Está en la página 1de 19

PROYECTO DEMOSTRATIVO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA
SANTA ROSA

FIGURA PROFESIONAL:
Mecanizado y Construcciones Metálicas

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:

TEMA DEL PROYECTO DEMOSTRATIVO:


“Modelado de una entenalla sencilla para taller mecánico”

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE GUÍA


Bolívar Marcelo Yánez Figueroa

FECHA DE ENTREGA:
23 de julio de 2021

1
Índice

FICHA DE APROBACIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO DEMLOSTRATIVO…………… 3


PRIMERA PARTE:

1. Identificación de los contenidos o competencias a aplicar…………………………. 4

2. Temas por reforzar……………………………………………………………………………………… 5

3. Planificación del trabajo……………………………………………………………………………… 6

SEGUNDA PARTE:

4. Resolución de tareas…………………………………………………………………………………………… 7

5. Actualización del proyecto………………………………………………………………………………….. 7

6. Respuesta a pregunta teórica, opción múltiple…………………………………………………… 7

TERCERA PARTE:

7. Reflexión

a. Comentario sobre la importancia de la figura profesional……………………… 8

b. Descripción de la aplicación real de la figura profesional………………………... 8

CUARTA PARTE:

8. Redacción sobre lo desarrollado………………………………………………………………………… 9

9. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………. 12

10. Organización del portafolio

2
PROYECTO DEMOSTRATIVO

AREA: Industrial
FIGURA PROFESIONAL: Mecanizado y Construcciones Metálicas
COMPETENCIA GENERAL: Realizar operaciones básicas de metalmecánica, procesos
por arranque de viruta y soldadura, aplicados en la fabricación de partes y piezas
metálicas; montaje, mantenimiento y reparación de estructuras metálicas, maquinaria y
equipos; verificando el funcionamiento, puesta en marcha y parada de los equipos para
obtener productos de calidad en los plazos requeridos, aplicando normas de seguridad y
gestión medioambiental.

Apellidos/Nombre del estudiante: Institución Educativa:


Marcia Ximena Andrade Pulgar Unidad Educativa “Alejandro Hernández”
TEMA DEL PROYECTO:
Modelado de entenalla sencilla para taller mecánico

DESCRIPCIÓN Y TAREAS A DESARROLLAR:


Se desea diseñar una entenalla sencilla, partiendo como única condición dimensional
una apertura máxima entre mordazas de 10 cm. El resto de los componentes deberán
ser dimensionados a criterio del estudiante. Para la elaboración del proyecto se deberá
presentar los siguientes requerimientos:

• Despiece de componentes, planos 2D con el uso correcto de normas de acotación,


tolerancias dimensionales, y especificación de rugosidades y soldaduras de ser
necesarias.

• Elaborar una hoja de procesos de cada uno de los elementos mecánicos a elaborar

PREGUNTA OPCIÓN MÚLTIPLE:


¿Qué factor no influye en la velocidad de corte?
• Sección de la viruta
• Tratamiento térmico del material de la pieza
• Material de la pieza
• Material de la herramienta

Datos de responsable del acompañamiento al proyecto por parte de la institución


educativa:
Nombre y Apellido: Bolívar Marcelo Yánez Figueroa
Teléfono: 0999345678
E-Mail: bolivarxp.yanezsj@educacion.gob.ec

Firma docente responsable: Firma estudiante:

3
Fecha entrega: 28/06/2021 Fecha entrega: 28/06/2021
PRIMERA PARTE: Análisis y planificación de la situación Planteada (680 – 800 palabras)

1. Identificación de los contenidos o competencias a aplicar (250-300 palabras)


1.1. Competencias a aplicar:

a) Realizar operaciones básicas de metalmecánica.

 Realizar procesos de corte con herramientas manuales y mecánicas a partir de los


planos de despiece y de las especificaciones técnicas.

_Manejo de instrumentos de medida y verificación utilizados en procesos de corte,


conformado y mecanizado menor.

Representación gráfica de partes, piezas y elementos mecánicos:


- Planos generales, de despiece, de fabricación, de montaje.
- Croquis, esquemas y códigos de representación.
- Normas específicas.
- Herramientas específicas CAD.

 Realizar procesos de mecanizado menor en piezas metálicas con herramientas


manuales, eléctricas de mano, taladro de banco y taladro fresador a partir de los
planos de despiece y de las especificaciones técnicas.

_Marcado, trazado y centrado de piezas para procesos de maquinado:


- Herramientas y útiles.
- Técnicas específicas de marcado y trazado.
- Operaciones de sujeción de piezas y herramientas.
- Definición de las superficies de referencia y posicionamiento de la pieza.
- Centrado y/o toma de referencias en los procesos de maquinado por arranque de
viruta.
- Ejecución de trazados de la pieza.

b) Ejecutar operaciones de mecanizado por arranque de viruta para la producción


metalmecánica.

 Obtener la información técnica necesaria para la fabricación de partes y piezas


metálicas por procesos de mecanizado por arranque de viruta.

