Está en la página 1de 24

LENGUA Y LITERATURA

Mi nombre:
7E.
Básica

Fecha:Curso (Letra)
°
Su prueba consta de 35 preguntas de selección múltiple, solo una alternativa es
la correcta. Luego de contestar en la prueba vuelve a marcar la alternativa en la
hoja de respuesta.

Lee con atención y responde las preguntas de la 1 a la 12.


El fantasma de Canterville: Capítulo 2
La tempestad se desencadenó durante toda la noche, pero no se produjo
nada extraordinario. Al día siguiente, por la mañana, cuando bajaron a
almorzar, encontraron, de nuevo, la terrible mancha en el suelo.
—No creo que tenga la culpa el “limpiador sin rival” —dijo Washington—,
pues lo he probado sobre toda clase de manchas. Debe ser cosa del fantasma.
En consecuencia, quitó por segunda vez la mancha; pero a la semana si-
guiente volvió a aparecer. La tercera mañana, también estaba allí, aunque el
señor Otis había cerrado el salón con llave y se había llevado la llave a su
cuarto. Entonces, toda la familia se interesó en el tema; el señor Otis
sospechó que había sido demasiado dogmático al negar la existencia de los
fantasmas. […]
Esa noche, todas las dudas acerca de la existencia de los fantasmas se disiparon. […] A las
doce y media, se apagaron todas las luces. Poco después, el señor Otis se despertó con un ruido
singular en el corredor, fuera de su habitación. Parecía un ruido de hierros viejos y se
acercaba cada vez más.
Se levantó en el acto, encendió la luz y miró la hora. Era la una en punto.
El señor Otis estaba perfectamente tranquilo. Se tomó el pulso y no lo encontró nada alterado.
El ruido continuaba, al mismo tiempo que se oía claramente el sonido de unos pasos. El
señor Otis se puso las zapatillas, tomó un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta.
Y vio frente a él, en el pálido claro de luna, a un viejo de aspecto terrible.
Sus ojos parecían carbones encendidos. Una larga cabellera gris caía en mechones revueltos
sobre sus hombros. Sus ropas, de corte anticuado, estaban manchadas y en jirones. De sus
muñecas y de sus tobillos, colgaban unas pesadas cadenas y unos grilletes herrumbrosos.
—Mi distinguido caballero —dijo el señor Otis—, permítame que le ruegue encarecidamente
que se engrase esas cadenas. Le he traído, para ello, una botellita del engrasador Sol Levante, de
Tammany. Dicen que una sola aplicación es eficacísima, y, en la etiqueta, hay varios certificados de
nuestros cien- tíficos más ilustres. Que dan fe de ello. Voy a dejársela aquí, al lado de las
mecedoras, y tendré un ver- dadero placer en proporcionarle más, si así lo desea.
Dicho lo cual, el ministro de los Estados Unidos dejó el frasquito sobre una mesa de mármol,
cerró la puerta y se volvió a meter en la cama.
El fantasma de Canterville permaneció, algunos minutos, inmóvil por la indignación.
Después, tiró, lleno de rabia, el frasquito contra el suelo encerado y huyó por el corredor,
lanzan- do gruñidos cavernosos y despidiendo una extraña luz verde. […]
1
Llegado a un cuartito secreto del ala izquierda, se apoyó en un rayo de luna para
tomar aliento y se puso a reflexionar, para darse cuenta de su situación.
Jamás en toda su brillante carrera, que duraba ya trescientos años seguidos, había sido
injuriado
tan groseramente. […]
Además, la historia nos enseña que jamás ningún fantasma había sido tratado de aquella
manera. Llegó a la conclusión de que era preciso tomarse la revancha, y permaneció, hasta el
amanecer, en ac- titud de profunda meditación.

En Oscar Wilde. (1992). El fantasma de Canterville. Madrid: Alianza. (Fragmento).

1 ¿Qué ocurrió durante la noche previa a la aparición de la mancha?


