Está en la página 1de 7

MI. Quiroga-de-Michelena, C. Zavala, T. Pérez-de-Gianella, E.

Klein-de-Zighelboim

Teresa E. Ojeda

SIMPOSIO: VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

EL AUTOCUIDADO DE LOS PROFESIONALES DE LA


SALUD QUE ATIENDEN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

RESUMEN
Los profesionales de salud que brindan atención a víctimas de violencia sexual se Teresa E. Ojeda
convierten en depositarios/as de historias dolorosas y crueles de abuso. Si este
contacto con el sufrimiento humano se presenta de manera continua y cotidiana,
pueden generar el desarrollo sea del síndrome de burnout, traumatización vicaria
y/o la movilización de sus propias experiencias de violencia. De esta forma, su
salud integral sufriría serias repercusiones, así como otras implicancias desfavora-
bles en su desempeño laboral y en sus relaciones interpersonales en general. En
este contexto, la incorporación de la práctica del autocuidado surge como una Rev Per Ginecol Obstet 2006;52(1):21-27
necesidad prioritaria para preservar la salud y bienestar general de los/las presta-
tarios/as y, paralelamente, para salvaguardar que las víctimas/sobrevivientes de
violencia sexual y otras violencias que requieren ayuda y acuden a sus servicios,
reciban una atención efectiva y de calidad. UniversidadPeruanaCayetanoHeredia

PALABRAS CLAVE: Autocuidado; Síndrome de Burnout; Traumatización vicaria; Vio-


lencia sexual; Profesionales de la salud.

ABSTRACT INTRODUCCIÓN cias sea del síndrome de burnout,


Physicians who offer attention to sexual vio-
la traumatización vicaria y/o la
Trabajar dentro del campo de la
lence victims become receptors of painful movilización de sus propias expe-
violencia y, específicamente en la
and cruel abuse stories. If this contact riencias de violencia. En tal senti-
atención a víctimas de violencia
maintains a fluent and daily implication, it do, el presente artículo contiene
could generate the development of the burn- sexual, conlleva a enfrentar con
conceptos y reflexiones orientadas
out syndrome, emotional re-impact and/or mayor intensidad y cualitativa-
develop their own violence experiences; mente diferente las situaciones a facilitar la comprensión de di-
their integral health would suffer serious que se presentan tanto en el con- chas afecciones, sus síntomas,
consequences, including disadvantage im- texto de la propia atención, en las impactos en la salud y sus conse-
plications during labor performance and in- cuencias secundarias. Adicional-
víctimas que acuden a los servi-
terpersonal relations. A self-care program mente, se ha definido el autocui-
becomes a priority in order to preserve the cios, como en relación a las pro-
pias experiencias de los profesio- dado, su importancia y se ha des-
physicians’ general health and in parallel
maintain effective and excellent quality of nales de la salud que realizan esta crito algunas pautas para iniciar la
attention to people and victims of sexual vio- labor. construcción de un plan de
lence and other kinds of violence who obvi- autocuidado.
ously require help, support and confidence Los prestatarios que brindan aten-
when they come to their services. ción a víctimas/sobrevivientes de La importancia de abordar esta
violencia sexual se encuentran temática se centra en que permi-
KEYWORDS: Self care; Burnout syndrome;
Sexual violence; Health professionals. expuestos a sufrir las consecuen- te desarrollar medidas preventivas

