Está en la página 1de 46

GUIAS METODOLOGICAS MATRONERIA Y NEONATOLOGIA I

“PUERPERIO Y PUERICULTURA”
2020

Equipo Docente Matroneria y Neonatologia I

P á g i n a 0 | 46
Guía metodología N°1 : Atención de paciente en unidad de Puerperio

Aprendizajes esperados: Al finalizar el taller de Simulación, los estudiantes serán capaces de:

1. Ejecutar Ingreso clínico de una usuaria puérpera de parto eutócico en la Unidad de Puerperio.
2. Ejecutar Ingreso clínico de una usuaria puérpera de cesárea en la Unidad de Puerperio.
3. Ejecutar Ingreso clínico de Recién nacido a la unidad de Puericultura.
4. Ejecutar los registros clínicos en forma clara .

Definición: Consiste en la valoración completa e integral que se le realiza a la usuaria


Objetivo:
• Aplicar técnicas y procedimientos en la atención integral de la puérpera y recién nacido de evolución fisiológica
según normas y guías clínicas vigentes.

• Integrar las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en la atención y cuidados de Matonería


durante el periodo puerperal y cuidados de enfermería en el recién nacido sano.

- Descripción del procedimiento:

Consiste en la valoración completa e integral que se le realiza a la puérpera, tanto de parto eutócico como cesárea y su
recién nacido, que hace su ingreso a la unidad de Puerperio y Puericultura, con la finalidad de realizar el ingreso clínico
tanto de ella como de su recién nacido. Pesquisando y satisfaciendo las necesidades de la usuaria (aseo y confort,
alimentación, micción, movilidad, cambio de posición, dolor, hidratación) y de su recién nacido (lactancia materna,
higiene, abrigo). A demás de entregar las indicaciones (régimen, reposo, retiro de sonda, retiro de medias
antiembólicas, consultar SOS).

Termine su valoración formulando un plan de asistencia según diagnóstico, considerando características particulares
de cada usuaria y recién nacido, según las indicaciones específicas.
Al término del procedimiento, recuerde lavarse las manos, dejar cómoda a la usuaria y recién nacido, aclare las dudas
que ésta pueda presentar. Registre y realice el ingreso administrativo a la unidad correspondiente.
Es importante recordar que previa a la atención de la usuaria, Ud. debe presentarse con la puérpera, mencionando
nombre y carrera a la cual pertenece, e informar sobre el procedimiento a realizar, además de la realización del lavado
clínico de manos y preparar todo el material que necesitará. Recuerde siempre llamarla por su nombre. Revise brazalete
de identificación tanto en madre como en recién nacido siempre.

P á g i n a 1 | 46
INGRESO DE PUÉRPERA PARTO NORMAL Y CESAREA

- Preparación de la bandeja con insumos clínicos (Bandeja, apósitos, riñón, bolsa de desechos, guantes de
procedimientos), previo lavado de manos.
- Revisión de ficha clínica (corrobore vía del parto, tipo de anestesia, incidentes recuperación de anestesia, curva
de signos vitales), documentos e indicaciones de la puérpera.
- Evaluación CSV al ingreso (PA, pulso, temperatura)
- Examen físico general: Completo, detallado. Debe Incluir la valoración de estado general de la usuaria, nivel de
conciencia y orientación en tiempo y espacio, evaluar dolor en caso de que corresponda según escala de EVA
(0/10), Valoración del riesgo de caída (escala Downton), valoración de curva de signos vitales. Considere Riesgo
tromboembólico. No olvide evaluar patrón de eliminación, diuresis espontánea o en recolector de orina.
- Examen físico segmentario: De céfalo a caudal, pesquisando alteraciones, en búsqueda de signos o hallazgos
clínicos orientados a diagnóstico clínico y factores de riesgo. Evalué permeabilidad de vía venosa periférica, tipo
de suero y retiro de catéter peridural.

Técnica:

- Antes de comenzar a examinar debe realizar lavado clínico de manos.


- Explique a la puérpera el procedimiento que va a realizar. (siempre llamándola por su nombre)
- Realiza examen en dirección cefalocaudal.
- Cabeza: Palpa en el cuero cabelludo, si es de consistencia uniforme con ausencia de nódulos o quistes, lesiones,
costras, caspas, higiene.
- Ojos: En Párpados observa su color, movimientos y presencia de edema, coloración de conjuntivas, coloración
escleras.
- Globo ocular: Presencia de enrojecimiento y sensibilidad. En las gestantes puede que haber sequedad en ellos,
por modificación de función de las glándulas lagrimales durante la gestación.
- Cara: la piel pude tornarse de un color pardo amarillento (en la frente por debajo de la implantación del cuero
cabelludo nariz y las mejillas llamada mascara del embarazo o cloasma gravídico)
- Nariz: presta atención a la mucosa nasal, síntomas de congestión nasal y epistaxis. Puede estar hiperémica por
las elevadas concentraciones de estrógenos.
- Boca: observa aspecto de las encías. Durante la gestación aumenta la vascularización en las encías, que
presentan un aspecto enrojecido y esponjoso.
- Dientes higiene, Nº de piezas dentales y presencia de caries.
- Cuello: Examina los movimientos, pulsos carotideos y venoso yugular, ganglios linfáticos y si existen masas.
- Palpa glándula tiroides. Puede aumentar ligeramente de tamaño en el embarazo debido a hiperplasia en el
tejido glandular y una mayor vascularización
- Tórax: Inspecciona forma, el tipo de respiración, la frecuencia respiratoria. Valorar la presencia de tos (seca o
productiva)
- Espalda: evalúa curvatura de la Columna Cervical, torácica y lumbar. Evalué presencia de catéter peridural.

P á g i n a 2 | 46
- Abdomen: Inspecciona la integridad de la piel, evalué tipo de herida operatoria si corresponde, describiendo
características de ésta y apósito que la cubre(presencia de exudado, describir). Evaluar meteorismo y
cuantificar. No olvide palpar en búsqueda de globo vesical.
- Extremidades superiores: Valore presencia, permeabilidad y características de vía venosa(calibre utilizado, sitio
de punción en búsqueda de signos de infección, extravasación) tipo de mezcla perfundiendo, BIC.
- Extremidades Inferiores: Valorar la presencia de várices y edemas en ambos miembros, uso correcto de medias
antiembólicas si corresponde. Fijación de sonda Foley si corresponde. Movilidad, reflejos osteotendinosos si
corresponde. Valorar hueco poplíteo.

a) Examen Obstétrico, orientado al puerperio.