.
A Nevada.
B Lluvia suave.
C Tempestad.
D Calor tropical.

2 ¿Quién era el personaje que provocaba la mancha?


.
A Señor Otis.
B El fantasma.
C Washington.
D Un monstruo.

3 ¿Cuánto tiempo transcurre en el fragmento leído?


.
A Dos días.
B Una noche.
C Tres noches.
D Más de una semana.

4 ¿Con qué propósito le regalan al fantasma una botella de engrasador?


.
A Para engrasar las puertas de la casa.
B Para que se deslice por la casa con facilidad.
C Para engrasar los cerrojos de puertas y ventanas.
D Para engrasar sus cadenas y dejen de hacer ruido.

5 ¿Qué consecuencia tiene que el señor Otis le entregara la botella de engrasador al fantasma?
.
A El fantasma agradece el regalo.
B El fantasma y el señor Otis se hacen amigos.
C El fantasma se enoja y decide buscar la revancha.
D El fantasma le pide al señor Otis que engrase sus cadenas.

LENGUA Y LITERATURA - EVALUACIÓN PROGRESIVA DIAGNÓSTICA


2
6 Son características del fantasma de Canterville:
.
1. Sus ojos parecían carbones encendidos.
2. Larga cabellera gris caía en mechones revueltos sobre sus hombros.
3. Sus ropas eran modernas y parecían nuevas.
4. De sus muñecas y de sus tobillos colgaban cadenas y grilletes.

A 2 y 3.
B 1, 2 y 3.
C 1, 2 y 4.
D 2, 3 y 4.

7 De acuerdo con el texto, la frase “limpiador sin rival”, ¿qué quiere decir?
.
A Es el nombre de un producto de limpieza.
B Que no hay otro producto que limpie tan
bien. C Que es una persona que limpia
rigurosamente.
D Que es lo único que sirve para limpiar esa mancha.

8 Al acercarse al fantasma para entregarle el engrasador el señor Otis demuestra que es:
.
A Inseguro.
B Indeciso.
C Valiente.
D Torpe.

9 En la oración: “el señor Otis sospechó que había sido demasiado dogmático al negar la
. existencia de
los fantasmas”, ¿cuál de los siguientes términos puede reemplazar la palabra destacada sin
cambiar
el sentido del texto?
A Claro.
B Tajante.
C Evidente.
D Discutible.

1 En la oración, “todas las dudas acerca de la existencia de los fantasmas se disiparon”, ¿cuál de
0 los
.
siguientes términos puede reemplazar la palabra destacada sin cambiar el sentido del
texto?
A Condensaron.
B Ahorraron.
C Espesaron.
D Borraron.

3
1 En la oración: “en actitud de profunda meditación”, la palabra destacada indica que:
1
.
A El fantasma reflexionó.
B El fantasma estaba confundido.
C El fantasma cambió de actitud.
D El fantasma dejó de hablar para siempre.

