Está en la página 1de 6

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Código del estudiante

NOMBRE DEL DOCENTE


Grado de escolaridad del docente

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD
PROGRAMA
CURSO
CIUDAD
AÑO
Introducción

Como es sabido la utilidad del lenguaje en el entorno educativo o académico es de gran

importancia en el proceso aprendizaje enseñanza para la generación de posibles resultados

positivos o negativos; desde el momento en que el ser humano tiene contacto con el contexto

social se empieza a visualizar el desarrollo de dichas habilidades comunicativas ya sean de

manera oral o escrita, son predisposiciones innatas las cuales optimizan el desarrollo integral de

los individuos en este proceso de relacionarse, aprender y enseñar. Es así que, se considera

pertinente el generar unidades didácticas bajo el designio de la mejoría en la calidad de vida

acorde a las circunstancias requeridas para cada persona.

Por lo cual, se destaca el estudio, evaluación e implementación de destrezas en la

comunicación oral y escrita en el transcurso del desarrollo de procesos formativos académicos,

sociales y personales en los individuos, buscando así mejoramiento en los espacios de

interacción académica en el aula mediante estas herramientas comunicativas.


Marco teórico

Unidades Didácticas

Como es entendido las unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el

aula asimismo, Reinoso (2017); manifiesta que esta metodología permite en el contexto

educativo que se visualicen las dificultades en el proceso lecto -escritura por parte de los

docentes claro esta como un suceso modificable mediante prácticas educativas y el análisis de

cuáles son los factores inmersos en el surgimiento de dicha problemática con el fin de proponer

posibles soluciones que permitan la mejora de sus aptitudes comunicativas.

Además, Corrales (2010) reafirma, la unidad de programación y actuación docente está

estructurada por un agregado de actividades las cuales se desarrollan en un período determinado,

con el fin de permitir la obtención de unos objetivos didácticos planteados, esta unidad didáctica

da contestación a todos los cuestionamientos generales al proceso de enseñar respecto de que,

cuándo, cómo mediante qué actividades, espacio y materiales dirigiéndonos finalmente a una

evaluación de ciertos criterios delimitados.

Para ilustrar lo dicho anteriormente, Chomsky aborda el desarrollo del lenguaje desde etapas

iniciales enfocándolo al innatismo lo cual nos reitera que desde la concepción algunas

generalidades, entre ellas la función del lenguaje, vienen preconcebidas desde antes de nacer;
premisa que fundamenta y que coordina en la idea de que el ser humano nace facultado para

asumir retos lingüísticos, pero también, reforzado bajo el descubrimiento que se da mediante la

imitación de actuaciones docentes. Reinoso (2017).

Por consiguiente, las diferentes perspectivas funcionales del enfoque comunicativo

dependerán de la calidad cultural, académica y social que posea el estudiante, esto en oposición

con los contextos en donde está inmerso comúnmente, asimismo, con el nivel o la habilidad de

captación de lo que su docente o instructor proporciona en cada información, es decir, desde el

conocimiento de los elementos que conforman un mensaje y el enfoque comunicativo que

maneje. Reinoso (2017).

Con respecto a la comunicación Peñaranda (2014), nos comenta que esta se da a través de dos

métodos el canal verbal el cual es una forma de expresión controlada y el extraverbal conocido

normalmente como No verbal; una comunicación sana y armoniosa será aquella en donde se

permitirá el intercambio de ambos canales para que el proceso de interacción y captación de

toda la información del medio para optimizar el aprendizaje-enseñanza, además, la interacción

social da inicio en los ambientes institucionales como familia y colegio, también participativos.

Debido a esto es necesario que los niños, jóvenes, comprendan con objetividad qué se

espera de ellos en el contexto académico referente a sus habilidades comunicativas, el proceso de

comunicarse es una necesidad esencial e innata para la subsistencia de los sub grupos y

comunidades que componen la sociedad, es por esto que el aprendizaje colaborativo que se da

para con cada estudiante por sus docentes es fundamental cuando se requiere reforzar habilidades
lingüísticas que son base para la socialización del contexto y los resultados positivos en cada

proceso donde se contribuya al aprendizaje. Peñaranda (2014).

Conclusiones

Para dar por concluido, es de vital importancia el análisis reflexivo en las aulas de clase

direccionado a optimizar el proceso aprendizaje- enseñanza, a su vez, brindar constantemente la

atención que se requiera para que las habilidades comunicativas en el aula mejoren; por otro

lado, deben incluirse métodos de evaluación para la propuesta didáctica. Además, se resalta la

pertinencia de dar aval a la ejecución de procesos de diagnóstico, refuerzo de estas habilidades

comunicativas.
Bibliografía

Corrales, A. (2010). La Programación a Medio Plazo Dentro del Tercer Nivel de Concreción:

Las Unidades Didácticas. Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2.

Recuperado de file:///C:/Users/DAYANNA/Downloads/Dialnet-

LaProgramacionAMedioPlazoDentroDelTercerNivelDeCon-3175435.pdf.

Ortega, J. (2018). Desarrollo de las Habilidades Comunicativas de los Estudiantes en el

Tránsito entre Educación Media y Educación Superior. Recuperado de

http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004813.pdf.

Peñaranda, P. (2014). Habilidades Comunicativas I. Recuperado de

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/

educacionfisica/semestre1/09092015/comunilengpensamiento.pdf.

Reinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula.

Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059354013/html/index.html#fn0.

También podría gustarte