Está en la página 1de 14

UNIDAD 12

VARIEDADES TEXTUALES

BÁSICO
1. Relaciona los elementos de las dos columnas:
• Narración • Se dice cómo es una persona, una cosa o un
lugar.
• Descripción • Dos o más personas conversan e intercambian
información.
• Diálogo • Se cuenta, en un determinado orden, un hecho
real o imaginario, que le sucede a un personaje,
en un tiempo y en un espacio.
2. Contesta:
Cuando se cuenta un chiste, ¿qué variedades textuales se emplean
normalmente? ¿Y cuando se explica un cuadro de pintura?

3. Identifica cada uno de estos textos, extraídos del libro de María Gripe, Josefina,
como narración, descripción o diálogo:
TEXTO C: Casi con el juicio
TEXTO A: La iglesia está TEXTO B: perdido por el terror, Josefina
justamente enfrente de la – ¿Así que verdaderamente te comienza a da vueltas y más
vicaría, cruzando la carretera. preocupas un poco por mí? – vueltas para digerir los
Al lado hay un campanario de preguntan entre susurros de la caramelos tan rápidamente
madera con dos campanas que hierba los pies de papá . como puede. Si pudiera salir
resuenan pesadamente, – Sí, me preocupo, me de la caja, conseguiría más
haciendo vibrar en ondas el preocupo –susurran espacio para correr. Luego,
aire. Han sonado así durante inmediatamente los pies de quizá podría escapar. Trepa y
cientos y cientos de años. Y Josefina–. ¿Te preocupas tú cae mientras Ranúnculo se
cuando el cielo está azul, el por mí? inclina cada vez más sobre la
sonido se alza recto hacia – Puedes estar segura – caja, observándola con la
arriba, volando como una replican tranquilizadores los boca abierta y los ojos fijos.
golondrina. Pero cuando el grandes pies que calzan negros Por fin consigue llegar al
cielo está gris, entonces el chanclos. borde.
sonido se vuelve pesado y – ¿Me contarás hoy un cuento? Pero allí queda atrapada en
brama como un trueno sobre el –pregunta cautelosamente. una enmarañada red gris.
bosque. – Tal vez sí, tal vez no, tal Entre la maraña viene a toda
vez… –replica prometedor prisa hacia ella una enorme
papá. araña amarilla, mucho más
grande que Josefina.

INTERMEDIO

1. ¿Qué caracteriza un texto narrativo? ¿Y uno descriptivo?


2. Relaciona los términos de la columna A con los de la B; algún término de A puede
relacionarse con más de uno de B
______A____ _______B______
tiempo detenido
tiempo en progresión Narración
espacio
intervención
hechos Descripción
interlocutores
personajes
situación comunicativa Diálogo

3. Subraya con un color distinto las partes en que aparece la narración, la descripción
y el diálogo:

Un quinceañero altísimo, vestido, a diferencia de su tío, con ropa de colores chillones, camisa floreada
y pantalón amarillo de pata de elefante, lo acompañaba con una guitarra en bandolera. No despegó los
labios, demasiado ocupado sin duda en hacernos admirar sus grandes ojos verdes. Estaba claro: era
un sobrino sublime.
– No podéis hablar, ¿verdad? No os preocupéis, es normal después de las tremendas sacudidas que
os ha dado la tempestad. Os hemos visto desde la orilla. ¿Qué le habéis hecho al mar para que se
ponga tan furioso? ¡Y el viento, Dios mío, qué rachas! Es un milagro que aún conservéis la cabeza
sobre los hombros. – Nosotros nos habíamos puesto en pie con dificultad–. Bienvenidos a nuestra isla.
Un buen sueñecito, y mañana estaréis como nuevos. Acompañadnos, os mostraremos vuestro
alojamiento.
Mal que bien, los seguimos y llegamos a un poblado de chozas de paja. El señor Enrique abrió
la puerta de la primera, en cuyo interior nos esperaban dos camas bajas.
– Si os despertáis con hambre, encontraréis fruta, agua fresca y pescado ahumado en esta cesta.
Bueno, no os preocupéis, os devolveremos las palabras que os arrebató el huracán. Y algunas otras
que sin duda os gustarán. Nuestra isla tiene poderes…¿cómo diría?, casi mágicos. Vuestros padres se
quedarán de una pieza. A propósito, el próximo barco no llega hasta dentro de un mes. Tenemos
tiempo de sobra…
El sobrino sublime se hacía el interesante del modo habitual, silbando por lo bajo, dando
golpecitos en el suelo con un pie y mirando a otro lado. Pero yo veía sus ojos verdes perfectamente;
brillaban en la penumbra, me lanzaban rápidas miradas. Eric Orsenna, La isla de las palabras