VOL 52 N 1 ENERO-MARZO 2006


O
21
El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual

que protejan y/o recuperen el es- • Sentir impotencia por ser testi- Origen interno
tado de bienestar general de los go de sucesos traumáticos que Estas tensiones provienen del mun-
profesionales de la salud que no se puede detener. do interior de los prestatarios y ocu-
atienden casos de violencia sexual De esta manera, la dinámica en la rren en situaciones, tales como:
–además de otros tipos de violen-
que se desenvuelven los prestata- • Al confrontar sus actitudes, va-
cia–, lo que a su vez conlleva a que lores, pensamientos y creencias
rios/as de salud al brindar atención
la atención ofrecida a las víctimas relacionados a la violencia a par-
a las víctimas de violencia sexual
sea de calidad. tir de la escucha de historias de
les lleva a enfrentar constantes y
profundos estados de tensión. abuso de manera constante.
IMPLICANCIAS DE LA ATENCIÓN • Al reconocerse vulnerables ante
A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA la violencia y temer que algo si-
FUENTES DE TENSIÓN ENFRENTADAS
SEXUAL milar a lo escuchado les ocurra.
POR LOS PROFESIONALES
Los/las profesionales de la salud DE SALUD QUE ATIENDEN A • Al temer que algo parecido ocu-
que proporcionan asistencia a per- rra a sus seres queridos.
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
sonas víctimas de violencia sexual • Al ser movilizada su propia his-
–y de otras violencias– tienen la Los estados de tensión experimen- toria de violencia.
responsabilidad de brindar una tados por los prestatarios tienen • Al reconocerse víctima/sobrevi-
atención adecuada y de calidad a dos fuentes de origen(4): viente de episodios de violencia.
cada caso que llega a su servicio/ Origen externo • Al sentir la necesidad de bus-
institución. car ayuda.
Cuando las tensiones provienen de
Si bien el cumplimiento de sus • Al sentir culpa y/o impotencia
circunstancias externas al profe- por pensar y considerar que no
funciones requiere de una prácti-
sional de la salud, tales como: están haciendo lo necesario y
ca profesional basada en los cono-
cimientos y la ética, implica ade- • Escuchar constantemente his- suficiente durante la atención
más la ocurrencia de otras situa- torias de violencia. que proporcionan a las víctimas.
ciones que muchas veces pasan • Identificar inevitables situacio-
desapercibidas y/o que no siempre nes de riesgo para las víctimas. LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE
son tomadas en cuenta en la VIOLENCIA SEXUAL Y SU IMPACTO
• Observar que los sistemas de EN LA SALUD DE LOS PRESTATARIOS
cotidianeidad del trabajo. Entre al-
gunas de estas circunstancias se justicia, policiales y otras enti-
dades revictimizan y estigmati- El escenario de atención a víctimas
encuentran(1-3): de violencia sexual –y otras violen-
zan a las víctimas.
• Escuchar historias gráficas pero cias– se torna entonces propicio
a la vez crueles de violencia. • Observar que los diferentes ser- para que se den cita las tensiones
vicios llegan a entorpecer y/o –de origen interno y externo–, que
• Ser testigos de victimización y hasta retroceder el proceso a
re-victimización. al ser enfrentadas en la cotidia-
seguir por las víctimas. neidad por los/las profesionales de
• Brindar atención, pero parale- la salud, pueden desencadenar se-
• Constatar que debido a la falta
lamente convertirse en testigo rias consecuencias en su salud.
de recursos y/o razones ajenas
indirecto de tragedias y trauma-
a su voluntad no se concreta una Así, se identifica tres formas en que
tismos ajenos.
atención apropiada. dicho impacto puede manifestarse:
• La confidencialidad que cada el síndrome de burnout, la traumati-
caso requiere suele conllevar al • Enfrentar el riesgo de sufrir al-
guna agresión de parte del vic- zación vicaria y la movilización de
aislamiento, silenciamiento de las propias experiencias de violen-
emociones y al bloqueo de su timario.
cia. Cada modalidad de impacto
expresión. • Constatar que las víctimas no puede darse de manera indepen-
• Retener y recordar imágenes logran la rotura del ciclo de vio- diente o pueden desencadenarse
dolorosas de gran impacto. lencia. paralelamente.

22 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


MI. Quiroga-de-Michelena, C. Zavala, T. Pérez-de-Gianella, E. Klein-de-Zighelboim

