Está en la página 1de 308

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS

LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS


EN LA COMUNIDAD
Una guía para los farmacéuticos
en la prestación de sus servicios

León, Nicaragua
Edición 2013
Ficha bibliográfica

Edición

Lic. Byron Acevedo Consultor local USAID|PROYECTO DELIVER


Dra. Maritza Narváez
Asesora en Logística USAID|PROYECTO DELIVER

Diseño y diagramación

Danfer Lanzas

Esta publicación es posible gracias al apoyo generoso del pueblo estadounidense a través del Plan de Emergencia
del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), y de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID).

Las opiniones expresadas en la presente publicación no necesariamente reflejan el punto de vista o posición
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ni del Gobierno de los Estados
Unidos de América.

ii
Créditos

Elaborado por

MSc. Cecilia García Latino


Lic. Farmacia y Química,
Máster en Salud Pública,
Docente Principal de Salud Pública y Farmacia de Comunidad

Docentes colaboradores

MSc. Azucena Montenegro Reyes Decano Facultad de Ciencias Químicas


MSc. María Lourdes Rosales Martínez Secretario Académico. Facultad de Ciencias Químicas
Msc. Angélica María Sotelo Chévez Docente Servicios Farmacéuticos
Lic. Rosa Argentina Cruz Docente Servicios Farmacéuticos
Lic. Silvio Reyes García Docente Servicios Farmacéuticos
Lic. Juan Álvarez Aragón Ministerio de Salud

Asistencia Técnica

Dra. Carolina Aráuz Asesora Residente USAID|PROYECTO DELIVER


Dra. Maritza Narváez Asesora en Logística USAID|PROYECTO DELIVER
MSc. Claritza Morales Consultora Local USAID|PROYECTO DELIVER

Revisado por

Dra. Marianela Corriols Especialista en Proyectos de Desarrollo


USAID Nicaragua

iii
Contenidos

Siglas y abreviaturas vii


Agradecimientos viii
Prólogo ix
Introducción x

Capítulo I: Servicios Farmacéuticos 1


1.1 Introducción 1
1.2 Los servicios farmacéuticos 2
1.3 Funciones esenciales de los servicios farmacéuticos 3
1.4 Buenas prácticas en farmacia 9

Capítulo II: La Gestión del Suministro de Medicamentos 21


2.1 Introducción 21
2.2 Sistema logístico 22
2.3 Retos en la gestión del suministro 25

Capítulo III: Selección de Medicamentos 27


3.1 Introducción 27
3.2 Medicamentos esenciales y selección de medicamentos 28
3.3 Comité farmacoterapéutico 31

Capítulo IV: Cuantificación de las Necesidades de Medicamentos 35


4.1 Introducción 35
4.2 Consideraciones para la cuantificación de necesidades y
programación 36
4.3 Métodos para cuantificar las necesidades de medicamentos 38

Capítulo V: Adquisición de Medicamentos 49


5.1 Introducción 49
5.2 Ámbito de adquisición de medicamentos 50
5.3 Planeación de la adquisición de medicamentos 51

iv
5.4 Ejecución de la adquisición de medicamentos 54
5.5 Evaluación de la adquisición de medicamentos 61
5.6 Principios prácticos para efectuar buenas adquisiciones
de productos farmacéuticos 62

Capítulo VI: Distribución de Medicamentos 79


6.1 Introducción 79
6.2 El ciclo de la distribución 80
6.3 Métodos de distribución 82
6.4 Selección de medios de transporte 83
6.5 Procedimientos de preparación para hacer entrega de los pedidos 84

Capítulo VII: Almacenamiento de Medicamentos 85


7.1 Introducción 85
7.2 Recepción de existencia de medicamentos 86
7.3 Almacenamiento de medicamentos 89
7.4 Control de la calidad de los medicamentos 105

Capítulo VIII: Gestión de Inventario 113


8.1 Introducción 113
8.2 Propósitos del inventario 114
8.3 Recuento de existencias físicas 114
8.4 Procedimientos para realizar el inventario físico de los productos 115
8.5 Modelo ideal de control de inventario 116
8.6 Modelos de inventario 118
8.7 Análisis de datos globales sobre el uso de medicamentos 121

Capítulo IX: Sistema de Información para la Gestión


Logística de Insumos Médicos (SIGLIM) 127
9.1 Introducción 127
9.2 Propósitos del sistema de información 128
9.3 Datos de información logística para la toma de decisiones 128
9.4 Registros básicos de información 129
9.5 Instrumentos del sistema de información para la gestión
logística de los insumos médicos (SIGLIM) 130
9.6 PASIGLIM 131
9.7 Sistema de abastecimiento 170
9.8 Monitoreo del sistema de información para la gestión logística
de insumos médicos 174

v
Capítulo X: Uso Racional de Medicamentos 181
10.1 Introducción 181
10.2 Plan estratégico de promoción del uso racional de
medicamentos (PENPURM) 183
10.3 La norma técnica para el uso racional de insumos médicos 183
10.4 La organización para la gestión del uso racional de insumos
Médicos 185
10.5 Las funciones del CURIM según niveles en la gestión del uso
racional de insumos médicos 187
10.6 Monitoreo y evaluación de la gestión del uso racional
de insumos médicos 190
10.7 Guías de trabajo para la gestión del uso racional de insumos
médicos 190

Capítulo XI: Atención Farmacéutica en la Asistencia al Paciente 197


11.1 Introducción 197
11.2 La filosofía de la atención farmacéutica 204
11.3 Servicios de atención farmacéutica 204
11.4 Resultados de la atención farmacéutica 206

Capítulo XII: Dispensación al Paciente 207


12.1 Introducción 207
12.2 Definición de dispensación 208
12.3 Elementos para una adecuada dispensación 208
12.4 Entorno del servicio de dispensación 209
12.5 Proceso de Dispensación 209
12.6 Evaluación del servicio de dispensación 216
12.7 Principales elementos de la buena práctica de dispensación
(BPD) 217
12.8 Dispensación sin receta (indicación farmacéutica) 218
12.9 Información de medicamentos 224

Capítulo XIII: Seguimiento Farmacoterapéutico 235


13.1 Introducción 235
13.2 Seguimiento farmacoterapéutico 236
13.3 Resultados negativos asociados a la medicación 238
13.4 Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico 244

vi
Siglas y abreviaturas

AF Atención farmacéutica
APS Atención primaria en salud
BPF Buenas prácticas en farmacia
BPP Buenas prácticas de prescripción
CIPS Centro de insumos para la salud
CNDR Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
CURIM Comité de uso racional de insumos médicos
DCI Denominación común internacional
DGIM Dirección General de Insumos Médicos
EPSS Establecimiento proveedor de servicios de salud
EUM Evaluación del uso de los medicamentos
FIP Federación Internacional Farmacéutica
ITS Infecciones de transmisión sexual
LBME Lista Básica de Medicamentos Esenciales
MINSA Ministerio de Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PASIGLIM Proyecto Automatizado del Sistema de Información para la Gestión
Logística de Insumos Médicos
PENPURM Plan Estratégico Nacional de Promoción del Uso Racional
de Medicamentos
PRM Problema relacionado con medicamentos
RAM Reacción adversa medicamentosa
RNM Resultados negativos asociados a los medicamentos
SEFH Sociedad Española de Farmacéuticos de Hospital
SF|APS Servicios farmacéuticos basados en atención primaria en salud
SFT Seguimiento farmacoterapéutico
SIBUL Sistema de bibliotecas de la UNAN León
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIGLIM Sistema de Información para la Gestión Logística de Insumos Médicos
SILAIS Sistema Local de Atención Integral para la Salud
UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
URM Uso racional de medicamentos
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
VIH Virus de inmunodeficiencia adquirida

vii
Agradecimientos

C
on el propósito de contar con herramientas que guíen el desarrollo
de las competencias de los profesionales farmacéuticos, y siguiendo
las propuestas de la VIII Conferencia Panamericana de Educación
Farmacéutica, se ha escrito este texto, para que sirva de referencia y consulta
de los estudiantes, docentes y colegas farmacéuticos que laboran en los
servicios farmacéuticos de las unidades de salud del país; este escrito recoge
el pensar y sentir de ardua labor docente.

El libro de texto es un esfuerzo del equipo de docentes del departamento de


Servicios Farmacéuticos, cuyas experiencias de ardua labor docente a lo largo
de muchos años, aportando a la formación de los futuros profesionales, así
como el legado de enseñanzas de maestros de generaciones como la doctora
María Elena Berríos, la licenciada Celia Chavarría con su ejemplo y tenacidad
dieron frutos en muchos colegas que hoy prestan sus servicios a la población y
que se ha tratado de plasmar en la primera edición de este libro.

Queremos agradecer muy especialmente al Señor Jesucristo que inspira


el saber espiritual moral y material del ser humano; a la Máster Azucena
Montenegro, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas por alentarnos a
la realización de este libro, y sobre todo porque los estudiantes de la carrera
de farmacia puedan contar con referencias bibliográficas adecuadas a su
desempeño profesional que le guíen en su desarrollo.

Al equipo técnico de USAID|DELIVER, doctora Maritza Narváez por prestarnos


todo su apoyo haciéndose sentir como parte del equipo de trabajo, a la
maestra Claritza Morales cuya experiencia de trabajo ha compartido con
nuestro equipo. Muy especialmente a la doctora Carolina Araúz quién acogió
el proyecto con gran entusiasmo.

Al equipo de editores y diagramadores que con paciencia y empeño diseñaron


la presentación del texto.

viii
Prólogo

L
a insuficiente correspondencia entre los textos utilizados hasta
el momento y los contenidos del programa del Componente
Curricular de Farmacia de Comunidad de la Licenciatura Químico
Farmacéutico, ha dificultado la adecuada profundización y ampliación
de los conocimientos y la suficiente ejercitación por parte de los
estudiantes Tal situación ha motivado a la autora y colaboradores
a seleccionar cuidadosamente aquellos aspectos del suministro de
medicamentos que resultan de particular interés para la formación del
profesional farmacéutico.

Este libro nace con el objetivo de convertirse en libro de texto del


componente curricular de Farmacia de Comunidad y sirve de referencia
para los estudiantes en conjunto con el material pedagógico de dicho
componente.

El libro contiene los fundamentos básicos del suministro de


medicamentos, establecido a nivel internacional por expertos de la
OMS, y expertos farmacéuticos de diferentes países cuyas experiencias
las comparten en sus diferentes escritos, así mismo recoge las directrices
nacionales acerca del desarrollo de las funciones farmacéuticas en la
red de servicios de salud del suministro de medicamentos, y la atención
farmacéutica.

Por lo que, ponemos a disposición el primer libro de texto escrito


en el país con el propósito de que exista una referencia informativa
a nivel nacional al alcance de estudiantes de la Carrera de Farmacia,
docentes y profesionales, y de todo aquel que necesite información
acerca del quehacer farmacéutico, en los servicios farmacéuticos del
nivel primario.

MSc. Azucena Montenegro Reyes


Decano

ix
Introducción

E
l farmacéutico es uno de los profesionales, con un gran compromiso
ante las necesidades de salud de las grandes mayorías, es por eso
que en este tiempo sus conocimientos habilidades y destrezas no
sólo se deben dirigir hacia la atención del paciente en el servicio de
farmacia sino, fuera de los muros del establecimiento, en la comunidad
para colaborar en la prevención, promoción de la salud así como en el
autocuidado de la salud, dentro de las familias.

Los farmacéuticos son profesionales sanitarios cuyas responsabilidades


profesionales incluyen intentar garantizar que las personas obtengan
el beneficio terapéutico máximo de sus tratamientos farmacológicos,
siendo necesario que se mantengan actualizados sobre el desarrollo de
la práctica y las ciencias farmacéuticas, las normas y los requerimientos
profesionales, las leyes que regulan la farmacia y los medicamentos,
y los avances en los conocimientos y la tecnología relativos al uso de
medicamentos

Por esta razón, se considera necesario modificar el enfoque de las políticas


y estrategias sobre medicamentos, hasta hoy centrado en el producto
(medicamento), para dar inicio a una nueva visión donde lo importante
son los individuos, sus familias y la comunidad (IFC) y sus necesidades de
salud. Todo, para garantizar una atención integral, integrada y continua de
las necesidades y problemas de la salud de la población, tanto individual
como colectiva. En este nuevo enfoque, el medicamento es uno de los
elementos esenciales, de manera que se espera contribuir a su acceso
equitativo y a su uso racional. Los valores, principios y elementos de la
Atencion Primaria en Salud (APS), representan una excelente oportunidad
para una reflexión profunda acerca de la forma de trabajo en los
últimos 30 años y las actuales oportunidades para desarrollar servicios
farmacéuticos de calidad, como parte integral de los sistemas y servicios
de salud. La estrategia de fortalecimiento de los servicios farmacéuticos
basados en atención primaria de salud (SF/APS), centrados en el paciente
y menos en el medicamento, es parte del marco de cooperación técnica de
la OPS/OMS en la región de las Américas. Cabe señalar, que este abordaje
reconoce a los medicamentos como insumos terapéuticos importantes,
pero no son los únicos.

x
Capítulo I
Servicios farmacéuticos

1.1 Introducción

E
l servicio de farmacia se ha desarrollado a través del tiempo de ser una botica donde se
elaboraba el remedio ordenado por el médico hasta un establecimiento bien organizado
para atender las necesidades básicas sobre medicamentos a la población circunscrita al
servicio.

En las últimas décadas la OMS a través de los países


miembros ha desarrollado acciones encaminadas a
mejorar el estado de salud de las poblaciones, con
ese propósito se ha renovado la Atención Primaria
en Salud de manera que la salud se centre en las
personas, es decir, que la salud llegue hasta el lugar
donde las personas viven, estudian y trabajan.
Lo antes expuesto requiere de elevar el nivel de
atención sanitaria en el ámbito comunitario y una
participación más efectiva en las decisiones.

Por tanto los servicios farmacéuticos para estar a la altura de tales exigencias es necesario que
realicen cambios que permitan el logro de sus objetivos, como es obtener mejores resultados
en salud y mejorar la calidad de vida de los individuos familia y comunidad.

1
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

1.2 Los servicios farmacéuticos


Los servicios farmacéuticos son parte de los servicios de apoyo en el sector salud, cuyas
funciones van dirigidas a contribuir al logro de la mejora de la calidad de vida de las personas,
familia y comunidad por lo que sus actividades se pueden realizar dentro del establecimiento,
o en los hogares de las familias y en la comunidad.

Los establecimientos de los servicios farmacéuticos en Nicaragua se regulan por la Ley de


Medicamentos y Farmacia (Ley 292), tanto a nivel privado como público a través del Ministerio
de Salud (MINSA) a nivel nacional, y en el nivel local por el SILAIS representados por la
Dirección de Regulación de Medicamentos, quienes verifican su funcionamiento de acuerdo
a la Ley.

Son servicios de apoyo clínico, integrados funcional y jerárquicamente en el grupo de servicios


que dependen de la dirección de una unidad de salud. Una de sus principales funciones
es servir al paciente a través de una dispensación de los medicamentos en forma segura y
oportuna.

En la propuesta de modelo para los servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de


salud, la OMS define el marco conceptual que sirve como base para organizar y comprender
los elementos de los servicios farmacéuticos basados en APS.

“Conjunto de acciones en el sistema de salud que buscan garantizar la atención


integral, integrada y continua de las necesidades y problemas de la salud
de la población tanto individual como colectiva, teniendo el medicamento
como uno de los elementos esenciales, contribuyendo a su acceso equitativo
y uso racional. Estas acciones, desarrolladas por el farmacéutico o bajo
su coordinación, incorporado a un equipo de salud y con la participación
comunitaria, tienen como objetivo la obtención de resultados concretos en
salud con vista a la mejoría de la calidad de vida de la población”

Las farmacias comunitarias, públicas o privadas, son, ante todo, establecimientos de salud, si
logran brindar servicios adecuados, son una fuente del primer contacto y pueden constituirse
en una importante puerta de entrada al sistema de salud. Con una frecuencia significativa,
estos servicios son el primer e incluso el único contacto del usuario con un sistema de salud.

Los servicios farmacéuticos suelen brindarse desde las farmacias comunitarias del servicio
público de salud o privadas. Muchas de las prácticas farmacéuticas dependen de la estructura
del sistema de salud. Por ello la farmacia deberá organizarse en áreas o secciones delimitadas
de acuerdo a la función que realiza la cual se puede apreciar en la figura 1.

2
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Figura 1: Organigrama general de los servicios farmacéuticos

Farmacia (Regente)

CURIM

Almacenamiento Atención
Adquisición Administración
farmacéutica

Dispensación

Información

Seguimiento
farmacoterapéutico

• Adquisición: se realiza la gestión de compra


• Almacenamiento: se guardan los medicamentos adquiridos
• Atención Farmacéutica: se establece una relación terapéutica con el paciente mediante
la dispensación (se proporciona los medicamentos), información (se orienta al paciente
sobre el uso adecuado de los mismos) y el seguimiento farmacoterapéutico (proceso de
asistencia al paciente para detectar problema con su medicación)
• Administración: se maneja la información operativa de los procesos.

1.3 Funciones esenciales de los servicios


farmacéuticos
La definición de servicios farmacéuticos, tiene una repercusión directa
MANUAL
en el quehacer de los profesionales que entregan estos servicios. Se DE FARMACIA
requiere cambiar la orientación de los servicios farmacéuticos de un
rol con un marcado énfasis en tareas administrativas de logística de
medicamentos y en la atención curativa hacia el marco de la APS.

3
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

En otras palabras se requiere que las funciones que se han venido cumpliendo
y las nuevas que se proponen, tengan como enfoque la salud y los estilos
de vida y como eje central las que están vinculadas al paciente, familia y
comunidad, al medicamento a las políticas públicas, organización y gestión,
así como a la investigación, producción y difusión de información.

Las actividades tradicionales relacionadas con los aspectos logísticos de la provisión de


medicamentos forman parte de los servicios, pero ya no como un fin en sí, sino como un
medio para el logro del objetivo final de los servicios farmacéuticos que es la obtención de
resultados concretos en salud con vista al alcance del mayor nivel posible de salud por la
población.

En ese sentido los roles y funciones de los servicios basados en APS propuestos por la OMS
son los siguientes:

Funciones vinculadas a las políticas públicas, y a la organización y gestión de sistemas y


servicios farmacéuticos

• Participar y promover la formulación, implementación y monitoreo, evaluación


de políticas, reglamentaciones, normas y protocolos para el área de servicios
farmacéuticos y afines
• Realizar abogacía para el acceso y uso racional de medicamentos
• Planificar, implementar, gestionar y evaluar los servicios farmacéuticos
• Desarrollar y participar en programas de garantía de calidad de servicios y
productos
• Gestionar adecuadamente el suministro de medicamentos
• Gerenciar el sistema de suministro de medicamentos e insumos, selección,
adquisición, donaciones, almacenamiento y distribución, dispensación, uso y
desecho
• Colaborar y participar en programas o actividades de mitigación y prevención en
situaciones de emergencia sanitaria.
Funciones vinculadas a los medicamentos

• Formular y elaborar preparaciones magistrales


• Proveer medicamentos y otros productos y servicios para el cuidado de la salud
• Promover el uso racional de medicamentos entre usuarios y profesionales.

Funciones directamente vinculadas a los individuos, familia y comunidad

• Desarrollar y apoyar programas y actividades de prevención y promoción en salud


• Realizar dispensación de medicamentos
• Realizar visitas domiciliarias
• Realizar atención farmacéutica incluyendo seguimiento farmacoterapéutico

4
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

• Desarrollar e implementar programas de educación al usuario, comunidad y


equipo de salud
• Proveer información sobre medicamentos
• Gestión y provisión de información y de conocimiento
• Promover la educación de los recursos humanos de los servicios farmacéuticos
• Desarrollar y participar en programas de farmacovigilancia.
Funciones vinculadas a la investigación, producción y gestión del conocimiento

• Participar en el diseño, monitoreo y evaluación de ensayos clínicos, promoviendo


y respetando principios bioéticos
• Desarrollar y colaborar con otros profesionales en actividades de investigación en
salud
• Asegurar los mecanismos de integración en el equipo de salud y participación
comunitaria.

Figura 2: Funciones para la gerencia del suministro de medicamentos

Selección

Atención Estimación
farmacéutica
Funciones
del servicio
de farmacia

Almacenamiento Adquisición
Y control

Las funciones en relación a la gerencia del suministro de medicamentos se pueden apreciar


en la figura 2 y son las siguientes:

Selección: proceso que permite asegurar el acceso a los fármacos tomando en cuenta
la eficacia, seguridad, calidad y costo; proceso que se realiza en conjunto con el comité
farmacoterapéutico.

Programación: se refiere al cálculo de las cantidades necesarias de medicamentos o insumos


médicos para una población determinada, considerando los consumos reales de morbilidad,
utilización de medicamentos y períodos de desabastecimientos.

5
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Adquisición: corresponde a la gestión para asegurar la existencia de medicamentos en la


farmacia.

Almacenamiento y control: incluye gestiones para asegurar la calidad y la conservación de


los insumos médicos.

Atención farmacéutica: se establece una relación terapéutica con el paciente mediante la


dispensación, la información y el seguimiento farmacoterapéutico.

Personal del servicio farmacéutico

El profesional farmacéutico

El farmacéutico es un profesional legalmente autorizado y preparado; que ha cursado estudios


de farmacia en una universidad reconocida por el estado, y cuyo título se ha registrado
en la Dirección de Regulación de Medicamentos del Ministerio de Salud del país, con las
competencias para desarrollar las funciones técnicas, administrativas y gerenciales.

Todo servicio farmacéutico estará bajo la dirección de un profesional farmacéutico llamado


Regente.

La Ley 292. Ley de Medicamentos y Farmacia de Nicaragua establece el concepto de Regente


de la siguiente manera:

“Regente es el profesional farmacéutico que asume la dirección técnica y


científica, de un establecimiento farmacéutico, respondiendo por la identidad,
eficacia, pureza y seguridad de los productos farmacéuticos”

Funciones del farmacéutico


a) En relación con otros profesionales de la salud
• Proporciona información objetiva sobre medicamentos
• Apoya la formación de recursos y la educación continua en relación a los
medicamentos
• Ejecuta actividades y programas dirigido al uso racional de medicamentos
• Monitorea el uso de medicamentos y material de reposición periódica.

b) En relación a actividades de gestión


• Participa en la elaboración de presupuesto
• Miembro activo del Comité Uso Racional de los Medicamentos
• Evalúa periódicamente las actividades relacionado con el empleo de los
medicamentos, promoción y prevención de las enfermedades
• Provee de medicamentos a las demás estructuras de atención primaria.

6
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

c) En relación con los usuarios


• Educación sanitaria
• Promoción del cumplimiento terapéutico de los pacientes
• Promoción de la salud
• Prevención de las enfermedades.

Para cumplir estas funciones el farmacéutico debe conocer la reglamentación relacionada con
los medicamentos.

Durante los últimos 40 años, el papel del farmacéutico ha cambiado de elaborador y


dispensador al de “gestor de la farmacoterapia”. Esto implica responsabilidades para
asegurarse de que dondequiera que se proporcionen y se utilicen medicamentos, se
seleccionen, consigan, almacenen, distribuyan, dispensen y administren productos de
calidad, de modo que contribuyan a la salud de pacientes, y no a su perjuicio. El alcance de la
práctica farmacéutica incluye ahora el cuidado centrado en el paciente con todas las funciones
cognitivas de asesoramiento, provisión de información sobre medicamentos y monitorización
de la farmacoterapia, así como los aspectos técnicos de los servicios farmacéuticos,
incluyendo la gestión de la provisión de medicamentos. En el papel adicional de la gestión de
la farmacoterapia es donde los farmacéuticos pueden hacer ahora una contribución vital al
cuidado del paciente.

Los farmacéuticos son profesionales sanitarios cuyas responsabilidades profesionales


incluyen intentar garantizar que las personas obtengan el beneficio terapéutico máximo de
sus tratamientos farmacológicos. Para esto, es necesario que se mantengan actualizados
sobre el desarrollo de la práctica y las ciencias farmacéuticas, las normas y los requerimientos
profesionales, las leyes que regulan la farmacia y los medicamentos, y los avances en los
conocimientos y la tecnología relativos al uso de medicamentos. Por tales razones un servicio
de farmacia debe estar bajo la responsabilidad de un profesional farmacéutico (Regente
Farmacéutico).

Según la Federación Internacional Farmacéutica:

El farmacéutico sigue siendo el profesional sanitario experto en el


medicamento.

Los farmacéuticos tienen también la responsabilidad de ayudar a la


gente a mantener una buena salud, prevenir enfermedades y, cuando se
requieran medicamentos, promover el uso racional de los mismos y ayudar
a los pacientes a adquirir y obtener el máximo beneficio terapéutico de sus
medicamentos. El papel del farmacéutico está en continuo desarrollo.

7
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Competencias generales del farmacéutico

Por otra parte, hacia fines de los años noventa, la OMS identificó y recomendó el desarrollo
de competencias que fuesen más allá de los conocimientos propios de la profesión, conocidas
como el farmacéutico de siete estrellas.
1. Proveedor de cuidado (Care giver)
2. Tomador de decisiones (Decision maker)
3. Comunicador (Communicator)
4. Líder (Leader)
5. Gerente (Manager)
6. Aprendiz permanente (Life-long-learner)
7. Educador (Teacher)
8. Investigador (Researcher)

A las anteriores se pueden agregar también otras, tales como la investigador y la ética. Es
importante destacar sin embargo, que las competencias del farmacéutico, al igual que las
de otros profesionales sanitarios, deben estar acordes con los elementos esenciales de los
sistemas de salud.

Funciones generales del farmacéutico

Es importante señalar que el profesional farmacéutico para desarrollar las funciones


establecidas en la ley se auxilia de otras funciones conocidas como administrativas gerenciales
pues él, es un director técnico al frente de un personal que le apoya en el logro de los objetivos
establecidos para tal fin.

En general se puede señalar las funciones siguientes:

Gerenciales Técnicas Administrativas

Dirigir el servicio de Garantizar el Planificar las


farmacia de acuerdo aprovisionamiento, actividades su
a la autoridad otorgada dispensación e organización y
información adecuada desarrollo
Gestionar acciones de los medicamentos
necesarias para el buen al paciente
funcionamiento del Manejo del
sevicio personal
Desarrollo de la
Capacidad para Atención Control de las
negociar con entes de Farmaceutica para actividades que se
forma que garantice la atender al individuo, realizan e la
fluidez del suministro de familia y comunidad farmacia
medicamentos

8
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Actividades del personal auxiliar de farmacia

El personal auxiliar de farmacia son trabajadores de la salud, que han recibido una formación
básica y práctica para desarrollar actividades y tareas asistenciales bajo la supervisión de un
farmacéutico.

Este personal consiste en:


• Kardista
• Despachador
• Secretaria
• Personal de aseo
• Personal de apoyo (mensajería).

Las tareas del personal despachador del servicio farmacéutico son:

• Recepción de recetas, preparación de medicamentos conforme la receta y


despacho de medicamentos
• Apoyar la solicitud y recepción de medicamentos
• Trasladar los medicamentos de la bodega a la farmacia
• Limpiar, colocar y ordenar los medicamentos en la estantería
• Contar, rembolsar, preempacar y etiquetar los medicamentos y material de
reposición periódica
• Ordenar y clasificar las recetas de los medicamentos
• Garantizar la limpieza y orden del local del servicio de farmacia
• Llevar el registro de movimiento diario de consumos y existencias
• Participar en actividades docentes
• Realizar otras tareas asignadas por el farmacéutico.

1.4 Buenas prácticas en farmacia



La salud es fundamental para la satisfacción y el bienestar de la población. Entre las limitaciones
para alcanzar un buen estado de salud se encuentran: la limitación al acceso a medicamentos
de calidad, dificultades en el acceso a profesionales sanitarios capacitados y a la atención
médica, unos recursos humanos sanitarios inadecuados, costes inabordables a la atención
sanitaria y baja cualificación de los profesionales sanitarios.

Los medicamentos son una parte esencial e indispensable en los servicios de atención
sanitaria en todas las culturas y sociedades. Cuando se tiene acceso a ellos, son a menudo
un componente esencial en muchos de los programas de prevención de enfermedades
y en casi todos los tratamientos. A menudo no nos damos cuenta del beneficio potencial

9
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

de los medicamentos, ya que existe una diferencia entre la eficacia de los medicamentos
comprobada en ensayos clínicos y su efectividad real en la práctica. Entre los motivos de esta
diferencia se incluyen problemas con la selección del medicamento, las dosis empleadas, una
administración inadecuada, la falta de cumplimiento del tratamiento prescrito por parte de
los pacientes, las interacciones medicamentosas y entre medicamentos y alimentos, y las
reacciones adversas de los medicamentos.

Los farmacéuticos son profesionales sanitarios específicamente capacitados e instruidos que


disponen de la autorización correspondiente (por la autoridad estatal o provincial competente),
para que gestionen la dispensación de medicamentos a los usuarios y realicen las tareas
adecuadas para garantizar la seguridad y el uso eficaz de los medicamentos. Asimismo, cada
vez se tiene más conciencia de que facilitar simplemente el medicamento a los usuarios no es
suficiente para alcanzar los objetivos del tratamiento.

Para abordar estas necesidades relacionadas con los medicamentos, los farmacéuticos están
asumiendo cada vez mayor responsabilidad en los resultados derivados de su uso, y están
mejorando su práctica profesional para ofrecer a los pacientes mejores servicios en lo que
respecta al uso.

Las organizaciones profesionales de farmacéuticos nacionales necesitan trabajar junto con


sus entidades reguladoras y otras organizaciones de profesionales de la salud para prestar
soporte a los farmacéuticos de sus países, mediante la provisión de actividades de desarrollo
profesional continuo, como programas de formación a distancia, y el establecimiento de
normas nacionales sobre los servicios farmacéuticos y los objetivos de su ejercicio profesional.

El objetivo de estas directrices es ofrecer una descripción de la manera mediante la cual los
farmacéuticos pueden mejorar el acceso a la atención sanitaria, la promoción de la salud y el
uso de los medicamentos en beneficio de los pacientes a los que atienden.

La misión de la práctica farmacéutica


La misión de la profesión farmacéutica es contribuir a la mejora de la salud y ayudar a los
pacientes con problemas de salud para que hagan el mejor uso de los medicamentos.

Esta misión tiene seis componentes:

• estar siempre disponibles para los pacientes con o sin cita previa
• identificar, gestionar o detectar problemas de salud
• promover la salud
• asegurar la eficacia de los medicamentos
• prevenir el daño causado por medicamentos
• realizar un uso responsable de los recursos limitados de la atención sanitaria.

10
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Definición de las buenas prácticas en farmacia


Las buenas prácticas en farmacia son aquellas que responden a las necesidades de las
personas que utilizan los servicios farmacéuticos para ofrecer una atención óptima y basada
en la evidencia. Para apoyar estas prácticas, es fundamental que se establezca un marco
nacional de estándares y directrices de calidad.

Requisitos de las buenas prácticas en farmacia


● Las buenas prácticas en farmacia requieren que la primera preocupación de un
farmacéutico, en todos los ámbitos profesionales, sea el bienestar de los pacientes.
● Las buenas prácticas en farmacia requieren que el centro de la actividad farmacéutica sea
ayudar a los pacientes a utilizar los medicamentos de la forma adecuada. Las funciones
fundamentales incluyen el suministro de medicamentos y otros productos sanitarios de
calidad garantizada, la provisión de información y asesoramiento adecuados al paciente,
la administración de medicamentos, cuando sea necesaria, y el seguimiento de los efectos
del uso de la medicación.
● Las buenas prácticas en farmacia requieren que una parte integral de la actuación del
farmacéutico sea promover una prescripción racional y económica de los medicamentos,
además de su correcta dispensación.
● Las buenas prácticas en farmacia requieren que el objetivo de cada uno de los elementos
del servicio que se ofrece sea relevante para el paciente, esté claramente definido y se
comunique eficazmente a todas las partes involucradas. La colaboración multidisciplinar
entre profesionales de la salud es el factor clave para mejorar satisfactoriamente la
seguridad del paciente.

Condiciones para cumplir con los requisitos de las buenas prácticas en


farmacia
● El bienestar de los pacientes debe ser la filosofía principal que subyace en el ejercicio
profesional, aunque se acepte que los factores éticos y económicos también sean
importantes.

● Los farmacéuticos deben influir en las decisiones sobre el uso de los medicamentos.

● Debe existir un sistema que permita a los farmacéuticos informar y obtener comentarios
sobre las reacciones adversas, los problemas relacionados con los medicamentos, los
errores de medicación, el uso incorrecto, o el abuso de medicamentos, los defectos de
calidad del producto o la detección de productos falsificados. Este informe puede incluir
información sobre el uso de los medicamentos proporcionada por los propios pacientes o
los profesionales sanitarios, ya sea directamente o a través de los farmacéuticos.

11
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

● La relación con otros profesionales sanitarios, en especial con los médicos, se debe
establecer como una relación de colaboración que implique la confianza mutua y la
seguridad en todos los asuntos relacionados con la farmacoterapia.
● La relación entre farmacéuticos debe ser de colaboración entre compañeros que procuran
mejorar los servicios farmacéuticos, en lugar de actuar como competidores.
● En la práctica, las organizaciones de profesionales sanitarios y los gerentes farmacéuticos,
deben aceptar compartir la responsabilidad de definir, evaluar y mejorar la calidad.
● El farmacéutico debe conocer la información médica y farmacéutica básica (es decir, el
diagnóstico, los resultados de los análisis clínicos y los antecedentes patológicos personales)
de cada paciente. Es más fácil obtener esta información si el paciente elige utilizar una sola
farmacia o si el perfil farmacoterapéutico del paciente fuera accesible para el farmacéutico.
● El farmacéutico necesita información basada en la evidencia, imparcial, integral, objetiva y
actual sobre los tratamientos, medicamentos y otros productos sanitarios en uso, incluido
el posible daño medio ambiental causado por la eliminación de residuos de medicamentos.
● Los farmacéuticos de todos los ámbitos profesionales deben aceptar la responsabilidad
personal de mantener y evaluar su propia competencia a lo largo de toda su vida laboral.
Si bien la autoevaluación es importante, también lo sería contar con un elemento de
evaluación y control por parte de las organizaciones profesionales farmacéuticas nacionales,
para asegurar que los farmacéuticos cumplan con las normas y los requisitos para lograr un
desarrollo profesional continuo.
● Los programas educativos para acceder en la profesión deben abordar de un modo
apropiado tanto los cambios actuales en las prácticas en farmacia como aquellos cambios
que resulten previsibles.
● Se deben establecer estándares nacionales de buenas prácticas en farmacia, y todos los
profesionales deben cumplirlas.

A nivel nacional, o al que corresponda (por ejemplo, a nivel municipal), es necesario establecer:

Un marco legal que:


• defina quién puede ejercer la profesión farmacéutica
• defina el alcance de la profesión farmacéutica
• garantice la integridad de la cadena de suministro y la calidad de los medicamentos.

Un marco de recursos humanos que:


• garantice la competencia del personal farmacéutico mediante programas de
desarrollo profesional continuo (o de capacitación continua)
• defina los recursos humanos necesarios para ofrecer unas buenas prácticas en
farmacia.

12
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Un marco económico que:


• brinde incentivos y recursos suficientes que se utilicen eficazmente para garantizar
las actividades realizadas en las buenas prácticas en farmacia.

Estándares para las buenas prácticas en farmacia


Se deben establecer estándares nacionales mínimos para estas actividades. Los estándares o
normas requeridas para las buenas prácticas en farmacia, incluyen un marco de gestión de
la calidad y un plan estratégico para desarrollar los servicios. En el desarrollo de las normas
nacionales de buenas prácticas en farmacia, debe prestarse atención tanto a las necesidades
de los usuarios de los servicios de atención sanitaria, como a la capacidad de los sistemas
nacionales de salud para prestar estos servicios.

Función 1: Preparar, obtener, almacenar, asegurar, distribuir, administrar,


dispensar y eliminar medicamentos

Tarea A: Preparar medicamentos extemporáneos y fórmulas magistrales

• Los farmacéuticos deben asegurar que las áreas de preparación de medicamentos


estén convenientemente diseñadas para facilitar la preparación de fórmulas
magistrales y que se mantengan para reducir la probabilidad de errores y se
garantice la asepsia y la seguridad de los medicamentos.

• Los farmacéuticos deben garantizar que se preparen las fórmulas magistrales de


forma sistemática para cumplir con las fórmulas escritas y las normas de calidad
sobre materias primas, equipos y procesos de preparación, incluida la esterilidad
cuando corresponda.

Tarea B: Obtener, almacenar y asegurar medicamentos y productos sanitarios

• Los farmacéuticos responsables de la adquisición de medicamentos y productos


sanitarios deben garantizar que el proceso de adquisición sea transparente,
profesional y ético para promover la igualdad y el acceso, y para garantizar la
responsabilidad a las entidades legales y reguladoras pertinentes.

• Los farmacéuticos responsables de estas adquisiciones deben asegurar que las


mismas estén respaldadas por principios de garantía de calidad sólidos para
asegurar que no se adquieran medicamentos de baja calidad, adulterados, sin
licencia, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación, y que estos no entren
en la cadena de suministro.

• Los farmacéuticos responsables de la adquisición de medicamentos y productos


sanitarios deben asegurarse de esté respaldada por un sistema de información
fiable que proporcione información precisa, oportuna y accesible.

13
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

• Los farmacéuticos deben establecer planes de contingencia para situaciones de


escasez de medicamentos y para compras en casos de emergencia.

• Los farmacéuticos deben asegurar que haya unas condiciones de almacenamiento


adecuadas para todos los medicamentos, y en especial para las sustancias
controladas que se utilizan en las farmacias o en las unidades de salud.

Tarea C: Distribuir medicamentos y productos sanitarios

• Los farmacéuticos deben garantizar que todos los medicamentos, incluidas las
muestras de los mismos, se manejen y distribuyan de manera fiable y segura.

• Los farmacéuticos deben establecer un sistema de distribución eficaz que incluya


un procedimiento escrito de retirada de medicamentos de forma rápida y eficaz
cuando se sepa o se sospeche que sean defectuosos, de etiquetado engañoso,
falsificados o de imitación, y debe haber una o más personas designadas que
tengan la responsabilidad de retirar el producto del mercado.

• Los farmacéuticos deben desarrollar, junto con los fabricantes, mayoristas y


las agencias gubernamentales (cuando corresponda) un plan de acceso a un
suministro ininterrumpido de medicamentos esenciales incluido en una estrategia
de preparación ante catástrofes o pandemias.

• Como parte de la estrategia de preparación ante catástrofes o pandemias, las


agencias nacionales reguladoras de medicamentos pueden introducir en el sistema
nuevos medicamentos autorizados que tengan datos de seguridad limitados; los
farmacéuticos tienen la responsabilidad de conocer los problemas de seguridad
e instaurar los mecanismos necesarios para controlar la aparición de reacciones
adversas.

Tarea D: Administrar medicamentos, vacunas y otros medicamentos inyectables

• Los farmacéuticos deben tener un papel en la preparación y la administración


de medicamentos, en el establecimiento de procedimientos en su ámbito de
trabajo respecto a esta administración y en el seguimiento de los resultados de los
medicamentos administrados.

• Los farmacéuticos deben tener un papel como capacitadores, instructores y de


administración, y así contribuir a la prevención de enfermedades mediante la
participación en programas de vacunación, garantizando la cobertura de estas
vacunaciones y la seguridad de las mismas.

14
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

• Los farmacéuticos deben participar en programas de tratamiento directamente


observados (DOT, por sus siglas en inglés) en áreas como el control de
drogadicciones, VIH/Sida, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual,
cuando corresponda.

Tarea E: Dispensar medicamentos

• Los farmacéuticos deben asegurar que la farmacia dispone de unas instalaciones


apropiadas y de personal capacitado, y que se llevan a cabo procedimientos
normalizados de dispensación y documentación para el suministro y dispensación
de medicamentos con receta y de otros productos sanitarios.

• Los farmacéuticos deben revisar todas las recetas electrónicas o en papel recibidas,
teniendo en cuenta los aspectos terapéuticos, sociales, económicos y legales de
las indicaciones prescritas antes de suministrar la medicación al paciente. Cuando
sea posible, se recomienda la sustitución por medicamentos genéricos.

• Los farmacéuticos deben garantizar la confidencialidad del paciente al dispensar


los medicamentos y brindarle asesoramiento, asegurándose de que el paciente
reciba información oral y escrita suficiente y la comprenda, de modo que obtenga
el máximo beneficio del tratamiento.

Tarea F: Eliminar medicamentos y productos sanitarios

• Los farmacéuticos deben garantizar que se realice un control frecuente de las


existencias de medicamentos, y siempre incluir las muestras de medicamentos
en el proceso de inspección periódica de fechas de caducidad y de eliminación de
existencias caducadas.

• Los farmacéuticos deben asegurar que los medicamentos retirados del mercado,
incluidas las muestras, se almacenan inmediatamente por separado para
eliminarlos posteriormente, y evitar que estén disponibles para la dispensación o
distribución posteriores.

• Los farmacéuticos deben establecer un sistema seguro para la gestión de los


residuos de medicamentos tanto en el ámbito de la farmacia hospitalaria como en
el de la comunitaria, e incentivar a los pacientes y al público en general para que
devuelvan los medicamentos y productos sanitarios caducados o aquellos que no
deseen tener.

• Alternativamente, los farmacéuticos deben proporcionar información adecuada a


los pacientes sobre cómo eliminar de forma segura los medicamentos caducados
o aquellos que no deseen tener.

15
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Función 2: Ofrecer una gestión eficaz de los tratamientos farmacológicos

Tarea A: Evaluar el estado y las necesidades de salud del paciente

• Los farmacéuticos deben asegurar que se incorporen al proceso de atención y


evaluación del paciente procesos tales como: la gestión de la salud, la prevención
de las enfermedades y la promoción de un estilo de vida saludable.

• En todas las evaluaciones de pacientes, los farmacéuticos deben conocer las


características individuales del paciente tales como, el nivel de educación, las
creencias culturales, la alfabetización, el idioma nativo y las capacidades físicas y
mentales.

Tarea B: Gestionar el tratamiento farmacológico de los pacientes

• Los farmacéuticos deben mantener el acceso a un mínimo de información


basada en la evidencia sobre el uso seguro, racional y con una buena relación
coste-efectividad de los medicamentos, incluyendo libros de referencia sobre
medicamentos, revistas científicas, listas de medicamentos esenciales nacionales
y protocolos de tratamiento estándar.

• Los farmacéuticos deben garantizar que los formularios de medicamentos (locales,


regionales y/o nacionales) estén vinculados a pautas de tratamiento, protocolos y
vías de tratamiento estándar y basados en la mejor evidencia disponible.

• Los farmacéuticos deben tener un papel clave a la hora de informar a los


prescriptores en lo que respecta a temas de acceso, y evidencia para un uso
óptimo y adecuado de los medicamentos, incluyendo los parámetros de control
y ajustes de prescripción necesarios. Cuando corresponda, los farmacéuticos
deben proporcionar asesoramiento o recomendaciones al prescriptor sobre la
farmacoterapia, incluyendo la selección del medicamento y la dosis adecuada.

• Los farmacéuticos deben tener acceso, contribuir y emplear todos los datos clínicos
y de pacientes necesarios para coordinar una gestión eficaz de la farmacoterapia,
especialmente cuando haya varios profesionales de la salud involucrados en el
tratamiento del paciente, y los farmacéuticos deben intervenir si es necesario.

• Los farmacéuticos deben establecer un protocolo normalizado de trabajo para


derivar pacientes a los médicos, especialistas u otros profesionales de la salud,
cuando corresponda.

• Los farmacéuticos deben ofrecer una continuidad en la atención transfiriendo


información sobre la medicación de los pacientes entre los distintos sectores de la
atención sanitaria.

16
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

Tarea C: Controlar el progreso y los resultados del paciente

• Los farmacéuticos deben considerar el diagnóstico y las necesidades específicas del


paciente cuando evalúen su respuesta al tratamiento farmacológico, e intervenir si
es necesario.

• Los farmacéuticos deben documentar los datos clínicos y del paciente necesarios
para monitorizar y evaluar el tratamiento farmacológico y realizar un seguimiento
de los resultados terapéuticos del paciente.

• Los farmacéuticos deben realizar pruebas en el lugar de atención (“point of care”)


a los pacientes con el objetivo de controlar y ajustar, cuando sea necesario, el
tratamiento.

Tarea D: Ofrecer información sobre medicamentos y problemas relacionados con la salud

• Los farmacéuticos deben asegurar que en todas las farmacias haya un lugar
adecuado para tratar de forma confidencial con usuarios y pacientes.

• Los farmacéuticos deben ofrecer a los pacientes suficiente información específica


sobre temas de salud, enfermedades y medicamentos, para que ellos puedan
participar en el proceso de toma de decisiones dentro del plan integral de gestión
de sus cuidados de salud. Esta información debe tener por objeto respaldar el
cumplimiento del tratamiento y el fomento de la autonomía del paciente.

• Los farmacéuticos deben ser proactivos en la lucha contra la resistencia a los


antibióticos proporcionando información sobre el uso apropiado de los mismos a
usuarios y prescriptores.

Función 3: Mantener y mejorar el desempeño profesional

Tarea A: Planificar e implementar estrategias de desarrollo profesional continuo para


mejorar el desempeño actual y futuro

• El concepto de desarrollo profesional continuo se puede definir como “la


responsabilidad de cada farmacéutico de lograr el mantenimiento, desarrollo y
ampliación sistemáticos del conocimiento, las aptitudes y actitudes para garantizar
una competencia continua como profesional a lo largo de su carrera”.

• Los farmacéuticos deben percibir la capacitación continua como algo que realizarán
de por vida y deben poder demostrar esta capacitación y su desarrollo profesional
continuos para mejorar sus conocimientos clínicos, aptitudes y desempeño
profesional.

17
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

• Los farmacéuticos deben tomar medidas para actualizar sus conocimientos y


habilidades sobre tratamientos complementarios y alternativos, tales como los
medicamentos tradicionales chinos, complementos, acupuntura, homeopatía y
naturopatía.

• Los farmacéuticos deben tomar medidas para actualizar sus conocimientos y


participar en la implementación de nuevas tecnologías y automatización de las
prácticas farmacéuticas, cuando sea posible.

• Los farmacéuticos deben tomar medidas para estar informados y actualizar sus
conocimientos respecto a las nuevas informaciones sobre medicamentos.

Función 4: Ayudar a mejorar la efectividad del sistema sanitario y la salud pública

Tarea A: Difundir información contrastada sobre medicamentos y diversos aspectos del


autocuidado

• Los farmacéuticos deben garantizar que la información proporcionada a los


pacientes, a otros profesionales de la salud y al público esté basada en evidencias
científicas, sea objetiva, comprensible, no promocional, precisa y apropiada.

• Los farmacéuticos deben desarrollar y/o utilizar materiales educativos para


programas de mantenimiento y promoción de la salud, y prevención de
enfermedades dirigidos a un amplio rango de poblaciones de pacientes, grupos
etarios y niveles de conocimiento sobre salud.

• Los farmacéuticos deben educar a los pacientes sobre cómo evaluar y utilizar
información sobre cuidados de salud en internet o en otros formatos (incluida
la información sobre medicamentos) y deben insistir para que consulten a un
farmacéutico sobre la información que encuentren, en especial si la obtuvieron de
internet.

• Los farmacéuticos deben ayudar a los pacientes y a sus cuidadores a obtener y


analizar de forma crítica la información para satisfacer sus necesidades personales.

Tarea B: Participar en servicios y actividades de prevención

• Los farmacéuticos deben participar en actividades de prevención que fomenten


la salud pública y prevengan enfermedades, y particularmente en áreas como
la deshabituación tabáquica y las enfermedades infecciosas, incluyendo las
enfermedades de transmisión sexual.

18
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

• Los farmacéuticos deben ofrecer pruebas en el lugar de atención (“point of care”),


cuando corresponda, y otras actividades de cribado de problemas de salud en
pacientes con un mayor riesgo de padecer enfermedades.

Tarea C: Cumplir con obligaciones, directrices y legislaciones profesionales


nacionales

• Los farmacéuticos deben tomar medidas para garantizar que cumplen con las
disposiciones de un código ético nacional para farmacéuticos.

Tarea D: Recomendar y apoyar las políticas nacionales que fomenten mejores


resultados de salud

• Los farmacéuticos deben ayudar a los ciudadanos y grupos de profesionales a


fomentar, evaluar y mejorar la salud de la comunidad.

• Los farmacéuticos deben colaborar con otros profesionales de la salud en sus


intentos por mejorar los resultados de salud.

Bibliografía
1. Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley de Medicamentos y Farmacia. Ley No. 292.
Aprobado el 16 Abril 1998. Publicado en La Gaceta No. 103 del 4 Junio 1998.

2. Federación Internacional Farmacéutica. (2004). Declaración de la FIP sobre


estándares profesionales de códigos éticos para farmacéuticos. La Haya, Países
Bajos.

3. Organización Mundial de la Salud y Federación Internacional Farmacéutica,


(2006). Desarrollo de la práctica de farmacia. Centrada en la atención del paciente.
Ginebra, Suiza.

4. Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional Farmacéutica.


(2011). Directrices conjuntas sobre Buenas Prácticas en Farmacia: estándares para
la calidad de los servicios farmacéuticos. Ginebra, Suiza.

5. Organización Mundial de la Salud. (2011). Guía Servicios Farmacéuticos en la


Atención Primaria de Salud. Documento borrador. Washington.

19
Capítulo I. Servicios farmacéuticos

20
Capítulo II
La gestión del suministro
de medicamentos

2.1 Introducción

G
arantizar los medicamentos a la población, disponer de ellos y que estén al alcance
de las grandes mayorías, es el propósito del suministro de medicamentos, a través del
estudio de los métodos prácticos para lograr disminuir la brecha existente entre las
necesidades de medicamentos esenciales, disponibilidad y uso racional.

Desde el punto de vista administrativo el suministro trata de que haya disponibilidad,


asequibilidad y uso racional de medicamentos y desde el punto de vista de salud que
el medicamento ejerza el efecto esperado para la prevención, curación y alivio de las
enfermedades.

El MINSA en Nicaragua ha establecido el suministro de insumos médicos como el sistema


logístico.

21
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

2.2 Sistema logístico


El sistema logístico constituye una herramienta básica en la gerencia de los servicios de salud,
que permite monitorear y evaluar los niveles adecuados de existencias y el consumo de los
insumos médicos. Al proporcionar información veraz, oportuna y confiable, necesaria para
el análisis y la toma de decisiones, esta herramienta es de gran utilidad para brindar una
atención de salud con calidad.

El funcionamiento del sistema logístico requiere del trabajo coordinado entre el nivel central,
los SILAIS y los niveles locales.

Definición de logística
Es el conjunto de actividades que contribuyen a garantizar la disponibilidad oportuna de
insumos para la prestación de servicios de salud a los usuarios.

Propósito del sistema logístico


Un sistema logístico asegura el suministro de insumos mediante el cumplimiento de los
principios denominados los seis “Correctos”.

Los seis correctos del suministro

• Los INSUMOS CORRECTOS


• En las CANTIDADES CORRECTAS
• En la CONDICION CORRECTA
• En el LUGAR CORRECTO
• En el TIEMPO CORRECTO
• Al COSTO CORRECTO

En otras palabras, el personal responsable de los insumos médicos, necesita determinar:

Cuánto (cantidad y costo)


Cuáles (insumos) deben ir a
Dónde (lugar, comunidad)
Cuándo y
Cómo llevarlos hasta ahí en buen estado.

22
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

Ciclo logístico
Ciclo logístico “es el enfoque sistémico que describe las actividades interdependientes de
un sistema logístico, en el cual se aprecia que el proceso es un ciclo continuo basado en las
necesidades de los usuarios y usuarias”.

El sistema logístico tiene como característica el ser “adaptable” ante futuros cambios que
afecten su funcionamiento total o parcial; por ejemplo, una decisión política, expansión del
programa, introducción de un producto nuevo, etc.

Figura 3. Ciclo logístico

Uso

APOYO DE LA GESTIÓN
Organización
Almacenamiento Financiación Selección
y distribución Información
Recursos humanos

Estimación
y adquisición

POLÍTICA Y MARCO LEGAL

Es importante señalar que todas las actividades logísticas se encuentran en alguna etapa del
ciclo, por lo tanto los responsables de las mismas deben trabajar coordinadamente, para que
“los eslabones de esta cadena” funcionen adecuadamente.

Las actividades que se encuentran en el centro del ciclo logístico, son actividades de apoyo
administrativo, que son esenciales para el funcionamiento del sistema.

23
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

Componentes del ciclo logístico

a) Atención al usuario
Constituye el eslabón primordial del ciclo logístico, cuya finalidad es que los usuarios y
usuarias de los servicios de salud tengan acceso oportuno a los insumos que necesitan.

b) Selección de productos es la etapa en que se selecciona los insumos que va a


ofrecer a sus usuarios, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Programas y servicios
• Características culturales, sociales e individuales de las personas
• Tendencia de consumo de los diferentes insumos

c) Estimación de necesidades y adquisición


La estimación es la etapa en la cual se establecen las necesidades de los insumos a adquirir,
tomando en cuenta:
• Requerimientos de los distintos programas y/o servicios
• Tipo de insumo
• Consumo
• Frecuencia de pedidos
• Cantidades en stock
• Cantidades necesarias
Adquisición es el proceso que permite obtener los insumos seleccionados y programados,
por medio de gestiones de compra o donación de los mismos; para ello requiere:
• Procesos claros de adquisición de la institución
• Calendarización de fechas de solicitud, entrega de pedidos en los diferentes niveles
y recepción de los insumos

d) Almacenamiento y distribución
El almacenamiento consiste en la adecuación del espacio y condiciones determinadas que
deben poseer las bodegas o almacenes para mantener la calidad e integridad del insumo;
y requiere:
• Cumplimiento de normativas de almacenamiento
• Emplear un sistema de control de inventario
La distribución comprende el conjunto de instalaciones y transporte por los cuales tienen
que pasar los insumos; y requiere:
• Instalaciones (bodegas en los diferentes niveles)
• Medios de transporte adecuados
• Cumplimiento de fechas programadas para el movimiento de insumos

24
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

e) Sistema de Información para la Gestión Logística de Insumos Médicos (SIGLIM)


El Sistema de Información para la Gestión Logística de Insumos Médicos (SIGLIM), está
constituido por un conjunto de datos y registros interrelacionados que brindan información
logística esencial para la toma de decisiones.
El SIGLIM es el encargado de recoger información de cada una de las etapas del ciclo
logístico. Esto permite evaluar el funcionamiento del sistema a través de un monitoreo
continuo y requiere para su adecuado funcionamiento de:
• Control sistemático de la calidad de los datos recolectados
• Personas capacitadas
• Presupuesto
• Instrumentos de recolección de información

2.3 Retos en la gestión del suministro


La gestión del suministro se enfrenta ante los retos siguientes:
a) sostenibilidad financiera para atender la demanda: La sostenibilidad se define como la
capacidad de un programa para seguir cumpliendo sus objetivos de política y de suministro
de medicamentos, sin tener que recurrir a un refuerzo adicional externo de tipo financiero
o técnico.

Los factores esenciales para la sostenibilidad de un programa son:


• Un personal motivado y capacitado
• Sistemas de gestión efectivos
• Apoyo político
b) mejorar la eficiencia del suministro público de medicamentos: existen diferentes
estrategias para mejorar la eficiencia del sistema como agencias de suministros autónomos,
distribución directa o bien centros de distribución centralizada través del Ministerio de
Salud como es el caso de Nicaragua.
c) cambiar las percepciones y comportamientos de proveedores de servicios, pacientes y
público: en la prescripción y dispensación incorrecta, uso inadecuado de medicamentos o
uso de medicamentos peligrosos por parte de la población y prescriptores.
d) reorientar el papel del gobierno: para lograr mejorar el acceso de los medicamentos y
el uso racional una alternativa es trabajar con el sector privado y las Organizaciones no
Gubernamentales (ONG).
e) regular la seguridad, la eficacia y la calidad de los medicamentos: mediante un control en
la reglamentación en el sector público y privado.

25
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

Modalidades para la organización del suministro de medicamentos


a) Existencia de almacenes centrales de medicamentos: los medicamentos son financiados,
comprados y distribuidos por el Estado que es el gestor de todo el sistema. La financiación
proviene de asignaciones del tesoro central y/o donantes.
b) Organismo autónomo de suministro: la responsabilidad de las compras al por mayor,
la garantía de calidad, el almacenamiento y gestión financiera están en manos de un
organismo autónomo o semiautónomo del suministro, están bajo el Ministerio de Salud
del país como organización independiente con un consejo de administración procedente
de varios ministerios, el Ministerio de Salud mantiene la supervisión de estos entes
(compran al por mayor y distribuyen desde un almacén central al igual que el anterior).
c) Sistema de entrega directa: una oficina estatal de compras convoca concursos públicos
para establecer los precios y los proveedores para cada medicamento esencial, los
proveedores entregan directamente los medicamentos a los almacenes regionales de las
unidades de salud.
d) Sistema de vendedor principal: es una variación de la entrega directa en el que el
organismo de compra pública adjudica dos tipos de contratos, uno con los proveedores
de medicamentos y uno separado con un vendedor principal único que almacena y
distribuye los medicamentos a los distritos y establecimientos importantes.
e) Suministro totalmente privado: el sector privado gestiona todo los aspectos del suministro
de medicamentos.

Bibliografía
1. John Snow Inc. DELIVER (2005). Manual de logística: Guía para gerentes de
sistemas logísticos de programas de salud y planificación familiar. Arlington, Va.:
John Snow Inc./DELIVER, para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

3. Ministerio de Salud. (2007). Manual de procedimientos del Sistema de Información


para la Gestión Logística (SIGLIM). Segunda edición revisada. Managua, Nicaragua.

26
Capítulo II. La gestión del suministro de medicamentos

Capítulo III
Selección de
medicamentos

3.1 Introducción

L
a selección es una de las etapas del ciclo del suministro más primordial ya que de ella
depende el tipo de medicamentos que se le garantizará a la población además tiene una
repercusión considerable sobre la calidad de la asistencia y sobre el costo del tratamiento.

La OMS ha definido la Lista de Medicamentos Esenciales que sirve de guía para la definición
de listas de medicamentos esenciales particulares de cada país. En Nicaragua se conoce como
Lista Básica de Medicamentos Esenciales (LBME).

La selección es un proceso mediante el cual se determina qué medicamentos son necesarios


para atender a la demanda de medicamentos; la responsabilidad de la selección recae en el
equipo de salud o Comité Fármacoterapéutico (CFT), quienes en base de las enfermedades
definen el tratamiento básico, considerando la eficacia, calidad, costo y riesgo-beneficio bajo,
índice terapéutico alto.

27
Capítulo III. Selección de medicamentos

3.2 Medicamentos esenciales y selección de medicamentos


La OMS ha definido medicamentos esenciales como:

“Aquellos que satisfacen las necesidades de cuidados sanitarios de la mayoría


de la población, por lo que en consecuencia deberían estar disponible en
todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas de dosificación
apropiadas”.

La lógica de la selección y el empleo de un número limitado de medicamentos esenciales es


que conduce a una mejora en el suministro de los medicamentos, a una prescripción más
racional y a unos costos más bajos.

Ventajas de la selección de medicamentos


Una selección cuidadosa de una variedad limitada de medicamentos esenciales permite
mejorar la calidad de la atención, la gestión de los medicamentos (incluso la calidad de los
medicamentos prescritos) y el aprovechamiento costo-eficaz de los recursos sanitarios. En
numerosos estudios se documentan las repercusiones que tienen las pautas clínicas y las
listas de medicamentos esenciales en la disponibilidad y la utilización apropiada de los
medicamentos en los sistemas de atención sanitaria. Todo esto es aún más importante en
entornos con escasos recursos, donde la disponibilidad de medicamentos en el sector público
suele ser imprevisible. En circunstancias semejantes, la adopción de medidas encaminadas a
velar por un suministro regular de medicamentos esenciales dará lugar a beneficios sanitarios
reales y a una mayor confianza del público en los servicios de salud.

La elección de los medicamentos depende de varios factores, por ejemplo:


• el patrón de enfermedades prevalentes
• las instalaciones destinadas a tratamientos
• la formación y experiencia del personal disponible
• los recursos financieros
• genéticos, demográficos y medioambientales.

Criterios de selección de medicamentos


El Comité de Expertos de la OMS en selección y uso de medicamentos esenciales aplica los
siguientes criterios:
• Solamente se deben seleccionar medicamentos acerca de los cuales se disponga de
información sólida y adecuada sobre eficacia y seguridad obtenida en estudios clínicos, y
sobre los que se hayan obtenido prueba de su rendimiento en el uso general en diferentes
entornos médicos.

28
Capítulo III. Selección de medicamentos

• Cada medicamento seleccionado deberá estar disponible en formas farmacéuticas


que permitan garantizar la buena calidad, incluida la biodisponibilidad; además, debe
determinarse su estabilidad en las condiciones previstas de almacenamiento y utilización.
• La eficacia relativa en función de los costos es una consideración muy importante para
la elección de los medicamentos pertenecientes a la misma categoría terapéutica. En
las comparaciones entre medicamentos, se debe considerar el costo del tratamiento
completo, y no sólo el precio unitario de cada medicamento; el costo se debe comparar
con la eficacia, seguridad, calidad, precio y disponibilidad relativos.
• La relación costo beneficio es una consideración importante en la elección de algunos
medicamentos para su inclusión en la lista. En algunos casos la elección, puede verse
influida por otros factores, como las propiedades farmacocinéticas, o por consideraciones
locales como por ejemplo la disponibilidad de instalaciones para la fabricación o el
almacenamiento.
• La mayoría de los medicamentos esenciales deberían estar formulados como compuestos
individuales. Los productos de asociaciones fijas son aceptables únicamente cuando la
dosificación de cada ingrediente satisface los requerimientos de un grupo de población
definido y cuando la asociación tiene una ventaja probada respecto de los compuestos
individuales administrados por separado en cuanto a su efecto terapéutico, seguridad o
adherencia del paciente al tratamiento o reducción de la aparición de farmacorresistencia
en el paludismo, la tuberculosis y el VIH/Sida.

Procedimientos para realizar la selección de medicamentos


Hay que considerar que el procedimiento varía de acuerdo al método de estimación o
cuantificación que se seleccione.

Si el método de estimación o cuantificación a utilizar es de consumo histórico, en la selección


se considera el comportamiento del medicamento en el tiempo, es decir su utilización durante
períodos determinados, sus características farmacológicas y farmacéuticas, aplicando los
siguientes pasos:

• determinar la frecuencia del consumo o utilización de los medicamentos


de acuerdo al tiempo
• se escoge una serie representativa en el tiempo
• se obtiene un listado inicial de medicamentos
• confrontar el listado inicial con protocolos de diagnósticos y tratamientos
o esquemas de tratamientos, previamente establecidos por los comités
farmacoterapéutico
• se obtiene el listado final.

29
Capítulo III. Selección de medicamentos

Si el método de estimación o cuantificación a utilizar es de Morbilidad, también conocido


como perfil epidemiológico, la selección toma en cuenta el estado de salud de la población
considera además los factores de riesgo de orden biológico ecológico, económico, cultural
etc., entonces el procedimiento de selección es el siguiente:

• determinar la población objetivo y su composición demográfica (sexo, edad, raza)


• condiciones de vida, factores de riesgo
• determinar tasas de morbi-mortalidad
• episodios de cada enfermedad
• elaborar listado inicial
• confrontar listado inicial con guías de tratamiento
• elaborar listado final de medicamentos necesarios

Si el método de estimación o cuantificación a utilizar es de Oferta-Demanda, éste se basa


en estudios de población para determinar sus necesidades e introduce otros aspectos
administrativos, técnicos y financieros continuando con el procedimiento de selección
anterior.

Como apoyo muy importante en la selección se han definido los protocolos de tratamiento
que norman el uso de los medicamentos y las guías terapéuticas o farmacológicas.

Los protocolos de tratamiento deben usarse para la formación básica de los trabajadores
sanitarios, la capacitación práctica, la supervisión, la referencia y la auditoría médica, ayudan
a los médicos a tomar decisiones sobre los tratamientos apropiados para las enfermedades.
Son potencialmente valiosos para promover el uso racional de los medicamentos.