AVANZADO

1. A partir del texto siguiente, responde las siguientes preguntas:

Aquel hombre era un peligro para la comunidad, un canalla sin remisión que no merecía compasión ni disculpas.
Al aprovechar aquella ocasión de volver a llevarlo donde no pudiera hacer daño, no hacíamos más que cumplir con
nuestro deber.
– Iré yo también–dije.
– Entonces tome su revólver y póngase las botas. Cuanto antes partamos, mejor, pues el sujeto puede apagar su vela y
marcharse.
Al cabo de cinco minutos, salimos por la puerta y emprendimos nuestra expedición. Cruzamos aprisa la arboleda
oscura, entre el lamento sordo del viento otoñal y el crujido de las hojas caídas. El aire de la noche estaba cargado de
olor a humedad y podredumbre. La luna se asomaba por un instante de vez en cuando, pero las nubes flotaban por la faz
del cielo, y cuando salíamos al páramo, empezó a lloviznar. La luz seguía encendida e inmóvil ante nosotros.
– ¿Va usted armado? –le pregunté.
– Llevo una fusta de caza.
– Debemos caerle encima rápidamente, pues se dice que es un sujeto desesperado. Lo pillaremos por sorpresa y lo
tendremos a nuestra merced antes de que tenga tiempo de resistirse.
– Oiga, Watson –dijo el baronet–, ¿qué diría Holmes de esto? ¿Qué hay de las horas oscuras en que se exaltan los
poderes del mal?
Como en respuesta a estas palabras, surgió de pronto de las vastas tinieblas del páramo aquel grito extraño que
yo había oído al borde de la gran ciénaga de Grimpen. Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville
CUESTIONES.-
a) ¿Dónde está en el texto la descripción? ¿Qué se describe? ¿Guarda relación la
luz con la trama de la historia?
b) ¿Cómo se marcan los diálogos en el texto? ¿En qué tiempo verbal aprecen
esos diálogos? ¿Por qué?
c) La narración, ¿en qué tiempo verbal aparece? ¿Qué se cuenta?
d) ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el texto? De ellos, ¿quiénes son
interlocutores? ¿Quién es el narrador?
e) ¿En qué espacio sucede la acción? ¿Favorece para la creación de un
determinado clima? ¿Cuál?

ESTUDIO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA


BÁSICO
1. Completa:
El sintagma es la ____________ o __________ de palabras que cumple dentro de la
__________ una determinada ______________ sintáctica.

►2. Reconoce el núcleo de los sintagmas subrayados e indica a qué clase de


sintagma pertenecen:
• La casa de madera no resistió el fuerte viento.
• Subimos a la cima con la ayuda de unas buenas botas.
• Resultó imposible atender todas tus demandas.
• Vosotros realizaréis antes las pruebas físicas.
• En la tienda de comestibles se acabaron todas las existencias de café.

►3. ¿Qué oraciones de las siguientes son impersonales y cuáles tienen sujeto
omitido?
• En la noche de San Juan hubo mucha fiesta en las playas.
• Dicen que tú no vendrás a mi cumpleaños.
• Durante toda la noche llovió abundantemente.
• Llevan muchos años viviendo en la misma casa.
• En tu próxima visita habrá grandes sorpresas.
• Celebraremos tus buenas notas con una fiesta estupenda.
• ¡Hizo calor toda la santa noche!

INTERMEDIO
1. Define el concepto de sintagma y enumera sus diferentes clases.