Teresa E. Ojeda

SÍNDROME DE BURNOUT (ESTADO Agotamiento emocional CONSECUENCIAS


DE EXTENUACIÓN EMOCIONAL) Como consecuencia de fracasar al Como efecto del burnout, la perso-
intento de cambiar las situaciones na puede verse afectada por altera-
DEFINICIÓN que le originan estrés, la persona ciones del sueño, depresión, cefa-
El síndrome de burnout es la “re- presenta pérdida de energía, des- leas, mialgias, alteraciones respira-
ducción de la respuesta funcional gaste emocional, agotamiento, fati- torias, trastornos gastrointestinales,
del organismo a las demandas de ga, irritabilidad, pérdida del disfrute vértigos, mareos, disfunciones
la vida cotidiana, como consecuen- de las tareas, insatisfacción laboral. sexuales, alteraciones menstruales,
cia de usar toda nuestra energía, consumo de alcohol y sustancias
Despersonalización o
aún la de reserva, sin conservar la tóxicas. Adicionalmente, la perso-
deshumanización
necesaria para nosotros/as mismos/ na puede enfrentar el agravamien-
Constituye la parte medular del to de enfermedades como diabetes,
as. Es una respuesta crónica a la
burnout; su aparición se origina en coronariopatías, colon irritable, úl-
tensión emocional constante y no
el fracaso ocurrido en la fase ante- cera gastroduodenal, asma, psoria-
la reacción a una crisis ocasional”(2).
rior y constituye además una mane- sis, herpes, etc. De otro lado, la in-
El burnout sobreviene de la diver- ra en que la persona busca prote- satisfacción personal y laboral des-
gencia entre los ideales de la per- gerse frente a la indefensión, impo- encadenada por el burnout condu-
sona y la realidad de la vida ocu- tencia y desesperanza emocional. cirá fácilmente al ausentismo, al
pacional diaria(5); viene a ser la Así mismo, esta etapa se caracteri- bajo rendimiento, al riesgo de su-
consecuencia de eventos za por el distanciamiento afectivo, frir accidentes en el trabajo, así
estresantes de índole laboral que estados de depresión, actitudes ne- como al deterioro en la calidad
disponen al individuo a padecerlo gativas, insensibilidad, trato imper- asistencial; paralelamente, sus sig-
(Garcés de los Fayos, s/f, citado por sonal e indiferente hacia los demás nificativos cambios conductuales
6); este aspecto es medular en la (incluidos los usuarios, familiares, irán deteriorando y hostilizando sus
definición del burnout, dado que compañeros de trabajo, etc.). relaciones interpersonales(5,8,9,11,13).
se refiere al rol específico de aten- Abandono de la realización personal
ción al/la otro/a que sufre(7). El TRAUMATIZACIÓN VICARIA
burnout se desarrolla en la perso- En esta etapa, la persona autoevalúa
negativamente su propio trabajo,
na cuando existe una persistencia DEFINICIÓN
siente que ha perdido el significa-
crónica de la situación estresante La traumatización vicaria “es la
do y valor que tenía; aparecen ade-
y el organismo tiene escasa o nin- presentación de síntomas relacio-
más sentimientos de fracaso, inade-
guna posibilidad de recuperarse, nados con estrés postraumático en
cuación e insatisfacción respecto a
llegando a desgastar su capacidad quienes apoyan a personas afec-
sus logros, llegando a apartarse de
para seguir funcionando adecua- las actividades, tanto familiares, tadas por una experiencia trau-
damente(8,9). En otras palabras, su sociales como recreativas. mática, como en el caso de la vio-
sistema inmunológico se debilita lencia intrafamiliar. Se desarrolla
y su vulnerabilidad biológica se Dado que el síndrome de burnout
es un proceso continuo, cuya apari- como resultado de la exposición,
incrementa, ello conlleva a que su breve o prolongada, a los trauma-
predisposición a la enfermedad ción es paulatina hasta llegar a ins-
taurarse en la persona (Garcés de tismos de la otra persona, combi-
sea mayor y, por lo tanto, su salud nada con la empatía que el trabaja-
los Fayos, citado por 6; 9), es posi-
está en mayor riesgo(2,9,10). dor siente hacia esta persona y con
ble de ser tratado adecuada y opor-
tunamente, mas de no tomar las sus propias experiencias dolorosas
FASES aún no integradas en su vida”(1).
precauciones apropiadas puede
Existen tres fases a través de las desencadenar la aparición de un El trastorno de estrés postraumá-
cuales el síndrome de burnout se cuadro de depresión, el que parale- tico no es una enfermedad men-
constituye e instala progresivamen- lamente y a manera de círculo vi- tal; sin embargo, permite observar
te en la persona (Maslach y Jackson, cioso, facilitaría que el síndrome de las consecuencias normales de
1982, citadas por 11 y 12): burnout continúe instalándose.(8) vivir una situación anormal; así, en