Las guías terapéuticas o formularios se desarrollan a partir de la lista de medicamentos


esenciales. Incluye información farmacológica y otros servicios que apoyan una gestión
correcta de los medicamentos y el uso racional de los mismos.

La utilización de la LBME debe ser fortalecida mediante la promoción por parte de los comités
farmacoterapéuticos en las unidades de salud, así como por la diseminación de información
científica y de la experiencia clínica en el uso de medicamentos, servirá además de referencia
para la actualización del Formulario Nacional de Medicamentos.

En el ámbito de la salud pública y del desarrollo humano, el acceso a los medicamentos esenciales
ha sido considerado como una prioridad a nivel mundial y es un componente fundamental de
tres de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La estrategia de los medicamentos esenciales
constituye uno de los instrumentos más valiosos para lograr altos niveles de impacto sanitario
y social y optimizar el gasto farmacéutico. Es por ello que en la actualidad la mayor parte de
países ha implementado el concepto de Medicamentos Esenciales en sus sistemas de salud.

30
Capítulo III. Selección de medicamentos

Propósito de la lista básica de medicamentos esenciales de Nicaragua


El esfuerzo invertido en la elaboración de la LBME, se fundamentó en la finalidad de disponer
de un cuadro básico orientado a optimizar procesos de evaluación, selección y registro de
medicamentos acorde al perfil epidemiológico de Nicaragua. Así mismo se orientó a facilitar
la accesibilidad, la capacidad de adquisición, la disponibilidad y uso racional de medicamentos
en los establecimientos proveedores de servicios de salud, a fin de contribuir a la solución de
los principales problemas de salud de la población.

Su utilidad está basada en su imprescindible corte científico, por ser concisa y clara, completa
en el contenido de medicamentos de uso común y frecuente, ordenada de tal manera que
facilite su consulta. No se pretende más que auxiliar, dentro de sus límites, a los médicos que
aparte de su laboriosa tarea, deben luchar incesantemente con el tiempo.

Este listado está a disposición de todos los interesados, también las unidades de atención del
MINSA lo utilizan como patrón de referencia para el uso de los medicamentos y no deben
ofertar, ni prescribir otro producto farmacológico que no esté contemplado en esta LBME.

3.3 Comité farmacoterapéutico


Es un organismo conformado en las organizaciones por un equipo de trabajo con unas
funciones definidas, todas relacionadas con la formulación de la política de medicamentos
e insumos esenciales, especialmente en lo que tiene que ver con la selección y el uso seguro
de los mismos. Son multidisciplinarios y reciben varias denominaciones: comités de farmacia,
médico-farmacéutico, de evaluación farmacológica, de selección de medicamentos, etc.
Algunos aparecen en la estructura formal del sistema de salud, otros son conformados ad-hoc.

El comité farmacoterapéutico se ha definido como “un grupo consultor del equipo de salud
que recoge los conocimiento epidemiológicos y farmacológicos relativos al medicamento,
a partir de los resultados de las experiencias clínicas para unificar los puntos de vistas de
diferentes especialistas de medicamentos”.

Son los responsables dentro de las instituciones prestadoras de servicios de salud, de


establecer toda la normatividad necesaria para hacer funcionar las instancias responsables
de maximizar el uso adecuado de los medicamentos e insumos hospitalarios esenciales. Las
normas que emite este comité son recomendaciones para el personal médico y administrativo
de la organización, en materia relacionada con el uso terapéutico de los fármacos.

Los comités farmaccoterapéuticos tienen dos propósitos fundamentales: implementación


de políticas para la selección de medicamentos para el uso adecuado y su evaluación, y el
diseño de programas educativos para los profesionales y la comunidad en todo lo referente
del conocimiento completo sobre los medicamentos y su utilización correcta.

31
Capítulo III. Selección de medicamentos

Este comité está conformado por los diferentes profesionales de la salud que laboran en la
institución, o un representante de cada una de ellas, como son: médicos (uno de ellos será el
presidente), enfermeras, epidemiólogo, nutricionista, bacteriólogos y químicos-farmacéuticos,
como responsables del servicio farmacéutico, que ejercerán el papel de secretario. Su
conformación también va a depender de la complejidad, de las morbilidades a atender en las
instituciones de salud. Es recomendable solicitar el apoyo y consejo de algunas especialidades
médicas que si bien no requieren estar representadas de manera permanente, los asuntos
a abordar hacen necesaria su participación. El secretario debe enviar con antelación a los
diferentes miembros del comité la información a ser discutida en cada sesión; la periodicidad
de las reuniones es preferiblemente bimensual, pero ello va a depender de las circunstancias
y de los asuntos a tratar.

Las principales funciones de un comité de esta naturaleza son:


• Servir como unidad de consulta y de evaluación para los profesionales de la salud en todo
lo relacionado con los medicamentos
• Definir políticas y normas claras para la selección y promoción de uso adecuado de los
medicamentos y demás insumos
• Seleccionar los medicamentos a utilizar en la institución, aplicando métodos que
respondan a la disponibilidad de información y recursos, considerando principalmente las
características de eficacia, seguridad y costo
• Elaborar el formulario terapéutico institucional o guía farmacoterapéutica
• Fijar los criterios en los que se basara la institución para la obtención de medicamentos
que no forman parte del listado de medicamentos básicos
• Presentar alternativas de mejoramiento de las conductas prescriptivas, como resultado
de un proceso de evaluación a las mismas
• Evaluar el uso de medicamentos tanto intra como extra institucionalmente y presentar
propuestas de programas educativos e informativos que apunten a lograr una mayor
eficiencia en la terapia formulada
• Preparar protocolo de diagnóstico y tratamiento con la información recogida a diferentes
grupos de especialistas, más que una información es una consulta que refleje las diversas
concepciones sobre la intervención con medicamentos de las patologías prevalentes
• Actualizar el listado cuando los cambios en la morbimortalidad, la farmacología y los
avances tecnológicos así lo indiquen
• Definir el formulario terapéutico
• Participar en actividades de control de calidad en la distribución, dispensación,
administración y uso de los medicamentos

32
Capítulo III. Selección de medicamentos

• Participar y/o diseñar estudios sobre indicaciones, contraindicaciones, duración del


tratamiento, dosificación, interacciones, hábitos de prescripción que permitan evaluar el
grado de conocimiento en farmacoterapia, costo de la implantación del formulario de
medicamentos; gastos percápita y gastos percápita versus ingresos y nuevos medicamentos
• Participar en estudios farmacoeconómico
• Colaborar en el programa de garantía de calidad que se debe desarrollar en la organización.
• Participar en el proceso de programación de necesidades de medicamentos como parte
del sistema de administración del suministro y en apoyo al comité de compras
• Preparar folletos, boletines y demás elementos informativos que posibiliten consultas
rápidas sobre los tratamientos con fármacos, como complemento del formulario
• Organizar campañas informativa para los usuarios de los servicios de atención farmacéutica
• Informar al organismo encargado a nivel nacional, por ejemplo al MINSA sobre la necesidad
de inclusiones o exclusiones de medicamentos de los listados nacionales o regionales para
su actualización periódica.

El comité farmacoterapéutico en Nicaragua recibe el nombre de Comité de Uso Racional de


Insumos Médicos (CURIM) cuya organización y funciones se describen en la norma técnica
para el uso racional de insumos médicos.

Comité de uso racional de insumos médicos


Representa la estructura organizativa y funcional para desarrollar los procesos de selección,
programación y uso de los insumos médicos en los diferentes niveles del sistema de salud.
El comité evalúa el uso clínico de los medicamentos, prepara políticas para manejar el uso y
administración de los medicamentos y promueve la información del formulario nacional de
medicamentos (ver capítulo X Uso racional de medicamentos).

33
Capítulo III. Selección de medicamentos

Bibliografía
1. American Society of Hospital Pharmacists. “ASHP statement on the Pharmacy and
Therapeutics Committee.” Am J Hosp Pharm 1992;49: 648–52.

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

3. Ministerio de Salud. (2009). Normativa 026. “Lista básica de medicamentos


esenciales”. Managua, Nicaragua.

4. Ministerio de Salud. (2012). Normativa 088. Norma técnica para el uso racional de
insumos médicos y manual de procedimientos para el uso racional de los insumos
médicos. Managua, Nicaragua.

5. OMS. (2002). Perspectivas políticas sobre medicamentos. Selección de


medicamentos esenciales. Ginebra, Suiza.

6. OPS/OMS; COHAN; MSH. (2006). Guía práctica para la planificación de la gestión


del suministro de insumos estratégicos. Washintong.

34
Capítulo III. Selección de medicamentos

Capítulo IV
Cuantificación
de las necesidades
de medicamentos
4.1 Introducción

L
a cuantificación o estimación de necesidades de medicamentos, es uno de los procesos
más importantes dentro del ciclo de suministro, debido a que es el momento en que se
planifica la cantidad de los productos necesarios para cubrir la demanda de la población
dentro de una jurisdicción y un periodo de tiempo definido.

En muchos casos, los problemas en la disponibilidad (sobre existencias, desabastecimiento,


pérdidas por vencimiento) se originan por una deficiente estimación y programación de
necesidades, causada por falta de información para realizar la cuantificación, conocimiento
insuficiente sobre los métodos de cuantificación y su aplicación, falta de un plan sistemático
para realizar la estimación de las necesidades, falta de participación de todos los involucrados
en el proceso de estimación y falta de coordinación entre los diferentes actores por ausencia
de procedimientos que les permitan orientar este proceso.

El resultado de este proceso es el insumo esencial para planificar los presupuestos y recursos
necesarios para la apropiada disponibilidad de los productos, desde las compras eficientes y
oportunas hasta la entrega final al paciente.

35
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Concepto de cuantificación de necesidades de medicamentos


Proceso mediante el cual se determina la cantidad de medicamento que la
institución de salud necesita para responder a la demanda de la población.

Este proceso es función del equipo de salud conocido como comité farmacoterapéutico para
definir en conjunto que patologías se van a atender, para ello la farmacia debe contar con un
buen sistema de información.

4.2 Consideraciones para la cuantificación de necesidades y


programación
La estimación de necesidades es un proceso inevitablemente impreciso, debido a que
pretende estimar una demanda futura; por este motivo, es deseable que el responsable de
realizar esta tarea tenga en cuenta los siguientes aspectos:

a) Poseer habilidades para el desarrollo de cálculos matemáticos y conocer el manejo de


herramientas informáticas de cálculo, como MS Excel.
b) Conocer el desempeño de su sistema de suministro para poder identificar y discernir
datos que no se ajustan a un consumo real o a los servicios prestados. Por ejemplo, si no
conoce los episodios de desabastecimiento que presentó un medicamento, es posible que
una reducción en el consumo no sea identificada como irregular; de otro lado, si no se
sabe con certeza cuántos casos de malaria fueron atendidos en los servicios de salud en
años anteriores, no será posible proyectar los casos esperados.
c) La eficiencia de cualquier método de estimación, se basa en la calidad y cantidad de
información histórica disponible, por lo que es recomendable contar con información de
calidad de por lo menos 24 meses de consumo o estadísticas de servicio.
d) Generalmente no se cuenta con información del consumo real de insumos en los niveles
más bajos. En este caso es recomendable utilizar datos de distribución del nivel más
próximo al establecimiento de salud, por ejemplo, los almacenes municipales.
e) Debe procurarse un abastecimiento completo y permanente. Un abastecimiento irregular
hace que los datos históricos de consumo no sean un buen indicador de la demanda real.
f) Algunos productos farmacéuticos y afines no tienen rotación, debido a que no responden
a la epidemiología de la zona o a las necesidades de uso, ejemplo, algodón de 25 gramos.
De la misma forma existirán productos que son demandados por los usuarios pero que
nunca fueron adquiridos. En ambos casos se debe regresar al proceso de selección
y definir los productos que estarán sujetos de programación, así como sus respectivas
especificaciones técnicas.

36
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

g) Muchos productos farmacéuticos y afines tienen varios usos. Si un medicamento no está


disponible, puede ser sustituido por otro, alterando su demanda real.
h) Muchos insumos tienen varios usuarios: farmacia, emergencia, hospitalización, cirugía,
etc. Al momento de estimar se debe considerar las necesidades de cada una de estas
áreas.
i) Los medicamentos e insumos tienen fechas de vencimiento variables, que oscilan desde
seis meses hasta aproximadamente cinco años. Este factor debe de ser considerado
por que puede limitar la capacidad de obtener grandes volúmenes en un momento
determinado. Tener en cuenta que pueden existir productos farmacéuticos y afines con
fecha de vencimiento próxima y parte de estos se perderán.
j) Generalmente existen diversas fuentes para obtener los productos: donación, compras
corporativas, compras institucionales, compras por encargo, etc. Todas ellas deben
ser consideradas al momento de la programación, caso contrario, se pueden generar
problemas de abastecimiento (sobre existencias, desabastecimientos, etc.).
k) Algunos productos requieren condiciones especiales de almacenamiento. Por ejemplo,
las vacunas y algunos reactivos de laboratorio requieren equipos y materiales de cadena
de frío, que podría limitar las cantidades que se requieren en un momento determinado.
l) Las tasas de uso de productos farmacéuticos y afines pueden variar considerablemente,
debido a epidemias, influencias estacionales y desastres. Mientras que para algunos
(anticonceptivos), las estimaciones suponen una tasa de consumo relativamente estable,
esta suposición posiblemente no se ajuste a otros productos farmacéuticos y afines
(malaria, tuberculosis, infecciones respiratorias, entre otros).
m) El consumo de muchos reactivos de laboratorio es fraccionado (mililitros, gotas o gramos),
por ejemplo, el producto azul de metileno que se utiliza en solución se comercializa en
frascos por 100g. En este caso se requerirá de cálculos adicionales para obtener la cantidad
(gramos o mililitros) de reactivo puro y luego convertirla a la unidad de comercialización.
n) Muchos reactivos de laboratorio se usan en diferentes pruebas, por lo que el estimador
debe cuantificar la necesidad para cada una de ellas y luego consolidarlas.

37
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Aspectos relevantes de la cuantificación que deben considerarse


• Preparar un plan de acción
• Determinar cuantificación centralizada
• Estimar el tiempo para la cuantificación
• Organizar la lista de medicamentos
• Considerar los plazos de espera
• Ajustar en caso de pérdidas
• Cotejar y comprobar las estimaciones resultantes
• Estimar el costo total de las compras
• Ajustar y cuadrar las cantidades finales.

4.3 Métodos para cuantificar las necesidades de medicamentos


Los métodos más utilizados para cuantificar las necesidades de medicamentos que permiten
prever necesidades de compras anuales o semestrales son:

1) Consumo histórico
2) Morbilidad

Para ambos casos, el método se inicia con la recopilación, análisis y corrección de la


información. Luego, la información es sometida a cálculos y razonamientos propios de cada
método para obtener un estimado de la necesidad (fase de estimación), que será ajustado
en base a las existencias actuales y en tránsito, así como a los presupuestos para obtener la
cantidad total que se debe comprar.

Método de consumo histórico


El método del consumo utiliza los registros históricos de consumo de cada medicamento y
los proyecta al futuro de acuerdo a la tendencia mostrada y a la situación de las existencias
disponibles.

En los sistemas de abastecimiento de medicamentos bien establecidos y con fondos suficientes,


buen control de existencias, distribución confiable y prescripción racional, las demandas de
medicamentos suelen fundarse en proyecciones del consumo anterior. Si se cometen errores,
por ejemplo porque un nuevo medicamento sustituye a otro antiguo o se utiliza mucho más
de lo previsto, esos sistemas están bastante cerca de los abastecedores y suficientemente
bien organizados para corregir rápidamente esos errores.

38
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Es preferible el método de consumo si se satisfacen las condiciones siguientes:


a) Se cuenta con datos precisos de consumo o pueden obtenerse con cierta facilidad.
b) El método de consumo estima las necesidades de medicamentos basándose en el consumo
real de cada medicamento por millar de pacientes en una muestra de servicios "estándar",
donde la clase de morbilidad tratada se considera razonablemente representativa para los
servicios del tipo o tipos respectivos, y los tipos y cantidades de medicamentos prescritos
se consideran apropiados. Por tanto, debe haber un número suficiente de servicios
"estándar" que satisfagan esos criterios de morbilidad representativa y prescripción
aceptable. En caso contrario, el cálculo tendrá que basarse en formas atípicas de
morbilidad o en prácticas irracionales de prescripción, o en las dos cosas, y los suministros
de medicamentos serán inapropiados.
c) Los abastecimientos de medicamentos en los servicios "estándar" han sido adecuados (en
la práctica, no se han agotado los medicamentos esenciales durante más de tres meses
en el año). Cuando la escasez de medicamentos es excesiva, resulta muy difícil calcular el
consumo de medicamentos que podría haberse efectuado si las existencias hubieran sido
suficientes.
d) La gestión de las existencias es razonablemente buena y las mermas y pérdidas por
caducidad, deterioros y robos no son excesivas.

Los criterios a) y b) significan que el método de consumo es difícil de aplicar o inapropiado


para servicios nuevos o para los que se amplían o reducen rápidamente.

Si se llenan esas condiciones, el método de consumo es rápido, requiere menos datos y


cálculos, y es menos probable que las cantidades estimadas difieran mucho de las cantidades
de medicamentos que se están abasteciendo.

Pasos para aplicar el método de consumo


1. Preparar una lista de los medicamentos a cuantificar, la cual debe contener:
a) Descripción del fármaco, nombre químico o DCI y nombre comercial
b) Forma farmacéutica, contenido (ejemplo 250 mg; al 95 %)
c) Unidad de medida (unidad básica, comprimidos, tubo, frasco etc.)
d) Presentación y precios
e) Clasificación de los medicamentos por forma farmacéutica o clase terapéutica.
2. Determinar el período de tiempo de consumo a revisarse
Se revisan los datos de consumo de los últimos 12 meses, si hay mucha variabilidad se
utilizan los datos de los 6 meses del año menos variable.

39
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

3. Determinar la cantidad total de medicamento


a) Para cada medicamento se le designa la cantidad total utilizado durante el período
seleccionado en unidades básicas
b) El número de días en que no hubo existencia (días desabastecidos)
c) Plazos de espera de la última compra realizada.
4. Calcular el consumo mensual medio
La formula se obtiene dividiendo el consumo total entre el número total de meses
revisados, ajustar si hubo desabastecimiento en el período anterior:

CA = CT / RM – (DDS / 30.5)

CA: Consumo mensual medio


CT: Consumo total
RM: Número total de meses
DDS : Días desabastecidos
5. Calcular la existencia de seguridad para cada medicamento. También llamadas existencias
reguladoras, son necesarias para impedir faltas, pero se debe vigilar no elevar los niveles
de existencias pues aumentan los costos de mantenimiento del inventario por tanto solo
se debe hacer ajustes cuando hay inseguridad sobre el plazo de espera o sobre el consumo.

se calcula así:
SS = CA x LT

SS: Existencia de seguridad


CA: Consumo mensual medio
LT: plazo de espera medio
6. Calcular las cantidades necesarias de cada medicamento para el próximo período de
compra.
Qo = CA x (LT + PP) + SS - (Si + So)

Qo: Cantidad a pedir


CA: Consumo mensual medio
LT: Plazo de espera medio
PP: Período de compra
Si: Existencias
So: Pedidos pendientes.

Cuando las estimaciones se realizan para un almacén central de insumos médicos que
abastecerá a otras unidades de salud se debe considerar el tiempo en que se esperará en que
llegue el medicamento o plazo que se esperará para que se atienda el pedido, si el plazo de
espera no es seguro o los pedidos son para un largo período se debe calcular las existencias
de seguridad.

40
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Otra forma de estimar las necesidades de medicamentos por el consumo histórico es el


siguiente:

La frecuencia en la utilización de medicamentos (informe que se recoge de fórmulas médicas,


historia clínicas, registros sistematizados o de kardex manual) determina una cantidad para
un período determinado que puede promediarse y proyectarse.

Necesidad = frecuencia en la formulación

Cuando se va a pedir (por solicitud de un almacén central o para adquisición) entrarán en


juego otras variables: existencias o inventario, prioridades, valores, por tanto:

Cantidad a adquirir = consumo - inventario

La disponibilidad presupuestal va a definir en última instancia si se atiende total o parcialmente


la necesidad, tal como se ha calculado. Por eso es necesario incluir la variable costos.

Cantidad a adquirir = consumo - inventario x valor unitario

El valor se toma de registros o de precios del mercado. El valor total de la adquisición se cruza
con la disponibilidad presupuestal, para decidir si se acepta la totalidad o se disminuye. Si
esto último ocurre y generalmente es una constante en los sistemas de salud, se establecen
prioridades a través del método VEN (vitales, esenciales y no esenciales) o por el método ABC
que clasifica a los medicamentos en base a sus costos (ver capítulo VIII Gestión de inventarios).

Método de morbilidad
El método de morbilidad o perfil epidemiológico emplea como insumo el número de atenciones
o casos clínicos registrados de determinadas patologías. La proyección de atenciones o casos
para el año de programación (futuro), se realiza en base a datos las tendencias epidemiológicas
de cada patología (como pruebas positivas detectadas, subregistros, casos esperados, etc.)
los mismos que bajo los criterios de “estimación de necesidades”, finalmente, son convertidos
en necesidad de productos farmacéuticos y afines.

Cuando se aplica alguna de las condiciones siguientes, el método de morbilidad puede ser el
más apropiado para cuantificar las necesidades de medicamentos.

a) Los datos de consumo disponibles son incompletos o poco fidedignos


b) Los modelos de prescripción no tienen en cuenta la relación costo-eficacia por lo
que se necesita mejorarlos de manera sistemática
c) Probablemente el presupuesto no sea suficiente para atender las necesidades
estimadas

41
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

d) Las instalaciones o los servicios de salud interesados son nuevos o están


ampliándose o reduciéndose rápidamente, de manera que el consumo anterior
no es una guía fiable para los requerimientos futuros.

En teoría, el método de morbilidad debe proporcionar una estimación "más verdadera" de las
necesidades de medicamentos que el método de consumo. En cambio, exige más en cuanto
a datos y condiciones necesarias que deben observar los servicios de salud.

Para aplicar este método considerar:


1. Se necesitan perfiles exactos de la morbilidad, dando la cantidad de pacientes que
se espera requerirán tratamiento para cada problema de salud en el tipo o tipos de
instalaciones o servicios cuyas necesidades de medicamentos se están cuantificando.
Cuando se dispone de esos datos, suelen ser incompletos o inexactos o las dos cosas.
Cuando no se dispone de ellos, el recogerlos puede ser un procedimiento lento, difícil
y costoso. Si se utilizan estimaciones inexactas, pueden producir graves errores en las
estimaciones de las cantidades de medicamentos.
2. El proceso de elaboración de tratamientos estándar basados en promedios de dosis para
fines de cuantificación puede llevar mucho tiempo, particularmente en los hospitales,
donde es mayor la variedad de problemas de salud y los tratamientos medicamentosos
son más complejos.
3. No basta con llegar a un acuerdo dentro del grupo que elabora los tratamientos estándar.
Las personas que formulan las prescripciones deben aceptar los tratamientos estándar
y seguirlos en la práctica. En otras palabras, aunque el tratamiento de cada caso variará
conforme a los criterios clínicos, el tratamiento medio prescrito para un problema de
salud determinado debe seguir lo que se especifica en el esquema medio de tratamiento.

Cuando la práctica ordinaria de prescribir difiere en forma significativa de lo que se ha


especificado en los esquemas medios entonces habrá discrepancias considerables entre los
medicamentos suministrados y los utilizados, y habrá escasez y excedentes que probablemente
no se habrían registrado con el método de consumo.

Sin embargo, si los tratamientos medios especificados representan un progreso importante en


la forma normal de prescripción, esas discrepancias pueden considerarse un precio aceptable
a corto plazo, que debe pagarse para obtener una forma más racional de prescribir a mediano
y largo plazo.

42
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Pasos para aplicar el método de morbilidad


1. Especificar la lista de problemas tratados en cada unidad de salud. Debido a que los
tratamientos difieren en los pacientes pediátricos y adultos deben incluirse 2 categorías de
edad menos de 5 años y más de 5 años en la mayor parte de la población.
2. Establecer la lista de medicamentos que deben ser cuantificables. Debe abarcar los
principales problemas y sirva de base para los protocolos normalizados de tratamiento,
ésta debe estar disponible en nombre genérico para las compras y otra por categoría
terapéutica para los protocolos.
3. Establecer los tratamientos estándar o habituales (esquemas de tratamiento)
determinando las cantidades de medicamentos para cada episodio de tratamiento.

QE = Dcu x ND x Lp

QE : Cantidad de medicamento
Dcu : Unidades básicas/dosis
ND : No. De dosis diarias
Lp : Duración del tratamiento

Ejemplo:
• La cantidad de trimetoprim sulfametoxazol (TMZ) para la otitis media en niños
menores de 5 años según esquema de tratamiento es:
QE = 5 ml x 2 dosis/día x 10 días
QE = 100ml
Lo que significa que se utilizarán 1 ¾ de frasco de TMZ de 60 ml ó bien 1 frasco de 100 ml.
• Para tratar un paciente con gastritis en mayores de 5 años, un 70 % se tratará
con antiácidos y un 30 % con cimetidina. En algunas ocasiones se tratará 70%
con antiácidos y 50 % con cimetidina pues habrá pacientes que se les dará ambos
medicamentos

4. Reunir datos de morbilidad. Se estima el número de episodios de tratamientos por cada


problema de salud. Un episodio es igual a una visita de un paciente de la que resulta un
ciclo normal de tratamiento farmacológico.

5. Calcular el número de episodios de tratamiento. Se puede determinar mediante las tasa


se incidencia o prevalencia (indicador que mide x 1000 hab.) o se determina directamente
por número de casos esperados proyectados en la unidad de salud.

43
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

6. Calcular la cantidad de medicamento necesario para cada problema sanitario.

Cantidad de Número de episodios Cantidad total de un


medicamento para de tratamiento del medicamento que
un serie normal de problema de salud se necesita para un
tratamiento estándar problema de salud
determinado
QT = Et x QE x Pt

Et: Episodios de tratamiento


Pt: Porcentaje de casos esperados
Ó también:
QT = Casos x QE - Si

A estos se les considera restar lo que hay en inventario o en existencia y sacar el costo total
multiplicando por costo unitario

Costo Total = QT x costo unitario

Ejemplo:
Calcule la cantidad de medicamento necesario para tratar 10 casos de HTA, 40 casos de
diabetes, 20 casos de EDA en niños menores de 5 años

Problema sanitario Esquema de tratamiento Casos = Qt

HTA Enalapril 10 mg.


1 tab 2 veces/día x 30 días 10 = 600

Diabetes Glibenclamida tab 5 mg.


1 tab x 2 veces/día x 30 días 40 = 2400

Existen otros métodos para cuantificar las necesidades de medicamentos que son utilizados
cuando no se cuenta con datos suficientes, que limitan la exactitud de la cuantificación
estos métodos pueden ser el método del consumo ajustado y el método de proyección de
necesidades.

Método del consumo ajustado


El método de consumo ajustado utiliza datos de consumo conocido procedente de un sistema,
calificado como patrón, para estimar las necesidades de medicamentos en un sistema similar
o más amplio denominado diana.

44
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Este método puede basarse en la población, definiendo el empleo de medicamentos por cada
1000 habitantes o basarse en servicios, definiendo el uso de los fármacos por caso específico
de pacientes, ingreso hospitalario o centro de salud rural. Una cuantificación completa puede
recurrir a una cuantificación de los dos métodos utilizando denominadores diferentes para los
diversos productos.

Pasos para la cuantificación


1. Seleccionar el sistema patrón que se utilizará para la comparación y la extrapolación, los
establecimientos de salud del sistema patrón deberán ser en lo posible muy parecidos
a los de la región o el país para el que se realiza la estimación, en lo que se refiere a
geografía y clima, población de pacientes atendida, patrones de morbilidad, prácticas de
prescripción y estado del sistema de suministros.
2. Desarrollar la lista de medicamentos.
3. Revisar los registros del sistema patrón para compilar los datos de contactos o de población.
4. Establecer el denominador para la extrapolación, este puede ser la población del área
atendida o el número de contactos de pacientes, cualquiera que sea el utilizado, el
denominador se expresa en miles o en millones dependiendo si el sistema es de gran
volumen.
5. Determinar la tasa de consumo en el sistema patrón. Para cada medicamento se elabora
un consumo mensual medio ajustado. El consumo mensual medio ajustado se multiplica
por doce para obtener el consumo anual ajustado. Para calcular la tasa de consumo se
divide el consumo anual ajustado por el número de miles de contactos o de habitantes.
6. Extrapolar la tasa de consumo del sistema patrón al sistema diana. Para obtener la
proyección en el sistema diana de las necesidades, se multiplica la tasa de consumo patrón
de cada medicamento por el número de miles de contactos en el sistema diana.
7. Ajustar para las pérdidas previstas.
8. Estimar los costos para cada medicamento y los costos totales y realizar ajustes.

Método de proyección de necesidades


Este método se utiliza para estimar las necesidades de financiación de las compras de
medicamentos basándose en los costos por paciente tratado en los diversos niveles del
sistema sanitario en cuestión o con mucha cautela basándose en datos de otros sistemas
sanitarios. No proporciona previsiones de necesidades de medicamentos específicos.

45
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Método de oferta y demanda


Se basa en estudios de población para determinar sus necesidades en cuanto a medicamentos,
pero también se toman en cuenta parámetros que van a incidir en la selección de medicamentos
como son los aspectos administrativos, técnicos y financieros.

Vale decir, a determinada demanda se conforma una definida oferta de servicios que no
puede ignorar el proceso de selección. El método a utilizarse para calcular las necesidades es
el del perfil epidemiológico.

Así por ejemplo para un servicio de atención farmacéutica de una unidad de salud de primer
nivel, no se escogerían medicamentos utilizados en hospitales regionales o que requieren
manejo de especialistas (agentes anticancerígenos por ejemplo). Un hospital pediátrico no
tendría que escoger fármacos para adultos.

Una secuencia de las fase a cumplir para este método estarían en los procedimientos básicos
para estudios de perfil epidemiológico, el agregado son las políticas fijadas teniendo presente
las restricciones del sistema de salud o su determinada estructura.

En resumen
El método de morbilidad es en general mejor para servicios nuevos o en rápida evolución, o
donde los servicios se están reorganizando considerablemente. También es mejor cuando las
prácticas de prescripción son costosas e irracionales porque proporciona una base sistemática
para mejorarlas. Por último, se adapta bien al desarrollo del sistema de abastecimiento de
medicamentos por lotes.

El método de consumo es en general mejor en las circunstancias opuestas. Es decir, para


programas estables donde la provisión de fondos, la gestión de medicamentos y la prescripción
son razonablemente buenas. También es más fácil de aplicar en servicios como los hospitales
donde hay una mayor variedad de problemas de salud y los tratamientos son más complejos.

En la práctica, lo más eficaz sea la aplicación de los dos métodos combinados. Por ejemplo,
podrían hacerse estimaciones iniciales por el método de morbilidad para establecer una base
a partir de la cual comenzar, y una vez logrado esto puede emplearse el método de consumo.
También podría aplicarse primero el método de consumo para mejorar la cuantificación en
poco tiempo y luego aplicarse el método de morbilidad progresivamente para cada tipo de
instalación o servicio, de manera que puedan revisarse y mejorarse las normas de prescripción.

46
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Tabla 1 . Ventajas e inconvenientes de los métodos de cuantificación de necesidades


de medicamentos

Método de morbilidad Método de consumo


No requiere datos de consumo de No requiere datos detallados de morbilidad
medicamentos; aplicable a servicios ni esquemas de tratamientos estándar.
nuevos donde no se dispone de esos Requiere cálculos menos detallados.
datos.

Se basa en prescripciones racionales; Útil para servicios como los hospitales,


proporciona una base sistemática para donde son numerosos los problemas de
VENTAJAS

revisar el uso y prescripción de salud y complejos los tratamientos


medicamentos, especialmente en medicamentosos.
atención primaria, donde los
tratamientos medicamentosos son
menos frecuentes y más sencillos.
Estimula el registro fidedigno Confiable cuando el consumo está bien
de la morbilidad. registrado, es estable y no es probable de
que difiera mucho del abastecimiento
habitual.
Identifica los problemas de gestión de
existencias y estimula mejoras.

Puede ser difícil obtener datos fidedignos


Tanto los datos detallados de morbilidad
del consumo de medicamentos,
como los esquemas de tratamientos
especialmente en servicios nuevos o que
estándar aceptados pueden presentar
cambian con rapidez.
dificultades.
No proporciona una base detallada y
INCONVENIENTES

Requiere cálculos más detallados.


sistemática para revisar el uso de
Los resultados pueden diferir medicamentos y mejorar su prescripción; si
considerablemente del abastecimiento la forma de prescribir es deficiente y no se
real de medicamentos. corrige, este método puede perpetuarla.

El suministro no se equiparará con el uso No es fidedigno si hay desabastecimiento


si no se observan tratamientos estándar. prolongada (más de 3 meses), grandes
mermas o pérdidas de medicamentos.

Sólo se estiman las cantidades necesarias No fomenta el buen registro de la


para entregar a los pacientes; se necesita morbilidad.
asignar de los excedentes para mermas y
pérdidas.

47
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Bibliografía
1. Cornejo Meza Edson. Manual para la estimación de necesidades y programación
de productos farmacéuticos y afines. USAID. Octubre, 2008.

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos. Segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

3. OPS/OMS; COHAN; MSH. Guía Práctica para la Planificación de la Gestión del


Suministro de Insumos Estratégicos. Washington. 2006.

48
Capítulo IV. Cuantificación de las necesidades de medicamentos

Capítulo V
Adquisición
de medicamentos

5.1 Introducción

E
l suministro de medicamentos e insumos para la salud, es uno de los aspectos importantes
en la gestión de la institución prestadora de servicios de salud; su falta de disponibilidad
afecta a la población que los requiere para la prevención de enfermedades, el tratamiento
y la recuperación. Por lo tanto la adquisición, parte de la estimación de necesidades y su
propósito es el de disponer de los productos con calidad, en el momento oportuno, en la
cantidad requerida y a precios asequibles.

Concepto de adquisición de medicamentos


Es el proceso mediante el cual se obtienen los medicamentos necesarios para
los pacientes que son atendidos en una unidad de salud o para todo un país
en las mejores condiciones de calidad, costo y oportunidad de acuerdo a las
disposiciones legales y disponibilidad financiera.

49
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

5.2 Ámbito de adquisición de medicamentos


En las instituciones del sector salud, la adquisición de los insumos se da en las diferentes
instancias administrativas y su complejidad depende del nivel donde se ejecute y el grado de
desconcentración normado, puede ser a nivel local, regional y nacional.

El nivel nacional es el principal responsable de administrar la etapa de adquisición y está


facultado para realizar compras bajo la modalidad que sea necesaria.

La adquisición está condicionada por las variables o criterios de:

• Oportunidad: satisfacción en el tiempo por la unidad demandante


• Calidad: cumplimiento de las especificaciones y normas técnicas y
• Costo: depende de la oferta y demanda.

Para satisfacer y garantizar estas variables se debe realizar un plan operacional que establezca
lo siguiente:

• Qué comprar (medicamentos según especificaciones de calidad)


• Qué cantidad comprar (programación de las compras)
• Cuándo comprar (programa de compras necesidades de la población, condiciones
del mercado)
• A quién comprar (elección de proveedores y mercado)
• Cómo comprar (método a utilizar).

La adquisición de medicamentos podemos dividirla en tres momentos: la planificación, la


ejecución y la evaluación.

El primero es la planeación con un papel fundamental y determinante en toda la adquisición,


la cual comprende:

• la formulación de políticas
• la definición de objetivos
• funciones
• cantidades a comprar
• la modalidad a utilizar.

El segundo paso es la ejecución, donde se lleva a cabo la adjudicación de insumos, la utilización


de variables como niveles mínimos, punto de reposición, niveles máximos y cantidad a
comprar y los registros del servicio prestado por los proveedores.

50
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Por último está la evaluación tanto del proceso y el cumplimiento de este frente a lo
programado, como de los resultados, disponibilidad de insumos, precios adquiridos frente a
los precios del mercado, oportunidad, calidad y servicio prestado por los proveedores.

5.3 Planeación de la adquisición de medicamentos


Es tener claridad en los requisitos y normas a seguir, por lo tanto se deben definir claramente:
las políticas, los objetivos, las funciones, la estimación de necesidades, el plan de compras y
la modalidad de negociación a elegir.

Para las organizaciones y específicamente para el sistema integral de suministro de


medicamentos e insumos para la salud, es necesario conocer la demanda esperada. Se
puede cuantificar a partir de la tendencia histórica, de la investigación de mercados, de las
proyecciones estratégicas resultantes del manejo de ciertas variables endógenas (productos,
precios y servicios) y de variables exógenas (plan de desarrollo, crecimiento de la población,
perfil epidemiológico, competencia, las políticas económicas y la inflación); complementadas
con técnicas matemáticas o estadísticas que permiten predecir con un margen mínimo de
error, las unidades que se van a suministrar y sus tendencias de variación a través del tiempo.

El plan de compras es por lo tanto el resultado del estimativo de necesidades y su propósito


es garantizar la disponibilidad de los productos con calidad, en el momento oportuno, en las
cantidades requeridas y a precios asequibles, para una adecuada prestación del servicio. Hace
parte de la adquisición de insumos, el manejo adecuado de las donaciones, las cuales deben
tenerse en cuenta en la planeación de las compras; en casos de emergencia es preciso hacer
una planeación contingencial, tener claridad sobre los insumos recibidos en la institución por
concepto de donaciones, así como el cubrimiento de sus necesidades, con el fin de dar un uso
adecuado y racional a los recursos.

Las buenas prácticas de adquisición plantean algunas pautas útiles como: comprar los
insumos con denominación común internacional (DCI), limitarse a la lista de medicamentos
esenciales y a procedimientos formalmente aprobados, comprar en volumen, valorar y
monitorear a los proveedores, comprar por concurso, pedir basados en estimativos confiables
de las necesidades actuales, desarrollar mecanismos para pagos prontos / confiables y para
una adecuada gestión financiera, trabajar sobre procedimientos escritos y claros, separar
funciones, contar con programas que verifiquen y conserven la calidad de los productos,
realizar auditorías anuales con publicación de resultados, presentar informes regulares en la
ejecución de la compra, con indicadores comparados frente a las metas y estándares.

51
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Políticas de compras

Las políticas de compra, son las directrices a seguir por las personas involucradas en el proceso
de adquisición, comprenden parámetros como:

1. Relación de largo plazo con los proveedores


2. Responsabilidades durante el proceso
3. Niveles de inventario
4. Tiempos para los que se efectúa la compra
5. Compra centralizada o descentralizada
6. Tipo de documento que legaliza la negociación, ejemplo: contrato
7. Modalidad de compra que se va a seleccionar
8. Porcentaje de incremento máximo permitido en la negociación.
9. Compras priorizando al proveedor adjudicado y en qué momento y por qué se va
a otro proveedor.
10. La decisión de comprar los productos que corresponden al listado de medicamentos
esenciales de la institución.
11. Cuando y como se compran productos que no pertenecen al listado de
medicamentos esenciales
12. Manejo de donaciones.

Objetivos de compras

El objetivo de la adquisición, establece la finalidad del proceso, involucra aspectos como:


• Desarrollar estrategias que posibiliten la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos
e insumos requeridos para satisfacer las necesidades de la población a atender
• Planear, programar, ejecutar, controlar y evaluar las compras, de acuerdo con la rotación
de inventarios definida para el período
• Establecer relaciones y negociaciones que favorecen a la institución y a los proveedores
• Asegurar la calidad de los medicamentos e insumos para la salud desde la adecuada gestión
de proveedores, mediante el establecimiento de relaciones basadas en la confianza y la
transparencia
• Hacer investigación de mercados referente a precios, productos y servicios para conocer
el nivel de competitividad
• Regular precios de medicamentos, controlando su incremento en el porcentaje establecido
de acuerdo con la política de cada país, o de la organización.

52
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Funciones de compras

La función de compras es principalmente adquirir los medicamentos e insumos para la salud,


de acuerdo con las especificaciones técnicas y administrativas definidas, en el momento
oportuno, al precio adjudicado y al proveedor elegido; para lo cual se incluye:
• Asignar actividades y responsables
• Investigar las fuentes de suministro
• Actualizar permanentemente la información y registro de proveedores
• Elegir, desarrollar y valorar proveedores confiables que brinden garantía de calidad
• Negociar y renegociar con proveedores buscando regular precios
• Mantener actualizada la información de proveedores, productos, precios
• Realizar la actualización de las cantidades a adquirir en un período determinado
• Evaluar la ejecución del proceso y tomar acciones de mejora
• Respaldar las relaciones basadas en la confianza y la transparencia.

Estimación de necesidades y plan de compras

La estimación de necesidades es el proceso que cuantifica la cantidad de medicamentos e


insumos para la salud, necesarios para un período determinado, con el fin de asegurar el
suministro, presupuestar los costos, evaluar comparativamente frente a la ejecución, llevar a
cabo negociaciones más eficientes, anticipar las necesidades de largo plazo para fabricantes
o proveedores, definir pautas de entrega parciales, etc. La estimación está estrechamente
relacionada con la adquisición.

Plan de compras

La estimación obtenida por los métodos de consumo histórico, perfil epidemiológico o


consumo ajustado, se puede llevar a una herramienta llamada plan de compras, que facilita el
seguimiento de su ejecución mensualmente.

El plan de compras, es la relación de la compra con las finanzas, se precisa el control de la


ejecución del presupuesto de compras, con la programación del pago a los proveedores en
los términos comerciales y contractuales concertados. Las compras forman parte del plan
estratégico de desarrollo de la organización, el cual está enmarcado dentro de la visión, misión,
objetivos y políticas. En la elaboración de este plan, se toman en cuenta tanto las unidades a
adquirir, como su valor monetario por línea de insumos y por ítem para un período.

53
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Modalidades de compras
1. Concursos

a) Abiertos
• Licitaciones
• Concertados
• Subasta
• Internacionales
b) Selectivos
c) Consolidados

2. Compras directas

La modalidad de compra se escoge teniendo en cuenta factores: legislación vigente, gasto en


el proceso, valor monetario de los productos requeridos, servicios del proveedor y control del
proceso.

La legislación define en gran parte la naturaleza de la modalidad, por cuanto señala el tipo de
compras según la cuantía y número de proveedores. También la modalidad de compra está
dada como una política interna de la organización.

Concursos: los proveedores son convocados a presentar sus propuestas en un certamen en


el cual las reglas de juego están previamente fijadas; por las características de su apertura
pueden ser abiertos, si se invita por un medio masivo de comunicación a todos los proveedores;
selectivos, si se invita a un grupo de proveedores previamente establecido.

Concursos abiertos: las organizaciones convocan públicamente a los proveedores a presentar


ofertas, las cuales deben someterse a exigencias señaladas en los pliegos llamados de
condiciones. También se les conoce como licitaciones públicas y pueden tener carácter
nacional o internacional. Lo destacado de este método es la posibilidad de obtener una amplia
participación de cotizantes y con ello, precios muy favorables. Se logran además mejores
condiciones de entrega, envases y rotulaciones especiales por tratarse de lotes elaborados
conforme a un plan específico. Los concursos abiertos a su vez pueden ser concertados e
internacionales.

5.4 Ejecución de la adquisición de medicamentos


Dentro del concepto de calidad, los proveedores forman parte integral de la organización, lo
que conduce a desarrollar un plan que garantice proveedores confiables y eficaces; para lograr
este propósito se cuenta con actividades de inscripción en el registro, elección, y valoración,
obteniendo un número selecto de proveedores comprometidos con el aseguramiento de la

54
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

calidad, estableciendo relaciones basadas en el respeto mutuo y a largo plazo. En las relaciones
con los proveedores, el primer paso es dar a conocer las políticas y asegurarse de su amplia
difusión; con esto se está garantizando que la información a los proveedores y la que éstos
ofrecen, corresponde a las expectativas de ambas partes.

Según la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, Colombia (COHAN) el objetivo fundamental


de estas relaciones es el de “mejorar el aseguramiento de la calidad y eliminar las insatisfactorias
condiciones existentes entre el comprador y el proveedor”; para lograrlo enuncia 10 principios:
1. Comprador y proveedor son totalmente responsables por la garantía de calidad
2. Comprador y proveedor deben ser independientes y respetar esta independencia
3. El comprador debe dar información clara y adecuada sobre lo que desea
4. El contrato entre las partes debe contemplar: calidad, cantidad, precio, condiciones
de entrega, tiempos y forma de pago
5. El proveedor debe certificar y garantizar una calidad satisfactoria, respaldada con
datos
6. Las partes deben previamente acordar los métodos de evaluación
7. Las partes deben conocer los procedimientos para la solución de conflictos
8. Las partes deben intercambiar la información necesaria para ejecutar un mejor
control de calidad
9. Las partes deben controlar eficientemente las actividades comerciales
10. Comprador y proveedor deben prestar siempre la debida atención a los intereses
de los usuarios.

Para que estos principios se cumplan es necesario contar con un listado de proveedores
potenciales, invitarlos a inscribirse en el registro de proveedores y elegir los que cumplan
satisfactoriamente las condiciones de negociación establecidas.

Inscripción en el registro de proveedores

El registro corresponde a la inscripción en el Kárdex, para lo cual se llena un formato con


la información resumida sobre la identificación del proveedor, los productos, condiciones
de distribución, así como un espacio para el concepto de la función de compras. Como
anexos al registro deben aparecer los documentos exigidos de acuerdo con las condiciones
administrativas, jurídicas, financieras y técnicas:
• Condiciones administrativas: incluye los aspectos organizacionales y legales del proveedor,
así como los requisitos funcionales, exigidas por cada país.

55
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

• Condiciones financieras: las condiciones financieras se refieren a la solidez económica del


proveedor, así como los respaldos bancarios, se incluye además, lista de precios, incluyendo
los precios máximo al público para aquellos medicamentos que están regulados, método
de ajuste de los precios, fletes a cargo del comprador o proveedor, formas de pago,
descuentos y plazos otorgados.
• Condiciones técnicas: son todos los requerimientos de calidad como las Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM), autorizaciones de la entidad sanitaria para la distribución
y/o comercialización, sistema de producción o distribución, especificaciones técnicas
de los medicamentos e insumos, protocolos de calidad para lotes, forma de entregas,
procedimientos técnicos y documentos para pedidos y entregas, garantías de calidad,
política de devoluciones, fichas técnicas, diseño del empaque de los productos.

La documentación entregada en la inscripción en el kárdex puede valorarse y generar un


puntaje, teniendo en cuenta que hay documentos obligatorios, cuya ausencia descalifica
al proveedor, por ejemplo las BPM. La valoración de la documentación es necesaria para
la aprobación e incorporación del proveedor al registro de proveedores de la organización.
Un ejemplo es partir de 100 puntos, distribuidos en cada una de las condiciones requeridas
(administrativas y jurídicas, financieras y técnicas), asignando un puntaje deseado que refleje
el perfil del proveedor que la organización, proyecto o sistema de suministro desee.

Previa a la inscripción al kárdex de proveedores, es beneficioso un mayor conocimiento de las


organizaciones y socializar los requisitos y condiciones alrededor de la relación comercial a
iniciar, por lo tanto los proveedores deben tener acceso a un documento, con esta información.

Invitación a cotizar y contraofertar

De acuerdo con la modalidad de compra elegida, las condiciones para presentar las
cotizaciones varían. La modalidad de compra por licitación exige un pliego de condiciones que
debe incluir: fecha y hora de apertura y cierre, especificaciones técnicas sobre los insumos con
la denominaciones comunes internacionales (DCI), forma farmacéutica, envase, empaque,
embalaje, información sobre los envases y rotulación especial para el sistema de salud,
especificaciones de calidad, documentos para licitar, formas de presentación de la propuesta,
números y fechas de entrega, forma de pago, póliza de seriedad de la propuesta, formas de
evaluación de la propuesta (generalmente se hace por ponderación de factores como precio,
cumplimiento y servicio), período máximo para adjudicar, posibilidad de adjudicar total o
parcialmente y contrato marco. En las modalidades de concurso concertado y compras directas,
las condiciones de negociación para la compra están establecidas en el formato de cotización
por producto, los proveedores inscritos en el registro de la institución, son invitados a cotizar
y a contraofertar, previa socialización del pliego de condiciones y el manual de proveedores
de la institución, documentos que buscan claridad en los requisitos antes de la presentación
de sus ofertas. Estos documentos contienen las políticas establecidas en cuanto a requisitos
administrativos, financieros y técnicos, legales e internos de la institución y los clientes.

56
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Los proveedores que deseen presentar sus cotizaciones deben cumplir con un pre-requisito y
es tener como mínimo una valoración o calificación de su documentación y de negociaciones
anteriores, sea aceptada por la organización. Es importante realizar un análisis de los resultados
obtenidos durante la cotización y la contraoferta, comparados contra la negociación del
período inmediatamente anterior, obteniendo así porcentajes promedio de regulación de
precios.

Adjudicación de la compra

Tiene por objetivo definir por un período, en lo posible mínimo 1 año, a que proveedor se
hará la compra de cada uno de los productos requeridos.

El equipo evaluador de las ofertas (comité de compras), realiza un análisis teniendo en cuenta
variables como la valoración del servicio, valoración de la calidad de producto, valoración de
la documentación entregada en el registro al kárdex, sostenimiento de la oferta, plazos de
pago, cupo de crédito y precio.

El resultado de esta actividad, es la adjudicación de cada producto a un comprado específico,


esto se consolida en un documento utilizado para el momento de la compra (elaboración de
pedidos parciales).

Entre las funciones del comité de compras está definir y evaluar la aplicación de la política de
compras de la organización, verificar las cotizaciones que respaldan la evaluación de las ofertas
y contraofertas, analizar las ofertas y contraofertas adjudicar los productos a los proveedores
de acuerdo al orden de parámetros previamente establecido, evaluar la ejecución del plan
o presupuesto de compras, el estado de cartera con proveedores, analizar las novedades
reportadas en el período, así como tomar decisiones sobre los resultados obtenidos por los
indicadores de gestión del proceso.

Valoración de proveedores

Es el proceso mediante el cual la organización realimenta a sus proveedores en cuanto a


la calidad tanto del servicio como de los productos recibidos en un período determinado,
contribuyendo de esta forma al mejoramiento continuo de ellos. Tiene como objetivo establecer
unas relaciones favorables a las dos partes (organización y proveedores), caracterizadas por el
respeto, la confianza y el compromiso de ambas partes de trabajar en equipo por ofrecer en
todo momento medicamentos e insumos para la salud y servicios de calidad certificada a la
población demandante. Durante todo el proceso se evalúa la calidad del servicio y la calidad
del producto, en ellos se trata de compilar todos aquellos aspectos fundamentales que debe
contener la prestación de un servicio y un producto de excelente calidad.

57
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

En este proceso se recomiendan criterios de evaluación como:


1. La calidad del servicio: se evalúan factores críticos a tener en cuenta en la prestación del
servicio, se recomienda llevar un registro diario de las no conformidades, las cuales se
comparan con la tabla de puntaje por deméritos, para obtener el resultado de valoración
para calidad del servicio, los factores más importantes son: la oportunidad en la entrega, la
entrega del pedido completo, el informe oportuno de la situación del pedido, atención al
servicio, sostenimiento de las ofertas, política en el manejo de devoluciones, cumplimiento
de las especificaciones administrativas, cumplimiento de requisitos solicitados en la
inscripción al registro de proveedores o contrato firmado, si es el caso, presentación e
implementación del plan de mejoramiento.
2. La calidad del producto: tiene como objetivo fundamental evaluar el cumplimiento de
las especificaciones técnicas de los productos recibidos en cuanto a sus características
organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y material de acondicionamiento.

Se debe generar un registro diario de defectos detectados durante la recepción técnica y


administrativa, y las dificultades presentadas en el servicio durante la solicitud de los productos,
con la ejecución de pólizas de cumplimiento y calidad cuando aplique.

Cada institución debe definir los deméritos por las no conformidades presentadas y adecuar
una herramienta de valoración que incluya variables de servicio y variables con respecto a la
calidad de los productos.

El momento de la compra

Son una serie de variables utilizadas para definir la cantidad a comprar o las cantidades
a entregar en forma parcial cuando se tiene un contrato de adjudicación a largo plazo, se
determina teniendo en cuenta las directrices dadas para la adjudicación.

Se utilizan parámetros de control como el de oferta y demanda en el país o región, las


dimensiones del área de almacenamiento, componentes significativos del inventario, la
política de rotación de inventarios, el nivel de existencias y la cantidad a comprar. El momento
de comprar se refiere además, a parámetros requeridos para controlar los inventarios, de
manera que se cuente con los insumos necesarios para la prestación del servicio, logrando la
optimización de los recursos.

Para calcular los parámetros de control mencionados, así como las cantidades a comprar, se
plantean diferentes fórmulas matemáticas, aplicables de acuerdo a las características de la
organización y condiciones particulares presentes en el momento de tomar la decisión. Con
el fin de optimizar el tiempo del talento humano encargado de ejecutar la compra, conviene
utilizar herramientas informáticas, por ejemplo tablas de excell o, preferiblemente, softwares
o programas integrales para el manejo de los suministros. En todo caso, tener claridad sobre el
tiempo para el que se compra o período de cubrimiento, atendiendo las políticas previamente
establecidas.

58
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Descripción de las variables y parámetros a tener en cuenta:

Consumo Promedio (CP)

Es el registro de las cantidades despachadas en promedio (cada mes, semana, día); este
promedio se calcula teniendo en cuenta la información de un período (últimos 3, 6 o 12
meses), y se actualiza periódicamente (mensualmente, semanalmente).

Sirve para calcular otros parámetros de control como niveles mínimo y máximo de existencias,
con los cuales puede calcularse al mismo tiempo, la cantidad a comprar.

Consumo Promedio Móvil (CPM)

También en este caso el promedio de una serie de valores observados sobre la demanda de
medicamentos sirve para pronosticar cómo se va a dar el próximo valor. Por ejemplo, al tomar
seis meses de consumo y promediarlos, este resultado constituiría el valor del mes séptimo. Si
se hace lo mismo para el octavo mes se elimina el mes primero y la serie toma del mes dos al
mes siete, su promedio sería la demanda del mes octavo y así sucesivamente. Nótese que en
este caso, el resultado del consumo promedio móvil sería la cantidad a comprar para el período
siguiente, sin tener en cuenta otras variables como meses de consumo no representativos o
que distorsionan la compra del mes siguiente.

Tiempo de Reposición (TR)

Es el tiempo durante el cual se realizan todas las actividades propias de la compra y varía
en función de la modalidad de compra seleccionada y de los proveedores seleccionados.
Incluye actividades como cuantificación de necesidades, preparación del concurso, cierre de
la licitación, elaboración de contratos, presentación de pólizas, tiempos de entrega, tiempos
de recepción.

En algunos sistemas de salud este período se duplica por la lentitud en los trámites
administrativos. En los concursos selectivos el tiempo requerido puede reducirse en un 30%.
En los concursos concertados podría disminuir en más de un 50%; cuando los concursos son
internacionales, la apertura de cartas de crédito, embarques, llegada a puerto y trámites de
aduana gasta un tiempo cercano a los 90 días, dependiendo de las exigencias.

Nivel mínimo de Existencias (NmE)

El nivel mínimo de existencias, representa la cantidad de reserva para evitar rupturas en


inventarios o agotamientos totales que podría generar demanda insatisfecha. El nivel mínimo,
al igual que los demás parámetros de control, puede calcularse de diferentes formas, aplicables
de acuerdo a las características de la organización y/o a condiciones particulares presentes en
el momento de tomar la decisión.

59
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Cuando se cuenta con información de consumos mensuales y tiempos de reposición del


inventario, el NmE puede ser:

NmE = CP x TR (en meses)

TR: Tiempo de reposición, en este caso debe expresarse en meses.

Al utilizar esta fórmula, se encuentra que la existencia mínima que debe tenerse es el
equivalente al consumo promedio requerido para cubrir las necesidades en un tiempo de
reposición, útil en el caso de compras directas y tiempos de reposición que no superen los 15
días.

Punto de Reposición (PR)

La cantidad en existencia que realmente da comienzo al proceso de compras es conocida


como punto de reposición (PR). Es la relación entre la existencia de seguridad y la demanda
o consumo promedio (CP) de un período en el cual pueda reponerse la existencia y alcanzar
nuevamente un nivel de normalidad. Los cálculos pueden hacerse en las formas siguientes:

PR = NmE + (TR x NmE/ días mínimos de inventario)

También:

PR = NmE + (CP día x TR)

Finalmente:

PR = 2 NmE

Nivel Máximo de Existencias (NME)

El nivel máximo de existencias (NME) representa la cantidad tope que no debe sobrepasarse
porque compromete los recursos del sistema de salud; para calcularlo se toma en cuenta el
nivel mínimo de existencias (NmE), las cantidades en punto de reposición (PR) y el consumo
promedio (CP). Las diferentes fórmulas propuestas son:

NME = PR + CP + NmE

También:

NME = NmE + (CP X TR expresado en meses)

60
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Cantidad a comprar

Revisados y actualizados los parámetros de control para el inventario (consumo promedio


o móvil, nivel mínimo de existencias, punto de reposición, nivel máximo de existencias),
se procede a calcular la cantidad a comprar de acuerdo al consumo histórico: el consumo
promedio de los medicamentos e insumos para la salud es la base fundamental para el cálculo
de los demás parámetros de control mencionados.

Con las siguientes expresiones es posible calcular la cantidad a comprar en los casos en que el
consumo de dichos insumos es regular y cuando no ocurren cambios importantes en el perfil
epidemiológico de la población atendida.

Cantidad a comprar = (NME – NmE) + (PR – E)

Siendo E: Las existencias actuales.

También:

Cantidad a comprar = (TR expresado en meses X CP) + PR - existencias

Cuando se cuenta con herramientas informáticas, como hojas de Excell o software


especializados en suministro, es importante conocer qué fórmulas maneja dicha hoja o
programa para hacer los diferentes cálculos y determinar si es necesario hacer algún cambio
en dicha herramienta, logrando un ajuste a las necesidades reales.

5.5 Evaluación de la adquisición de medicamentos


Después de las adjudicaciones y la ejecución de las compras, es preciso continuar controlando
y evaluando el cumplimiento de las decisiones y políticas definidas por el comité de compras y
por el sistema, organización o proyecto. Esta evaluación está integrada con otras áreas como
presupuesto y finanzas, conformando un equipo de trabajo.

La evaluación de la compra debe incluir: revisión mensual al kárdex de proveedores,


garantizando la actualización de la documentación e información como: razón social,
representante legal, direcciones y números de teléfono, vigencia de registro sanitarios,
certificado de buenas prácticas de manufactura, certificación ISO, entre otros. Informar
por escrito al proveedor la actualización del respectivo documento en una fecha límite, su
incumplimiento afecta la valoración.

Es necesario evaluar periódicamente los resultados del plan de compras, los proveedores,
la regulación de precios, la ejecución del presupuesto en unidades y en valor monetario, la
adjudicación a proveedores en diferentes períodos, el incremento de precios entre períodos,
el desabastecimiento, disponibilidad de insumos pertenecientes al listado de medicamentos
esenciales, entre otros.

61
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

5.6 Principios prácticos para efectuar buenas adquisiciones


de productos farmacéuticos
Algunos países pagan habitualmente por los medicamentos esenciales del 150% al 250% de
los precios del mercado mundial, mientras que otros se quejan de proveedores que no son
fiables y de la mala calidad de los medicamentos. Las prácticas de adquisición incorrectas
no sólo conducen a altos precios y mala calidad sino que también originan penurias de los
medicamentos que salvan vidas.

Se ha establecido los principios prácticos para efectuar buenas adquisiciones de productos


farmacéuticos, a fin de ayudar a todos los implicados en la adquisición a obtener menores
precios, mejor calidad y entrega más fiable de los medicamentos esenciales.

Los principios operativos, reproducidos a continuación, abordan esos problemas


proporcionando una base sólida para ayudar a los ministerios de salud, los organismos
donantes y otros interesados a armonizar sus prácticas de adquisición de medicamentos.

Agrupados en cuatro categorías, los 12 principios abarcan:

a) La gestión transparente
b) La selección y cuantificación
c) La financiación y la competencia
d) La selección del proveedor y la garantía de la calidad.

Incluso con normativas y procedimientos apropiados, la falta de personal debidamente


capacitado puede llevar al fallo a un sistema de adquisición. Por ello, al asesorar sobre
las prácticas óptimas de adquisición, los principios operativos están destinados al uso en
programas de formación de personal.

La coordinación y la colaboración entre los organismos de desarrollo técnico es otro


aspecto importante. Se espera que los principios operativos impulsarán la cooperación y el
establecimiento de métodos normalizados entre los gobiernos nacionales y los donantes que
tratan activamente de mejorar la salud pública y la gestión de los medicamentos en el mundo.

Objetivos estratégicos de la adquisición de productos farmacéuticos

1. Adquirir la cantidad adecuada de los medicamentos más eficaces con relación a


los costos
2. Seleccionar a proveedores fiables de productos de alta calidad
3. Asegurar la entrega puntual
4. Lograr el menor costo total posible.

62
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Principios prácticos para la buena adquisición de productos farmacéuticos

Gestión eficaz y transparente


1. Las diversas funciones y responsabilidades relacionadas con las actividades de adquisición
(selección, cuantificación, especificación de los productos, selección de los proveedores
y adjudicación de licitaciones) deberían repartirse entre las diferentes oficinas, comités
y personas, en función de los conocimientos técnicos y recursos adecuados con los que
cuente cada uno de ellos para desempeñar la función específica.

Justificación y explicación
Los altos directivos encargados de las actividades de adquisición de productos farmacéuticos
deben asegurar que éstas se efectúen de modo eficaz, eficiente y conforme a las políticas,
leyes y reglamentaciones del país. La oficina de adquisiciones del sistema de salud, que
tiene diversos nombres, generalmente se encarga de la gestión propiamente dicha de
las actividades de adquisición. Esta oficina debería encargarse asimismo de coordinar lo
recibido a fin de lograr los resultados deseados. Pero, en realidad, en la mayoría de los
casos pertenecientes al sector público, todas las actividades que forman parte del proceso
de adquisición de medicamentos suelen estar enteramente a cargo de una sola oficina o
un solo funcionario.
Sin una separación apropiada entre función y autoridad, el proceso de adquisición es
mucho más susceptible de estar influenciado por intereses particulares. En este caso, el
personal de adquisiciones puede influir en la selección de los medicamentos, manipular
los pedidos para aumentar las cantidades de determinados medicamentos, influir en las
decisiones relativas a las calificaciones de los proveedores, manipular la adjudicación final
de las licitaciones y manipular la presentación de las especificaciones de los productos
para limitar la competencia. La distinción entre las funciones decisivas contribuye al
profesionalismo, a la fiabilidad y a la eficacia del sistema de adquisiciones.

Aspectos prácticos

Algunas actividades clave de adquisición exigen normalmente diferentes conocimientos


técnicos y deberían distinguirse, por ejemplo:
• Selección de medicamentos: debería estar a cargo de un comité responsable de elaborar
un formulario nacional o una lista de medicamentos esenciales. En su defecto, debería
establecerse para ello un comité especial.
• Cuantificación de las necesidades de medicamentos: deberían colaborar en ello los
depósitos de suministros médicos y/o los administradores de distrito o de los centros
de salud en los sistemas descentralizados. Sin embargo, la oficina de adquisiciones
debería establecer la lista final de adquisiciones.

63
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

• Especificaciones de los productos: debería formularlas un comité permanente o un


comité técnico especial.
• Selección de los proveedores: debería efectuarla un comité amplio de adquisiciones
integrado por administradores y personal técnico, entre ellos expertos en garantía de
la calidad.
• Adjudicación de las licitaciones: debería estar reservada a un comité de adquisiciones
o a una comisión de licitaciones. El personal de la oficina de adquisiciones puede
formular recomendaciones técnicas, pero no debería intervenir en la decisión de
adjudicación del contrato.
La adquisición de productos farmacéuticos es una actividad profesional especializada que
exige una combinación de conocimientos, capacidades y experiencia. Los organismos
encargados del suministro de medicamentos tienen con demasiada frecuencia personal
con formación escasa o no especializada en materia de adquisición de productos
farmacéuticos. Por tanto, es esencial que los cargos decisivos en materia de adquisiciones
y distribución estén ocupados por personal debidamente capacitado y motivado, capaz
de gestionar eficazmente el proceso. La oficina de adquisiciones debería tener al menos,
un farmacéutico entre sus directivos, además de personal con conocimientos técnicos
especializados de farmacia a lo largo de todo el proceso de adquisición.
2. Los procedimientos de adquisición deberían ser transparentes, atenerse a normas escritas
en todo el proceso, y seguir criterios explícitos para la adjudicación de los contratos.

