Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ENFOQUE SISTEMICO

DISEÑO DE SISTEMAS COMO UN PROCESO


REFLEXIVO (HAMBRE EN EL MUNDO Y
POBREZA EXTREMA)

Profesor: Cesar Estaba Integrante:

: Jesús Alonso Díaz 27.710.714

Maturín, junio 2021


INDICE

DESARROLLO TEORICO....................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................. 10
DESARROLLO METODOLOGICO ....................................................................... 11
Marco conceptual .................................................................................................. 11
Diseño ................................................................................................................... 12
Sistema ................................................................................................................. 13
Participación .......................................................................................................... 13
Descripción del proceso de diseño........................................................................ 14
Exploración de la situación de diseño ................................................................... 14
Reflexión critica ..................................................................................................... 15
Desarrollo temático ............................................................................................... 15
Hilvanacion ............................................................................................................ 15
Reflexión creativa .................................................................................................. 16
Construcción de conceptos contrastantes ............................................................. 16
Interpretación ........................................................................................................ 16
Desarrollo de un modelo conceptual ..................................................................... 17
CONCLUSION ...................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 19
DESARROLLO TEORICO

Diseño de sistemas como un proceso reflexivo

Es una metodología de diseño que tiene por eje centra el concepto de reflexión.
Es importante destacar que un proceso reflexivo no es más que aquel en el que se
toman ideas de los sentidos, que luego pasan al intelecto para asi darle forma,
estructura lógica y contenido a dicha idea. Este procedimiento reflexivo relativo
depende de una interacción con un objeto a proposición para iniciar el proceso de
análisis del mismo, limitándose solo a la abstracción o al intelecto, facilitando así la
internalización de la realidad

Según Hernán López Garay(1984): este diseño presenta los lineamientos


generales de una metodología reflexiva de diseños basados en la idea de que un
proceso de reflexión constructiva permite hacer consciente a diseñador de las
diferentes formas potenciales del objeto de diseño, así como desarrollarlas con el
fin de obtener un concepto del objeto.

Diseño:

Es un proceso que se inicia cuando el diseñador se hace consciente de que una


situación particular en la cual se encuentra inmerso no es del todo deseable,
aunque el diseñador no esté claro en cuanto al porqué de su indeseabilidad. El
motor del proceso lo constituye el interés del diseñador por encontrarle una nueva
estructura a la situación.
Lo constituye el interés del diseñador por encontrar una nueva estructura a la
situación, tener bien claro lo que se desea y lo que se percibe que existe
actualmente. No es más que el conjunto de pasos para realizar un diagnóstico de
la situación y así poner a tono la percepción que el diseñador tenia de la situación
actual.

Participación

Los miembros de una organización humana deben rediseñar su propia


organización.

El verdadero participante debe desarrollar planteamientos claros del problema de


diseño y posibles soluciones.

El diseño de inicia con un diagnóstico de las situaciones que el sistema objeto de


estudio está enfrentando. Se les pide a los miembros del sistema que consideren
sus divisiones como organismos sumergidos en distintos ambientes y que las
caractericen mediante variables de tipo cultural, social, educacional y profesional.

Una investigación de las diversas actividades de estos organismos y del tipo de


transacciones que realizan con otros organismos dentro y fuera del sistema
permite conceptualizar la situación objeto de estudio en términos del paradigma
funcionalista de los sistemas humanos.

Si la conceptualización resulta sin vida y mecánica debido a que problemas para


vaciar las experiencias de los miembros del sistema en un conjunto de conceptos
que no se ajustan a las características particulares de dichas experiencias.

