Está en la página 1de 18

Portafolio del Estudiante

1. Datos informativos de la institución.

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Aldea Las Pozas, Morales, Izabal

2.Datos informativos del estudiante:

Estela Estefany Nataly González Julián

No. De Carné: 201509782

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa


3.Constancia de Inscripción:
4.Pensum de estudios de la carrera:

(U.V.) 2016

Universidad de San Carlos de Guatemala / Facultad de Humanidades


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Requisito H. H. Créd
CIC CÓDIGO CURSO T. T.
itos
Procesos
T* P*
LO Cocurriculare
s
CUARTA FASE. EJE FORMACIÓN BASE
E259 Métodos de Investigación Ningu 3 4 5
no
E132.3 Política y Planeamiento Ningu 3 2 4 Acción
VI Educativo no cultural,
F192 Filosofía de la Educación Ningu 3 2 4 deportiva y
II no socioambien
tal
E119.5 Legislación Educativa
QUINTA FASE. y Laboral PROFESIONAL
EJE FORMACIÓN Ningu 3 2 4
ESPECÍFICA no
B1.02
E120.2 Pedagogía y Mediode
Administración Ambiente
Personal E119. 3 3 2 2 4 4
Ningu
no 5
IDI GCE10
III. IV Idioma Extranjero
Gestión Niveles
de Centros III y IV
Educativos IDI E119.
I, II 1 34 2 3 4
5
Prác
I Desarrollo Histórico de 2 2 3
E13 la Educación en F192
X Guatemala
int
e ticas
inv
Ps15.20 Estadística Inferencial E259 3 2 4 grales de
e estigació
ny
tensión

E126.2 Diseño e Innovación Curricular B1.02 3 2 4 Debates


filosóficos y
E111.2 Elaboración de Proyectos Ps15.2 3 2 4 socio-
0 económicos
contemporán
3 2 4 eos
X S07 Sociología del Desarrollo E13
E114.2 Evaluación Institucional GCE10 3 2 4
E259,
Ps15. 3 4 5 Ética y valores
E304 Seminario 20,
E120.
6
IDI
1 4 3
VII. Idioma Extranjero Niveles VII y IDI V.
VIII VIII VI
SOLICITUDDECIERREDEPENSUM
Tota 70
l
5.Horario de Clases:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN 35 MORALES, IZABAL
HORAULARIO RIO DEL PRIMER SEMESTRE 2021
3er. Ingreso PEM 2do. Ingreso 3do. Ingreso 2do. Ingreso Lic. 3er. Ingreso Lic. 3er. Ingreso Lic.
2dO. Ingeso PEM 2do. Ingreso en Ped. y CC. 3er. Ingreso PEM 3er. Ingreso PEM Lic. en Ciencias Lic. en en Pedagogía y en Ciencias en la Enseñanza
en Pedagogía, Ciencias PEM en Ped. y CC. Naturales con en Pedagogía, Ciencias en Ciencias Sociales y Ciencias Sociales y Administración Sociales y de las Ciencias
Sociales y Formación Naturales Con Orientación Sociales y Formación Económico Formación Formación Educativa Formación Naturales y
Primer Ingreso Ciudadana Ambiental Ciudadana Contables Ciudadana Ciudadana Cohorte I 2020 Ciudadana Ambientales
Orientación Ambiental
Cohorte 2020 Cohorte 2019 Cohorte 2019 Cohorte II 2020 Cohorte II 2019
Cohorte 2021 Cohorte 2020 Cohorte 2019 Cohorte I 2020 Cohorte II 2019

E 03.01 Estudios PS29.200-D EGR300 Educación


Socioeconómicos de Liderazgo, E13 Desarrollo MNC200 para Gestión de
Guatemala y sus H012 Historia de la Empoderamiento y DCPS200 Desarrollo Histórico de la Mediación y Riesgos y Prevención
7:30 A 9:15 B1 Biología interrelaciones con la Cultura DE Didáctica Relaciones Humanas. Comunitario y Educación en Negociaciones de Desastres
General Ps1 Psicología General Educación B3 Biología III Guatemalteca Especial Arnaldo Participación Social Guatemala de Conflictos Rosbin Marlene
Rocael Paiz
Oscar Antonio Erick Misael Marta Leticia Luis Alberto Neftalí Damiana Ester Mercy Johanna Zaida Marleni
Henry Haroldo Varela Mayorga Ohajaca
Cardona Monroy Normanns Morales Leiva Baltazar Cu Gatica León Sis
Duarte Recinos Marroquín Conteras Morales Solis Hernández Paz