Justificación y explicación
La imparcialidad y la imagen de imparcialidad son esenciales para atraer a los mejores
proveedores y obtener los mejores precios. Cuando el proceso de licitación de productos
farmacéuticos es menos transparente, incluso secreto, suele percibirse como corrupto
o injusto. Puede haber denuncias de influencias desleales. Sean verdaderas o falsas,
estas acusaciones son perjudiciales, y los proveedores, el personal sanitario y el público
pierden confianza en el sistema. Los proveedores no adjudicatarios pueden pensar que no
tienen posibilidades de ganar y, en consecuencia, abstenerse de participar en licitaciones
futuras. Cuando el número total de posibles proveedores se reduce a un pequeño círculo,
disminuye la competencia y los precios aumentan mucho más de lo necesario.

Aspectos prácticos
Los procedimientos de licitación deben ser transparentes. Se deben establecer normas
escritas que deben aplicarse en todo el proceso de licitación, y se deben utilizar criterios
explícitos para adoptar decisiones de adquisición. El otorgamiento de contratos debería
estar exclusivamente a cargo de comités amplios. La adjudicación de licitaciones se debería
efectuar correctamente y el otorgamiento de contratos y la tramitación de pedidos se
debería efectuar en el plazo más breve posible. La información sobre el proceso de licitación
y sus resultados deberán darse a conocer públicamente dentro de los límites estipulados

64
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

por la ley. Por lo menos tanto los ofertantes como el personal sanitario deberían tener
acceso a la información sobre los proveedores adjudicatarios y los precios de todos los
contratos ganadores.
3. Las actividades de adquisición deben estar bien planificadas y sus resultados se deben
vigilar regularmente; la vigilancia debe comprender una auditoría externa anual.

Justificación y explicación
Para asegurar la disponibilidad oportuna de los medicamentos donde se necesite, las
actividades de adquisición deben planificarse detalladamente. Los responsables de
la planificación deben considerar factores tales como el acceso a los proveedores; la
disponibilidad de fondos y los plazos; el número de niveles del sistema de logística; las
limitaciones de tiempo y los recursos que influyen en las actividades de adquisición,
como la selección de medicamentos, la cuantificación, la presentación de ofertas y el
otorgamiento de contratos; el tiempo de ejecución a diferentes niveles del sistema; los
trámites de importación; el despacho de aduanas y el acceso al transporte.

Aspectos prácticos
En lo que concierne a la planificación y la gestión de las actividades de adquisición,
uno de los factores más importantes es el establecimiento de un sistema fiable de
información para la gestión (SIG). La falta de un sistema semejante o la incapacidad de
utilizarlo debidamente constituyen causas importantes de fracaso del programa. Con
dicho sistema se debería hacer un seguimiento de la situación de cada pedido y pago y
recopilar la información necesaria para vigilar a los proveedores, como se señala en el
principio práctico 11. Es importante que el SIG también haga un seguimiento del número
de pedidos y pagos efectuados, las cantidades efectivamente adquiridas en comparación
con las previstas, las adquisiciones procedentes de todos los proveedores contractuales,
y la adquisición de medicamentos a proveedores no contractuales. En todos los sistemas
de adquisiciones, a excepción de los más pequeños, debería informatizarse el sistema
de información sobre las adquisiciones para facilitar el seguimiento y la elaboración de
informes sobre el desempeño de los proveedores y del sistema de salud.
Debería exigirse a la oficina de adquisiciones que facilitara regularmente información sobre
indicadores clave de los resultados de las adquisiciones, seleccionados por los directivos
superiores. Algunos indicadores estándar son una relación comparativa de los artículos
y cantidades que se preveía adquirir frente a los efectivamente adquiridos; los precios
obtenidos en comparación con los precios medios internacionales; los plazos de entrega
y el nivel promedio de los servicios de los proveedores; el porcentaje de medicamentos
clave en existencias en diversos niveles del sistema de suministro; y un informe sobre
agotamiento de existencias.

65
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Al menos una vez al año la unidad responsable debería llevar a cabo una auditoría interna
o externa para verificar los registros contables de la oficina de adquisiciones. El auditor
debe elaborar un informe de conformidad con la reglamentación vigente de la jurisdicción
y, además, enviar una carta de observaciones detallada a la dirección de la organización y
al organismo público de supervisión apropiado.

Selección y cuantificación de los medicamentos


4. Las actividades de adquisición del sector público deberían limitarse a la elaboración de
una lista de medicamentos esenciales o a un formulario nacional/local.

Justificación y explicación
Ningún sistema público o privado de asistencia sanitaria del mundo puede permitirse
adquirir todos los medicamentos que se ofrecen en el mercado. Los recursos son limitados
y debe hacerse una selección. Una lista limitada, basada en la lista de medicamentos
esenciales o en un formulario farmacéutico, en la cual se enumeren los fármacos que se
adquirirán regularmente, es uno de los modos más eficaces de controlar los gastos en
medicamentos.
Desde hace más de 20 años los sistemas de salud tanto de países industrializados como
de países en desarrollo utilizan un formulario elaborado en el país o una selección de
fármacos, basados en el concepto de medicamentos esenciales. Ello permite que el
sistema de salud concentre sus recursos en los medicamentos más eficaces con relación a
los costos y más asequibles para tratar los problemas de salud más frecuentes. La selección
de medicamentos basada en un formulario nacional o en una lista confeccionada en el
país permite concentrar la atención en un número limitado de productos. La adquisición
en grandes cantidades puede fomentar la competencia y dar lugar a la obtención de
precios más competitivos. La reducción del número de artículos también simplifica otras
actividades de gestión de los suministros y reduce los gastos de inventario.

Aspectos prácticos
Algunos sistemas de salud públicos y privados limitan estrictamente la adquisición de
medicamentos a una lista de medicamentos esenciales. Sin embargo, en la mayoría de
los casos existen mecanismos para atender a las necesidades especiales, lo que permite
adquirir ocasionalmente medicamentos no incluidos en la lista, previa aprobación por
funcionarios superiores.

66
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

5. Los documentos de adquisición y licitación deberían enumerar los medicamentos


por su denominación común internacional (DCI), o nombre genérico.
Justificación y explicación
Las DCI están ampliamente aceptadas como norma para designar los medicamentos en una
lista de adquisiciones o en un llamado a licitación. Aunque es más evidentemente aplicable
cuando se adquieren medicamentos de diversas procedencias, el nombre genérico también
debería utilizarse cuando se adquieren productos de una sola procedencia. Cuando se
adquieren productos que podrían presentar problemas de equivalencia o bioequivalencia
farmacéutica, en el pedido se deberían especificar las normas de calidad sin mencionar
marcas patentadas específicas.

Aspectos prácticos
Ello no significa que los proveedores de marcas queden excluidos de participar en las
licitaciones, ya que pueden ofrecer productos más eficaces con relación a los costos, e
incluso ofrecer determinados medicamentos de marca a precios más bajos que los de los
competidores genéricos. No obstante, todos los medicamentos suministrados al sistema
de salud pública deben estar etiquetados de manera apropiada, de conformidad con las
normas establecidas por la ley (o de conformidad con las instrucciones de etiquetado);
además del nombre de la marca que pueda figurar en la etiqueta, deben aparecer en un
lugar destacado de ésta la DCI correspondiente.

6. Las cantidades que figuran en el pedido deben estar basadas en una estimación
fiable de la necesidad real.
Justificación y explicación
Se requiere una cuantificación exacta de los productos que se habrá de adquirir, para
evitar el agotamiento de las existencias de algunos medicamentos y la acumulación de
excedentes de otros. Además, si los proveedores consideran exacta la estimación de las
cantidades pedidas, se mostrarán más dispuestos a ofrecer el precio competitivo más bajo
por un contrato de una cantidad estimada.

Aspectos prácticos
El consumo pasado es la medida más fiable para predecir y cuantificar la demanda futura,
siempre y cuando las existencias no se hayan agotado y los registros del consumo sean
razonablemente exactos. Esos datos sobre el consumo se deben reajustar según los cambios
conocidos o previstos de la morbilidad, factores estacionales, los niveles de servicio, las
modalidades de prescripción y la concurrencia de los pacientes. La desventaja de basar
la cuantificación únicamente en el consumo pasado es que en el futuro se perpetuará
cualquier modalidad existente de uso irracional de medicamentos. En muchos países, los
datos sobre el consumo son insuficientes o no reflejan la demanda real porque a veces
se agotan las existencias y porque los medicamentos no siempre se utilizan de forma

67
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

racional. En esos casos se pueden aplicar técnicas basadas en la morbilidad y extrapoladas


al consumo para prever las adquisiciones necesarias. Esas técnicas, en particular el método
basado en la morbilidad, también deberían utilizarse periódicamente para examinar la
lógica del consumo pasado: se compara el consumo efectivo con la necesidad estimada
de tratamiento de las enfermedades comunes sobre la base de protocolos modelo de
tratamiento y de datos epidemiológicos.
Cuando no se dispone de fondos para adquirir todos los medicamentos en las cantidades
que se han estimado necesarias, en la lista de adquisiciones es preciso establecer
prioridades para adaptarse a los recursos financieros disponibles. Pueden utilizarse varias
técnicas, como el análisis VEN (vital, esencial y no esencial), el análisis de categorías de
tratamiento y el análisis ABC para determinar las prioridades y reducir las cantidades de
los medicamentos menos eficaces con relación a los costos. Antes de adoptar cualquier
decisión relacionada con la reducción de las adquisiciones debería establecerse una lista
de prioridades «VEN». (Más información acerca de estas técnicas VEN Y ABC en el capítulo
VIII Gestión de inventarios)

Financiación y competencia
7. Deberían establecerse mecanismos para asegurar la financiación fiable de las
adquisiciones. Deberían seguirse procedimientos adecuados de gestión financiera para
conseguir un aprovechamiento óptimo de los recursos financieros.

Justificación y explicación
Entre las posibles fuentes de fondos para la adquisición de productos farmacéuticos
figuran la financiación estatal, el pago de tarifas por los usuarios, el seguro médico, la
cofinanciación de la comunidad y la financiación por donantes. Estas opciones tienen grados
diferentes de eficacia, equidad y sostenibilidad. Las consideraciones más importantes
para los fines de la adquisición son la totalidad de fondos disponibles, el acceso a divisas
extranjeras y la regularidad con que se dispone de fondos. Corresponde a los gobiernos
y a los altos directivos establecer como asunto prioritario un sistema adecuado y fiable
de financiación para la adquisición pública de medicamentos, y aplicar mecanismos que
faciliten una afluencia adecuada y oportuna de fondos para financiar las adquisiciones del
sector público.
La existencia de sistemas eficaces de gestión financiera cuando los fondos son limitados,
reviste particular importancia y deben establecerse prioridades en materia de adquisiciones.
La posibilidad de encargar los medicamentos cuando se necesitan y de efectuar el pago
contra entrega tiene efectos muy positivos, ya que puede dar lugar a reducciones de
precios, permite prevenir el agotamiento de existencias y aumenta la confianza de los
proveedores en el sistema de adquisiciones. El pago puntual y fiable puede tener una
influencia tan importante en la reducción de los precios de los medicamentos como la de
los descuentos por efectuar compras en grandes cantidades.

68
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Aspectos prácticos
Mecanismos financieros tales como el de las cuentas descentralizadas para la
adquisición de medicamentos pueden contribuir a que el ciclo de adquisiciones funcione
independientemente del ciclo fiscal. La existencia de fondos rotatorios para adquirir
medicamentos puede contribuir a esa separación porque éstos tienen sus propias cuentas
bancarias y su propio capital de explotación.
La financiación del proceso mismo de adquisición es uno de los aspectos de la financiación
que a veces se pasa por alto. Los servicios de adquisiciones pueden formar parte de las
actividades de almacenamiento y distribución, o pueden existir como una oficina separada.
En cualquier caso, los salarios y los costos de funcionamiento de la oficina de adquisiciones
corren a cargo de los usuarios. Entre las opciones figuran:
• la financiación con cargo al presupuesto estatal
• el pago periódico por los usuarios al inicio del ciclo de adquisiciones sobre la base
del valor previsto de las adquisiciones totales, o al final del ciclo sobre la base del
valor efectivo de todos los envíos
• el pago regular por los proveedores sobre la base de un porcentaje del valor
facturado del envío; este método puede ser incompatible con la reglamentación
de algunos países sobre la integridad en materia de adquisiciones
• el pago por una comisión anual fija por los usuarios, sobre la base de los gastos
totales divididos por el número total de zonas y de instituciones independientes
atendidas.
Vincular el valor de las compras de los usuarios con un reembolso a la oficina de adquisiciones
conlleva cierto riesgo, ya que puede inducir a esta oficina a aumentar y no disminuir,
los precios y las compras. Por lo tanto, si se utiliza este tipo de criterio, se deben aplicar
controles y efectuar balances, por ejemplo exigir que las principales decisiones en materia
de adquisición sean adoptadas por los representantes de los usuarios.

8. Las adquisiciones deben efectuarse en las mayores cantidades posibles para


lograr economías de escala; esto se aplica a los sistemas tanto centralizados como
descentralizados.

Justificación y explicación
Un volumen grande de adquisiciones facilita la obtención de precios y condiciones
contractuales favorables porque despierta mayor interés en los proveedores y los incentiva
para que ofrezcan precios competitivos.

69
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Aspectos prácticos
Cuando se trata de un solo artículo, es posible conseguir volúmenes mayores mediante
la adquisición conjunta por muchos establecimientos o varios Estados o países, mediante
limitaciones de la lista de medicamentos o mediante la eliminación de repeticiones dentro
de una misma categoría terapéutica.
La adjudicación de un contrato por un volumen grande a un solo proveedor de ninguna
manera implica que éste deba despachar inmediatamente la totalidad de ese volumen.
Muchos servicios de adquisiciones especifican en el contrato que las entregas se repartan
durante el periodo contractual o se envíen a diversos puntos.

Algunos sistemas de suministro abren licitaciones por estimaciones de cantidades


y efectúan los pedidos a lo largo del periodo del contrato según sea necesario. En los
programas descentralizados de adquisiciones, una manera de mantener un volumen
considerable de adquisiciones es negociar a nivel central los precios de una lista de
medicamentos esenciales y permitir que las provincias, los distritos o los establecimientos
de salud encarguen los medicamentos que necesitan al proveedor contratado. Estas
estrategias permiten la utilización óptima de la capacidad disponible de almacenamiento
y transporte, facilitan la gestión de los inventarios y mitigan los problemas de efectivo.
9. El sector de la salud pública debe utilizar métodos de adquisición competitivos, salvo
para pedidos muy pequeños o de urgencia.

Justificación y explicación
Hay cuatro métodos principales de adquisición de medicamentos. Tres de ellos son
competitivos: las licitaciones restringidas, las licitaciones públicas y las negociaciones
competitivas. El cuarto método es la negociación directa con un solo proveedor. Ya que la
incitación a la competencia entre los proveedores es clave para obtener precios favorables,
el sector público debe utilizar los métodos competitivos para todas sus compras, salvo las
muy pequeñas o de urgencia. Se supone, desde luego, que hay proveedores múltiples
de los artículos que se necesitan. Según el principio práctico 5, los medicamentos que
están disponibles de fuentes múltiples deben adquirirse competitivamente utilizando su
nombre genérico (DCI).

Aspectos prácticos
Siempre que la calidad del medicamento y la fiabilidad del servicio estén garantizadas,
se debe fomentar la competencia hasta que los precios del medicamento sean lo más
bajos posible. Según la «regla-de-cinco» para la fijación de precios de los productos
farmacéuticos, los precios de los medicamentos genéricos alcanzan en general su mínimo
cuando hay al menos cinco opciones genéricas en el mercado, y en los sistemas de licitación
los precios alcanzan su nivel más bajo cuando hay al menos cinco ofertas por artículo; en
general, un número aun mayor de ofertas no da lugar a una disminución adicional de los
precios.

70
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

En las situaciones en las cuales la mayoría de los productos de una categoría terapéutica
o todos ellos proceden de una única fuente o son productos de marca, el número de
medicamentos diferentes de una categoría terapéutica se puede reducir mediante
un análisis de la eficacia en función de los costos. Es posible fomentar la competencia
mediante la apertura de una licitación para adquirir una clase de medicamentos. Por
ejemplo, entre los antibióticos más nuevos puede haber varios terapéuticamente
similares, al menos para indicaciones específicas. La apertura de una licitación para
adquirir esa clase de medicamentos significa que se solicitan ofertas de dos, tres o más
productos terapéuticamente similares pero genéricamente diferentes. La selección
de los medicamentos más eficaces en función de los costos dentro de una categoría
terapéutica debe hacerla el comité nacional de medicamentos esenciales, no la oficina de
adquisiciones.
10. Los miembros de los grupos de compras deben adquirir todos los artículos enumerados
en el contrato al proveedor adjudicatario de éste.

Justificación y explicación
Excepto en aquellos sistemas en los que cada establecimiento de salud negocia los precios
y compra los medicamentos individualmente, los sistemas públicos de adquisición de
productos farmacéuticos se consideran como grupos de compras. Normalmente, de esa
manera se consiguen precios inferiores a los que obtendrían los mismos establecimientos
de salud si adquirieran los productos por separado. Esos descuentos se basan en el
hecho de que los establecimientos que forman parte del grupo de compras adquirirán
los artículos previstos en el contrato solamente al proveedor seleccionado, siempre que
éste pueda responder. Esto se llama compromiso de adquisición a un solo proveedor.
Si los miembros del grupo pudieran negociar por separado a voluntad la adquisición de
los artículos a otros proveedores, los licitantes tendrán escaso incentivo para ofrecer los
mejores descuentos posibles al grupo de compras.

Aspectos prácticos
Es preciso vigilar el cumplimiento del compromiso de adquirir los productos a un solo
proveedor. La vigilancia es particularmente importante en los sistemas que negocian los
precios a nivel central y cada establecimiento de salud efectúa los pedidos por separado.
Los proveedores que no han obtenido un contrato en una licitación competitiva pueden
ofrecer precios más competitivos a corto plazo con la intención de dividir al grupo de
compras. Si los miembros del grupo no oponen resistencia, en las licitaciones posteriores
los precios aumentarán a los elevados niveles anteriores desfavorables.

71
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Selección de los proveedores y garantía de la calidad


11. Los posibles proveedores se deben someter a una preselección, y los proveedores
seleccionados se deben seguir de cerca atendiendo a la calidad del producto, la fiabilidad
del servicio, los plazos de entrega y la viabilidad financiera.

Justificación y explicación
Los procedimientos de preselección y selección, si se administran bien, ayudan a eliminar
a los proveedores insatisfactorios. La preselección consiste en evaluar la capacidad y
la reputación del proveedor antes de solicitar ofertas de productos específicos. Éste es
el procedimiento preferible, especialmente para los sistemas existentes de adquisición
de medicamentos. Aunque se requiere bastante tiempo para establecer una lista inicial
de proveedores preseleccionados, una vez hecho esto, se selecciona al proveedor
preseleccionado que ofrezca el precio más bajo para cada producto, lo que acelera la
adjudicación y el otorgamiento del contrato.
En la selección se evalúa a los proveedores después de haberse recibido las ofertas. Si
hay numerosas ofertas de proveedores desconocidos quizá se tarde mucho en otorgar los
contratos, porque será necesario verificar la capacidad de proveedores para suministrar
productos de buena calidad.

Aspectos prácticos
La mayoría de los sistemas de adquisiciones establecidos utilizan alguna forma de licitación
restringida con preselección y sólo solicitan ofertas a los proveedores preseleccionados.
Los sistemas de adquisiciones que utilizan licitaciones restringidas con preselección
deben realizar esfuerzos continuos para buscar nuevos proveedores potenciales a fin de
mantener la presión competitiva sobre los proveedores preseleccionados. Las autoridades
de reglamentación farmacéutica pueden proporcionar información pertinente sobre los
nuevos proveedores.
El proceso de evaluación de nuevos proveedores puede abarcar un registro oficial,
una inspección oficial formal, verificación de la referencias de clientes y de organismos
internacionales, compras de prueba en cantidades pequeñas y obtención de información
local oficiosa. Los países que no tienen organismos reguladores ni laboratorios de control
de la calidad de los medicamentos deben realizar grandes esfuerzos para comprobar las
referencias de los nuevos proveedores y comprar sólo a aquéllos que estén reconocidos
por proporcionar productos de buena calidad. Un aspecto importante de la garantía
de la calidad es el concepto de «rastreabilidad». El proveedor debe poder conocer la
procedencia del producto hasta llegar al fabricante del producto acabado, y este último
debe poder conocer la procedencia de los ingredientes hasta los productores de éstos,
todo ello de manera transparente.

72
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Además de aplicar procedimientos de preselección y selección, las oficinas de compras


eficaces velan por el buen desempeño continuo de los proveedores mediante un sistema
de seguimiento formal de los plazos de entrega, del cumplimiento de los términos del
contrato, de las remesas parciales, de la calidad de los medicamentos, de la vida útil de
los productos, del cumplimiento de las instrucciones de envasado y etiquetado, etc. Debe
haber un expediente de cada proveedor, con copias de los documentos de registro, las
referencias, la correspondencia especial, las quejas y otra información casual sobre ese
proveedor. El sistema de información debe rastrear cronológicamente el número y el
valor de los contratos adjudicados, y el valor de las compras anuales totales efectuadas al
proveedor y el desempeño de éste en cada licitación.
12. Los procedimientos/sistemas de adquisición deben comprender la plena seguridad
de que los medicamentos adquiridos son de alta calidad, conforme a las normas
internacionales.

Justificación y explicación
Un sistema eficaz de garantía de la calidad tiene cuatro componentes:
• La selección de proveedores fiables de medicamentos de calidad;
• La utilización de los mecanismos existentes, como el Sistema OMS de certificación
de la calidad de los productos farmacéuticos objeto de comercio internacional;
• El establecimiento de un programa de notificación de defectos de los productos; y
• La realización de pruebas selectivas de control de calidad.

La selección de proveedores reconocidos por ofrecer productos de alta calidad, según


el principio práctico 11, es decisiva para asegurarse de la calidad de los productos
farmacéuticos. Cuando se recurre a nuevos proveedores cuyos productos no son conocidos
en el país, el sistema de adquisiciones debe estar particularmente alerta respecto de la
calidad del producto.

Aspectos prácticos
La formulación y la biodisponibilidad de algunos productos varían sustancialmente según
el proveedor. Cuando esta diferencia es terapéuticamente significativa, las oficinas de
adquisiciones deben ser cautas antes de cambiar de proveedor de un año a otro, y en
particular antes de aceptar a proveedores desconocidos. Aun cuando los productos nuevos
sean completamente equivalentes en cuanto a su contenido y su efecto, los cambios en
la forma farmacéutica pueden ser problemáticos y exigir la reeducación del paciente y
del dispensador. En el caso de los medicamentos utilizados para tratar enfermedades
crónicas, los cambios deben aportar un beneficio significativo en relación con los costos.
El Sistema OMS de certificación de la calidad de los productos farmacéuticos objeto de
comercio internacional ofrece un medio para que las autoridades reguladoras del país
exportador y las del país importador intercambien información sobre los proveedores.
No ofrece una seguridad absoluta de la calidad del producto sino un mecanismo para
comprobar si un producto farmacéutico proviene de una fuente acreditada. El certificado
es tan independiente y fiable como la autoridad reguladora que lo emite.

73
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Todas las remesas de los proveedores deben examinarse físicamente cuando se reciben.
Debe establecerse un sistema oficial que alienta a los trabajadores de salud a notificar
posibles problemas de calidad de los productos, idealmente utilizando formularios de
notificación impresos sencillos. Todos los informes se deben evaluar cuidadosamente
para determinar si es necesario efectuar pruebas de laboratorio y se deben adoptar las
medidas apropiadas, incluso la retirada del producto del mercado si está justificada. Debe
informarse acerca de los resultados y de las medidas tomadas, aunque los productos no
sean defectuosos, para promover la participación continua en el programa de notificación.
Los informes sobre defectos de productos y sobre los resultados deben registrarse como
parte del sistema de seguimiento de los proveedores.
Si la selección de proveedores se administra eficazmente no es necesario someter a
pruebas de control de la calidad cada lote de cada medicamento recibido. Muchos
organismos de adquisiciones limitan las pruebas sistemáticas a los nuevos proveedores
y a los productos sensibles. Sin embargo, todos los sistemas públicos de suministro de
medicamentos deben tener acceso a laboratorios de control de calidad para someter a
prueba los productos farmacéuticos sospechosos.
Lamentablemente, no todos los gobiernos pueden mantener laboratorios estatales. En
algunos países una facultad de farmacia o un laboratorio independiente pueden tener el
equipo necesario para realizar las pruebas. Además, los laboratorios de control de calidad
de los países industrializados prestan servicios de análisis de medicamentos contra el
pago de honorarios. Si los análisis deben ser realizados por laboratorios extranjeros,
los problemas de divisas se pueden reducir si se exige a los proveedores de productos
sospechosos que paguen ellos mismos el laboratorio directamente; este arreglo debe
estar descrito claramente en el contrato de compra. La financiación de las pruebas de
control de calidad es un problema difícil en muchos países, y los gobiernos y los donantes
deben colaborar para encontrar soluciones viables.

Aspectos prácticos de ejecución


Los 12 principios prácticos para efectuar buenas adquisiciones de productos farmacéuticos
tienen por objeto mejorar las adquisiciones de productos farmacéuticos por los ministerios de
salud, organismos de suministro, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones
que participan en el suministro de medicamentos. Cuando se introduzcan y utilicen estos
principios, debe recordarse lo siguiente:

Los principios prácticos deben utilizarse para establecer procedimientos prácticos


normalizados

Estos doce principios constituyen las condiciones mínimas para un sistema de adquisición
de medicamentos fiable y eficaz en función de los costos. Deben utilizarse como base para
establecer un conjunto de procedimientos prácticos normalizados más detallados, teniendo
presentes las circunstancias institucionales específicas y las condiciones del mercado en las
cuales debe operar el sistema.

74
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Los procedimientos prácticos normalizados se deben aplicar correctamente y someter a


vigilancia

Los principios prácticos y los procedimientos prácticos normalizados deben estar respaldados
por una política farmacéutica nacional y por leyes y reglamentaciones. Se debe pedir a los
organismos internacionales y otras organizaciones externas que prestan apoyo técnico o
financiero al sistema nacional de suministro de medicamentos que respalden y promuevan la
aplicación de dichos principios y procedimientos.

Es posible efectuar buenas adquisiciones de medicamentos solamente dentro de un sistema


de suministro de medicamentos bien administrado

Los procedimientos prácticos normalizados pueden mejorar las actividades de adquisición


de medicamentos a condición de que se apliquen en un organismo de suministro de
medicamentos bien administrado. Este puede ser el típico almacén médico central del Estado,
un organismo de suministro autónomo o semiautónomo, un organismo no gubernamental
independiente o algún otro organismo de suministro. Los factores críticos para el desempeño
de los organismos de suministro de medicamentos son: personal directivo superior capacitado;
políticas adecuadas de personal; la existencia de una junta de composición amplia encargada
de la planificación y el seguimiento del trabajo general; cláusulas apropiadas en el contrato
entre el gobierno y el contratista; y sistemas financieros y de contabilidad fiables.

Se debe elegir un buen modelo de control de las compras y los inventarios

Las adquisiciones se pueden efectuar mediante una única convocatoria de licitación anual, un
calendario de licitaciones periódicas a lo largo del año, un sistema de inventario permanente
en el cual se procede a las adquisiciones tan pronto como las reservas descienden por debajo
de cierto nivel, o mediante una combinación de esos sistemas. La elección depende de una
variedad de factores, entre ellos la clase de medicamentos utilizados (por ejemplo si son
medicamentos costosos o bien tienen una breve vida útil o una tasa de consumo alta o baja),
la situación geográfica, la capacidad de producción local, el consumo total, etc. La geografía
es importante ya que en las localizaciones más aisladas se tiende a efectuar adquisiciones con
menor frecuencia. La capacidad local de producción permite mayor flexibilidad y entregas
más frecuentes. Los artículos de gran consumo pueden adquirirse con mayor frecuencia a lo
largo del año. La elección del modelo de adquisiciones e inventario afecta a los costos directos
de los medicamentos, a los requisitos de personal (las compras más frecuentes requieren más
tiempo de personal) y los costos de inventario (las adquisiciones menos frecuentes requieren
más espacio de depósito).

75
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

En alguna etapa, deberá introducirse un sistema informático eficaz para administrar el


control de inventarios. Probablemente deberá introducirse progresivamente, con el apoyo
de un sistema desarrollado o de una empresa local. Un buen sistema manual de control de
inventarios se puede computarizar.

Puede ser necesario adaptar la legislación y la reglamentación

Las leyes y los reglamentos nacionales constituyen el fundamento jurídico necesario para los
procedimientos de adquisición, el cumplimiento de los contratos, la autoridad financiera, la
responsabilización del personal y otros aspectos críticos de las actividades de adquisición.
La legislación y los reglamentos existentes pueden ser plenamente compatibles con los
doce principios centrales. Sin embargo, a menudo se necesitarán cambios legislativos o
reglamentarios.

Un problema común es que las reglas generales de adquisición de medicamentos por el


sector público no tienen en cuenta los requisitos específicos de la adquisición o la compra
de preparaciones farmacéuticas. El reto puede consistir no sólo en identificar los cambios
que se necesitan, sino también en convencer a las autoridades legislativas y financieras
pertinentes que la adquisición de productos farmacéuticos en realidad requiere un enfoque
diferente. Algunos ejemplos de requisitos específicos son: la separación de las funciones
clave de adquisiciones, la necesidad de auditoría financiera, el uso obligatorio de los nombres
genéricos, la necesidad de registro de los productos (que también debe aplicarse al sector
público, pero a menudo se pasa por alto) y la calificación oficial de los proveedores. Otros
temas relacionados son las políticas de precios y los criterios éticos aplicables a la promoción
de medicamentos.

Necesidad de fomentar la capacidad

La adquisición de productos farmacéuticos es una actividad profesional especializada que


requiere una combinación de conocimientos, aptitudes y experiencia. Con demasiada
frecuencia los organismos de suministro de medicamentos tienen personal con poca o
ninguna formación específica en materia de adquisición de productos farmacéuticos. Por
consiguiente, es esencial que el personal que ocupe puestos de responsabilidad sobre las
adquisiciones esté bien capacitado y sumamente motivado. La capacitación puede impartirse
mediante cursos nacionales o internacionales, pasantías en organismos internacionales de
suministro u organismos de suministro de otros países, o merced a la colaboración a corto o
a largo plazo de asesores técnicos externos experimentados.

Los organismos internacionales y bilaterales deben apoyar el sistema nacional de


adquisiciones

La asistencia para el desarrollo concedida mediante préstamos, subvenciones u otros


mecanismos financieros tiene por objeto contribuir al desarrollo del sector de la salud a
largo plazo. La asistencia técnica externa está destinada a crear capacidad local y desarrollar
sistemas sostenibles, por lo que debe ser compatible con las políticas del país.

76
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Es esencial que la asistencia para el desarrollo fomente buenas prácticas de adquisición de


productos farmacéuticos y tienda hacia la sostenibilidad, en lugar de perjudicar o retardar el
desarrollo nacional de dichas prácticas. Desde el punto de vista del desarrollo, la inversión
en la enseñanza de buenas prácticas de adquisición quizá sea más importante que la mera
adquisición de medicamentos. Por lo tanto, los organismos internacionales, multilaterales
y bilaterales quizás deban examinar sus propios procedimientos, requisitos y actividades
de asesoramiento técnico atendiendo al presente documento. Así mismo, los organismos
externos deben respetar las directrices sobre donativos de medicamentos, de la OMS o sus
adaptaciones nacionales.

En los sistemas descentralizados se requieren arreglos especiales para las adquisiciones

Las funciones del sistema de salud están descentralizándose cada vez más hacia los servicios
de salud provinciales, distritales o locales. En el sector farmacéutico las experiencias de
descentralización han sido desiguales. La selección adecuada de medicamentos, las reducciones
de precios por adquisiciones en grandes cantidades, la garantía de la calidad y la responsabilidad
pueden verse comprometidas cuando las adquisiciones están descentralizadas.

Teóricamente, los doce principios centrales para efectuar buenas adquisiciones se aplican
también a los sistemas descentralizados, pero en la práctica puede ser necesario adaptarlos.
Por ejemplo, la separación de las funciones clave quizá sea difícil con un personal local
limitado. Las adquisiciones en grandes cantidades quizá sean posibles sólo si los distritos y
las principales unidades de salud consolidan sus pedidos y negocian un contrato. Mediante
un sistema de entrega directa, los medicamentos se envían al distrito o a la unidad de salud,
que pagan lo debido. Finalmente, quizá sea difícil para las autoridades locales comprobar
la calidad de los medicamentos. Algunos sistemas descentralizados dependen de la lista de
proveedores calificados proporcionada por las autoridades nacionales.

Para lograr buenas prácticas de adquisición de medicamentos en los sistemas descentralizados


debe estar bien clara la función del gobierno central. Generalmente sería responsabilidad
de éste garantizar la inocuidad y la eficacia de todos los medicamentos que circulan en el
mercado y en el sistema de salud, y vigilar el desempeño del sistema descentralizado de
adquisiciones. Además, el gobierno central puede convocar un concurso de ofertas de precios
de los medicamentos para los sistemas de entrega directa.

77
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Bibliografía
1. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La
Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

2. OPS/OMS; COHAN; MSH. (2006). Guía Práctica para la Planificación de la Gestión


del Suministro de Insumos Estratégicos. Washintong.

3. Organización Mundial de la Salud. (2000). Principios prácticos para efectuar buenas


adquisiciones de productos farmacéuticos. OMS/EDM/PAR/99.5

4. Organización Mundial de la Salud. (1989). Cómo estimar las necesidades de


medicamentos: Manual Práctico. Ginebra, Suiza. WHO/DAP/88.2.

78
Capítulo V. Adquisición de medicamentos

Capítulo VI
Distribución
de medicamentos

6.1 Introducción

E
l aseguramiento de insumos médicos necesarios en cantidad, calidad, oportunidad y costo
correcto requiere fortalecer los procesos para una adecuada gestión de suministro en las
unidades de salud. El proceso de distribución determina la organización y ordenamiento
para llevar los insumos a la población que lo requiera.

Concepto de distribución de medicamentos


La distribución de medicamentos es la repartición de los insumos
farmacéuticos a los diferentes componentes del sistema de salud o a las
unidades de salud, incluye procedimientos administrativos, prestaciones
de transporte, instalaciones de almacenamiento y servicios a los usuarios
mediante el cual los suministros son trasladados de un lugar central a las
instalaciones del usuario.

Objetivos de la distribución
El principal objetivo de la gestión de la distribución es mantener un suministro constante
de medicamentos a las instalaciones que lo precisen, garantizando al mismo tiempo que los
recursos se utilicen de la manera efectiva y eficaz en relación al costo y garantizar insumos
proporcionados según las especificaciones y cantidad solicitadas en forma segura, lugar y
tiempo acordado.

79
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

Un sistema de distribución bien gestionado deberá:

• Mantener un suministro constante de medicamentos


• Mantener los medicamentos en buenas condiciones
• Minimizar las pérdidas por deterioro y vencimiento
• Reducir el hurto y el fraude
• Utilizar los recursos de transporte disponibles de manera eficiente.
• Proporcionar información sobre las previsiones de necesidades de medicamentos.

6.2 El ciclo de la distribución de medicamentos


El ciclo de distribución inicia cuando los medicamentos son despachados por el fabricante o
el proveedor, finaliza cuando la unidad de compras recibe los datos de información sobre el
consumo de medicamentos.

Figura 4. Flujo del proceso de distribución

Pedido de los medicamentos

Informe sobre el consumo


Despacho de aduanas

Dispensación de pacientes

Recibo e impresión

Entrega
Control de inventario

Solicitud de suministros
Almacenamiento

80
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

a) Despacho de insumos médicos en puertos o aduanas


El despacho de los insumos en puerto es la primera fase para que los medicamentos
puedan estar disponibles para su distribución. Este despacho incluye las siguientes tareas:

• Identificar los envíos tan pronto lleguen al puerto


• Procesar todos los documentos de importación
• Completar trámites aduaneros
• Almacenar los medicamentos hasta que dejen el puerto
• Supervisar el envío para determinar si se han producidos pérdidas o daños
• Recoger los medicamentos tan pronto hayan sido despachados.

b) Recepción e inspección
El personal, del almacén central debe realizar una inspección completa de todos los envíos
tan pronto se reciban del puerto o del proveedor local. Esta fase incluye las siguientes
tareas:

• Se debe mantener separado de las demás existencia hasta haber finalizado dicha
inspección
• Comprobar si existen artículos dañados o perdidos
• Verificar el cumplimiento de las condiciones del contrato relacionado al tipo de
medicamento (cantidad, presentación, envasado, etiquetado y cualquier otro
requisito).
c) Control de inventario
El establecimiento y mantenimiento de un control y procedimientos de inventario
efectivos son las bases para coordinar el flujo de medicamentos que pasa por el sistema
de distribución y son la protección principal contra el hurto y la corrupción.
Se utiliza para volver a pedir y entregar medicamentos para la contabilidad financiera y
para la elaboración de los informes de balance de consumo y de existencia necesarios
para las adquisiciones.

d) Almacenamiento
Las instalaciones del almacenamiento pueden variar desde grandes almacenes
mecanizados a nivel nacional a pequeñas cajas de maderas en los establecimientos de
salud o transportadas por el personal sanitario de la comunidad.
Para mantener la calidad de los medicamentos el almacén debe de tener buena ubicación
y construcción, organización y mantenimiento adecuado de las instalaciones.

81
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

e) Solicitud de compra de suministros

• Pueden funcionar con un sistema de tracción o empuje


• El sistema de solicitud de compra puede ser manual o informatizado, pero siempre
debe estar diseñado para simplificar la distribución facilitando el control del
inventario, proporcionando un expediente de auditoría para determinar el flujo
de los medicamentos
• Ayudar en la contabilidad financiera y emitir un listado de los medicamentos
entregados.

f) Entrega o recepción

• Los medicamentos pueden ser entregados por almacenes o recogidos por los
establecimientos de salud
• El transporte puede ser aéreo marítimo, ferroviario o terrestre
• Se debe realizar elección eficaz en cuanto al costo entre transportista del sector
público y el privado
• Los responsables del transporte deben seleccionar cuidadosamente.

g) Dispensación a pacientes

El proceso de distribución consigue su objetivo cuando los medicamentos llegan a los
centros de salud, hospitales, puestos de salud, comunidad y se prescriben y dispensan de
manera apropiada a los pacientes.

h) Informe sobre el consumo



Es el flujo de información del consumo y las existencia que lleguen del sistema de
distribución a la oficina de compras para su utilización en la cuantificación de las necesidades
de compras. Se deben mantener registro de inventario y de compra. El informe sobre el
consumo será una tarea fácil. Aquí se cierra el ciclo de la distribución.

6.3 Métodos de distribución


A continuación se plantea algunos métodos de distribución para que sirvan de punto de
referencia, dependiendo de las características de la zona y unidad de salud.
a) Por cuadro de asignaciones: se basan en las cantidades de productos aprobados a cada
unidad en función de su nivel de complejidad y disponibilidad financiera presupuestaria a
si como en la periodicidad de entrega de la misma a cada lugar.
b) Módulos de suministro: se basa en cantidades que previamente le han sido definidas a
cada unidad operativa en base al análisis de su demanda real, las cuales son despachadas
en el período establecido sin que las unidades elaboren una reposición para ello.

82
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

c) Reposición automática de consumo: se efectúa en las cantidades que al final de un


período de tipo determinado se calcula en base al consumo dado en dicho período, las
existencias al final del período, las cantidades pendiente de ingreso y el nivel máximo de
las existencias que debe mantener la unidad operativa. La cantidad a reponer en cada
caso es la necesaria para llevar el nivel de existencia al punto máximo de lo establecido.
d) Pedidos programados: se basa en las cantidades autorizadas a ser surtidas a las unidades
operativas por medio de requisiciones, que estas formulan periódicamente conforme a un
calendario establecido.
e) Por nivel de uso: se basa en la clasificación de los suministros para facilitar y orientar
su distribución según el nivel de complejidad de la unidad de salud, a fin de dar a los
medicamentos el uso apropiado en función de la especialización del servicio.
f) Entrega directa por el proveedor: consiste en convenir con éste el suministro a
determinadas unidades de salud, bajo un programa de entrega de cantidades de
medicamentos en período de tiempos previamente definidos.

6.4 Selección de medios de transporte


Existe un medio de transporte adecuado para cada tipo de embarque, siendo los principales
los siguientes:

a) Automotor (camiones)
b) Ferrocarril
c) Transporte aéreo
d) Transporte marítimo.

Sin embargo, la selección de otras opciones de transporte dependerá de:

a) Los servicios de transporte disponibles


b) La confiabilidad en otras formas de transporte
c) El costo
d) La oportunidad de obtenerlo.

Para prevenir daños en la transportación deberán aplicarse las siguientes normas:


• Rellenar los huecos que queden vacíos en los embalajes de cartón (cajas) donde se
enviarán los medicamentos, para protegerlos de ruptura por vibraciones y golpes
• Prevenir roturas de las cajas, poner una etiqueta que señale su fragilidad
• Tener cuidado de los medicamentos susceptibles de mancharse protegiéndolos con
envolturas especiales impermeables al agua, sol, tierra, basura y polvo
• Proteger los productos sujetos a daños por temperatura, en este rubro entran las vacunas,
colirios, supositorios, pomadas etc.

83
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

• Tener mucho cuidado con los productos que pueden causar daños como los corrosivos,
venenos, explosivos e inflamables
• Cargar los vehículos con los medicamentos ordenando con el método primero en salir
último en entrar
• Acomodar las cajas de forma que se ahorre tiempo en la descarga así se impide el deterioro
físico de las cajas y los productos
• Asegurar las puertas de los vehículos para impedir pérdidas y robos
• Proteger los productos del sol y la lluvia
• Reducir al mínimo el deterioro de los medicamentos durante el tránsito del vehículo por
las carreteras y calles de los caminos y de la ciudad
• Salir temprano, para evitar conducir de noche
• Conducir con cuidado sobre todo en las carreteras peligrosas para prevenir los accidentes
• Garantizar una entrega segura y puntual.

6.5 Procedimientos de preparación para entregar los pedidos


1. Selección:
Es necesario contar con un documento de referencia donde se especifique códigos,
nombre del producto, concentración, presentación, cantidades etc.

2. Empaque:
• Escoger las cajas adecuadas
• Empacar los medicamentos según su naturaleza
• Sellar las cajas correctamente
• Asegurar las cajas con cuidado
• Identificar correctamente el contenido y destinado
• Marcar con claridad alguna condición especial del manejo.

3. Identificación del pedido:


• El nombre y dirección hacia dónde va el producto
• El número del envío
• La fecha del envío.

Bibliografía
1. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La
Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

84
Capítulo VI. Distribución de medicamentos

Capítulo VII
Almacenamiento
de medicamentos

7.1 Introducción

L
a gestión del almacenamiento de las existencias debe apoyar el movimiento de los
suministros desde su lugar de origen hasta el usuario en la forma más económica y
confiable sin desperdicios ni pérdidas por robo.

Mantener condiciones adecuadas de almacenamiento para los insumos de salud es esencial


para asegurar su calidad. Las fechas de caducidad del producto se determinan en base a
condiciones ideales de almacenamiento para proteger la calidad del producto hasta su
fecha de caducidad, lo cual es importante para prestar un servicio adecuado a los usuarios y
economizar recursos.

Concepto de almacenamiento
El almacenamiento es una parte elemental del almacén, consiste en la
adecuación del espacio y las condiciones necesarias que deben poseer los
almacenes de los diferentes niveles para mantener la calidad e integridad
de los medicamentos; su objetivo principal es recibir, conservar y despachar
existencias.

85
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Flujo de las existencias en el almacén


Las existencias deben fluir a través del almacén de una manera ordenada. En este proceso se
pueden diferenciar las siguientes fases:

• Recepción de existencias de medicamentos


• Almacenamiento de las existencias
• Control de calidad de los medicamentos.

7.2 Recepción de existencias de medicamentos


Es el proceso de manejo y verificación cualitativa y cuantitativa de los medicamentos recibidos
para ver si cumplen con los requisitos establecidos en el proceso de compra.

La recepción es un proceso intermedio entre la compra y el almacenamiento. Con ella se


culmina la compra, puesto que se recibe lo estipulado en la orden de compra y se inicia el
almacenamiento, ya que una vez recibidos los insumos se procede a ubicarlos y ordenarlos de
acuerdo a las políticas de almacenamiento.

Requisitos a cumplir durante la recepción


• Los medicamentos que se entregan a los usuarios siempre deben cumplir con las
especificaciones indicadas, si los medicamentos no cumplen con estas especificaciones
probablemente no cumplan con el efecto terapéutico deseado y ocasionen otros
problemas de salud.
• Cuando llegan suministros, los empleados receptores inspeccionan los recipientes de
producto al por mayor para verificar la conformidad con los requisitos del contrato y para
determinar si vienen embarques incompletos.
• Cuando es necesario registrar las pérdidas se debe revisar la factura y regresar una copia
y enviar la original a la unidad de control de inventario. Este documento especifica los
tipos, cantidades y condiciones de los suministros recibidos.

Funciones de la recepción
• Elaborar el programa de recepción con base en las fechas de entrega, gestionar los medios
adecuados para la recepción e informar sobre incumplimiento de entrega
• Determinar el personal y equipos a utilizar
• Elaborar criterios y ejecutar con control de calidad los criterios y forma de muestreo
• Realizar y supervisar la descarga y traslado de los productos
• Verificar la documentación

86
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

• Cotejar las cantidades de productos que se reciben ya sea por muestreo o al total
• Verificar las características generales de los productos
• Formalizar la recepción y trasladar los productos al almacén
• Ubicar, identificar y custodiar los productos que están en espera del resultado de control
de calidad y los que han sido rechazados
• Elaborar informes de ingreso.

Una inspección inmediata y minuciosa basada en criterios predefinidos es necesaria para la


garantía de calidad. Estos criterios se refieren a las especificaciones (técnicas y administrativas)
tanto del producto, como de la documentación. La figura 5 ilustra las actividades a realizar
durante el flujo de operaciones de la recepción de existencias de medicamentos.

Figura 5. Flujo de operaciones de la recepción

Pedido
Programación de la Recepción
Adquisición

Producto
Proveedores Recepción

Descarga de
los productos

Revisión de la
documentación

Control de
Muestreo calidad

Comprobantes
de recepción
Aceptación
Contabilidad
o rechazo
y órganos

1: Normas y Procedimientos
2: Resultados
3: Documentación Almacenamiento

87
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Procedimiento de la recepción de medicamentos


Durante la recepción se procede a verificar el cumplimiento de las especificaciones
administrativas (orden de compra, insumos recibidos) y las especificaciones técnicas
(características propias de cada producto).

Después de adquirir los medicamentos se debe verificar las especificaciones negociadas


con el proveedor de tal modo que permita confirmar su cumplimiento. Aquí se realiza una
inspección física donde se verifica el buen estado de los medicamentos inspeccionados en
el embalaje, material de envase y empaque y la información que contiene el medicamento
como lo puede ser el número de lote, fecha de caducidad, etc.

La verificación puede ser de carácter administrativo como de carácter técnico.

Verificación de especificaciones administrativas: esto permite evidenciar el cumplimiento del


proveedor a las especificaciones que fueron definidas por el cliente, para esto es importante
tener la factura del proveedor, la orden de compra y el pedido que se va a inspeccionar.

Se debe observar lo siguiente:


• Nombre del producto solicitado versus el despachado
• Precio unitario y total acordado
• Fecha y forma de entrega
• Cantidad pedida y recibida
• Certificado de calidad.

Verificación de especificaciones técnicas: tienen relación directa con la calidad del producto
y con un estándar de referencia.

Las especificaciones son:


• Forma farmacéutica igual a la requerida
• Concentración
• Fecha de vencimiento
• Numero de lote de fabricación
• Registro sanitario
• Código de barras
• Tipo y estado del empaque y del envase
• Estado de las etiquetas
• Especificaciones en las etiquetas del envase / empaque
• Características físicas y organolépticas del producto
• Condiciones de almacenamiento (productos que requieran
condiciones específicas)
• Nombre del fabricante.

88
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Informe o acta de recepción: es un documento en donde se establece la forma en que se


reciben los productos que han sido solicitados al distribuidor al momento de la compra (Ver
anexo 1).

7.3 Almacenamiento de medicamentos


Funciones del almacenamiento
• Conservación y protección de los insumos
• Mantenimiento, seguridad, cuidado y uso adecuado
• Planificar el uso del espacio y aplicación de método de almacenamiento
• Reposición oportuna de las existencias, manteniendo un nivel mínimo
• Establecer y programar las necesidades de personal y demás medios para su eficaz
administración
• Evitar la acumulación de existencias innecesarias eliminando las existencias dañadas,
vencidas o sin movimiento.

Criterios a seguir en el almacenamiento de medicamentos


• Los insumos médicos no deben colocarse directamente en el suelo sino en polines al estilo
de bancas para que el aire circule y facilite la limpieza
• No colocar demasiados productos apilados unos sobre otros pues se provocaría
aplastamiento
• Ordenar los productos según la clasificación deseada
• Colocar los productos de menor peso en lo más alto y los de mayor peso en la parte más
baja
• Límite el acceso y compruebe las existencias con frecuencia
• Ordenar las existencias según su caducidad utilizando el sistema FEFO y para los productos
o artículos que no tienen fecha de caducidad utilizar el sistema FIFO primero que entra
primero que sale.

89
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Un buen control de inventario, requiere planificar cuidadosamente lo siguiente:

• Las dimensiones y el diseño del espacio destinado al almacenamiento


• El ordenamiento de las existencias mediante la clasificación de los mismos
• Las condiciones de almacenamiento apropiadas a los diferentes tipos de
suministros, limpieza y medidas de seguridad del almacén
• La rotación de existencias.

Dimensiones y diseño del almacén


Se debe considerar en el diseño del almacén:

• La cantidad de existencias y el tipo de estas para determinar el tamaño del local


donde se almacenan los productos
• Debe estar protegido de la humedad y cambios climatológicos
• Accesible a servicios básicos de agua, energía, alcantarillado etc.
• Facilidad de transporte y vías de comunicación
• Ventilación o buena circulación del aire
• Áreas para estantes y tarimas
• Seguridad física del edificio y de los locales, proteger con doble cerradura rejas en
las ventanas
• Aseo.

Sistemas básicos de almacenamiento


Son las formas en donde se acomodarán las
existencias dentro del almacén las que pueden
ser:

• Estanterías
• Paletas en el suelo (polines)
• Paletas apiladas
• Estantería para paletas.

Para elegir el sistema se debe considerar los


factores:

• La cantidad de producto a almacenar


• El volumen medio de cada producto
• Altura interna del almacén
• Disponibilidad de equipos para manejo y movimiento de los productos.

90
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Asignación de zonas para las existencias


Los medicamentos deben situarse en lugares apropiados que garanticen la temperatura y
seguridad, esto constituye una forma básica de ordenar los suministros. Una zona puede ser
un edificio, una sala independiente, un armario cerrado con llave, un refrigerador. El objetivo
es cumplir dentro de lo posible las instrucciones de conservación del fabricante del producto.

Ubicación de existencias dentro de una zona


• Ubicación fija: cada producto se le asigna un lugar específico en la estantería o en las
paletas; sí el producto falta este lugar queda vacío, este tipo de ubicación requiere un
almacén con suficiente espacio, es un sistema inflexible, si necesita el espacio para un
nuevo producto no se le puede asignar, se desperdicia espacio del almacén y puede
facilitar el robo.
• Ubicación flexible: se asigna un código a cada ubicación y los productos se ubican a su
llegada, esta forma exige una administración eficiente de las existencias, pero el espacio
es más aprovechado.
• Ubicación semiflexible: es una forma de combinación de ambas formas de ubicación. Las
existencias habituales se les asigna una ubicación fija y las existencias esporádicas se les
ubica según los espacios.

Ordenamiento de los medicamentos esenciales en el almacén


Los almacenes médicos deben tener un sistema de clasificación u organización de los
medicamentos y es preciso asegurar que todos los empleados conozcan el sistema utilizado.

Entre los sistemas más comunes de clasificación de los medicamentos están los siguientes:
a) Ordenamiento alfabético, según el nombre genérico: es utilizado a menudo, en
establecimientos grandes como en los pequeños. Cuando se utiliza este sistema, las
etiquetas o rótulos deben cambiarse al revisar o actualizar la lista de medicamentos
esenciales.
b) Por categoría terapéutica o farmacológica: muy útil en pequeños depósitos o almacenes
de establecimientos pequeños, este sistema requiere que el personal posea muy buenos
conocimientos de farmacología.
c) Clasificación por forma farmacéutica: los
medicamentos se presentan en distintas formas
farmacéuticas, entre ellos: comprimidos, jarabes
e inyectables; y los productos de uso externo se
presentan como ungüentos y cremas. En este
sistema, los medicamentos se clasifican según su
forma farmacéutica. En la zona correspondiente

91
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

a cada una de las formas farmacéuticas, los productos se pueden almacenar utilizando
un sistema fijo, flexible o semiflexible. Para organizar los productos con mayor precisión
puede utilizarse cualquiera de los otros métodos de clasificación.
d) Según el nivel del sistema: los productos destinados a cada nivel del sistema de atención
de salud se mantienen juntos. Este método es una manera adecuada para organizar
botiquines de medicamentos y equipo en los niveles altos.
e) Según la frecuencia de uso: los productos de gran demanda, que salen rápidamente o
con frecuencia del almacén, deben colocarse en la parte delantera del local o lo más cerca
posible de la zona de tránsito. Este sistema debe usarse en combinación con otro.
f) Celda de estantería aleatoria: en este sistema se identifican lugares o espacios para el
almacenamiento, colocando un código correspondiente al pasillo, al anaquel y a la posición
en ese anaquel. Este sistema requiere un método de automatización computarizado.
g) Codificación de productos: cada artículo tiene su propio código y su ubicación. Este sistema
tiene mayor flexibilidad, pero también es el más abstracto. El personal de los almacenes
no necesita conocimientos técnicos sobre los productos porque los códigos contienen
la información necesaria para almacenarles adecuadamente, como los requisitos de
temperatura, el nivel de seguridad y si el producto es inflamable o no. Este sistema
funciona bien cuando se emplean sistemas computarizados de control de inventarios.

Conservación de las existencias: preservación de la calidad de los productos


La mayoría de los medicamentos se conservan a temperatura ambiente sin controlar, si no se
especifica lo contrario. Esto quiere decir a temperatura normal de almacenamiento entre 15
– 25 y hasta 30 grados centígrados, locales secos, limpios y bien ventilados.

Los medicamentos menos estables se deben almacenar en condiciones específicas según las
siguientes categorías:
• Productos a conservar congelados: vacunas, sueros
• Productos sensibles al calor que requieren refrigeración: anticonceptivos
inyectables, ergometrina, insulina, adrenalina, vacunas DPT, DT, TT, hepatitis B
• Productos con una vida útil de almacenamiento breve si están a temperatura
ambiente necesitan aire acondicionado o ventilación mecánica: ampollas,
supositorios, cremas, preservativos
• Productos inflamables exigen locales especiales
• Productos atractivos al robo: medicamentos controlados, narcóticos
• Productos que se deben proteger de la luz y calor como las vitaminas.

92
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Vigilancia de la calidad del producto: indicadores de los problemas de


calidad
Los daños que se presentan en los productos pueden ser de diferente
índole. Algunos indicadores que pueden usarse para detectar los
daños son los siguientes:

a) Todos los productos


• El recipiente está roto o rasgado (ampollas, frascos, cajas,
etc.)
• Falta la etiqueta o está incompleta o ilegible.

b) Líquidos
• Se observa decoloración, turbiedad, sedimento
• El precinto del frasco está roto
• Se observan rajaduras en las ampollas, frascos o ampollas
• Se observa humedad o condensación en el paquete.

c) Productos fotosensibles (como las placas radiográficas)


• El embalaje está desgarrado o rasgado.

d) Productos de látex
• El producto está seco, quebradizo, agrietado.

e) Productos de látex lubricados


• El envase está pegajoso
• El producto o el lubricante están decolorados
• El embalaje está manchado
• Hay pérdidas de lubricante (se observa humedad o condensación en el envase).

f) Tabletas o comprimidos
• Se observa decoloración, los comprimidos están deshechos, faltan comprimidos
(en el blíster), se observa pegajosidad (especialmente en los comprimidos
recubiertos), se percibe un olor poco habitual.

g) Inyectables
• No se obtiene una suspensión después de agitar.

h) Productos estériles (incluyendo los dispositivos intrauterinos)


• Los envases están desgarrados o rasgados, faltan partes, se observan partes rotas
o dobladas, humedad en el interior del envase, el envase está manchado.

93
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

i) Cápsulas
• Se observa decoloración, pegajosidad o
aplastadas.

j) Tubos
• Hay tubos que están pegajosos, se observan
pérdidas del contenido, perforaciones u orificios
en el tubo.

k) Paquetes de laminado metálico


• Se observan perforaciones en el envase.

l) Reactivos químicos
• Se observa decoloración.

Los productos dañados nunca deben enviarse a los establecimientos ni deben ser entregados
a los usuarios o pacientes. Si no está seguro de que un producto esté dañado, consulte a
alguien que tenga conocimientos sobre medicamentos o insumos médicos.

No despache o entregue productos que sospeche pueden estar dañados. Informe toda
deficiencia y devuelva los productos defectuosos al establecimiento que se los despachó. Si
un inspector visita el establecimiento, infórmele todo problema.

Recomendaciones específicas para el almacenamiento de productos


farmacéuticos

Productos inflamables
• Dentro de los líquidos inflamables que generalmente se encuentran en los almacenes
están: acetona, éter, sustancia para anestesia y alcoholes.
• Los productos inflamables deben estar en zonas alejadas del almacenamiento, pero
ubicada en el mismo predio y a no más de 20m de distancia de los demás edificios.
Se debe acceder con facilidad al equipo de extinción de incendios. Si se tiene un gran
volumen de productos inflamables, nunca deben almacenarse en las mismas zonas que
los medicamentos.
• Si la cantidad de los productos inflamables es pequeña, pueden almacenarse en un
armario de acero, en una zona bien ventilada y alejada de los fuegos no controlados y de
los aparatos eléctricos.
• Identifique los armarios que contienen líquidos sumamente inflamables y coloque
el símbolo internacional de peligro. A demás los anaqueles del armario deben estar
diseñados de modo tal que contengan y aíslen los líquidos que puedan derramarse.
Almacene siempre los productos inflamables en su envase original.

94
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

• Cada líquido inflamable tiene un punto de inflamación, que es la temperatura mínima a


la cual el líquido produce una concentración de vapor suficiente para formar una mezcla
inflamable con el aire cercano a la superficie del líquido. El punto de inflamación es un
indicador de la facilidad con que el líquido puede inflamarse.
• El punto de inflamación de la acetona y el éter es de -18⁰C. Los alcoholes no diluidos
tiene puntos de inflamación que varían entre 18⁰C y 23⁰C. El punto de inflamación del
queroseno varía entre 23⁰C y 61⁰C.
• No es necesario almacenar los productos inflamables a temperaturas inferiores a su punto
de inflamación, pero es muy importante ubicarlos en el lugar más frio posible, y nunca
exponerlos a la luz solar directa. Es importante controlar la velocidad de evaporación y
evitar que acumulen presión.

Sustancias corrosivas
• Las sustancias corrosivas u oxidantes que generalmente se encuentran en los almacenes u
otros establecimientos de atención de salud de alto nivel, incluyen el ácido tricloroacético,
el ácido acético glacial, las soluciones concentradas de amoníaco, el nitrato de plata, el
nitrato de sodio y el hidróxido de sodio en gránulos.
• Siempre almacene las sustancias corrosivas lejos de los productos inflamables, en lo posible
en otro armario de acero para evitar las pérdidas. Cuando manipule estas sustancias utilice
guantes y gafas protectoras adecuadas de tipo industrial.

Prevención de daños y contaminación

Daños físicos

Evite aplastar los productos almacenados a granel. Por regla


general, los productos no deben apilarse a más de 2,5 m (8pies)
de altura. Los elementos más pesados o frágiles (como los
envasados en vidrio) deben almacenarse en pilas más bajas.
Recubra los bordes o las esquinas cortantes del depósito con
cinta adhesiva. Más importante aún, asegúrese de que ningún
elemento ubicado en el almacén pueda caer y lesionar a los
miembros del personal.

Suciedad

Escriba y coloque a la vista el cronograma y las instrucciones de limpieza del depósito en


distintos lugares del establecimiento.

95
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Barra y limpie los pisos del depósito periódicamente. Pásele un paño a los anaqueles y a
los productos para eliminar el polvo y la suciedad. Elimine la basura y otros desechos con
frecuencia para evitar que atraigan a insectos y roedores. Coloque la basura en recipientes
cubiertos.

Protección contra incendios

Para evitar que los productos se dañen por un incendio:


• Coloque en cada uno de los locales de almacenamiento los extinguidores de incendio
establecidos en las reglamentaciones nacionales
• Realice una inspección visual de los extinguidores de incendio cada 2 a 3meses para
asegurarse de que conserven la presión adecuada y estén listos para su uso
• Realice el mantenimiento de los extinguidores de incendio por lo menos una vez al año
• Coloque detectores de humo en todo el depósito y contrólelos cada 2 a 3meses para
asegurarse de que estén funcionando adecuadamente
• Prohíba estrictamente fumar en el local
• Realice simulacros de incendio para el personal cada 6 meses
• Señale claramente las salidas de emergencia y compruebe periódicamente que no estén
obstruidas y pueda acceder a ellas libremente
• Coloque los símbolos de precaución contra incendios en lugares apropiados del depósito
(especialmente donde se almacenen productos inflamables
• Si no cuenta con extinguidores, utilice arena para apagar los incendios. Coloque baldes de
arena cerca de la puerta.

Protección contra plagas


Prevención en el interior del depósito
• Diseñe o modifique el local a fin de facilitar su limpieza y evitar la humedad
• Mantenga limpio el ambiente para evitar que se creen condiciones favorables para
la proliferación de insectos y roedores. Por ejemplo, coloque la basura en recipientes
cubiertos. Limpie periódicamente los pisos y los anaqueles
• No deje alimentos en el depósito
• Mantenga el interior del edificio lo más seco posible
• Pinte o barnice la madera, según sea necesario

96
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

• Use tarimas y estanterías


• Impida que los insectos y los roedores ingresen al establecimiento
• Inspeccione el depósito periódicamente para verificar que no haya rastros de plagas
• El material de embalaje y las cajas pueden ser tratados para evitar la proliferación de
insectos y roedores. Por ejemplo, las cajas se pueden envolver con material termocontraíble
o tratar con agentes deshidratantes no tóxicos.

Prevención fuera del depósito


• Inspeccione y limpie periódicamente el perímetro exterior del depósito, especialmente
las zonas donde se coloca la basura. Verifique si hay madrigueras de roedores y asegúrese
de que la basura y otros desechos se coloquen en recipientes cubiertos
• Verifique que no haya charcos de agua estancada en el predio y sus alrededores y asegúrese
de que no haya ningún balde, ruedas viejas u otro elemento que pueda retener agua
• Aplique a las estructuras de madera material de sellado hidrófugo, según sea necesario
• Utilice luces de vapor de mercurio donde sea posible y ubique el alumbrado lejos del
edificio para reducir al mínimo la atracción de plagas.