Se plantea un cambio en la estrategia metodológica, se ayuda a los miembros del


sistema a definir en sus propios términos sus experiencias relacionadas con el
sistema objeto de estudio.
Exploración de la situación de diseño

Del proceso de conceptualización del primer diagnóstico del sistema surgen una
variedad de preguntas e inquietudes, estas preguntas hacen ver a los miembros
del sistema los múltiples aspectos que conforman la situación de diseño, con
dichos aspectos se estructura una red de ideas, conceptos y nociones, así como
de expectativas y deseos. A esta red se le denomina primer vaciado porque es el
primer intento de los miembros del sistema de conceptualizar sus experiencias y
percepciones de la situación de diseño.

Reflexión critica

Es la interpretación de las experiencias y los datos a fin de llegar a nuevas


percepciones y acuerdos sobre la acción. Aquí, se procede a hacer un desarrollo
crítico de los elementos de la red (primer vaciado).

El siguiente paso en el diseño es estudiar con detenimiento el primer vaciado con


el fin de detectar y clasificar los temas o ejes centrales sobre los cuales se
construyó la conceptualización de las experiencias de los miembros del sistema
objeto de estudio.

Una vez organizado el primer vaciado en temas y relaciones entre temas, se


procede a hacer un desarrollo crítico de estos elementos.

Desarrollo temático

Consiste en ampliar lo indicado en la red conceptual, es decir, profundizar la


problemática que se presenta en cada factor, estudiando y analizando aspectos
positivos y negativos que permitan comprender su naturaleza y las posibles
consecuencias de su origen.
El desarrollo crítico de los temas se lleva acabo haciendo uso de ejemplos y
contra ejemplos que permiten dilucidar las características principales del tema en
cuestión.

Hilvanacion

El desarrollo temático produce una ampliación del primer vaciado y por ende una
ampliación de la conceptualización de las experiencias de los miembros del
sistema,

Luego se procede a buscar elementos comunes que permitieran hilvanar los


temas desarrollados en una trama común.

Se trata de relacionar o enlazar varias cosas entre sí, especialmente ideas para
construir un todo homogéneo. Para ello, es pertinente ahondar en la toma de
conciencia procediendo a buscar elementos similares que permitan hilvanar los
temas desarrollados en una trama común, es decir, se describen las relaciones
causa-efecto que guardan las diferentes problemáticas entre sí.

El estudio debe continuar con la creación del sistema ideal que nos permita, por
comparación con el diagnostico, generar nuevas concepciones factibles y
deseables de ser realizadas.

Para lograr crear el sistema ideal y usarlo como patrón de comparación, se


propone usar el método de idealización de Ackoff precedido del uso de escenarios
evolutivos.

Esta técnica consiste en seleccionar del diagnóstico ciertos problemas relevantes


para proceder luego a imaginar distintas formas en que dichos problemas podrían
evolucionar en el futuro. Los escenarios así generados servirían de semillero de
posibles direcciones para reorientar el sistema en cuestión.

El diseño del sistema ideal prosigue con la definición de un sistema de actividades


humanas que funcionen en la dirección escogida.
Posteriormente se traería ese sistema ideal y se compararía con la situación
actual. De dicha comparación surgirían las ideas para el cambio.

Si se encuentran dificultades para imaginar en forma creativa la evolución de los


distintos problemas o aspectos seleccionados, se plantea un cambio en la
estrategia metodológica.

Reflexión creativa

El cambio de estrategia consiste en generar un escenario imaginario en el cual se


pueda insertar el sistema actual y por contraste o choque, crear una concepción
distinta del sistema.

Para generar el contexto contrastante, se aleja cognoscitivamente a los miembros


del sistema de la situación inmediata que están viviendo. Para lograr esto se
construye el contexto arrancando de una situación política, cultural, económica,
social y ambiental completamente diferente a la vivida por los miembros del
sistema.