1 De acuerdo con el texto, ¿cómo calificarías la reacción final del fantasma?


2
.
A Rencorosa.
B Amistosa.
C Amorosa.
D Ingenua.
4
Lee con atención y responde las preguntas de la 13 a la 22.
Los argonautas
Un oscuro secreto amargaba al rey de Yolcos, el anciano Pelias.
Había usurpado el trono de la ciudad que le correspondía a la hija de su
hermano, y un oráculo le había predicho: “¡Cuídate del hombre que
lleve una sola sandalia!”.
Un día, paseando por la orilla del río, se le presentó un joven
alto y fuerte. Pelias le miró disimuladamente los pies y descubrió
que el joven había perdido una sandalia al cruzar el río…
—Mi nombre es Jasón, soy hijo de tu sobrina y, por lo tanto, tengo
derecho al trono de esta ciudad.
El anciano rey simuló alegrarse por su llegada y hasta accedió a dejarle el trono. Pero le puso
como condición que realizara una peligrosa hazaña para demostrar que merecía ser rey. Debía
conquistar el vellocino de oro, la piel dorada de un carnero mágico que el rey de Cólquide
guardaba en un lugar secreto, al otro lado del mar. Obviamente, Pelias creía que Jasón no lograría
sobrevivir.
El valiente joven aceptó el desafío. Mandó construir una nave poderosa, llamada Argos, y
convocó a los príncipes más audaces de Grecia para formar la tripulación. El pueblo los bautizó
con el nombre de argonautas.
El viaje a través del mar les deparó a los argonautas los más variados peligros. En una isla,
rescata- ron al rey Fineo, a quien los dioses habían condenado a sufrir la persecución de las
arpías.
Eran estas unas aves malignas con rostro de mujer que contaminaban todos los alimentos.
Agradecido, Fineo, quien podía ver el futuro, le profetizó a Jasón:
—Cuando llegues a Cólquide, confía en afrodita, la diosa del amor.
“¡Qué extraña predicción!”, pensó el héroe. “Hubiera preferido encomendarme al dios de la
guerra”.
Finalmente, los argonautas llegaron a Cólquide. Allí supieron que el vellocino de oro colgaba de
un antiguo roble al que custodiaba una monstruosa serpiente de mil anillos que jamás dormía.
¿Cómo podría el héroe apoderarse del preciado vellocino? Jasón recordó las palabras de Fineo e
invocó en su corazón a Afrodita.
La diosa escuchó la plegaria y decidió ayudarlo. Hizo que la hermana del rey de
Cólquide, la hechicera Medea, se enamorara perdidamente de Jasón. La princesa lo guió hasta el
paraje donde estaba el roble del que colgaba el vellocino de oro. Entonces, echó sobre los ojos de la
espantosa ser- piente un líquido mágico que la adormeció. Jasón pasó cuidadosamente entre los
anillos del monstruo y se apoderó del valioso tesoro.
Medea, temeroza por la venganza de su hermano, huyó con Jasón. Los argonautas
regresaron victoriosos a Yolcos, y el rey Pelias debió entregarle el trono al joven héroe.
Para que la hazaña de los argonautas fuera recordada por siempre, Zeus, el padre de los dioses,
dibujó en el cielo con las estrellas la nave de Jasón. Así nació la constelación de Argos.

En Robert Graves. (2002). Los mitos griegos. Madrid: Alianza.

5
1 ¿Cómo Pelias había llegado al trono?
3.
A Lo ganó en una batalla.
B Lo había heredado de su padre.
C Lo había recibido de su hermana.
D Lo usurpó a la hija de su hermano.

1 ¿Quién era Jasón?


4
.
A Un joven que reclamó el trono de la ciudad.
B Un marinero que había perdido su barco.
C El sobrino perdido de Pelias.
D El rey de Cólquide.

1 ¿Qué consecuencia tuvo para Jasón lo que le dijo Fineo?


5
.
A Jasón decidió no ir a Cólquide.
B Jasón fue atacado por la serpiente.
C Jasón nunca consiguió el vellocino.
D Jasón recibió ayuda para conseguir el vellocino.

1 ¿Cómo se venció a la serpiente que custodiaba el vellocino?


6
.
A Afrodita le puso un líquido mágico en los ojos.
B Medea la adormeció con un líquido mágico.
C Fineo le entrego a Jasón un líquido mágico.
D Jasón le puso líquido mágico en los ojos.

1 ¿Qué efecto tuvo en Medea que Jasón obtuviera el vellocino?


7.
A Huyó con Jasón.
B Se enamoró de Jasón.
C Se convirtió en reina de Argos.
D Se convirtió en la reina de Cólquide.

1 De acuerdo con el texto, las arpías son:


8
.
A Diosas del amor.
B Unas hechiceras de Cólquide.
C Hermanas del rey de Cólquide.
D Aves malignas con rostro de mujer.