Control de la temperatura
Humedad. Cuando las etiquetas del producto indiquen “protéjase contra la humedad”,
almacene el producto en un lugar cuya humedad relativa no sea superior al 60%. Para reducir
los efectos de la humedad tenga en cuenta lo siguiente:
• Ventilación: abra las ventanas o los respiraderos del depósito para permitir la circulación
de aire. Asegúrese de que todas las ventanas tengan mallas metálicas para evitar el ingreso
de pájaros e insectos y que tengan rejas o no estén abiertas de par en par a fin de evitar
que alguien pueda ingresar por ellas. Coloque las cajas sobre tarimas y cerciórese de que
haya espacio suficiente entre las tarimas y entre éstas y las paredes del depósito.
• Envases: ajuste todas las tapas. No abra nunca un envase nuevo a menos que sea necesario.
• Circulación: utilice ventiladores para hacer circular aire fresco (de afuera). En los locales
de almacenamiento más grandes puede ser necesario un ventilador del techo. Los
ventiladores de pie son más útiles en los locales más pequeños. Para ello es necesario
tener electricidad y realizar algunas tareas de mantenimiento.
• Acondicionadores de aire: cuando sea posible, utilice aire acondicionado. Esto es costoso,
depende de un suministro constante de electricidad y exige un mantenimiento periódico.
Atendiendo a cuáles sean las condiciones climáticas, un deshumidificador puede ser una
opción menos cara. Sin embargo, también necesitan de un suministro permanente de
electricidad y una atención regular para vaciar los recipientes de agua.

97
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Luz solar. Algunos insumos de salud son fotosensibles y se dañan si se exponen a la luz.
Entre ellos cabe mencionar diversas Vitaminas, Furosemida, Maleato de Clorfeniramina,
Hidrocortisona, los productos de látex (como los condones masculinos) y las películas de
rayos X. Para proteger los productos de la luz solar debe considerar lo siguiente:

• Proteja las ventanas de la luz solar o use cortinas si reciben luz solar directa
• Mantenga los productos en las cajas
• No almacene o embale los productos exponiéndolos a la luz solar
• Use envases de plástico, opaco o vidrio oscuro para los productos que lo requieran
• Mantenga árboles en el perímetro del establecimiento para ayudar a que haya sombra,
pero revíselos periódicamente para asegurar que no haya ramas que puedan causar
daños a las instalaciones.

Calor. Recuerde que el calor afecta a muchos productos.


Derrite los ungüentos y las cremas e inutiliza otros productos.
Si cumple con las normas enumeradas para proteger los
productos de la humedad y la luz solar, también logrará
proteger los productos del calor.
Es importante colocar termómetros en distintos lugares del
depósito para controlar la temperatura (consulte la sección
sobre el control de la temperatura). Pero, aún si no se dispone
de termómetros, se puede controlar el calor. Si usted siente el
calor es probable que los productos también estén expuestos a las altas temperaturas.
Para el control sistemático de la temperatura de las diferentes zonas del depósito realice lo
siguiente:
• Coloque termómetros en distintos lugares para controlar la temperatura
• Mantenga la bodega bien ventilada. Para mejorar la ventilación coloque las cajas en
tarimas y deje espacio suficiente entre la filas de cajas apiladas
• Evite que la luz solar directa incida en el interior del depósito.

Refrigeradores y congeladores
• Los refrigeradores que se abren por su parte superior son más eficientes que los
verticales porque el aire caliente asciende mientras que el aire frío va hacia abajo
• La parte más fría de los refrigeradores verticales está abajo
• Coloque los productos sensibles a la congelación o a las temperaturas muy bajas en
los anaqueles superiores
• Tenga siempre preparados suficientes paquetes refrigerantes congelados para
transportar los productos que deban mantenerse fríos en las neveras portátiles o en
los porta vacunas. Utilice sólo paquetes refrigerantes llenos de agua. No use paquetes
refrigerantes llenos previamente con otros líquidos, que generalmente son azules o
verdes

98
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

• Cuando solicite equipo para la cadena de frío, en establecimientos grandes deben


calcularse las necesidades de paquetes refrigerantes y el espacio en los congeladores
para dichos paquetes
• Coloque los refrigeradores y congeladores a la distancia de un brazo entre sí y entre
ellos y la pared. Ello permitirá una mayor circulación de aire
• En condiciones ideales, los locales con varios refrigeradores o congeladores deben
tener aire acondicionado. Los refrigeradores y los congeladores generan grandes
cantidades de calor que pueden dañar al equipo con el tiempo
• Si no es posible contar con aire acondicionado, instale ventiladores alrededor del equipo
para aumentar la circulación de aire. Si se instalan ventiladores, recuerde colocarlos
de modo que el aire también circule en la parte posterior de los refrigeradores
• En condiciones ideales, los establecimientos más grandes deben contar con un cuarto
frío en lugar de varios refrigeradores.

Los términos siguientes guardan relación con la temperatura y los suministros médicos. Es
importante respetar las condiciones de almacenamiento recomendadas por el fabricante
para todos los productos.

Consérvese congelado: algunos productos, como ciertas vacunas, necesitan ser


transportadas manteniendo la cadena de frío y almacenarse a -20 °C (4°F). Normalmente
el almacenamiento a congelación se utiliza para conservar los productos a más largo plazo
en los establecimientos de nivel superior.

Consérvese a temperaturas de 2° a 8° C (36° a 46 °F): algunos productos son muy sensibles


al calor pero no deben congelarse. Generalmente se mantienen en la primera y segunda
parte del refrigerador (nunca en el congelador). Esta temperatura es apropiada para
almacenar vacunas durante un corto lapso.

Consérvese en frío: almacene el producto a temperaturas de 8° a 15°C (45° a 59°F).

Consérvese a temperatura ambiente: almacene el producto a temperaturas de 15° a 25°C


(59° a 77°F).

Consérvese a la temperatura del entorno: almacene el producto a la temperatura del


entorno. Este término no es muy utilizado pues las temperaturas del entorno son muy
variables. Significa “temperatura ambiente” o condiciones de almacenamiento normal,
que a su vez significa almacenamiento en un lugar seco, limpio, bien ventilado, a
temperaturas de 15° a 25°C (59° a 77°C), o hasta 30 °C, según las condiciones climáticas.

99
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Medicamentos con problemas de estabilidad en climas tropicales

• Medicamentos sólidos de administración por vía oral (comprimidos). Ácido


acetilsalicílico, amoxicilina, ampicilina, penicilina V, retinol
• Medicamentos líquidos de administración por vía oral (jarabes). Paracetamol
• Inyecciones/Inyectables . Ergometrina, metilergometrina, adrenalina, antibióticos
reconstituidos, oxytocina.

Protección contra robos


Durante el transporte
• Verifique la documentación
• Asegúrese de que se utilicen precintos en los embalajes
• Utilice cajas o contenedores resistentes
• Disponga de vehículos confiables y bien mantenidos
• Asegúrese de que los conductores sean confiables
• Asegúrese de que el despacho de aduana en los puertos, aeropuertos y puestos de
frontera terrestres se haga en forma rápida.
En los locales de almacenamiento
• Limite el acceso sólo al personal autorizado
• Asegúrese de que el número de copias de las llaves de acceso al local sea limitado
y lleve una lista de las personas que las tienen
• Cierre con llave o cerrojo todas las puertas
• Realice verificaciones al azar, sin previo aviso
• Haga realizar recuentos de existencias y controles de inventarios independientes.
En los centros de salud
• Cierre con llave los locales de almacenamiento y las alacenas
• Lleve tarjetas de control de inventarios para cada producto
• Fije cantidades máximas para la entrega de medicamentos
• Indique a los dispensadores que registren las prescripciones individuales y lleven
registros de las prescripciones o entregas
• Limite la distribución solamente a personal autorizado.

Vigilancia de productos seleccionados. Como protección adicional contra robos, realice un


seguimiento de los productos que salgan con mayor frecuencia; sean crónicamente escasos;
tengan una demanda elevada; sean caros; salven vidas; y sean fáciles de esconder o disimular.

100
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Se pueden utilizar dos técnicas para realizar el seguimiento de los medicamentos

Seleccione los medicamentos posibles de robo o uso indebido (como los antibióticos, los
estupefacientes, los psicotrópicos y los antirretrovirales). Si existen pérdidas por este motivo
se debe elaborar un acta informando de la situación (Ver anexo 2).
1. Verifique el inventario para determinar las existencias disponibles. A continuación,
realice un inventario físico (cuente físicamente las cantidades disponibles) y compare los
resultados.
2. Verifique el inventario para determinar el consumo durante un período determinado.
Luego, verifique las historias clínicas o los libros mayores de las recetas y cuente el
número de tratamientos realizados durante el mismo período. Sobre la base del número
de tratamientos calcule el número de dosis y compare esta cifra con las despachadas en
el local para el almacenamiento. Si encuentra discrepancias significativas, investigue más
a fondo.

Al recibir los productos o medicamentos se debe dar entrada al producto anotando en la ficha
de existencia conocida como tarjeta de estiba, la cual se coloca en el lugar donde fue ubicado
el producto, para un buen control de entrada y de salida. (Ver anexo 3)

El MINSA ha definido los principios generales para el almacenamiento adecuado de los


medicamentos que se presenta en el anexo 4.

Control de medicamentos estupefacientes y psicotrópicos


El control de los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes
se realiza con el propósito de llevar un control de este tipo de
medicamentos, pues son de uso delicado, por su forma de
actuar, ya que ejercen un efecto sobre la personalidad del
individuo a nivel del Sistema Nervioso Central.

El MINSA debe monitorear el destino de los medicamentos


psicotrópicos y estupefacientes, esto se consigue mediante
la aplicación de las normas de control que implica registrar el
movimiento de estos medicamentos e informar a las instancias
superiores.

El control se lleva tanto en el almacén como en la farmacia de la siguiente manera:

La farmacia debe contar con el listado de estas sustancias que están autorizadas a circular en
el país (Registro Sanitario) con su nombre genérico. Cada vez que ingresa o sale un producto
controlado se debe anotar en el libro de control propio para tal fin.

101
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

En el libro de control de psicotrópicos y estupefacientes se registra:

• Nombre comercial y genérico


• Fecha de ingreso o salida del fármaco
• Nombre del distribuidor o fabricante
• Número de lote y número de factura
• Existencia anterior, ingreso, salidas y saldo.

Al finalizar el mes elaborar el informe mensual del movimiento de estos fármacos al nivel
superior (Ver anexo 5)

Estos medicamentos se dispensan solo con receta médica y la original se archiva, pues las
recetas fundamentan su egreso.

Rotación de las existencias


El almacén debe realizar la rotación de las existencias es decir movilizar las existencias lo cual
se hace de acuerdo a dos tipos:
• Sistema FIFO (Primero en entrar - primero en salir)

Garantiza la rotación de las existencias e impide las pérdidas debido a expiración de los
productos, suponiendo que las existencias más recientes tendrán una fecha de vencimiento
más tardía que la existencia más antigua. Las nuevas existencias se colocan posterior a las más
antiguas o a la izquierda sí el estante no lo permite, las salidas de las existencias se tomarán
de la parte anterior a parte derecha del estante.
• Sistema FEFO (Primero en caducar – primero en salir)

Este sistema se utiliza cuando las existencias recibidas más recientes caduquen antes que las
existencias más antiguas, es conocido también como PEPE que significa primero en expirar,
primero en entregar.

La fecha de vencimiento deben anotarse en el registro de existencias en el momento de la


recepción, y además todos los vencimientos de medicamentos, vacunas, reactivos etc. deben
ser anotados en un formato diseñado para tal fin, donde se anotará lo siguiente:

• Código
• Nombre del producto
• Concentración
• Presentación
• Fecha de vencimiento.

102
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Deberá constatarse la fecha de vencimiento y la cantidad de cada producto para darle el


debido seguimiento y evitar que se venzan, este control, sirve para informar periódicamente
a la dirección de la unidad de salud y al cuerpo médico sobre los posibles vencimientos.

Procedimiento para la rotación de las existencias según PEPE:

• Entregue siempre los lotes de productos que expiran primero, asegurándose de


que no esté muy próxima la fecha de vencimiento o de que el producto no haya
caducado. La vida útil remanente debe ser suficiente para que el producto pueda
usarse antes de la fecha de expiración.
• Coloque los productos que caducan primero delante de los productos cuya fecha
de vencimiento es posterior.
• Escriba las fechas de vencimiento en las tarjetas de existencias, de manera que
estos productos puedan ser enviados a los establecimientos por lo menos seis
meses antes de esa fecha.
• Recuerde que el orden en el cual se recibieron los productos no necesariamente
es el orden de su fecha de vencimiento. La fecha de vencimiento de los productos
recibidos recientemente puede ser más tardía que la fecha de vencimiento
de aquellos productos recibidos previamente. Por ese motivo, es sumamente
importante comprobar siempre las fechas de vencimiento y asegurar que éstas
sean visibles mientras los productos estén almacenados.

Registros de las existencias


La información mínima que debe figurar en los registros de existencias de los medicamentos
y otros insumos de salud comprende:

• El nombre y la descripción de los productos, incluyendo la forma farmacéutica (por


ejemplo, cápsula, comprimido, suspensión, etc.) y la concentración o potencia
• Existencias disponibles y saldo de existencias iniciales
• Cantidades recibidas
• Cantidades despachadas
• Pérdidas y ajustes
• Saldo de las existencias al cierre
• Referencia de la transacción (por ejemplo, número de la nota de remisión o el
nombre del proveedor o del receptor).

103
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Según el sistema empleado, los registros de existencias también pueden incluir información
adicional sobre el producto, como:

• Las condiciones especiales de almacenamiento (por ejemplo, 2° a 8°C)


• Los precios unitarios
• El número de lote y la ubicación en los depósitos (estantes)
• El código del producto
• La fecha de caducidad.

Un sistema de información logística debe tener tres tipos de registros diferentes:

• Los registros de las existencias


• Los registros de las transacciones y
• Los registros de los productos consumidos.

Los registros de las existencias también pueden incluir algunos datos calculados para cada
producto. Estos se determinan empleando fórmulas matemáticas que dependen de los
parámetros de diseño de los sistemas (por ejemplo, la frecuencia con que se realizan los
pedidos).

Los datos calculados para los productos incluyen:

• Datos de consumo (como el consumo promedio mensual)


• Tiempo de espera entre el pedido y la entrega de los productos
• Niveles máximos y mínimos de las existencias
• Nivel mínimo de existencias de un producto a partir del cual es necesario realizar
un pedido de urgencia.

En un sistema de almacenamiento y distribución determinado quizás no sea necesario usar


todos estos formularios, pero será preciso emplear formularios para registrar los datos sobre
el control de existencias y las transacciones realizadas con los productos.

Los formularios estándar utilizados para el control de existencias incluyen:

• Las tarjetas de existencias


• Las tarjetas de estante o tarjetas de estiba
• Las notas de pedido y de remisión
• Los formularios de recepción (remito o factura de transporte)
• Las notas de envío o remisión
• Los formularios de eliminación de existencias con fecha de caducidad vencida
• Formularios para el inventario físico
• La lista de medicamentos aprobados con sus precios.

104
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Vencimiento de los medicamentos

Todos los productos requieren procedimientos para un almacenamiento seguro que maximice
el período de vida útil y ofrezca fácil acceso para su distribución. Considerando que uno de los
propósitos del almacenamiento es preservar la vida útil de los medicamentos, es importante
conocer su significado.

La vida útil del medicamento es el período de tiempo durante el cual un


producto puede ser utilizado con adecuada aceptación, seguridad, pureza y
eficacia, sin poner en riesgo la salud de los usuarios que se vigila mediante la
fecha de vencimiento de los productos.

Todos los medicamentos tienen un período de vida útil, por lo general, el fabricante especifica
ese período. Hay medicamentos relativamente estables con un período de vida útil de cuatro
a cinco años. Los medicamentos tienen un período de vida útil variada desde seis meses a
más de cinco años, según el tipo de medicamento.

7.4 Control de la calidad de los medicamentos


Generalmente se habla y controla la calidad de los medicamentos en el proceso productivo
conociéndose como buenas prácticas de manufactura como las normas que rigen la calidad
durante la fabricación de los medicamentos, pero este tema no solo se refiere al proceso
productivo sino que además se debe vigilar a lo largo del sistema de suministro de
medicamentos .

Si colocamos los elementos del sistema de suministro en un mismo plano la calidad se


extiende en sentido horizontal, significando que esta presente a través de todo el sistema.

Selección y Promoción de Adquisición de Distribución


estimación de uso racional medicamentos y almacenamiento
medicamentos

Calidad de los medicamentos

105
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Las actividades que relacionan con la calidad según la etapa del suministro son:

Selección: lista reducida por prioridad de medicamentos esenciales,facilita el manejo de las


especificaciones técnicas y de la información sobre la calidad y facilita las actividades de
muestreo en la recepción, almacenamiento y distribución.

Promoción del uso racional de medicamentos: la detección de reacciones adversas, permite


identificar si estas presentan deficiencias en la calidad, lo cual se realiza mediante la
vigilancia epidemiológica de medicamentos y mediante estudios de biodisponibilidad. A
través de centros de información de medicamentos mediante el cual se brinda información
a los profesionales de la salud y población sobre conceptos básicos de calidad, reacciones
adversas y toxicidad de los medicamentos.

Adquisición: procedimientos de selección e inscripción de proveedores lo que permite a


través de la información sobre las actividades de control de calidad que realiza el fabricante,
hacer selección y registro de proveedores, su calificación, realizada con base en los criterios
de calidad, especificaciones del producto que constituye los términos de referencias sobre las
exigencias de calidad y la evaluación de los proveedores.

Almacenamiento: el cumplimiento de las especificaciones técnicas y de calidad exigidas en


el pliego de condiciones y en el contrato a través del control administrativo al momento de
la recepción, facilita la programación de la distribución y rotación de los productos; así lo
primero que ingrese será lo primero que se despache.

Bibliografía
1. John Snow, Inc./DELIVER en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Directrices para el almacenamiento de los medicamentos esenciales y otros
insumos básicos sanitarios. (2003). Arlington, Va.: John Snow, Inc./DELIVER, para
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

3. Ministerio de Salud. (2011) Guía para el almacenamiento adecuado de los insumos


médicos. Managua, Nicaragua.

106
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Anexo 1: Informe de recepción

No.
Unidad de Salud Fecha:
Fecha Precio Precio
Código Recepción U.M. Cantidad vencimiento unitario C$ Total C$

Total General

Observaciones

Entregué conforme Recibí conforme

Contabilidad Responsable de insumos médicos

107
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Anexo 2: Acta de mermas o desechos

108
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Anexo 3: Tarjeta de estiba

TARJETA DE ESTIBA

Unidad de Salud

109
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Anexo 4: Guía para el almacenamiento adecuado de los insumos médicos

110
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

Anexo 5: Informe de drogas psicotrópicas

111
Capítulo VII. Almacenamiento de medicamentos

112
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Capítulo VIII
Gestión de inventarios

8.1 Introducción
La gestión de los inventarios es el corazón del suministro de medicamentos.

El tipo de sistema de gestión de inventarios depende del contexto, si se utiliza sistemas


dependientes de la demanda (fabricación), o si se usa sistemas independientes de la demanda
(distribución de productos terminados) para cursar los pedidos en general la mayor parte de
la gestión de inventarios para el suministro de medicamentos se relaciona con la distribución
de productos terminados.

Para una gestión de inventarios satisfactorio es imprescindible contar con los registros
exactos y actualizados. Estos registros representan la fuente de información para calcular las
necesidades si no son exactas dan lugar a problemas de faltas de existencias y problemas de
fechas de vencimientos.

La principal razón para mantener un nivel de existencias en un sistema de suministro de


medicamentos es garantizar en todo momento la disponibilidad de los medicamentos.

El control de los inventarios actúa como un mecanismo regulador entre el abastecimiento y


la demanda de suministros; se realiza por medio de un conjunto de técnicas que permiten
obtener un máximo de economía en cuánto a la inversión total y manejo de los medicamentos,
siendo su objetivo básico buscar el equilibrio entre los costos de obtención y los costos de
posesión brindando un servicio eficiente al usuario, haciendo un análisis de los movimientos
de los medicamentos (entradas, existencias y salidas).

113
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Concepto de inventarios
Son las existencias físicamente presente en cualquier momento, se considera
parte esencial del suministro, estos deben de existir y realizarse para que
cuando las personas enfermas requieren medicamentos estos se encuentren
disponibles en el momento oportuno y en el lugar necesario.

8.2 Propósitos del inventario

• Manejar el registro de consumo de existencia de los insumos


• Realizar a tiempo el pedido de los insumos
• Dispensar los medicamentos cuando lo requiere el paciente en el momento oportuno
• Identificar medicamentos deteriorados, vencidos o falta de registro de recepción o entrega
• Proporcionar el flujo de medicamentos que suplan el consumo de los mismos en el
desarrollo de la cadena sanitaria.

8.3 Recuento de existencias físicas


Es importante llevar a cabo recuentos de existencias, tanto para elaborar los pedidos como
para determinar el valor de las existencias.

Los métodos a utilizarse para tener información de las cantidades reales de existencias son:
a) Recuento cíclico o inventario rotatorio
En este método se cuentan las existencias para determinados productos cada semana o
cada mes, por grupos de conteo se comparan sus resultados con los registros de existencias
en forma rotatoria o periódica, a lo largo del año, la ventaja es que no se interrumpen las
operaciones, existe mayor control y el personal es difícil que sustraiga medicamentos;
también se puede contar por categorías utilizando el análisis ABC o VEN.
b) Recuento anual o inventario físico completo
Todos los productos se cuentan al mismo tiempo. Debe realizarse un inventario completo
por lo menos una vez al año. Se recomienda realizar inventarios más frecuentes (trimestrales
o mensuales). En los almacenes grandes, puede ser necesario cerrar el depósito durante
un día o más.

114
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

8.4 Procedimientos para realizar el inventario físico


de los productos
Los procedimientos necesarios para realizar el conteo físico de los productos, consiste en
preparar los insumos necesarios para tal efecto, este se divide en dos etapas, preinventario y
conteo físico.
a) Preinventario
Consiste en la preparación de las condiciones en las diferentes bodegas para:
• acomodar y ordenar los productos
• identificarlos de acuerdo a la fecha de vencimiento
• apartar insumos médicos vencidos o deteriorados
• establecer el orden en que realizará el conteo
• preparar al personal que intervendrá en el mismo, así como los instrumentos
necesarios.
b) Conteo físico
• Se hará por grupo de dos personas, uno que hace el primer conteo y otro grupo
para el segundo conteo
• Supervisar las tarjetas donde se reflejan los conteos de ambos grupos y determinar
discrepancias dependiendo del cual se hará un tercer conteo
• Las tarjetas se llenarán con bolígrafo azul o negro y serán firmadas por la persona
que realizó el inventario físico
• Luego de consolidada la información se procede a anotar las cantidades en la hoja
de identificación del producto.

Figura 6. Identificación del producto durante el inventario

Identificación del Producto

SILAIS_______________________ Hoja No.__________


Unidad de Salud_______________ Fecha : Día______Mes_____ Año ______

Descripción del Fecha de EXISTENCIAS Precio Precio


Código Presentacion
producto Vencimiento Bodega Despacho Total unitario Total

115
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Datos esenciales de un inventario


a) Consumo y existencias: ambos datos generan información sobre: consumo promedio
mensual, cantidad a solicitar, período de reabastecimiento, fecha de fabricación o
caducidad.
b) Consumo promedio: es la cantidad de insumos entregados directamente a los usuarios en
un determinado período.
c) Existencias disponibles: son las cantidades de insumo (medicamentos) utilizables que
están disponibles en cualquier establecimiento de salud en un tiempo determinado.
d) Período de reabastecimiento: es la frecuencia con que los diferentes niveles administrativos
y de atención son abastecidos, es decir cada cuanto tiempo se recibe el medicamento.

En el inventario no se pueden olvidar


Fecha de fabricación: es la fecha que se debe de tomar en cuenta para verificar la vida útil de
un producto.

Fecha de caducidad: es la fecha en la cual después de haberse cumplido no se garantiza la


calidad de un producto y se debe de retirar de la bodega.

Factores que limitan el inventario de los medicamentos


• Tiempo limitado
• Falta de interés
• Ausencia o insuficiencia de capacitación
• Supervisión y buena comunicación.

8.5 Modelo ideal de control de inventario


El modelo ideal de inventario es el de una rotación óptima de las existencias, en el cuál se
reducen a un mínimo de las existencias, las pautas de consumo se uniformizan y las entregas
de los proveedores transcurren siempre dentro del plazo fijado, en la práctica esto raras veces
se consigue.

En este modelo ideal los medicamentos se entregan en respuesta a la demanda; las existencias
disponibles disminuyen constantemente hasta alcanzar el nivel requerido para cursar un
pedido (ver figura 7).

Las existencias disponibles se componen de dos partes: las existencias circulantes y las
existencias de seguridad.

116
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

En el modelo ideal el proveedor opera de acuerdo con el plan, los envíos llegan a tiempo, se
recibe la cantidad solicitada (Qo) y el nivel de existencias retoma a su punto inicial (Qo + SS),
las existencias circulantes varían entre cero y la cantidad pedida y representan las existencias
utilizadas para satisfacer la demanda entre las entregas

En el modelo ideal las existencias circulantes medias equivalen a la mitad de la cantidad del
pedido, es decir:

Existencias circulantes medias = ½ Qo

Figura 7. Modelo ideal de control de inventario

SS + Qo

Qo
Existencia
I promedio
Existencias
disponibles Existencias
circulantes

SS LT LT SS

Pc M.r. Pc M.r.

Tiempo en meses


Pc: Pedido cursado
Mr: Medicamento recibido

El inventario promedio (I) o promedio de existencias disponibles = a existencias de seguridad


+ existencias circulantes medias

I = SS + ½ Qo

117
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Para disminuir el inventario medio y así reducir los costos de mantenimiento del inventario
es necesario.

• Disminuir las existencias circulantes y las existencias de seguridad o ambas


• Cuando la tasa de utilización de los medicamentos es constante la línea que representa las
existencias disponibles desciende mostrando una pendiente uniforme
• Los pedidos voluminosos e infrecuentes dan lugar a unos niveles elevados de inventario
medio
• Las existencias circulantes medias (½ Qo) pueden reducirse haciendo pedidos mas
pequeños y mas frecuentes
• El inventario (I) puede también disminuir recortando las existencias de seguridad (SS),
pero a costa de aumentar la posibilidad de faltas de existencias.

Como vemos en el modelo ideal

Todo modelo de control de inventario empleado para administrar las compras debe abordar
tres cosas:

1. Existencias de Seguridad (SS) esto es la cantidad de existencias que deben


reservarse para impedir faltas
2. Frecuencia de pedidos suplementarios para cada producto, el período de tiempo
que transcurre entre cada pedido (período de compra)
3. Las cantidades solicitadas en cada pedido suplementario; el número de unidades
que se especifica el cursar un pedido.

8.6 Modelos de inventarios


Son tres los modelos de inventario que se utilizan en los sistemas de suministros de
medicamentos y se definen por la frecuencia con que se cursan los pedidos normales a los
proveedores:
• Compra anual: un pedido normal cada año
• Compra Programada: los pedidos son periódicos anuales y en tiempo fijados
• Compra continua: los pedidos se cursan cada vez que las existencias son demasiado bajas
• Combinaciones de la compra anual, programada y continua.

Los niveles medio de inventario y de los costos para mantenerlo disminuyen conforme
aumenta la frecuencia de los pedidos.

118
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Nivel de servicio. El nivel de servicio representa la medida del servicio prestado por un
almacén o un proveedor. El determinante principal del nivel de servicio son las existencias de
seguridad (SS). A mayor existencia de seguridad mayor es el nivel de servicios de un almacén;
sin embargo estas existencias de seguridad no pueden ser excesivas pues aumentan los costos
de mantenimiento del inventario.

El nivel de servicio es el porcentaje de artículos pedidos a un almacén que se entregan


recurriendo a sus existencias disponibles a como se explica en la siguiente fórmula:

Nivel de servicio = Número de productos entregados - Número de productos pedidos

Ejemplo:
1. Un pedido de 20 productos, solicita 10 unidades de cada producto, si solo se entregan 170
unidades ¿Cuál es el nivel de servicio?

El total de productos es 20 x 10 unidades = 200 unidades de productos

Si se entregó solo 170 unidades, el nivel de servicio es = 170 x 100 / 200 = 85 %

2. Si se pide 300 unidades de medicamentos de distintos tipos y solo se cubre el 55 % del


pedido.

¿Cuántos medicamentos se entregaron?

Número de medicamentos entregados = 165

Existencias de seguridad mínimo: es la cantidad de existencias que se necesitan para evitar


faltas en el abastecimiento.

Las existencias de seguridad son igual a: SS = LT X CA

Ejemplo:

Si el plazo de espera medio (LT) es de 3 meses y el consumo mensual medio (CA) es 1,000
unidades la existencia de seguridad es:

SS = 3 x 1,000 = 3,000 unidades

Cuando el plazo de espera medio no es uniforme, la forma mas sencilla de prevenir las
variaciones del consumo y plazos de espera es multiplicar por 1.5 (multiplicador arbitrario).

119
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Fórmula para calcular pedidos suplementarios

Para calcular la cantidad de pedidos existen dos fórmulas básicas y útiles como es la basada
en mínimo y máximos y basada en el consumo.

Mínimos – Máximos

Se debe considerar los factores siguientes:

CA: Consumo mensual medio


SS: Existencias de seguridad
Si: Existencias disponibles en inventarios
PP: Período de compra
LT: Plazo de espera del proveedor
SO: Pedidos en curso (que aún no se han recibido)
SR: Existencias en pedidos para niveles más bajos (cantidad de los
pedidos para existencias destinadas a clientes).

Existencias mínimas (S min) = (Ca x LT) + SS (LT en meses)

Existencias máximas (S máx.) = S min + (PP x CA)

La cantidad de existencias de seguridad también se pueden calcular obteniendo la diferencia


entre consumo medio (CA) y consumo máximo

Ejemplo:

Calcular el nivel mínimo y máximo

El plazo de espera para las cápsulas de tetraciclina es de 2 meses, el consumo medio (ajustado
para faltas de existencias) es de 1,000 cápsulas, y las existencias de seguridad adicionales
asignadas son de 2,000 cápsulas, para un período de compra de 3 meses.

S min = (2 x 1,000 ) + 2,000 = 4,000

S máx = 4,000 + ( 6 x 1,000) = 10,000 cap

Si las existencias están en el nivel mínimo o por debajo de él, la cantidad a pedir es:

Qo = (S max + SR ) – (SI + SO)

Qo = 10,000 – (3,000 + 2,000) + 0 = 5,000

120
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Pedidos basados en el consumo

Esta fórmula coincide con los cálculos de cuantificación basado en el consumo, y es apropiada
para la compra continua, siempre que se cuente con un programa informático que vuelva a
calcular las cantidades propuestas para cada pedido idealmente después de cada transacción

Qo = CA x ( LT + PP ) + SS – SI + SO)

Si se utilizan asignaciones internas de pedidos y hay cantidades pendientes destinados a


unidades operativas que deben entregarse al recibir un pedido la fórmula añade los pedidos
pendientes asignados SR

Qo = CA x ( LT +PP ) + SS + SR – ( SI + SO)

8.7 Análisis de datos globales sobre el uso de medicamentos


Los datos globales pueden usarse para realizar análisis ABC, análisis por categorías terapéuticas,
análisis VEN y para los análisis que utilizan la dosis diaria definida.

Estos métodos son instrumentos que un CFT puede y debe utilizar para gestionar la lista de
medicamentos del formulario y para detectar problemas de uso de medicamentos.

Pueden obtenerse datos globales sobre el uso de medicamentos de numerosas fuentes del
sistema de salud, incluidos los registros de adquisiciones, los registros de los almacenes de
medicamentos, los registros de existencias y de dispensación de la farmacia, los registros de
errores de medicación y los registros de reacciones adversas a los medicamento (RAM). A
partir de estas fuentes de datos globales pueden obtenerse diversos tipos de información;
por ejemplo, los siguientes:
• Costo de los fármacos utilizados, por fármacos individuales y por categorías de fármacos
• ¿Qué medicamentos son los más costosos?
• ¿A qué medicamentos se destina la mayoría del dinero?
• ¿Qué categorías terapéuticas son las más costosas?
• ¿Qué porcentaje del presupuesto se destina a determinados fármacos o clases de
fármacos?.
• Cantidades (en unidades; por ejemplo, comprimidos) de fármacos utilizados
• ¿Qué medicamentos son los que se usan con mayor frecuencia y cuáles se utilizan
menos frecuentemente?
• ¿El consumo real de fármacos se corresponde con el consumo previsible según los
registros de morbilidad?
• Uso por persona de determinados productos.

121
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

• Uso relativo de productos sustituibles por equivalentes terapéuticos


• Incidencia de reacciones adversas a los medicamentos.

Todos estos datos pueden desglosarse por departamento del hospital (servicios de cirugía,
especialidades médicas, servicio de urgencias, etc.). Si el CFT detecta cualquier problema
mediante el examen de estos datos, debe analizarlo sin dilación y debe implementar una
estrategia para corregirlo.

Análisis ABC
La mayoría de los farmacéuticos y los administradores saben que la mayor parte del gasto
farmacéutico se destina a unos pocos artículos. Con frecuencia, entre el 70 y el 80% del
presupuesto se destina a entre el 10 y el 20% de los medicamentos. El análisis ABC consiste en
un análisis del consumo anual de medicamentos y de su costo para determinar a qué artículos
se destina la mayor parte del presupuesto.

El análisis ABC puede:


• Detectar artículos muy usados que podrían sustituirse por otros de menor costo incluidos
en la lista o disponibles en el mercado. Esta información puede utilizarse para:
• seleccionar medicamentos alternativos de mayor costo efectividad
• detectar oportunidades de sustitución terapéutica
• negociar reducciones de precios con los proveedores.
• Determinar en qué medida el consumo farmacéutico real refleja las necesidades de salud
pública y detectar así el uso irracional de medicamentos, por medio de la comparación del
consumo de fármacos con las pautas de morbilidad.
• Detectar las compras de artículos no incluidos en la lista de medicamentos esenciales del
hospital (es decir, el uso de medicamentos no incluidos en el formulario).

El análisis ABC puede aplicarse a los datos de consumo de medicamentos correspondientes


a períodos de un año o a períodos más cortos. Puede también aplicarse a una determinada
oferta o grupo de ofertas de licitación.

Una vez realizado un análisis ABC, deben examinarse fármacos individuales, particularmente
de la categoría A, para detectar duplicaciones, el uso de fármacos no incluidos en el formulario
y medicamentos caros para los que existen equivalentes terapéuticos más baratos. En algunos
casos, puede ser necesario que el análisis ABC tenga en cuenta la diversidad de precios, los
productos de marca y los instrumentos médicos, como las jeringas.

El análisis ABC puede utilizarse también para analizar una clase terapéutica, formada por un
conjunto de medicamentos cuya eficacia es igual o similar. En resumen, la ventaja principal
del análisis ABC es que identifica los medicamentos en los que se emplea la mayor parte

122
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

del presupuesto; una desventaja importante es que no puede proporcionar información que
permita comparar medicamentos cuya eficacia sea diferente.

El análisis ABC se realiza mucho más fácilmente con un programa de cálculo para computadora
como Microsoft Excel.

En el análisis ABC de un país se determinó que cinco fármacos consumen el 62% del
presupuesto: inyección de 1 millón de UI de bencilpenicilina, solución de cloroxilenol al 5%,
inyección de 4 millones de UI de bencilpenicilina procaínica, polvo para suspensión con 125
mg/5 ml de ampicilina y 100 ml de solución de clorhexidina al 5%. El siguiente paso sería
investigar si todos estos artículos de alto costo eran necesarios y si se utilizaban de forma
eficaz. Esta investigación podría consistir en un examen de la utilización de los diferentes
antibióticos o en una comparación de la eficacia y el precio de los diferentes antisépticos.

Pasos del análisis ABC


• Anote todos los artículos consumidos o comprados
• Para cada artículo consumido o comprado, anote:
• el costo unitario de cada artículo (tomando los precios correspondientes a una
fecha fija si se ha producido una evolución de los precios) y
• el número de unidades consumidas o compradas de cada artículo.
• Calcule el valor económico de cada artículo, multiplicando su costo unitario por el número
de unidades consumidas. El valor total de los artículos consumido es la suma de los valores
económicos de todos los artículos
• Calcule el porcentaje del valor total que corresponde a cada artículo, dividiendo el valor
consumido de cada artículo por el valor total
• Ordene los artículos por orden decreciente de los porcentajes del valor total
• Calcule los valores porcentuales acumulados de cada artículo; comenzando por el segundo
artículo, sume su porcentaje del valor total al porcentaje acumulado del artículo situado
antes en la lista
• Clasifique los artículos en las siguientes clases:
• A: los pocos artículos a los que corresponde entre el 75 y el 80% del valor total;
• B: los artículos a los que corresponde el siguiente 15 a 20%;
• C: la mayoría de los artículos, a los que corresponde, en conjunto, sólo el 5 a 10%
restante del valor.

Normalmente, son artículos de la clase A del 10 al 20% de todos los artículos, de la clase B otro
10 a 20% y el 60 a 80% restante pertenecen a la clase C.

123
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Los resultados pueden representarse de forma gráfica, con el porcentaje del valor total
acumulado en el eje de ordenadas (eje vertical) y el número de artículos (correspondientes a
este valor acumulado) en el eje de abscisas (horizontal).

Análisis por categorías terapéuticas


El análisis por categorías terapéuticas, que utiliza la información obtenida por medio del
análisis ABC, permite:

• determinar qué categorías terapéuticas son las que más se consumen y ocasionan
los gastos más elevados
• detectar posibles usos inadecuados, cuando se combina con información sobre las
pautas de morbilidad
• detectar los medicamentos cuyo uso es excesivo o cuyo consumo no se corresponde
con el número de casos de una determinada enfermedad (por ejemplo, cloroquina
y malaria)
• ayudar al CFT a elegir los fármacos con mayor costo efectividad de una clase
terapéutica y a elegir medicamentos alternativos para la sustitución terapéutica.

El método es similar al del análisis ABC. Como en el análisis ABC, la mayor parte del gasto
corresponde a un número escaso de categorías terapéuticas de alto costo. Puede realizarse
un análisis más pormenorizado en cada categoría de alto costo para determinar qué fármacos
tienen un costo más alto y qué alternativas terapéuticas presentan un mayor costo efectividad.

Pasos para el análisis por categorías terapéuticas


• Realice los tres primeros pasos del análisis ABC para obtener una lista de todos los
artículos, por volumen y valor consumidos
• Asigne una categoría terapéutica a cada fármaco, ya sea utilizando la Lista modelo de
medicamentos esenciales de la OMS u otro manual de referencia, como el sistema
de clasificación farmacológico-terapéutico (Pharmacologic-Therapeutic Classification
system) utilizado por el American Hospital Formulary Service (AHFS) o el sistema de
clasificación anatómico-terapéutico-químico (ATQ, o sistema ATC, usando las siglas del
inglés) adoptado por la OMS
• Ordene los elementos de la lista por categorías terapéuticas y sume los valores porcentuales
de los artículos de cada categoría, para determinar qué categorías son las de mayor gasto.

124
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Análisis de medicamentos vitales, esenciales y no esenciales (VEN)


En ocasiones, no hay fondos suficientes para comprar tantos medicamentos como se desearía.
El análisis VEN es un método conocido que ayuda a establecer prioridades para la compra de
medicamentos y el almacenamiento de existencias. Los fármacos se dividen, atendiendo a su
efecto sobre la salud, en vitales, esenciales y no esenciales. El análisis VEN, a diferencia de los
análisis ABC y por categorías terapéuticas, en los que sólo pueden compararse fármacos con
eficacia o modo de acción similares, permite comparar medicamentos con eficacia y utilidad
diferentes.
• Fármacos vitales (V): son aquellos que pueden, potencialmente, salvar vidas o que son
fundamentales para proporcionar servicios de salud básicos.
• Fármacos esenciales (E): son eficaces para el tratamiento de enfermedades menos graves,
aunque importantes, pero no son absolutamente imprescindibles para proporcionar
servicios básicos de atención de salud.
• Fármacos no esenciales (N): se utilizan para enfermedades menores o de resolución
espontánea; pueden estar incluidos en el formulario y ser eficaces, o bien pueden no
estar incluidos en el formulario o no ser eficaces; pero son, en cualquier caso, los artículos
menos importantes que se adquieren.

Ejemplo de análisis VEN

VITAL ESENCIAL NO ESENCIAL

Puede, potencialmente, Eficaz para tratar Se utiliza para enfermedades


salvar vidas enfermedades menos menores o de resolución
graves, aunque espontánea
Efectos secundarios importantes
significativos al cesar el De eficacia cuestionable
tratamiento
Costo alto en relación con su
Gran importancia para la ventaja terapéutica marginal
salud pública

Muchas personas consideran que es relativamente fácil determinar qué medicamentos se


deben clasificar como «N», pero que es muy difícil distinguir entre las categorías «V» y «E»;
prefieren clasificar los medicamentos en sólo dos categorías: esenciales y no esenciales. No
tiene importancia qué sistema se aplique, siempre que se definan claramente las diferentes
categorías utilizadas y que éstas permitan establecer claramente qué artículos son prioritarios.

125
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Una vez que se ha realizado un análisis VEN, debe realizarse una comparación entre los análisis
ABC y VEN para determinar si el gasto en fármacos de baja prioridad es relativamente alto.
En particular, debe intentarse eliminar los fármacos «N» de la categoría A del análisis ABC
correspondientes a los artículos de costo y consumo elevados.

Resumen de los pasos del análisis VEN


1. Cada miembro del CFT clasifica todos los medicamentos como V, E o N
2. Tras combinar las clasificaciones de todos los miembros, el CFT acuerda una clasificación
general
3. Detectar y limitar la duplicación terapéutica
4. Examinar todos los artículos de la categoría N y reducir, si es posible, las cantidades que se
compran o bien eliminarlos de la lista
5. Reconsiderar los volúmenes de compra propuestos, comprando artículos de las categorías
V y E antes que artículos de la categoría N y asegurándose de que las mayores reservas de
seguridad son las de artículos V y E
6. Vigilar las órdenes de compra y las existencias de los artículos de las categorías V y E de
forma más rigurosa que en el caso de los artículos de la categoría N.

Bibliografía
1. John Snow, Inc./DELIVER en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Directrices para el almacenamiento de los medicamentos esenciales y otros
insumos básicos sanitarios. (2003). Arlington, Va.: John Snow, Inc./DELIVER, para
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza

126
Capítulo VIII. Gestión de inventarios

Capítulo IX
Sistema de información
para la gestión logística
de insumos médicos
(SIGLIM)

9.1 Introducción

E
l funcionamiento adecuado de un sistema logístico permite optimizar la gestión
administrativa, tomar decisiones para el manejo presupuestario, mejorar el control de
los insumos, contar con un sistema de distribución eficiente y garantizar que los insumos
se encuentren en los establecimientos de salud para poder satisfacer la demanda de los
usuarios.

El Ministerio de Salud cuenta con el Sistema de Información para la Gestión Logística de


Insumos Médicos (SIGLIM). Los responsables de insumos médicos y los regentes de farmacias
en cada nivel de gestión son los responsables de asegurar el registro actualizado de los datos
y el envío de la información para una adecuada gestión del abastecimiento.

127
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Concepto de Sistema de Información


Es un sistema constituido por un conjunto de datos y registros interrelacionados,
que brinda información esencial para la toma de decisiones. Los sistemas de
información para la gestión del suministro permiten a los responsables de
insumos médicos recopilar la información necesaria para tomar decisiones
informadas, por lo que se recomienda no recopilar información si ésta no se
utilizará para tomar decisiones.

9.2 Propósito del sistema de información


El propósito de un sistema de información para la gestión del suministro es recopilar,
organizar y reportar los datos, asegurando información completa, veraz y oportuna para
tomar decisiones gerenciales adecuadas, en consecuencia mejorar la calidad de los servicios
de salud que se proveen a los usuarios.

El sistema de información está ubicado en el centro del ciclo de la gestión del suministro y se
encarga de retroalimentar con información a los demás componentes. Cada componente del
ciclo necesita información confiable y oportuna para poder funcionar en su totalidad, por lo
que los datos deben ser registrados de manera correcta y enviados a tiempo al nivel superior.

9.3 Datos de información logística para la toma de decisiones


Para la toma de decisiones logísticas se necesitan dos datos esenciales: consumo, y
existencias. Ambos datos permiten generar información sobre el consumo promedio mensual
y la cantidad a solicitar. También se requiere conocer el período de reabastecimiento, la fecha
de fabricación y caducidad, que son importantes para el manejo correcto de los insumos.

Datos esenciales de información logística


• Consumo
• Existencias

Otros datos de interés


• Consumo promedio mensual (CPM)
• Cantidad a solicitar
• Período de reabastecimiento
• Fecha de fabricación o caducidad
• Ajustes

128
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Estos datos deben ser registrados, reportados y enviados en los diferentes niveles para que
permita tomar decisiones en cada uno de ellos.

Definiciones de los datos logísticos esenciales en el suministro

a) Consumo: es la cantidad de medicamentos entregados directamente a los usuarios en la


farmacia de un centro o puesto de salud en un determinado período de tiempo.

b) Existencias disponibles: son las cantidades de medicamentos utilizables que están


disponibles en todos los niveles del sistema. (Los medicamentos que no son útiles por
estar vencidos o deteriorados, no se consideran parte de las existencias disponibles). Las
existencias se expresan en meses por lo que siempre deberá utilizar los valores siguientes
para calcular semanas:

Los valores utilizados para calcular semanas son:

0 a 0.24 equivale a 0 semana


0.25 a 0.49 equivale a 1 semana
0.50 a 0.74 equivale a 2 semanas
0.75 a 0.99 equivale a 3 semanas

c) Ajustes: son las cantidades de existencias retiradas de la unidad de salud o de la red de


abastecimiento por cualquier motivo excepto el consumo por parte de los usuarios en
un periodo determinado, por ejemplo, se vencieron, dañaron o perdieron en cualquier
nivel.

d) Período de reabastecimiento: es la frecuencia con que los diferentes niveles de gestión


son abastecidos, es decir, cada cuánto tiempo se recibe el pedido, lo que dependerá del
espacio físico del almacén.

e) Lapso de reabastecimiento: es el tiempo transcurrido entre el momento en que se inicia el


proceso de solicitud de insumos y el momento en que estos se reciben y están disponibles
para su uso.

f) Fecha de vencimiento: es la fecha después de la cual no se garantiza la calidad de un


medicamento y se debe de retirar del sistema.

g) Fecha de fabricación: es la fecha que se debe tomar en cuenta para verificar la vida útil de
un producto.

129
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

9.4 Registros básicos de información


En un sistema logístico existen tres actividades que inciden en los insumos y que se registran
como:
1. El almacenamiento de insumos
2. El traslado o movimientos de insumos entre almacenes y
3. Entrega de los insumos a los usuarios.
• Para el almacenamiento de insumos, se utilizan registros de existencias, (que indican qué
y cuánto tenemos) Ej. Kardex, tarjetas de estiba

• Para el traslado de insumos entre almacenes se utilizan registros de movimientos, (que


indican qué y cuántos productos salen o ingresan al almacén). Ej. Requisa de salida,
informe de recepción, nota de transferencia, de devolución, kárdex, tarjetas de estiba etc.

• Para la entrega de insumos a los usuarios se utilizan registros de consumo (que indican
cuántos y cuáles fueron entregados o consumidos por los usuarios. Ej. Sábanas de
descargue diario, recetas no despachadas

9.5 Instrumentos del Sistema de Información para la Gestión


Logística de los Insumos Médicos (SIGLIM)
Los registros de existencias, movimiento y consumo contienen datos. Para que sean de utilidad,
los datos recopilados deben estar a disposición de los responsables en un instrumento
adecuado que facilite la toma de decisiones.

El SIGLIM consta de 6 instrumentos que registran las existencias, el movimiento y el consumo


de los insumos usados en cada nivel de atención los cuales son:.

Instrumento No. 1: Registro de cantidades no despachadas por recetas para


puestos de salud y farmacias de centros de salud.
Instrumento No. 2: Informe sobre movimiento y solicitud de insumos médicos
para puestos de salud.
Instrumento No. 3: Control de movimiento de insumos médicos para farmacia de
centro de salud.
Instrumento No. 4: Requisa para farmacia
Instrumento No. 5: Requisa municipal
Instrumento No. 6: Requisa SILAIS

130
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

El SIGLIM permitirá al MINSA contar con la siguiente información:


• Consumo de insumos médicos a nivel de unidades de salud, municipios, SILAIS y país
• Existencia de un determinado insumo en una fecha específica en la totalidad de la red de
un municipio, SILAIS y a nivel central
• Cantidades no despachadas de un determinado insumo en un municipio, SILAIS o en el
nivel central
• Las necesidades totales de un insumo específico para un municipio, SILAIS o todo el país.

9.6 PASIGLIM
Actualmente el SIGLIM funciona de forma automatizada en toda la red de municipios y
hospitales se conoce como PASIGLIM.

El PASIGLIM es un sistema automatizado en un software Access constituido por un conjunto


de datos y registros interrelacionados que brindan información esencial para la toma de
decisiones.

El propósito del PASIGLIM es asegurar los seis correctos de la logística por lo que se requiere:
• Contar con un sistema automatizado, para monitorear y evaluar la gestión del sistema
de abastecimiento que incluya el registro de datos e indicadores trazadores de cada
subsistema
• Crear las condiciones y capacidades técnicas, para que la información fluya a través de
cada nivel: central, regional y local
• El procesamiento y análisis de la información para la toma de las mejores decisiones
(eficiente y eficaz).

Datos logísticos esenciales en el PASIGLIM


• Existencias al final de mes por cada sub bodega de la unidad de salud
• Consumo mensual por cada sub bodega de la unidad de salud
• Meses de existencia disponibles (calculado por el sistema).

131
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumentos esenciales en el PASIGLIM


a) Informe de movimiento y solicitud de insumos para puestos de salud
b) Control de movimiento de insumos para farmacia de centro de salud
c) Existencias de la bodega de SILAIS, municipio y puesto de salud.

Una de las herramientas principales para el control de la gestión del abastecimiento es el


cuadro de mando o panel de control, aportando información importante de apoyo a la toma
de decisiones.

El manual del usuario del PASIGLIM describe los pasos a seguir para el registro de los datos
del movimiento de insumos médicos y el flujo de las operaciones para el cuadro de mando el
que se encuentra en el CD de este documento.

132
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

133
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Guías para el llenado de los instrumentos del Sistema de Información para la


Gestión Logística de los Insumos Médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 1. Registro de cantidades no despachadas por recetas para


puestos de salud y farmacias de centros de salud

Unidad de salud: Municipio:

Descripción de
Código U/M
Medicamentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Elaborado por:

Instructivo para el llenado del instrumento No. 1 Registro de cantidades no


Instrumento No. 1. Registro de cantidades no despachadas por recetas
despachadas
parafarmaciaspor
derecetas
puestospara puestos
y centros de de salud y farmacias de centros de salud
salud
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de salud: Puesto de Salud
Anotar el nombre de la unidad de salud que El Puente Largo
llena este informe.

Municipio Pantasma
Anotar el nombre del municipio al que
pertenece la unidad de salud.
C ont i n ú a
Mes de registro: Enero 2011
134 Anote el mes al que corresponde el registro del
informe.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Mes del Registro:

RECETAS
Cantidad
1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total

Instrumento No. 1. Registro de cantidades no despachadas por recetas


parafarmacias de puestos y centros de salud
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de salud: Puesto de Salud
Anotar el nombre de la unidad de salud que El Puente Largo
llena este informe.

Municipio No. 1. Registro de cantidades no despachadas


Instrumento Pantasma por recetas
Anotar el nombre del municipio al que
parafarmacias de puestos y centros de salud
pertenece la unidad de salud.
CONTENIDO EJEMPLO
Mes de de
Unidad registro:
salud: Enero
Puesto2011
de Salud
Anote
Anotarelelmes al que
nombre decorresponde
la unidad deelsalud
registro
que del El Puente Largo
informe.
llena este informe.

Código:
Municipio 1010145
Pantasma
Es el código
Anotar del producto
el nombre que aparece
del municipio al que en la
lista básica de medicamentos.
pertenece la unidad de salud.

Descripción:
Mes de registro: Amoxicilina
Enero 2011 C ont i n ú a
Aquí
Anoteseelanotarán loscorresponde
mes al que nombres de todos los del
el registro Cápsula 500 mg
medicamentos
informe. no despachados; sean éstos los 135
que están incluidos en la Lista Básica o aquellos
Anote el mes al que corresponde el registro del
informe.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
Instrumento
Código: No. 1. Registro de cantidades no despachadas
1010145 por recetas
Es el código del producto que aparece en
parafarmacias de puestos y centros de saludla
lista básica de medicamentos.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de salud:
Descripción: Puesto de Salud
Amoxicilina
Anotar
Aquí se el nombrelos
anotarán de nombres
la unidadde detodos
salud losque El Puente500
Cápsula Largo
mg
llena este informe.
medicamentos no despachados; sean éstos los
que están incluidos en la Lista Básica o aquellos
Municipio
que fueron prescritos con nombre comercial. Pantasma
Anotar el nombre del municipio al que
pertenece
Unidad de la unidad de salud.
medida: Cápsula
Es la unidad que se utiliza para solicitar el
Mes
insumo de registro:
médico al nivel superior (por ejemplo: Enero 2011
Anote el mes
unidades, al que
frasco, corresponde
ampolla). el registro
La unidad de del
informe.se encuentra registrada en la lista
medida
básica de medicamentos.
Código: 1010145
Es el código del producto que aparece en la
Recetas:
lista
La básica de medicamentos.
numeración consecutiva corresponde a cada
receta no atendida. En la siguiente fila debe
Descripción:
registrarse la cantidad no despachada del Amoxicilina
Aquí se anotarán
medicamento los nombres
prescrito en cada deuna
todos los
de las Cápsula 500 mg
medicamentos
recetas no despachados; sean éstos los
no atendidas.
quelaestán
En incluidos
columna de la en la ListaseBásica
derecha o aquellos
presenta el
que fueron prescritos con nombre comercial.
ejemplo de las siguientes recetas: Receta No.1
50 cápsulas de amoxicilina no despachadas;
Unidad de medida:
Receta No.2 (otro paciente) 35 cápsulas de Cápsula
Es la unidadno
amoxicilina que se utiliza para
despachadas solicitar
y así sucesiva-el
insumohasta
mente médico al nivel superior
completar el total de(por ejemplo:
recetas no
unidades, frasco,
atendidas ampolla). La unidad de
en el periodo.
medida
El se de
registro encuentra
este dato registrada
se realizaen la lista al
inmediato
básica de medicamentos.
despacho y consiste en revisar la receta no
atendida, anote la cantidad no despachada y
Recetas: al paciente.
regrésela
La numeración consecutiva corresponde a cada
receta nototal:
Cantidad atendida. En la siguiente fila debe Cantidad total
registrarse la cantidad no
Por cada medicamento despachada
registrado del
se anotará al 248
medicamento
final del mes laprescrito
cantidaden cada
total nouna de las
despachada.
recetas no atendidas.
En la columna
Elaborado por:de la derecha se presenta el Estrella López
ejemplonombres
Anotar de las siguientes
y apellidosrecetas: Receta No.1
de la persona que
50 cápsulas
realiza de amoxicilina no despachadas;
el registro.
Receta No.2 (otro paciente) 35 cápsulas de
amoxicilina no despachadas y así sucesiva-
mente hasta completar el total de recetas no
atendidas en el periodo.
El registro de este dato se realiza inmediato al
despacho y consiste en revisar la receta no
atendida, anote la cantidad no despachada y
136 regrésela al paciente.

Cantidad total: Cantidad total


Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

137
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 2. Informe sobre movimiento y solicitud de insumos


para puestos de salud

Unidad de salud: Municipio:

Saldo Consumo Semana 1 Consumo Semana 2 Consumo Semana 3 Consumo Sema


inicial Entrada C D E F
Código Descripción U/M
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
A B C/S C/S C/S

Instructivo para el llenado del Instrumento No. 2. Informe sobre movimiento y


solicitud de insumos para puestos de salud
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de Salud: Puesto de Salud Paso Hondo
Anote el nombre del puesto de salud que llena
este informe.

Municipio:
Anote el nombre del municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.

Mes/Año:
Anote el mes al que corresponde el informe. Enero 2011

No.:
Se escribirá el número de la requisa, prenumera- 340
da por parte de contabilidad del centro de salud. C ont i n ú a

138 Código:
Es el código del producto que aparece en la lista 1010145
básica de medicamentos para puesto de salud.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Mes: No. Requisa:

Semana 4 Consumo Semana 5 Total Cantidad


G consumo Ajuste Saldo Meses no Cantidad Cantidad Cantidad
mensual actual existencia dd
despachada Program ada Solicitada Atendida Costos C$
J V L M M J V H J K L N O Q
C/S C/S I P
M
H=C+D+E+F+G A+B-H-I K = J/H N = H + M * 1.5 O=N- J Unitario Total

Instructivo para el llenado del Instrumento No. 2. Informe sobre movimiento y


solicitud de insumos para puestos de salud
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de Salud: Puesto de Salud Paso Hondo
Anote el nombre del puesto de salud que llena
este informe.

Municipio:
Anote el nombre del municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.
Instructivo para el llenado del Instrumento No. 2. Informe sobre movimiento y
Mes/Año:
solicitud de insumos para puestos de salud
Anote el mes al que corresponde el informe. Enero 2011
CONTENIDO EJEMPLO
No.: de Salud:
Unidad Puesto de Salud Paso Hondo
Se escribirá
Anote el número
el nombre de la requisa,
del puesto de saludprenumera-
que llena 340
da por
este parte de contabilidad del centro de salud.
informe.

Código:
Municipio:
Es el código
Anote del producto
el nombre que aparece
del municipio al que en la lista 1010145
corres- Pueblo Nuevo
básica de
ponde medicamentos
el puesto de salud para puesto
que llena deinforme.
este salud.

Descripción:
Mes/Año:
Es el nombre
Anote el mes de los insumos
al que médicos
corresponde que son
el informe. Amoxicilina
Enero 2011
ofertados en la unidad de salud y están incluidos Cápsula 500 mg
en
No.:la lista básica de medicamentos.
Se escribirá el número de la requisa, prenumera- 340
Unidad
da de Medida:
por parte de contabilidad del centro de salud. C ont i n ú a
Es la unidad que se utiliza para solicitar el Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
Código: 139
unidades,
Es el código frasco, ampolla).
del producto queLa aparece
unidad de enmedida
la lista 1010145
se encuentra
básica registrada en
de medicamentos la lista
para básica
puesto de
de salud.
básica de medicamentos para puesto de salud.

Descripción:
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
Es el nombre
Instructivo de el
para losllenado
insumosdel
médicos que son No. 2.
Instrumento Amoxicilina
Informe sobre movimiento y
ofertados en la unidad de salud y están
solicitud de insumos para puestos de salud incluidos Cápsula 500 mg
en la lista básica de medicamentos.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad
Unidad de de Medida:
Salud: Puesto de Salud Paso Hondo
Es la unidad
Anote el nombre que sedel utiliza
puestoparadesolicitar
salud que el llena Cápsula
insumo médico
este informe. al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra registrada en la lista básica de
Municipio:
medicamentos.
Anote el nombre del municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.
Saldo Inicial (COLUMNA A):
Escribir
Mes/Año: la cantidad de insumos médicos que Saldo inicial
tenía
Anoteelelpuesto
mes alde que salud cuando inició
corresponde el mes que
el informe. (A)
Enero 2011
está reportando. Este dato debe coincidir con el
saldo
No.: actual reportado en el mes anterior. 80
Se escribirá el número de la requisa, prenumera- 340
Entrada (COLUMNA
da por parte B):
de contabilidad del centro de salud.
Anotar la cantidad total de insumos médicos que Entrada
recibió
Código:el puesto de salud durante el mes repor- (B)
tado.
Es el código del producto que aparece en la lista 185
1010145
básica de medicamentos para puesto de salud.
Fecha:
Escriba en la casilla que está debajo de las
Descripción:
iniciales de losdedías
Es el nombre los de la semana
insumos (casillas
médicos queenson Amoxicilina
blanco) la fecha del primer día del mes
ofertados en la unidad de salud y están incluidos que se Se inicia 500
Cápsula marcando
mg la fecha de
comienza a llenarde
en la lista básica elmedicamentos.
informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
a lo largo del mes reportado. informe se comenzó a llenar el 1 de
Unidad de Medida: Diciembre.
Es la unidad que se utiliza para solicitar el Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
Consumo
unidades, Semana 1 (COLUMNA
frasco, ampolla). C): de medida
La unidad
Anotar por cada día la cantidad
se encuentra registrada en la lista básica de medicamen-
de
tos despachados.
medicamentos. En la casilla de consumo
semanal (CS), anotar el total despachado duran-
te la semana.
Saldo Si en determinado
Inicial (COLUMNA A): momento del
mes la unidad
Escribir queda
la cantidad dedesabastecida
insumos médicos marcarquela Saldo inicial
casilla con una X y llevar el control de
tenía el puesto de salud cuando inició el mes que recetas no (A)
despachadas
está reportando. en laEstehojadatodiseñada para estecon
debe coincidir fin. el
saldo actual reportado en el mes anterior. 80
Consumo Semana 2 (COLUMNA D):
Anotar
Entradapor cada día B):
(COLUMNA la cantidad de medicamen-
tos despachados.
Anotar la cantidad totalEn la casilla de consumo
de insumos médicos que Entrada
semanal (CS), anotar el total despachado
recibió el puesto de salud durante el mes repor- duran- (B)
te la semana. Si en determinado momento del
tado. 185
mes la unidad queda desabastecida marcar la
casilla
Fecha: con una X y llevar el control de recetas no
despachadas C ont i n ú a
Escriba en la en la hoja
casilla quediseñada paradeeste
está debajo las fin.
iniciales de los días de la semana (casillas en
140 Consumo
blanco) la Semana
fecha del3 primer
(COLUMNA E):mes que se
día del Se inicia marcando la fecha de
Anotar por cada día la cantidad de medicamen-
comienza a llenar el informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
Anotar por cada día la cantidad de medicamen-
tos despachados. En la casilla de consumo
semanal (CS), anotar el total despachado duran-
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
te la semana. Si en determinado momento del
Instructivo
mes la unidadpara el llenado
queda del Instrumento
desabastecida marcar la No. 2. Informe sobre movimiento y
solicitud deuna
casilla con insumos para
X y llevar puestos
el control dede saludno
recetas
despachadas en laCONTENIDO
hoja diseñada para este fin. EJEMPLO
Unidad deSemana
Consumo Salud: 2 (COLUMNA D): Puesto de Salud Paso Hondo
Anote el
Anotar pornombre
cada díadellapuesto de de
cantidad salud que llena
medicamen-
este informe.
tos despachados. En la casilla de consumo
semanal (CS), anotar el total despachado duran-
Municipio:
te la semana. Si en determinado momento del
Anote
mes el nombre
la unidad del desabastecida
queda municipio al que corres-
marcar la Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.
casilla con una X y llevar el control de recetas no
despachadas en la hoja diseñada para este fin.
Mes/Año:
Anote el mes
Consumo al que
Semana correspondeE):
3 (COLUMNA el informe. Enero 2011
Anotar por cada día la cantidad de medicamen-
No.:despachados. En la casilla de consumo
tos
Se escribirá
semanal el anotar
(CS), númeroelde la requisa,
total prenumera-
despachado duran- 340
da por parte de contabilidad del centro
te la semana. Si en determinado momento de salud.
del
mes la unidad queda desabastecida marcar la
Código:con una X y llevar el control de recetas no
casilla
Es el código del
despachadas enproducto que aparece
la hoja diseñada en lafin.
para este lista 1010145
básica de medicamentos para puesto de salud.
Consumo Semana 4 (COLUMNA F):
Descripción:
Anotar por cada día la cantidad de medicamen-
Es el nombre
tos despachados. de los
Eninsumos
la casillamédicos que son
de consumo Amoxicilina
ofertados(CS),
semanal en laanotar
unidad elde salud
total y están incluidos
despachado duran- Cápsula 500 mg
en la lista básica de medicamentos.
te la semana. Si en determinado momento del
mes la unidad queda desabastecida marcar la
Unidadcon
casilla de una
Medida:
X y llevar el control de recetas no
Es la unidad que
despachadas en la sehoja
utiliza para solicitar
diseñada el fin.
para este Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, Semana
Consumo frasco, ampolla).
5 (COLUMNA La unidad
G): de medida
Anotar por cada día la cantidad debásica
se encuentra registrada en la lista de
medicamen-
medicamentos.
tos despachados. En la casilla de consumo
semanal (CS), anotar el total despachado duran-
Saldo
te Inicial (COLUMNA
la semana. A):
Si en determinado momento del
Escribir la cantidad de insumos médicos
mes la unidad queda desabastecida marcar quela Saldo inicial
tenía el puesto de salud cuando inició el mes que
casilla con una X y llevar el control de recetas no (A)
está reportando.
despachadas en laEste
hojadato debe coincidir
diseñada para estecon
fin. el
saldo actual reportado en el mes anterior. 80
Total Consumo Mensual Total Consumo Mensual
Entrada (COLUMNA
(COLUMNA B):
H= C+D+E+F+G): (H)
Anotar la suma de todosde
Anotar la cantidad total losinsumos médicos que
consumos Entrada
261
recibió el puesto de salud durante el mes repor-
semanales. (B)
tado. 185
Ajuste (COLUMNA I): Ajuste
Fecha: la cantidad de insumos médicos que
Anotar (I) C ont i n ú a
Escriba en
durante la casilla
el mes que está
del reporte sedebajo de las
vencieron, daña-
ron, perdieron, y/o se transfirieron a otrasenU/S.
iniciales de los días de la semana (casillas 4 141
blanco) la fecha
Especificar del primer díay agregar
en observaciones del mes documen-
que se Se inicia marcando la fecha de
comienza a llenar el informe
to que justifique esta situación. y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
casilla con una X y llevar el control de recetas no
despachadas en la hoja diseñada para este fin.