Mediante la reflexión crítica ya se ha tomado conciencia y tallado una concepción


de la problemática actual del sistema. Esta concepción se plasmó en la red
conceptual que representa un objeto de estudio rediseño. Esta rompe con el
método de las variaciones sucesivas de la situación actual que proponía la técnica
de escenarios evolutivos. El cambio de estrategia consiste en generar un
escenario en el cual se pueda insertan el sistema actual y por contraste o choque
crear una concepción distinta de la misma.
Un modelo conceptual del sistema objeto de estudio

Sistema: Se adopta una visión funcionalista de los sistemas humanos. Las


organizaciones humanas fueron concebidas como “organismos” que buscan la
consecución de ciertos fines (organismos teleológicos), para lo cual lo realizan una
serie de funciones entre sí, de dicha interacción surge finalmente las propiedades
que caracterizan a la organización como un todo.

Para desarrollar el modelo conceptual se establece una definición del sistema, en


base a la cual se realiza un nuevo ciclo de reflexión crítica y creativa.

Posteriormente las concepciones obtenidas mediante la reflexión crítica y la


reflexión creativa son plasmadas en modelos conceptuales de actividades
humanas, modelos que presentan una morfología similar con el fin de poderlos
comparar entre sí, de la comparación surgirá la proposición de cambio

La construcción de dichos modelos parte de conceptos desarrollados durante la


reflexión creativa mediante estos se crea un primer vaciado de lo deseado, y se
procede a realizar un nuevo ciclo de reflexión crítica y creativa, esta vez sobre la
situación deseada

Estas preguntas harán ver la realidad de la situación de diseño, permitiendo la


elaboración del primer vaciado que no es más que una red conceptual donde se
interconectan los aspectos considerados relevantes y las principales actividades
que realizan las unidades.

• Construcción de contextos contrastantes:

Aquí se construye un escenario imaginario cumpliendo con los siguientes


lineamientos: El escenario se divide en un conjunto de episodios hilvanados por
medio de una trama argumental común. Cada episodio a su vez se divide en un
conjunto de escenas hilvanadas por medio de un tema central común.
• Interpretación:

La comparación de cosas disimiles o diferentes obligará a los participantes a


salirse del “surco del hábito” generar nuevas perspectivas del concepto del
sistema. Así, una nueva relación que se establezca entre el sistema y el escenario
imaginario se realiza a través del concepto de equilibrio. Esta primera relación
abrirá las puertas a otras relaciones, las cuales irán configurando una red
conceptual que finalmente conducirá a redefinir el sistema. Lo más relevante de
este estudio piloto es lograr sintetizar una nueva concepción del sistema.

• Campo de aplicación:

El diseño de sistemas como un proceso reflexivo es una metodología utilizada con


el propósito de encontrar solución a los problemas que se presentan tanto en
organizaciones como en cualquier otra entidad ya sea social religiosa financiera o
educativa. Se aplica para el estudio de sistemas blandos o suaves es decir
sistemas donde está inmerso el factor humano.

Metodología de diseño propuesta:


INTRODUCCION

El primer Objetivo del Milenio (ODM) persigue erradicar la pobreza extrema y el


hambre; y tiene como metas reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje
de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza económica)
y el porcentaje de personas que padecen hambre.

Ambos factores están íntimamente relacionados, el hambre afecta a la salud y a la


productividad de las personas lo que ayuda a perpetuar la pobreza. La reducción
del hambre es necesaria para acelerar el desarrollo de los países más
empobrecidos, ya que el hambre es causa de la pobreza además de una de sus
consecuencias, y dificulta los intentos de reducción de la misma a escala global.

Eliminar el hambre significa que cada persona disponga para su alimentación, al


menos, entre 2400 - 2700 calorías diarias, dado que las necesidades varían según
personas, ocupación, lugar donde viven, etc.

Según la acepción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la


pobreza puede ser entendida como la carencia de opciones y oportunidades para
alcanzar un nivel de vida digno. Esta es una definición amplia y extensa, en cuanto
a que la pobreza es hambre, es falta de techo bajo el cual resguardarse, es estar
enfermo y no poder ser atendido por un médico, es no poder ir a la escuela y no
saber leer.