Debe Incluir: examen de mamas, evaluación de retracción uterina, valoración genital (evaluar cuantía y
características de metrorragia, junto a la necesidad de cambio de apósito, evaluación de episiorrafia)

Técnica:
- Antes de comenzar a examinar debe realizar lavado de manos clínico.
- Explica a la usuaria el procedimiento, llamándola por su nombre.
- Palpe abdomen en búsqueda del útero, considere como referencia nivel umbilical, evalúe posición, grado de
retracción e involución de éste. Ojo con diferenciar de globo vesical.
- Inspección de genitales: Utilice guantes de procedimiento. Evalúe episiorrafia si corresponde (tipo de sutura,
presencia de edema, propagación) pesquisando alteraciones. Evalúe cuantía y características de metrorragia
(tipo de secreción, presencia de coágulos, olor), junto a la necesidad de cambio de apósito. En caso de presencia
de sonda Foley, evaluar que se encuentre in situ, fija a extremidad inferior y características de la orina en
recolector.
- Examen de Mamas: Orientado a la lactancia materna. Realice inspección y palpación de ambas mamas, sin
olvidar hueco axilar. A la Inspección determine las características de las mamas: aumento de la irrigación
mamaria, aumento del volumen mamario. En pezón y areola inspecciona simetría, contorno o forma de la
misma, si está formado, plano o umbilicado, el color. Indemnidad de la piel. Verifica presencia de tubérculos
de Montgomery en relieve. A la palpación, determine consistencia (blandas, congestivas) y presione
suavemente los pezones y evalúe la cantidad de secreción láctea, recepción con tórula y realice parche de
leche.
- Indague con la paciente sobre molestias en las mamas y de que tipo (congestión mamaria, grietas)

P á g i n a 3 | 46
ANAMNESIS
1. Antecedentes generales:
• Grupo-Rh
• Alergias
2. Antecedentes sociales
3. Medio ambiente
4. Hábitos y costumbres:
• Uso de medicamentos (Anticoagulantes, aspirina, otros)
• OH, tabaco
5. Antecedentes mórbidos personales:
• Enfermedades crónicas
• Cirugías
• Hospitalizaciones previas
6. Antecedentes mórbidos familiares
7. Antecedentes obstétricos: no incluye embarazo actual
8. Antecedentes ginecológicos
9. Antecedentes de la hospitalización actual
• Motivo de consulta
• Citación electiva
• Diagnóstico de ingreso:

- G… P… A…
-Embarazo de …semanas
-Cicatriz de cesárea
-Patologías del embarazo
-Patologías concomitantes (crónicas)
-Fase del trabajo de parto
-PIG

• Evolución del embarazo actual: Referirse a hospitalizaciones durante el embarazo, uso de


medicamentos, ecografías, exámenes de laboratorio.
• Pauta de Riesgo tromboembólico
• Datos de nacimiento (Recién nacido)

10. EXAMEN FISICO GENERAL:


• Condiciones generales
• Posición
• Signos vitales
• Deambulación (características, con ayuda, autovalente)
• Orina espontanea, deposiciones
• Evaluación EVA (0/10)

P á g i n a 4 | 46
• Evaluación Escala de riesgo de caída (Downton)
• Lactancia
• Uso de MAE (según indicación medica y/o riesgo tromboembólico)

11. EXAMEN FISICO SEGMENTARIO:


• Ojos, conjuntivas (antecedentes anemia)
• Extremidades superiores:
-Brazalete de identificación correcto
-Vía venosa:
-Permeable (describir tipo de suero, goteo) o
sellada con llave de 3 pasos o tapa heparinizada.
- Ubicación
-Numero
-Fecha de instalación (día de instalación= día 1)
-Características sitio punción, signos de infección,
extravasación, flebitis.
• Dorso (buscar catéter peridural)
• Extremidades inferiores: Edema (cuantificar), varices, presencia de MAE

12. EXAMEN OBSTETRICO:


• EFM
-Inspección (ambas mamas)
-Palpación (ambas mamas, hueco axilar, hueco supraclavicular)
-Consistencia (blandas, congestivas)
-Indemnidad de la piel (grietas)
-Características del pezón (formado, corto, plano, umbilicado) ver respuesta física al estímulo.
-Evaluar cantidad de calostro (uso de torula)
-Parche de leche (realizar y educar)
• ABDOMEN:
-Inspección: Forma, características de la piel
-Palpación: Palpar cuadrantes, en orden.
-Evaluar meteorismo, cuantificar.
-Descripción “Blando, Depresible, Indoloro (sensible, doloroso) a la palpación, no se palpan masas, meteorismo
(cuantificar)
-Descripción de herida operatoria: Tipo de incisión(laparotomía de Pfannestiel media infraumbilical),
características del apósito (o descubierta), tipo de secreción presente(hemática, serohemática, serosa,
purulenta)

P á g i n a 5 | 46
-UTERO: Palpar en conjunto a evaluación de loquios (uso de guantes de procedimiento).
-Descripción “Útero central, retraído a nivel umbilical (infraumbilical) … través de dedos”
-GENITALES: Debe descubrir completamente (bajar ropa interior) en PARTO VAGINAL.
-Descripción de loquios “Loquios tipo (hemático, serohemático, serosos), cantidad, sin mal olor”
-Describir genitales, sutura de desgarro, episiorrafia (ubicación, tipo de sutura, describir). Genitales indemnes.

Insumos y materiales:
✓ Bandeja
✓ Guantes de procedimiento
✓ Bolsa de desechos
✓ Torulas
✓ Apósitos estériles.

PLAN DE ATENCION

- A considerar según manejo y normas de la unidad:


- Horarios : -Cada 8 horas: 15:00 hrs – 23:00 hrs- 06:00 hrs

-cada 6 horas: 12:00 hrs- 18:00 hrs- 24:00 hrs – 07:00 hrs
- Eva : Se debe lograr mantener con valor menor o igual a 3.
Si eva es mayor o igual a 4 , considerar analgésico SOS, control en 30 minutos para cuantificar dolor.
- Visita matrona : 09:00 hrs – 15:00 hrs – 21:00 hrs
- Planificar control de signos vitales cada 8 horas, considerar otro horario según patología y/o factores de riesgo.
- Considerar en Morfina Intratecal: control de SV(frecuencia respiratoria, saturación de O2) por 5 veces según
indicación postoperatoria anestesiólogo.

Actividades:
- Tipo de reposo
- Régimen, tipo
- Deambulación (asistida, autovalente)
- CSV
- Evaluación EVA
- Evaluación R. de caída
- Prevención riesgo de caída
- Indicación medica (medicamentos, exámenes, MAE)
- Observar loquios, retracción uterina
- Observar herida operatoria
- Curación de herida operatoria
- Observar episiorrafia, sutura desgarro
- Retirar compresa vaginal.
- Retiro de catéter peridural.
- Aplicar hielo local

P á g i n a 6 | 46
- Mantener – retirar sonda Foley
- Medir diuresis, sonda Foley
- Cuidados sonda Foley: observar fijación, permeabilidad.
- Mantener – sellar- retirar vía venosa.
- Cuidados vía venosa: observar fijación, permeabilidad, sitio de punción.
- Educación según necesidad alterada- reforzar.
- Indicaciones de alta
- Entrega de documentos de alta
- Completar check list de alta puerperio.

Indicaciones de alta:
- Tipo de reposo.
- Alimentación, ingesta de líquidos.
- PLD
- Indicación médica (analgésicos)
- Signos de alerta
- Cuidados herida operatoria- episiorrafia.
- Aseo genital, ducha
- MAC
- Reinicio vida sexual
- Beneficios legales : licencia postnatal
- Comprobante de parto : inscripción registro civil
- Control 8 días Cesfam- consultar sos urgencia

P á g i n a 7 | 46
Guía metodología N°2 : Atención Integral de Recién Nacido en Puericultura

Examen físico

El examen físico tiene por objetivo evaluar características físicas generales del RN para detectar cualquier desviación de
la normalidad e informarla oportunamente, además de orientar los cuidados de matronería que se deben tener frente a
diversas situaciones.
Es responsable de esta acción el profesional matrón(a) o médico de turno.
Se debe mantener un ambiente cálido y contar con una superficie segura para examinar al RN.