AGC200
E258 Administración y
Metodología de E126.1 Planificación AEP1 Epidemiologia I H011 Historia LF Legislación F175.200 Gestión para el E111.2 Elaboración de
9:15 A 11:00 la Investigación Curricular Ps 1 Psicología General Oscar Antonio Duarte Agraria Rocael Fiscal Antropología Social Emprendimiento Proyectos Arnaldo
Zaida Marleni Iraida Lisseth Erick Misael Paiz Varela Henry Damiana Ester Mercy Johanna Neftalí
Recinos
León Sis Cardona Monroy Flowers Evans Cu Gatica Normanns Morales
Fuentes Martínez Leiva Baltazar

11:00 A 11:15 RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO RECESO
E03.01 Estudios
Socioeconómicos de
Guatemala y sus IDIV I Y II Idioma CMF Cálculo CPFC200 Ciencia PNH200
11:15 A 13:00 H01 Historia de interrelaciones con la E126.1 Planificación Vernáculo niveles Mercantil Y Política y Formación Patrimonio Natural,
Guatemala I Educación Curricular AG1 Genética I I y II Financiero Ciudadana Cultural e Histórico E304 Seminario*
Erick Misael Marta Leticia Iraida Lisseth Henry Haroldo Damiana Ester Luis Alberto Henry Rocael Héctor Reinaldo
Cardona Monroy Marroquín Conteras Fuentes Martínez Morales Solís Leiva Baltazar Hernández Paz Flowers Evans Paiz Varela Gómez Aguilar
13:00 A 13:30 ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO
SA200 IDI V.VI Idioma
E114 CS E126.200 Sostenibilidad Extranjero Niveles
F1 Elementos de Evaluación del E 3.02 Teoría Pedagógica Contabilidad de Planificación para el Ambiental y V
13:30 A 15:15 Lógica Aprendizaje I del Nivel Medio E303 Seminario S06 Geografía Sociedades Desarrollo Turismo y VI
Rocael Arnaldo Neftalí Karl Hessel Héctor Reinaldo Rosbin Marlene Mercy Johanna Marta Leticia Oscar Antonio Luis Alberto
Paiz Varela Normanns Morales Rivera Madrid Gómez Aguilar Mayorga Ohajaca Cu Garica Marroquín Conteras Duarte Recinos Hernández Paz
E120.200 E300.200Seminario
LO.1 E3.02 Teoría Administración de sobre Formación
Comunicación y Pedagógica E114 Evaluación del F06 Derechos HP Hacienda Empresas y Ciudadana y Vida E114.2 Evaluación
15:15 A 17:00 Lenguaje I del Nivel Medio Aprendizaje I AE2 Ecología II Humanos Pública Mercadotecnia en Democracia Institucional
Rosbin Marlene Karl Hessel Arnaldo Neftalí Henry Haroldo Iraida Lisseth Damiana Ester Zaida Marleni Héctor Reinaldo Henry
Mayorga Ohajaca Rivera Madrid Normanns Morales Morales Solís Fuentes Martínez Leiva Baltazar León Sis Gómez Aguilar Flowers Evans
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: E114.2 CURSO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL REQUISITO: GCE 10

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_HENRY FLOWERS EVANS__
____________________
__________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Evaluación Institucional. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

E114.2 Evaluación Institucional El curso de evaluación institucional tiene como


propósito el estudio de dos niveles: el macro institucional y sus vinculaciones con el
institucional propiamente dicho. Comprende procesos, para evaluar interna y
externamente en forma cuantitativa y cualitativa, elementos del sistema educativo
nacional tales como administrativos, docentes, planes, programas, métodos, técnicas,
ambientes educativos y otros.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

 Propone la ejecución de políticas, objetivos y acciones institucionales y


comunitarias con ética y responsabilidad.