VOL 52 N 1 ENERO-MARZO 2006


O
23
El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual

el caso de las víctimas de violen- pación en actividades significati- dad y les invade una profunda tris-
cia intrafamiliar que se mantienen vas y aparecerán sentimientos de teza al tener la convicción de no ser
en un estado continuo de alerta, desapego o enajenación de los un buen profesional, por lo que sue-
miedo y vigilancia frente a un pe- otros. Su vida afectiva sufrirá res- len no querer retornar al trabajo
ligro inminente, verán agotadas tricciones y tendrá la sensación de (Walker L, 1993, citada por 2). Los
sus capacidades adaptativas(14). un futuro acortado, así como la profesionales de la salud que brin-
Ahora bien, los síntomas rela- falta de esperanza. dan atención a víctimas de violen-
cionados al trastorno de estrés pos- cia sexual son vulnerables a experi-
traumático enfrentado por las pro- Estado de alerta incrementado mentar traumatización vicaria, por
pias víctimas pueden desenca- Frecuentemente la persona tendrá cuanto no se puede ser testigo de
denarse en los prestatarios debi- dificultades para conciliar o man- la tragedia en aislamiento (Sharratt
do a la fuerte carga traumática tener el sueño; presentará irrita- S, 1992, citada por 2) y precisa-
ocasionada durante la atención en bilidad o explosiones de ira y ten- mente ellos se convierten en depo-
tanto se da una reiterada confron- drá dificultades para concentrar- sitarios de historias de abuso trau-
tación con la violencia, el abuso y se. Se mantendrá además en es- máticas y dolorosas y en testigos de
el dolor humano; cuando esto ocu- tado de hipervigilancia, presen- la vulnerabilidad humana.
rre se denomina traumatización tando respuestas exageradas de
vicaria, traumatización secundaria sobresalto. MOVILIZACIÓN DE LAS PROPIAS
o desgaste por empatía(1,2,8,15). EXPERIENCIAS DE VIOLENCIA
CONSECUENCIAS
SÍNTOMAS Brindar atención a personas afec-
Entre las repercusiones ocasiona- tadas por violencia sexual –y por
La traumatización vicaria –al igual das por la traumatización vicaria otras violencias– no sólo causa su-
que el trastorno por estrés postrau- figuran la aparición de un estado frimiento, estrés y traumatismo; el
mático– presenta síntomas carac- permanente de ansiedad y miedo, enfrentar cotidianamente el dolor
terísticos, tales como(15-17): sentimientos de culpa, frustra- ajeno desde la labor de prestatario
Reexperimentación de ción, impotencia, actitudes de implica estar en riesgo de revivir o
los acontecimientos traumáticos irreverencia, estado de depresión, activar las propias vulnerabilidades,
deterioro en las relaciones sufrimientos, temores, culpas, frus-
Manifestados a través de pesadi-
interpersonales, insatisfacción y traciones, tristezas, impotencia,
llas, sueños y recuerdos recurren-
bajo desempeño laboral, entre enojos referidos a eventos violentos
tes e intrusos; ello ocasiona a su
otros (15; Blair y Ramones, 1996, y de abuso(1). Estas experiencias de
vez temores, malestar, angustia.
citados por 17). violencia pueden ser:
Además, ante cualquier estímulo
interno o externo que simbolicen Lenore Walker enfatiza que los • Directas y/o indirectas.
o recuerden el episodio traumáti- profesionales que brindan aten- • Previas y/o actuales.
co, la persona sentirá un intenso ción a mujeres víctimas de violen-
• Resueltas, aún no resueltas, en
malestar psicológico, así como res- cia que se ven afectados por la
proceso de ser resueltas.
puestas de tipo fisiológico. traumatización vicaria suelen te-
ner manifestaciones, como el sen- • Ejerciendo y/o experimentando
Evitación y embotamiento de tir angustia cuando observan que abuso.
la reactividad general la víctima no optó por decisiones Si bien esta diferenciación resul-
La persona realizará un gran es- adecuadas; también, suelen impa- ta ilustrativa, no necesariamente
fuerzo por evitar sentimientos, cientarse o se disocian al escuchar implica que las opciones allí colo-
pensamientos y/o conversaciones los testimonios y, en algunas cadas sean excluyentes entre sí.
relacionadas al evento traumático; oportunidades, pueden llegar a sen- Cabe recalcar que si el prestata-
también evitará actividades, luga- tir mayor empatía y hasta identifi- rio/a se encuentra ejerciendo o ex-
res o personas que le recuerden el cación con el agresor. Adicio- perimentando algún tipo de abu-
traumatismo. Es característica la nalmente, sienten extrema preocu- so interpersonal, el desempeño de
disminución del interés o partici- pación respecto a su propia seguri- su rol será más complejo en tanto