La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir al día. Es impotencia,


falta de representación y libertad. La pobreza es, por tanto, no sólo la carencia de
los ingresos y bienes necesarios para la satisfacción de necesidades básicas, sino
también la ausencia de opciones y oportunidades para lograr un nivel de vida
digno.

Cerca de mil millones de personas viven en la pobreza absoluta con menos de un


dólar al día; 162 millones son todavía más pobres y sobreviven con menos de 50
centavos de dólar al día.
Pobreza: cuando una persona no puede comprarse alimentos o artículos
suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. 2.700 millones
de seres humanos viven en situación de pobreza en

el mundo.

Extrema pobreza (menos de un dólar al día): cuando una persona no puede


comprarse alimentos o artículos esenciales de nutrición, vestuario, energía y
vivienda. Cerca de mil millones de personas viven en situación de pobreza
extrema.

En la erradicación de la pobreza, son importantes las políticas y los planes


nacionales destinados a erradicar la pobreza. Si bien en los países en desarrollo
existen diferentes niveles de pobreza, en consecuencia la lucha contra la pobreza,
no requiere de las mismas acciones en todos los lugares. Esto lleva a precisar la
clase de pobreza existente en un lugar, para diagnosticar su intensidad e
identificar la proporción de pobres existentes, así como las zonas donde habitan.

DESARROLLO METODOLOGICO

Marco conceptual
El autor investigando la manera de cómo conseguir llegar a lineamientos
metodológicos inició por ciertos pensamientos ideológicos referentes a procesos
de diseño, ideologías que en seguida las pusieron a prueba, ayudando así a la
comunidad afectada.

Para enriquecer estos procesos primero bosquejaron una serie de conceptos


relacionados con estas técnicas de diseño, los principales términos que se
definieron fueron los siguientes: diseño, sistema y participación.
El diseño del procedimiento correcto trataba expresar la diferencia entre el
escenario deseado con la situación que realmente se presenta y tratar de que
estas diferencias mermen.

Se tomó como sistema a las organizaciones humanas los cuales debían tener
funciones y ocupaciones para alcanzar un objetivo común.

Los participantes les corresponde crear sugerencias explicitas que ayuden a la


solución del problema planteado del diseño, y para lograr una buena intervención
de los participantes se ven en la responsabilidad de trabajar en unión.

Diseño:

El autor tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del país con más hambre y
pobreza de américa latina, es decir, Venezuela; país en el cual la carencia de
insumos y alimentos aumentó de 10,5% a 11,7% en los últimos diez años, según
el estudio "La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo" elaborado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
otras agencias.

El objetivo es hacer contacto con empresas nacionales o internacionales, que


estén conscientes de la situación por la que atraviesa el país y estén dispuestos a
apoyar. El autor se plantea posibles colaboradores tales como, “POLAR”, “Pepsi-
cola de Venezuela”, son empresas nacionales y aun activas en el mercado.

La idea es llegar a un acuerdo con las anteriormente mencionadas empresas para


que a cambio de mano de obra laboral en cualquier área, ofrezcan a las personas
afectadas, comida y posiblemente también vivienda, mientras estas personas
logran independizarse y salir adelante sin necesidad de esta ayuda humanitaria.
Con este planteamiento el autor busca que ambas partes salgan beneficiadas pero
principalmente la comunidad afectada por el hambre y la pobreza.
Sistema:

El sistema consta de 3 partes fundamentales para la realización del proyecto,


estas partes son, principalmente el autor, los posibles entes colaboradores y la
comunidad afectada.

Todas las partes tienen que colaborar y trabajar en perfecta unión para poder
lograr el objetivo; el autor tiene fe en la funcionalidad de este sistema y lo que mas
llamo la atención es que ninguna de las partes queda absuelta de responsabilidad,
y si todos cumplen, todos se ven beneficiados.

Participación:

La participación que conforma este proceso de diseño se basa en:

✓ El autor intelectual de este proceso, quien ha llevado a cabo todos los


planteamientos que aquí se exponen.