►2. Segmenta en sintagmas las siguientes oraciones y escribe junto a cada sintagma
la clase a la que pertenece:
• Durante toda la noche llovió abundantemente
• En tu próxima visita habrá grandes sorpresas.
• La fiesta resultó animadísima hasta el amanecer.
• Los muchachos le agradecieron sus desvelos.

►3. Corrige las siguientes oraciones: todas tienen una incorrección de concordancia
entre el sujeto y el predicado:
• Vosotros y yo iréis mañana al cine.
• La mitad de los espectadores no vieron la jugada definitiva.
• Hubieron muchas quejas entre los usuarios del metro.
• Aplaudieron la jugada una mayoría de aficionados.
• Me distrae tus graciosos chistes.
• En Septiembre aprobaron el cien por cien de los presentados.
• En otoño habían fuertes tormentas en los valles.
• Ellos y tú haremos el resto del trabajo.
AVANZADO
►1. Relaciona los elementos de A con los de B y obtendrás oraciones
gramaticalmente correctas. ¿Cuál es la columna del sujeto? ¿Y la del predicado?

___________A_______ __________B_________
Mis padres no me gusta
Este problema me interesan
El agua querían saludar a tus tíos.
Los alimentos sería bien vista.
Las novelas de terror vendrá muy tarde
Tu forma de actuar estaban en muy mal estado.
La rectificación de tu conducta tiene una difícil solución
El médico se sale del cubo

►2. Construye oraciones con estos sintagmas en tu cuaderno:


• S Pron + SV + SN + S Prep
• S Adv + SV + S Prep
• SV + S Adj + SN + S Prep
• SN + S Pron + SV + SN

3. Lee este poema y contesta las cuestiones siguientes:

EN ESTA PLAZUELITA CUESTIONES:


a) Extrae del texto las cuatro
En esta plazuelita, oraciones que hay.
en este llano, b) ¿Hay alguna de ellas que sea
se mantiene la nieve impersonal? ¿Cuál? ¿Por
todo el verano. qué?
¡Cómo llueve! c) Separa en las oraciones
¡Qué serenita cae la nieve! restantes el sintagma sujeto
Y el aire cierzo del sintagma Predicado.
la detiene. d) Clasifica los sintagmas de la
Anónimo oración primera y última.

ESTUDIO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

BÁSICO
►1. Separa las siguientes palabras como si estuvieran al final de línea:
• concreto • veinte • feria • deshonor • marea
• Raúl • teatral • examen • elocuente • anunciáis

►2. Transforma las siguientes interrogativas indirectas en interrogativas directas:


• La profesora de guardia averiguó qué llevabas en la cartera.
• Dime qué hora es.
• Desconocía hasta qué lugar llegaba el autobús escolar.
• No sé si tendrás razón.
• La gente se preguntaba cómo aguantaste hasta el final.

► 3. Busca en una enciclopedia y escribe la fecha de nacimiento y muerte de los


siguientes autores literarios; luego ordénalos alfabéticamente, tal como aparecen en la
enciclopedia:
Camilo José Cela, Francisco de Quevedo, Pablo Neruda, José de Espronceda, Félix
Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, fray Luis de Granada, Vicente Blasco
Ibáñez, Ramón de la Cruz, Fernando de Herrera, Federico García Lorca, Sor Juana
Inés de la Cruz.

INTERMEDIO
►1. Coloca los signos de interrogación y/o exclamación:
_ Qué desean para comer hoy
_ Lo más económico
_ Cómo es eso
_ A usted qué le parece Estamos a final de mes
_ Evidente Con la marcha que lleváis todos los días…. Por qué no ajustáis más
vuestros presupuestos Es tan fácil

►2. Escoge una aclaración de las propuestas para la palabra destacada de la frase;
luego cópiala entera:
• Aceptaremos de buen gusto su regalo.
• Anduvimos toda la tarde por las cumbres de Gredos.
• Asistimos a la audición de la Tercera de Beethoven.
• Para fin de curso hemos de presentar un trabajo de Ética.
• La figura de Gadget es muy imitada por la masa social.