24 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


MI. Quiroga-de-Michelena, C. Zavala, T. Pérez-de-Gianella, E. Klein-de-Zighelboim

Teresa E. Ojeda

no podrá responder adecuadamen- Desde esta perspectiva, emerge la No obstante, el autocuidado como
te a los requerimientos de las víc- necesidad de considerar la prácti- práctica debe ser interiorizado por
timas que acudan a su servicio, ca del autocuidado como una he- la persona desde la propia convic-
siendo probable que su propio su- rramienta imprescindible para pre- ción de requerir darse a sí mismo
frimiento lo dirija hacia el otro, lle- venir y/o recuperar el buen estado cuidados adecuados y acordes a
gando inclusive a utilizarlo para de salud de los proveedores que se sus propias necesidades. Ello im-
intentar resolver sus propios con- encuentren en riesgo o estén afec- plica, entonces, un proceso previo
flictos y necesidades.(2) tados, sea por el síndrome burnout, y paulatino de toma de concien-
Aunque el burnout, la trauma- traumatización vicaria y/o la mo- cia acerca de sus carencias, expec-
tización vicaria y la movilización de vilización de sus propias experien- tativas, vulnerabilidades y también
las propias experiencias de violen- cias de violencia. sus fortalezas y recursos persona-
cia no siempre se desarrollan en to- les, cuya identificación y recono-
dos/as los/las profesionales de la AUTOCUIDADO cimiento debe darse juiciosa y lo
salud que atienden a víctimas de más objetivamente posible. Es a
violencia sexual, no es posible des- DEFINICIÓN partir de este procedimiento que
cartar que estas tres formas en que Tulia M. Uribe describe el auto- la persona podrá elaborar un plan-
su salud puede afectarse se den in- cuidado como “una práctica que teamiento inicial de acciones/es-
dependientemente una de la otra. involucra líneas de crecimiento en trategias –individuales y/o colec-
Ahora bien, quienes experimenten las que toda persona debe trabajar tivas– orientadas a su propio cui-
cualquiera de ellas lo harán en gra- dado y, por lo tanto, a la recupera-
cotidianamente para tener un de-
dos diversos. No obstante estas ción de su bienestar general.
sarrollo armónico y equilibrado.
afecciones suelen ser poco Estas líneas de crecimiento que pro-
visibilizadas y reconocidas, por lo pician un desarrollo integral se rela-
ACCIONES PRELIMINARES
que la salud integral de los presta- cionan con la dimensión emocional, PARA LA IMPLEMENTACIÓN
tarios puede agravarse si los sínto- física, estética, intelectual y tras- DE UN PLAN DE AUTOCUIDADO
mas no son identificados y tratados cendental del ser, a través del de- Los aspectos que a continuación
apropiada y oportunamente(1,2, 11). sarrollo de las habilidades afectivas, se detalla, constituyen los pasos
De esta forma, en el escenario de la cognoscitivas y sociales”(18). previos a tener en cuenta para la
atención se da el encuentro entre: Al circunscribir la autora este con- elaboración e implementación de
a) las víctimas, con sus necesida- cepto dentro del marco de la pro- un plan de autocuidado. Es impor-
des, expectativas y el impacto que moción de la salud, enfatiza que tante recalcar que cada persona
la violencia les ocasionó; y, b) los/ la promoción del autocuidado posee características, recursos,
las prestatarios/as, con sus necesi- constituye una estrategia impres- necesidades, expectativas, prefe-
dades, expectativas y probablemen- cindible para alcanzar el bienes- rencias y experiencias particula-
te los efectos del burnout, tar integral en la vida cotidiana, así res, por lo que será en base a su
traumatización vicaria y la movili- como la consecución del desarro- identificación y reconocimiento
zación de sus propias historias de llo humano(18). que podrá elaborar su propio plan
violencia. Es en este contexto y bajo de autocuidado.
estas condiciones que el proveedor Si bien la incorporación de la prác-
tica del autocuidado resulta indis- Entre las acciones previas a la
se encontrará en mayor riesgo de to- construcción de un plan de
mar decisiones inadecuadas rela- pensable para que todos preserven
su salud integral en condiciones autocuidado se puede mencionar
cionadas a su trabajo (como el emi- las siguientes(1-3,11):
tir un mal diagnóstico, sugerir un favorables y apropiadas, en el caso
tratamiento poco adecuado, etc.) y de los prestatarios va a significar • Identificar las fuentes de ten-
también tendrá serias dificultades además una manera en que podrán sión –externas e internas- que
para lograr la empatía necesaria iniciar el proceso de recuperación, emergen durante el desempeño
para ofrecer un servicio efectivo y fortalecimiento, empoderamiento de sus funciones.
de calidad(1). y de sanación personal. • Reconocer cómo los estados de