4
Geometría descriptiva aplicada:

Representación geométrica de elementos, vistas, cortes y secciones en


construcciones metálicas.
- Simbología e información geométrica definida en las normas aplicadas en
construcciones metálicas.
- Calderería: desarrollo de ductos y transiciones.
- Aplicaciones de calderería básica.

 Realizar el trazado de las piezas para proceder a su mecanizado, a partir de la


información técnica y planos de despiece.

c) Cortar y unir por soldadura piezas y conjuntos para construcciones metálicas.

 Elaborar las hojas de instrucciones y procedimientos de corte y soldadura a partir


de planos constructivos y hojas de materiales, aplicando normas y especificaciones
de fabricación, montaje o reparación, para conseguir la calidad requerida en
condiciones seguras.

Procesos auxiliares en chapas, perfiles y tubos:


- Procesos de mecanizado del corte en construcción metálica.
- Procesos de trazado y marcado de chapas, perfiles y tubos.
- Procesos de conformado de chapas, perfiles y tubos.

d) Realizar la verificación y control de calidad de las partes, piezas y estructuras


construidas de acuerdo a los estándares y normas establecidas.

 Realizar los controles de calidad en la recepción de los materiales y componentes,


aplicando las normas de seguridad y procedimientos establecidos en los manuales.

Control de calidad de productos mecanizados:


- Pautas de control.
- Procesos estadísticos y generación de informes: Conceptos básicos.
Representación gráfica.
- Defectos típicos de calidad que presentan las piezas mecanizadas y causas
posibles de los mismos.

 Presentar informes con los resultados de las comprobaciones realizadas, para el


análisis de medidas correctivas frente a desviaciones de las especificaciones.

Temas relacionados con asignaturas del tronco común:


 Contenidos de Matemática: Funciones trigonométricas
 Física: Fuerzas eléctricas, Componentes de un circuito eléctrico, Máquinas
mecánicas, Efectos del calor,

5
 Química: Enlace químico, Tipos de reacciones químicas, Cálculos
estequiométricos, Desarrollo de nuevos productos de acero y de fundición,
bases químicas, elementos químicos (Fe, C, Mn, Si, Cr, Cu)

1.2. Reconocimiento de temas a revisar o reforzar (250-300)

(de los contenidos aplicables identificados en el paso anterior, se determinan


aquellos que requieren especial atención o apoyo de su docente para resolver con
éxito la situación planteada)

(Temas que el estudiante que necesita reformar con el acompañamiento del


docente)

 Manejo de instrumentos de medida y verificación utilizados en procesos de corte,


conformado y mecanizado menor.
 Planos generales, de despiece, de fabricación, de montaje.
 Croquis, esquemas y códigos de representación
 Normas específicas.
 Centrado y/o toma de referencias en los procesos corte, conformado, taladrado de
piezas mecánicas metálicas de menor tamaño.
 Tipos de acabados, tolerancias, montaje y ajuste
 Códigos de representación en mecánica.
 Marcado, trazado y centrado de piezas para procesos de maquinado: Herramientas
y útiles.
 Propiedades de materiales
 Representación geométrica de elementos, vistas, cortes y secciones en
construcciones metálicas.
 Simbología e información geométrica definida en las normas aplicadas en
construcciones metálicas.
 Cálculo de costuras: Resistencia, Tensión, tracción, compresión, dilatación,
contracción.
 Procesos de soldadura por arco eléctrico: Arcos en corriente continua y alterna,
equipos de soldadura, materiales soldables, electrodos, reparación de juntas.
 Técnicas de medición: Mediciones especiales: Roscas (diámetros y paso).
Engranajes (espesor cordal).
 Materiales: Ferrosos, no ferrosos: Propiedades físicas y químicas y Tratamientos
térmicos y superficiales.
 Técnicas de control de calidad: Pautas de control, recopilación y presentación de
datos, control del producto y del proceso.
 Normalización: Sistemas de representación y vistas normalizadas, Cortes,
secciones y roturas, Acotación, Tolerancias (representación), interpretación de
planos para el mecanizado
 Prevención de riesgos y seguridad en operaciones metalmecánicas básicas:
Medidas preventivas, riesgos de manipulación y almacenaje, riesgos de
instalaciones.
 Equipos de protección individual: Botas de seguridad, buzo de trabajo, guantes,
gafas, casco, delantal.

6
Breve explicación de las razones por las cuales es necesario reforzar dichos
temas

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
1.3. Planificación del trabajo (180-200)

el tiempo disponible para el desarrollo del Proyecto de Grado es de


aproximadamente de 23 días. Durante este tiempo, las y los estudiantes tendrán que
cumplir una gran parte de trabajo autónomo. Otra parte contará con tutorías de sus
docentes. Por lo tanto, es importante que se planifique de forma conjunta para
cumplir con los plazos establecidos sin descuidar la calidad de la producción final.
Este componente establece un cronograma de trabajo acordado entre cada docente
y el o la estudiante.