IV. DESARROLLO INTEGRADO


ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I  ¿Qué errores se


 Métodos detectaron y cómo se
Exploración de experiencias previas. corrigieron?
 Deductivo
(análisis),
DEFINICIÓN Y NATURALEZA DE LA  inductivo  Se suscitó algún
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (síntesis), conflicto por la manera
 dialéctico (análisis/
de pensar de los
 Evaluación institucional. síntesis/
integrantes del grupo
 Evaluación interna y externa. integración).
¿Cómo se resolvió?
 Evaluación cuantitativa y cualitativa.
 Metodologías
 Diferencia entre evaluación e  ¿Cuáles fueron las
investigación. dificultades en la
 Integradora,
 Fuentes para obtener información.  heurística,
comprensión de la
 Instrumentos y procedimientos.  hermenéutica,
teoría? ¿Cómo se
 Autoevaluación, coevaluación.  expresión resolvieron?
evaluación de 360 grados. creadora,
 andragógica,  ¿Cuáles fueron las
Estrategias formativas de aprendizaje:  problematizadora. dificultades en la
escogencia de las
Establecimiento de tiempos  Técnicas estrategias? ¿Cómo se
concretos: resolvieron?
 Expositiva,
 interrogativa  ¿Qué competencias se
dialógica, integraron en el
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
 exploratoria, ¿Qué evidencias de
Exploración de experiencias previas.  demostrativa, logro se observaron?
 comparativa,  ¿Qué acciones
EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS  socializada,
cocurriculares se
Y DIDÁCTICOS  ABP (aprendizaje
integraron?
basado-
 La evaluación del personal problemas).
administrativo.  ¿Cómo se resolvieron
 Aprendizajes
 La evaluación como procedimiento los problemas de los
personal de los docentes (talleres,  Situado, tiempos para cubrir
visitas, capacitaciones, etc.).  significativo, estructuras de
 integrador, aprendizaje?
Estrategias formativas de aprendizaje  cooperativo,
 autónomo,
Establecimiento de tiempos  autogestionario,  ¿Qué acciones se
concretos:  por proponen para mejorar
descubrimiento.
el método, la teoría y las
 Estrategias técnicas
BLOQUE DE APRENDIZAJE III formativas de implementadas?
aprendizaje
Exploración de experiencias previas.
 Ensayos,  ¿Cuáles fueron las
 artículos, ventajas de vincular el
EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS
 laboratorios, trabajo individual y
Y PROYECTOS
 investigaciones cooperativo?
etnográficas,
 Relación de objetivos o
 hojas de trabajo,
competencias con el perfil de
 talleres de
permanencia y de egreso. redacción,
 ejercicios de  ¿Cuál fue la propuesta
comunicación concertada para superar
oral, las dificultades
 Formas de evaluación.  análisis de textos, encontradas en el
 proyectos
desarrollo del curso?
 Técnicas e instrumentos para integrados. **
evaluar.
 Registradores  ¿Qué competencias
Estrategias formativas de aprendizaje
gráficos fundamentales se
lograron sistematizar?
Establecimiento de tiempos  Mapas
concretos: conceptuales,
 mapas mentales,
 diagramas,  ¿Qué experiencias
 líneas de tiempo, trascendentes son
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
posibles de replicar en
la vida personal y en el
Exploración de experiencias previas.  Evaluación desempeño laboral?

EVALUACIÓN DE LA  Escalas de rango,


INFRAESTRUCTURA ESCOLAR  ¿Qué reacciones hubo
 rúbricas,
 Requisitos mínimos para los edificios  diarios, en la aplicación de la
escolares.  listas de cotejo, auto, co, hetero y meta
 registros evaluación?
 Evaluación de ambientes (tiendas anecdóticos,
escolares, aulas, sanitarios, etc.) de  pruebas
acuerdo al conocimiento de las objetivas.
 ¿Qué acciones de
normas ISO.
evaluación sumativa,
formativa se
desarrollaron para fijar
Estrategias formativas de aprendizaje
aprendizajes relevantes
y actitudes y valores?
Establecimiento de tiempos
concretos:

 ¿Cuál fue el impacto


cognitivo y social
resultante de los
aprendizajes
movilizados?