Antes del contacto con el paciente hay que efectuar lavado clínico de manos. Se inicia con el examen físico general, en el
cual se hace una valoración del estado general del paciente, actividad, reposo, sueño, color y características de la piel,
lesiones, hemangiomas, eritema, etc.

Examen físico segmentario:


- Cabeza: palpar simetría, forma y tamaño del cráneo, identificar suturas y grado de cabalgamiento, fontanelas,
presencia de deformaciones plásticas, implantación del pelo
- Ojos: simetría, presencia de ambos globos oculares, edema, secreciones.
- Nariz: forma, tamaño, simetría, presencia de millium
- Boca: color, humedad de la mucosa, presencia de dientes, indemnidad del paladar, simetría y tamaño de la
lengua, reflejos
- Cuello: movilidad, palpar clavículas en búsqueda de posible fractura
- Tórax: simetría, características de la respiración, tamaño y madurez de nódulos mamarios, integridad de parrilla
costal
- Extremidades superiores: simetría, movilidad, contar los dedos de cada mano, verificar que estén separados.
Reflejos
- Dorso: forma, posición, movilidad e integridad de columna vertebral, buscar presencia de malformaciones,
mancha mongólica y fosita pilonidal

P á g i n a 8 | 46
- Abdomen: simetría, determinar capacidad de deprimirse a la palpación, evaluar olor, aspecto, características del
cordón umbilical, verificar presencia de tres vasos
- Extremidades inferiores: simetría, movilidad, contar los dedos de cada pie, verificar que estén separados. Reflejos
- Genitales: en genitales femeninos determinar tamaño de labios, coloración, presencia de secreciones o flujo. En
genitales masculinos palpar ambos testículos en escroto, evaluar color, forma y tamaño del pene y escroto,
determinar posición del meato urinario.
- Ano: observar ubicación y permeabilidad del ano, presencia de meconio o dermatitis.

Evaluación neurológica: se realiza simultáneamente al examen físico segmentario, mediante se va avanzando por las
diferentes secciones corporales a evaluar.

- Reflejo de Moro: se desencadena con el RN en supino, levantar unos pocos centímetros desde la superficie por
las extremidades superiores, desde las manos. Al soltar las manos el neonato cae hacia atrás y realiza una
abducción de los brazos y extensión de los antebrazos, seguido por una aducción de los brazos y flexión de los
antebrazos. Las manos se abren completamente al principio y finaliza con llanto.
Desaparece a los 6 meses de vida.

- Reflejo de prensión palmar y plantar: presente desde las 28 semanas de gestación y se fortalece
progresivamente. Consiste en presionar la palma de la mano o la parte superior de la planta del pie, y el RN
responde con la flexión y empuñamiento de sus dedos hacia el centro de la mano o pie. Al soltarlos los dedos se
extienden y se separan.
La prensión palmar desaparece a los 6 meses de vida y la plantar a los 15 meses de vida.

P á g i n a 9 | 46
- Reflejo de búsqueda y succión: son la base para que el recién nacido se pueda alimentar. La búsqueda precede
a la succión, se desencadena al rozar la región peri oral, el RN gira la cabeza hacia el lado estimulado, terminando
cuando se alcanza el estímulo, dando inicio al reflejo de succión si se introduce un dedo o pezón en la boca del
neonato.
La capacidad de anticipación del lactante hace que alrededor de los 3 meses el reflejo de búsqueda sea sustituido
por la apertura bucal. De los 2 a 3 meses se desarrolla la actividad mandibular, por lo que el reflejo de succión
desaparece a los 6 meses.

- Reflejo de Babinski: se obtiene al estimular la planta del pie por su región lateral desde el talón hasta los dedos,
la respuesta normal es la extensión y separación de ellos, además de rotar el pie hacia adentro. Es normal hasta
el inicio de la bipedestación.

- Reflejo de Marcha automática: al sostener al RN por las axilas y ponerlo de pie e inclinarlo hacia adelante, se
desencadena la flexión de la extremidad que toca la superficie y estira el otro pie simulando dar pasos.
Desaparece a los 2 a 3 meses de vida.

P á g i n a 10 | 46
Se debe realizar el examen durante el menor tiempo posible, intentando disminuir al mínimo el periodo en que el recién
nacido expone su superficie corporal con riesgo de perdidas excesivas de calor. Al finalizar debemos vestir al RN y dejarlo
cómodo, realizar lavado clínico de manos y registrar hallazgos. En caso de haber pesquisado alguna anormalidad o
sospechar de ella, se debe solicitar evaluación médica.

Toma de exámenes de laboratorio

Al tomar exámenes a un recién nacido debemos aplicar los mismos principios que en el adulto, con la consideración de
que este paciente no puede expresar su malestar o dolor, por lo que debemos ser lo más delicados posibles en los
movimientos y manipulación de los insumos.
El profesional matrón (a) es responsable de la ejecución del procedimiento.

Necesitamos:

- Riñón o superficie estéril


- Jeringa de 5 cc o más, dependiendo del volumen que necesitemos
- Guantes de procedimiento
- Mariposa 23G o 25G
- Tórulas de algodón
- Alcohol al 70%
- Tubos de laboratorio
- Orden de exámenes

P á g i n a 11 | 46
Procedimiento:

- Verificar solicitud de exámenes en ficha clínica


- Lavado de manos
- Identificación del RN
- Selección y preparación de material: montar jeringa a mariposa y verificar permeabilidad, embeber tórulas con
alcohol al 70%, rotular tubos de laboratorio con datos del paciente
- Lavado clínico de manos
- Selección de vena (favorecer uso de venas del dorso de la mano o pliegue del brazo)

- Postura de guantes de procedimiento


- Aplicar antiséptico en sitio de punción
- Ligar si es necesario
- Tomar mariposa con la mano más diestra desde las alas, con bisel hacia arriba
- Puncionar en ángulo de 20-30º con dirección hacia la vena

P á g i n a 12 | 46
- Observar reflujo de sangre
- Desligar
- Ayudante aspira suavemente la jeringa mientras el operador ordeña la extremidad de manera intermitente y
suave
- Obtener volumen de sangre necesario
- Tomar tórula seca con mano menos diestra
- Retirar mariposa y presionar con tórula
- Realizar hemostasia
- Si no se observa sangrado, retirar tórula
- Ayudante transfiere la sangre desde la jeringa a los tubos que necesitamos, agitar si se requiere
- Dejar cómodo al paciente
- Retirar material, desechar mariposa en caja de material corto punzante
- Retirar guantes y desechar
- Lavado clínico de manos
- Registro de procedimiento y envío de muestras al laboratorio

En caso de punción arterial:

- Necesitamos una jeringa heparinizada o bañar jeringa de tuberculina con heparina sódica
- Seleccionar vaso a puncionar, de preferencia radial, cubital o pedia. Evitar femoral, braquial o axilar.
- Verificar circulación colateral mediante test de Allen
- Puncionar en ángulo de 45º
- Al observar reflujo, extraer sangre lentamente, sin aspirar
- Hemostasia suele necesitar más tiempo que punción venosa
- Si lo que necesitamos es medir gases en sangre, se debe poner jeringa sobre unidad refrigerante y enviar de
inmediato a laboratorio

P á g i n a 13 | 46
En caso de punción capilar:

- Técnica utilizada para obtener una pequeña cantidad de sangre suficiente para analizar algún parámetro
mediante una cinta. Usualmente se utiliza para toma de hemoglucotest, perfil crítico o clasificación de grupo y
RH previo a transfusión.
- Seleccionar dedos medio, índice o anular de la mano
- En caso de tomar de talón, extraer muestra de bordes laterales inferiores de la planta del pie
- Procurar que la extremidad no se encuentre fría al momento de tomar la muestra
- Antes de puncionar se debe limpiar la piel con tórula seca y limpia
- Utilizar lanceta de punción capilar o aguja 27G
- Realizar hemostasia

Consideraciones:

- Extraer la menor cantidad de sangre posible


- Realizar el procedimiento con un ayudante
- Intentar toma de muestra en dos ocasiones, si no se tiene éxito solicitar ayuda
- Compresión de zona puncionada debe ser firme pero suave, la compresión fuerte puede producir equimosis.

P á g i n a 14 | 46
TSH-PKU

El profesional matrón(a) tiene la responsabilidad de dar educación a los padres del RN, tomar la muestra según norma
vigente, enviar muestras, registro en ficha clínica.
Educación a los padres debe ser completa y clara, explicándoles las enfermedades a detectar y que beneficios le aporta
a su hijo, en qué consiste la toma de muestra y método de información de resultados (sólo se contacta a familiar en caso
positivo, si es negativo el resultado se puede obtener directamente en el laboratorio regional de TSH-PKU
correspondiente).

Consideraciones para toma de muestra:


- Se realiza en papel filtro, el cual debe estar protegido antes de usarse para evitar contaminación
- Se toma una vez cumplidas las 40 horas de vida en RNT, idealmente después de las 48 horas.
- En RN de 36 semanas la muestra debe ser obtenida a los 7 días de vida
- En RN de 35 semanas o menos, se toma una muestra a los 7 días y una segunda muestra a los 15 días de vida
- En RN que han recibido transfusiones, se debe aplazar la toma de muestra hasta 72 hrs luego del procedimiento
- El peso de nacimiento NO INFLUYE en la determinación de fenilalanina en sangre
- En RN con antecedentes de PKU se deben tomar muestras a las 6, 12, 24 y 40 hrs de vida, 2 gotas por vez, las que
deben ser enviadas directamente al INTA con carácter de URGENTE. Tomar igualmente muestra de las 40 hrs que
corresponde y enviar a laboratorio regional.

Al momento de la toma de muestra se deben consignar datos maternos y del recién nacido, de la forma más clara
posible y sin dejar ítem sin completar.

P á g i n a 15 | 46
- La muestra se obtiene del talón o dorso de la mano. En el caso de este último debe ser sangre obtenida
directamente desde la aguja al papel filtro.
- Se deben recolectar 5 gotas por separado en el papel filtro, idealmente llenar el círculo dibujado en el papel, una
gota por vez, verificando que la sangre sea visible al reverso del papel.
- Después de tomar la muestra, esta se debe dejar secar al aire, a temperatura ambiente, lejos de la luz del sol, al
menos por 3 horas.
- Colocar tarjeta en forma horizontal, intercalada con las otras para evitar contacto y contaminación cruzada de
las muestras

- Enviar sólo cuando las muestras se encuentren completamente secas


- Registrar en cuaderno de control del niño, ficha clínica, libro del servicio o donde corresponda según
establecimiento.

Vacuna BCG

La BCG corresponde a la primera vacuna del Plan Nacional de Inmunización de Chile, y su administración es
responsabilidad del profesional matrón (a).
Indicación de vacunación: RN con peso igual o mayor a 2.000 gr
Contraindicación:
- RN menor de 2.000 gr
- Déficit inmunitario congénito o adquirido
- Lesiones de la piel en zona de administración

Descripción:
Presentación: Frasco o frasco ampolla color ámbar con polvo liofilizado con 10-20 dosis de vacuna + Ampolla con solvente
para BCG
Vía de administración: Intradérmica

P á g i n a 16 | 46
Dosis: 0.05 cc de la dilución
Sitio de administración: dos travesees de dedo bajo el acromion, sobre el punto de fijación del musculo deltoides del
brazo izquierdo.
Almacenaje y estabilidad: debe ser refrigerada y mantenida a temperatura entre 2 y 8°C, cuidando mantener dicha
temperatura incluso al trasladarla. Se debe proteger de la luz y, una vez reconstituida, tiene una duración de 4 horas bajo
las condiciones ya descritas. Nunca congelar vacuna ni solvente.
Antes de vacunar:
- Comprobar que RN no se encuentre vacunado (revisando los diferentes registros)
- Confeccionar lista de RN para vacunar
- Reunir el material necesario

Necesitamos:
- Bandeja de acero inoxidable
- Riñón de acero inoxidable
- Jeringas de 1 ml
- Aguja 25 o 27G
- Caja de acero inoxidable con tapa
- Pinza Kelly
- Recipiente para desechos cortopunzantes
- Termo con unidades refrigerantes

P á g i n a 17 | 46
Reconstitución:

Una vez conocido el número de RN a vacunar, debemos calcular cuántos frascos necesitaremos, considerando que de un
frasco podemos obtener de 7 a 10 dosis.
- Lavado clínico de manos
- Desenvolver caja de acero inoxidable y depositar número de jeringas necesarias sin envoltorio, además de la
aguja 25 o 27G
- Abrir refrigerador, leer temperatura mínima y máxima
- Tomar frascos y solventes necesarios, dejar en bandeja
- Cerrar puerta
- Registrar temperaturas en planilla
- Lavado clínico de manos
- Con la pinza Kelly desmontar aguja de jeringa y montar la aguja 25 o 27G
- Leer fecha de vencimiento de solvente para BCG y corroborar contenido
- Abrir ampolla de solvente
- Aspirar contenido con jeringa 1 cc
- Traspasar contenido a frasco ampolla de vacuna

P á g i n a 18 | 46
- Mover suavemente, sin agitar
- Cargar jeringa con 0,07-0,08 cc y retirar sin aguja
- Montar aguja con cápsula original utilizando la pinza Kelly
- Eliminar aire y ajustar dosis a 0,05 cc
- Cargar del mismo modo las demás jeringas y depositarlas en la caja de acero con tapa
- Poner caja de acero con jeringas cargadas dentro del termo con unidades refrigerantes
- Trasladarnos, con el termo y lista de RN, a la unidad donde se encuentren los neonatos.