Total Consumo
Capítulo Mensual
IX. Sistema Total
de información para la gestión logística deConsumo Mensual(SIGLIM)
insumos médicos
Instructivo
(COLUMNApara el llenado del Instrumento No. 2.
H= C+D+E+F+G): (H)Informe sobre movimiento y
solicitud
Anotar lade insumos
suma para
de todos lospuestos de salud
consumos 261
semanales.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad(COLUMNA
Ajuste de Salud: I): Puesto de Salud Paso Hondo
Ajuste
Anotar la nombre
Anote el cantidaddelde puesto
insumosdemédicos
salud que
quellena (I)
este informe.
durante el mes del reporte se vencieron, daña-
ron, perdieron, y/o se transfirieron a otras U/S. 4
Municipio: en observaciones y agregar documen-
Especificar
Anote
to el nombreesta
que justifique del situación.
municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.
Saldo Actual (Final Mes) Saldo Actual (Final de mes)
Mes/Año: J=A+B-H- I):
(COLUMNA (J)
Anote
Es el mes al
la cantidad que corresponde
disponible el informe.
en existencia que tiene Enero 2011
el puesto de salud a la fecha de corte del mes El resultado de 80+185–261–4= 0
No.: está reportando. Es el resultado de la suma
que
Se escribirá
del el número
saldo inicial más lasde la requisa,
entradas prenumera-
menos el 340
da por parte
consumo de contabilidad
mensual y ajuste (endel centro
caso quede salud.
exista).

Código:existencias disponibles
Meses Meses existências disponibles
Es el código K=
(COLUMNA delJ/H):
producto que aparece en la lista 1010145
(K)
básica de medicamentos
Este dato resulta de dividir para puesto
el saldo de salud.
actual (final
del mes) entre el consumo mensual reportado. El resultado de 0 / 261 = 0.00
Descripción:
Por ejemplo, si las existencias al final del mes es
Es el
de 159nombre
cápsulasde de
losampicilina
insumos médicos que son
y el consumo es Amoxicilina
0.00 es igual a 0 dias
ofertados
igual a 277,enentonces
la unidad159/277
de salud=0.574.
y estánEsto
incluidos Cápsula
Hay que 500 mgen cuenta que
tomar
en la listaque
significa básica de medicamentos.
el puesto de salud tiene existencia cuando la cifra es menor a 1; el
para cubrir el consumo de 2 semanas. Se debe cálculo se debe especificar en
Unidad de
calcular porMedida:
meses y semanas de existencias semanas.
disponibles que se utiliza para solicitar el
Es la unidad Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades,
dd: frasco, ampolla).
Días desabastecidos La unidadL):de medida
(COLUMNA Días desabastecidos
se encuentra
Anotar el totalregistrada en la lista básica
de días desabastecidos de
que (L)
medicamentos.
fueron marcados con X en el informe. 1

Saldo Inicial
Cantidad no (COLUMNA
despachadaA): (COLUMNA M): Cantidad no despachada
Escribir la cantidad de insumos
Este dato se tomara de la hoja:“Registro médicos de que Saldo inicial
(M)
tenía el puesto
cantidades de salud cuando
no despachadas inició elpara
por recetas mes que (A) el informe de cantidades no
Según
está reportando.
farmacias de puestos Esteydato debe
centros decoincidir con el
salud”. Anotar despachadas no se despacharon 30
saldo actual reportado en el mes anterior.
la cantidad total no atendida durante el período 80
capsulas de Amoxicilina en este
informado. período.
Entrada (COLUMNA B):
Anotar la Programada
Cantidad cantidad total de insumos médicos que Entrada Programada
Cantidad
recibió el puesto
(COLUMNA N = Hde +M salud
* NR):durante el mes repor- (B)
(N)
tado.
Se calcula multiplicando el consumo más la 185
cantidad no despachada (en el caso en que Es el resultado de 261 + 30 * 1.5
Fecha: desabastecimiento de un insumo) por
hubiera = 437
Escriba C ont i n ú a
1.5 mes enquelacorresponde
casilla que está debajo
al nivel de las Sí
de reserva.
iniciales de losvariaciones
encontramos días de la semana (casillas
significativas en en
el
142
consumo que se está reportando (consumo se
blanco) la fecha del primer día del mes que se Se inicia marcando la fecha de
comienza a llenar el informe
aumentó o disminuyó exageradamente eny así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
Cantidad no despachada (COLUMNA M): Cantidad no despachada
Este dato se tomara de la hoja:“Registro de (M)
Capítulo IX. Sistema de información
cantidades no despachadas por recetas parapara la gestión logística
Según de insumos
el informe médicos (SIGLIM)
de cantidades no
Instructivo
farmacias depara el llenado
puestos delde
y centros Instrumento
salud”. AnotarNo. 2. Informe sobre
despachadas no semovimiento
despacharon y 30
solicitud detotal
la cantidad insumos para puestos
no atendida durantede salud
el período capsulas de Amoxicilina en este
informado. período.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad deProgramada
Cantidad Salud: Puesto deProgramada
Cantidad Salud Paso Hondo
Anote el nombre
(COLUMNA N = H +delMpuesto
* NR): de salud que llena (N)
este informe.
Se calcula multiplicando el consumo más la
cantidad no despachada (en el caso en que Es el resultado de 261 + 30 * 1.5
Municipio:
hubiera desabastecimiento de un insumo) por = 437
Anote el
1.5 mes que nombre del municipio
corresponde al nivelalde
que corres-Sí
reserva. Pueblo Nuevo
ponde el puesto
encontramos de salud significativas
variaciones que llena esteeninforme.
el
consumo que se está reportando (consumo se
Mes/Año:o disminuyó exageradamente en
aumentó
Anote el ames
relación al que corresponde
los meses el informe.
anteriores), entonces se Enero 2011
considerará un mes atípico y se reemplazará por
No.:
el mes más reciente que haya presentado un
Se escribirá
consumo el número de la requisa, prenumera-
normal. 340
da por parte de contabilidad del centro de salud.
Cantidad Solicitada (COLUMNA O= N – J): Cantidad Solicitada
Código:la cantidad que solicita a su nivel superior.
Anote (O)
Es el se
Esta código delrestando
calcula productoa que aparece en el
lo programado la saldo
lista Es el resultado de 437 – 0 = 437
1010145
básica de medicamentos para puesto
actual. Sí las existencias de algún insumo son de salud. Se solicita la cantidad de 437
mayores a la cantidad programada no se solicita- capsulas tomando en cuenta el
Descripción:
ran insumos en ese mes. saldo actual
Es el nombre de los insumos médicos que son Amoxicilina
ofertadosAtendida
Cantidad en la unidad de saludP):
(COLUMNA y están incluidos Cápsula 500 mg
en la lista básica de medicamentos.
Es la cantidad de insumos médicos que se le Cantidad Atendida
entrega al puesto de salud. Generalmente, esta (P)
Unidad decorresponde
cantidad Medida: con la cantidad solicitada.
Es la unidad que se utiliza
Este dato lo registra para solicitar
el responsable el
del almacén 437
Cápsula
insumo médico
municipal cuando al nivel
atiendesuperior (porde
al puesto ejemplo:
salud.
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra
Costos (COLUMNAregistrada
Q): en la lista básica de
medicamentos.
Aquí se anotaran el costo unitario y el costo Costos
total. El costo unitario es el precio reflejado en la (Q)
Saldo Inicial
requisa para (COLUMNA
cada unidadA): de producto. Y el costo
Escribir
total la cantidad
resulta de insumos médicos
de la multiplicación que
entre el costo Saldo inicial
tenía el puesto de salud cuando
unitario por la cantidad atendida. inició el mes que (A)
está dato
Este reportando. Este
lo registra el dato debe coincidir
responsable con el
de contabili-
saldo actual reportado en el mes
dad del municipio que atiende al puesto de anterior. 80
salud.
Entrada (COLUMNA B):
Anotar la cantidad total de insumos médicos que
Observaciones: Entrada
recibió
Aquí se el puestocualquier
anotará de salud comentario
durante el mes repor-
relaciona- (B)
tado.
do con la solicitud de medicamentos efectuada. 185

Fecha:
Solicitado y fecha: Fabiola Morales
C ont i n ú a
Firma de la la
Escriba en casilla que
persona que está debajo
elabora de las
el informe 26-01- 06
iniciales delalos
colocando días en
fecha de que
la semana (casillas en
lo solicita.
blanco) la fecha del primer día del mes que se Se inicia marcando la fecha de 143
comienza a yllenar
Autorizado fecha:el informe y así sucesivamente Mario Lazo
inicio del informe, es decir, este
dad del municipio que atiende al puesto de
salud.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
Instructivo para el llenado del Instrumento No. 2. Informe sobre movimiento y
Observaciones:
Aquí se anotará
solicitud cualquier
de insumos paracomentario
puestos derelaciona-
salud
do con la solicitud de medicamentos efectuada.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad deySalud:
Solicitado fecha: Fabiola Morales
Puesto de Salud Paso Hondo
Anote de
Firma el la
nombre delque
persona puesto de salud
elabora que llena
el informe 26-01- 06
este informe.
colocando la fecha en que lo solicita.

Municipio: y fecha:
Autorizado Mario Lazo
Anote del
Firma el nombre
responsabledel municipio
de insumos al que corres-
médicos 26-01-
Pueblo06
Nuevo
ponde el puesto
municipal o en sude salud que
ausencia llena este informe.
el administrador del
municipio colocando la fecha en que lo autoriza.
Mes/Año:
Anote el mes
Recibido al que corresponde el informe.
y fecha: Fabiola Morales
Enero 2011
Firma de la persona responsable del puesto de 27-1- 06
No.: que recibe la solicitud de insumos médicos
salud
Se escribirálaelfecha
colocando número de lalosrequisa,
en que recibe.prenumera- 340
da por parte de contabilidad del centro de salud.
Entregado y fecha: Carlos Matamoros
Código:
Firma la persona que entrega los insumos 27-1- 06
Es el código
médicos delresponsables
a los producto que deaparece
puestosendelasalud,
lista 1010145
básica de medicamentos
y fecha en que los entrega. para puesto de salud.

Descripción:
Es el nombre de los insumos médicos que son Amoxicilina
ofertados en la unidad de salud y están incluidos Cápsula 500 mg
en la lista básica de medicamentos.

Unidad de Medida:
Es la unidad que se utiliza para solicitar el Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra registrada en la lista básica de
medicamentos.

Saldo Inicial (COLUMNA A):


Escribir la cantidad de insumos médicos que Saldo inicial
tenía el puesto de salud cuando inició el mes que (A)
está reportando. Este dato debe coincidir con el
saldo actual reportado en el mes anterior. 80

Entrada (COLUMNA B):


Anotar la cantidad total de insumos médicos que Entrada
recibió el puesto de salud durante el mes repor- (B)
tado. 185

Fecha:
Escriba en la casilla que está debajo de las
iniciales de los días de la semana (casillas en
144 blanco) la fecha del primer día del mes que se Se inicia marcando la fecha de
comienza a llenar el informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

145
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 3. Control de movimiento de insumos médicos para farmacia


de centro de salud

Unidad de salud: Municipio:

Saldo Consumo semana 1 Consumo semana 2 Consumo se


Entrada Entrada
inicialEntrada
C E G
Código Descripción U/M
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
A B C/S D C/S F

Instructivo
Instructivo para
paraelelel
Instructivopara llenado
llenado del
del
llenado Instrumento
Instrumento
del No.No.
Instrumento 3.
No. 3.2.Control
“Control desobre
movimiento
de movimiento
Informe de insumos
movimiento y
de insumos
médicos médicos
para farmacia para
de farmacia
centro de de centro
salud”
solicitud de insumos para puestos de salud de salud
CONTENIDO
CONTENIDO EJEMPLO
EJEMPLO
Unidad
Unidadde desalud:
Salud: Centro
Puestode
deSalud
SaludNandasmo
Paso Hondo
Anote
Anote elelnombre
nombredeldelcentro
puestode
desalud
saludque
quellena
llena
este informe.
este informe.

Municipio:
Municipio: Nandasmo
Anote
Anote el
elnombre
nombredel
delmunicipio
municipioalalque
quecorre-
corres- Pueblo Nuevo
sponde la puesto
ponde el farmacia
deque llena
salud queeste informe.
llena este informe.

Mes/Año:
Mes/Año: Enero 2011
Anote
Anoteel
elmes
mesalalque
quecorresponde
correspondeelelinforme.
informe. Enero 2011

Código:
No.: 1011313
Es el código del producto que aparece en la
Se escribirá el número de la requisa, prenumera- 340
lista
da porbásica dede
parte medicamentos paracentro
contabilidad del puesto
dede
salud.
salud.
Código: C ont i n ú a
Descripción:
Es el código del producto que aparece en la lista Ritonavir
1010145 100 mg.
146 Es el nombre de los insumos médicos que
básica de medicamentos para puesto de salud. son Cápsula
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Mes:

o semana 3 Consumo semana 4 Consumo semana 5 Total


Total Saldo Meses Cantidad no
Entrada Instructivo para el llenado
Entrada del Instrumento No. 3. “Control
Entradas de Ajuste
consumo movimiento de insumos
actual existencia
dd
despachada
G I K mensual
médicos para farmacia de centro de salud”
V S D L M M J V S D L M M J V S D L=B+D+F+ M=C/S N O=A+L-M-
H C/S J C/S P=O/M Q R
C/S
CONTENIDO H+J C+E+G+I+K EJEMPLO
N

Unidad de salud: Centro de Salud Nandasmo


Anote el nombre del centro de salud que llena
este informe.

Municipio: Nandasmo
Anote el nombre del municipio al que corre-
sponde la farmacia que llena este informe.

Mes/Año: Enero 2011


Anote el mes al que corresponde el informe.

Código: 1011313
Es el códigopara
Instructivo del producto quedel
el llenado aparece en la No. 2. Informe sobre movimiento y
Instrumento
lista básica de medicamentos para puesto
solicitud de insumos para puestos de salud de
salud.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de Salud:
Descripción: Ritonavir
Puesto de100 mg.Paso Hondo
Salud
Anote
Es el nombre
el nombre de losdel puestomédicos
insumos de saludque
queson
llena Cápsula
este informe.
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.
Municipio:
Anote el
Unidad denombre
medida:del municipio al que corres- Cápsula
Pueblo Nuevo
ponde
Es el puesto
la unidad que sedeutiliza
salud para
que llena esteelinforme.
solicitar
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
Mes/Año:frasco, ampolla). La unidad de
unidades,
Anote elsemes
medida al que corresponde
encuentra registrada enellainforme.
lista Enero 2011
básica de medicamentos.
No.:
Se escribirá
Saldo el número de
Inicial (COLUMNA A):la requisa, prenumera- Saldo
340 inicial
da por parte
Escribir de contabilidad
la cantidad de insumos delmédicos
centro dequesalud. (A)
tenía la farmacia cuando inició el mes que está
Código:
reportando. Este dato debe coincidir con el 50
Es el código
saldo del producto
actual reportado en que
el mesaparece en la lista
anterior. 1010145
básica de medicamentos para puesto de salud.
C ont i n ú a
Entrada semana 1 (COLUMNA B): Entrada semana 1
Descripción:
Anotar la cantidad total de insumos médicos (B) 147
Es elrecibió
que nombre de los insumos
la farmacia médicos
del centro que son
de salud Amoxicilina
básica de medicamentos.

Saldo Inicial (COLUMNA A): Saldo inicial


Capítulo
EscribirIX.
la Sistema
cantidaddedeinformación para la gestión
insumos médicos que logística
(A) de insumos médicos (SIGLIM)
Instructivo para el
tenía la farmacia llenado
cuando delelInstrumento
inició mes que está No. 2. Informe sobre movimiento y
reportando.
solicitud Este datopara
de insumos debepuestos
coincidir de
consalud
el 50
saldo actual reportado en el mes anterior.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de
Entrada Salud:1 (COLUMNA B):
semana Puesto de
Entrada Salud 1Paso Hondo
semana
Anote la
Anotar el cantidad
nombre del puesto
total de salud
de insumos que llena
médicos (B)
esterecibió
que informe. la farmacia del centro de salud
durante la semana 1. Este dato debe verificarse 100
Municipio:
con la cantidad atendida en la requisa semanal
Anote
de el nombre
farmacia para esedelperíodo.
municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto de salud que llena este informe.
Fecha:
Mes/Año:
Escriba en la casilla que está debajo de las
Anote elde
iniciales meslosaldías
quedecorresponde el informe.
la semana (casillas en Enero
Se inicia2011
marcando la fecha de
blanco) la fecha del primer día que se comienza inicio del informe, es decir, este
aNo.:
llenar el informe y así sucesivamente a lo informe se comenzó a llenar el 1 de
Se escribirá
largo del meselreportado.
número de la requisa, prenumera- 340
Diciembre.
da por parte de contabilidad del centro de salud.
Consumo semana 1 (COLUMNA C):
Código:
Es el código
Anotar del producto
la cantidad que aparece en la lista
de medicamento 1010145
básica de medicamentos
despachado por día y en la para puesto
casilla de salud.
de consumo
semanal (CS), anotar la cantidad despachada
Descripción:
durante la semana. Si en determinado
Es el nombre
momento de los
del mes lainsumos médicos
unidad queda que son
desabaste- Amoxicilina
cida marcar la casilla con una X y llevar elincluidos
ofertados en la unidad de salud y están Cápsula 500 mg
en la lista
control de básica
recetasde nomedicamentos.
despachadas en la hoja
diseñada para este fin.
Unidad de Medida:
Es la unidad
Entrada semanaque2se(COLUMNA
utiliza paraD):solicitar el Cápsulasemana 2
Entrada
insumo médico al nivel superior
Anotar la cantidad de insumos médicos (por ejemplo:
que
unidades,
recibió frasco, ampolla).
la farmacia en la semanaLa unidad
2. Estededato
medida ( D)
se encuentra
debe verificarse registrada en la lista
con la cantidad básica de
atendida en la
medicamentos.
requisa semanal de farmacia para ese período. 66

Saldo Inicial
Consumo (COLUMNA
semana A):
2 (COLUMNA E):
Escribirlalacantidad
Anotar cantidadde demedicamento
insumos médicos que Saldo inicial
tenía el puesto
despachado pordedíasalud
y encuando
la casillainició el mes que
de consumo (A)
está reportando.
semanal (CS), anotarEstela dato debedespachada
cantidad coincidir con el
saldo actual
durante reportado
la semana. Si enendeterminado
el mes anterior. 80
momento del mes la unidad queda desabaste-
Entrada
cida marcar(COLUMNA
la casilla B):
con una X y llevar el
Anotar de
control la cantidad
recetas no total de insumosenmédicos
despachadas la hoja que Entrada
recibió elpara
diseñada puesto
estedefin.
salud durante el mes repor- (B)
tado. 185
Entrada semana 3 (COLUMNA F): Entrada semana 3
Fecha: la cantidad de insumos médicos que
Anotar C ont i n ú a
Escribalaen
recibió la casilla
farmacia enque está debajo
la semana dedato
3. Este las ( F)
iniciales de los días de la semana
debe verificarse con la cantidad atendida en (casillas enla
148
blanco)semanal
requisa la fecha del primer día
de farmacia delese
para mesperíodo.
que se 70
Se inicia marcando la fecha de
comienza a llenar el informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
despachado por día y en la casilla de consumo
semanal (CS), anotar la cantidad despachada
durante la semana. Si en determinado
Capítulo
momento delIX.
mesSistema de información
la unidad para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
queda desabaste-
Instructivo
cida marcarpara el llenado
la casilla con unadel
X yInstrumento
llevar el No. 2. Informe sobre movimiento y
solicitud
control dederecetas
insumos para puestos
no despachadas ende salud
la hoja
diseñada para este fin.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad de
Entrada semanaSalud:3 (COLUMNA F): Puesto de
Entrada Salud 3Paso Hondo
semana
Anote la
Anotar el cantidad
nombre del puesto de
de insumos salud que
médicos quellena
este informe.
recibió la farmacia en la semana 3. Este dato ( F)
debe verificarse con la cantidad atendida en la
Municipio:
requisa semanal de farmacia para ese período. 70
Anote el nombre del municipio al que corres- Pueblo Nuevo
ponde el puesto
Consumo semanade salud que llena
3 (COLUMNA G): este informe.
Anotar la cantidad de medicamento
Mes/Año: por día y en la casilla de consumo
despachado
Anote el(CS),
semanal mes anotar
al que corresponde el informe.
la cantidad despachada Enero 2011
durante la semana. Si en determinado
No.:
momento del mes la unidad queda desabaste-
Se escribirá
cida marcar la el casilla
número condeunala requisa,
X y llevar prenumera-
el 340
da por parte
control de recetasde contabilidad
no despachadas del centroen la de salud.
hoja
diseñada para este fin.
Código:
Es el código
Entrada semana del producto
4 (COLUMNA que H): aparece en la lista 1010145semana 4
Entrada
Anotar la cantidad de insumos puesto
básica de medicamentos para médicosdeque salud.
recibió la farmacia en la semana 3. Este dato ( H)
Descripción:
debe verificarse con la cantidad atendida en la
Es el
requisa nombre
semanal de de
losfarmacia
insumos para médicos que son
ese período. Amoxicilina
12
ofertados en la unidad de salud y están incluidos Cápsula 500 mg
en la listasemana
Consumo básica de medicamentos.
4 (COLUMNA I):
Anotar la cantidad de medicamento
Unidad de Medida:
despachado por día y en la casilla de consumo
Es la unidad que
semanal (CS), anotar se utiliza para solicitar
la cantidad despachadael Cápsula
insumo la
durante médico
semana. al nivel
Si ensuperior
determinado (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla).
momento del mes la unidad queda desabaste-La unidad de medida
se encuentra
cida marcar laregistrada
casilla conen una la Xlista básica
y llevar el de
medicamentos.
control de recetas no despachadas en la hoja
diseñada para este fin.
Saldo Inicial (COLUMNA A):
Escribir semana
Entrada la cantidad de insumosJ):médicos que
5 (COLUMNA Saldo inicial
Entrada semana 5
tenía ellapuesto
Anotar cantidad de de
salud cuando inicióque
medicamentos el mes que (A)
está reportando.
recibió la farmaciaEste en ladato
semana debe3.coincidir
Este datocon el ( J)
saldo actual reportado en el mes
debe verificarse con la cantidad atendida en la anterior. 80
requisa semanal de farmacia para ese período. 8
Entrada (COLUMNA B):
Anotar la semana
Consumo cantidad5total de insumos
(COLUMNA K): médicos que Entrada
recibióla
Anotar elcantidad
puesto de desalud durante el mes repor-
medicamento (B)
tado.
despachado por día y en la casilla de consumo 185
semanal (CS), anotar la cantidad despachada
Fecha: la semana. Si en determinado
durante
C ont i n ú a
Escriba endel
momento la mes
casilla
la que
unidadestáqueda
debajo de las
desabaste-
iniciales
cida marcar de los días de
la casilla conla una
semana (casillas
X y llevar el en
control de recetas no despachadas en laque
blanco) la fecha del primer día del mes hojase Se inicia marcando la fecha de 149
comienzapara
diseñada a llenar
esteelfin.informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
Entrada semana 5 (COLUMNA J): Entrada semana 5
AnotarIX.
Capítulo la cantidad deinformación
Sistema de medicamentos
para que
la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
recibió la farmacia en la semana 3. Este
Instructivo para el llenado del Instrumento dato No. 2. ( J)Informe sobre movimiento y
debe verificarse
solicitud con lapara
de insumos cantidad atendida
puestos en la
de salud
requisa semanal de farmacia para ese período. 8
CONTENIDO EJEMPLO
Unidad desemana
Consumo Salud: 5 (COLUMNA K): Puesto de Salud Paso Hondo
Anote la
Anotar el cantidad
nombre del puesto de salud que llena
de medicamento
este informe.por día y en la casilla de consumo
despachado
semanal (CS), anotar la cantidad despachada
durante la semana. Si en determinado
Municipio:
momento del mes del
Anote el nombre la unidad queda
municipio desabaste-
al que corres- Pueblo Nuevo
cida
pondemarcar la casilla
el puesto con una
de salud queXllena
y llevar
esteelinforme.
control de recetas no despachadas en la hoja
diseñada
Mes/Año:para este fin.
Anote el mes al que corresponde el informe. Enero 2011
Total entradas (COLUMNA L= B+D+F+H+J): Total entradas
Anotar
No.: la suma de las entradas semanales. (L)
Se escribirá el número de la requisa, prenumera- 340
da por parte de contabilidad del centro de salud. 256

Total consumo mensual (COLUMNA M=


Código: Total consumo mensual
C+E+G+I+K):
Es el código del producto que aparece en la lista (M)
1010145
básica de medicamentos para puesto de salud.
Anotar la suma de los consumos semanales 277
(1-5).
Descripción:
Es el nombre de los insumos médicos que son Amoxicilina
Ajuste
ofertados(COLUMNA N): de salud y están incluidos
en la unidad Ajuste
Cápsula 500 mg
Anotar las básica
en la lista cantidades de insumos médicos que
de medicamentos.
durante el mes del reporte se vencieron, (N)
dañaron,
Unidad deperdieron,
Medida: y/o se transfirieron a otras
U/S.
Es laEspecificar
unidad queen seobservaciones y agregar
utiliza para solicitar el 2Cápsula
documento que justifique esta situación.
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra registrada en la lista básica de
Saldo actual (Final Mes) (COLUMNA O= A+L-
medicamentos. Saldo actual (Final de mes)
M-N):
Es la cantidad
Saldo disponible A):
Inicial (COLUMNA en existencia que (O)
tiene el puesto
Escribir de salud
la cantidad a la fecha
de insumos de corte
médicos quedel Saldo inicial
mes
teníaque está reportando.
el puesto Es el resultado
de salud cuando inició el mesde laque El
(A)resultado de
suma del saldo inicial
está reportando. Estemás
datolasdebe
entradas menos
coincidir con el 50 + 256 – 277 – 2 = 27
el consumo
saldo actualmensual
reportado y ajuste (en caso
en el mes que
anterior. 80
exista). Para verificar existencias se recomienda
realizar
Entradainventario
(COLUMNA físico.
B):
Anotar la cantidad total de insumos médicos que Entrada
Meses
recibióexistencias
el puesto de disponibles (COLUMNA
salud durante P=
el mes repor- Meses
(B) existencias disponibles
O/M):
tado. (P)
185
Este dato resulta de dividir el saldo actual (final El resultado de 27 / 277 = 0. 10
del mes) entre el consumo mensual reportado.
Fecha: 0.10 es igual a 0 semana
Por ejemplo,
Escriba en lasicasilla
las existencias al final de
que está debajo dellas
mes es C onttiene
Esto significa que la farmacia inúa
de 159 cápsulas de ritonavir y el consumo
iniciales de los días de la semana (casillas en es menos de una semana, es decir
150 igual a 277,
blanco) entonces
la fecha 159/277
del primer día=0.574.
del mesEstoque se que está desabastecida
Se inicia de ritonavir
marcando la fecha de
significa
comienza que el puesto
a llenar de salud
el informe tiene
y así existencia
sucesivamente ainicio
la fecha de corte. es decir, este
del informe,
tiene el puesto de salud a la fecha de corte del
mes que está reportando. Es el resultado de la El resultado de
sumaCapítulo
del saldo
IX.inicial másdelas
Sistema entradas menos
información 50logística
para la gestión + 256 – de
277insumos
– 2 = 27médicos (SIGLIM)
Instructivo
el consumopara el llenado
mensual y ajustedel
(enInstrumento
caso que No. 2. Informe sobre movimiento y
exista). Para verificar existencias se
solicitud de insumos para puestos de saludrecomienda
realizar inventario físico.
CONTENIDO EJEMPLO
Unidadexistencias
Meses de Salud: disponibles (COLUMNA P= Puestoexistencias
Meses de Salud Paso Hondo
disponibles
Anote
O/M): el nombre del puesto de salud que llena (P)
estedato
Este informe.
resulta de dividir el saldo actual (final El resultado de 27 / 277 = 0. 10
del mes) entre el consumo mensual reportado. 0.10 es igual a 0 semana
Municipio:
Por ejemplo, si las existencias al final del mes es Esto significa que la farmacia tiene
Anote
de el nombre
159 cápsulas dedel municipio
ritonavir al que corres-
y el consumo es Pueblode
menos Nuevo
una semana, es decir
ponde el puesto de salud que llena
igual a 277, entonces 159/277 =0.574. Esto este informe. que está desabastecida de ritonavir
significa que el puesto de salud tiene existencia a la fecha de corte.
Mes/Año:
para cubrir el consumo de 2 semanas. Se debe
calcularelpor
Anote mes al quey semanas
meses corresponde el informe.
de existencias Enero 2011
disponibles.
No.:
Se escribirá
dd: el número de
Días desabastecidos la requisa,Q):
(COLUMNA prenumera- 340 desabastecidos
Días
da por el
Anotar parte
totaldedecontabilidad del centroque
días desabastecidos de salud. (Q)
fueron marcados con X en el informe. 0
Código:
Es el código
Cantidad del producto(COLUMNA
no despachada que aparece R):en la lista 1010145 no despachada
Cantidad
básica
Este dese
dato medicamentos
tomara de la para puesto dede
hoja:“Registro salud. (R)
cantidades no despachadas por recetas para
Descripción:
farmacias de puestos y centros de salud”. 0
Es el nombre
Anotar de lostotal
la cantidad insumos médicosdurante
no atendida que son el Amoxicilina
ofertados
período en la unidad de salud y están incluidos
informado. Cápsula 500 mg
en la lista básica de medicamentos.
Observaciones:
Unidad
Aquí de Medida:
se anotará cualquier comentario relacio-
Es la unidad
nado que se utiliza
con la solicitud para solicitarefec-
de medicamentos el Cápsula
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
tuada.
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra
Elaborado por:registrada en la lista básica de Noel López
medicamentos.
Firma de la persona que elabora el informe
(responsable de farmacia del centro de salud).
Saldo Inicial (COLUMNA A):
Escribir la cantidad de insumos médicos que
Fecha: Saldo inicial
26-02- 11
teníaseelcolocara
Aquí puesto de la salud
fecha cuando inicióelel mes que
en que llena (A)
está reportando. Este dato debe coincidir con el
informe.
saldo actual reportado en el mes anterior. 80

Entrada (COLUMNA B):


Anotar la cantidad total de insumos médicos que Entrada
recibió el puesto de salud durante el mes repor- (B)
tado. 185

Fecha:
Escriba en la casilla que está debajo de las C ont i n ú a
iniciales de los días de la semana (casillas en
blanco) la fecha del primer día del mes que se Se inicia marcando la fecha de 151
comienza a llenar el informe y así sucesivamente inicio del informe, es decir, este
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 4. Requisa de farmacia de centro de salud

Unidad de Salud: Nivel Reserva (NR):

Saldo Total Total


Código Descripción U/M
Inicial Entrada Salida Ajuste

A B C D

Observaciones: _________________

Solicitado por: _________________ Autorizado por:__________________


Fecha: Fecha:

Instructivo para
Instructivo para el
para el llenado
el llenadodel
llenado delInstrumento
del InstrumentoNo.
Instrumento No.4.
No. 4.4.Requisa
Requisade
Requisa dedefarmacia de
farmacia
farmacia centro
dede de
centro
centro salud.
dede salud
salud.
CONTENIDO
CONTENIDO EJEMPLO
EJEMPLO
Centro
Centro de
de salud:
salud: Centro
Centro de
de Salud
Salud Nandasmo
Nandasmo
Anote
Anote el nombre
el nombre del
del centro
centro de
de salud
salud que
que llena
llena
este informe.
este informe.
Nivel
Nivel de
de reserva
reserva (NR):
(NR): 1.5
1.5 semanas
semanas
Es
Es la cifra de colchón de
la cifra de colchón de seguridad
seguridad para
para los
los
insumos
insumos médicos que tiene la farmacia del
médicos que tiene la farmacia del
centro de salud que corresponde a 1.5
centro de salud que corresponde a 1.5 sema- sema-
nas.
nas. Este
Este nivel
nivel de
de reserva
reserva de
de insumos
insumos toma
toma en
en
cuenta
cuenta elel tiempo
tiempo promedio
promedio que
que transcurre
transcurre
entre
entre la
la elaboración
elaboración del
del informe
informe yy la
la entrega
entrega de
de
pedidos por el nivel superior.
pedidos por el nivel superior.
No.:
No.: 345
345
Se C ont i n ú a
Se escribirá
escribirá el
el número
número de
de la
la requisa,
requisa, prenu-
prenu-
merada
merada por parte de contabilidad del centro
por parte de contabilidad del centro de
de
152 salud.
salud.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

No.

Fecha:

Cantidad no Cantidad Cantidad Cantidad Costo


Saldo Actual despachada Programada Solicitada Atendida J

E=A+B - C-D F G=(C+F)*1.5 H=G - E I Unitario Total

Instructivo para el llenado del Instrumento No. 4. Requisa de farmacia de centro de salud.
CONTENIDO EJEMPLO
Centro de salud: Centro de Salud Nandasmo
Anote el nombre del centro de salud que llena
este informe.

Nivel de reserva (NR): 1.5 semanas


Es la cifra de colchón de seguridad para los
Recibido
insumos por:__________________
médicos que tiene la farmacia del Entregado por:_________________
centro de salud que corresponde a 1.5 sema-
Fecha: Fecha:
nas. Este nivel de reserva de insumos toma en
cuenta el tiempo promedio que transcurre
entre la elaboración
Instructivo del informe
para el llenado y la entrega
del Instrumento No.de
4. Requisa de farmacia de centro de salud.
pedidos por el nivel superior.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Centro de salud: 345
Centro de Salud Nandasmo
Se escribirá
Anote el número
el nombre de la requisa,
del centro de saludprenu-
que llena
merada por
este informe. parte de contabilidad del centro de
salud.
Nivel de reserva (NR): 1.5 semanas
Fecha:
Es la cifra de colchón de seguridad para los 09 de Enero 2011
Anote
insumos el médicos
día, mes que
y el año que
tiene la se elaboradel
farmacia la
solicitud.
centro de salud que corresponde a 1.5 sema-
nas. Este nivel de reserva de insumos toma en
Código:
cuenta el tiempo promedio que transcurre 1010145
Es el código
entre del producto
la elaboración que aparece
del informe en la de
y la entrega
lista básica
pedidos pordeel medicamentos
nivel superior. para puesto de
salud.
No.: 345
Descripción:
Se escribirá el número de la requisa, prenu- Amoxicilina 500 mg C ont i n ú a
Es el nombre
merada de los
por parte deinsumos médicos
contabilidad que sonde
del centro Cápsula
ofertados
salud. en la unidad de salud y están inclui- 153
dos en la lista básica de medicamentos.
Anote el día, mes y el año que se elabora la
solicitud.

Capítulo
Código:IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
1010145
Es el código del producto que aparece en la
lista básicapara
Instructivo de medicamentos para puestoNo.
el llenado del Instrumento de 4. Requisa de farmacia de centro de salud.
salud.
CONTENIDO EJEMPLO
Descripción:
Centro de salud: Amoxicilina 500 mg
Centro de Salud Nandasmo
Es el nombre
Anote el nombrede los delinsumos
centro de médicos
salud que llena
son Cápsula
ofertados
este informe. en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.
Nivel de reserva (NR): 1.5 semanas
Unidad
Es la cifra dedemedida:
colchón de seguridad para los Cápsula
Es
insumos médicosseque
la unidad que utiliza para
tiene solicitar el
la farmacia del
insumo
centro de médico
salud alque nivel superior (por
corresponde ejemplo:
a 1.5 sema-
unidades,
nas. Este nivelfrasco,
de ampolla)
reserva de y se encuentra
insumos toma en
registrada en la lista básica de
cuenta el tiempo promedio que transcurre medicamentos.
entre la elaboración del informe y la entrega de
Saldo
pedidos inicial
por (COLUMNA A):
el nivel superior. Saldo inicial
Escribir la cantidad de insumos médicos que (A)
tenía
No.: la farmacia cuando inició la semana que 345
está reportando.
Se escribirá Este dato
el número de ladebe coincidir
requisa, prenu-con 20
el saldo actual
merada por parte reportado en la semana
de contabilidad anterior.
del centro de
salud.
Total entrada (COLUMNA B): Total entrada
Anotar
Fecha: la cantidad de insumos médicos que ( B)de Enero 2011
09
recibió
Anote elladía,farmacia
mes yen la semana.
el año que se Este datola
elabora 12
debe verificarse con la cantidad atendida en la
solicitud.
requisa semanal de farmacia para ese período.
Código: 1010145
Total salida (COLUMNA
Es el código del producto C):que aparece en la Total salida
Anotar la cantidad de insumos
lista básica de medicamentos para entregados
puesto dea los (C)
usuarios,
salud. es decir el dato de consumo semanal
reportado en el informe “Control de mov- 32
imiento
Descripción:de insumos médicos para farmacia de Amoxicilina 500 mg
centro de salud”.
Es el nombre de los insumos médicos que son Cápsula
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
Ajuste
dos en (COLUMNA
la lista básica D):de medicamentos. Ajuste
Anotar la cantidad de insumos médicos que (D)
durante
Unidad de el mes
medida:del reporte se vencieron, Cápsula
dañaron,
Es la unidad perdieron, y/o separa
que se utiliza transfirieron
solicitar ela otras 0
U/S. Especificar en observaciones
insumo médico al nivel superior (por y agregar
ejemplo:
documento
unidades, frasco, que justifique
ampolla)estay se situación.
encuentra
registrada en la lista básica de medicamentos.
Saldo actual (COLUMNA E= A+B-C-D): Saldo actual
Es la cantidad
Saldo disponibleA):
inicial (COLUMNA en existencia que (E)
Saldo inicial
tiene la farmacia a la
Escribir la cantidad de insumosfecha de corte de laque
médicos (A)
semana. Es el resultado
tenía la farmacia cuandode la suma
inició del saldo
la semana que El resultado es 20 + 12 – 32 –0 = 0
inicial más el totalEste
está reportando. de entrada
dato debe menos el total
coincidir conde 20
salida
el saldo y el ajuste
actual (en caso en
reportado quelaexista).
semana anterior. C ont i n ú a

Cantidad no despachada
Total entrada (COLUMNA(COLUMNA
B): F): Cantidad no despachada
Total entrada
154
Este dato
Anotar se tomaradedeinsumos
la cantidad la hoja:“Registro
médicos quede (F)
( B)
cantidades no despachadas
recibió la farmacia por recetas
en la semana. para
Este dato 512
Ajuste (COLUMNA D): Ajuste
Anotar la cantidad de insumos médicos que (D)
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
durante el mes del reporte se vencieron,
dañaron, perdieron, y/o se transfirieron a otras 0
Instructivo para elen
U/S. Especificar llenado del Instrumento
observaciones No. 4. Requisa de farmacia de centro de salud.
y agregar
documento que justifique esta situación.
CONTENIDO EJEMPLO
Centro de salud:
Saldo actual (COLUMNA E= A+B-C-D): Centroactual
Saldo de Salud Nandasmo
Anote el nombre
Es la cantidad disponible del centro en de salud que
existencia quellena (E)
este
tieneinforme.
la farmacia a la fecha de corte de la
semana. Es el resultado de la suma del saldo El resultado es 20 + 12 – 32 –0 = 0
Nivel
inicialde másreserva
el total(NR):
de entrada menos el total de 1.5 semanas
Es la cifra
salida y el de colchón
ajuste de seguridad
(en caso que exista).para los
insumos médicos que tiene la farmacia del
centro
Cantidad deno salud que corresponde
despachada (COLUMNA a 1.5F):sema- Cantidad no despachada
nas. Este nivel de reserva de
Este dato se tomara de la hoja:“Registro insumos tomade en (F)
cuenta
cantidades el tiempo promedio que
no despachadas transcurre
por recetas para 5
entre
farmaciasla elaboración
de puestosdel informedey la
y centros entrega de
salud”.
pedidos por el nivel superior.
Anotar la cantidad total no atendida durante el
período informado.
No.: 345
Se escribirá
Cantidad el número(COLUMNA
programada de la requisa,G =prenu-
C+F * Cantidad programada
merada
NR): por parte de contabilidad del centro de (G)
salud.
Se calcula multiplicando el consumo más la
cantidad no despachada (en el caso en que
Fecha:
hubiera desabastecimiento de un insumo) por 09 el
Es deresultado
Enero 2011
de 32+ 5 * 1.5 =
Anote
el niveleldedía, mes yque
reserva el año que se elabora
corresponde a 1.5 la 39.50
solicitud.
semana. Sí encontramos variaciones significati-
vas en el consumo que se está reportando
Código:
(consumo aumentó o disminuyó en relación a 1010145
Es
lasel código del
semanas productoentonces
anteriores), que aparece en la
se consider-
lista
ará unabásica
semanade medicamentos para puestopor
atípica y se reemplazará de el
salud.
dato de la semana más reciente que haya
presentado un consumo normal.
Descripción: Amoxicilina 500 mg
Es el nombre
Cantidad de los(COLUMNA
solicitada insumos médicos H= G –queE): son Cápsula solicitada
Cantidad
ofertados en la unidad
Anote la cantidad de salud
que solicita y están
a su nivel inclui-
supe- (H)
dos
rior. en
Estala se
lista básicarestando
calcula de medicamentos.
a lo programado el Es el resultado de 39.50 - 0 = 39.50
saldo actual. Sí las existencias de algún insumo
Unidad
son mayores de medida:
a la cantidad programada no se Cápsula
Es la unidad
solicitaran insumosque se utiliza
en esepara
mes.solicitar el
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla)
Cantidad atendida (COLUMNA y se I):
encuentra Cantidad atendida
registrada en la lista básica de
Es la cantidad de insumos médicos que se le medicamentos. (I)
entrega a la farmacia del centro de salud.
Saldo inicial (COLUMNA
Generalmente, A): será idéntica a la
esta cantidad Saldo inicial
40
Escribir
cantidadlasolicitada.
cantidad de Esteinsumos
dato lo médicos
registra elque (A)
tenía la farmacia
responsable cuando inició
del almacén la semana
municipal cuando que
está
atiende a la farmacia del centro de salud. con
reportando. Este dato debe coincidir 20
el saldo actual reportado en la semana anterior. C ont i n ú a
Costos (COLUMNA J): Costos
Total
Aquí se entrada
anotaran (COLUMNA
el costo B):
unitario y el costo Total entrada
(J) 155
Anotar
total. Ellacosto
cantidad de insumos
unitario médicos
es el precio reflejadoque en ( B)
recibió la farmacia en la semana.
la requisa para cada unidad de producto. Y el Este dato 12
Cantidad solicitada (COLUMNA H= G – E): Cantidad solicitada
Anote la cantidad que solicita a su nivel supe- (H)
rior. Esta
Capítulo IX. se calcula
Sistema derestando a lopara
información programado
la gestiónel Es elderesultado
logística de 39.50(SIGLIM)
insumos médicos - 0 = 39.50
saldo actual. Sí las existencias de algún insumo
Instructivo
son mayores paraa el
la llenado
cantidaddel Instrumento
programada noNo.
se 4. Requisa de farmacia de centro de salud.
solicitaran insumos en ese mes.
CONTENIDO EJEMPLO
Centro
Cantidad deatendida
salud: (COLUMNA I): Centro deatendida
Cantidad Salud Nandasmo
Anote el nombre
Es la cantidad de insumosdel centro de salud
médicos quequese llena
le (I)
este informe.
entrega a la farmacia del centro de salud.
Generalmente, esta cantidad será idéntica a la 40
Nivel
cantidadde reserva (NR):
solicitada. Este dato lo registra el 1.5 semanas
Es la cifra de del
responsable colchón
almacén de seguridad
municipalpara los
cuando
insumos
atiende a la farmacia del centro de salud.del
médicos que tiene la farmacia
centro de salud que corresponde a 1.5 sema-
nas.
CostosEste nivel de reserva
(COLUMNA J): de insumos toma en Costos
cuenta el tiempo promedio
Aquí se anotaran el costo unitario que transcurre
y el costo (J)
entre la costo
total. El elaboración
unitario delesinforme
el precioy la entregaen
reflejado de
pedidos por el nivel superior.
la requisa para cada unidad de producto. Y el
costo total resulta de la multiplicación entre el
No.:
costo unitario por la cantidad atendida. Este 345
Se
datoescribirá el número
lo registra de la requisa,
el responsable prenu-
de contabilidad
merada por parte
del municipio que de contabilidad
atiende al puestodeldecentro
salud.de
salud.
Observaciones:
Fecha:
Aquí se anotará cualquier comentario relacio- 09 de Enero 2011
Anote
nado con el día, mes y elde
la solicitud año que se elabora
medicamentos la
efec-
solicitud.
tuada.

Código:
Solicitado y fecha: 1010145
Noel López
Es el código
Firma del producto
de la persona que aparece
que elabora en la y la
el informe 09-01- 11
lista básica de medicamentos
fecha en que lo solicita. para puesto de
salud.
Autorizado y fecha: Claudia Sánchez
Descripción:
Firma del responsable de insumos médicos Amoxicilina
09-01- 11 500 mg
Es el nombre
municipal o endesulos insumoselmédicos
ausencia que son
administrador del Cápsula
ofertados en la unidad de salud
municipio y la fecha en que lo autoriza.y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.
Recibido y fecha: Noel López
Unidad
Firma dedelamedida:
persona responsable de la farmacia Cápsula
09-1- 11
Es
quelarecibe
unidadlaque se utiliza
solicitud para solicitar
de insumos el y la
médicos
insumo médico al
fecha en que los recibe.nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla) y se encuentra
registrada
Entregado en la lista básica de medicamentos.
y fecha: Salomón Baca
Firma la persona que entrega los insumos 09-1- 11
Saldo
médicos inicial (COLUMNA
(bodega A): al responsable de
municipal) Saldo inicial
Escribir la cantidad de insumos
farmacia, y la fecha en que los entrega.médicos que (A)
tenía la farmacia cuando inició la semana que
está reportando. Este dato debe coincidir con 20
el saldo actual reportado en la semana anterior.

Total entrada (COLUMNA B): Total entrada


156 Anotar la cantidad de insumos médicos que ( B)
recibió la farmacia en la semana. Este dato 12
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

157
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 5. Requisa Municipal

SILAIS: Municipio: Nivel de Reserva (NR):

Saldo
Saldo Actual
Código Descripción U/M Saldo Total Total Actual Unidades Ajuste
inicial Entrada Salida Almacén Salud Almacén

A B C D=A+B-C E F

Observaciones:__________________________________________________________________________

Solicitado por: ________________________ Autorizado por: ______________________________

Fecha: Fecha:

Instructivo
Instructivopara
paraelelllenado deldel
llenado Instrumento No.No.
Instrumento 5. Requisa municipal.
5. Requisa municipal
CONTENIDO EJEMPLO
No.: 230
Se escribirá el número de la requisa, prenu-
merada por parte de contabilidad del municipio.

SILAIS Estelí
Anotar el nombre del SILAIS al que corresponde
el municipio.

Municipio: Pueblo Nuevo


Anote el nombre del municipio que llena este
informe.

Nivel de reserva (NR): 2 meses C ont i n ú a


Anotar la cifra del colchón de seguridad de
158 insumos para los municipios, que corresponde a
2 meses para los municipios que tienen bodega
en SILAIS y 2.5 meses para los que no tienen
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

No. Requisa:

Fecha:

Saldo Consumo
Total Cantidad no Unidades Meses Cantidad Cantidad Cantidad Costo
Municipio despachada Salud existencia Programada Solicitada Atendida N

G= D+E-F H I J= G/I K= I+H *NR L=K-G M Unitario Total

Instructivo para el llenado del Instrumento No. 5. Requisa municipal.


CONTENIDO EJEMPLO
No.: 230
Se escribirá el número de la requisa, prenu-
________________________________________________________________________________
merada por parte de contabilidad del municipio.

_____ SILAIS Recibido por:______________________ Estelí Entregado por: ____________


Anotar el nombre del SILAIS al que corresponde
el municipio.Fecha: Fecha:

Municipio: Pueblo Nuevo


Instructivo para el llenado del Instrumento No.
Anote el nombre del municipio que llena este 5. Requisa municipal.
informe. CONTENIDO EJEMPLO
No.: de reserva (NR):
Nivel 2230
meses
Se escribirá
Anotar el número
la cifra de laderequisa,
del colchón prenu-
seguridad de
merada por parte de contabilidad del municipio.
insumos para los municipios, que corresponde a
2 meses para los municipios que tienen bodega
SILAIS
en SILAIS y 2.5 meses para los que no tienen Estelí
Anotar el
bodega ennombre del SILAIS
SILAIS. Este al que
nivel de corresponde
reserva toma en
el municipio.
cuenta el tiempo promedio que transcurre entre
la elaboración del informe y la entrega de
Municipio:
pedidos por el nivel superior. Pueblo Nuevo
Anote el nombre del municipio que llena este
informe.
Fecha: 26 de Marzo 2011
Anote el día, mes y el año que se elabora la
Nivel de reserva (NR):
solicitud. 2 meses C ont i n ú a
Anotar la cifra del colchón de seguridad de
insumos para los municipios, que corresponde a
Código: 1010145 159
2 meses
Es paradel
el código losproducto
municipios
queque tienenenbodega
aparece la lista
en SILAIS y 2.5 meses para los
básica de medicamentos para puesto que no de
tienen
salud.
2 meses para los municipios que tienen bodega
en SILAIS y 2.5 meses para los que no tienen
bodegaIX.enSistema
Capítulo SILAIS.deEste nivel de reserva
información toma enlogística de insumos médicos (SIGLIM)
para la gestión
cuenta el tiempo promedio que transcurre entre
la elaboración
Instructivo paradel informedel
el llenado y laInstrumento
entrega de No. 5. Requisa municipal.
pedidos por el nivel superior.
CONTENIDO EJEMPLO
Fecha:
No.: 26
230de Marzo 2011
Anote el día,elmes
Se escribirá y el año
número que
de la se elabora
requisa, la
prenu-
solicitud.
merada por parte de contabilidad del municipio.

Código:
SILAIS 1010145
Estelí
Es el código
Anotar del producto
el nombre quealaparece
del SILAIS en la lista
que corresponde
básica de medicamentos para puesto de salud.
el municipio.

Descripción:
Municipio: Amoxicilina
Pueblo Nuevo500 mg
Es el nombre
Anote de los
el nombre delinsumos médicos
municipio que este
que llena son Cápsula
ofertados
informe. en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.
Nivel de reserva (NR): 2 meses
Unidad
Anotar ladecifra
medida:
del colchón de seguridad de Cápsula
Es
insumos para losse
la unidad que utiliza paraque
municipios, solicitar el
corresponde a
insumo
2 mesesmédico
para losalmunicipios
nivel superior
que(por ejemplo:
tienen bodega
unidades,
en SILAIS yfrasco, ampolla).
2.5 meses La unidad
para los que no de medida
tienen
se encuentra
bodega registrada
en SILAIS. en lade
Este nivel lista básicatoma
reserva de en
medicamentos.
cuenta el tiempo promedio que transcurre entre
la elaboración del informe y la entrega de
Saldo
pedidosinicial
por (COLUMNA A):
el nivel superior. Saldo inicial
Escribir la cantidad de insumos que tenía el (A)
almacén
Fecha: municipal cuando inició el mes que 340
26 de Marzo 2011
está
Anote reportando.
el día, mes Este datoque
y el año debese coincidir
elabora lacon el
saldo actual reportado en el mes anterior.
solicitud.

Total entrada (COLUMNA B):


Código: Total entrada
1010145
Anote la cantidad
Es el código de insumos
del producto que recibidos por
aparece en la el
lista ( B)
almacén
básica demunicipal durante
medicamentos el mes
para reportado.
puesto de salud. 170

Total salida (COLUMNA C):


Descripción: Total salida 500 mg
Amoxicilina
Anote la cantidad
Es el nombre total
de los de producto
insumos médicos entregado
que son a (C)
Cápsula
las
ofertados en la unidad de salud y estánesinclui-
unidades de salud durante el mes; decir el 420
total
dos enreportado en entradas
la lista básica por los puestos de
de medicamentos.
salud y farmacia de centro de salud.
Unidad de medida: Cápsula
Saldo actual que
Es la unidad almacén (COLUMNA
se utiliza D: A+B-C)
para solicitar el Saldo actual almacén
Es la existencia disponible de insumos
insumo médico al nivel superior (por ejemplo: médicos (D)
en el almacén
unidades, municipal
frasco, a laLafecha
ampolla). unidadde de
corte del
medida 90
mes que está registrada
se encuentra reportando. enEs
la el resultado
lista básica dede la 90 cápsulas de amoxicilina se
suma del saldo inicial más el total de entrada
medicamentos. encuentran disponibles en el alma-
menos la salida. cén municipal a la fecha de corte.
Saldo inicial (COLUMNA A): Saldo inicial
C ont i n ú a
Escribir la cantidad de insumos que tenía el (A)
Saldo
almacén actual unidades
municipal de salud
cuando inició(COLUMNA
el mes queE): Saldo
340 actual unidades de salud
160 Es
estála reportando.
suma total deEste los dato
saldosdebe
actuales reportada
coincidir con el (E)
por
saldo losactual
puestos y centros
reportado ende
el salud del muni-
mes anterior. 72
Es la existencia disponible de insumos médicos (D)
en el almacén municipal a la fecha de corte del 90
mes Capítulo
que estáIX.
reportando.
Sistema deEs el resultado
información delalagestión
para 90logística
cápsulasdedeinsumos
amoxicilina se (SIGLIM)
médicos
suma del saldo inicial más el total de entrada encuentran disponibles en el alma-
menos la salida.
Instructivo cén municipal
para el llenado del Instrumento No. 5. Requisa a la fecha de corte.
municipal.
CONTENIDO EJEMPLO
No.: actual unidades de salud (COLUMNA E):
Saldo 230 actual unidades de salud
Saldo
Se la
Es escribirá
suma totalel número de la requisa,
de los saldos actualesprenu-
reportada (E)
merada
por por parte
los puestos de contabilidad
y centros de salud del municipio.
muni- 72
cipio. 72 cápsulas son las existencias
SILAIS Estelí
reportadas por las unidades de
Anotar el nombre del SILAIS al que corresponde salud del municipio
el municipio.
Ajuste (COLUMNA F): Ajuste
Municipio:
Anotar las cantidades de insumos médicos que Pueblo Nuevo
(F)
durante elnombre
Anote el mes deldel municipio
reporte que llena este
se vencieron, 0
informe. perdieron, y/o se transfirieron a otras
dañaron,
unidades de salud por el almacén municipal.
Nivel de reserva
Especificar (NR):
en observaciones y agregar docu- 2 meses
Anotar que
mento la cifra del colchón
justifique de seguridad de
esta situación.
insumos para los municipios, que corresponde a
2 meses
Saldo para
total los municipios
municipio (COLUMNA que tienen
G): bodega Saldo total municipio
en la
Es SILAIS
sumay de 2.5losmeses
saldospara los quereportados
actuales no tienen por (G= D + E - F )
bodega
el almacén en SILAIS.
municipalEstemás
nivel
lo de reserva toma
reportado por losen El resultado es 90 + 72 - 0 = 162
cuenta ely tiempo
puestos centrospromedio que transcurre
de salud menos el ajuste entre
(en
la elaboración
caso que exista). del informe y la entrega de
pedidos por el nivel superior.
Cantidad no despachada (COLUMNA H): Cantidad no despachada
Fecha:
Este dato se tomara de la hoja:“Registro de 26 de Marzo 2011
(H)
Anote el día,
cantidades nomes y el año que
despachadas porserecetas
elaborapara
la 0
solicitud.
farmacias de puestos y centros de salud”.
Anotar la cantidad total no atendida durante el
Código: informado.
período 1010145
Es el código del producto que aparece en la lista
básica de medicamentos
Consumo unidades de salud para(COLUMNA
puesto de I):salud. Consumo unidades de salud
Es la suma de los consumos mensuales (I)
Descripción:
reportada por las unidades de salud del muni- Amoxicilina 500 mg
Es el nombre
cipio de los insumos
en los informes médicosde
de movimiento que son
insumos Cápsula
485
ofertados
médicos. en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.
Meses existencias disponibles (COLUMNA J=G / Meses existencias disponibles
Unidad de medida:
I): (Cápsula
J)
Es la dato
Este unidad que se
resulta deutiliza
dividirpara solicitar
el saldo totaleldel El resultado de 162 / 485 = 0. 33
municipio (final del período) entre el ejemplo:
insumo médico al nivel superior (por consumo 0.33 es igual a 1 semana
unidades,
de frasco,deampolla).
las unidades salud. SeLa unidad
debe de medida
calcular por
se encuentra
meses y semanasregistrada en la listadisponibles.
de existencias básica de
medicamentos.
Cantidad programada (COLUMNA K= I+H * NR) : Cantidad programada
Saldo
Se inicial
calcula (COLUMNA A):
multiplicando el consumo de las Saldo inicial
(K)
Escribir lade cantidad de insumos queno tenía el (A) C ont i n ú a
unidades salud más la cantidad
almacén municipal
despachada cuando
(en el caso inició
en que el mesdesabas-
hubiera que 340 + 0 * 2= 970
485
tecimiento de un insumo) por el nivel de con el
está reportando. Este dato debe coincidir 161
saldo actual
reserva reportado
(2 ó 2.5 meses).en el mes anterior.
Meses existencias disponibles (COLUMNA J=G / Meses existencias disponibles
I): (J)
Este dato
Capítulo resulta de
IX. Sistema de dividir el saldo
información paratotal del logística
la gestión El resultado demédicos
de insumos 162 / 485 = 0. 33
(SIGLIM)
municipio (final del período) entre el consumo 0.33 es igual a 1 semana
de las unidades de salud. Se debe calcular por
Instructivo para el llenado del Instrumento No. 5. Requisa municipal.
meses y semanas de existencias disponibles.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Cantidad programada (COLUMNA K= I+H * NR) : 230
Cantidad programada
escribirámultiplicando
Se calcula el número deellaconsumorequisa, de prenu-
las (K)
merada por
unidades de parte
salud de contabilidad
más la cantidaddel nomunicipio.
despachada (en el caso en que hubiera desabas- 485 + 0 * 2= 970
SILAIS
tecimiento de un insumo) por el nivel de Estelí
Anotar el
reserva (2nombre del SILAIS al que corresponde
ó 2.5 meses).
el municipio.
Cantidad solicitada (COLUMNA L= K – G): Cantidad solicitada
Municipio:
Anote la cantidad que solicita a su nivel supe- (Pueblo
L) Nuevo
Anote
rior. Estael se
nombre
calculadel municipio
restando de laque llena este
cantidad 808
informe.
programada el saldo actual del municipio. Sí las Es el resultado de restar 970 – 162
existencias de algún insumo son mayores a la = 808
Nivel de reserva
cantidad programada (NR): no se solicitaran insumos 2 meses
Anotar
en la cifra del colchón de seguridad de
ese mes.
insumos para los municipios, que corresponde a
2 meses para
Cantidad los municipios
atendida (COLUMNA que M):tienen bodega Cantidad atendida
en la
Es SILAIS y 2.5de
cantidad meses paramédicos
insumos los que no quetienen
se le (M)
bodega en SILAIS. Este nivel de
entrega a la farmacia del centro de salud. reserva toma en 808
cuenta el tiempo
Generalmente, promedio
esta cantidadque será transcurre
idéntica aentre
la
la elaboración
cantidad del informe y la entrega de
solicitada.
pedidos
Este datopor el nivel superior.
lo registra el responsable del almacén
del SILAIS cuando atiende al municipio.
Fecha: 26 de Marzo 2011
Anote el
Costos día, mes yN):
(COLUMNA el año que se elabora la Costos
solicitud.
Aquí se anotaran el costo unitario y el costo (N)
total. El costo unitario es el precio reflejado en
Código:
la requisa para cada unidad de producto. Y el 1010145
Es el código
costo del producto
total resulta que aparece entre
de la multiplicación en la lista
el
básicaunitario
costo de medicamentos
por la cantidadparaatendida.
puesto de salud.
Este dato lo registra el responsable de contabili-
Descripción:
dad del SILAIS que atiende al municipio. Amoxicilina 500 mg
Es el nombre de los insumos médicos que son Cápsula
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
Observaciones:
dos en
Aquí selaanotará
lista básica de medicamentos.
cualquier comentario relacio-
nado con la solicitud de medicamentos efec-
Unidad de medida:
tuada. Cápsula
Es la unidad que se utiliza para solicitar el
insumo médico
Solicitado al nivel superior (por ejemplo:
y fecha: Noel López
unidades,
Firma de lafrasco,
persona ampolla). La unidad
que elabora de medida
el informe 09-01- 11
se encuentra
colocando registrada
la fecha en queenlolasolicita.
lista básica de
medicamentos.
Autorizado y fecha: Claudia Sánchez
Saldo inicial
Firma (COLUMNA
del responsable deA):
insumos médicos Saldo inicial
09-01- 11
C ont i n ú a
Escribir la o
municipal cantidad de insumos
en su ausencia que tenía el del
el administrador (A)
almacén municipal
municipio colocando cuando
la fechainició el mes
en que que
lo autoriza. 340
162 está reportando. Este dato debe coincidir con el
saldo actual
Recibido reportado en el mes anterior.
y fecha: Noel López
Aquí se anotará cualquier comentario relacio-
nado con la solicitud de medicamentos efec-
tuada.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Solicitado y fecha: Noel López


Firma de lapara
Instructivo persona que elabora
el llenado el informeNo. 5. Requisa
del Instrumento 09-01- municipal.
11
colocando la fecha en que lo solicita.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Autorizado y fecha: 230
Claudia Sánchez
Se escribirá
Firma el número de
del responsable de insumos
la requisa, prenu-
médicos 09-01- 11
merada por
municipal parte
o en de contabilidad
su ausencia del municipio.
el administrador del
municipio colocando la fecha en que lo autoriza.
SILAIS Estelí
Anotar elynombre
Recibido fecha: del SILAIS al que corresponde Noel López
el municipio.
Firma de la persona responsable de la farmacia 09-1- 11
que recibe la solicitud de insumos médicos
Municipio:la fecha en que los recibe.
colocando Pueblo Nuevo
Anote el nombre del municipio que llena este
informe. y fecha:
Entregado Salomón Baca
Firma la persona que entrega los insumos 09-1- 11
Nivel de reserva
médicos (bodega(NR):
municipal) al responsable de 2 meses
Anotar la cifra
farmacia, del colchón
colocando la fechadeenseguridad de
que los entrega.
insumos para los municipios, que corresponde a
2 meses para los municipios que tienen bodega
en SILAIS y 2.5 meses para los que no tienen
bodega en SILAIS. Este nivel de reserva toma en
cuenta el tiempo promedio que transcurre entre
la elaboración del informe y la entrega de
pedidos por el nivel superior.

Fecha: 26 de Marzo 2011


Anote el día, mes y el año que se elabora la
solicitud.

Código: 1010145
Es el código del producto que aparece en la lista
básica de medicamentos para puesto de salud.

Descripción: Amoxicilina 500 mg


Es el nombre de los insumos médicos que son Cápsula
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.