✓ Las posibles empresas colaboradoras, que serían la principal ayuda para la


ejecución de este sistema.

✓ La comunidad que padece de pobreza extrema y desnutrición, que es quien


se verá principalmente beneficiada.

Pero, para que la participación sea valedera, los miembros involucrados deberán
realizar su trabajo con esmero y en perfecta unión.
Descripción del proceso de diseño
El proceso de diseño que se desea implementar para mejorar la vida de una
comunidad se inició con un diagnóstico de la situación por la que están
padeciendo.

Se realizó una serie de encuestas para saber las principales necesidades de estas
personas, pero era tan evidente que no ha sido falta una investigación exhaustiva
para saber la situación tan grotesca que están enfrentando. Las personas nos
enseñaron la situación de sus viviendas y la evidente falta de alimento.

Mediante anteriores indagaciones por parte del autor y buscando solución para el
problema que esta comunidad está enfrentando, pudo darse cuenta que las
posibles empresas colaboradoras estaban teniendo deficiencia de personal a
causa del covid 19 y por lo tanto su producción ha disminuido considerablemente,
lo que ha llevado a estas empresa a perder una gran cantidad de dinero. Y por
consecuente, estas también se verían beneficiadas si se llevase a cabo el sistema
en diseño.

Exploración de la situación de diseño

Estuvimos en la comunidad afectada varios días conviviendo con ellos para asi
poder ver sus necesidades, pudimos conversar con casi todos los habitantes de la
zona y todos concordaron en lo mismo; están pasando una fuerte crisis de hambre
y pobreza extrema. No tienen ropa que colocarse, ni zapatos que llevar en sus
pies, en la mayoría de los casos deben ingeniárselas tanto para vestir como para
comer.

Se pretende que al estar trabajando en la empresa se le cubra de sus principales


necesidades mientras pueden sentirse más libres económicamente y ellos mismos
cubrir estas necesidades, entonces en tal punto la empresa podría ir quitando
ciertos beneficios y entonces pasarían a ser trabajadores comunes de la
empresa.
Reflexión critica
En este apartado es importante mencionar que se debe fomentar ayudar a las
personas menos favorecidas, no solamente donando, sino siendo participes junto
con el gobierno para generar suficientes trabajos y sueldo digno para que cada día
hayan menos personas en situación de abandono.

Desarrollo temático
Los casos de desnutrición infantil se han ido incrementando a medida que la
economía venezolana ha entrado en caída libre y que los servicios de atención
han dejado de poder atender tanta demanda.

La cantidad de personas que enfrentan hambre principalmente por impactos


económicos, incluidos aquellos relacionados con la pandemia que redujo empleos
e ingresos, aumentó casi 70 por ciento el año pasado a 40.5 millones.

El empeoramiento de la situación pone de relieve cómo la pandemia ha


exacerbado las desigualdades alimentarias en todo el mundo, además de los
eventos climáticos extremos y los conflictos políticos que están limitando el acceso
a los alimentos básicos. Los consumidores ahora también están lidiando con los
crecientes costos de los alimentos.

Hilvanacion:

Por ahora solo vamos a hilvanar sobre este diseño de sistema, más adelante si
nos meteremos de lleno en él y trataremos de hacer realidad los objetivos
anteriormente planteados. Este proyecto es muy importante pues se verán
beneficiadas numerosas personas.
Reflexión creativa
Mediante la reflexión Crítica ya se ha tomado conciencia y tallado una concepción
de la problemática actual del sistema. Esta concepción ya fue plasmada en la red
conceptual que represente un objeto de estudios y rediseño. Esta variante rompe
con el método de las variaciones sucesivas de la situación actual que proponía la
técnica de escenarios evolutivos. El cambio de estrategia consistes en generar un
escenario en el cual se pueda “insertar” el sistema actual y, por contraste o
choque, crear una concepción distinta de la misma.