La Heroica, célebre detective, el valor de la convivencia, en la Cordillera


Central, un magnífico reloj

3.Escribe guión o raya, según proceda, copiando el texto:


¿Qué podríamos hacer hoy?
Podríamos hacer juegos de palabras.
Empezaremos separando sílabas, ¿vale? ¿Cómo se separa la palabra
acordeón?
Yo la separo así: a cor de ón
¡Muy bien! ¿Y si tienes que separar la palabra avispa y no te cabe en la línea la
palabra entera?
Pues la separaría así: avis pa.
¡Jo! ¡ Estás que te sales! Eres un auténtico hombre genio.
¡Qué más quisiera yo! Me conformo con ser un buen conocedor de la escritura
correcta vehículo comunicativo por excelencia.

AVANZADO
1. Escribe las ventajas y desventajas de las enciclopedias “multimedia” respecto a las
enciclopedias con soporte libro.
2. Copia el texto y pon los signos de interrogación y de exclamación donde
corresponda:

SEGUNDA.- Aay, Isidoro…Ay, Isidoro de mi vida


ISIDORO.- Pero qué te pasa, Segunda
SEGUNDA.- Ay, la niña … Ay, que he perdido la niña.
ISIDORO.- Pero la niña de quién
SEGUNDA.- La del ojo izquierdo
ISIDORO.- Ay, Segunda, si no llegamos a ser un matrimonio
sin hijos, me matas del susto
SEGUNDA.- Ay, que me han dejado tuerta
ISIDORO.- Pero, por Dios, quieren decirme lo que ha
sucedido
BRÍGIDA.- Ha sido horrible
SEGUNDA.- Sal y mátalos…, sal y mátalos, Isidoro, que me
han puesto la mano encima
ISIDORO.- Pero quién te ha puesto la mano encima
SEGUNDA.- Muchos
ISIDORO.- Qué dices, Segunda
BRÍGIDA.- Que eran diez o doce contra ella
Carlos Arniches, Los culpables

LITERATURA

BÁSICO
1. Completa:
Las figuras literarias constituyen el ____________ básico de los textos
___________ para conseguir mayor ________________ y ____________. Tienen su
razón de ser en el valor _____________ del lenguaje, es decir, en el significado
_______________ que se le da la palabra.

2. Relaciona las siguientes figuras literarias y su definición:

• enumeración Se trata de una exageración.


• epíteto Consiste en repetir las mismas palabras o estructuras.
• anáfora Consiste en la suma de elementos.
• paralelismo Se unen dos sensaciones que se perciben por distintos sentidos.
• hipérbole Adjetivo calificativo que da información ya conocida.
• sinestesia Se repite la misma palabra al principio de cada verso o frase.

3. Reconoce la figura literaria presente en las palabras destacadas:


a) Adiós, ríos; adiós, fuentes;
adiós, regalos pequeños,
adiós, vista de mis ojos.
b) espadas como labios
c) Nacemos cuando morimos.
d) Dijo el perro al gato…..
e) goza cabello, cuello, labio, frente
f) Nuestras vidas son los ríos…

Símil, enumeración, metáfora, antítesis,


anáfora, personificación
INTERMEDIO
1. Define las siguientes figuras literarias:
• enumeración • hipérbole • sinestesia • metáfora • antítesis

2. Di qué figuras literarias son:


• una enumeración sin nexo alguno
• la repetición, al principio de cada verso o frase, de una misma palabra
• la atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales
• la comparación entre un elemento real y otro imaginario a través de cómo, igual que
o palabras similares

3. Descubre la figura literaria que hay en cada una de las siguientes frases:
• acude, corre, vuela
• la música sonora
• la soledad sonora
• Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar…..
• Érase un hombre a una nariz pegado…
• Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder…
• el dulce lamentar de dos pastores

AVANZADO
1. Localiza en el siguiente poema las figuras literarias citadas al lado:

LA GOTA DE AGUA
Personificación, sinestesia,
No sé cómo una gota de agua metáfora, paralelismo,
pudo hacerse hilillo entre las grietas, antítesis, epíteto, hipérbole
ablandar pedernales,
acariciar musgos lóbregos
en cavidades siniestras,
volver a la luz,
hacerse un hombre –manantial-
o una mujer –arroyo-
y luego hacerse río
o llegar a cascada,
(porque de pronto le dio por ponerse en pie),
y después,
volver a ser ría –suave y tierna-
y conseguir ser mar.
No sé cómo pudo una gota de agua
llegar a tanto.
Ahora sí lo sé,
la gota de agua era una lágrima.