Unidad de medida: Cápsula


Es la unidad que se utiliza para solicitar el
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla). La unidad de medida
se encuentra registrada en la lista básica de
medicamentos.

Saldo inicial (COLUMNA A): Saldo inicial


Escribir la cantidad de insumos que tenía el (A)
almacén municipal cuando inició el mes que 340
163
está reportando. Este dato debe coincidir con el
saldo actual reportado en el mes anterior.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Instrumento No. 6. Requisa de SILAIS

Nombre del SILAIS: Nivel de Reserva (NR):

Saldo Total Total Saldo Actual Saldo Actual S


Almacén Ajuste
Código Descripción U.M inicial Entrada Salida SILAIS MUNICIPIOS

A B C D=A+B-C E F G

Observaciones:_________________________________________________________________________

Solicitado por: ____________________________ Autorizado por: _____________________________

Fecha: Fecha:

Instructivo
Instructivo parael
Instructivo para
para elelllenado
llenadodel
llenado del
del Instrumento
Instrumento
Instrumento No.6.
No.6.
No.6. Requisa
Requisa
Requisa de de SILAIS
de SILAIS.
SILAIS.
CONTENIDO
CONTENIDO EJEMPLO
EJEMPLO
No.:
No.: 230
230
Se
Se escribirá
escribirá el
el número
número de
de la
la requisa,
requisa, prenu-
prenu-
merada por la contabilidad del SILAIS.
merada por la contabilidad del SILAIS.

SILAIS
SILAIS León
León
Anotar
Anotar elel nombre
nombre del
del SILAIS
SILAIS al
al que
que corresponde
corresponde
la solicitud.
la solicitud.

Nivel
Nivel de
de reserva:
reserva: 2.5
2.5 meses
meses
Anotar
Anotar la cifra
la cifra del
del colchón
colchón de
de seguridad
seguridad de
de
insumos
insumos para el almacén de los SILAIS,
para el almacén de los SILAIS, que
que C ont i n ú a
corresponde
corresponde aa 2.5
2.5 meses.
meses. Este
Este nivel
nivel de
de reserva
reserva
164 toma en cuenta el tiempo promedio
toma en cuenta el tiempo promedio que que
transcurre
transcurre entre
entre la
la elaboración
elaboración del
del informe
informe yy la
la
entrega de pedidos por el nivel superior.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Requisa:

Fecha:

Saldo Total Cantidad no Consumo Meses Cantidad Cantidad Cantidad Costos


SILAIS Despachada MUNICIPIOS existencia Programada Solicitada Atendida N

G=D+E-F H I J= G/I K=I+ H * NR L=K - G M Unitario Total

_________________________________________________________________________________
Instructivo para el llenado del Instrumento No.6. Requisa de SILAIS.
__ Recibido por:_______________________ Entregado por: ____________________
CONTENIDO EJEMPLO
Fecha:
No.: Fecha:
230
Se escribirá el número de la requisa, prenu-
merada por la contabilidad del SILAIS.

SILAIS León
Anotar el nombre
Instructivo del SILAIS
para el llenado delalInstrumento
que corresponde
No.6. Requisa de SILAIS.
la solicitud.
CONTENIDO EJEMPLO
Nivel
No.: de reserva: 2.5
230meses
Anotar la cifra
Se escribirá del colchón
el número de laderequisa,
seguridad de
prenu-
insumos
merada por paralaelcontabilidad
almacén dedel losSILAIS.
SILAIS, que
corresponde a 2.5 meses. Este nivel de reserva
toma
SILAISen cuenta el tiempo promedio que León
transcurre entre ladel
Anotar el nombre elaboración del informe
SILAIS al que y la
corresponde
entrega de
la solicitud. pedidos por el nivel superior.

Fecha:
Nivel de reserva: 30
2.5de Abril 2011
meses
Anote
Anotarelladía,
ciframes
delycolchón
el año que se elaborade
de seguridad la
solicitud.
insumos para el almacén de los SILAIS, que C ont i n ú a
corresponde a 2.5 meses. Este nivel de reserva
Código:
toma en cuenta el tiempo promedio que 1010145 165
Es el códigoentre
transcurre del producto que aparece
la elaboración en la y la
del informe
lista básica de medicamentos para puesto de
Nivel de reserva: 2.5 meses
Anotar la cifra del colchón de seguridad de
insumos para el almacén de los SILAIS, que
Capítulo IX. Sistema
corresponde a 2.5de información
meses. parade
Este nivel la reserva
gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

toma en cuenta el tiempo promedio que


Instructivo
transcurrepara
entreellallenado del Instrumento
elaboración del informeNo.6.
y la Requisa de SILAIS.
entrega de pedidos por el nivel superior.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Fecha: 230
30 de Abril 2011
Se escribirá
Anote el día,elmes
número de la
y el año requisa,
que prenu-
se elabora la
merada
solicitud.por la contabilidad del SILAIS.

SILAIS
Código: León
1010145
Anotar el nombre
Es el código del SILAIS
del producto quealaparece
que corresponde
en la
la solicitud.
lista básica de medicamentos para puesto de
salud.
Nivel de reserva: 2.5 meses
Anotar la cifra del colchón de seguridad de
Descripción: Amoxicilina 500 mg
insumos
Es el nombre para deel almacén
los insumosde los SILAIS,que
médicos queson Cápsula
corresponde
ofertados en ala2.5 meses.
unidad de Este
saludnivel de reserva
y están inclui-
toma
dos enenlacuenta el tiempo
lista básica promedio que
de medicamentos.
transcurre entre la elaboración del informe y la
entrega
Unidad de de medida:
pedidos por el nivel superior. Cápsula
Es la unidad que se utiliza para solicitar el
Fecha:
insumo médico al nivel superior (por ejemplo: 30 de Abril 2011
Anote
unidades,el día, mes ampolla).
frasco, y el año que se elabora
La unidad de la
solicitud.
medida se encuentra registrada en la lista
básica de medicamentos.
Código: 1010145
Es el código
Saldo inicial del productoA):
(COLUMNA que aparece en la Saldo inicial
lista básica
Escribir de medicamentos
la cantidad de insumospara quepuesto de
tenía el (A)
salud.
almacén del SILAIS cuando inició el mes que 5,348
está reportando. Este dato debe coincidir con
Descripción:
el saldo actual reportado en el mes anterior. Amoxicilina 500 mg
Es el nombre de los insumos médicos que son Cápsula
ofertados
Total entrada en la(COLUMNA
unidad de B):salud y están inclui- Total entrada
dos en la lista básica de medicamentos.
Anote la cantidad de insumos recibidos por el ( B)
almacén del SILAIS durante el mes reportado. 4,200
Unidad de medida: Cápsula
Es la unidad
Total que se utiliza
salida (COLUMNA C):para solicitar el Total salida
insumo
Anote lamédico
cantidad al total
nivel de
superior
producto(porentregado
ejemplo: (C)
unidades, frasco, ampolla). La unidad
a los municipios durante el periodo reportado. de 6,200
medida se encuentra registrada en la lista
básica de medicamentos.
Saldo actual almacén SILAIS (COLUMNA D: Saldo actual almacén SILAIS
A+B-C) (D)
Saldo inicial (COLUMNA
Es la existencia disponible A):de insumos médicos Saldo inicial
Escribir la cantidad de insumos
en el almacén del SILAIS a la fecha quedetenía
corteeldel (A)
3,308
almacén
mes que del estáSILAIS cuandoEsinició
reportando. el mes que
el resultado de la 5,348
está reportando. Este dato debe coincidir
suma del saldo inicial más el total de entrada con
el saldolaactual
menos salida.reportado en el mes anterior.
C ont i n ú a
Total
Saldoentrada (COLUMNA(COLUMNA
actual municipios B): E): Total
Saldoentrada
total municipios
Anote la cantidad de insumos recibidos
Es la suma de los saldos totales reportadaporpor
el (
(E)B)
166 almacén del SILAIS durante el mes reportado. 4,200
todos los municipios del SILAIS. 1,306
1,306 son las existencias totales
A+B-C) (D)
Es la existencia disponible de insumos médicos
en elCapítulo
almacénIX.del SILAIS de
Sistema a lainformación
fecha de corte
para del 3,308
la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
mes que está reportando. Es el resultado de la
Instructivo para el
suma del saldo llenado
inicial másdel Instrumento
el total No.6. Requisa de SILAIS.
de entrada
menos la salida.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Saldo actual municipios (COLUMNA E): 230
Saldo total municipios
Se escribirá
Es la suma deel los
número
saldosdetotales
la requisa, prenu-por
reportada (E)
merada
todos lospor la contabilidad
municipios del SILAIS.
del SILAIS. 1,306
1,306 son las existencias totales
SILAIS León
reportados por los municipios del
Anotar el nombre del SILAIS al que corresponde SILAIS León a la fecha del corte.
la solicitud.
Ajuste almacén (COLUMNA F): Ajuste almacén
Nivel
Anotar delas
reserva:
cantidades de insumos médicos que 2.5
(F) meses
Anotar
durante el mesdel
la cifra delcolchón
reportedese seguridad
vencieron,de 28
insumos
dañaron,para el almacén
perdieron, detransfirieron
y/o se los SILAIS, que a otras
corresponde
unidades de saluda 2.5 meses. Este nivel
por el almacén deldeSILAIS.
reserva
toma en cuenta
Especificar el tiempo promedio
en observaciones y agregarquedocu-
transcurre
mento queentre la elaboración
justifique del informe y la
esta situación.
entrega de pedidos por el nivel superior.
Saldo total SILAIS (COLUMNA G): Saldo total SILAIS
Fecha:
Es la suma del saldo actual del almacén del 30
(G=deD Abril
+ E - F2011
)
Anote el día,
SILAIS más lomes y el año
reportado que
por lossemunicipios
elabora la El resultado es 3,308 + 1,306 - 28 =
solicitud.
menos el ajuste (en caso que exista). 4,626

Código:
Cantidad no despachada (COLUMNA H): 1010145
Cantidad no despachada
Es el código
Anotar del producto
la cantidad total deque aparece
insumos en la no
médicos (H)
lista básica depara
despachado medicamentos
este períodopara puestoen
reportado dela
salud.
casilla de cantidades no despachadas de la 100
requisa municipal.
Descripción: Amoxicilina 500 mg
Es el nombre
Consumo de los insumos
municipios (COLUMNA médicos
I): que son Cápsula
Consumo municipios
ofertados
Es la sumaen delalos
unidad de salud
consumos y están inclui-
mensuales (I)
dos en la lista
reportada porbásica de medicamentos.
los municipios del SILAIS en las 4,106
requisas municipales.
Unidad de medida: Cápsula
Es la unidad
Meses que sedisponibles
existencias utiliza para(COLUMNA
solicitar el J=G/I): Meses existencias disponibles
insumo
Este datomédico
resultaaldenivel superior
dividir (por
el saldo ejemplo:
total del (J)
unidades,
SILAIS (final frasco, ampolla).
del período) La unidad
entre el consumode de El resultado de 4,626 / 4,106 = 1.13
medida se encuentra registrada en
los municipios. Se debe calcular por meses y la lista 1.11 es igual a 1 mes y 0 semana
básica
semanas dedemedicamentos.
existencias disponibles.

Saldo inicial (COLUMNA A): Saldo inicial


Escribir
Cantidadlaprogramada
cantidad de (COLUMNA
insumos que K=tenía
I+H *elNR) : (A)
Cantidad programada
almacén del SILAIS cuando inició el
Se calcula multiplicando el consumo de todosmes que 5,348
(K)
está reportando.más
los municipios, Este dato debenocoincidir
la cantidad con
despachada
el
(ensaldo actual
el caso reportado
en que hubieraendesabastecimiento
el mes anterior. 4,106 + 100 * 2.5= 10,515
de un insumo) por 2.5 meses.
Total entrada (COLUMNA B): Total entrada C ont i n ú a
Anote
Cantidadla cantidad
solicitadade(COLUMNA
insumos recibidos
L= K – G):por el ( B)
Cantidad solicitada
almacén
Anotar ladel SILAIS que
cantidad durante el mes
solicita a sureportado.
nivel supe- 4,200
(L) 167
rior. Esta se calcula restando a lo programado el
Meses existencias disponibles (COLUMNA J=G/I): Meses existencias disponibles
Este dato resulta de dividir el saldo total del (J)
SILAIS IX.
Capítulo (final del período)
Sistema entre elpara
de información consumo
la gestión El resultado
de logística de médicos
de insumos 4,626 / 4,106 = 1.13
(SIGLIM)
los municipios. Se debe calcular por meses y 1.11 es igual a 1 mes y 0 semana
Instructivo
semanas de para el llenado
existencias del Instrumento No.6. Requisa de SILAIS.
disponibles.
CONTENIDO EJEMPLO
No.:
Cantidad programada (COLUMNA K= I+H * NR) : 230
Cantidad programada
Se escribirá el número deellaconsumo
calcula multiplicando requisa, prenu-
de todos (K)
merada por la contabilidad
los municipios, más la cantidaddel SILAIS.
no despachada
(en el caso en que hubiera desabastecimiento 4,106 + 100 * 2.5= 10,515
SILAIS
de un insumo) por 2.5 meses. León
Anotar el nombre del SILAIS al que corresponde
la solicitud.
Cantidad solicitada (COLUMNA L= K – G): Cantidad solicitada
Anotar la cantidad que solicita a su nivel supe- (L)
Nivel de reserva:
rior. Esta se calcula restando a lo programado el 2.5 meses
Anotar la cifra
saldo total del del colchón
SILAIS. Sí lasde seguridadde
existencias dealgún Es el resultado de restar
insumos
insumo son para el almacén
mayores de los SILAIS,
a la cantidad que
programada 10,515 – 4,626= 5,889
corresponde
no se solicitaran a 2.5 meses. en
insumos Este nivel
ese mes.de reserva
toma en cuenta el tiempo promedio que
transcurre entre la (COLUMNA
Cantidad atendida elaboraciónM): del informe y la Cantidad atendida
entrega de pedidos
Es la cantidad por el nivel
de insumos médicossuperior.
que se le (M)
entrega al almacén del SILAIS por parte del 5,889
Fecha:
CIPS. Generalmente, esta cantidad será idéntica 30 de Abrilredondear
Se sugiere 2011 la cantidad
Anote el día, mes
a la cantidad y el año
solicitada. que
Este se elabora
dato la el
lo registra atendida para garantizar la seguri-
solicitud.
responsable del almacén del CIPS cuando dad de los productos.
atiende al SILAIS.
Código: 1010145
Es el código
Costos del producto
(COLUMNA N): que aparece en la Costos
lista
Aquíbásica de medicamentos
se anotaran paraypuesto
el costo unitario el costode (N)
salud.
total. El costo unitario es el precio reflejado en
la requisa para cada unidad de producto. Y el
Descripción:
costo total resulta de la multiplicación entre el Amoxicilina 500 mg
Es el nombre
costo unitariode porloslainsumos
cantidadmédicos
atendida. que son
Este Cápsula
ofertados en la unidad
dato lo establece de saluddel
contabilidad y están inclui-
CIPS que
dos en laallista
atiende básica de medicamentos.
SILAIS.

Unidad de medida:
Observaciones: Cápsula
Es la unidad
Aquí quecualquier
se anotará se utiliza para solicitarrelacio-
comentario el
insumo
nado con médico al nivel
la solicitud desuperior (por ejemplo:
medicamentos efec-
unidades,
tuada. frasco, ampolla). La unidad de
medida se encuentra registrada en la lista
básica de medicamentos.
Solicitado y fecha: Johana López
Firma el responsable de insumos médicos del 01-05- 11
Saldo
SILAISinicial (COLUMNA
y la fecha en que loA):solicita. Saldo inicial
Escribir la cantidad de insumos que tenía el (A)
almacén
AutorizadodelySILAIS
fecha: cuando inició el mes que 5,348
Sergio Palacio
está
Firmareportando. EsteSILAIS
el Director del dato ydebe coincidir
la fecha en queconlo 03-05- 11
el saldo actual reportado en el mes anterior.
autoriza.

Total entrada
Recibido (COLUMNA B):
y fecha: Total
Johanaentrada
López C ont i n ú a
Anote la cantidad
Firma de la personadeque
insumos recibidos
recibió por elen
los insumos ( B) 11
05-05-
168 almacén delfecha
el CIPS y la SILAIS
endurante
que losel mes reportado.
recibe. 4,200
nado con la solicitud de medicamentos efec-
tuada.
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)
Solicitado y fecha: Johana López
Instructivo para el llenado
Firma el responsable del Instrumento
de insumos No.6. Requisa
médicos del 01-05-de
11SILAIS.
SILAIS y la fecha en que lo solicita.
CONTENIDO EJEMPLO
Autorizado y fecha:
No.: Sergio Palacio
230
Firma
Se el Director
escribirá del SILAIS
el número de layrequisa,
la fechaprenu-
en que lo 03-05- 11
autoriza.
merada por la contabilidad del SILAIS.

Recibido y fecha:
SILAIS Johana López
León
Firma de
Anotar el la persona
nombre delque recibió
SILAIS los corresponde
al que insumos en 05-05- 11
el solicitud.
la CIPS y la fecha en que los recibe.

Entregado
Nivel y fecha:
de reserva: Lester
2.5 Martinez
meses
Firma lalapersona
Anotar cifra delque entrega
colchón los insumos
de seguridad de 06-05- 11
médicos para
insumos en el el
CIPS y la fecha
almacén enSILAIS,
de los que losque
entrega.
corresponde a 2.5 meses. Este nivel de reserva
toma en cuenta el tiempo promedio que
transcurre entre la elaboración del informe y la
entrega de pedidos por el nivel superior.

Fecha: 30 de Abril 2011


Anote el día, mes y el año que se elabora la
solicitud.

Código: 1010145
Es el código del producto que aparece en la
lista básica de medicamentos para puesto de
salud.

Descripción: Amoxicilina 500 mg


Es el nombre de los insumos médicos que son Cápsula
ofertados en la unidad de salud y están inclui-
dos en la lista básica de medicamentos.

Unidad de medida: Cápsula


Es la unidad que se utiliza para solicitar el
insumo médico al nivel superior (por ejemplo:
unidades, frasco, ampolla). La unidad de
medida se encuentra registrada en la lista
básica de medicamentos.

Saldo inicial (COLUMNA A): Saldo inicial


Escribir la cantidad de insumos que tenía el (A)
almacén del SILAIS cuando inició el mes que 5,348
está reportando. Este dato debe coincidir con
el saldo actual reportado en el mes anterior.

Total entrada (COLUMNA B): Total entrada


Anote la cantidad de insumos recibidos por el ( B)
almacén del SILAIS durante el mes reportado. 4,200 169
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

9.7 Sistema de abastecimiento


Es el conjunto de actividades que aseguran mantener las cantidades adecuadas de insumos
de acuerdo a la demanda que presentan los diferentes niveles de atención.

Para alcanzar un abastecimiento adecuado de insumos se establecen períodos de


reabastecimiento según el nivel de atención, considerando la demanda y la capacidad física
instalada en los establecimientos de salud.

Los períodos de reabastecimiento (frecuencia de pedidos) establecidos en el Ministerio de


Salud son los siguientes:

Establecimiento de salud Período de reabastecimiento

Almacén de SILAIS Bimestralmente


(según calendario de distribución del CIPS)

Hospital Bimestralmente
(según calendario de distribución del CIPS)

Almacén municipal Bimestralmente


(sin almacén de SILAIS) (según calendario de distribución del CIPS)

Almacén municipal Mensualmente ó Bimestral


(con almacén de SILAIS) (a más tardar los primeros cinco días del mes
siguiente al período reportado).

Farmacia de centro de salud Semanalmente


(a más tardar el día lunes por la tarde siguiente a la
semana que se está reportando).

Puesto de salud Mensualmente


(a más tardar los primeros tres días del mes
siguiente al período reportado)

Tipos de pedidos de la unidad de salud


Pedido normal: Es un pedido rutinario que se realiza en los períodos de reabastecimiento
establecidos.

Pedido de emergencia. Es un pedido no rutinario que se realiza cuando se prevé agotamiento


de insumos, antes de la fecha establecida para el próximo pedido al nivel superior. Estos
pedidos se deberán hacer en los instrumentos del SIGLIM.

170
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Pedidos extraprogramación o extraplan: Es un pedido que se realiza adicional para garantizar


un abastecimiento adecuado a las Unidades de Salud. En este caso este pedido puede
solicitarse adicional al pedido normal; por ejemplo en caso de desastres naturales (huracán,
inundaciones, terremotos), brotes epidémicos (diarrea, dengue, malaria, infecciones
respiratorias) en un periodo determinado del año para atender la demanda. Estos pedidos se
deberán hacer en los instrumentos del SIGLIM.

Algoritmos para el flujo de la información

1. SILAIS que cuentan con almacenes regionales

1.1 Pedidos de puestos de salud

Puesto de salud Municipio


Informe de movimiento y Requisa municipal
solicitud de insumos médicos Frecuencia: Mensual
Frecuencia: mensual

SILAIS
Requisa SILAIS
Frecuencia: Bimestral

DGIM CIPS
Autoriza y respalda datos Entrega pedidos

Interpretación del flujo para pedidos de Puestos de Salud:

• La solicitud de insumos para puestos de salud tiene una frecuencia mensual, la que debe
realizarse en el instrumento del SIGLIM establecido y deberá ser entregado al responsable
de insumos médicos municipal después de la fecha de corte establecida.
• En el centro de salud cabecera, el responsable de insumos médicos consolidará
mensualmente la información del movimiento de los insumos médicos de todos los
puestos de salud que pertenecen a su red de servicios para hacer la solicitud de su pedido
en la requisa municipal al almacén del SILAIS.
• El responsable de insumos médicos del SILAIS, consolidará la información de sus municipios
para elaborar su pedido al Centro de Insumos Para la Salud (CIPS); previamente revisada
y autorizada por la Dirección General de Insumos Médicos (DGIM).

171
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

• La DGIM consolidará la información en el PASIGLIM la que le permitirá contar con


información sobre el movimiento de todos los insumos médicos a nivel nacional.
• El CIPS entregará los pedidos de acuerdo a las cantidades solicitadas en los informes
establecidos.

1.2 Farmacias de Centros de Salud

Centro de Salud:
Control de movimiento de
insumos médicos para Farmacia
Centro de Salud:
de Centro de Salud
“Requisa de Farmacia”
Frecuencia: Mensual
Frecuencia: Semanal

Municipio
Requisa municipal
Frecuencia: Mensual

SILAIS DGIM CIPS


Requisa SILAIS Autoriza y respalda Entrega Pedidos
Frecuencia: Bimestral datos

Interpretación del flujo:

• El responsable de la farmacia del centro de salud debe llenar dos instrumentos: el primero,
en la “Requisa de Farmacia” del SIGLIM deberá solicitar los medicamentos cada semana,
y el segundo, el “Control de movimiento de insumos médicos para farmacia de centro de
salud” que deberá entregarlo al final del mes.
• En el centro de salud cabecera se le abastecerá semanalmente de acuerdo al calendario
establecido.
• El responsable de insumos médicos municipal consolidará mensualmente la información
del movimiento de los insumos médicos de los puestos de salud y farmacias de centros de
salud que pertenecen a su red de servicios, para realizar la solicitud de los insumos en la
requisa municipal al almacén del SILAIS.
• El responsable de insumos médicos del SILAIS, consolidará la información de sus municipios
para elaborar el pedido al CIPS; previamente revisada y autorizada por la Dirección General
de Insumos Médicos (DGIM).

172
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

• La DGIM consolidará la información en el PASIGLIM la que le permitirá contar con


información sobre el movimiento de todos los insumos médicos a nivel nacional.
• El CIPS entregará los pedidos de acuerdo a las cantidades solicitadas en los informes
establecidos.

2. Municipios que no cuentan con almacenes regionales

Municipio
Requisa municipal
SILAIS
Revisa las requisas

DGIM
Autoriza y respalda datos

CIPS
Entrega pedidos

Interpretación del flujo:

• En este flujo la variante es que el municipio pertenece a un SILAIS que no tiene almacén.
• El responsable de insumos médicos municipal consolidará mensualmente la información
del movimiento de los insumos médicos de los puestos de salud y farmacias de centros
de salud que pertenecen a su red de servicios, para realizar la solicitud de los insumos
en la requisa municipal al almacén del CIPS previamente revisada y autorizada por el
responsable de insumos médicos del SILAIS.
• El responsable de insumos médicos del SILAIS, consolidará la información de sus municipios
para elaborar el pedido al CIPS previamente revisada y autorizada por la Dirección de
General de Insumos Médicos (DGIM).
• La DGIM consolidará la información en el PASIGLIM la que le permitirá contar con
información sobre el movimiento de todos los insumos médicos a nivel nacional.
• El CIPS entregará los pedidos de acuerdo a las cantidades solicitadas en los informes
establecidos.

173
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

9.8 Monitoreo del sistema de información para la gestión


logística de insumos médicos (SIGLIM)
Es el conjunto de acciones que permiten verificar que las actividades logísticas asignadas a
cada nivel de atención se realicen correctamente. Se puede identificar la situación actual a
través de la revisión de registros, reportes e informes (informes de movimiento y requisa de
solicitud de insumos) o por medio de consultas (radio, fax, teléfono, correo, e-mail) con el
personal responsable.

Propósito
• Identificar el avance del desarrollo de las actividades
• Identificar oportunamente los factores técnicos y administrativos que interfieren
en el SIGLIM
• Tomar decisiones inmediatas
• Garantizar el cumplimiento de los estándares y regulaciones establecidas en las
normas institucionales.

Supervisión del funcionamiento del SIGLIM


Las tareas de un supervisor son:
• Elogiar y reforzar el buen desempeño
• Apoyar a los supervisados ayudándoles a obtener lo que necesitan para hacer
un buen trabajo
• Trabajar con el personal a su cargo para resolver oportunamente los problemas
encontrados
• Identificar las necesidades de capacitación del personal y reforzarlos
• Capacitar al personal en las habilidades necesarias o hacer las gestiones
necesarias para que reciban la capacitación
• Dar seguimiento a los problemas detectados
• Asegurar que se conozcan y se cumplan los lineamientos de la logística
establecidos
• Para ello se deben establecer las responsabilidades y funciones del personal
de acuerdo al nivel de atención.

174
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Responsabilidades en la implementación del SIGLIM según niveles de


atención
Para garantizar el adecuado funcionamiento del SIGLIM es necesario conocer y aplicar las
responsabilidades de cada nivel de atención.

I. NIVEL CENTRAL
a) Dirección General de Insumos Médicos

• Consolidar bimestralmente las requisas municipales y de SILAIS para insumos


médicos
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Monitorear y supervisar las requisas mediante la base de datos enviada por los
SILAIS y/o municipios descentralizados
• Retroalimentar a los SILAIS y/o municipios descentralizados sobre los aspectos
positivos y los que necesitan ser reforzados
• Autorizar en tiempo y forma las cantidades de insumos médicos solicitados por los
SILAIS y/o municipios a través de las requisas establecidas en el SIGLIM
• Realizar visitas de campo a los niveles locales a fin de evaluar el funcionamiento
del SIGLIM.
b) Centro de Insumos para la Salud (CIPS)

• Garantizar el cumplimiento de las normas de almacenamiento establecidas


• Despachar a los SILAIS y/o municipios las cantidades de insumos médicos
autorizadas por la DGIM en los instrumentos del SIGLIM establecidos
• Garantizar el cumplimiento de las normativas de control de inventario establecidas
• Monitorear los niveles de existencias de los diferentes insumos.

II. NIVEL DE SILAIS


a) Responsable de Insumos Médicos de SILAIS (unidades con almacén regional)

• Consolidar la información del movimiento de insumos médicos de sus municipios


• Elaborar bimestralmente la requisa de SILAIS
• Entregar a la DGIM la base de datos con la información actualizada cada vez que
realice la solicitud de insumos al CIPS
• Remitir bimestral la requisa de SILAIS a la DGIM en cumplimiento a los períodos de
reabastecimiento establecidos
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Monitorear y supervisar el llenado de los instrumentos del SIGLIM en las unidades
de salud de su territorio

175
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

• Retroalimentar a los municipios sobre las debilidades identificadas


• Autorizar en los instrumentos de SIGLIM establecidos las cantidades de insumos
médicos a despacharse a los municipios
• Garantizar que el despacho de insumos médicos se realice a través de los
instrumentos del SIGLIM
• Realizar visitas de campo a las unidades de salud correspondientes a fin de evaluar
el funcionamiento del SIGLIM
• Mantener gestión permanente para el abastecimiento adecuado de los insumos
con las dependencias de la DGIM en el nivel central.
b) Responsable de almacén de SILAIS

• Participar en la recepción de los insumos médicos entregados bimestralmente por


el CIPS
• Garantizar los insumos médicos entregados en tiempo y forma
• Garantizar el cumplimiento de las normativas de control de inventario y
almacenamiento establecidas.
c) Responsable de Insumos Médicos de SILAIS (sin almacén de SILAIS)

• Revisar la requisa municipal de cada municipio previo a la entrega a la DGIM


• Garantizar la entrega de la base de datos de los municipios con la información
actualizada cada vez que realice la solicitud de insumos al CIPS
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Monitorear y supervisar el llenado de los instrumentos del SIGLIM en las unidades
de salud de su territorio
• Retroalimentar a los municipios sobre las debilidades identificadas
• Garantizar que el despacho de insumos médicos se realice a través de los
instrumentos del SIGLIM
• Realizar visitas de campo a las unidades de salud correspondientes a fin de evaluar
el funcionamiento del SIGLIM
• Mantener gestión permanente para el abastecimiento adecuado de los insumos
médicos con las dependencias de la DGIM en el nivel central
• Consolidar la información del movimiento de insumos médicos de sus municipios.

III. NIVEL DE MUNICIPIOS

Municipios que no cuentan con almacenes a nivel del SILAIS


a) Responsable de insumos médicos municipal (sin almacén en SILAIS)

• Elaborar bimestralmente la requisa municipal del SIGLIM


• Entregar la base de datos con la información actualizada cada vez que realice
la solicitud de insumos al CIPS; previamente revisada por el/la responsable de
insumos médicos

176
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

• Remitir bimestral la requisa municipal a la DGIM, (previa revisión del SILAIS) en


estricto cumplimientos a los períodos de reabastecimiento establecidos
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Monitorear y supervisar el llenado de los instrumentos del SIGLIM en las unidades
de salud de su territorio
• Retroalimentar a las unidades de salud sobre las debilidades identificadas
• Autorizar en los instrumentos de SIGLIM establecidos, las cantidades de insumos
médicos a despacharse a las unidades de salud
• Garantizar que el despacho de insumos médicos se realice a través de los
instrumentos del SIGLIM
• Realizar visitas de campo a las unidades de salud correspondientes a fin de evaluar
el funcionamiento del SIGLIM
• Mantener estrecha coordinación con las dependencias del SILAIS y la DGIM en el
nivel central.
b) Responsable de almacén municipal (sin almacén de SILAIS)

• Participar en la recepción de los insumos médicos entregados bimestralmente por


el CIPS
• Garantizar el cumplimiento de las normativas de control de inventario y
almacenamiento establecidas
• Entregar pedidos a las unidades de salud en los formatos establecidos.

Municipios que cuentan con almacenes a nivel del SILAIS


a) Responsable de insumos médicos municipal (con almacén en SILAIS)

• Elaborar mensualmente la requisa municipal del SIGLIM


• Entregar la base de datos con la información actualizada cada vez que realice la
solicitud de insumos al SILAIS (en el caso de los municipios grandes que cuentan
con computadoras)
• Remitir mensualmente (o bimestralmente) la requisa municipal al SILAIS en estricto
cumplimiento a los períodos de reabastecimiento establecidos
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Monitorear y supervisar el llenado de los instrumentos del SIGLIM en las unidades
de salud de su territorio
• Retroalimentar a las unidades de salud sobre las debilidades identificadas
• Autorizar en los instrumentos de SIGLIM establecidos las cantidades de insumos
médicos a despacharse a las unidades de salud
• Garantizar que el despacho de insumos médicos se realice a través de los
instrumentos del SIGLIM

177
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

• Realizar visitas de campo a las unidades de salud correspondientes a fin de evaluar


el funcionamiento del SIGLIM
• Mantener estrecha coordinación con las dependencias del SILAIS.

b) Responsables de almacén municipal (con almacén en SILAIS)

• Participar en la recepción de los insumos médicos entregados bimestralmente ó


mensual por parte del SILAIS
• Garantizar el cumplimiento de las normativas de control de inventarios y
almacenamiento establecidas
• Entregar pedidos a las unidades de salud en los formatos establecidos.

IV. NIVEL DE UNIDADES DE SALUD


a) Responsable de farmacia de Centro de Salud

• Elaborar mensualmente el informe de control de movimientos de insumos médicos


para farmacia de centro de salud del SIGLIM
• Solicitar semanalmente los insumos en la requisa para farmacia establecida en el
SIGLIM
• Remitir mensualmente el informe de control de movimientos de insumos médicos
para farmacia de centro de salud al responsable de insumos médicos del municipio
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones
oportunas
• Verificación mensual de los niveles de existencias de los insumos médicos
• Participar en la recepción de los insumos médicos que se entregan mensualmente
al municipio
• Almacenar adecuadamente los insumos médicos entregados por el almacén
municipal
• Elaborar mensualmente el informe de recetas no despachadas
• Remitir mensualmente el informe de recetas no despachadas al responsable de
insumos médicos del municipio.
b) Responsable de Puesto de Salud

• Elaborar mensualmente el informe de movimiento y solicitud de insumos médicos


para puestos de salud del SIGLIM
• Remitir mensualmente informe de movimiento y solicitud de insumos médicos
para puestos de salud del SIGLIM al responsable de insumos médicos del municipio
• Analizar periódicamente la información disponible a fin de tomar decisiones de
manera oportuna
• Verificar mensualmente los niveles de existencias de los insumos médicos
entregados por el centro de salud
• Participar en la recepción de insumos médicos
• Almacenar adecuadamente los insumos entregados por el almacén municipal.

178
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

Bibliografía
1. John Snow Inc.DELIVER, (2005). Manual de logística: Guía para gerentes de
sistemas logísticos de programas de salud y planificación familiar. Arlington, Va.:
John Snow Inc./DELIVER, para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).

2. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud. (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos, segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza

3. Ministerio de Salud de Nicaragua, (2007). Manual de procedimientos del Sistema


de Información para la Gestión Logística (SIGLIM). Segunda edición revisada.

4. Ministerio de Salud. (2011). Sistema de Información para la gestión logística de


insumos médicos (SIGLIM). Manual del usuario. Nivel local. Managua, Nicaragua.

179
Capítulo IX. Sistema de información para la gestión logística de insumos médicos (SIGLIM)

180
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Capítulo X
Uso racional
de medicamentos

10.1 Introducción

E
n Nicaragua, el presupuesto para compra de insumos médicos constituye cerca del 13 %
del presupuesto del Ministerio de Salud. El aumento de los costos y la falta de recursos
suele dar lugar a que los sistemas de salud pública no puedan adquirir medicamentos
suficientes para satisfacer la demanda. A pesar de ello, los medicamentos son a menudo mal
gestionados y utilizados en forma ineficiente e irracional.

Esto puede deberse a muchos factores, por ejemplo insuficiente formación del personal de
salud, la falta de educación continua y la supervisión, la no aplicación de los principios de
buenas prácticas de prescripción: BPP (eficacia, seguridad, conveniencia y costo), o la falta de
información o actualización confiable e imparcial sobre medicamentos. Las áreas particulares
del uso ineficiente de los medicamentos incluyen:

• mala selección de medicamentos, sin tener en cuenta para la eficacia relativa, la


relación costo-eficacia o la disponibilidad local
• ineficientes prácticas de adquisición, lo que resulta en falta de disponibilidad,
problemas de calidad, desperdicio o uso de medicamentos caros
• no cumplimiento de los protocolos, normas o guías clínicas

181
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

• pobres practicas de dispensación, teniendo como consecuencia errores de


medicación y la falta de conocimiento sobre horarios de dosificación
• pacientes que no se adhieren a los horarios de dosificación y consejos de
tratamiento.

El uso irracional de los medicamentos da como resultado efectos deficientes en el paciente


y desperdicia cantidades significativas de dinero y recursos. Es un problema mundial,
especialmente en los países en desarrollo. El impacto que el uso irracional de los medicamentos
tiene en el sistema de salud es dramático.

“El adquirir más insumos médicos, no conlleva a garantizar la calidad de


atención de los pacientes, por tanto es necesario que el uso de éstos, se
realice de manera racional”.

Concepto de uso racional de los medicamentos


La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido el uso racional de los
medicamentos, cuando «los pacientes reciben los fármacos apropiados para
sus necesidades clínicas, a dosis ajustadas a su situación particular, durante
un período adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la
comunidad.». Esta definición se formuló en la Conferencia de Expertos sobre
Uso Racional de los Medicamentos, celebrada en Nairobi en 1985.

Los insumos médicos están contenidos en todo el proceso de atención en salud y son el
reflejo final o “palpable” de este proceso, por tanto la disponibilidad, oportunidad y uso
apropiado de los insumos médicos, inciden en la calidad de atención, brindada y percibida
por los pacientes.

El uso racional de los insumos médicos produce mejoras en la prestación del servicio de salud
desde diferentes puntos de vista, estos son algunos:

● Contribuye a la reducción del gasto


● Ofrece mejores resultados terapéuticos
● Genera una disminución en la aparición y gravedad de efectos adversos
● Contribuyen a la calidad de la atención en salud.

182
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

10.2 El Plan Estratégico de Promoción del Uso Racional


de Medicamentos (PENPURM)
El Ministerio de Salud en Nicaragua en el año 2010 formuló el Plan Estratégico Nacional de
Promoción del Uso Racional de Medicamentos (PENPURM 2011 – 2013), que contiene cuatro
ejes estratégicos para mejorar el Uso Racional de los Medicamentos (URM); ámbito político,
regulación, educación y gestión. La coordinación, monitoreo y evaluación del conjunto
de acciones en cada eje estratégico del PENPURM a nivel nacional, permitirán modificar
conductas en la familias y la comunidad respecto al medicamento, mejora de la calificación
de los recursos en salud, garantizar el acceso a medicamentos de calidad y promover el uso
seguro y efectivo en los establecimientos proveedores de servicios de salud.

La implementación del PENPURM, es tarea de todos los involucrados en la cadena del


suministro de insumos médicos. El MINSA por medio del Comité de Uso Racional de Insumos
Médicos (CURIM) en los Establecimientos Proveedores de Servicios de Salud, ejecutará
estrategias innovadoras y sostenibles para mejorar el uso racional de los medicamentos. Así,
como enfrentar nuevos retos como, la contención de la resistencia a los antimicrobianos,
la formulación de estudios económicos para la toma de decisiones en materia de insumos
médicos y la promoción del uso racional en las familias y comunidad.

10.3 La norma técnica para el uso racional de insumos médicos


Como parte de la implementación del PENPURM, el MINSA en el año 2012 elaboró la normativa
088 Norma Técnica para el Uso Racional de Insumos Médicos y
el Manual de Procedimientos para el Uso Racional de Insumos
Médicos que regulan el funcionamiento del Comité de Uso
Racional de Insumos Médicos (CURIM) en los establecimientos
de salud públicos y privados.

La norma técnica para el uso racional de insumos médicos,


establece las pautas generales y especificas orientadas al uso
racional de los insumos médicos para que los trabajadores del
sector salud promuevan las mejores prácticas de prescripción y
dispensación y utilicen los insumos médicos en las personas de
acuerdo a sus necesidades en salud.

Describe los roles y funciones del CURIM con recomendaciones que han demostrado mejora
en el uso racional de los medicamentos. Así, como el involucramiento y participación activa de
los individuos, familias y comunidad en la promoción del uso racional de los medicamentos.

183
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Incorpora las recomendaciones de la OMS y la experiencia nicaragüense en la promoción


del uso de los medicamentos, tales como: aplicación de políticas de medicamentos,
elaboración e implementación de protocolos y normas de atención para apoyar la toma de
decisiones en medicamentos, listados básicos de medicamentos esenciales, diseminación de
información terapéutica objetiva e independiente, fortalecimiento de los CURIM, enseñanza
de la farmacología basado en problemas, educación médica continua, control de inventarios,
campañas educativas a la población en medicamentos, regulación de la promoción
farmacéutica, evaluación de los patrones de uso y definición de problemas, estrategia de
contención de la resistencia a los antimicrobianos, toma de decisiones basadas en investigación
local, y acceso gratuito a los medicamentos.

El manual de procedimientos para el uso racional de insumos médicos describe los


procedimientos administrativos en los tres niveles de gestión del CURIM, para conducir
las actividades y operaciones en la mejora del uso racional de los insumos médicos en el
sector salud y la participación de las instituciones formadoras de recursos sanitarios, los
profesionales de la salud, usuarios, familias y la comunidad organizada en los gabinetes del
poder ciudadano.

Roles y funciones para el uso racional de insumos médicos


Rol 1: Planificación, diseminación e implementación de las normas y protocolos
nacionales (incluye hospitales), relacionadas con el uso racional de insumos
médicos.
Rol 2: Planificación, diseminación e Implementación de listas oficiales (incluye seguro
social), relacionadas con el uso racional de insumos médicos.
Rol 3: Planificación, diseminación e Implementación del sistema de formularios nacionales
(incluye especialidades), basadas en normas, protocolos y listados oficiales esenciales.
Rol 4: Planificación, diseminación e Implementación de disposiciones, políticas, normativas
de uso y manejo de insumos médicos.
Rol 5: Planificación, diseminación e Implementación de disposiciones, políticas y normativas
de Buenas Prácticas de Farmacia.
Rol 6: Planificación, diseminación e implementación de disposiciones, políticas, normativas
de uso y manejo de insumos médicos en enfermedades de alto costo.
Rol 7: Contribuir en la implementación del sistema nacional de fármaco – tecnovigilancia
de eventos adversos.
Rol 8: Planificación, diseminación e implementación de estrategia nacional para contener
la resistencia a los antimicrobianos.
Rol 9: Planificación, diseminación e implementación de evaluaciones económicas del uso
de insumos médicos para la toma de decisiones basadas en investigación.

184
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Rol 10: Planificación, diseminación e implementación del módulo de uso racional de insumos
médicos del programa de educación continua del MINSA.
Rol 11: Planificación, diseminación e implementación de un programa educativo para
informar a los ciudadanos sobre sus derechos y obligaciones en la promoción del
uso racional de los insumos médicos incluidos en el conjunto de prestaciones de
servicios de salud (oferta y funcionamiento).
Rol 12: Planificación, diseminación e implementación de las estrategias de educación
sanitaria dirigida a la familia y la comunidad en el uso y manejo responsable de los
insumos médicos.
Rol 13: Planificación, diseminación e implementación de las estrategias de educación
sanitaria dirigida a familiares de grupos especiales para el uso y manejo responsable
de los insumos médicos.
Rol 14: Del cálculo de necesidades de insumos médicos (programación).
Rol 15: Del monitoreo continuo de la selección, prescripción, dispensación, administración,
uso y manejo de los insumos médicos.
Rol 16: De la disponibilidad de normas y protocolos de atención médica.
Rol 17: Del proceso administrativo para la introducción de nueva tecnología.
Rol 18: Gestión clínica en el uso de los equipos médicos.
Rol 19: Sistematización de la experiencia de trabajo de los CURIM.

10.4 La organización para la gestión del uso racional de


insumos médicos
El sistema organizativo para la gestión del uso racional de los insumos médicos está integrado
por estructuras administrativas y operativas en tres niveles de actuación.

CURIM central
Conformado por un delegado de cada una de las unidades técnicas involucradas en la gestión
del uso racional de insumos médicos y podrá contar con la asistencia técnica de expertos en
el tema (farmacólogos, farmacoepidemiólogos, economistas de la salud, expertos en logística,
entre otros), mediante el establecimiento de Grupos Ad-hoc.

185
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Miembros del CURIM Central:


• División General de Insumos Médicos (Coordinador/a)
• División de Uso Racional de Insumos Médicos (Secretario/a)
• Dirección General de Extensión de la Calidad de la Atención
• División General de Planificación y Desarrollo
• Dirección General de Regulación Sanitaria
• Dirección General de Vigilancia para la Salud Pública
• Dirección General de Docencia e Investigación
• Responsable Administrativo – Financiero

Delegados de unidades técnicas, instituciones, organismos, comisiones, según problema a


tratar:
• División de Farmacia
• Centro de Insumos para la Salud
• Departamento de Información Médica
• Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia
• Laboratorio Nacional de Control de Calidad de los Medicamentos
• Asesoría Legal del MINSA
• Grupos de expertos Ad – Hoc en dependencia de los temas a abordar

CURIM SILAIS
Conformado por un delegado de cada una de las unidades técnicas involucradas en la gestión
del uso racional de insumos médicos y podrá contar con la asistencia técnica del CURIM
Central.

Miembros del CURIM SILAIS:


• Director del SILAIS (Coordinador)
• Responsable de Insumos Médicos (Secretario)
• Responsable de Organización de Servicios en Salud
• Responsable de Epidemiología
• Responsable de Enfermería

Delegados de unidades técnicas, instituciones, organismos, comisiones, según problema a


tratar:
• Responsable de Farmacia
• Responsables de componentes y servicios clínicos
• Representante de Gabinete del Poder Ciudadano
• Asesoría Legal del MINSA
• Grupos de expertos Ad – Hoc en dependencia de los temas a abordar

186
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

CURIM EPSS (Hospitales y centros de salud)


Estructura de apoyo operativo conformada por responsables de servicios clínicos y coordinada
por tomadores de decisiones.

Miembros del CURIM EPSS:


• Director del Establecimiento (coordinador)
• Responsable de Insumos Médicos (secretario)
• Responsable de Epidemiología
• Jefa de Enfermería
• Jefes de Servicios Médicos
• Responsable Administrativo – Financiero

Delegados de unidades técnicas, instituciones, organismos, comisiones, según problema a


tratar:
• Responsables de Servicios de Apoyo Clínico
• Responsable de Farmacia
• Representante de Gabinete del Poder Ciudadano
• Asesoría Legal del MINSA
• Grupos de expertos Ad – Hoc en dependencia de los temas a abordar

10.5 Las funciones del CURIM según niveles en la gestión


del uso racional de insumos médicos
Funciones del CURIM central
La Dirección General de Insumos Médicos (DGIM) es la instancia normadora del comité de uso
racional de medicamentos en los establecimientos proveedores de servicios de salud, público
y privado. Sus funciones son las siguientes:

• Orienta la selección y programación de los insumos médicos de acuerdo a la política


nacional de salud, política nacional de medicamentos, normas y protocolos de atención
medica
• Participa en la elaboración de metodología para la selección y evaluación de los insumos
médicos que deben adquirirse, basados en criterios científicos técnicos nacionales e
internacionales y principios de beneficio/riesgo, costo/eficacia y disponibilidad del
mercado farmacéutico
• Estudia, analiza y aprueba las propuestas de inclusión o exclusión de productos en listados
básicos de insumos médicos del MINSA

187
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

• Participa en la elaboración de lista oficial de insumos médicos, especificando niveles de


uso
• Aprueba la propuesta de clasificación y codificación de los insumos de acuerdo con sus
características, propiedades y/o grupo farmacológico
• Define las fichas técnicas de los productos, especificando nombre genérico, indicaciones,
uso y manejo del producto, etc.
• Participa en elaboración del formulario nacional de medicamentos, basado en normas y
protocolos de atención médica y listados oficiales de insumos médicos cada cuatro años.
• Define la periodicidad con la que se debe revisar la norma para el uso racional de insumos
médicos y norma para la logística de insumos médicos
• Monitorea, supervisa y evaluar los planes de intervención para mejorar el uso de los
insumos médicos
• Participa en la elaboración y ejecución de estrategia para la contención de la resistencia a
los antimicrobianos
• Aprueba propuesta de disposiciones, políticas y normativas sobre la gestión del sistema
de suministro de insumos médicos para oficialización de la Dirección Superior del MINSA.

Funciones del CURIM SILAIS


Cada SILAIS conformará un CURIM para integrar las acciones de promoción del uso racional
de insumos médicos, el cual tiene las siguientes funciones:
• Compara y armoniza los insumos médicos propuestos con los listados básicos de insumos
médicos del MINSA, considerando las necesidades en salud local, la capacidad técnica y el
nivel de resolución
• Coordina la programación anual de necesidades y supervisar mensualmente, la ejecución
de dicha programación en los EPSS
• Analiza mensualmente la situación del abastecimiento presentado por el responsable de
insumos médicos en los EPSS
• Impulsa la producción y difusión de información científica y técnica sobre medicamentos.
• Promueve y participa en las actividades de formación, capacitación y educación continua
sobre uso racional de insumos médicos en los EPSS
• Organiza, coordina y conduce la evaluación del uso de los insumos médicos en los EPSS
• Promueve entre los prescriptores, dispensadores y usuarios el uso racional de los insumos
médicos

188
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

• Solicita colaboración a sub-comité de mortalidad, satisfacción de usuario, evaluación del


expediente clínico del EPSS cuando lo requiera
• Coordinar actividades con el sub-comité de infecciones intrahospitalarias para apoyar la
implementación de estrategia para la contención de la resistencia a los antimicrobianos
• Establece colaboración entre los diferentes SILAIS para promover el uso racional de los
insumos médicos.

Funciones del CURIM EPSS


Cada EPSS conformará un comité de uso racional de insumos médicos para ejecutar las
acciones de promoción del uso racional de insumos médicos, el cual tiene las siguientes
funciones:

• Participa en el proceso de validación de propuestas de inclusión o exclusión de insumos


médicos para los listados básicos del EPSS
• Participa en la programación anual de necesidades y supervisar la ejecución de dicha
programación mensual
• Presenta oportunamente en los diferentes espacios la situación del abastecimiento,
consumo y uso
• Promueve el uso de información científico-técnica sobre medicamentos en los
establecimientos del sector salud, familia y comunidad
• Promueve y participa en las actividades de formación, capacitación y educación continua
sobre uso racional de insumos médicos del EPSS
• Organiza, coordina y conduce la evaluación del uso de los insumos médicos
• Apoya el cumplimiento de las disposiciones, políticas y normativas para el uso racional de
los insumos médicos
• Promueve entre los prescriptores y dispensadores el uso racional de los insumos médicos
• Promueve entre los usuarios el uso racional de los insumos médicos esenciales
• Coordina actividades y solicita colaboración a sub-comité de mortalidad, satisfacción de
usuario, evaluación del expediente clínico del EPSS
• Coordina actividades con el sub-comité de infecciones del EPSS para apoyar la
implementación de Estrategia para la contención de la resistencia a los antimicrobianos
• Proponer estrategias de educación sanitaria dirigida a la población sobre el uso de los
insumos médicos.

189
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

10.6 Monitoreo y evaluación de la gestión del uso racional


de insumos médicos
Desempeño de la gestión logística de insumos médicos
Seguimiento y análisis mensual, semestral y anual de la gestión logística de insumos médicos,
mediante la presentación, discusión y análisis de la información contenida en el cuadro
de mando del sistema de información de insumos médicos para la gestión logística de los
insumos médicos y el análisis de los indicadores de gestión logística de insumos médicos.

Desempeño del uso racional de insumos médicos


La estrategia de monitoreo, supervisión y evaluación de la calidad de la atención médica
con énfasis en el proceso diagnóstico – terapéutico y uso racional de los insumos médicos
basados, en las normas y protocolos de atención médica.

El CURIM debe evaluar la calidad de las evaluaciones del uso de los medicamentos,
mensualmente, para ello debe establecer un observatorio para identificar las desviaciones
del consumo (alarmas), que obligarán a investigar errores médicos en la prescripción de
medicamentos e indicación de materiales de reposición periódica y reactivos de laboratorio
clínico a través de la evaluación del uso de los insumos médicos, partiendo de la selección de
un insumo problema.

Los resultados de estas evaluaciones definirán cuales son los factores que influyen en los
prescriptores en el cumplimiento de las pautas de manejo establecidas en las normas y
protocolos institucionales para lo cual se utilizan la Guía de “Evaluación del Uso de los
Medicamentos” y de “Evaluación de la Prescripción durante la Dispensación”.

10.7 Guías de trabajo para la gestión del uso racional


de los insumos médicos
Guía de evaluación del uso de los medicamentos
Los resultados de la evaluación del uso de los medicamentos
fortalecerán la gestión logística del suministro, principalmente en la
adecuación de la selección y programación de los insumos médicos,
así como la adecuación de los esquemas de manejo en las normas
y protocolos de atención médica y por consiguiente en los listados
oficiales del MINSA.

La guía de evaluación del uso de medicamentos permite identificar


las causas que originan resultados negativos en la calidad de la atención y desarrollar
estrategias para evitar los problemas relacionados con los medicamentos.

190
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

La guía es de utilidad para los interesados en el uso racional de insumos médicos en las
instituciones prestadoras de servicios de salud del sistema de salud público y privado como
son:
• Personal encargado de promover el uso adecuado de los medicamentos. Por ejemplo, el
comité de uso racional de insumos médicos
• Personal encargado del monitoreo, supervisión y evaluación del Uso Racional de Insumos
Médicos. Por ejemplo, gerentes, supervisores y personal encargado de atención al usuario
• Personal encargado de garantizar la mejora de la calidad de la atención médica. Por
ejemplo, equipos de gestión clínica
• Asociaciones de personas con problemas de salud crónicos. Por ejemplo, personas
con tratamiento profiláctico con antirretrovirales, personas dependientes de insulina,
personas con tratamiento anti hipertensivo, etc. Puede servir como un referente para
evaluar el uso de los insumos médicos desde la comunidad y de esta forma constituirse
en una herramienta de control social.

Objetivo general

Identificar, analizar y solucionar problemas en el proceso de la prescripción y dispensación de


los medicamentos en los establecimientos de salud.

Objetivos específicos
• Optimizar la terapia farmacológica
• Prevenir los problemas relacionados con medicamentos
• Evaluar la efectividad de la terapia farmacológica
• Mejorar la seguridad de los pacientes
• Establecer consensos multidisciplinarios para el uso de medicamentos
• Estimular la mejoría y estandarización en los procesos de uso de medicamentos
• Evaluar el uso de medicamentos innovadores en la práctica
• Minimizar las variaciones de los factores que contribuyen a resultados negativos en el uso
de los medicamentos
• Identificar áreas en las cuales se necesita mayor educación e información en medicamentos
• Reducir el gasto sanitario en medicamentos
• Establecer estándares de calidad en los procesos de uso de medicamentos.

191
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Momentos metodológicos para la evaluación del uso de los insumos médicos

Primer momento: observatorio para investigar el uso y manejo de los insumos médicos

Identificar y cuantificar donde existen problemas reales es el primer momento para iniciar
una intervención específica para mejorar el uso de los insumos médicos. La revisión, análisis
y socialización de la información contenida en los instrumentos para el control del consumo
y uso de insumos médicos, permiten identificar rápidamente, problemas en el proceso de
la prescripción, dispensación, manejo y uso de los medicamentos en los diferentes servicios
clínicos.

Segundo momento: priorización de insumos médicos con problemas de consumo y uso

A partir de los datos de consumo de los insumos médicos trazadores, los reportes de monitoreo
de las recetas medicas, seguimiento de los perfiles farmacoterapéuticos e informes del
monitoreo de insumos médicos en protocolos de atención medica se puede elaborar una lista
de problemas de las desviaciones del consumo y uso inadecuado de los insumos médicos.

Tercer momento: evaluación del uso de medicamentos (EUM)

Objetivo General

Optimizar las terapias farmacológicas y asegurarse de que cumplen las normas y protocolos
vigentes de atención médica.

Objetivos específicos

• Elaborar disposiciones o directrices para el uso adecuado de los medicamentos


• Evaluar la efectividad de la intervención farmacológica
• Sensibilizar a los prescriptores, enfermeras y dispensadores de la responsabilidad en la
rendición de cuentas en el proceso del uso de medicamentos
• Controlar los costos de los medicamentos
• Evitar los problemas relacionados con errores de medicación: como toxicidad y fracasos
terapéuticos por el uso en exceso o dosis incorrectas de medicamentos, respectivamente
• Evaluar el uso de medicamentos no incluidos en lista básica o formulario nacional de
medicamentos
• Identificar aspectos en los que pueden necesitar más información y capacitación a los
prescriptores, enfermeras y dispensadores
• Identificar necesidad de información a los consumidores de medicamentos.

192
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Guía de evaluación de la prescripción durante la dispensación


El papel de los servicios de farmacia se integra como parte del equipo sanitario, compartiendo
la responsabilidad de la atención con el reconocimiento de la participación de la población
para garantizar el mejor estado de salud posible sin discriminación alguna.

La dispensación de medicamentos tiene la misión de suministrar medicamentos para el


cuidado de la salud, y apoyar a la gente, a la familia y la sociedad para emplearlos de la mejor
manera posible.

La guía de evaluación de la prescripción durante la dispensación es útil para quienes que se


relacionan con dispensación medicamentos en las instituciones prestadoras de servicios de
salud del MINSA; tanto en atención primaria como secundaria, siendo estos:

• Personal de la dispensación de medicamento; ya sea


licenciado/a químico farmacéutico, egresado de otras
profesiones (por ejemplo, medicina, enfermería, etc.) o
personal empírico que se haya designado para tal tarea
• Personal encargado de la supervisión del funcionamiento
de farmacia, incluyendo el despacho de medicamentos. Por
ejemplo, el (la) regente farmacéutico
• Personal encargado de promover la mejora de la calidad de
la atención a la población. Por ejemplo, equipo técnico de
mejora de la calidad
• Personal encargado de vigilar y promover el buen uso de los
medicamentos. Por ejemplo, el comité de uso racional de insumos médicos.
• Por su parte, las organizaciones de personas con enfermedades crónicas, pueden encontrar
en esta guía una referencia a lo que actualmente se considera un servicio apropiado en
relación a la dispensación de medicamentos; constituyéndose así en una herramienta
para el control social de la calidad.

Objetivo general

Identificar problemas en la indicación de medicamentos al momento de dispensar en el


servicio de farmacia, en los establecimientos del sector salud.

193
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Objetivos específicos
• Fortalecer la dispensación de los medicamentos con énfasis en el proceso de educación /
comunicación / información del uso de los mismos
• Establecer un procedimiento para detección de los Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM)
• Establecer el flujo de resolución de los PRM identificados durante la dispensación
• Favorecer la recolección de información relevante que promueva el análisis de los mismos
y la comunicación con el equipo de CURIM
• Establecer criterios de análisis para la producción de servicios en el despacho de farmacia.

Los procedimientos descritos en la guía se aplican al monitoreo sistemático durante el proceso


de dispensación de medicamentos.

Momentos metodológicos para la evaluación de la dispensación

Primer momento: validar recetas e identificar problemas relacionados con los


medicamentos (PRM)

El primer momento se realiza durante la atención de las recetas en el servicio de farmacia a


través de los siguientes pasos:

Paso 1: Recepción al usuario (a)


Paso 2: Validación de la receta
Paso 3: Seguimiento farmacoterapéutico (Identificación de problemas
relacionados con los medicamentos)
Paso 4: Resolución de la receta
Paso 5: Comunicación (mensajes claves)

194
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Segundo momento: identificación de problemas relacionados con los medicamentos


originados en la dispensación

El segundo momento se realiza todos los meses, por el responsable de farmacia y desemboca
en la elaboración del reporte de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) del
servicio de farmacia.
Paso 1: Consolidado mensual de problemas relacionados con los medicamentos (PRM)
Paso 2: Búsqueda selectiva de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM)

Bibliografía
1. Holloway K., Green T, et al. Drug and Therapeutics Committees. A Practical
Guide. WHO, MSH. (2003).

2. Ministerio de Salud (2012). Guía para la evaluación del uso de los medicamentos.
Managua, Nicaragua: El Ministerio.

3. Ministerio de Salud (2012). Guía para la evaluación de la prescripción durante la


dispensación. Managua, Nicaragua: El Ministerio.

4. Organización Panamericana de la Salud y Organización mundial de la salud.(2001).


Manual Buenas Prácticas de Prescripción. Washington, D.C.

5. World Health Organization, Management Sciences for Health. (2004). Drug


and therapeutics committees A practical guide. World Health Organization.
Department of Essential Drugs and Medicines Policy Geneva, Switzerland. Center
for Pharmaceutical Management Rational Pharmaceutical Management Program
Arlington, Virginia, USA. WHO/EDM/PAR.

195
196
Capítulo X. Uso racional de medicamentos

Capítulo XI
Atención farmacéutica en
la asistencia al paciente

11.1. Introducción

A
lo largo del siglo XX se produjeron numerosos acontecimientos en el mundo de los
medicamentos que marcaron profundos cambios en la manera de ejercer la Farmacia.
Vistos desde la perspectiva ya del siglo XXI se advierten como una auténtica revolución,
una transformación radical, pero para quienes estamos viviéndolos, al menos algunos de
ellos, en los últimos 30 años podemos percibirlos como una evolución, que no ha terminado,
que a veces parece lenta y todavía no se ve con total claridad hacia donde nos lleva.

La introducción de la filosofía y conceptos de “Pharmaceutical Care” y la difusión de su práctica


encajó perfectamente en la profesión en un momento en que la farmacia comunitaria se
encontraba en una encrucijada tras la desaparición de la “farmacia elaboradora” y la pérdida
de valor de la “farmacia distribuidora” a la que aquella había dejado paso, ambas centradas
en el medicamento como producto.

La atención farmacéutica proporcionó el fundamento ideológico para una reprofesionalización


de la farmacia, orientándola ahora hacia la consecución en los pacientes de mejores resultados
mediante el uso de los medicamentos. El farmacéutico se compromete así en la consecución
de los objetivos terapéuticos, en la efectividad de los tratamientos, en su seguridad y, como
consecuencia, en su uso racional.

197
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

La OMS y otras instituciones internacionales recomendaron y apoyaron esta reorientación


en el papel del farmacéutico hacia los servicios asistenciales a los pacientes, que permitió la
definición de las características, objetivos y condiciones en que se deben realizar las distintas
funciones asistenciales entre los servicios que presta la farmacia comunitaria, con especial
atención a los considerados básicos:

• La dispensación de medicamentos,
• la indicación farmacéutica y
• el seguimiento farmacoterapéutico.

Estas nuevas funciones y responsabilidades asumidas por el farmacéutico comunitario en el


entorno de la farmacoterapia, encuentran justificación más que suficiente en la extensión y
gravedad de los problemas relacionados con los medicamentos que conducen a la obtención
de resultados negativos de su utilización.

Numerosos estudios demuestran la importancia de la morbilidad y la mortalidad originada


por la farmacoterapia y su repercusión en términos económicos y sociales sobre los costes y
utilización de los servicios sanitarios.

El término Pharmaceutical Care, que sería traducido en España inicialmente como Atención
farmacéutica, se encuentra por primera vez en Brodie en 1966, en relación con el “control de
uso de los medicamentos”, pero son Mikeal y col. en 1975 quienes establecen la definición de
la relación farmacéutico paciente como la “asistencia que un determinado paciente necesita y
recibe, que le asegura un uso seguro y racional de los medicamentos”; definición que anticipó
el auténtico cambio que supone un nuevo enfoque en la práctica farmacéutica.

Brodie y col. en 1980 dan un paso más al entender que la atención farmacéutica incluía además
la determinación de las necesidades de medicación de un individuo concreto y el aporte no sólo
de los fármacos necesarios sino también de los servicios precisos (antes, durante y después
del tratamiento) para garantizar un tratamiento con una eficacia y seguridad óptimas. Incluye
al mismo tiempo el concepto de continuidad de la asistencia por parte de quienes la prestan.

Posteriormente, en 1988, Hepler describió la atención farmacéutica como “una relación


adecuada entre un paciente y un farmacéutico, en la que este último realiza las funciones de
control del uso de medicamentos (con un conocimiento y experiencia adecuados) basándose
en el conocimiento y el compromiso respecto al interés del paciente”.

Hepler y Strand publicaron en 1990 “Opportunities and responsabilities in pharmaceutical


care”, afortunada simbiosis de las reflexiones conceptuales del primero y el pragmatismo de
la segunda, en un artículo que marcó un punto de inflexión en el rumbo de la farmacia.

198
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

Ambos, profesores universitarios, sentaron en él los principios teóricos que servirían de


fundamento para la adopción por la mayor parte de la profesión farmacéutica de una base
filosófica que servirá de referente para el ejercicio de la farmacia en este comienzo del
siglo XXI. Definen la atención farmacéutica como “la provisión responsable del tratamiento
farmacológico con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad
de vida del paciente”.