 ¿Cómo se gestionó la
responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
honestidad, la disciplina
y la concreción de
resultados?

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica


del Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica
y cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en
forma de investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello
mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias


directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio, así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer
la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y
aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,


la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen
la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de
importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para
evaluar capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como
actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias


para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales,
porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


 MEDINA, (1995) Evaluación de programas educativos, centros y profesores.
Madrid: Ed. Universitarias.

 ROSALES, Carlos (2000) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid:


Narcea S.A. de Ediciones. 370.7 R788 E:3***

 SANTOS, M. (1995) Evaluación Cualitativa de Centros Escolares. Argentina:


Magisterio de Río de la Plata. B. A.
 SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1998) Evaluar es Comprender. Argentina:
Magisterio de Río de la Plata. B. A. 371.27 S237***

 STEMBERG, R. (1993) Evaluación Dinámica. Barcelona: Paidós. 371.26 S839***


 UNESCO/PNUD. (1986) Metodología y técnicas específicas para la
formulación y evaluación de proyectos en la esfera de la educación. San
José. EN LINEA

Bibliografía complementaria
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender
y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del
currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias.
Una propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao.
Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a
impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de
aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
 Recursos y materiales didácticos
utilizados en el desarrollo de las
competencias
1. utilización de plataforma Moodle del curso de
evaluación Institucional, de la facultad de
humanidades, USAC. A través de esta plataforma se
visualiza cada curso y permite desarrollar las
competencias para obtener el aprendizaje esperado
2. Control de asistencias y manejo de clases virtuales a través de google meet. Esto
nos permite obtener información de cada curso desarrollado los contenidos
establecidos en cada programa.

3. Desarrollo de actividades de aprendizaje para alcanzar las competencias


establecidas.
Para el desarrollo de las clases del curso cada sábado se establecieron actividades de
aprendizaje de manera virtual las cuales fueron cargadas a plataforma y
desarrolladas en cada plan de trabajo.
4. Buenas prácticas de aprendizaje.
● Evidencia buenas prácticas de aprendizaje con fotografías
y análisis de las mismas.
Las aulas virtuales1 son una nueva modalidad educativa
que se desarrolla de manera complementaria o
independiente a las formas tradicionales de
educación, y que surge a partir de la incorporación
de las tecnologías de información y comunicación
(TIC), en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Actualmente se utiliza en muchas universidades,
escuelas y organizaciones laborales.
En este espacio llamado aula virtual se realizan distintas
formas de trabajo colaborativo configurando un
escenario de enseñanza a través de los recursos de
la web.
Se pueden reconocer cuatro dimensiones pedagógicas del aula
virtual:
Informativa: se trata del conjunto de materiales(textual,
multimedia, gráfica o audiovisual) que colaboran con los
participantes en el acceso autónomo a los conocimientos.
Ejemplo de estos materiales son los temarios, clasificaciones,
apuntes (en formato: PDF, Word, entre otros.

Práctica: se vincula con el conjunto de acciones, tareas o


actividades planificadas por el docente para facilitar el
desarrollo de una experiencia activa en la construcción del
conocimiento mediante,
Comunicativa: trata de la variedad de recursos y acciones que
supongan la interacción entre participantes y el docente a
través de herramientas tales como los foros, los chats, la
mensajería interna, el correo electrónico, la
videoconferencia o la audio conferencia.

Tutorial y evaluativa: Hace referencia a las funciones docentes


como tutor o dinamizador de actividades individuales o
grupales de aprendizaje, organizador de recursos telemáticos
y evaluador
de los trabajos y actividades.

La educación virtual facilita el manejo de la información y de


contenidos tanto de quien produce o reproduce los
conocimientos, como de los educandos, y está
mediada por las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que proporcionan herramientas de
aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las
tradicionales.
Ensayo sobre Evaluación Institucional
La evaluación se puede referir a términos como medir, calificar o apreciar cuando
se denota de la forma más sencilla, sin embargo, la evaluación es todo un proceso
de acciones que se llevan a cabo para determinar un fin que a su vez conlleva a
una toma de decisiones, principal motivo en la ejecución de una evaluación. 