7
1.3.1. Cronograma de trabajo

FECHAS/ JUNIO JULIO


ACTIVIDADES 21 22 28 29 30 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23
Selección del tema del
X
proyecto demostrativo
Planificación y análisis de la
X
situación planteada
Selección de competencias
X X
y temas
Tutoría docente X X X X X X X X X X X X
Desarrollo: Revisión de
X X X
temas
Resolución de tareas:
X X X
Planos 2d
Resolución de tareas: Hoja
de procesos de cada uno
X X X
de los elementos
mecánicos a elaborar
Respuestas a preguntas de
X
opción múltiple
Reflexión X X X X
Redacción del proyecto
X X X X
desarrollado
Organización del portafolio X X X
Presentación del proyecto X X X

8
SEGUNDA PARTE: Desarrollo de la problemática (180-250 palabras)

4. Resolución de tareas:

Resuelve las tareas del caso planteado según la particularidad del mismo y del producto final
requerido (gráficos, planos, desarrollo de paquetes turísticos, etc.); además, presenta los respaldos
específicos de cada caso (cálculos matemáticos, normativa industrial aplicada, fuentes de consulta,
etc.).

Cada estudiante recibirá la descripción de una situación real, relacionada a su Figura Profesional, así
como una o varias preguntas de opción múltiple relacionadas. Esta es la principal actividad de su
proyecto demostrativo, cada proyecto tiene distintos productos (gráficos, planos, desarrollo de
paquetes turísticos, entre otros). Por consecuencia, los respaldos de cada caso son diferentes (cálculos
matemáticos, normativa industrial aplicada, fuentes de consulta, entre otros), tanto respaldos como
productos finales, deben constar en el portafolio de trabajo que se presentará como proyecto
definitivo.

 Despiece de componentes mediante representación utilizando como base la


Normalización: Sistemas……..pág. 5 (Portafolio)

 Hoja de procesos de los elementos mecánicos a elaborar (Portafolio)

Retroalimentación con docente guía:


según el cronograma establecido, en la primera parte del proyecto, el o la docente designado para
acompañar el desarrollo de los proyectos demostrativos debe brindar retroalimentación sobre los avances al
estudiante.

Actualización del proyecto:


se refiere a la incorporación de los comentarios, observaciones, correcciones del/la docente guía al trabajo
en desarrollo, hasta llegar a la elaboración del producto final.

Observaciones/comentarios/correcciones…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5. Respuesta a pregunta teórica, opción múltiple (180-250 palabras)
…en esta actividad se concentran el número de palabras

¿Qué factor no influye en la velocidad de corte?


• Sección de la viruta

9
• Tratamiento térmico del material de la pieza
• Material de la pieza
• Material de la herramienta

Justificación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

TERCERA PARTE: Importancia y aplicabilidad de la Figura Profesional (350-400


palabras)

6. Reflexión

(al finalizar el proceso, las y los estudiantes deben realizar una producción escrita en la que expresen
su opinión o postura frente a la Figura Profesional cursada durante el Bachillerato. Se distinguen dos
momentos, que pueden desarrollarse en media página a cada uno)

a. Comentario sobre la importancia de la figura profesional :


(cada estudiante deberá indicar, según su experiencia, cuál considera que es la importancia de su
figura profesional en la vida cotidiana.)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. Descripción de la aplicación real de la figura profesional:


(en complemento a lo indicado en el párrafo anterior, la reflexión del o la estudiante debe incluir su
opinión sobre el potencial que tienen las competencias desarrolladas durante la formación en la
Figura Profesional para una aplicación real en su entorno)

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

10
CUARTA PARTE: SISTEMATIZACIÓN.- Explicación escrita del desarrollo (800 – 900
palabras)

Si bien el desarrollo de un proyecto conlleva a un producto final, es necesario considerar el proceso


realizado para llegar a tal producto. Por eso, es importante que cada estudiante genere un portafolio
de trabajo en el cual se evidencie el desarrollo de los distintos componentes mencionados
anteriormente.

7. Redacción sobre lo desarrollado:


la última producción escrita del/de la estudiante será un texto de máximo 2 páginas, en el cual se
debe describir de forma clara y coherente el proceso aplicado para elaborar su Proyecto
Demostrativo. La descripción debe limitarse a las acciones relacionadas a la solución de las
situaciones planteadas en la parte 2. Esto permite evidenciar que existe un conocimiento del proceso
que debe seguirse para la solución del problema.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

11
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..

12
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

13
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..

9. Organización del portafolio

el o la estudiante deberá incorporar, de forma ordenada, toda la evidencia que sustente el desarrollo
de los componentes del proyecto, tomando como referencia lo indicado en el Anexo Nro. 5:
Estructura del Proyecto Demostrativo. El/ la Docente Guía debe orientar a sus estudiantes durante
todo el proceso. Es necesario que este trabajo cuente con una carátula, en la que se indique lo
siguiente:

10.1. Despiece de componentes mediante representación utilizando como base la


Normalización: Sistemas……..pág. 5 (Portafolio)

14
Vista de corte entenalla simple

15
10.2. Hoja de procesos de los elementos mecánicos a elaborar (Portafolio)

16
17
Ficha ajustable……

10.3. Registro fotográfico

18
19

También podría gustarte