Gloria Fuertes, Historia de Gloria


2. Descubre las figuras literarias que hay en este texto:

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos,
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La luna me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola
Federico García Lorca

UNIDAD 12 (soluciones)

VARIEDADES TEXTUALES

BÁSICO
1. La relación es la siguiente:
• Narración: se cuenta, en un determinado orden, un hecho real o imaginario, que le
sucede a un personaje, en un tiempo y en un espacio.
• Descripción: se dice cómo es una persona, una cosa o un lugar.
• Diálogo: dos o más personas conversan e intercambian información.

2. Cuando se cuenta un chiste, normalmente se emplean como variedades textuales


la narración y el diálogo. Cuando se explica un cuadro, se hace uso de la descripción.

3. El texto A es una descripción de un espacio; el texto B es un diálogo y el C es una


narración.

INTERMEDIO

1. Un texto narrativo se caracteriza por la presencia de unos personajes que llevan a


cabo una acción, real o imaginaria, en un tiempo en movimiento y espacio. En la
descripción lo relevante es la presencia de una persona, cosa o lugar que situada en
un espacio y en un tiempo detenido, cuyas características se explican.

2. Los términos relacionados con las variedades textuales son:


Narración: tiempo en progresión, espacio, hechos, personajes.
Descripción: tiempo detenido, espacio
Diálogo: intervención, interlocutores, situación comunicativa

3. En este texto podemos encontrar las siguientes secuencias textuales:


Descripción
Un quinceañero altísimo, vestido, a diferencia de su tío, con ropa de colores chillones, camisa floreada y
pantalón amarillo de pata de elefante, lo acompañaba con una guitarra en bandolera. No despegó los
labios, demasiado ocupado sin duda en hacernos admirar sus grandes ojos verdes. Estaba claro: era un
sobrino sublime.

Diálogo
– No podéis halar, ¿verdad? No os preocupéis, es normal después de las tremendas sacudidas que os ha
dado la tempestad. Os hemos visto desde la orilla. ¿Qué le habéis hecho al mar para que se ponga tan
furioso? ¡Y el viento, Dios mío, qué rachas! Es un milagro que aún conservéis la cabeza sobre los
hombros. – Nosotros nos habíamos puesto en pie con dificultad. –Bienvenidos a nuestra isla. Un buen
sueñecito, y mañana estaréis como nuevos. Acompañadnos, os mostraremos vuestro alojamiento.

– Si os despertáis con hambre, encontraréis fruta, agua fresca y pescado ahumado en esta
cesta. Bueno, no os preocupéis, os devolveremos las palabras que os arrebató el huracán. Y algunas
otras que sin uda os gustarán. Nuestra isla tiene poderes…¿cómo diría?, casi mágicos. Vuestros padres
se quedarán de una pieza. A propósito, el próximo barco no llega hasta dentro de un mes. Tenemos
tiempo de sobra…

Narración
Mal que bien, los seguimos y llegamos a un poblado de chozas de paja. El señor Enrique abrió la puerta
de la primera, en cuyo interior nos esperaban dos camas bajas.
El sobrino sublime se hacía el interesante del modo habitual, silbando por lo bajo, dando
golpecitos en el suelo con un pie y mirando a otro lado. Pero yo veía sus ojos verdes perfectamente;
brillaban en la penumbra, me lanzaban rápidas miradas.

AVANZADO
2.
2.a En el texto propuesto, la descripción la encontramos en el cuarto párrafo, donde se
describe el paisaje nocturno. Es un paisaje oscuro, que ambienta la trama de misterio
que envuelve la novela.

2.b Los diálogos se marcan ortográficamente introduciéndose mediante rayas. Los


diálogos van en presente, porque aparecen a partir de una situación comunicativa
donde los interlocutores están cara a cara.