Construcción de conceptos contrastantes


Al llevar a cabo el proyecto tenemos fe que todo salga de acuerdo a lo planeado, y
que cada persona salga beneficiada y no solamente las involucradas, sino que
esto le sirva de enseñanza a sus predecesores, para de esta manera crear una
comunidad más activa en el ámbito laboral y a las empresas promover mayor
espacio laboral.

Interpretación
La comparación de cosas disimiles obligara a los participantes a salirse del “surco
del habito” y generar nuevas perspectivas del concepto del sistemas. Así, una
nueva relación que se estableció entre el hombre y el trabajo fue a través del
concepto de “equilibrio”.

Las interrupciones en las cadenas de suministro también causaron alzas en los


precios de los alimentos, mientras que una mayor inflación o monedas más
débiles en los países dependientes de las importaciones afectaron la asequibilidad
de los alimentos. . Las mujeres se han visto particularmente afectadas, ya que han
estado más vulnerables a perder sus empleos.
Desarrollo de un modelo conceptual
Para desarrollar el modelo conceptual se estableció una definición del sistema, en
base a la cual se realizó un nuevo ciclo de reflexión crítica y creativa.

Se debe preparar a la comunidad para emprender aun en tiempos de crisis, y


motivar a entes externos a saber valorar este emprendimiento y darle apoyo. El
gobierno debe ofrecer a su país oportunidades en donde ofrezca su mano de obra
y esta le sea bien remunerada, y le puede ser posible mantener todas sus
necesidades básicas sin tener que llegar a un estado de abandono.
CONCLUSION

La pobreza es la mayor causa de hambre en el mundo. Esto es cierto tanto en


países ricos como en los pobres. No importa si las personas viven en áreas
urbanas o rurales. La mayoría de aquellos que sufren de hambre viven sumidos en
la pobreza extrema, que se define como la población que vive con un ingreso de
$1.25 o menos al día. El mayor grupo de personas sumidas en la extrema pobreza
a nivel mundial son los pequeños agricultores en los países en desarrollo. Ellos no
poseen tierra para cultivar suficientes alimentos para el autoconsumo durante todo
el año y el poco el ingreso obtenido de sus ventas no les alcanza para poder
comprar alimentos una vez que los suyos se agotan.

En 2020, el mundo enfrentó su peor problema de hambre en, al menos, cinco años
a raíz de la crisis de la pandemia del coronavirus, y las perspectivas siguen siendo
negativas este año.

Unos 155 millones de personas en 55 países (más que la población de Rusia) se


vieron afectados por problemas que van desde una crisis alimentaria hasta la
hambruna, según un informe con datos de más de una docena de agencias. Eso
corresponde a 20 millones más que en 2019, y los impactos económicos
superaron los eventos climáticos extremos como la segunda causa.

Se espera que, este año, el hambre en el mundo se mantenga por encima de los
niveles previos a la pandemia, afectando a más de 142 millones de personas en
40 países, indica el informe. Los conflictos siguen siendo un problema y las
dificultades económicas podrían intensificarse debido a la crisis del coronavirus.
BIBLIOGRAFIA

• https://www.ifad.org/es/web/latest/-/la-erradicaci%C3%B3n-de-la-pobreza-y-
el-hambre-es-una-cuesti%C3%B3n-de-prioridad-en-el-programa-mundial-
mientras-los-pa%C3%ADses-presentan-sus-promesas-de-
contribuci%C3%B3n-al-fida

• https://www.educo.org/blog/5-cosas-que-puedes-hacer-para-luchar-contra-
hambre

• https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/8BF1AE944F0B
6A700525745600780E4F/$FILE/InformeODM2.pdf

• http://www.fao.org/3/y6265s/y6265s03.htm

• https://thp.org.mx/mas-informacion/datos-de-hambre-y-pobreza/

También podría gustarte