VOL 52 N 1 ENERO-MARZO 2006


O
25
El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual

tensión surgidos durante la rea- – Procurar una mejor adminis- • Romper con el aislamiento en
lización del trabajo afectan de tración del tiempo. el que suele trabajar.
diferente forma y grados: – Buscar espacios de ocio. • Iniciar / continuar / resolver el
– Al adecuado desempeño la- – Incorporar actividades re- proceso personal de sanación
boral. creativas y de celebración. de sus propias experiencias do-
– A diferentes esferas de su lorosas.
– Aprender a decir ‘no’.
vida (física, emocional, rela- – Procurar mantener límites • Mejoras en la atención brindada.
ciones de pareja, sexualidad, entre la actividad laboral y la • Resignificar el sentido de la la-
relaciones familiares, rela- vida personal. bor que se realiza.
ciones sociales, la propia his-
– Capacitación continua, revi- Para la víctima/sobreviviente
toria de violencia, aspecto
sión y uso de guías de
laboral, económico, espiri- • Recibir una atención efectiva y
autocuidado.
tual, etc.). de calidad: ver concretada la
Si bien estos pasos preliminares no ‘humanización del servicio’.
• Identificar y reconocer cómo las
son definitivos y las acciones/es-
propias vulnerabilidades y expe- • Incremento de las posibilidades
trategias que se propone son pau-
riencias personales referidas a de recuperación.
tas de inicio, es importante que a
abuso, afectan el desempeño de
medida que se incluyan otras es- Para la institución
las funciones al ser movilizadas.
trategias –individuales y/o gru- • Disminución de ausentismo,
• Conocer las formas en que la pales– se tenga presente que de- tardanzas y abandono laboral.
propia salud puede verse afec- ben ser propuestas de manera tal
tada durante el desempeño del que resulten alcanzables y facti- • Mayor rendimiento.
rol como prestatario/a, es decir bles para la persona que las reali- • Mejoras en la calidad asis-
las manifestaciones y conse- ce; además, debe existir una co- tencial o de servicios brindada.
cuencias de la traumatización rrespondencia y coherencia entre
vicaria, síndrome de burnout y lo que se propone realizar y el ob- CONCLUSIONES
la movilización de la propia his- jetivo al cual se quiere llegar.
toria de violencia. • La atención a víctimas de vio-
lencia sexual –y otras violen-
• Reconocer que se necesita ayu- IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO
cias- implica una dinámica que
da profesional Poner en práctica un adecuado conlleva a que los/las profesio-
• Asumir la responsabilidad de plan de autocuidado conlleva a nales de la salud enfrenten
cuidar de sí mismo desde accio- que el prestatario que lo realice se constantes y profundos estados
nes como alimentarse bien y vea sumamente beneficiado; no de tensión -sea de origen inter-
dentro del horario establecido; obstante, adicionalmente se dará no y/o externo- que al darse en
dormir las horas necesarias y en un efecto multiplicador igualmen- la cotidianeidad de su labor,
horario adecuado, no autome- te favorable. Así, la práctica apro- pueden desencadenar serias
dicarse. piada de un plan de autocuidado consecuencias en su salud.
implica:
• Complementariamente ir incor- • La salud de los/as prestatarios
porando otras acciones/estrate- Para el proveedor puede verse afectada por el sín-
gias elementales, como: drome de burnout, traumati-
• Recuperación del buen estado
zación vicaria y/o la movilización
– Realizar ejercicios físicos. de su salud y su bienestar ge-
de las propias experiencias de
neral; por lo tanto, se da una
– Mantener el sentido del hu- violencia; sin embargo, la identi-
mejora de la calidad de vida.
mor. ficación temprana de sus signos
– Generar espacios colectivos • Satisfacción laboral. y síntomas puede prevenir que
de intercambio: fomentar el • Mejoras en las relaciones estos se desencadenen, al igual
trabajo en equipo. interpersonales. que sus efectos secundarios.