2.c La narración está en pretérito perfecto simple o indefinido. Cuenta el momento en


que los personajes salen a la caza de un hombre peligroso.

2.d En el texto aparecen tres personajes: Watson, el baronet y el hombre peligroso.


Como interlocutores actúan los dos primeros. El narrador es uno de los personajes,
Watson.

2.e La acción ocurre en un espacio abierto, nocturno, lleno de árboles y en un tiempo


otoñal, ventoso y húmedo; es el marco idóneo para crear un clima de miedo.

ESTUDIO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA


BÁSICO
1. El sintagma es la palabra o conjunto de palabras que cumple dentro de la oración
una determinada función sintáctica.

►2. Los sintagmas marcados son


• La casa : el núcleo es un sustantivo y es un Sintagma Nominal.
resistió: el núcleo es un verboo y es un Sintagma Verbal.
•a la cima. el núcleo es un sustantivo y es un Sintagma Preposicional.
• imposible: el núcleo es un adjetivo y es un Sintagma Adjetival.
• Vosotros : el núcleo es un pronombre y es un Sintagma Nominal.
antes: el núcleo es un adverbio y es un Sintagma Adverbial .
• de comestibles: el núcleo es un sustantivo y es un Sintagma Preposicional.

►3.
• En la noche de San Juan hubo mucha fiesta en las playas: impersonal
• Dicen que tú no vendrás a mi cumpleaños: sujeto omitido
• Durante toda la noche llovió abundantemente: impersonal
• Llevan muchos años viviendo en la misma casa: sujeto omitido
• En tu próxima visita habrá grandes sorpresas: impersonal
• Celebraremos tus buenas notas con una fiesta estupenda: sujeto omitido
• ¡Hizo calor toda la santa noche!: impersonal

INTERMEDIO
1. El sintagma es la palabra o conjunto de palabras que cumple dentro de la oración
una determinada función sintáctica. Pueden ser de diferentes clases: Nominal,
Adjetival, Verbal, Adverbial y Preposicional.

►2. El resultado de la segmentación y la clase resultante es la siguiente:

• Durante toda: S. Preposicional


la noche: S. Nominal
llovió: S. Verbal
abundantemente: S. Adverbial

• En tu próxima visita: S. Preposicional


habrá: S. Verbal
grandes sorpresas: S. Nominal

• La fiesta: S. Nominal
resultó: S. Verbal
animadísima: S. Adjetival
hasta el amanecer: S. Preposicional

• Los muchachos: S. Nominal


le: S. Nominal
agradecieron: S. Verbal
sus desvelos: S. Nominal

►3.

• Vosotros y yo iremos mañana al cine.


• La mitad de los espectadores no vio la jugada definitiva.
• Hubo muchas quejas entre los usuarios del metro.
• Aplaudió la jugada una mayoría de aficionados.
• Me distraen tus graciosos chistes.
• En Septiembre aprobó el cien por cien de los presentados.
• En otoño había fuertes tormentas en los valles.
• Ellos y tú haréis el resto del trabajo.

AVANZADO
►1. Las oraciones resultantes de combinar A con B son las siguientes:
Mis padres querían saludar a tus tíos.
Este problema tiene una difícil solución.
El agua se sale del cubo.
Los alimentos estaban en muy mal estado.
Las novelas de terror me interesan
Tu forma de actuar no me gusta.
La rectificación de tu conducta sería bien vista.
El médico vendrá muy tarde
La columna A es la de los sujetos y la B la de los predicados.

►2. De respuesta abierta, unas posibles soluciones son:


• Ella cogió el tren a las doce.
• Ayer salieron las notas.
• Resultaron interesantes tus opiniones sobre el tema.
• María le dio una invitación.

3. a) 1.-En esta plazuelita, en este llano, se mantiene la nieve todo el verano.


2.- ¡Cómo llueve!
3.-¡Qué serenita cae la nieve!
4.- Y el aire cierzo la detiene.

b) La 2ª es impersonal porque el verbo se refiere a fenómenos metereológicos.

c) En 1), el sujeto es la nieve; el resto, el Predicado.