Hepler y Strand introducen ya en esta definición los elementos indispensables sobre los que
se debe asentar la práctica asistencial del farmacéutico:

• Satisfacción de las necesidades globales en relación con los medicamentos


• Interacción directa y continuada con el paciente
• Asunción de responsabilidad sobre los resultados.

El trabajo de Hepler y Strand consiguió remover los cimientos de la profesión y provocó en


todo el mundo un movimiento renovador al que se adhirieron con entusiasmo farmacéuticos
con ejercicio en diferentes modalidades, así como universidades, academias e instituciones y
organizaciones profesionales. La farmacia había encontrado un fundamento ideológico, una
razón de ser, que daba sentido a los intensos y exigentes años de formación, a la eficiente red
asistencial y dotaba de un profundo contenido a la actividad de unos profesionales que, en su
medio, podían contribuir así de manera efectiva a mejorar el estado de salud de la población.

En esencia el proceso consiste en un cambio en el enfoque de la actividad profesional, orientada


hasta ahora más al medicamento que al paciente. El objetivo será ahora “el medicamento
en el paciente”. La profunda preparación científica del farmacéutico debe ser aplicada en la
práctica diaria a quien es el destinatario natural, tanto de la farmacoterapia como del ejercicio
profesional: el paciente. En consecuencia, se debe centrar en algo tan sencillo y a la vez tan
difícil como es garantizar que los medicamentos que toman los enfermos cumplen el objetivo
para el que les fueron prescritos sin provocarle ningún efecto adverso, es decir, realizar una
adecuada provisión, seguimiento y control de la farmacoterapia.

Como veremos más adelante este concepto no siempre fue adecuadamente interpretado (a
veces malintencionadamente), lo que generó la necesidad de ciertas puntualizaciones con el
fin de homogeneizar conceptos, procedimientos y resultados.

La traducción inicial del término “Pharmaceutical Care” como “Atención farmacéutica”


pareció en su momento la más válida al enlazar la denominación de la actividad (atención
o actuación) con la del profesional encargado de proporcionarla a la sociedad. El término se
difundió rápida y ampliamente y comenzó a ser utilizado en el entorno sanitario al mismo
tiempo que se extendía la nueva filosofía de práctica profesional.

Pero no todos los que lo utilizaban querían decir lo mismo. Ciertos sectores, asimilaron el
término atención farmacéutica a “servicio o asistencia farmacéutica”, incluyendo dentro de
este concepto todas las actividades y servicios ofrecidos en la oficina de farmacia.

199
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

Algunos textos legales incurren en la misma ambigüedad conceptual y utilizan profusamente


la expresión atención farmacéutica para referirse a la “prestación del servicio farmacéutico”.
Este sentido amplio o laxo no es el auténtico significado de “Pharmaceutical Care”, tal como
hemos visto, sino que éste se aplica a una actuación profesional concreta y diferenciada del
resto, que consiste en la dedicación o cuidado que el farmacéutico ofrece, y el paciente acepta,
para acompañarle en el uso de los tratamientos farmacológicos con el fin de garantizar a lo
largo del tiempo su utilización efectiva y segura.

En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público el denominado Informe Tokio
sobre “El papel del farmacéutico en el sistema de Atención de Salud”. En él se examinaban
las responsabilidades del farmacéutico en relación con las necesidades asistenciales del
paciente y de la comunidad, englobándolas en el concepto de atención farmacéutica.
En el referido informe se definió como: "Un concepto de práctica profesional en la que el
paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico”, y se reconoce como
“el compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, inquietudes, valores éticos,
funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del farmacéutico en la provisión de
la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y calidad
de vida del paciente".

En el informe se admite la decisiva influencia de los factores socioeconómicos que pueden llegar
a condicionar e incluso limitar la prestación sanitaria, el uso racional de los medicamentos y el
desarrollo de la atención farmacéutica, a la que considera una “actitud profesional primordial
a la que todo farmacéutico debe tender”. Como factores socioeconómicos más significativos
se recogen los descritos en la tabla 2.

El Informe Tokio de la OMS considera que las diversas acciones que configuran la aplicación de
la atención farmacéutica a los pacientes, constituirían un valor añadido a la farmacoterapia,
contribuyendo al uso seguro y más económico de los medicamentos, produciendo resultados
positivos y una mejora de la atención de salud. Incluye entre sus recomendaciones:
• El establecimiento de directrices y normas profesionales adecuadas
• Estimular a cada farmacéutico a introducir este concepto en su ejercicio profesional
• Actuar sistemáticamente en colaboración con otras profesiones de la asistencia sanitaria
para desarrollar la atención farmacéutica
• Promover y facilitar las investigaciones y los estudios sobre la práctica farmacéutica
• Facilitar la difusión de información sobre atención farmacéutica.

200
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

Tabla 2: Factores que influyen en la prestación de servicios asistenciales en la farmacia


comunitaria

Factores demográficos • Poblaciones que envejecen


• Poblaciones pediátricas vulnerables
• Aumentos de la población
• Cambios en las características epidemiológicas
Factores económicos • Aumento de los costes de la asistencia sanitaria
• Economía nacional y mundial
• Desigualdad creciente ente ricos y pobres
Factores tecnológicos • Desarrollo de nuevos medicamentos
• Técnicas nuevas de difusión de la información y nuevos datos
sobre los medicamentos existentes
• Medicamentos más potentes y de mecanismos de acción más
complejos
• Biotecnología
Factores sociológicos • Expectativas y participación de los consumidores
• Abuso y uso incorrecto de los medicamentos
• Utilización de la medicina tradicional
Factores políticos • Prioridades en el empleo de los recursos nacionales
(asignación a salud)
• Criterio de las instancias normativas en materia de farmacia.
Reglamentación farmacéutica
• Políticas farmacéuticas nacionales; listas de medicamentos
esenciales
Factores profesionales • Variaciones en la enseñanza y la formación impartidas a los
farmacéuticos
• Distribución del personal de farmacia
• Criterios cambiantes en lo que concierne a la atención del
paciente dispensada en la farmacia
• Base de remuneración de los farmacéuticos

El Informe Tokio insta a los gobiernos, autoridades y organismos nacionales e internacionales,


en particular la OMS, a apoyar el concepto de atención farmacéutica y adoptar políticas para
promoverlo.

En el año 1993 se crea bajo la denominación Pharmaceutical Care Network Europe (PCNE)
una plataforma informal que agrupa a profesionales e instituciones europeos con el objetivo
de generar proyectos de investigación sobre atención farmacéutica y ayudar a buscar la
necesaria financiación.

Pretende colaborar a la puesta en práctica de esta nueva filosofía profesional y extender


su implantación en el ámbito europeo. De ella parten numerosas iniciativas de difusión e
investigación, coordinando grupos de varios países del continente. Como hemos visto, la

201
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

sociedad reclama hoy del farmacéutico un nuevo papel. La utilización de los medicamentos,
cada vez más eficaces, pero también más complejos, y, algunos, potencialmente más
peligrosos, requiere la presencia, junto a ellos, de un profesional preparado e implicado en la
consecución de una farmacoterapia efectiva y segura.

En los últimos años del siglo XX la respuesta a esta demanda social, el concepto y la filosofía
de la atención farmacéutica, se ha extendido hasta llegar a ser conocida por profesionales
en todos los ámbitos farmacéuticos de la asistencia sanitaria: farmacia hospitalaria, atención
primaria y farmacia comunitaria. Desde entonces no ha dejado de evolucionar, adquiriendo
mayor solidez y concreción.

Aunque el ya mencionado Informe Tokio de 1993 no se puede considerar un texto legislativo,


sí constituye el primer reconocimiento por parte de una organización de prestigio y referencia
sanitaria a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud, de la incorporación de esta
nueva filosofía de ejercicio profesional a la asistencia farmacéutica en la atención sanitaria
básica a la población.

Finalmente, tras las reflexiones de Gastelurrutia y Soto en 1999 se acordó adoptar como
traducción de “Pharmaceutical Care” la expresión “Seguimiento farmacoterapéutico“ o
“Seguimiento del Tratamiento Farmacológico”, y reservar el término “Atención farmacéutica”
para un concepto más amplio en el que aquel está incluido.

Una vez establecidas las bases ideológicas comenzó el desarrollo metodológico de los principios
de la atención farmacéutica mediante la puesta en marcha de programas de investigación e
implantación. Pronto se perfilaron dos tendencias correspondientes a los modelos propuestos
por Strand, de atención farmacéutica global (Comprehensive Pharmaceutical Care, CPHC) y
por Hepler, atención farmacéutica a grupos de riesgo (crónicos, ancianos, polimedicados,
etc.) (Therapeutics Outcomes Monitoring,TOM).

En la atención farmacéutica global el farmacéutico realiza el seguimiento de toda la


farmacoterapia utilizada por los pacientes que aceptan la incorporación al programa, mientras
que en el modelo TOM el farmacéutico ofrece el servicio a los pacientes incluidos en los
grupos de riesgo en los que haya decidido intervenir (diabéticos, hipertensos, asmáticos,
anticoagulados, etc.) y se centra en el control de la farmacoterapia que utilizan, habitualmente
por períodos largos o permanente, por lo que también suelen necesitar acciones de educación
sanitaria para mejorar la implicación del paciente en su autocuidado.

En el contexto europeo, aunque más reciente, es importante reseñar la resolución ResAP


(2001) 2 de 21 de Marzo, del Comité de Ministros Europeos relativa al papel del farmacéutico
en el marco de la seguridad sanitaria, en la que se insiste sobre la importancia del farmacéutico
en todo lo relacionado con el medicamento, valorando como imprescindible la relación
farmacéutico-paciente en el uso racional del medicamento. Dice además, textualmente, en
uno de sus puntos: “Los farmacéuticos deben evaluar todas las solicitudes de los pacientes.
Deben poder apoyarse en protocolos que incluyan criterios para evaluar el estado de salud

202
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

del paciente y ofrecer consejo. Los farmacéuticos deben, si es necesario, poner opiniones por
escrito y, de acuerdo con el paciente, dirigirlas al médico...”.

Señala que el sistema de remuneración debe ser revisado para reflejar más el servicio
profesional prestado que el margen, que se relaciona con el volumen de ventas.

Se indica también que una de las funciones fundamentales del farmacéutico, como experto
en el medicamento es la de “ayudar a la prevención de los riesgos iatrogénicos evitables”,
labor para la que el seguimiento farmacoterapéutico es un elemento esencial. Describe como
actividades comprendidas en el seguimiento las siguientes:
• El establecimiento de un informe que incluya el historial farmacoterapéutico
• El control de las prescripciones con el fin de evaluar el conjunto de la medicación del
paciente
• El intercambio sistemático de información con otros profesionales de la salud.

Existen dos componentes que deben tenerse en cuenta siempre que se discuta sobre atención
farmacéutica:
1. Los farmacéuticos deben disponer del tiempo necesario para determinar los deseos, las
preferencias y las necesidades del paciente relacionadas con su salud
2. Deben comprometerse a continuar la atención una vez iniciada.

203
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

11.2. La filosofía de la atención farmacéutica


La filosofía de la atención farmacéutica incluye diversos elementos que son:

1. La identificación de una necesidad social


2. El enfoque centrado en el paciente para satisfacer esta necesidad
3. La atención como forma de actuación
4. Las responsabilidades específicas de identificar, resolver y prevenir los
problemas relacionados con la medicación.

Elementos y características principales

Las principales características de la Atención farmacéutica son: que se relacionan con la


dispensación del medicamento (entrega del producto correcto, en el tiempo correcto, al
paciente correcto); que se provee información para asegurar su uso racional; que se brindan
cuidados a un paciente con el fin de lograr resultados definidos en su salud; que estos resultados
tienen el propósito de mejorar la calidad de vida de ese paciente, y que el proveedor acepta
la responsabilidad personal por esos resultados.

La atención farmacéutica abarca la dispensación de la terapia medicamentosa y la provisión


de información para la toma de decisiones sobre el uso de los medicamentos en los pacientes.
Esto incluye decisiones sobre el no uso de determinados medicamentos, así como opiniones
sobre la selección de la terapia con medicamentos: dosis, vías y métodos de administración, el
monitoreo de la terapia farmacológica y la provisión de información y consejos a los pacientes
relacionados con los medicamentos.

Por lo que se entiende a la atención farmacéutica como la participación activa del farmacéutico
en actividades de:
• Dispensación y
• El seguimiento de un tratamiento farmacoterapeútico, de forma que proporcione buena
salud y se prevengan las enfermedades cooperando así con el médico y otros profesionales
sanitarios para mejorar la calidad de vida del paciente.

11.3. Servicios de atención farmacéutica


• Dispensación de especialidades farmacéuticas. Este es el servicio más demandado por el
cliente de farmacia. Es la situación en la que el sujeto solicita un medicamento concreto,
generalmente mediante una prescripción médica o sin ella en el caso de que desee
automedicarse. La actuación profesional del farmacéutico en este caso va mucho más allá
de la mera entrega del medicamento, sino que debe ir orientada a discriminar la posible
existencia de problemas potenciales, e ir acompañada de instrucciones sobre la adecuada
utilización del medicamento.

204
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

• Consulta o indicación farmacéutica. Este servicio se realiza cuando el paciente consulta al


farmacéutico sobre el posible tratamiento para un problema de salud concreto, es decir,
le pregunta «¿Qué me da para...?».
En este caso estará siempre referido a aquellos síntomas o síndromes menores para los
cuales la legislación permite la dispensación de un medicamento sin prescripción médica
o supondrá la derivación al médico en caso necesario.
• Seguimiento farmacoterapéutico. El objetivo de este servicio es conseguir la máxima
efectividad de los medicamentos que el paciente ha de utilizar.

Como vemos, la atención farmacéutica agrupa al conjunto de las actividades asistenciales del
farmacéutico en su ejercicio como profesional sanitario, orientadas al paciente, que permiten
garantizar la máxima efectividad, seguridad y racionalidad de los medicamentos que utiliza.

El Documento de Consenso sobre atención farmacéutica la define de la siguiente manera:

“Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico para la


asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento
farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales
sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del
paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que
proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades”.

Se han resaltado los aspectos claves, fundamentales, que caracterizan las actividades de AF y
las distinguen de la práctica habitual.

La actividad tradicional de dispensación se enriquece y alcanza niveles más profundos y


comprometidos, con un notable incremento de la interación con el paciente, en el cual se
centra y, necesariamente, con el resto de profesionales sanitarios, muy especialmente con el
médico de familia, con el cual será necesario un estrecho contacto.

En este nuevo papel el farmacéutico asume actuaciones y funciones específicas, enmarcadas


en el ámbito asistencial, como son la indicación farmacéutica o la dispensación activa,
que aportan un valor añadido al propio del medicamento, y culminan en la actividad más
comprometida y completa, el seguimiento farmacoterapéutico personalizado, como objetivo
profesional y sanitario.

Esta nueva forma de entender el ejercicio profesional del farmacéutico en la farmacia


comunitaria requiere una modificación de las pautas de actuación en la práctica diaria que
será sustancial en algunos casos y en otros una consolidación de aptitudes, actitudes, métodos
y medios.

205
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

11.4. Resultados de la atención farmacéutica


El objetivo de la atención farmacéutica es mejorar la calidad de vida de cada paciente a través
de resultados definidos en la terapia medicamentosa. Los resultados buscados son:
• La cura de una enfermedad del paciente
• La eliminación o la reducción de sintomatología
• La detención o la disminución del progreso de la enfermedad
• La prevención de una enfermedad o de una sintomatología.

Bibliografía

1. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consenso sobre Atención


farmacéutica. Ars Pharmaceutica. España (2001).

2. Fernández Edita Guadalupe. (2007). Programa de atención farmacéutica orientado


a los servicios farmacéuticos comunitarios. Recuperado de http://www. tesis.
repo.sld.cu/176/1/Edita_Fernandez.pdf

3. Management Sciences for Health, Organización Mundial de la Salud (2002). La


gestión del suministro de medicamentos y la selección, compra, distribución y
utilización de productos farmacéuticos. Segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza

4. OMS. Desarrollo de la práctica de farmacia centrada en la atención del paciente.


Manual edición 2006. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/m/
abstract/Js14094s/

5. OPS/OMS. Guía para el Desarrollo de los Servicios Farmacéuticos Basados en


Atención Primaria de Salud (2011). (borrador para consulta pública).

6. Rodríguez Nicanor Floro Andrés (2006). Atención farmacéutica en farmacia


comunitaria: ¿es ya realidad o todavía un proyecto de futuro? Recuperado de
http://mar.uninet.edu/zope/arch/af/Files/AF_en_Farmacia_Comunitaria.pdf

7. De Miguel E, Suárez de Venegas C. Implantación de un programa de seguimiento


de personas con sobrepeso y obesidad como paso previo al seguimiento
farmacoterapéutico. Pharm Care España 2002; 4: 264−274.

206
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

Capítulo XII
Dispensación
de medicamentos

12.1 Introducción

L
a Dispensación de medicamentos es el paso más importante en el sistema de suministro
de medicamentos de nada valdría invertir mucho esfuerzo en la conservación de la calidad
del medicamento, si este no se administra en la forma correcta por el paciente, por lo
que la dispensación vista desde el ángulo de la atención farmacéutica busca el logro de los
objetivos terapéuticos trazados por el médico. La dispensación es un elemento vital para el
uso racional de los medicamentos.

Al acudir una persona a la farmacia por un medicamento el farmacéutico debe tener como
objetivos:
• Entregar el medicamento y/o producto sanitario en condiciones óptimas y de acuerdo a la
legislación
• Proteger al paciente frente a posibles aparición de problemas relacionados con los
medicamentos (PRM).

207
Capítulo XI. Atención farmacéutica en la asistencia al paciente

12.2 Definición de dispensación

Definición tradicional de dispensación

Acto profesional realizado por un farmacéutico legalmente habilitado, en un establecimiento


legalmente autorizado, consistente en la interpretación de una receta y la entrega oportuna
del medicamento correcto al paciente indicado, en el momento apropiado acompañado de la
información para su buen uso y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos.

Definición actual de dispensación


La dispensación puede ser definida como “el acto profesional farmacéutico
de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como
respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional
autorizado. En este acto el farmacéutico informa y orienta al paciente
sobre el uso adecuado de dicho medicamento. Son elementos importantes
de esta orientación entre otros, el énfasis del cumplimiento del régimen
de dosificación, la influencia de los alimentos, la interacción con otros
medicamentos, el reconocimiento de reacciones adversas potenciales y las
condiciones de conservación del producto”.

Es así un proceso activo con interacción con el paciente, por eso la dispensación de
medicamentos debe ser un proceso que intente ser lo mas centrado posible en el paciente, y
no solamente en el proceso de entrega de medicamentos y de informaciones.

Hay una gran diferencia entre la simple entrega de medicamentos y la dispensación, pues
en la primera no se suministra información ni se da atención al usuario. La entrega suele ser
realizada por personas de distinta formación y grado de entrenamiento. En la realidad de
muchos países, incluso por personas no calificadas, lo que involucra riesgo a los usuarios,
principalmente por el aumento de problemas relacionados con los medicamentos. Lo ideal
entonces, es que los servicios farmacéuticos pasen en forma gradual de ofrecer una mera
entrega de medicamentos a una verdadera dispensación.

12.3 Elementos para una adecuada dispensación


• Debe ser realizada por un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa
• El profesional debe identificarse por su titulación
• Debe disponerse de procedimientos normalizado de trabajo que definan quién
realizará los diferentes actividades y como se deben realizar.

208
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

12.4 Entorno del servicio de dispensación


Para que la dispensación sea un servicio exitoso debe tomar en cuenta:
• El personal debe mantener la higiene personal y vestimenta limpia
• Ambiente físico debe cuidarse que este limpio y cómodo para los pacientes
• Áreas de estantería y almacenamiento las superficies utilizadas durante el trabajo
y equipos, materiales de envasado limpios.

12.5 Proceso de Dispensación


El proceso de dispensación encierra los elementos principales siguientes:
• Recepción y revisión de la prescripción
• Interpretación y verificación de la prescripción
• Preparación y etiquetado del medicamento
• Registro del medicamento dispensado
• Entrega con información al paciente y aconsejar si es necesario.

1. Recepción de la prescripción o receta

Prescripción o receta
Es el documento que encierra la orden que el médico da al
farmacéutico, solicitando un medicamento específico para un
paciente en particular y para un tiempo determinado en otras
palabras encierra la decisión terapéutica del médico.

Esta puede ser muy bien concebida pero puede ser


terapéuticamente inútil si la orden no es clara para el
farmacéutico o el asistente de farmacia.

La recepción la puede realizar el despachador así como la revisión de la receta y consiste en


recibir la receta y revisar los requisitos que ésta debe contener.

La recepción de la prescripción se desarrolla en dos partes:

• Recepción de la prescripción o receta: se debe atender con cortesía, amabilidad y


educación debe hacérsele sentir a la persona que nos interesa su salud y que deseamos
ayudar.

• Revisión de la prescripción: esto implica el revisar los criterios o detalles más importantes
que nunca deben ser omitidos; esto quiere decir que la receta debe llenar ciertos requisitos.

Requisitos de la receta:
• Nombre de la institución o clínica
• Nombre del paciente
• Número de expediente, sí procede

209
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• Edad y sexo
• Nombre genérico del medicamento
• Concentración
• Forma farmacéutica
• Dosis e intervalo de dosificación
• Número total de unidades a entregarse en letra y dígito
• Firma y código del médico.

Existen dos tipos de recetas:

1. Receta oficial: se usa cuando el médico prescribe medicamentos peligrosos como


estupefacientes y psicotrópicos. Estos medicamentos se venden exclusivamente en
farmacias autorizadas por el Ministerio de salud.
Ejemplos de Estupefacientes: cocaína, opio, morfina, etilmorfina, etc.
Ejemplos de Psicotrópicos: diazepam, fenobarbital, bromazepam, etc.

2. Receta común o corriente: sirve para prescribir todo tipo de medicamentos, con
excepción de los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos. (Ver anexo 7)

2. Interpretación de la prescripción o receta

Es una parte importante, donde se verifica si la prescripción


es correcta, es realizada exclusivamente sólo por el
farmacéutico, en el se valora el tratamiento, se verifica
si no hay errores en la dosificación, de encontrarlos el
farmacéutico está facultado para actuar según lo señala la
Ley de Medicamentos y Farmacias, Ley 292.

El farmacéutico al interpretar la receta verifica la dosis, vía de


administración, frecuencia y duración del tratamiento, detecta interacciones medicamentosas
y prevé posibles efectos adversos.
Pasos:
• Leer la prescripción y el tratamiento donde se analiza cada aspecto asegurando la entrega
correcta del medicamento y la mejoría del paciente
• Si la prescripción estuviese incompleta o existiese duda sobre la misma, el farmacéutico
debe comunicarse con el médico por vía telefónica, personalmente, o dependiendo del
cambio requerido, puede enviar un mensaje en el reverso de la receta o una nota adjunta
donde especifique al médico prescriptor, la causa de la devolución de la receta. Nunca
se debe adivinar el nombre de un medicamento, puede ser peligroso, ya que existen
medicamentos con nombres parecidos, por ejemplo:
Clorpropamida (Antiadiabético)
Clorfenidramina (Antihistamínico)

210
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• Interpretar correctamente cualquier abreviatura conociendo su significado BID, TID, Stat


etc. (Ver anexo 7)
• Confirmar que las dosis prescritas se encuentran en el intervalo normal para el paciente
según peso y edad (Dosis: es la cantidad de un medicamento que se administra para lograr
eficazmente un efecto determinado)
• Realizar correctamente los cálculos de dosis y cantidad a entregar, según el intervalo de
dosis, esto depende del tipo de medicamento y del tiempo que tarda en absorberse y en
eliminarse
• Identificar interacciones comunes entre los fármacos. La cantidad de un medicamento
debe ser lo suficientemente alta como para combatir la enfermedad y tan baja que evite
demasiados efectos secundarios.

Las interacciones farmacológicas pueden definirse como modificaciones o alteraciones


cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas por la administración
simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida o contaminante
ambiental. Esta modificación suele traducirse en una variación de la intensidad (aumento
o disminución) del efecto habitual o en la aparición de un efecto distinto (subterapéutico,
terapéutico o toxicológico) al esperado.

3. Preparación y etiquetado

En esta etapa el auxiliar de farmacia localizará, empacará y etiquetará el medicamento prescrito.


El disponer de un adecuado sistema de localización e identificación de los medicamentos es
vital para crear un sistema de elaboración y dispensación eficiente. El área de despacho debe
estar organizada en forma eficiente; que permita que se localice el medicamento dentro de
un sistema de control de inventario adecuado.
Esta etapa incluye los pasos siguientes:
• Búsqueda y localización del medicamento
en la estantería, lo que debe garantizarse
un buen ordenamiento de estos para evitar
equivocaciones. Se debe asegurar que el
medicamento corresponde al indicado en la
prescripción, así como tener conocimiento
de los nombres que identifican a cada
medicamento o producto.
• Calcular las cantidades que se solicitan, lo que implica contar el número total de unidades o
determinar el número de mililitros, sí es un fraccionamiento de un frasco, en todo de debe
cuidar de los procedimientos adecuados e higiénicos del preempaque de medicamentos
para no contaminar el medicamento.

211
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• Empacar el medicamento en envases o bolsas adecuadas que permitan su conservación.


• Etiquetar el medicamento preparado lo que implica identificar que el medicamento
pertenece a este y solo a este paciente (etiqueta individualizada para el paciente).

La etiqueta debe contener:

• Nombre de la institución o farmacia


• Nombre del paciente
• Nombre genérico del medicamento
• Dosis y presentación del medicamento
• Intervalo y vía de administración del medicamento
• Instrucciones de uso y conservación
• Cantidad y fecha de vencimiento del medicamento.

El auxiliar escribirá en la etiqueta el nombre del paciente, nombre del medicamento (genérico),
dosis, intervalo, vía de administración e indicaciones especiales para el uso del producto.

Aspectos a tomar en cuenta en el etiquetado


• Las etiquetas deben ser mecanografiadas o a mano para que sean legibles y claras. Existen
también máquinas para etiquetado automático.
• Se debe etiquetar el medicamento escribiendo la palabra TOMAR O APLICAR al inicio de la
medicación según la forma de dosificación que se va a dispensar, así como uso de la forma
farmacéutica.
Ejemplo: uso Interno o uso externo
• La dosis debe expresarse en la forma más clara de manera que el paciente no tenga
dificultad al mirarla o calcularla.
Ejemplo: amoxicilina cáp. 500 mg, tomar cada 6 horas por 7 días

Lo correcto es: amoxicilina 500 mg
tomar una cápsula cada seis horas por siete días
• Si la dosis viene expresada en miligramos, microgramos o gramos debe ponerse
obligatoriamente la cantidad a que corresponda, ya sea en número de tabletas, cucharadas,
cucharaditas, etc. Deben escribir los números en letras, principalmente los de dosificación.

Ejemplo: digoxina TB ½ tab, cada día # 15

Lo correcto es: digoxina 0.25 mg. Tabletas
Tomar media tableta cada día
• En el caso que la dosis no llegue a las medidas convencionales (cucharadas o cucharaditas)
se pueden usar otras, como jeringas, siempre y cuando se le enseñe al paciente cómo

212
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

usarlas o bien marcar en el punto indicado.

• El horario debe consignarse utilizando palabras y no deben utilizarse abreviaturas y


términos.

Ejemplo: dicloxacilina 250 mg. Una cáp. QUID # 28

Lo correcto es: dicloxacilina 250 mg.
tomar una cápsula cada seis horas durante siete días
sin interrumpir

• No usar abreviaturas PRN, TID, QUID, Stat ya que el paciente no las conoce.

Ejemplo: acetaminofen 500mg. PRN # 12

Lo correcto es: acetaminofen 500 mg.


tomar una tableta cada ocho horas sí tiene dolor o fiebre

• Vía de administración debe indicarse claramente.



Ejemplo: metronidazol óvulos
aplicar un óvulo cada noche al acostarse, introduciendo en la
vagina, por diez días, noches seguidas sin interrumpir

• El tiempo de administración debe definirse exactamente si son medicamentos de uso


limitado.
• Incluirse en la etiqueta cualquier información específica sobre el medicamento prescrito
• La etiqueta debe presentarse al paciente limpia y pegada correctamente
• Debe dejarse a la vista el nombre del medicamento impreso en la caja o frasco
• La etiqueta deberá tener el nombre, teléfono y dirección de la institución donde es
dispensado el medicamento
• Cuando se detecta que el paciente no puede leer las indicaciones, éstas deben ser
formuladas utilizando símbolos visuales.

213
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Ejemplo de etiqueta individualizada para el paciente:

Farmacia “Losana”

dirección
Teléfono
Nombre: Clara Buendía
Medicamento: Clotrimazol óvulos de 200 mg.
APLICAR

Un óvulo cada noche en la vagina por diez días.
Aplicar un óvulo cada noche al acostarse, introduciendo en la vagina, por seis
días, noches seguidas sin interrumpir, lavarse las manos antes de colocar el
óvulo.
Mantener los óvulos en un lugar fresco, y fuera del alcance de los niños.

Cantidad_______ Fecha de vencimiento ________

Farmacia La Buena

dirección
Teléfono
Nombre: Mayra Martínez

Medicamento: Dicloxaclina cápsula 100 mg.


TOMAR

Una cápsula dos veces al día (cada doce horas) por diez días.
Guardar fuera del alcance de los niños y del calor

Cantidad 20 Fecha de vencimiento 03-05-12

4. Registro

El registro se realiza anotando las recetas que se van dispensando de acuerdo a cada paciente,
lo que permite llevar un control de las recetas dispensadas, así como de los medicamentos
que se han entregado a los pacientes, y por lo tanto del consumo de los mismos.

5. Entrega con información o aconsejar y suministrar

La entrega del medicamento constituye uno de los momentos más importantes para la
interacción entre paciente y farmacéutico. El farmacéutico será responsable de la entrega del
medicamento, explicando verbalmente al paciente el contenido de la etiqueta, se identifica
las necesidades del paciente a saber:

214
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• Sí solo es necesario la información sobre el medicamento y su uso


• Si necesita una explicación más detallada o profunda se le llama consejería y está
determinada por el tipo de paciente y el tipo de enfermedad
• Si se le debe realizar un seguimiento sobre su tratamiento para evitar problemas
relacionados con los medicamentos (PRM).
.
La información a brindar es la siguiente:
• Uso y acción esperada
• Instrucciones especiales para la preparación del
medicamento (si es necesario)
• Instrucciones especiales para su administración o
utilización
• Precauciones que se deben observar durante su administración
• Efectos secundarios que pueden presentarse y cómo prevenirlos (acción requerida si
éstos se presentan)
• Indicaciones de almacenamiento
• Interacciones potenciales
• Otra información específica que se requiera.

Cuando se detecta que el paciente no puede o no sabe leer, las instrucciones deben formularse
utilizando símbolos visuales.

Cuando no es posible que el farmacéutico haga la entrega del medicamento deben


desarrollarse folletos educativos escritos con la información presentada anteriormente para
cada medicamento o grupo farmacológico. Esto también se considera extremadamente
importante cuando se trata de pacientes con enfermedades crónicas o que estén recibiendo
medicamentos que requieran instrucciones especiales. Esto permite que el paciente reciba
algún tipo de educación, pero no sustituye la educación verbal al paciente por parte del
farmacéutico. Esto último es lo más seguro e ideal, particularmente en aquellos pacientes
que no saben leer. El uso de folletos educativos sirve para reforzar la información entregada
en forma verbal.

El farmacéutico deberá verificar si el paciente entendió las indicaciones haciendo preguntas


sobre la información brindada.

215
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

12.6 Evaluación del servicio de dispensación


La dispensación al paciente ambulatorio requiere diversas etapas, en las cuales se involucra
personal farmacéutico y auxiliar. Debe ser un proceso que reúna los requisitos de rapidez,
seguridad y control.

Este servicio debe ser evaluado para corroborar que cumple con los objetivos estipulados.

A continuación se enuncian algunos indicadores que permiten evaluar el servicio y determinar


la eficacia del mismo y sus áreas críticas, estos indicadores podrán servir de guía en un servicio
de dispensación tanto institucional como en un servicio de farmacia privado:

1. Existencia de normas y procedimientos definidos para el proceso de dispensación al


paciente ambulatorio
2. Número de recetas dispensadas por día en el servicio
3. Relación entre número de farmacéuticos y número de auxiliares por cada 100 recetas
dispensadas
4. Porcentaje de medicamentos no dispensados por desabastecimiento en un período
determinado
5. Número de medicamentos no dispensados por agotamiento del stock de alerta
6. Número de medicamentos prescritos no incluidos en el cuadro básico institucional
7. Número de pacientes a quienes el farmacéutico les da seguimiento en la terapia
8. Número de errores determinados por el farmacéutico en el etiquetado y preparación
del medicamento
9. Porcentaje de reacciones adversas detectadas en los pacientes con perfil
farmacoterapéutico en un período determinado
10. Número de actividades de educación al paciente ambulatorio desarrolladas en el año
11. Existencia de bibliografía adecuada sobre medicamentos de acuerdo al nivel de
complejidad del centro
12. Se dispone de contabilización en forma actualizada de las recetas, a fin de evaluar el
servicio de dispensación
13. Se tiene calculado el costo promedio por receta y de medicamentos por servicios del
hospital por mes
14. Se conoce el número de preparados magistrales dispensados/servicio clínico/mes

216
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

15. Se contabilizan las recetas dispensadas y la demanda insatisfecha, llevando un registro


de los medicamentos no dispensados y las razones para esto.
16. Se dispone de programas de educación continua para pacientes, auxiliares y
farmacéuticos
17. Se evalúan los programas educativos por sus resultados en términos de aumento de
conocimientos, de cumplimiento con el tratamiento y en la mejora de los resultados
clínicos
18. Se evalúa el servicio farmacéutico y la utilización de medicamentos a través de estudios
de utilización de medicamentos
19. Se evalúa el grado de satisfacción de otros profesionales de salud y de los pacientes con
los servicios farmacéuticos prestados.

12.7 Principales elementos de la Buena Práctica de


Dispensación (BPD)
• Calidad del medicamento
• Entrega
• Información al paciente
• Promoción del uso racional del medicamento
• Área de atención
• Comunicación
• Documentación
• Personal de apoyo
• Deontología
• Vestimenta e identificación
• Actualización de los conocimientos.

217
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

12.8 Dispensación sin receta (Indicación Farmacéutica)


Estos servicios se definen así por estar orientados a la asistencia al paciente en el manejo
de los medicamentos antes que a los medicamentos en sí y se incluyen actuaciones como
la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, prevención de la
enfermedad, educación sanitaria o farmacovigilancia.

Definición

“El servicio que es prestado a demanda de un paciente o usuario que acude a la


farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir, y solicita al farmacéutico
el remedio más adecuado para un problema de salud concreto”

Considerada dentro del proceso global de atención farmacéutica orientada al paciente, se


describe como el proceso estructurado por el cual el farmacéutico, utilizando sus conocimientos
sanitarios y de los medicamentos, detecta, valora y soluciona o alivia un problema de salud
mediante la indicación de un tratamiento, farmacológico (que no precisa prescripción médica)
ó no farmacológico, o bien remitiendo al paciente al médico en los casos que así lo requieran.

Los objetivos que se persiguen son:


• Indicar al paciente la actitud más adecuada para resolver su problema de salud, y en su
caso seleccionar un medicamento
• Resolver las dudas planteadas por el usuario o las carencias de información detectadas
por el farmacéutico
• Proteger al paciente frente a la posible aparición de problemas relacionados con los
medicamentos
• Evaluar si el problema de salud es precisamente consecuencia de un problema relacionado
con un medicamento.

El servicio de indicación farmacéutica se realiza cuando el paciente consulta al farmacéutico


sobre el posible tratamiento para un problema de salud concreto, es decir, le pregunta:

«¿Qué me da para.....?».

En este caso estará siempre referido a aquellos síntomas o síndromes menores para los cuales
la legislación permite la dispensación de un medicamento sin prescripción médica o supondrá
la derivación al médico en caso necesario.

218
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

En una primera etapa el farmacéutico debe decidir en qué situaciones tiene que recomendar
al paciente que acuda a su médico, y en cuáles puede aconsejar al paciente acerca de las
medidas que debe tomar para aliviar sus síntomas.

Y una segunda etapa (sólo en aquellos casos en los que en la primera etapa se ha concluido
que el paciente padece un trastorno menor), en la que el farmacéutico está cualificado para
indicar al paciente en la farmacia los medicamentos sin receta y/o medidas no farmacológicas
más adecuados para la resolución del problema de salud que le ha consultado.

Debe existir un plan de calidad total aplicado a todo el proceso de atención farmacéutica. En
concreto, se aconseja que al ser consultado, el farmacéutico deberá realizar sistemáticamente:
a) Una entrevista breve al paciente o usuario para recoger la información imprescindible,
que es al menos:
• Motivo de consulta, descripción del problema de salud
• Otros problemas de salud
• Medicación en uso concomitante.

Investigar:
• ¿Quién es el usuario?
• ¿Cuáles son los síntomas?
• ¿Cuánto hace que tiene estos síntomas?
• ¿Qué acciones se tomaron con anterioridad?
• ¿Qué medicación está tomando para otras indicaciones?.

Consultar si es la primera vez que toma este medicamento y que médico se lo indicó.
b) La evaluación del problema planteado.
c) La toma de decisión correspondiente, que puede consistir en:
• Recomendar medidas conservadoras, dietéticas o físicas
• Indicar una especialidad farmacéutica que no requiera receta médica y seleccionada
de acuerdo con la situación concreta
• Ofrecer al paciente la posibilidad de recibir otro tipo de servicio de atención
farmacéutica clínica (educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento
farmacoterapéutico)
• Remitirle a su farmacéutico habitual (posible información entre farmacéuticos, y/o
derivarle al médico y otro profesional sanitario (odontólogo, fisioterapeuta...).
d) Siempre se dará información adecuada al paciente o usuario de la recomendación
realizada, preferiblemente por escrito, incluso en el caso de derivación a otro profesional.

219
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Procedimiento de indicación farmacéutica


El proceso de consulta comienza por discernir si el paciente demanda una medicación para
resolver un problema, o sólo requiere información sobre algún aspecto sobre su salud o
medicamentos. En este caso se evaluará la información directamente y se le aconsejará de la
manera más conveniente.

En el caso de que el paciente lo que solicita el típico "qué me da para..." el proceso de consulta
se realiza mediante tres preguntas, que si se contestan afirmativamente motivan la remisión
del paciente al médico, y comienza cuando un paciente realiza una solicitud de un remedio
para un problema de salud.

La primera pregunta es si el problema tiene más de siete días de evolución, ya que los
problemas de salud que puede tratar el farmacéutico son autolimitantes, denominados
síntomas menores, y una duración superior a la normal debe ser evaluada por el médico aún
cuando en principio el problema pudiera haberse calificado como tal.

Tras la pregunta sobre la duración, el farmacéutico debe sopesar si el problema que motiva la
consulta necesita diagnóstico médico, en cuyo caso, el paciente debe ser derivado también al
médico, que es el profesional que debe instaurar terapias para abordar ese tipo de problemas
de salud.

La tercera pregunta tiene relación con otros problemas de salud que tenga el paciente y
medicamentos que toma, ya que puede pasar que o bien el pretendido síntoma menor pueda
tener relación con alguna patología de base que pueda sufrir el paciente, como podría ser un
dolor de cabeza de dos días de evolución en un paciente postinfartado, o bien que pudiendo
ser un síntoma menor, otros problemas de salud pudieran hacer imprescindible un abordaje
médico. Un ejemplo de esto podría ser un proceso gripal en un paciente asmático o cardiópata.

Una vez que se ha respondido negativamente a estas preguntas, se procede por el farmacéutico
a la evaluación de la información recogida y la toma de decisión por parte de éste, que puede
ser:
• Seleccionar un medicamento para su indicación
• Realizar una acción de educación sanitaria
• Iniciar un proceso de obtención de mayor información ante una posible sospecha de
reacción adversa a medicamentos
• Ofrecer un servicio especializado como el de seguimiento farmacoterapéutico.

En el caso de que la opción elegida por el farmacéutico sea la indicación de un medicamento


autorizado para su uso sin necesidad de la prescripción médica, este proceso irá acompañado
de una dispensación activa de éste, que se realizará de la misma forma que cualquier otra

220
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

dispensación de medicamentos y que constará de tres preguntas principales que deben ser
realizadas en un primer tratamiento o en automedicación asistida, y hasta cuatro en el resto
de tratamientos, siendo la primera y la cuarta de obligada realización para tratamientos de
continuación, obviamente no en los casos de consulta sino en dispensación de tratamientos
crónicos.

En primer lugar, hay que preguntar al paciente si ha tomado alguna vez el medicamento a
dispensar. En caso negativo, habría que asegurarse de que no es alérgico al medicamento,
para lo que se le requerirá si lo es a éste o a algún medicamento que pueda tener relación con
el mismo, ya que existen pacientes que reconocen ser alérgicos a un medicamento, pero que
desconocen que no pueden tomar otro que está íntimamente relacionado con el que sabe
que no debe tomar. Como ejemplo, puede ser la contraindicación de toma de ibuprofeno en
los alérgicos a salicilatos.

Una vez salvada la pregunta anterior. La segunda es si sabe para qué es el medicamento y
la tercera si sabe la posología y la duración del tratamiento. En el caso de que el paciente
conteste negativamente, se procederá a entregar la información necesaria a paciente de la
forma más inteligible para éste, incluso mediante informe escrito, facilitando la educación
sanitaria del paciente y su formación en uso racional del medicamento.

La cuarta y última pregunta será de interés por si el medicamento está cumpliendo los bjetivos
para los que se está utilizando.

A lo largo de las cuatro preguntas, el farmacéutico puede encontrar motivos para suspender
la entrega del medicamento y derivar al médico, u ofrecer otros servicios clínicos, tal y como
puede ser el de seguimiento farmacoterapéutico.

En el caso de que el farmacéutico haya indicado un tratamiento farmacológico autorizado,


deberá evaluar el servicio prestado en los días siguientes a la indicación para asegurarse de la
remisión del problema en el paciente, con lo que se habrían ahorrado visitas al médico, que se
hubieran producido sin la intervención de un profesional como el farmacéutico. La entrevista
posterior con el paciente deberá asimismo servir para, con los resultados obtenidos, mejorar
la práctica del proceso de indicación, tanto en la fase de conocimiento del problema de salud
como en la selección del medicamento idóneo. Esto hace que el proceso se retroalimente y
se produzca su mejora continua a través de los resultados.

Los siguentes flujogramas permiten a cualquier farmacéutico ofrecer el servicio de indicación


farmacéutica y el de dispensación activa con preguntas muy concretas y válidas para cualquier
situación, con lo que se facilita el aprendizaje por parte del profesional al poderse memorizar
con gran facilidad. Tan sólo habría que añadir un listado de problemas de salud que puede
tratar con sus criterios de derivación al médico y los medicamentos autorizados para su
indicación, lo cual es mucho más sencillo que realizar un complejo diagrama de flujo para cada
problema de salud, tal y como se había realizado hasta la fecha, lo que impedía la puesta en
práctica real de un gran número de farmacéuticos para todas las situaciones que lo requerían.

221
222
Figura 8. Diagrama de flujo de la consulta

¿Más de Si Derivar
RAZÓN DE
7 días? al médico
CONSULTA

No

¿necesita Si
diagnóstico
médico?
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

No

¿Otros P.S. Si ¿necesita Si


POC y/o medicamentos? remisión al
Farmacovigilancia médico?

No
Educación
Sanitaria Evaluación No
Evaluación POC SFT

Evaluación del POC


estado de salud Selección de la
Dispensación
Indicación
v del servicio activa
Figura 9. Diagrama de flujo de la dispensación

Algún Si Alérgico a algún Si Tiene Si


INICIO medicamento medicmento tiene alguna relación con los
contraindicación prescritos
nuevo
para su uso
No No
No No
No Suspende
Procede Sabe para entrega de
dispensación qué es Remitir al
medicamentos
médico

Si Si
Registro
No Sabe
Educación posología
Sanitaria y uso y duración
racional de No
medicamentos
Si
Registro
Le va Si Si Procede
No Oferta POC Entrega del
bien servicio Acepta medicamento
SFT
SFT
No No
Si
Evaluación Si
Entrega de
del servicio
Medicamento
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

223
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

12.9 Información de medicamentos


Introducción
Hasta hace tan sólo unas pocas décadas, el número de sustancias de uso médico era muy
reducido y cuyas características farmacológicas y toxicológicas eran bajas en relación con las
moléculas disponibles en la actualidad.

El alto número de fármacos con elevada potencia, mayor selectividad, mayor alcance en la
información sobre los mismos complica el poder conocer en profundidad y en detalle las
características farmacológicas, farmacocinéticas, toxicológicas, de indicaciones, reacciones
adversas, interacciones, precauciones, patrones de dosificación etc.

Casi todo proceso médico concluye con una decisión sobre el uso o no de fármacos la cual debe
basarse sobre criterios sólidos, debe considerarse el beneficio que puede producir la aplicación
del medicamento y el riesgo de producción de alguna reacción adversa o de toxicidad producto
del mismo uso.

La relación que se establece entre ambos parámetros es un juicio de valor que se hace del
medicamentos conocido como Relación Beneficio / Riesgo y se basa en ensayo clínico y en la
experiencia de uso de los mismos, esto se traduce en las características de eficacia y seguridad
de los medicamentos.

La práctica profesional obliga a tomar decisiones continuamente para lo cual es importante


poseer la información accesible y útil, así como, su procedencia es necesario tomarla en cuenta.

La información de medicamentos la abordaremos desde dos puntos de vista:


• La información que el profesional farmacéutico debe brindar para el equipo de salud y
• Lainformación que este brinda al paciente.

Información de Medicamentos

Es un sistema de conocimientos y técnicas que va a permitir la comunicación de datos y


experiencias sobre medicamentos para promover su uso racional.

Características de la información correcta


• Científica u objetiva
• Independiente
• Evaluada y actualizada

Lo que significa que para considerarse una información correcta ésta debe haber sido probada
y no debe estar sujeta a mecanismos de presión que impidan su veracidad.

224
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Fuentes de la información
Actualmente se dispone de grandes y diversas formas para obtener la información debido a
la tecnología moderna que la ha hecho más accesible entre ello tenemos:

• Internet
• Microfichas
• Videos
Sin embargo las fuentes las podemos dividir en:
• Fuentes primarias: aportan datos originales sobre los que se construye el
conocimiento ejemplo son las Revistas, estas tienen la ventaja de dar datos
actuales sobre las últimas tendencias terapéuticas pero no sueles estar evaluados,
sino que las conclusiones proceden del propio autor, lo que a veces provoca falta
de objetividad
• Fuentes secundarias: se presentan en forma de resúmenes o índices o también
abstractos ejemplo el Index Merck, el Chemical Abstract
• Fuentes terciarias: lo constituyen los libros que recogen datos básicos o hechos
publicados en la literatura primaria de una forma ya evaluada e interpretada

La información es el área en donde el farmacéutico desarrolla con más énfasis la atención


farmacéutica.

Objetivo de la información de medicamentos


• Lograr o mejorar el cumplimiento de los tratamientos por parte de los pacientes
• Uso apropiado de los medicamentos por los pacientes y población.

Factores que inciden en el cumplimiento de los tratamientos por parte del paciente son:
• El tipo de enfermedad ejemplo las enfermedades crónicas
• El tipo de medicamentos, el número de dosis, la repartición temporal, los efectos
secundarios que pueden producir ejemplo el metronidazol
• Las prescripciones pueden adecuarse a los estilos de vida y hábitos culturales
• El prescriptor (amabilidad al prestar la tención sanitaria, explicar las instrucciones)
• La persona con sensación de bienestar o que los síntomas hayan cesado, que
no se perciba el medicamento como efectivo, que el esquema de la dosis sea
complicado esto es más frecuente en ancianos, miedo de preguntar como tomar
el medicamento etc.).

225
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

El éxito de la intervención del equipo de salud que atiende a un paciente depende de varios
factores:
• Un buen diagnóstico
• Elección de exámenes clínicos que fundamente el diagnóstico
• Selección correcta del medicamento, dosis adecuada intervalo correcto y tiempo
apropiado (menor número posible de medicamentos, de rápida acción, con
menos efectos secundarios, apropiada vía de administración, esquema de dosis
simplificado, duración corta)
• Entrega del medicamento y la información sobre como tomar el medicamento
• Proporcionar instrucciones escritas o por dibujos simbólicos si es necesario.

Las funciones que el farmacéutico tiene que desarrollar para contribuir a que este cumpla
con su farmacoterapia promoviendo un uso racional de los mismos son:
• Participar como miembro en comités multidisciplinario de educación sanitaria
• Mantener bibliografía actualizada
• Tener al alcance archivo con extractos de información, ejemplo: fichas fármaco
terapéuticas
• Aconsejar sobre medicamentos a otros profesionales
• Colaborar para que la información sobre medicamentos se comunique de manera
eficaz
• Participar en la elaboración de materiales educativos sobre medicamentos
• Crear una buena relación Farmacéutico – Paciente, respetando sus sentimientos,
sus puntos de vista, comprendiéndolo, y entablando un diálogo común
• Cumplir con la ley en lo que se refiere al derecho de la población a ser informada.

La responsabilidad de la educación es compartida entre el médico, enfermera y el farmacéutico


en el cual éste debe asumir gran parte de la responsabilidad.

Método y técnicas para brindar información de medicamentos


Son varias los métodos utilizados para brindar información, así como las técnicas que hacen
efectivos los métodos.
• Verbal
Estableciendo una relación Farmacéutico - Paciente efectiva, lo que se logra
aplicando técnicas de comunicación y de relaciones humanas para explicar como
tomar el medicamento.
Campañas educativas a través de los medios de comunicación de radio, televisión
y videos.

226
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• Escrita
Dirigida al paciente, mediante las etiquetas individualizada elaboradas al preparar
el medicamento para ser dispensado al paciente.
Dirigida al personal de salud, elaborando boletines con información de
medicamentos en problemas de salud o el uso racional, folletos y fichas fármaco
terapéuticas.

Las fichas farmacoterapéuticas se elaboran en una tarjeta de 14 x 10 cms y consta:

• Nombre comercial y nombre genérico del medicamento


• Concentración, presentación y dosis
• Indicaciones y contraindicaciones
• Reacciones adversa
• Interacciones
• Bibliografía
• Capacitación

Dirigida a la comunidad, elaborando medios educativos como afiches, panfletos,


murales con mensajes educativos sobre el uso apropiado de los medicamentos.

Realizando educación sanitaria mediante capacitaciones al equipo de salud y a la población


aplicando técnicas educativas tales como charlas, sociodramas, demostraciones etc.

La secuencia de la información que se debe trasmitir al paciente con paciencia y claridad


comprende:
• Efectos terapéuticos
• Dosis o cantidad de medicamento a tomar
• Vía de administración
• Duración del tratamiento
• Precauciones
• Efectos secundarios más frecuentes.

227
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

En cuánto a las preguntas que el paciente debe hacer a su prescriptor están las siguientes
¿Existen alternativas para este tratamiento?
¿Si necesito un medicamento cuál es su nombre?
¿Para que sirve? ¿Que me hará? ¿Cuánto tiempo lo tengo que tomar?
¿Cómo lo tomo?
¿Antes de las comidas?
¿Qué ocurrirá si se me olvida una dosis?
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
¿Y si me aparecen otros distintos?
¿Tendré que repetir el tratamiento?

Preguntas que el paciente puede plantear a su Farmacéutico


¿Cuál es el nombre del medicamento y qué es lo que hace?
¿Cómo y cuándo lo tomo y durante cuánto tiempo?
¿Qué alimentos, bebidas, otros medicamentos o actividades debo
evitar mientras esté tomando este medicamento?
¿Pueden aparecer efectos secundarios? y ¿Qué debo hacer si aparecen?
¿Puedo tomar este medicamento además de las que ya estoy tomando?
¿Podría explicarme lo que dice la etiqueta?
¿Hay alguna información escrita sobre el medicamento?
¿Es fácil abrir el envase?
¿Podría poner en la etiqueta para qué es el medicamento?
¿Cómo debo guardar el medicamento?.

Monografías completas de medicamentos: la sociedad española de


farmacéuticos hospitalarios recomienda
● Martindale. The Extra Pharmacopoeia. Pharmaceutical Press London.
● USP Drug Information for the health care proffesional. USP Pharmacopoeia
convection. Pensilvania.

228
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Farmacología general y terapéutica:

● Goodman & Gilman´s. The phamacological Basis of Therapeutics. McMillan


Publishers.
● AMA Drug Evaluations. WB Saunders Co. Philadelphia (anual).
● Catálogo de Especialidades farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos.
Otros:
● Index Merck. Merck and Co. Inc.. Rahway. USA.
● PDR (Physician´s Desk Refereces). Medical Economics Comp..
● Remington´s Pharmaceutical Sciences. Mark Publishing Comp..

Fuentes Primarias:
La S.E.F.H. recomienda tener en cuenta, en la selección de revistas para el CIM, los siguientes
aspectos:
● La evaluación por otros autores
● La indización en base de datos
● El origen
● La periodicidad
● La antigüedad y tirada
● El tamaño/publicidad
● La finalidad o tendencia
● El contenido: partes y temática
● El retraso en la publicación
● Las normas de publicación / Comité Editorial / Expertos
● La utilidad.

La S.E.F.H. considera como requisitos mínimos las siguientes revistas (teniendo en cuenta la
accesibilidad a las mismas en la biblioteca del hospital o centros próximos).
● Farmacia Hospitalaria. S.E.F.H. Madrid
● Farmacia Clínica. Línea Editorial S.A. Barcelona
● Panorama Actual del Medicamento. PAM
● Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid
● American Journal of Hospital Pharmacy. American Society of Hospital Pharmacists.
Bethesda

229
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Fuentes secundarias:
La S.E.F.H. recomienda tener en cuenta en la selección para el CIM de las fuentes secundarias
los siguientes aspectos:
● La temática: depende del tipo de publicaciones que recoge
● La cobertura: número de publicaciones recogidas
● La indización o acceso: sistema utilizado como índice, que habrá que considerar en
base a la recuperación de información
● El tiempo de retraso: tiempo desde que aparece un artículo en la publicación
original hasta que es referenciado.

La S.E.F.H. recomienda que si el número de consultas que se realiza a una misma base de
datos, es elevada (más de 100 búsquedas anuales), se debe disponer físicamente de la base
de datos

Bibliografía

1. Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2011). Ley No_ 292 Ley De
Medicamentos Y Farmacias. Recuperado de http://www.minsa.gob.ni/index.
php?option=com_remository...id...

2. García, Francisco. (2006). Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología.


El farmacéutico y la salud pública. Recuperado de http://www. bvs.sld.cu/revistas/
far/vol40_1_06/far11106.htm

3. Jirón Nora. (1997). Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios


Atención farmacéutica al paciente ambulatorio. Honduras, OPS/OMS
Recuperado de http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/ops/afambulatorio.pdf

4. Management Sciences for Health y la Organización Mundial de la Salud (2002). La


Gestión del Suministro de Medicamentos. Segunda edición revisada y ampliada.
Ginebra, Suiza.

5. Organización Mundial de la Salud (OMS). “Guía Servicios Farmacéuticos en la


Atención Primaria de Salud. Washington (2011)”.

230
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Anexo 6. Relativo a la dispensación de medicamentos controlados

Ley
Arto. 37 Los medicamentos que contengan sustancias controladas, solo podrán ser vendidos
al público, mediante receta médica en un formulario oficial, expedido y controlado por el
Ministerio de Salud, de acuerdo a lista elaborada por este.

Arto. 47 Los productos Psicotrópicos solo podrán prescribirse por el facultativo mediante
recetarios corrientes y los estupefacientes, en recetarios especiales establecidos para tal fin
por el Ministerio de Salud.

Arto. 70 La prescripción de medicamentos estará sujeto a las siguientes regulaciones:


a) Las recetas y órdenes hospitalarias de dispensación deberán contener los datos básicos
del prescriptor, (nombre y código), el del paciente, el nombre genérico del producto y el
nombre comercial o de marca.
b) En las recetas y órdenes del sistema público de salud, el facultativo incluirá las pertinentes
advertencias para el farmacéutico y las instrucciones para la mejor observancia del
tratamiento.
c) Se prescribirán solamente medicamentos con registro sanitario, según lista que al efecto
proporcionará el Ministerio de Salud a todos los médicos en ejercicio.

Reglamentos

CAPITULO VI
DE LOS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS

Artículo 30.- Para los efectos del Arto.37 de la Ley, el formulario oficial solamente podrá ser
utilizado para prescripción por los profesionales médicos que en este artículo se señalan,
debiendo cumplir el mismo, con los requisitos siguientes:

1) Sólo podrán prescribir estupefacientes los profesionales que a continuación se mencionan,


siempre que tengan su título registrado en el Ministerio de Salud.
Profesionales Médicos con especialidad en:
- Cirugía
- Oncología
- Ginecología
- Anestesiología

231
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

2) La receta con que se prescriben medicamentos que contengan estupefacientes, consignarán


los siguientes datos:
2.1) Nombres, apellidos, firma y número del código médico que prescribe en el
anverso y reverso de la misma.
2.2) Fecha de expedición de la receta.
2.3) Nombre del producto, concentración, forma farmacéutica, vía de administración,
dosis, días de tratamiento y cantidad prescrita. Aquí se deben evitar las
abreviaturas, porque su uso trae frecuentemente errores.
3) Nombre y apellido del paciente.
La receta es válida sin enmendaduras llenan todos los datos consignados en ellas y
dentro de los quince días a partir de la fecha su expedición, la que deberá ser escrita
invariablemente con tinta.
Queda prohibido estrictamente a un profesional, prescribir estupefacientes con recetario
que pertenezca a otro facultativo.
Artículo 31.- Para la adquisición de nuevos recetarios es obligatorio presentar los talonarios en
la División de Farmacia del Ministerio de Salud. En caso de extravío o robo de un recetario,
se levantará Acta ante la Estación Policial que corresponda, dando aviso al Ministerio de
Salud en las primeras 24 horas anexando copia del acta levantada, requisito indispensable
para la adquisición de uno nuevo. Además deberá publicar al menos un aviso en un
periódico de circulación nacional, haciendo constar el hecho e indicando la numeración
de las recetas extraviadas o robadas y dejando constar de que no responderá por el mal
uso que se puedan hacer de éstas.
Artículo 32.- Por ningún motivo, en una misma receta se pueden prescribir medicamentos de
la lista de psicotrópicos con medicamentos de la lista de estupefacientes.
Al despacharse la receta oficial, se deberá poner sello de la farmacia del hospital, firma
y código del Farmacéutico Responsable y la fecha de despacho. Estas recetas deben ser
retenidas por la farmacia del hospital y presentadas a la División de Farmacia, adjunto al
informe mensual.
Artículo 33.- El listado de los estupefacientes, psicotrópicas y sustancias precursoras, será
publicado por el Ministerio de Salud.
En cuanto al control y distribución de sustancias, con las cuales puedan elaborarse
sustancias sujetas a fiscalización, deberá observarse lo siguiente:
1) La producción y resguardo de psicotrópicos, estupefacientes y sustancias
precursoras, estarán bajo el control y vigilancia del Regente Farmacéutico del
laboratorio, debiendo llevar registro de todo el proceso productivo
2) La distribución y comercialización de psicotrópicos, estupefacientes y sustancias.

232
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Artículo 36.- Los recetarios corrientes a que alude el Arto.47 de la Ley, deberán tener los
siguientes datos básicos:
1) Lugar y fecha de la expedición de la receta
2) Nombres y apellidos, firma y número del código del profesional que prescribe
3) Nombre del producto, concentración, forma farmacéutica, vía de administración,
dosis, días del tratamiento y cantidad prescrita
4) Nombres y apellidos del paciente
5) Número de expediente
6) Detallar la superinscripción, que consiste en el símbolo Rp, abreviatura de Recipe,
Latino de tómese o despáchese
7) Las abreviaturas deben evitarse, porque su uso trae frecuentemente errores
8) La receta será válida por un periodo de quince (15) días a partir de su expedición
9) Cuando se prescriba medicamento que contenga Sustancias Psicotrópicas, deberá
extenderse en receta individual.

233
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Anexo 7 Abreviaturas

ABREVIATURA SIGNIFICADO
H 1 hora
No. Número
q.i.d. 4 veces al día
q.s Cantidad suficiente
p.r.n. Cuando sea necesario
stat Inmediatamente
t.i.d. 3 veces al día
p.c. Después de comidas
aa., c/u De cada uno
ac Antes de las comidas
bid Dos veces al día
tab Tableta
s.o.s. Si es necesario
n.r. No se repita
pil. Píldora
m.et.n. Mañana y noche
Rp Tómese
Amp Ampolla
caps Cápsulas
comp Comprimido
g Gramo
gts Gotas
H.S.A. Hágase según arte
Jbe Jarabe
Iny Inyectables
lact Lactante
min. Minuto
O.D. Ojo derecho
O.I. Ojo Izquierdo
v. Vez
vol Volumen
a.m. Antes del mediodía
p.m. Después del mediodía.

234
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

Capítulo XIII
Seguimiento
farmacoterapéutico

13.1 Introducción

L
os medicamentos se han hecho para cumplir una función, como es la de curar las
enfermedades que atacan a los seres humanos, gracias a los medicamentos muchas
enfermedades se han logrado controlar y algunas hasta erradicar. Sin embargo los
medicamentos no son inocuos, la gran mayoría provocan daño, todos o casi todos provocan
reacciones adversas o efectos indeseables, pero también fallan cuando no se consiguen los
objetivos terapéuticos que se pretenden alcanzar, así ellos pueden causar daños al organismo
lo que significa que los fallos en los medicamentos provocan morbilidad y mortalidad, y
aumento en el gasto sanitario y social.

Lo anterior denota la existencia de PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS


(PRM) y que además estos son evitables mediante el seguimiento de la terapia (seguimiento
farmacoterapeutico). En los últimos años se ha venido realizando estudios que llevan al
mejoramiento de la metodología.

235
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

13.2 Seguimiento Farmacoterapéutico


Actualmente se define seguimiento farmacoterapéutico (SFT) como “el servicio profesional
que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM),
para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM).
Este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada
y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del
sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida
del paciente”

Seguimiento farmacoterapéutico

• Práctica profesional
• Detectar problemas relacionados con los medicamentos para prevenir
y resolver resultados negativos asociados a la medicación
• Implica un compromiso
• De forma continuada, sistematizada y documentada
• Colaborando con el paciente y con el resto del equipo de salud
• Alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los pacientes

De esta definición de SFT es preciso que se consideren ciertos aspectos:


• El SFT constituye una actividad profesional, en la cual el farmacéutico tiene que asumir
responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes tienen con respecto a sus
medicamentos. Por lo tanto, no se trata de una simple aplicación de conocimientos
técnicos, sino que el farmacéutico tiene que ser capaz de utilizarlos y aplicarlos para
evaluar e intervenir en cada situación.
• La detección, prevención y resolución de los resultados negativos asociados a la medicación
conlleva inevitablemente la monitorización y evaluación continuada (ininterrumpida
e indefinida en el tiempo) de los efectos de los medicamentos que utiliza el paciente.
Esto convierte al SFT en una actividad clínica, en la que el farmacéutico va a detectar
cambios en el estado de salud del paciente atribuibles al uso de la medicación. Para hacer
este trabajo deberá utilizar y medir variables clínicas (síntomas, signos, eventos clínicos,
mediciones metabólicas o fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia está
siendo necesaria, efectiva y/o segura.
• La realización del SFT implica la necesaria colaboración e integración del farmacéutico
en el equipo multidisciplinario de salud que atiende al paciente. Dentro de este equipo,
el farmacéutico debe conocer y definir cuál es su función en el manejo y cuidado de los
problemas de salud del paciente y aportar su juicio clínico, elaborado desde la perspectiva
del medicamento, cuando lo crea conveniente.