26 REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


MI. Quiroga-de-Michelena, C. Zavala, T. Pérez-de-Gianella, E. Klein-de-Zighelboim

Teresa E. Ojeda

• La instalación del síndrome de RECOMENDACIONES 3. MacDonald J. Salud mental y violencia intra-


familiar. Ruptura con el paradigma tradicional
burnout conduce al debilita- de salud mental y propuesta de autocuidado
• La prevención y atención del para las personas que atienden situaciones de
miento del sistema inmu-
síndrome de burnout, trauma- violencia intrafamiliar. Ministerio de Salud de
nológico, al incremento tanto de Costa Rica –OPS– Oficina Regional de la OMS.
tización vicaria y/o la moviliza- San José, Costa Rica, Diciembre 2004.
la vulnerabilidad biológica como 4. Ojeda T. Las experiencias personales en la
ción de las propias experiencias
de la predisposición a la enfer- capacitación a distancia sobre atención a la
de violencia en los/las profesio- violencia doméstica y sexual. OPS-Unidad
medad de quien lo padece; ello Género, Etnia y Salud. Lima, Perú, 2005.
nales de la salud, es una respon- 5. Flórez JA. Salud mental del médico: prevención
incluye el empeoramiento de sabilidad que debe recaer no y control del Burnout. Salud Mental (España).
otras afecciones y/o la adquisi- solo en los/las propios/as pres-
2003;III(2). Salud global.
6. Torres C. ¿Estrés o burnout? Agenda Salud Nº
ción de nuevas enfermedades. tatarios/as, sino en las institu- 24, 2001. [Consulta: 8-1-2006]. Disponible:
De otro lado, las repercusiones ciones donde laboran.
http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/
agenda24.htm#
del burnout no sólo se circuns- 7. Oyague MJ, y col. Síndrome de agotamiento
• Las instituciones de salud –y profesional: una mirada desde las mujeres.
criben a la salud de la persona, CEDAP, 2002. En: Al fin de la batalla, Fascículo
aquellas implicadas en la aten-
sino que fácilmente recaerán en 2. Socialización de género y sexualidad, Lima,
ción a víctimas de violencia Perú: Fondo Editorial Sidea. 2002.
su desempeño laboral, en la re- 8. Cazabat EH, Costa E. Stress: la sal de la vida?
sexual y otras violencias– deben
lación con las personas que es- Avances en Medicina Ambulatoria. Cámera M
implementar talleres de sensi- y col. (Ed). Sociedad Argentina de Medicina.
tán bajo su cuidado y atención, 2000. [Consulta: 21-11-2005] Disponible: http:/
bilización y capacitación acer- /www.sam.org.ar/publicaciones/ambulatoria/
en su vida familiar y social.
ca de los riesgos frente a los ambulatoria00/09.pdf>
9. Dughi P. El autocuidado, nociones básicas y
• La práctica adecuada del cuales los prestatarios están factores de riesgo. Unidad de Salud Mental.
autocuidado es indispensable expuestos durante el desempe- UPCH. Lima. 2003.
10. Bayés R. Cuidando al cuidador. Evaluación del
para que los/las prestatarios/as ño de sus funciones, así como cuidador y apoyo social. Análisis de los recur-
que brindan atención a vícti- de la gravedad de los efectos en sos psicológicos y soporte emocional del cui-
dador. 4o Cong. Nac. de Hospitalización a Do-
mas de violencia sexual –y otras su salud mental, la importancia micilio, 1998. [Consulta: 3-1-2006] Disponible:
http://www.fehad.org/valhad/pn022.htm
violencias- preserven su salud del autocuidado y los beneficios 11. Corsi J. El síndrome de burnout en profesionales