En 3) la nieve también es el sujeto; el predicado, ¡qué serenita cae!
En 4), el sujeto es el aire cierzo; el predicado, la detiene.

d) En la oración primera, la separación sintagmática resulta así:


• en esta plazuelita: sintagma preposicional
en este llano: sintagma preposicional
se mantiene: sintagma verbal
la nieve: sintagma nominal
todo el verano: sintagma nominal
.
• el aire cierzo: sintagma nominal
la: sintagma nominal
detiene: sintagma verbal

ESTUDIO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

BÁSICO
►1. La separación sería:
• con -creto • vein - te • fe - ria • des - honor • ma - rea
• Ra - úl • te - atral • exa - men • elo - cuente • anun - ciáis

►2. La transformación resultante es la siguiente:


• ¿ Qué llevas en la cartera?
• ¿Qué hora es?
• ¿Hasta qué lugar llega el autobús escolar?
• ¿Tendrás razón?
• ¿Cómo aguantaste hasta el final?

► 3. Su orden alfabético es el que sigue:


Vicente Blasco Ibáñez (1867 / 1928) Pedro Calderón de la Barca (1600 / 1681) Camilo
José Cela (1916 / 2002) Sor Juana Inés de la Cruz (1646 / 1695)) Ramón de la Cruz
(1731 / 1794) José de Espronceda (1808 / 1842) Federico García Lorca (1898 / 1936)
Fray Luis de Granada (1504 / 1588) Fernando de Herrera (1534 / 1597 ) Félix Lope de
Vega (1562 / 1635) Pablo Neruda (1904 / 1973) Francisco de Quevedo (1580 / 1645)

INTERMEDIO
►1. La puntuación correcta es:
_ ¿Qué desean para comer hoy?
_ ¡Lo más económico!
_ ¿Cómo es eso?
_ ¿A usted qué le parece? ¡Estamos a final de mes!
_ ¡Evidente! ¡Con la marcha que lleváis todos los días….! ¿Por qué no ajustáis
más vuestros presupuestos? ¡ Es tan fácil!

►2. La aclaración pertinente es:


• Aceptaremos de buen gusto su regalo –un magnífico reloj
• Anduvimos toda la tarde por las cumbres de Gredos -en la Cordillera Central
• Asistimos a la audición de la Tercera de Beethoven - La Heroica
• Para fin de curso hemos de presentar un trabajo de Ética -el valor de la convivencia
• La figura de Gadget - célebre detective - es muy imitada por la masa social.

3. La distribución de los guiones y rayas será:


– ¿Qué podríamos hacer hoy?
– Podríamos hacer juegos de palabras.
– Empezaremos separando sílabas, ¿vale? ¿Cómo se separa la palabra
acordeón?
– Yo la separo así: a-cor-de-ón
– ¡Muy bien! ¿Y si tienes que separar la palabra avispa y no te cabe en la línea
la palabra entera?
– Pues la separaría así: avis-pa.
– ¡Jo! ¡ Estás que te sales! Eres un auténtico hombre-genio.
– ¡Qué más quisiera yo! me conformo con ser un buen conocedor de la
escritura correcta – vehículo comunicativo por excelencia.

AVANZADO
1. Las enciclopedias “multimedia” tienen como ventajas:
. - ocupan poco espacio y son fáciles de transportar a través de un disco.
. - cuentan, además, con recursos audiovisuales.
. - su búsqueda es rápida: se escribe la palabra en un lugar determinado y el
artículo se muestra automáticamente en pantalla; en ese artículo se pueden encontrar
enlaces (términos destacados en otro color o subrayados), que son artículos
relacionados con el anterior.
Su desventaja es que, para su consulta, se precisa de un ordenador que se
adecue a las exigencias del programa.
2. El texto, correctamente puntuado, resulta de esta manera:

SEGUNDA.-¡ Aay, Isidoro!…¡Ay, Isidoro de mi vida!