Vacunación:
- Informar a la madre el procedimiento a realizar
- Lavado clínico de manos
- Abrir termo y leer temperatura
- Abrir caja y retirar jeringa cargada
- Comprobar identificación del RN con el brazalete
- Desvestir brazo izquierdo e inmovilizar con la misma ropa
- Posicionar al RN e identificar sitio de punción
- Retirar capsula de aguja de la jeringa, tomarla con la mano mas diestra
- Tomar el brazo del RN con la mano menos diestra, posicionando los dedos índice y pulgar sobre el brazo y el
resto de la mano debajo de él.

P á g i n a 19 | 46
- Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 10-15°
- Inyectar dosis completa, observando la formación de la pápula
- Retirar la aguja rotando el bisel
- Desmontar aguja con pinza Kelly y desechar en caja de material cortopunzante
- Depositar jeringa utilizada en riñón de acero
- Vestir al RN y dejarlo cómodo
- Lavado clínico de manos
- Registrar procedimiento

Al finalizar la vacunación de todos los recién nacidos, nos debemos retirar con el termo y bandeja para eliminar los
desechos donde corresponda.
Registros: se debe consignar la fecha de administración, el N° de lote de la vacuna utilizada y el responsable en:
- Ficha de recién nacido
- Cuaderno de salud del niño o niña
- Planilla de RN Inmediato o libro de puericultura, según corresponda al establecimiento
- Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI)

¿Cómo registrar en RNI?


1. Abrir programa RNI, generalmente se encuentra en el escritorio o en la barra de inicio. Ingresar con clave
asignada a matrona clínica.

P á g i n a 20 | 46
2. En la pestaña de Inmunizaciones se desprenden 3 opciones, debemos seleccionar la Inmunización BCG

3. Al seleccionar inmunización BCG se despliega la siguiente ventana:

P á g i n a 21 | 46
4. Para ingresar la vacunación deseada, se debe digitar el RUT de la madre y presionar ENTER, de esta forma
se exponen los datos existentes. De no haber registros, se abre la siguiente ventana:

5. En ella se deben ingresar los datos maternos: Nombre, apellidos, fecha de nacimiento y sexo(femenino).
Presionar GUARDAR.

P á g i n a 22 | 46
6. Finalmente ingresar datos de vacunación: fecha de nacimiento e inmunización, sexo del RN, lote y reacción
adversa. Presionar GUARDAR en el extremo superior izquierdo.

7. Para ingresar un nuevo paciente, presionar LIMPIAR y repetir procedimiento.

P á g i n a 23 | 46
Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso

Entre las cardiopatías congénitas que amenazan la vida en la etapa neonatal, se cuentan las malformaciones cardíacas
ductus-dependientes.
El conducto arterioso (ductus) es una estructura vascular, indispensable en la etapa fetal, que se cierra habitualmente
entre las 24 a 96 horas después del nacimiento. Por este motivo, los RN con malformaciones cardíacas congénitas ductus-
dependiente, no evidencian signos inmediatamente y con frecuencia, este tipo de patología no es detectado fácilmente
durante la hospitalización o estadía en puerperio.

Cerca de un 50% de los niños con cardiopatías congénitas no diagnosticadas en la etapa prenatal, tampoco son
diagnosticados en el curso de la valoración habitual durante la estadía conjunta en puerperio.
La descompensación brusca y, ocasionalmente, la muerte posterior ocurre en el momento en que el conducto arterioso
se cierra, por lo general cuando el niño ya se encuentra en su hogar.

La detección de cardiopatías congénitas se basa en la evaluación clínica pre-alta, junto a la utilización de Oximetría de
Pulso para detectar recién nacidos con algún grado de hipoxia, cuya causa podría ser una cardiopatía congénita.
Se trata de una intervención sencilla, no invasiva, realizada por parte del personal no médico en pocos minutos, junto
con la rutina de alta del recién nacido sano.

Cardiopatías congénitas que podrían detectarse:

• Hipoplasia de corazón izquierdo.


• Atresia pulmonar con septum intacto.
• Tetralogía de Fallot.
• Drenaje venoso anómalo.
• Transposición de las grandes arterias.
• Atresia tricuspídea.
• Tronco arterioso único.
• Coartación de aorta.
• Hipoplasia del Arco Ao.
• Doble salida de ventrículo derecho.
• Anomalía de Ebstein.
• Interrupción del arco aórtico.
• Ventrículo único.

P á g i n a 24 | 46
¿A quién hacer saturometría?

• A todo recién nacido entre las 24 y 48 horas de vida.


• El examen no debe iniciarse antes de 24 horas de vida, se recomienda que se realice durante el segundo día de
vida. Exámenes realizados durante las primeras 24 horas pueden arrojar falsos positivos debido a la transición
entre la circulación fetal y la neonatal.
• Por otra parte, exámenes muy tardíos, pueden llevar a perder la oportunidad de realizar intervenciones antes
del cierre del ductus arterioso.

Consideraciones de preparación y selección del sitio de colocación del sensor

• El sensor de saturación debe ubicarse en la mano derecha y en cualquiera de los dos pies.
• En casos de mala perfusión, mejorar la temperatura de la extremidad puede lograr que la señal sea adecuada.
• Los sitios de instalación deben estar limpio y secos antes de colocar el sensor.
• No coloque manguitos para toma de presión o vías venosas periféricas o líneas arteriales en las extremidades
seleccionadas.
• En caso de existir fuentes de luz brillante, cubra el sensor con algún material opaco de manera de reducir la
interferencia que pueda ocasionar la luz ambiental y así obtener lecturas confiables. Una vez colocado el sensor
no lo sostenga con su mano, ya que interfiere con la señal.
• Use el mismo equipo oxímetro de pulso para obtener ambas lecturas.
• Puede efectuar el test mientras el RN se esté alimentando, esto evitaría la irritabilidad por estímulo,
obteniendo resultados confiables.
• Asegúrese que el sensor quede ubicado correctamente y no sufra desplazamientos.

Protocolo Pesquisa de CC en RN ASINTOMATICO

• Sí el Centro Hospitalario no dispone de UCI Neonatal ni de Ecocardiografía, se deberá programar traslado en


breve a UCIN, según la red del SS correspondiente.
• Este protocolo de pesquisa de CC en RN asintomáticos se deberá implementar en forma gradual según las
diferentes realidades locales

P á g i n a 25 | 46
P á g i n a 26 | 46
Screening auditivo

La sordera es una deficiencia sensitiva debida a la pérdida o anormalidad del sistema auditivo cuya consecuencia
inmediata la discapacidad para oír, lo que puede implicar un déficit en el acceso al lenguaje oral. La hipoacusia infantil es
un importante problema de salud por las repercusiones que tiene en el desarrollo emocional, académico y social del
niño.
El diagnóstico precoz de las enfermedades es la medida más efectiva para llegar al tratamiento eficaz.

La hipoacusia congénita es aquella que se presenta desde el momento del nacimiento. Puede ser de causa genética, en
cuyo caso puede formar parte de un síndrome, o presentarse como un hecho aislado. O puede ser secundaria a una
infección por citomegalovirus (CMV).