6
1 En la oración: “como condición que realizara una peligrosa hazaña”, la palabra destacada puede ser
9.
reemplazada
por:
A . Ruta.
B. Gesta.
C. Empresa.
D. Maniobra.

2 En la oración: “Fineo, quien podía ver el futuro, le profetizó”, la palabra destacada puede ser
0
.
reemplazada
por:
A. Contó.
B. Confió.
C. Predijo.
D. Confesó.

2 En la oración: “invocó en su corazón a Afrodita”, la palabra destacada se refiere a:


1.
A La ruptura con Afrodita.
B El enamoramiento de
Afrofita. C La acción de llamar a
Afrodita. D La acción de aceptar a
Afrodita.
2 ¿Qué tipo de texto leíste?
2
.
A Un cuento
tradicional. B Una
novela histórica. C
Una leyenda.
D Un mito.

7
Lee con atención y responde las preguntas de la 23 a la
30.
Nada
Era un pobre diablo que siempre venía
cerca de un gran pueblo donde yo
vivía; joven, rubio y flaco, sucio y mal
vestido, siempre cabizbajo… ¡Tal vez
un perdido!

Un día de invierno lo encontraron


muerto dentro de un arroyo próximo
a mi huerto, varios cazadores que con
sus lebreles catando marchaban…
Entre sus papeles
no encontraron nada… Los jueces de turno
hicieron preguntas al guardián nocturno:
éste no sabía nada del extinto;
ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.

Una chica dijo que sería un loco


o algún vagabundo que comía poco,
y un chusco que oía las
conversaciones se tentó de risa…
¡Vaya, unos simplones!

Una paletada le echó el panteonero;


luego lió un cigarro, se caló el
sombrero y emprendió la vuelta…
Tras la paletada, nadie dijo nada,
nadie dijo nada….

Carlos Pezoa Véliz. Recuperado el 22 de diciembre de 2018.


Disponible en http://www.revistalecturas.cl/carlos-
pezoa-veliz-poesia/.

2 ¿A quién se refiere el hablante del poema?


3
.
A Del asaltante de un pueblo.
B De una persona muy conocida.
C De un joven desconocido que murió.
D De una chica que conoció a un vagabundo.

8
2 ¿Cómo se caracteriza al desconocido que falleció en el poema?
4
.
A Como un vagabundo sucio.
B Como un joven serio y bien vestido.
C Como una persona enferma, perdida.
D Como un joven rubio, flaco, sucio y mal vestido.

2 ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo frente a la muerte del joven?
5
.
A Con mucha tristeza.
B Con indiferencia.
C Con compasión.
D Con enojo.

2 ¿Qué emoción expresa el hablante del poema sobre la reacción de las personas frente a la
6 muerte del
.
jove
n?
A Enojo.
Alegría.
B Tristeza.
Indiferenci
C a.

D
2 ¿Qué se destaca del personaje en los siguientes versos?
7
.

“joven, rubio y flaco, sucio y mal vestido,


siempre cabizbajo… ¡Tal vez un perdido!”
A Su
B alegría.
C Su
D energía.
Su
positivismo.
Su pesadumbre.
2 En el verso: “éste no sabía nada del extinto;”, la palabra destacada puede ser reemplazada por:
8
.
A Joven.
B Difunto.
C Perdido.
D Vagabundo.

2 En el verso: “Una paletada le echó el panteonero;”, la palabra destacada señala el trabajo en:
9
.
A El cementerio.
B Jardinero de plazas.
C La limpieza de calles.
D La cazaría con perros.