ISIDORO.- Pero, ¿ qué te pasa, Segunda?
SEGUNDA.- ¡Ay, la niña! … ¡Ay, que he perdido la niña!
ISIDORO.- ¿Pero la niña de quién?
SEGUNDA.- ¡La del ojo izquierdo!
ISIDORO.- ¡Ay, Segunda, si no llegamos a ser un matrimonio
sin hijos, me matas del susto!
SEGUNDA.- ¡Ay, que me han dejado tuerta!
ISIDORO.- Pero, por Dios, ¿quieren decirme lo que ha
sucedido?
BRÍGIDA.- ¡Ha sido horrible!
SEGUNDA.- ¡Sal y mátalos…, sal y mátalos, Isidoro, que me
han puesto la mano encima!
ISIDORO.- ¿Pero quién te ha puesto la mano encima?
SEGUNDA.- ¡Muchos!
ISIDORO.- ¿Qué dices, Segunda?
BRÍGIDA.- ¡Que eran diez o doce contra ella!
Carlos Arniches, Los culpables

LITERATURA

BÁSICO
1. Las figuras literarias constituyen el instrumento básico de los textos literarios para
conseguir mayor expresividad y belleza. Tienen su razón de ser en el valor connotativo
del lenguaje, es decir, en el significado personal que se le da la palabra.

2. La relación es:
• enumeración: consiste en la suma de elementos.
• epíteto: adjetivo calificativo que da información ya conocida.
• anáfora: se repite la misma palabra al principio de cada verso o frase.
• paralelismo: consiste en repetir las mismas palabras o estructuras.
• hipérbole: se trata de una exageración.
• sisnestesia: se unen dos sensaciones que se perciben por distintos sentidos.

3. Las figuras literarias presentes en las palabras destacadas son:


a) La figura literaria en el poema de Rosalía es la anáfora
b) Aquí hay un símil o comparación: espadas como labios
c) Nacemos cuando morimos: antítesis
d) Dijo el perro al gato…..: personificación
e) goza cabello, cuello, labio, frente: enumeración
f) Nuestras vidas son los ríos…: metáfora
INTERMEDIO
1. Su definición es.
• enumeración: consiste en la suma de elementos.
• hipérbole: se trata de una exageración.
• sinestesia: se unen dos sensaciones que se perciben por distintos sentidos.
• metáfora: se compara un elemento real con uno imaginario, por su semejanza.
• antítesis: consiste en enfrentar dos palabras con significados opuestos.

2.
Estas definiciones corresponden a los siguientes términos:
• una enumeración sin nexo alguno: asíndeton
• la repetición, al principio de cada verso o frase, de una misma palabra: anáfora
• la atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales: personificación
• la comparación entre un elemento real y otro imaginario a través de cómo, igual que
o palabras similares: símil o comparación

3. La figura literaria presente en cada una de las siguientes frases es:


• acude, corre, vuela: asíndeton
• la música sonora: epíteto
• la soledad sonora: antítesis
• Los suspiros son aire y van al aire,
Las lágrimas son agua y van al mar…..: paralelismo
• Érase un hombre a una nariz pegado…: hipérbole
• Tú eres el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder…: metáfora
• el dulce lamentar de dos pastores: sinestesia

1. en el poema encontramos ejemplos de:


Personificación: (gota de agua) acariciar, hacerse un hombre o una mujer, l dio por
ponerse en pie, tierna.
Sinestesia: (gota de agua) suave
Metáfora: hombre – manantial, mujer – arroyo, agua / lágrima
Paralelismo: ablandar pedernales / acariciar musgos lóbregos, hacerse un hombre /
hacerse un río.
Antítesis: no sé / sí sé
Epíteto: musgos lóbregos, cavidades siniestras
Hiperbole: (gota de agua) (hacerse) manantial, arroyo, río, cascada, ría , mar

2. En el texto podemos encontrar:


Paralelismo: jaca negra, luna grande / Por el llano, por el viento / jaca negra, luna roja
Personificación: La luna me está mirando / Ay que la muerte me espera
Anáfora: Ay … ay … ay
Elipsis: Córdoba, lejana y sola. Jaca negra, luna grande y aceitunas en mi alforja. Por
el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

También podría gustarte