La hipoacusia neurosensorial congénita se presenta en 1 a 3 de cada 1.000 nacidos vivos. En el caso de niños que
requieren hospitalización en UCI neonatal o presentan otros factores de riesgo alcanzan a 8 de cada 1.000 nacidos vivos.
Por lo anteriormente descrito, la hipoacusia congénita es mas frecuente que otros déficits neonatales que cuentan con
tamizaje, como la fenilcetonuria (1/21.000 recién nacidos) o hipotiroidismo congénito (1/3.500 recién nacidos).

Para la detección de la hipoacusia en Chile, se utilizan dos pruebas de tamizaje: Emisiones Otoacústicas (EOA) y los
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEAT), ambas son pruebas no invasivas.
Los PEAT se aplican a pacientes menores de 1.500 gr o nacidos antes de las 32 semanas de gestación. Y las EOA a todo el
resto de los recién nacidos en el país.
Es responsable de realizar el examen el profesional matrón(a), fonoaudiólogo o tecnólogo médico, pero la
responsabilidad de que todos los niños que egresen de la maternidad o de neonatología, tengan realizado y registrado
el examen y su resultado.

P á g i n a 27 | 46
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES PESQUIZADAS EN PUERICULTURA

Hiperbilirrubinemia

En la vida fetal, la mayor parte de la bilirrubina es metabolizada por el hígado materno. Al nacer, este proceso debe ser
asumido por el hígado, aun inmaduro, del recién nacido.
La bilirrubina es un pigmento biliar amarillo derivado del metabolismo del grupo HEM de la hemoglobina y de
hemoproteínas como mioglobina y otros pigmentos. En el periodo neonatal la producción de bilirrubina esta aumentada
por la alta masa eritrocitaria circulante, sumado a que la vida media del glóbulo rojo del neonato es menor a la del adulto
(90 versus 120 días).
El aumento de la bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia) se manifiesta a través de la ictericia (coloración amarilla).
Aproximadamente un 85% de los recién nacidos a término y un porcentaje mayor de prematuros presentan ictericia
significativa en piel y mucosas. Este proceso puede ser considerado fisiológico o patológico, dependiendo del nivel que
alcanza en el cuerpo del paciente.
La ictericia progresa en sentido céfalo-caudal y se puede estimar de forma aproximada y práctica, aunque no siempre
exacta, los niveles de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas siguiendo la escala de Kramer.

P á g i n a 28 | 46
La confirmación diagnostica se realiza mediante exámenes de laboratorio, donde se mide el nivel de bilirrubina directa y
total en sangre. Esta debe ser tomada según técnica, pero además la muestra debe ser protegida de la luz.
El resultado del examen debe ser evaluado en el nomograma de Bhutani, mediante el cual se establece la necesidad o
no de tratar al recién nacido con el tratamiento adecuado.

Generalmente el tratamiento corresponde a fototerapia, que consiste en utilizar luz blanca o azul fluorescentes. Su efecto
es local, actuando sobre la bilirrubina circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en isómeros no
tóxicos e hidrosolubles, por lo que puede ser eliminada a través de la orina y deposiciones.
Se debe informar a los padres la necesidad de hospitalización del recién nacido, explicar la patología y coordinar ingreso
a neonatología.

ATENCION MATINAL DEL RN EN CUNA

Objetivos
• Proporcionar atención individual, aseo y confort al RN, favoreciendo su termo estabilización
• Educar a la madre respecto de los cuidados que le debe proporcionar a su Recién Nacido. Controlar signos vitales
• Prevenir infecciones
• Activar circulación sanguínea
• Observar al RN y pesquisar alteraciones

Materiales:
- Paquete de 3 tórulas grandes de algodón humedecidas con agua tibia
- Paquete de 4 tórulas pequeñas
- Alcohol al 70%
- Bolsa para desechos
- Pañal desechable
- Ropa limpia ( pilucho, calcetines, otros)
- Guantes de procedimiento
P á g i n a 29 | 46
- Mesa auxiliar
- Riñón o bandeja.
- Agua bidestilada en ampollas (5 cc).
- Compresa para aseo concurrente de la unidad.

Procedimiento
- Verificar identificación del recién nacido
- Reunir material a utilizar
- Realizar lavado de manos según norma
- Preparar ropa limpia del RN y ubicarla sobre la mesa auxiliar o en la parte superior de la unidad del paciente
(cuna)
- Preparar las tórulas grandes de algodón embebidas en agua tibia más una tórula embebida en alcohol, dejar
sobre área limpia
- Verificar temperatura del recién nacido antes de iniciar el procedimiento, recién nacido debe estar
termorregulando
- Ubicar una bolsa para desechos en área sucia de la cuna
- Desvestir al recién nacido y dejar ropa sucia a los pies de la cuna
- Proceder al aseo de céfalo a caudal siguiendo el siguiente orden:
❖ Con la primera tórula limpiar: ojos, cara, zona retroauriculares, cabeza, cuello
❖ Con la segunda tórula limpiar: manos, brazos, axilas, tórax
❖ Con la tercera tórula limpiar: espalda, abdomen, pies, espacios interdigitales, piernas de distal a proximal
- Realizar aseo umbilical, con tórula de algodón embebida en alcohol 70º comenzando por la base del cordón
ascendiendo por el muñón y eliminar.
- Postura de guantes de procedimiento
- Retirar pañal desechable sucio y realizar aseo genital
- Dividir la cuarta tórula en tres partes:
❖ Con la primera limpiar pliegue inguinal derecho de adelante hacia atrás, terminando en el glúteo derecho
❖ Con la segunda limpiar pliegue inguinal izquierdo de adelante hacia atrás, terminando en glúteo izquierdo
❖ Con la tercera, limpiar genitales hacia zona anal, de adelante hacia atrás, sin repasar. (En recién nacido
masculino limpiar prepucio y escroto (sin forzar prepucio y en el RN femenino separar labios mayores y
menores, limpiar de adelante hacia atrás terminando en zona anal, sin repasar).
- Si es necesario utilizar más tórulas de algodón humedecidas
- Cubrir al recién nacido
- Retirar bolsa con desechos y ropa sucia eliminando en receptáculos respectivos
- Retirar guantes utilizados
- Realizar lavado de manos según norma
- Colocar pañal desechable limpio al recién nacido
- Vestir al recién nacido
- Acomodar al recién nacido en su cuna o dejar junto a su madre
- Realizar registros correspondientes en hoja de enfermería

P á g i n a 30 | 46
Consideraciones
- El procedimiento se realizará posterior al control de signos vitales y previo a la alimentación del recién nacido.
- El procedimiento se realizará siempre y cuando el recién nacido se encuentre regulando temperatura.
- En recién nacidos con hipotermia se diferirá el aseo y sólo se realizará la muda, abrigando al RN.
- Considerar que en la cuna se distinguen dos áreas: el área limpia en la parte superior y el área sucia en la parte
inferior cercana a los pies.
- El procedimiento debe ser realizado en forma rápida para evitar pérdidas de calor.
- Para este procedimiento se utilizará el número de tórulas que sean necesarias para dejar el niño bien aseado.
- Consignar si se encuentran lesiones en la piel y las características de esta en hoja de enfermería
- Este procedimiento se debe realizar al menos una vez al día, a todos los recién nacidos, se educará a la madre
para que posteriormente ella pueda realizarlo en casa
- Considerar realizar en conjunto con el control de signos vitales y el cambio de ropa de la cuna, para minimizar
el estímulo del RN y optimizar la atención
- Masajear puntos de apoyo durante el procedimiento y cambiar de posición al niño.
- Siempre el aseo genital se realizará con guantes de procedimiento.