9
3 ¿Cuál es el propósito de este texto?
0
.
A Informar sobre la muerte de un
joven. B Expresar la emoción del
hablante.
C Explicar la muerte de un joven.
D Detallar la situación ocurrida.
Lee con atención y responde las preguntas de la 31 a la 35.
Graffiti
El Graffiti es una forma de expresión plástica a través
de la pintura. Nació en la ciudad de Nueva York a finales de
los años 60’ y tiene un carácter único, ya que es libre: se
puede hacer por el deseo de pintar, por demostrar
caligrafía o un estilo; para marcar presencia, por vandalismo,
historia, ingenio o todas, o combina- ciones de las anteriores.
Puede tener un carácter político, o para expresar
sentimientos, pensamientos, vivencias y deseos.
En Chile las primeras muestras de arte callejero tuvieron
un marcado tinte político - social, con la actividad de la
Brigada Ramona Parra. Más tarde, se extiende como un
movimiento del graffiti a partir de 1989, hasta la masificación
de la cultura Hip-Hop, especialmente a través del Rap.
La historia del graffiti en Nueva York es algo fugaz, en
los 60, los adolescentes de la ciudad empezaron a escribir sus
nombres en las paredes del vecindario, escogieron apodos,
creando una identidad pública para la calle. El nombre graffiti
tenía inicialmen- te una función territorial, los miembros de las
bandas marcaban su terreno y los chicos de los barrios
escribían cosas para sus amigos o sus enemigos.
TAKI 183 era un joven que vivía en la calle 183, en la
sección de rascacielos de Manhattan. Trabajaba de
mensajero via-
jando por el metro a los cinco distritos de la ciudad. En sus viajes, él escribía su nombre en todas
partes,
incluyendo dentro y fuera de todos los trenes y estaciones.
En 1971, un reportero le siguió la pista y le entrevistó, y el resultado fue un artículo en el
New York Times, que aparentemente impactó en los corazones de los TAKIS contemporáneos.
Los niños se impre- sionaron por la notoriedad que le dio el público a este evento que provocaba
un nombre escrito en toda la ciudad, entonces ellos empezaron a escribir los suyos, y se podían
expandir cuanto más viajaran, así es que empezaron a salir de Manhattan.

Recuperado el 23 de diciembre de 2018. Disponible en


http://www.profesorenlinea.cl/artes/Graffiti.htm. (Fragmento).

10
3 De acuerdo con el texto, ¿cuándo nace el arte del graffiti?
1.
A En 1971.
B En 1989.
C A finales de los 60’.
D A finales de los 70’.

3 ¿Qué motivaciones tienen los graffiteros?


2
.
I. El deseo de pintar y demostrar su caligrafía o un estilo.
II. Marcar presencia en los barrios.
III. Por demostrar seguridad.
IV. Para hacer historia y mostrar ingenio.

A I y II.
B II y III.
C I, II y IV.
D II, III y IV.

3 En la oración: “muestras de arte callejero tuvieron un marcado tinte político - social”, la palabra
3
.
destacada puede reemplazarse por:
A Tinta.
B Diseño.
C Teñido.
D Ideario.

3 En el verso: “se podían expandir cuanto más viajaran”, la palabra destacada puede ser reemplazada
4
.
por:
A Comprimir.
B Propagar.
D Encoger.
C Reducir.
3 En relación al graffiti, el emisor toma una actitud:
5
.
A Subjetiva, porque expone su
opinión. B Crítica, porque cuestiona los
orígenes.
C Objetiva, porque describe la historia sin opinar.
D Analítica, porque examina los aspectos relativos al tema.

11
Hoja de Respuesta Evaluación Diagnóstica Lengua y Literatura

Nombr :
e
Curso : Séptimo Año Básico
Fecha :

N° 24 A B C D
1 A B C D 25 A B C D
2 A B C D 26 A B C D
3 A B C D 27 A B C D
4 A B C D 28 A B C D
5 A B C D 29 A B C D
6 A B C D 30 A B C D
7 A B C D 31 A B C D
8 A B C D 32 A B C D
9 A B C D 33 A B C D
10 A B C D 34 A B C D
11 A B C D 35 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
21 A B C D
22 A B C D
23 A B C D
PARA EVALUAR Y MEJORAR

También podría gustarte