integral. Adicionalmente, los que su práctica conlleva. trabajando en el campo de la violencia domés-
tica. Fundación Mujeres. 1998. [Consulta: 13-
beneficios favorecen tanto a las • Es de vital importancia el 1-2006] Disponible: http://www.corsi.com.ar/
víctimas que acuden a sus ser- involucramiento de las institu-
Burnout.pdf
12. Zaldúa G, y col. La salud de los trabajadores de
vicios, como a la institución ciones para la implementación la salud. Estudio del síndrome de Burnout en
hospitales públicos de la ciudad autónoma de
misma. de programas de autocuidado, Buenos Aires. Revista del Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá 2000;19 (4):167-172.
• El autocuidado como práctica en los que se debe precisar las 13. Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el
debe ser interiorizado por los/las implicancias y responsabilida- trabajo (burnout): aproximaciones teóricas para
su explicación y recomendaciones para la inter-
prestatarios/as a partir de la toma des tanto del prestatario como vención. Boletín electrónico de Psycologia. com.
de conciencia sobre de los ries- de la institución. 2001. [Cons: 4-2-2005] Disponible: http://
www.psycologia.com/articulos/ar-pgil. htm
gos a los que el desempeño de • La elaboración e implementa- 14. Quirós E. El impacto de la violencia intra-
familiar: Transitando de la desesperanza a la
su rol les expone. De esta forma, ción de programas de auto- recuperación del derecho a vivir libres de
será posible que inicien el pro- cuidado deben fortalecer el violencia. Ministerio de Salud. Dirección
Servicios de Salud, Costa Rica. 2002.
ceso de autorreconocimiento jui- empoderamiento en los presta- 15. Cazabat EH. Desgaste por empatía. En: Psiquia-
cioso y objetivo acerca de sí mis- tria.com, III Congreso Virtual de Psiquiatría
tarios a través de acciones/estra- Interpsiquis 2002. Disponible: http://www.
mos/as, sus recursos, carencias, tegias factibles, alcanzables y, psiquiatria.com/interpsiquis2002/6185
16. OMS. International Statistical Classification of
potencialidades, necesidades, sobre todo, éticas. Diseases and Related Health Problems, 10th
vulnerabilidades, etc., sobre Revision. Ginebra, 1992. [Consulta: 14-1-2006]

cuya base podrán construir su REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Disponible: http://www.dne.sld.cu/librocie10/


capitulo5.htm
propio plan de autocuidado de 1. Magasis D. Autocuidado del equipo de salud 17. Trejos JJ, y col. Desensibilización y reprocesa-
miento mediante movimientos oculares: Terapia
que atiende a personas afectadas por violencia
manera tal que les permita lograr intrafamiliar. Ministerio de Salud Pública y efectiva para el trastorno por estrés postraumá-
Asistencia Social de El Salvador, 1999. tico. Amauta Internacional [Cons: 13-1-2005]
su recuperación, fortalecimien- 2. Claramunt MC. Ayudándonos para ayudar a Disponible: http://amauta.org/ArtRev MDRis.htm
to, empoderamiento y sanación otros: Guía para el autocuidado de quienes 18. Uribe TM. El autocuidado y su papel en la
trabajan en el campo de la violencia intrafa- promoción de la salud. Rev Investig Educ
personal. miliar. OPS. San José, Costa Rica, 1999. Enferm. 1999;XVII(2).

VOL 52 N 1 ENERO-MARZO 2006


O
27

También podría gustarte