ASEO DE CAVIDADES EN EL RECIÉN NACIDO


Objetivos:
• Mantener cavidades del recién nacido limpias y permeables facilitando su bienestar
• Prevenir infecciones

Materiales
- Tórulas de algodón
- Suero fisiológico
- Agua bidestilada y en la casa agua hervida tibia.
- Bolsa para desechos
- Guantes de procedimiento

Procedimiento
Identificar al recién nacido
- Reunir material a utilizar
- Realizar lavado de manos
- Colocar bolsa de desechos a los pies de la cuna de recién nacido
- Preparar las tórulas y humedecer con suero fisiológico, dejar en área limpia de la unidad de recién nacido
- Limpiar cada ojo en forma individual desde el ángulo interno al ángulo externo en una sola dirección,
limpiar las veces que sea necesario, eliminar.
- Humedecer 1 tórula con agua
- Colocarse guantes de procedimiento
- Enrollar una tórula grande en el dedo índice de la mano hábil, abrir suavemente la cavidad bucal del
recién nacido y proceder a limpiar con movimientos rotatorios la cara interna de mejillas, encías, lengua
y labios
- Repetir las veces necesarias cambiando la tórula hasta lograr un óptimo aseo.

P á g i n a 31 | 46
- En presencia de secreciones nasales, tomar una tórula pequeña y separarla en pequeños rizos introducir
con movimientos rotatorios en cada una de las fosas nasales y retirar
- Repetir procedimiento las veces que sea necesario
- Eliminar bolsa de desechos
- Retirar los guantes
- Realizar lavado de manos
- Dejar al recién nacido cómodo y seguro
- Registrar en hoja de enfermería

Consideraciones
- Registrar presencia de secreciones y sus características
- Realizar aseo nasal sólo en caso de presencia de secreciones que dificulten la respiración o la alimentación.

ASEO DEL CORDÓN


Objetivos:
• Mantener el proceso de momificación del cordón umbilical, facilitando el bienestar del recién nacido.
• Prevenir infecciones

Materiales
- Tórulas de algodón
- Alcohol al 70%
- Bolsa para desechos
- Guantes de procedimiento

Procedimiento
- Reunir material a utilizar
- Realizar lavado de manos según norma
- Preparar una tórula pequeña y humedecer con alcohol
- Colocar bolsa de desechos a los pies de la cuna de recién nacido
- Observar las características del muñón
- Sostener el muñón desde su extremo realizar el aseo pasando la tórula con movimiento circular desde la base
del muñón ascendiendo hasta el extremo distal del mismo
- Realizar hasta que retirar todas las secreciones.
- Eliminar tórula en bolsa de desechos y eliminar
- Realizar lavado de mano
- Dejar al recién nacido cómodo y seguro
- Registrar en hoja de enfermería

P á g i n a 32 | 46
Consideraciones
- El cordón siempre debe quedar fuera del pañal para evitar humedad y contaminación
- Realizar aseo del cordón a todos los recién nacidos en cada muda hasta que este se desprenda
- Retirar clamps con cordón momificado y antes del alta, de acuerdo a norma local
- Durante el procedimiento se debe observar, registrar e informar la presencia de infección en el muñón.
- Cuando inicia el desprendimiento puede haber sangramiento, mencionar a la madre que es parte del proceso
y que no es peligroso.

P á g i n a 33 | 46
Guía metodología N°3 : Manejo Lactancia Materna

Lactancia materna

La OMS recomienda la lactancia materna (LM) se inicie antes de la primera hora de vida y se mantenga de forma
exclusiva hasta los 6 meses de edad, y continuar con ella, sumada a la alimentación complementaria hasta los 2 años
de vida o más.
Esta es la forma ideal de entregar a los niños los nutrientes que necesiten para su crecimiento y desarrollo.
Para que las madres puedan llevar a cabo esta tarea, es necesario darles herramientas que les faciliten el proceso, ya
que muchas veces se encuentran enfrentadas a situaciones personales, sociales o físicas que las llevan a desistir de
su decisión de amamantar.
La leche materna tiene diferentes composiciones según la etapa que se esté viviendo y las necesidades del recién
nacido, esto se expone en la siguiente tabla:

Es importante iniciar la LM dentro de la primera hora de vida, debido a que el calostro es la primera barrera
inmunológica, contiene antioxidantes que protegen del daño oxidativo y enfermedad hemorrágica y contiene factores
de crecimiento que favorecen la maduración de los sistemas del RN.

P á g i n a 34 | 46
En el puerperio tenemos un rol fundamental en lograr que cada madre entienda la correcta técnica de lactancia,
favoreciendo el vínculo y el crecimiento del neonato y evitando lesiones para la madre.

Técnica de lactancia: es importante favorecer una posición biológica del niño y la comodidad de ambos.
Se debe lograr un acople asimétrico entre la boca del RN y el pezón materno. Esto se logra estimulando el labio inferior
del niño con el borde inferior de la areola, lo que desencadena el reflejo de búsqueda. Una vez que el RN abre la boca
de forma adecuada, se introduce el pezón dirigido hacia la nariz del niño.

Cuando el RN toma el pezón, este queda a +/- 5mm de la unión entre el paladar duro y el blando, lo que desencadena
el reflejo de succión y se inicia la salida de la leche gracias a dos técnicas: compresión y extracción.

P á g i n a 35 | 46
La succión del RN determina el alza de la prolactina para producción de leche de la próxima mamada. Además, a los
30-60 segundos se desencadena el reflejo de la oxitocina, produciendo su liberación desde la hipófisis posterior,
hormona encargada de la eyección de la leche y estimular el apego.

Hay casos en que se produce un retraso en la lactogénesis, definido como bajada de leche posterior a las 72 horas de
post parto. Entre ellos destacan: parto por cesárea, diabetes, primípara, obesidad, stress (por aumento del cortisol)
durante el trabajo de parto y parto, incluida la falta de sueño, expulsivo > a 1 hora y uso de oxitocina sintética durante
el trabajo de parto.

El proceso de lactancia se ve muchas veces interrumpido durante el puerperio gracias a prácticas habituales como el
inicio tardío de la lactancia en partos por cesárea principalmente, uso de medicamentos para dormir a la madre,
separación del binomio, regular horarios de mamadas, uso de mamaderas y chupetes o recomendación de
galactogogos en vez de identificar los problemas de lactancia.

Poder detectar los problemas de lactancia y ser capaces de darles solución es crucial para la mantención de la lactancia
y favorecer la armonía del proceso. Las causas de dolor pueden ser variadas, destacando el mal acople, succión
disfuncional, mala técnica de extracción, grietas o infecciones del pezón, obstrucción de conductos mamarios,
sobreproducción y congestión.