Según Mateo (2000), define la evaluación institucional como "un proceso mediante
el cual se pretende dar apoyo a la mejora continua como garantía de la calidad de
la institución." (p. 210). De esta forma se concibe como el proceso donde se pude
constatar sí los objetivos fijados por una institución se están cumpliendo,
incluyendo los medios utilizados para alcanzarlos y los resultados que estos
proporcionen.

Ahora una vez definido la evaluación institucional, se requiere definir la calidad


educativa. En este caso Marchesi y Martín (1998), exponen que la calidad "se
asocia a valorar aquello que es digno de reconocimiento." (p.30). Con la Calidad
Educativa se pretende reconocer la perfección en los alcances de los objetivos,
así como los medios y recursos que se utilizan para dicha perfección. 

Durante la década de los ochenta, se da inicio a las primeras experiencias de


evaluación institucional en Venezuela, coincidiendo con la fase de expansión de la
Universidad Venezolana y la primera ola de reformas de la Universidad
Latinoamericana. En 1983, se produce oficialmente la creación de la primera
comisión de evaluación institucional de las Universidades por parte del Consejo
Nacional de Universidades (CNU), adscrita a la OPSU, organismo que presenta en
1984 las primeras proposiciones y recomendaciones en esta materia,
concretándose en 1987, como primera experiencia, la evaluación institucional de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), incorporando y
reunificando en ésta, a los institutos de formación docente (UPEL, 2008; citado por
Cadenas 2012). 

Ahora bien, que entendemos por Calidad Educativa, un término muy actual en la
educación. 

Bonifacio Jiménez Jiménez nos clarifica al expresar que un indicador de la calidad


educativa puede definirse como "la descripción de una situación, factor o
componen-te educativo en estado óptimo de funcionamiento". 

Arturo De la Orden (1998), nos indica tres imperativos esenciales de calidad


educativa que debe poseer un centro educativo, a saber :" 

Funcionalidad (el centro satisface las necesidades exigidas por el entorno.) 

Eficacia (alcanza los objetivos que se propone.) 


Eficiencia (alcanza dichos objetivos con coste razonable.)" 

Si es capaz de combinar estos tres imperativos esenciales podemos estar


hablando de un centro con calidad educativa. 

Para el Dr. De la Orden el concepto de "calidad" nació como una necesidad de


perfeccionamiento de los procesos productivos sociales, tendientes hacia la
creación de una cultura de la calidad de procesos y productos de los sistemas
empresariales de los países en desarrollo. 

De esta manera, se postula que la calidad en la educación es el resultado de las


interrelaciones existentes entre todos los elementos del proceso educativo. Por
ello, se le considera no como un fin, sino como un instrumento que permite el
conocimiento de estas conexiones, de sus resultados y de sus productos. 

Éste proceso (de evaluación institucional) debe poseer la característica de ser


permanente e integrador. Permanente, porque debe llevarse a cabo en todo
momento y no tener un fin, e integrador porque "La evaluación no es un apéndice
agregado a los procesos educativos, sino que por su papel orientador de
planificadores, directivos, docentes y alumnos debe asumir el carácter de una
actividad sistémica, plenamente integrada con la función educativa y que por tales
razones debe ser continua y no meramente episódica." 

La finalidad última de la evaluación es mejorar la calidad educativa. Si este


objetivo no se cumple, entendemos que se pierde la esencia fundamental que
posee el proceso evaluativo. 

El concepto de Calidad es siempre un concepto abstracto y relativo, es decir


calidad en relación con… Posee un carácter comparativo. Es multidimensional. 

Entonces, se deberá poseer un marco referencial con el que debe confrontarse,


estando constituido entre otros aspectos por la naturaleza de la Institución a
evaluar, su Proyecto Educativo Institucional, sus objetivos, entre otros.

Referencias
Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio.
Manuales de Psicología y Educación. Madrid: Alianza Editorial. 

Mateo, J. (2000). La Evaluación Educativa, su práctica y otras metáforas.


Cuadernos de Educación. Barcelona: Ichebrosori. 

SEA (2004) Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades


Nacionales. Caracas - Venezuela Documento en línea disponible en
:http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/M
AESTRIAS/EDUCACION/TGMR85G842007

También podría gustarte