1. Grietas del pezón 2. Congestión mamaria

P á g i n a 36 | 46
A continuación, se exponen los problemas más frecuentes durante el puerperio y su manejo:

Problema Manejo
Grietas superficiales: se sana al corregir - Corregir técnica, lograr acople asimétrico
técnica de acople - Aplicar parche de leche
- Alternar posiciones para aliviar presión
reiterada en la misma zona
Grietas profundas: pese a haber corregido - Suspender lactancia directa por el menor
técnica de acople, persiste dolor y/o sangra tiempo posible
- Extracción manual o con bomba cada 3
horas
- Administrar leche extraída con dispositivo
que interfiera lo menos posible en la succión
- Citar a la madre a control para asistir
acople
- Si no mejora sospechar infección
Mastitis: inflamación del pecho que puede Tratamiento inicial:
o no involucrar infección. - Vaciamiento frecuente de la mama
Cuadro clínico: fiebre >38ºC, dolor - AINES
localizado en una mama, malestar general y - Reposo
calofríos y puede existir una zona roja, Si no cede luego de 12 a 24 horas:
caliente e inflamada en el lugar del dolor. - Flucloxacilina 500 mgs cada 8 hrs x 14 días.
Si hay alergia se usa Eritromicina.
- No suspender lactancia, mantener
vaciamiento frecuente
Obstrucción de conductos: se asocia a - Optimizar acople
estrés, vaciamiento inadecuado del pecho, - Aumentar frecuencia de amamantamiento
amamantamiento poco frecuente, sobre - Comenzar por el pecho afectado
producción de leche. - Aplicar calor húmedo antes de amamantar
Se identifica por dolor, calor y posible - Masajear el pecho antes y durante el
enrojecimiento en zona del pecho, sin amamantamiento
fiebre. - Alternar posiciones para amamantar, de
manera que se favorezca el vaciamiento del
pecho en sus distintos cuadrantes
- Ibuprofeno 400 mgs cada 8 horas V.O.
Congestión mamaria: inflamación dolorosa - Promover lactancia a libre demanda
producida por falta de vaciamiento - Iniciar amamantamiento en la 1º hora de
vida
- Vaciamiento de un pecho en cada toma,
alternar en la toma siguiente
- Optimizar acople profundo del pecho
- Evitar chupete de entretención y
mamaderas
- Si el RN no logra vaciar el pecho, extraer
leche hasta disminuir las molestias

P á g i n a 37 | 46
- Posterior al amamantamiento aplicar
compresas frías
- Antiinflamatorios orales por 3 a 4 días, si la
madre lo requiere
Micosis del pezón: color rosado en pezón y - Antimicóticos tópicos por 10-14 días para
areola, algorra en el niño, dolor intenso, madre e hijo
quemante y punzante en pezones y areolas. - Si no disminuyen los síntomas con el
tratamiento tópico, se agrega Fluconazol
oral

P á g i n a 38 | 46
Guía metodología N°4 : TECNICA SBAR

TECNICA SBAR – SAER


OBJETIVO:

• Proporcionar a los profesionales una herramienta contrastada en el ámbito sanitario para mejorar la
comunicación eficaz.
• Estandarizar la comunicación entre equipos y profesionales, en los cambios de turno, transferencia de paciente,
interconsultas, situaciones críticas.
• Comunicar el traspaso de paciente de una unidad a otra.
• Entrega de información entere profesionales ya sea vía telefónica o en forma presencial.

QUE ES SBAR -SAER:

Es una técnica proveniente de la Marina de los EE. UU y fue desarrollada como una técnica de comunicación en los
submarinos nucleares. Su aplicación al ámbito de la salud fue en los años 1990.
Esta técnica sigue el modelo de procedimientos militares navales y fue adaptada a la asistencia sanitaria por Michael
Leonard, Doug Bonachum y Suzanne Graham, de Kaiser permanente (uno de los operadores de salud más importante
en los Estados Unidos).
La técnica proporciona proporciona un arco estándar para la comunicación en el momento d traspasos de atención de
pacientes. Brinda un formato estructurado con cuatro secciones que asegura compartir información concisa y
focalizada, permite la comunicación asertiva y efectiva, reduciendo repeticiones.
Una comunicación inadecuada es reconocida como una causa más común de errores desde el punto de vista clínico y
organizativo, la comunicación es mas efectiva en equipos donde hay estructuras estandarizadas de comunicación.
La técnica reduce la incidencia de comunicaciones perdidas que se producen por la utilización de hipótesis, indicios la
vaguedad o resiliencia, ayuda a prevenir fallos de comunicación verbal y escrita. mediante la creación de un modelo
mental compartido.
VENTAJAS:
• Fácil de recordar
• Concreto
• Utilizable en todas las situaciones
• Especialmente en condiciones críticas
• Requiere de una atención inmediata
• Facilita la acción

P á g i n a 39 | 46
S - SITUACION

El primer paso busca lo que está pasando con el paciente.


• Identifíquese usted mismo
• Identificación de la unidad que inicia el traspaso de información
• Identificación del paciente por su nombre, edad, (sala especifique la razón de su llamado y o consulta)
• Describa brevemente: el problema y que le preocupa. Incluya signos vitales.

P á g i n a 40 | 46
A - ANTECEDENTES
Se define cuales son las condiciones previas y el contexto. Para esto quien este transmitiendo la información tiene que
haber recogido información de la historia clínica del paciente.
• Motivo y fecha de ingreso
• Datos significativos de la historia Clínica
• Se le informa entonces al consultor sobre el diagnostico principal de ingreso, procedimientos realizados o imágenes
relevantes y cualquier otra información clínica útil

E - EVALUACIÓN

En este paso quien consulta debe establecer cuál es su evaluación de la situación, lo obliga a pensar críticamente cuando
informa a otros profesionales acerca de cómo considera el problema y cual puede ser la causa subyacente de la
condición actual de paciente. No solo se trata de describir los hallazgos de su examen. se debe intentar arribar a alguna
conclusión.

R - RECOMENDACIÓN
En este último paso, quien consulta debe intentar establecer que es lo que se debería de hacer dada la situación para
corregir el problema. En otras palabras, que es lo que espera que pase.
• Explique qué es lo que usted necesita. Sea especifico acerca del pedido y del margen de tiempo.
• Realice sugerencias
• Clarifique expectativas.
• Transferencia de urgencias o no
• Situaciones pendientes con el paciente.

P á g i n a 41 | 46
P á g i n a 42 | 46
P á g i n a 43 | 46
P á g i n a 44 | 46
BIBLIOGRAFIA

• Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido En El Período Inmediato Y


Puerperio En Servicios De Obstetricia Y Ginecología. Año 2013. Disponible:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECI
ENNACIDOFINAL02022014.pdf
• Manual de procedimientos y Cuidados de Enfermería Neonatal. Elisa Riquelme A., José
Novoa P. Editorial Mediterráneo. 2004.

o Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_1.pdf


• http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales
• http://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones/
• https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil
/docs/hipoacusia.pdf
• https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/hipoacusia_r
ecien_nacido.pdf

Ministerios de salud. Manual de lactancia materna contenidos técnicos para profesionales de la


salud. 2010.
• https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf
• Técnica comunicación SBAR.
• Normas General Técnica para la Atención Integral del Recién Nacido en la Unidad de
Puerperio en Servicios de Obstetricia y Ginecología . MINSAL

P á g i n a 45 | 46

También podría gustarte