236
Capítulo XII. Dispensación de medicamentos

• El SFT ha de proveerse de forma continuada. Esto significa que el farmacéutico debe


cooperar y colaborar con el paciente de forma indefinida en el tiempo (compromiso).
Para ello ha de implicarse no sólo en la prevención o resolución de los RNM, cuando éstos
aparezcan, sino también en el tratamiento integral de los problemas de salud del paciente.
Y desarrollar labores educativas, monitorizar los tratamientos y sus efectos o, en general,
realizar cualquier actividad que permita optimizar el cuidado de los problemas de salud
y obtener el mayor beneficio posible de la farmacoterapia que utiliza el paciente. Para
promover su continuidad en el tiempo, el SFT integra el desarrollo de un plan de actuación
destinado a preservar o mejorar el estado de salud del paciente, y evaluar continuamente
los resultados de las intervenciones realizadas para alcanzar tal fin.
• El SFT se realiza de forma sistematizada. Esto significa que se ajusta a unas directrices
o pautas, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a que se alcance su
objetivo: mejorar o mantener el estado de salud del paciente. Por tanto, el SFT necesita
del diseño y desarrollo de procedimientos (métodos) fácilmente aplicables en cualquier
ámbito asistencial, que establezcan un modo estructurado y ordenado de actuar, y a la vez,
centren el trabajo del farmacéutico. De esta forma, se pretende incrementar la eficiencia
y la probabilidad de éxito del servicio de SFT.
En este sentido, el Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico desarrollado por
el Grupo de Investigación en Atención farmacéutica de la Universidad de Granada se
presenta como una herramienta útil, que permite al farmacéutico seguir unas pautas claras
y sencillas para realizar el SFT de forma sistematizada. Por otra parte, y en la línea de lo
comentado en el punto anterior (el SFT ha de proveerse de forma continuada), el Método
Dáder propone como parte de su procedimiento, el diseño de un plan de actuación con el
paciente que promueva la continuidad del SFT en el tiempo.
• El SFT debe realizarse de forma documentada. La documentación del SFT es un aspecto
determinante en el desarrollo de esta práctica asistencial. Esto supone que el farmacéutico
adopte un papel activo en la elaboración de sistemas de documentación adecuados, que
permitan registrar la actividad.

Historia Farmacoterapéutica
Paciente:

Código Dáder:

Datos de Contacto:
Dirección:
e-mail:
Teléfono:

237
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

13.3 Resultados negativos asociados a la medicación (RNM)


Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en el Segundo
Consenso de Granada (2002)
En 1990 Strand y col24 publicaron el primer artículo en el que se trató conceptualmente el
término “drug-related problems”, traducido al español como Problemas Relacionados con los
Medicamentos (PRM). Desde entonces, y hasta el año 2007, el debate acerca de la idoneidad
y significado de este término permaneció abierto.

En España, el término PRM se definió por primera vez en 1998, en el primer Consenso de
Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Diferentes interpretaciones de
la definición original supusieron que el concepto se revisara nuevamente en el año 2002, en
el Segundo Consenso de Granada, donde finalmente quedó enunciado como “problemas de
salud, entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que,
producidos por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la
aparición de efectos no deseados”.

Figura 10. Medidas de resultados clínicos derivados de la farmacoterapia

Intervención Elementos del proceso de Resultados del uso de los


uso de los medicamentos medicamentos

Medicamento
Dosificación del medicamento Síntomas
Consideración de las precauciones
P o s i ti v o s Signos
y contraindicaciones
Eventos
Presencia de interacciones clínicos
Necesaria y correcta N e g a ti v o s
prescripción/indicación del Mediciones
medicamento PRM fisiológicas o
Cumplimiento de las normas de metabólicas
uso y administración
Adherencia al tratamiento Muerte
Duplicidad
Etc.

La evolución del término PRM

Resultados negativos asociados a la medicación

Como ya se ha visto anteriormente, uno de los puntos claves en la definición de PRM dada
por el Segundo Consenso de Granada es que los PRM eran resultados (clínicos negativos) y,
por tanto, no debían confundirse con aquellos fallos o problemas que puedan aparecer o
producirse durante el proceso de uso de los medicamentos, que, en todo caso, podrían ser
causas de PRM.

238
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Un ejemplo que va a permitir entender esta distinción entre causas y resultados se observa
con la sobredosificación (exceso de la cantidad de fármaco que se administra de una vez). Si la
sobredosificación se hubiera considerado un PRM, se habría asumido, por definición, que es un
problema de salud, un resultado clínico negativo. Sin embargo, esto no es así. Y no lo es porque
la sobredosificación no se mide utilizando una variable clínica (que como se ha comentado
anteriormente se utilizan como medidas de resultados clínicos); la sobredosificación se mide,
por ejemplo, mediante la cantidad de fármaco que se ha administrado. Es erróneo pensar que
la sobredosificación se podría estar midiendo al monitorizar la evolución de un determinado
parámetro (ej. Modificaciones de la presión arterial), ya que lo que se estaría haciendo en
este caso, sería determinar el posible efecto de la sobredosificación sobre una variable clínica.

Por tanto, según se estableció en el Segundo Consenso de Granada, la sobredosificación podía


ser la causa de aparición de un PRM, pero nunca un PRM como tal; ya que es un elemento del
proceso de uso de los medicamentos y no un resultado de este proceso.

Este mismo razonamiento podría realizarse para el incumplimiento, la interacción


farmacológica, la duplicidad, etc. Todos ellos, al igual que la sobredosificación, son problemas
que pueden aparecer durante el proceso de uso de los medicamentos e influir sobre las
variables clínicas del paciente.

En 2005, Fernández-Llimós y col, publicaron un artículo en el que se realiza una revisión del
concepto problemas relacionados con los medicamentos y problemas de la farmacoterapia y
sus relaciones con otros conceptos, como los resultados negativos de la medicación

Otro hecho reseñable que se expone en el trabajo de Fernández-Llimós y col, es la diversidad


de términos que se han llegado a emplear, sobre todo en la literatura anglosajona, para
referirse a los PRM. Esto puede hacer aún más difícil la posibilidad de concretar de manera
uniforme un concepto. Algunos ejemplos son: drug-related problems (DRP), drug therapy
problems (DTP), medicine-related problems (MRP), medication-related problems (MTP),
pharmacotherapy failures, drug treatment failure y pharmacotherapy problem.

Entre los principales problemas originados por la existencia de esta diversidad de términos
utilizados para denominar a los “efectos negativos producidos por los medicamentos”, que
además, no presentan un significado común, se encuentra la dificultad que va a existir para
conocer su incidencia real, y para comparar los resultados obtenidos en los diferentes estudios.

Toda esta confusión que generaba el término PRM hacía cada vez más necesaria la utilización
de términos biomédicos, que siendo comúnmente aceptados, gozaran de una mayor
especificidad y no se prestasen a debate. En este sentido, Fernández Llimós y col, propusieron
la utilización de: resultados clínicos negativos de la medicación.

239
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

El uso de esta “nueva terminología” para designar a los PRM fue consensuado posteriormente
por un grupo de expertos (Tercer Consenso de Granada sobre PRM y RNM), que finalmente
adoptó el término de resultados negativos asociados al uso de los medicamentos; de forma
abreviada resultados negativos asociados a la medicación (RNM).

Los RNM son problemas de salud, cambios no deseados en el estado de salud del paciente
atribuibles al uso (o desuso) de los medicamentos. Para medirlos se utiliza una variable
clínica (síntoma, signo, evento clínico, medición metabólica o fisiológica, muerte), que no
cumple con los objetivos terapéuticos establecidos para el paciente.

Si se recuerda la definición de PRM dada en el Segundo Consenso de Granada (PRM:…


entendidos como resultados clínicos negativos…), en este punto del texto, se puede observar
que el concepto de resultado clínico se mantiene (prevalece), independientemente del
término empleado para designarlo (PRM vs. RNM).

Este nuevo concepto de PRM se ha propuesto desde Foro de Atención farmacéutica. Esta
institución política y de las ciencias relacionadas con el mundo de la farmacia, consciente de
la importancia de un lenguaje común, ha asumido el compromiso de consensuar una serie
de definiciones, de manera que todos los profesionales que se encuentren relacionados, de
la forma que sea, con la Atención farmacéutica, utilicen los mismos términos con idéntico
significado.

En lo que respecta al término PRM, FORO propone que pasen a denominarse PRM “aquéllas
circunstancias que causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado
al uso de los medicamentos”. Por tanto, los PRM pasan a ser todas aquellas circunstancias que
suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo de sufrir RNM. En este momento,
los PRM dejan de ser conceptualmente equivalentes a los RNM, quedando perfectamente
diferenciados.

Figura 11. Problemas relacionados con medicamentos versus resultados negativos


asociados al uso de medicamentos

Intervención Elementos del proceso de Resultados del uso de los


uso de los medicamentos medicamentos

Medicamento PRM
Síntomas
Dosificación del medicamento P o s i ti v o s Signos
Consideración de las precauciones
y contraindicaciones Eventos
clínicos
Presencia de interacciones N e g a ti v o s
Necesaria y correcta Mediciones
prescripción/indicación del RNM fisiológicas o
medicamento
metabólicas
Cumplimiento de las normas de
uso y administración Muerte
Adherencia al tratamiento
Duplicidad
Etc.

240
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Además, FORO propone un listado, no exhaustivo ni excluyente, de PRM que pueden ser
señalados como posibles causas de un RNM:

• Administración errónea del medicamento


• Características personales
• Conservación inadecuada
• Contraindicación
• Dosis, pauta y/o duración no adecuada
• Duplicidad
• Errores en la dispensación
• Errores en la prescripción,
• Incumplimiento
• Interacciones
• Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
• Probabilidad de efectos adversos
• Problema de salud insuficientemente tratado
• Otros.

Importancia de los resultados negativos asociados a la medicación

Considérese el caso de un paciente hipertenso, correctamente diagnosticado, tratado con el


fármaco que más se ajusta a su situación clínica, que ha sido correctamente asesorado sobre
el uso del medicamento y que presenta una adecuada adherencia a las instrucciones recibidas
y a la pauta prescrita. La pregunta es: ¿garantizan todos estos hechos que la presión arterial
del paciente esté controlada durante las 24 horas del día? Responder que sí sería arriesgado,
ya que son numerosos los casos en los que, por diversos motivos, no van a alcanzarse los
resultados deseados.

Es preciso entender que garantizar el proceso de uso de un medicamento no asegura que se


alcancen resultados positivos en el paciente.

Figura 12. Relación entre proceso de uso de los medicamentos y resultados negativos
asociados a la medicación

Resultados
Buen proceso de uso Aumenta la probabilidad positivos

Resultados
negativos

Resultados
Mal proceso de uso Aumenta la probabilidad negativos

Resultados
positivos

241
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Sospechas de resultados negativos asociados a la medicación

Si se recuerda la definición de SFT, éste es: “el servicio profesional que tiene como objetivo
la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención y
resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica
un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en
colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el
fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente”.

De esta definición se desprende que:


• El SFT procura resolver RNM manifestados en el paciente. Éstos podrán ser detectados,
ya que existen variables clínicas que permiten confirmar su presencia
• El SFT también trata de prevenir la aparición o manifestación de RNM en el paciente.
Estos RNM no han aparecido, pero presentan una elevada probabilidad de hacerlo, o bien,
no existe la posibilidad de confirmar su presencia, por no disponer de una variable clínica
que permita valorar su estado (existe el problema de salud, pero no puede ser medido).

En estos casos, aunque no se pueda confirmar la presencia del RNM, lo que sí podrá
identificarse es la(s) situación(es) de riesgo (PRM u otras causas) que aumenta la probabilidad
de que el RNM aparezca o se manifieste. En estos casos se hablará de sospechas de resultados
negativos de la medicación.

Por tanto, se considera que existe una “sospecha de RNM” cuando se identifica una
situación en que el paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso
de medicamentos, generalmente por la existencia de uno o más PRM, a los que podemos
considerar como factores de riesgo del RNM.

Para entender este concepto se propone el siguiente ejemplo: paciente con diabetes tipo
2 que no presenta adherencia a su tratamiento antidiabético oral. Se identifica un PRM
(la no adherencia al tratamiento), que corresponde a la situación de riesgo que aumenta
la probabilidad de que se evidencie la manifestación del problema (RNM): elevación de los
valores de glucemia, hemoglobina glicósilada A1c. Antes de manifestarse el RNM en sí, la
presencia del PRM (no adherencia) puede generar la aparición de una sospecha de RNM,
sobre la que el farmacéutico podrá intervenir (ej. Promoviendo la adherencia) para evitar
(prevenir) la manifestación del problema de salud.

Clasificación de los resultados negativos asociados a la medicación

La clasificación de los resultados negativos de la medicación es similar a la establecida para los


PRM en el Segundo Consenso de Granada.

242
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Para clasificar los RNM es necesario considerar las tres premisas con las que ha de cumplir la
farmacoterapia utilizada por los pacientes: necesaria (debe existir un problema de salud que
justifique su uso), efectiva (debe alcanzar los objetivos terapéuticos planteados cuando se
instauró) y segura (no debe producir ni agravar otros problemas de salud).

Tabla 3. Clasificación de resultados negativos asociados a la medicación

Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)

Problema de Salud no tratado


El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una
medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario


El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un
medicamento que no necesita.

Inefectividad no cuantitativa
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no
cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad
cuantitativa de la medicación.

Inseguridad no cuantitativa
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no
cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad
cuantitativa de un medicamento.

243
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Por ejemplo: paciente con HTA (como único problema de salud), que tiene prescrito enalapril
20 mg para su tratamiento (1-0-0), y que no presenta adhesión al tratamiento (lo toma un día
sí, un día no). Sus valores medios de presión arterial son 160/100. El RNM es la elevación de
la PA y se clasificaría como una inefectividad (es la premisa que no cumple el medicamento)
cuantitativa (el paciente no toma la cantidad que le prescribieron). En este caso, el PRM sería
el incumplimiento.

13.4 Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico


El método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico es un procedimiento operativo sencillo
que permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial, de forma
sistematizada, continuada y documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar
y evaluar los efectos de la farmacoterapia que utiliza un paciente, a través de unas pautas
simples y claras.

El método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la


farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la
información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del paciente, que
permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del paciente en distintos
momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia.

Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de


actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas todas aquellas intervenciones
farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud.

Aunque el método Dáder establece unas pautas básicas para la realización del SFT, este método
se caracteriza por ser adaptable y ajustarse a las particularidades del ámbito asistencial donde
se realice.

244
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

A modo de resumen se presenta el siguiente esquema que muestra de forma resumida las
siete etapas del método Dáder de SFT:
A modo de resumen se presenta el siguiente esquema que muestra de forma resumida
las siete etapas del Método Dáder de SFT:
Figura 13. Etapas del método DADER de seguimiento farmacoterapéutico

Razón de
Consulta

1 No Salida
Oferta del ¿Aceptación
del
Servicio del Servicio?
Servicio

Si
2 Entrevista Farmacéutica
Programación de
(primeras entrevistas)
la Entrevista

3
Estado de Situación

4
Fase de Estudio

5
Fase de Evaluación

Identificación de
RNM, PRM y otras
necesidades del
paciente

6
Fase de Plan de
Intervención Actuación

No ¿Intervención Si
Aceptada?

7
Entrevistas Sucesivas

PS PS no
controlado controlado

245
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

1) Oferta del servicio

A grandes rasgos, la oferta del servicio consiste en explicar, de forma clara y concisa, la
prestación sanitaria que va a recibir el paciente: qué es, qué pretende y cuales son sus
principales características. Claramente, su propósito será captar e incorporar al paciente al
servicio de SFT.

El destinatario ineludible de la oferta del servicio es el paciente. Es quien va a recibir la


asistencia y, por tanto, quien debe tomar la decisión última de aceptar o no, la prestación que
se le ofrece.

Sin embargo, en ciertos escenarios asistenciales la oferta del servicio al paciente estará
precedida por la oferta del servicio a otros profesionales sanitarios (generalmente médicos,
responsables directos de la salud del paciente en el ámbito donde ejercen), que decidirán
previamente si es conveniente proporcionarle un nuevo servicio sanitario. Esto ocurre en
hospitales, en residencias socio sanitarias o en centros de atención primaria.

Sin duda, la farmacia comunitaria es el ámbito asistencial por antonomasia donde la oferta
del servicio es realizada directamente al paciente. En este ámbito, el farmacéutico es el
profesional sanitario más accesible y próximo al paciente, y no existe ningún miembro del
equipo de salud, a excepción del propio paciente, que pueda interceder en la aceptación del
servicio.

Generalmente, el servicio de SFT se ofrece cuando se percibe alguna necesidad del paciente
relacionada con sus medicamentos. Algunos motivos que pueden ponerla de manifiesto y dar
lugar a la oferta del servicio son:
• El paciente consulta sobre algún medicamento, algún problema de salud, algún parámetro
bioquímico o en referencia a algún informe sobre su salud
• El farmacéutico recibe alguna queja sobre algún medicamento prescrito o detecta algún
PRM durante el proceso de dispensación de medicamentos
• El paciente expone alguna preocupación respecto a alguno de sus medicamentos o
problemas de salud
• El farmacéutico observa algún parámetro clínico que resulta ser un valor desviado de lo
esperable para el paciente
• El paciente solicita el servicio de SFT.

¿Cómo ha de ofertarse el servicio?

En la oferta del servicio, las técnicas de comunicación adquieren especial importancia.


La asertividad y las expresiones positivas ayudarán a captar el interés del paciente.

246
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Al realizar la oferta del servicio no conviene que ésta se centre o se apoye en los aspectos
negativos que pueden presentar los medicamentos o los problemas de salud (el paciente, de
por sí, ya puede tenerles miedo y no es bueno incrementarlo). Tampoco se recomienda realizar
ofertas triunfalistas sobre los beneficios del SFT, ya que pueden crear falsas expectativas y
ocasionar decepciones en el futuro.

Existen determinados aspectos que han de quedar claros en la oferta del servicio:
• El objetivo del SFT es conseguir el máximo beneficio de los medicamentos que
utiliza. Utilizar frases del tipo “podemos ayudarle a obtener el máximo provecho de sus
medicamentos”, o “vamos a intentar mejorar los resultados de sus medicamentos” pueden
servir para que el paciente sienta interés por la prestación sanitaria que va a recibir.
• El farmacéutico no va a sustituir a ningún otro profesional de la salud en su función,
sino que va a trabajar en equipo. Se dejará claro que no se pretende iniciar ni suspender
ningún tratamiento, así como tampoco modificar pautas sin contar con la opinión del
médico. Siempre se acudirá a él cuando exista algún aspecto de los medicamentos que
pueda ser mejorado.
• La corresponsabilidad y la colaboración entre farmacéutico y paciente son elementos
fundamentales. El paciente ha de saber que no se tomará ninguna decisión sobre sus
medicamentos sin que él participe y que en cualquier caso, entre ambos, se tratará
de alcanzar un acuerdo para tomar la decisión más oportuna que permita resolver los
problemas que puedan surgir. Se pueden emplear expresiones como “vamos a trabajar
juntos para conseguir los objetivos que los dos nos propongamos”. Por otra parte, es
necesario aclarar al paciente, que es libre de abandonar el servicio cuando lo desee.
• El servicio se prolongará en el tiempo. Se explicará que periódicamente se le podrá
requerir para que acuda a la farmacia, lo cual irá en función de las necesidades respecto a
su farmacoterapia. Esto se puede poner de manifiesto comentando que (continuando con
la frase anterior): “Para ello puede que necesitemos algún tiempo, en el que tendremos
que continuar viéndonos”.

Al finalizar la oferta del servicio es importante, para que la entrevista farmacéutica transcurra
satisfactoriamente, acordar con el paciente:
• El día y la hora en que va a tener lugar la primera entrevista farmacéutica, indicar la
duración aproximada de la entrevista.
• Que acuda con la “bolsa de medicamentos”. Es decir, con todos los medicamentos que
tiene en su casa, tanto los que utiliza en la actualidad, como los que no.
• Que traiga toda la documentación clínica disponible (recordarle que no olvide aquella
que sea más reciente). Por ejemplo, informes diagnósticos, analíticas de laboratorio,
mediciones domiciliarias. Toda esta información objetiva sobre los problemas de salud
del paciente permite aclarar y completar la información obtenida durante la entrevista
personal.

247
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

¿Quién es el candidato para ser el primer paciente en SFT?

Aunque el SFT permite trabajar con cualquier paciente que tome medicamentos, se aconseja
comenzar con pacientes cuyos problemas de salud puedan ser atendidos y monitorizados
desde la farmacia (ej. pacientes con hipertensión, con diabetes, con dislipemia).

Este tipo de paciente posibilita trabajar con los recursos disponibles en la farmacia, como
tensiómetros, glucómetros o medidores del colesterol. De este modo se podrán monitorizar
los datos clínicos del paciente que permiten conocer el control de los problemas de salud y
evaluar la efectividad de los tratamientos. Esto confiere gran autonomía en el trabajo y permite
ir ganando confianza de cara a futuros pacientes. Por otra parte, son pacientes que precisan
de intervenciones sobre hábitos de vida y otras medidas higiénico-dietéticas. Esto favorece
la intervención educativa directa del farmacéutico y el trabajo conjunto con el paciente, que
se prolongará inevitablemente en el tiempo, al tratarse en general de problemas de salud
crónicos.

Otro aspecto importante a tener en cuenta para la selección del primer paciente, es que
presente alguna queja o preocupación. Este hecho atrae la atención del paciente por el
servicio y hace que muestre una mayor predisposición a colaborar.

En general, se intentará evitar que los primeros pacientes en SFT presenten las siguientes
características:

• Tomen muchos medicamentos (más de 5 o 6).


• Padezcan enfermedades psiquiátricas.
• Presenten dificultad para la comunicación.

Estos pacientes podrán ser abordados más adelante, cuando se domine el proceso.

2) Entrevista farmacéutica: primera entrevista

Las entrevistas farmacéuticas con el paciente constituyen la base del SFT. El progreso y los
resultados de esta práctica asistencial dependen, en buena medida, de cómo el farmacéutico
y el paciente se comuniquen.

En las entrevistas, el paciente va a ofrecer su visión particular sobre los problemas de salud que
padece y su tratamiento, aportando información valiosa al respecto (información subjetiva),
que el farmacéutico ha de recoger, comprender e interpretar. Es importante tener presente
y entender que las entrevistas con el paciente constituyen la principal fuente de información
durante el SFT.

En los encuentros sucesivos, el farmacéutico, que ya ha realizado la fase de estudio y ha


analizado el caso, podrá aconsejar, instruir y aportar mucha información al paciente.

248
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Como ocurre con la oferta del servicio, según el ámbito donde se preste el servicio de SFT,
también pueden existir diferencias en cuanto a la información que se pueda obtener de los
pacientes (diagnósticos médicos, medicación anterior, datos clínicos, exploraciones médicas,
etc.). Esto ocurre por ejemplo, en hospitales, residencias de ancianos o centros de atención
primaria, donde se puede tener acceso a la historia clínica del paciente. Consultarla posibilita:

a) Conocer los problemas de salud y los medicamentos del paciente antes de


entrevistarlo, lo cual ayuda a centrar los aspectos que se van a plantear durante la
entrevista
b) Contrastar y complementar la información obtenida en la entrevista farmacéutica.

En resumen, las entrevistas constituyen un elemento imprescindible y fundamental para el


desarrollo del SFT. Las entrevistas se realizarán tantas veces como se necesiten, es decir, cada
vez que se precise de la interacción comunicativa entre el farmacéutico y el paciente, por el
motivo que sea.

Estructura y desarrollo de la primera entrevista farmacéutica

La finalidad básica de la primera entrevista es obtener la información inicial de los problemas de


salud y los medicamentos del paciente, que permita inaugurar la historia farmacoterapéutica
del paciente.

Por otra parte, la primera entrevista podrá servir, por ejemplo, para suministrar alguna
información de interés para el paciente e incluso para iniciar determinadas acciones
encaminadas a resolver alguna situación indeseada para su salud. De esta forma, el paciente
sentirá que se está llevando algún provecho de su encuentro con el farmacéutico.

No obstante, esto se realizará preferiblemente en posteriores encuentros cuando se haya


estudiado el caso con mayor detalle.

El método Dáder de SFT estructura o divide la primera entrevista en tres partes:

A. Preocupaciones y problemas de salud


B. Medicamentos
C. Repaso general por sistemas.

249
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Figura 14. Pasos para realizar la primera entrevista farmacéutica


Pasos para realizar la primera Entrevista Farmacéutica

Repaso:
P elo:
Cabeza:
Oídos, ojos, nariz, garganta:
Boca (llagas,sequedad...) :
Cuello:
Manos (dedos, uñas...) :
Brazos:
Co ra zón:
Paso 1. Pregunta abierta sobre las preocupaciones Pulmón:
en salud. Pretende explorar las ideas del paciente Paso 2. Preguntas semiabiertas sobre los medicamentos. Digestivo:
sobre su enfermedad. Se busca que el paciente La información a obtener se deriva de las
realice una descripción de sus problemas de salud siguientes preguntas:
Riñón:
desde su inicio, exponiendo sus preocupaciones y 1. ¿Toma actualmente el medicamento? Hígado:
sus dudas. 2. ¿Para qué lo toma? Genitales:
3. ¿Quién se lo prescribió? Piernas:
4. ¿Desde hace cuánto tiempo lo toma? ¿hasta cuándo? Pies (dedos, uñas) :
¿Se olvida alguna vez de tomarlo? Músculos:
5. ¿Cuanto toma? Piel (sequedad, erupción...) :
6. ¿Se olvida alguna vez de tomarlo? si se encuentra Psicológico:
bien, deja de tomarlo alguna vez? ¿y si le sienta mal?
7. ¿Cómo le va? (¿nota el efecto?, ¿como lo nota?)
Parámetros cuantifi cables (PA, colesterol,
8. ¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna difi cultad en la administración peso, altura...):
¿conoce alguna precaución? (normas de uso y administración)
Hábitos de vida ( tabaco, alcohol, dieta, ejercicio...)
9. ¿Nota algo extraño relacionado con la toma del medicamento?.
Vacunas y alergias.

Paso 3. Fase de repaso: se llevará a cabo siguiendo el


Utilice las tablas resumen para incorporar los siguiente esquema que realiza una revisión desde la
parámetros que obtenga del paciente cabeza a los pies

Motivo de oferta del servicio

Esquema de la primera entrevista. Carpeta de historia farmacoterapéutica. Fuente: Programa Dáder®.


A. Preocupaciones y problemas de salud
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. CTS-131 Universidad de Granada.

Esta fase de la entrevista consiste en una pregunta abierta que pretende indagar sobre las
preocupaciones en salud del paciente. Se busca que el paciente ofrezca una respuesta amplia y
realice una descripción lo más completa posible de sus problemas de salud desde el principio,
exponiendo sus ideas y sus dudas.

Para iniciar esta parte de la entrevista, es conveniente empezar con algún comentario que
rompa el hielo y permita introducir la conversación, a la vez que presenta al farmacéutico y
establece de manera clara el propósito de la entrevista.

Por ejemplo: “Buenas tardes, mi nombre es XXX y soy farmacéutico (a). Me gustaría conversar
un rato con usted acerca de sus medicamentos. Pero antes, me gustaría que hablásemos unos
minutos acerca de lo que a usted más le preocupa con respecto a su salud”. Una vez realizado
esto, el paciente debe iniciar su respuesta.

250
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

De cada problema de salud que refiera el paciente, lo ideal sería obtener aquella información,
considerada básica, que facilite el análisis del caso y oriente la toma de decisiones. En este
sentido, es importante:
• Captar y valorar la preocupación del paciente por el problema de salud, las expectativas
que tiene y cómo convive diariamente con el problema. Todo esto permite relativizar
la importancia que el paciente confiere a cada problema de salud, lo cual puede ser
determinante posteriormente a la hora de intervenir, ya que posibilita priorizar y orientar
la actuación del farmacéutico
• Conocer el inicio de los problemas de salud, ya que esto permite establecer relaciones
en el tiempo con la toma/administración de los medicamentos. Si es posible se intentará
conseguir aquellos informes médicos en los cuales se indique el diagnóstico concreto del
problema de salud y su fecha de inicio
• Conocer la percepción del paciente sobre el control de cada problema de salud. Para ello
habrá que preguntarle sobre:
• Los síntomas, signos y medidas clínicas que él mismo relaciona con el control del
problema de s alud. Si se dispone de alguna medición clínica (ej. cifra de colesterol
total) sería conveniente que el paciente realizase la interpretación de los datos
• Magnitud o gravedad de las manifestaciones clínicas cuando existe descontrol del
problema de salud
• Situaciones o causas que asocia al descontrol del problema de salud
• Periodicidad de los controles médicos.
• Preguntar acerca de los hábitos de vida (dieta, ejercicio, tabaquismo, etc.) y medidas
higiénico-dietéticas relacionadas con el problema de salud y que hacen parte del
tratamiento no farmacológico. Es importante valorar el conocimiento y el cumplimiento
que hace el paciente de estas recomendaciones.

Habitualmente, la respuesta del paciente a esta pregunta abierta no suele centrarse en


los aspectos mencionados. En general, se recomienda dejar que el paciente continúe
hasta finalizar su explicación e ir anotando la información que ha faltado por obtener para
preguntarla posteriormente en la fase de repaso. Otra opción es tratar de dirigir la respuesta
e ir abordando paulatinamente los distintos aspectos sobre los problemas de salud.

En otros casos, en los que el paciente comience a hablar de determinados asuntos que desvíen
y desorienten la entrevista, si será imprescindible intervenir para reconducir la situación,
evitando así que la entrevista se prolongue en exceso y/o sea ineficiente.

Cuando se entreviste a pacientes que no sean excesivamente comunicativos y/o no ofrezcan


una respuesta satisfactoria a la pregunta abierta, se continuará con la entrevista, pasando a
la segunda parte:

251
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

B. Medicamentos

Para iniciar esta segunda parte de la entrevista, centrada en la medicación, una buena opción
es tomar la bolsa de medicamentos que ha traído el paciente e ir sacándolos de uno en
uno para obtener la información oportuna de forma individualiza. Utilizar las cajas de los
medicamentos y mostrarlas suele ser mejor que emplear los nombres de los mismos, pues en
ocasiones el paciente no va a relacionar estos nombres con el medicamento en sí. Ya que las
cajas pueden resultarle más “familiares”.

En esta parte de la entrevista se puede aprovechar para “limpiar el botiquín” de aquellos


medicamentos que el paciente no use en la actualidad y/o no necesite (ej. Medicamentos
caducados, duplicados, etc.).

De cada medicamento se obtendrá la información necesaria que permita indagar sobre el


conocimiento y la adherencia del paciente, así como sobre la efectividad y seguridad de la
farmacoterapia. Para conseguir esta información sobre los medicamentos se propone la
realización de la siguiente batería de preguntas para cada uno de ellos:
1. ¿Toma/utiliza el medicamento?: pretende conocer si el paciente usa el medicamento
actualmente y de forma regular.
2. ¿Para qué lo toma/utiliza?: busca establecer si el paciente conoce el problema de salud
que está tratando el medicamento.
3. ¿Quién se lo prescribió/mandó?: permite conocer el destinatario de futuras intervenciones.
4. ¿Desde hace cuánto tiempo toma/usa el medicamento?: pretende establecer la fecha de
inicio de la prescripción. Se trata de la fecha de incorporación del medicamento nuevo o, en
aquellos casos en los que el medicamento ya se esté utilizando, la fecha en que se produjo
la última modificación: concentración, dosis, dosificación, pauta, forma farmacéutica, vía
de administración, etc. En este punto, también es conveniente preguntar ¿hasta cuándo
debe tomarlo/usarlo?, y determinar si el paciente va a dejar de tomar el medicamento en
algún momento o si se va a modificar algunos de los aspectos comentados.
5. ¿Cuánto toma/utiliza?: permite establecer la cantidad de medicamento que el paciente
toma cada vez que ha de administrárselo (dosis), la frecuencia y duración del tratamiento
y la distribución de las tomas a lo largo del día. De cada uno de estos aspectos se obtendrá
información acerca de cómo fueron establecidos por el médico y como lo hace el paciente.
6. ¿Se olvida alguna vez de tomarlo/usarlo?. Si se encuentra bien, ¿deja de tomarlo/usarlo
alguna vez?, y ¿si le sienta mal?: estas preguntas también están encaminadas a conocer el
cumplimiento o la adherencia del paciente al tratamiento.
7. ¿Cómo le va?, ¿nota el efecto? (¿cómo lo nota?): trata de indagar acerca de cómo percibe
el paciente que el medicamento le está haciendo efecto. Sería conveniente que el paciente
describiera la evolución de los síntomas, signos y medidas clínicas que asocia al efecto del
medicamento.

252
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

8. ¿Cómo lo utiliza?, ¿alguna dificultad en la administración del medicamento?, ¿conoce


alguna precaución de uso?: este conjunto de preguntas pretende indagar acerca de la
forma de uso y administración del medicamento: conocimiento y cumplimiento de las
recomendaciones de las normas de uso y administración del medicamento, dificultades
con la vía de administración o forma farmacéutica y situaciones en las que deba tener
especial cuidado con el medicamento.
9. ¿Nota algo extraño relacionado con el medicamento?: trata de indagar acerca de la
percepción que el paciente tiene sobre si el medicamento es seguro. Y ver si éste establece
alguna relación (causal, temporal) entre los problemas de salud que padece y la toma del
medicamento.

C. Repaso general por sistemas

El repaso general consiste en realizar una serie de preguntas acerca del funcionamiento o
estado del organismo, por aparatos y sistemas, desde la cabeza a los pies. Se puede comenzar
preguntando si toma algo para los dolores de cabeza; si tiene problemas de visión o de
audición; si sufre mareos, etc. Además, servirá para anotar posibles alergias, así como el peso
y la talla, si no se ha hecho anteriormente.

A grandes rasgos, la fase de repaso está pensada para:


• Descubrir nuevos problemas de salud y medicamentos que no han sido mencionados
anteriormente
• Obtener información que el paciente no haya ofrecido anteriormente
• Verificar la información obtenida en las partes anteriores
• Profundizar en aspectos que no hayan quedado claros
• Corregir cualquier error y aclarar confusiones que pueda presentar el paciente.

253
(pregunta abierta sobre los problemas de salud, preguntas semiabiertas sobre los
medicamentos y repaso general). Estos documentos también podrán ser utilizados en

254
otras fases del SFT, cuando se requieran, para incorporar información a la historia far-
macoterapéutica del paciente.
Figura 15. Documento para entrevista farmacéutica

Entrevista Farmacéutica: Problemas de Salud Fecha: Hoja: /

Problema de Salud: Inicio: Problema de Salud: Inicio:

Problema de Salud: Inicio: Problema de Salud: Inicio:


Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Problema de Salud: Inicio: Problema de Salud: Inicio:

Información básica a obtener de los problemas de salud (P.S.): 1) Preocupación y expectativas del paciente respecto al P.S., 2) percepción sobre el control del P.S. (síntomas,
signos, parámetros cuantificables asociados a la evolución de la enfermedad, interpretación de los parámetros cuantificables), 3) situaciones o causas de descontrol del P.S.,
4) periodicidad de los controles médicos, 5) hábitos de vida y medidas higiénico dietéticas relacionadas con el problema de salud.

40 Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada


Información básica a obtener de los problemas de salud (P.S.): 1) Preocupación y expectativas del paciente respecto al P.S., 2) percepción sobre el control del P.S. (síntomas,
signos, parámetros cuantificables asociados a la evolución de la enfermedad, interpretación de los parámetros cuantificables), 3) situaciones o causas de descontrol del P.S.,
4) periodicidad de los controles médicos, 5) hábitos de vida y medidas higiénico dietéticas relacionadas con el problema de salud.

40 Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada


Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

255
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

256
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Aspectos de la comunicación a tener en cuenta durante la entrevista farmacéutica

Existen determinadas habilidades que el farmacéutico ha de conocer y tratar de desarrollar


en pro de una comunicación lo más efectiva posible. Por ejemplo: usar un lenguaje adecuado,
escuchar de forma activa, actuar con empatía, usar y saber interpretar el lenguaje no verbal,
facilitar la expresión de sentimientos y promover la toma de decisiones compartida.
• El lenguaje empleado durante la entrevista ha de adecuarse, tratando de evitar el uso de
tecnicismos que puedan dificultar la comprensión y la comunicación con el paciente
• Al escuchar de forma activa el farmacéutico analiza y sondea eficazmente la información
que se le proporciona y es capaz de dar respuestas más ávidas y meditadas ante las
cuestiones que le pueda plantear el paciente
• Los farmacéuticos y los pacientes comunican las emociones y otra información en formas
no verbales. El contacto visual, los gestos, el tono y la claridad de voz, etc., son formas
de lenguaje no verbal que pueden influir notablemente en la comunicación y que el
farmacéutico ha de saber manejar. Por otra parte, pueden ofrecer información sobre las
emociones del paciente, la preocupación por un problema de salud, el grado de adhesión
a un tratamiento, etc.
• Actuar con empatía, significa compartir, percibir e identificar las ideas y el estado mental
de un paciente sin tener realmente esas ideas o haber vivido las mismas experiencias.
El profesional debe comprender e interiorizar la situación emocional del paciente, pero
además hay que saber transmitírselo y hacerle ver que se le comprende. Una actitud
empática por parte del farmacéutico favorece la comunicación y puede proporcionar
apoyo emocional y tranquilidad al paciente
• En este mismo sentido, el contacto emocional facilita la comunicación. Expresar
sentimientos de pesar por el malestar del paciente, o de alegría por sus progresos, sin
que ello suponga un desbordamiento emocional, potencia la sensación de confianza y
comprensión
• Desde el inicio de la relación farmacéutico-paciente debe fomentarse la decisión
compartida. El modelo de decisión compartida es el más óptimo puesto que adapta la
evidencia clínica que proporciona el profesional de la salud con los valores y prioridades
de cada paciente, que obviamente son individuales y en algunos casos pueden no ser
coincidentes con las decisiones de los profesionales.

3) Estado de situación

El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la relación de los


problemas de salud y los medicamentos del paciente a una fecha determinada. Se trata de
una herramienta que permite analizar una “foto del paciente” a una fecha concreta.

257
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

El estado de situación se elabora con la información de la historia farmacoterapéutica del


paciente, la cual se organiza de forma estructurada en el documento. Finalmente se obtiene
una “esquematización” de los problemas de salud y los medicamentos del paciente que
permite disponer de una “visión general” sobre el estado de salud del mismo. Para ordenar
la información obtenida en la primera entrevista y continuar adecuadamente el proceso se
recomienda elaborar siempre el estado de situación del paciente.

En general, el estado de situación se elabora con alguno de los siguientes fines:

• Evaluar la farmacoterapia del paciente


• Visualizar el panorama sobre el estado de salud del paciente
• Exponer un caso en una sesión clínica.

Para que la evaluación de la farmacoterapia no presente dificultades y el proceso de identificación


de los RNM transcurra satisfactoriamente, el estado de situación ha de estar correctamente
cumplimentado. Con otras palabras, un estado de situación mal cumplimentado, tanto por
falta de información como por una mala organización de la información en las tablas podría
dar lugar a errores y/o complicaciones en la identificación de los RNM.

Estructura y cumplimentación del estado de situación

Como se puede observar, el estado de situación tiene una configuración de emparejamiento


horizontal entre los problemas de salud y los medicamentos que el paciente está tomando
para ese problema de salud.

258
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Figura 16. Modelo de estado de situación

259
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

El estado de situación presenta cinco partes diferenciadas:

1. Parte superior. Contiene la fecha del estado de situación, la identificación del paciente y
otros datos demográficos y clínicos, como el sexo, la edad, el índice de masa corporal y las
alergias.

El número que identifica a cada paciente está compuesto por 16 dígitos:


• Dos dígitos representativos del país (ej. España, 34)
• Dos dígitos correspondientes a la provincia (dos primeros dígitos del código
postal), en caso de España (ej. Las Palmas, 35), o a la región pertinente, en
caso de países extranjeros (ver códigos regionales en www.giaf-ugr.org o
www.programadader.es)
• Cinco dígitos del número de afiliación a la seguridad social de cada farmacia,
en caso de España (ej. Farmacia JMSD, 00177), o según proceda, en otros
países (ver en www.giaf-ugr.org o www.programadader.es)
• Dos dígitos distintivos del farmacéutico que realiza el SFT, que se asignan
según el criterio de cada cual (ej. 01)
• Cinco dígitos finales para asignar al paciente (ej. 00056).

Finalmente, la identificación del paciente sería: 34/35/00177/01/00056

2. Cuerpo central del estado de situación. Se compone de tres bloques:


• Problemas de salud. En él se diferencian cuatro columnas: inicio del problema de
salud (fecha de aparición), nombre del problema de salud (se marcará con un asterisco
cuando corresponda a un diagnóstico médico y se pondrá entrecomillado cuando
corresponda a una explicación del paciente), control del problema de salud (se indicará
Si, No, No se sabe) y preocupación (se indicará P: poco; R: regular; B: bastante)
• Medicamentos. Este bloque presenta también cuatro columnas: fecha de inicio de la
prescripción (fecha de inicio del medicamento o de la última modificación realizada),
nombre de los principios activos del medicamento, pauta prescrita por el facultativo y
pauta que utiliza el paciente
• Evaluación. Se compone de cuatro columnas, tres que permiten llevar a cabo la
evaluación de la farmacoterapia y que están encabezadas por las siglas N (necesidad),
E (efectividad) y S (seguridad), y una cuarta donde se clasificarán los RNM detectados.
3. Cuadro de observaciones. Se incluirá toda aquella información de la historia
farmacoterapéutica que no aparece en el cuerpo del estado de situación, pero que
sin embargo, es relevante para entender y analizar la situación del paciente. Se
puede incorporar información sobre antecedentes del paciente, como operaciones o
medicaciones anteriores, sobre medicamentos de interés que ha tomado pero no utiliza

260
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

actualmente, sobre hábitos de vida que puedan influir en el control de los problemas de
salud, notas importantes para la resolución del caso, etc.
4. Tabla de mediciones clínicas. Se incorporan datos de analíticas de laboratorio, medidas
domiciliarias u otras determinaciones realizadas por el farmacéutico, que permitan valorar
la necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos.
5. Tabla de RNM. Se trata de una tabla resumen que permite elaborar el listado de los RNM
detectados a la fecha de evaluación del caso. En la tabla se escribirá el RNM detectado,
el medicamento implicado, la clasificación del RNM, la causa (PRM) de aparición y la
valoración del farmacéutico sobre lo que él entiende acerca de la aparición y fundamento
del RNM identificado. La cumplimentación de esta tabla pretende que no se pierda
información de la historia farmacoterapéutica, donde es necesario que queden reflejadas
las reflexiones y los juicios realizados sobre la farmacoterapia del paciente.

261
262
Figura 17. Parte posterior del estado de situación
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico
En la siguiente figura se muestra la información que debe contener cada una de las celdas que componen el estado de situación:

Figura 18. Información que debe contener el estado de situación

EL ESTADO DE SITUACIÓN PASO A PASO


Paciente: Nombre o número
identificativo del paciente (Según
Método Dáder) Índice de Masa Corporal: Alergias conocidas a Características del paciente que
Peso (kg)/ Altura2 (m). algún medicamento pueden influir en la evaluación
del Estado de Situación, también
Paciente: País-CP Provincia/ Nº Farmacia/Nº farmacéutico/ Nº paciente llamado “foto del paciente”

Sexo: Edad: IMC: Alergias: Fecha:

Día/Mes/Año al que
Desde: Fecha de diagnóstico Se refiere al grado de preocupación que siente Pauta prescrita o corresponde el Estado
o de aparición del problema de el paciente por el problema de salud. Clasificado indicada. Ej: 1-0-1 de Situación.
como Poco (P), Regular (R) o Bastante (B) Resultado de
salud.
la Evaluación.
Problemas de salud Clasificación de los
referidos por el Resultados Negativos
Problemas de Salud Medicamentos Evaluación I.F. asociados a la
paciente (uno en cada
fila de la tabla) Medicamento Pauta Clasif. Fecha Medicación.
Inicio Problema de salud Controlado Preocupa Desde N E S
- Si aparece con (principio activo) Prescrita Usada RNM inicio
asterisco (*) se Fecha de inicio de
referirá a que existe la intervenciones
un diagnóstico farmacéuticas
médico documentado. destinadas a resolver o
- Si aparece prevenir los Resultados
entrecomillado (“”) se Negativos asociados a
referirá a un problema la Medicación.
de salud expresado
con las palabras del
paciente. Referido a si el problema de Fecha de inicio de toma de ese Pauta usada: se refiere la pauta que N: Necesidad. Evaluación de la necesidad
salud está o no controlado principio activo a esa dosis y pauta. realmente usa el paciente, que puede del medicamento o estrategia terapéutica.
en el paciente. coincidir con la indicación médica o no. E: Efectividad. Evaluación de la
Principio activo y cantidad de éste efectividad del medicamento o estrategia
en la forma farmacéutica. Se coloca terapéutica.
en la línea del PS de salud que trata. S: Seguridad. Evaluación de la seguridad
de cada medicamento.

FECHA PARAMETROS
OBSERVACIONES Campo reservado para resumir aspectos
Parámetros cuantificables a una
de la historia fármacoterapéutica
fecha determinada: datos analíticos
relevantes para la evaluación del Estado
(glucemias, colesterol...), valores de
de Situación del paciente.
presión arterial, frecuencia cardiaca,
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

etc...

263
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Normas y recomendaciones para elaborar el estado de situación.


• El estado de situación del paciente corresponde a una fecha determinada. Esto significa
que la información empleada para su elaboración debe estar vinculada (generada) a
fechas anteriores a la seleccionada, o como máximo, a dicha fecha. Por ejemplo, si la
fecha seleccionada para el estado de situación es la fecha de la primera entrevista, éste se
elaborará con la información sobre todo lo acontecido hasta ese día, inclusive. Si hubiese
información que ha faltado por obtener el día de la entrevista (ej: pauta de un medicamento
o mediciones de presión arterial realizadas días antes) y se consigue varios días después,
esa información se seguirá utilizando para elaborar el estado de situación con fecha del
día de la primera entrevista, ya que se ha generado con anterioridad. Por el contrario, si
la información o los datos del paciente se generan después de la fecha de la entrevista
(ej: medidas de presión arterial después de la entrevista, modificaciones en la pauta,
analítica de laboratorio, etc.), éstos no se incluirán en el estado de situación con fecha de
la primera entrevista. La aparición de esta nueva información supone modificaciones en
el estado de situación (ha de incorporarse la información donde proceda, por ejemplo en
la tabla de parámetros) y la aparición de una nueva fecha en el mismo (correspondiente
al último cambio o dato generado).
• Cada medicamento se emparejará con aquel problema de salud que trata de controlar.
En general, el problema de salud que se ha de emparejar con cada medicamento surge
de responder adecuadamente a las preguntas: ¿qué problema de salud trata de controlar
el medicamento? o ¿qué objetivo persigue el medicamento? o ¿qué efecto se espera del
medicamento?

En ocasiones es conveniente diferenciar entre las distintas complicaciones con que cursa un
problema de salud, para que el emparejamiento se realice de forma más adecuada.

A modo de ejemplo: paciente con hiperplasia benigna de próstata (HBP) en tratamiento con
tamsulosina. A la hora de elaborar el estado de situación, el medicamento tamsulosina se
emparejará con aquel problema de salud que trata de controlar: este medicamento trata los
síntomas funcionales de la HBP relacionados con dificultades en la micción, goteo, micción
imperiosa y necesidad de orinar frecuentemente. Es decir, la tamsulosina no trata el problema
de salud HBP y, por tanto, no debe emparejarse con él; se emparejará con el problema de salud
“problemas de micción”. Para verificar que el emparejamiento se ha realizado correctamente,
se puede preguntar acerca de la efectividad del tratamiento (que será realizada después): no
es lo mismo formular la pregunta ¿es efectiva la tamsulosina para la HBP?, que ¿es efectiva
la tamsulosina para los problemas de micción? Sólo la segunda pregunta puede responderse
con coherencia.
• En caso de un medicamento que se utilice para más de un problema de salud, éste
deberá aparecer emparejado con todos los problemas de salud para los que se usa

264
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

• A la hora de rellenar la columna de control del problema de salud, se determinará que está
controlado cuando se alcancen los objetivos terapéuticos establecidos para el mismo. No
se podrá determinar si el problema de salud está controlado o no cuando: no se conozcan
los objetivos terapéuticos, no se disponga de la información clínica necesaria, los datos
que se posean no sean fiables o concluyentes, o no haya transcurrido el tiempo suficiente
para poder valorar el control del problema de salud
• La fecha de inicio del medicamento ha de ser aquella en la que se haya introducido el
medicamento, si éste es nuevo, o en la que se haya producido alguna modificación en
cuanto a la potencia, dosis, dosificación o pauta, en caso de continuar siendo el mismo
principio activo
• Pueden haber problemas de salud para los que el paciente no esté utilizando
medicamentos, por lo que la celda del medicamento, emparejada con ese problema de
salud, debe figurar vacía
• En el estado de situación no sólo deben figurar los problemas de salud manifestados, sino
también aquellos no manifestados que presentan una alta probabilidad de aparecer.
Por otra parte, estos problemas no manifestados (riesgos) podrán estar siendo tratados
con medicamentos. Por ejemplo, un paciente mayor de 70 años que toma AINE de forma
crónica. En el estado de situación debe aparecer el riesgo de gastro-lesión que conlleva
el uso crónico de los AINE en ancianos. Por su parte, este problema de salud puede estar
siendo tratado, por ejemplo, con omeprazol (prevención de riesgos)
• Podrán aparecer medicamentos sin que exista un problema de salud asociado que
justifique su uso. En estos casos se dejará la casilla del problema de salud en blanco o se
indicará en ella lo que ha comentado el paciente acerca de para que usa el medicamento
(esto aparecerá entrecomillas). Esta situación será valorada posteriormente en la fase de
evaluación.

4) Fase de estudio

La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre los problemas
de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la mejor evidencia científica
disponible a partir de una búsqueda de la información, que se realizará con el mayor rigor
posible, en las fuentes más relevantes y centrada en la situación clínica del paciente.

Durante el SFT se demanda información clínica concreta y actualizada porque:


• En muchas facetas de cualquier práctica clínica existen “lagunas” de conocimiento que
deben ser identificadas y cubiertas
• Los avances científicos deben incorporarse a la práctica asistencial
• La toma de decisiones ha de estar apoyada en la evidencia científica

265
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

• La información fácilmente accesible y con evidencia actualizada, es un estándar de calidad


en la atención sanitaria
• Se requiere de conocimiento asistencial (farmacéutico) que debe enfocarse desde la
perspectiva de la farmacoterapia y no desde las ciencias médicas básicas.
En términos generales, la fase de estudio ha de aportar la información necesaria que permita:
• Evaluar críticamente la necesidad, la efectividad y la seguridad de la medicación
que utiliza el paciente a una fecha determinada
• Diseñar un plan de actuación con el paciente y el equipo de salud, que permita
mejorar y/o preservar los resultados de la farmacoterapia de forma prolongada en
el tiempo
• Promover la toma de decisiones clínicas basada en la evidencia científica durante
todo el proceso de SFT.

¿Sobre qué se necesita


¿Para qué se necesita información?
información?
Problemas de salud. Para evaluar Para actuar
Actuaciones con el equipo de la farmacoterapia (toma de decisiones
salud. adecuadas, intervenciones
farmacéuticas
basadas en la evidencia
Tratamientos:
científica, periodicidad
farmacológicos
en la monitorización de
y no farmacológicos.
efectos de los
medicamentos)

Fase de estudio de los problemas de salud

A continuación se describen los aspectos que, por su utilidad práctica han de tenerse en
cuenta al realizar la fase de estudio de los problemas de salud.

1. Definición y concepto del problema de salud


2. Causas del problema de salud
3. Control del problema de salud
4. Criterios de derivación al médico
5. Factores que pueden influir en el control del problema de salud
6. Tratamiento del problema de salud
7. Actuaciones con el equipo de salud
8. Educación para la salud.

266
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Definición y concepto del problema de salud. Es importante conocer, aunque sea brevemente,
en qué consiste el problema de salud y cuál puede ser su implicación sobre el conjunto de la
salud del paciente.

Los libros de patología clínica, fisiopatología y medicina clínica aportan


conocimientos básicos sobre los problemas de salud.
Algunas enfermedades poco comunes han de buscarse en bibliografía
especializada.

• Causas del problema de salud. De las causas reconocidas, se deben identificar aquellas que
pueda presentar el paciente y determinar si necesitan ser tratadas farmacológicamente
o si son asumidas como parte del tratamiento no farmacológico. Además es importante
prevenir otras que puedan presentarse y descontrolar el problema de salud
• Control del problema de salud. Se buscará información acerca de:
• Manifestaciones clínicas del problema de salud: síntomas, signos y medidas
fisiológicas o metabólicas que determinan el curso el problema de salud
• Objetivo terapéutico: son los parámetros poblacionales reconocidos científicamente
que permiten establecer el control o la curación de la enfermedad. Constituye la
referencia con la que se van a comparar los datos clínicos obtenidos del paciente
• Magnitud del descontrol del problema de salud: se trata de conocer y observar las
variables clínicas medidas en el paciente (desviación) para interpretar cuan grave es la
situación clínica del paciente
• Periodicidad en la monitorización de las variables clínicas para determinar el control
del problema de salud. Las Guías de Práctica Clínica proveen información insustituible
para aplicar conocimientos clínicos a la práctica asistencial en cuanto al control del
problema de salud.

Los Manuales de Terapéutica ofrecen información general sobre el diagnóstico,


pronóstico y tratamiento del problema de salud.
En problemas de salud poco comunes debe recurrirse a fuentes más
especializadas de Evidencia para la Atención Sanitaria.

• Criterios de derivación al médico. Se determinarán aquellas situaciones que, por su


gravedad e importancia, requieren de la derivación al médico

Las Guías de Práctica Clínica ofrecen con claridad los criterios de derivación en
los diferentes niveles de atención médica. A nivel institucional deben tenerse
en cuenta los protocolos de manejo consensuados por los profesionales de la
salud.

267
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

• Factores que pueden influir en el control del problema de salud. Se ha de indagar acerca
de aquellos factores ambientales, medicamentos, situaciones fisiológicas especiales (edad
avanzada, embarazo, etc.), condiciones clínicas (insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
etc.) y otros problemas de salud del paciente, que puedan modificar el curso y control de
la enfermedad. También se tendrán en cuenta todas aquellas situaciones clínicas que han
de ser valoradas como parte del manejo integral del problema de salud.

• Tratamiento del problema de salud


• Criterios para instaurar la farmacoterapia. Esto es especialmente relevante en
aquellos problemas de salud que aún no están tratados farmacológicamente aún, ya
que va a permitir determinar cuando es necesario introducir la farmacoterapia
• Tratamientos con beneficios reconocidos. Se buscarán aquellas intervenciones
terapéuticas (farmacológicas y no farmacológicas) que, según la evidencia científica,
han demostrado ser beneficiosas en el control del problema de salud
• Hábitos de vida y otras medidas higiénico-dietéticas que, al margen de la
farmacoterapia, formen parte del abordaje terapéutico del problema de salud
• Estrategias farmacológicas. No se trata de estudiar todo el arsenal terapéutico
para tratar el problema de salud, se pretende indagar sobre aquellas estrategias
farmacológicas que según la evidencia científica, presentan un elevado valor
terapéutico y habría que tratar de preservar, según la situación clínica del
paciente. Esto es, conocer la medicación más idónea (tratamiento de elección)
en circunstancias clínicas próximas a la situación clínica del paciente

Se ha de consultar los Manuales de Terapéutica, las Guías de Práctica


Clínica, libros especializados en farmacoterapia, los protocolos de manejo
institucionales. En tratamientos novedosos, poco comunes o de valor
terapéutico cuestionado debe recurrirse a fuentes de más especializadas en
el siguiente orden (1) Evidencia para la Atención Sanitaria, (2) revisiones
sistemáticas y (3) artículos originales.

• Educación para la salud. No se puede olvidar seleccionar toda aquella información que
permita realizar labores educativas con el paciente. Con la educación para la salud en el
SFT, se pretende que el paciente asuma la mayor responsabilidad posible respecto a su
propia salud y contribuya en la consecución de los objetivos terapéuticos tras el uso de los
medicamentos.

268
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Fase de estudio de los medicamentos

De cada medicamento que utilice el paciente, se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones:

1. Indicación del medicamento


2. Acción farmacológica y mecanismo de acción
3. Objetivo terapéutico del medicamento
4. Dosis, dosificación y pauta del medicamento
5. Normas de correcto uso y administración
6. Efectos adversos
7. Aspectos que pueden comprometer la efectividad y seguridad
de los medicamentos
8. Educación para la salud sobre el medicamento.

• Indicación del medicamento. Justifica legalmente, junto con los criterios para iniciar la
farmacoterapia, la necesidad de un medicamento
• Acción farmacológica, mecanismo de acción y farmacocinética. Esto posibilita entender,
cómo un determinado medicamento ejerce su acción, o porqué se utiliza para un
determinado problema de salud
• Objetivo terapéutico del medicamento. Se establecerán las variables clínicas (síntomas,
signos y/o mediciones fisiológicas o metabólicas) y el valor (o estado) de las mismas,
que permitan determinar si el medicamento es efectivo, o no. Esto suele coincidir,
habitualmente, con los objetivos terapéuticos estudiados anteriormente para conocer el
control del problema de salud. Además, habrá que conocer cada cuanto tiempo ha de
valorarse la efectividad de los tratamientos según sean de reciente comienzo, cuando se
realicen ajustes (considerando el tiempo que debe transcurrir para que se presenten los
efectos) y/o en situaciones estables
• Dosis, dosificación y pauta del medicamento. Cantidad de fármaco que se administra de
una vez, frecuencia y/o duración del tratamiento y esquema por el cual quedan repartidas
las tomas del medicamento a lo largo de un día. Se ha de revisar el margen terapéutico
del fármaco, así como los ajustes de dosis que puedan requerirse según la situación clínica
del paciente (ej. Insuficiencia renal, edad avanzada). Esto será especialmente relevante
en medicamentos con un margen terapéutico estrecho. En cualquier caso, hay que tener
presente siempre que son los pacientes y, no los medicamentos, los que tienen dosis. Por
tanto hay que considerar que cada paciente puede tener una dosis mínima efectiva y una
dosis máxima segura, las cuales pueden no coincidir con los rangos de utilización para
tratar la enfermedad. Habría que prestar especial atención a las dosificaciones por encima
de lo recomendado en la ficha técnica
• Normas de correcto uso y administración. Es importante garantizar que el paciente las
conoce y las cumple

269
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

• Efectos indeseados. Son aquellos problemas de salud que pueden estar causados y/o
agravados por el medicamento, es preciso establecer cuales son aquellas variables clínicas
(si las hubiera) que permiten monitorizar los efectos indeseados de cada medicamento.
También es conveniente revisar aquellas pruebas analíticas que puedan estar alteradas
por el medicamento

• Aspectos que pueden comprometer la efectividad y seguridad de los medicamentos.


• Interacciones farmacológicas con otros medicamentos que utilice el paciente o
interacciones alimento-medicamento. De las interacciones es preciso que se conozca
cual es el efecto al que van a dar lugar, así como la relevancia clínica del mismo

• Efecto de los problemas de salud y otras situaciones del paciente sobre el


medicamento. Esto es la influencia de los problemas de salud o situaciones
fisiológicas especiales del paciente (embarazo, lactancia, vejez, etc.) sobre el efecto
del medicamento: precauciones y contraindicaciones.

• Educación para la salud sobre el medicamento. Al igual que se ha comentado anteriormente


para los problemas de salud, es imprescindible que se seleccione toda aquella información
que se considere relevante para facilitarla al paciente.

270
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Tabla 4. Fuentes para encontrar la información básica de medicamentos

Indicación Ficha técnica, Catálogo de especialidades


Vademécums
Acción farmacológica Libros de farmacología básica
Mecanismo de acción Libros de farmacoterapia
Objetivo terapéutico Guías de Práctica Clínica
del medicamento Libros de farmacoterapia
Manuales de Terapéutica
Vademécums
Rango de utilización del medicamento Ficha técnica, Catálogo de especialidades
margen terapéutico) Libros de Farmacoterapia
Dosis, dosificación y pauta del Vademécums
medicamento Fuentes específicas*
Normas de correcto uso Ficha técnica, Catálogo de especialidades
y administración Libros de Farmacoterapia
Vademécums
Fuentes específicas*
Efectos indeseados Ficha técnica, Catálogo de especialidades
Libros de farmacología básica
Libros de farmacoterapia
Vademécums
Fuentes específicas*
Aspectos que pueden Ficha técnica, Catálogo de especialidades
comprometer la efectividad y seguri- Libros de farmacología básica
dad de los medicamentos Libros de farmacoterapia
Guías de Práctica Clínica
Fuentes específicas*
Efecto de los problemas de salud y Libros de farmacoterapia
otras situaciones del paciente sobre el Libros de medicina clínica
medicamento Guías de Práctica Clínica
Fuentes específicas*

*Fuentes específicas: libros, bases de datos, recursos web o aplicaciones informáticas


diseñadas para algún aspecto concreto de la farmacoterapia.
IMPORTANTE: En la fase de estudio de medicamentos nuevos o de pertinencia terapéutica,
efectividad o seguridad cuestionada debe recurrirse a fuentes de más especializadas en el
siguiente orden (1) Evidencia para la Atención Sanitaria, (2) revisiones sistemáticas y (3)
artículos originales.

271
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Algunas recomendaciones para realizar la fase de estudio:

Es muy importante que la fase de estudio se centre en buscar la información


necesaria para el análisis y resolución de cada caso. Revisar y profundizar
en aspectos generales o poco relevantes sobre los problemas de salud y los
medicamentos del paciente (que no quiere decir que no sean interesantes),
puede dispersar la fase de estudio, haciéndola muy extensa y poco eficaz.

Para que la fase de estudio sea lo más eficiente posible, la forma de realizarla
será estudiando, primero, un problema de salud y, a continuación, los
medicamentos relacionados con el mismo. Y así, sucesivamente.

¿Qué puede ocurrir al finalizar la fase de estudio?


• Que se necesite más información del paciente. Se trata de aspectos sobre los problemas
de salud y los medicamentos del paciente que no han sido valorados anteriormente,
probablemente por desconocimiento u olvido
• Que sea necesario comenzar a monitorizar o solicitar medidas de determinadas variables
clínicas que permitan determinar el control de los problemas de salud y evaluar la
efectividad o seguridad de la farmacoterapia
• Que haya que realizar modificaciones en el estado de situación del paciente. Sobre todo
en lo que respecta al emparejamiento de los medicamentos con los problemas de salud.

5) Fase de evaluación

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la


medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de
RNM).

272
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Antes de comenzar la fase de evaluación


• Hay que asegurarse de que se dispone de toda la información necesaria
(suficiente) para valorar la farmacoterapia y determinar si es necesaria,
efectiva y segura
• La fase de evaluación ha de realizarse sobre un estado de situación previamente
elaborado. No utilizar este documento aumenta la probabilidad de que se
produzcan errores en la identificación de los RNM
• El estado de situación empleado para evaluar la farmacoterapia deberá
incorporar las modificaciones derivadas de la fase de estudio, así como la
información actualizada de los problemas de salud y medicamentos del
paciente (en caso de haberse producido algún cambio). De no hacerlo así
podrían aparecer problemas en la identificación de los RNM.

La identificación de los resultados negativos asociados a la medicación se realiza mediante


un proceso sistemático de preguntas, que ha sido modificado del propuesto por Fernández-
Llimós y col, Este proceso comienza por la primera línea del estado de situación que contenga
celdas con medicación y su resultado será un listado con los distintos RNM detectados
(siempre que haya alguno), que serán clasificados según lo estipulado en la clasificación de
RNM.

273
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

El proceso de identificación de RNM se esquematiza y se detalla a continuación.


El proceso de identificación de RNM se esquematiza y se detalla a continuación:
Figura 19. Identificación de RNM

Medicamento
(Estrategia farmacoterapéutica)

1 No
¿Necesario? Efecto de medicamento innecesario

Si

2 No No Inefectividad no
¿Efectivo? ¿Cuantitativo?
cuantitativa
Si
Si Inefectividad cuantitativa

3 No No Inseguridad no
¿Seguro? ¿Cuantitativo? cuantitativa
Si
Si
Inseguridad cuantitativa

¿Más No
medicamentos
para el PS?

Si

4 No
¿Más PS tratados A cada PS no tratado
con medicamentos farmacológicamente

Si

¿El PS ha sido
asociado con algún No
medicamento
anteriormente
evaluado?
¿El PS puede ser
Si No
tratado
farmacológicamente?

Si

¿Requiere en
este momento de la No
intervención con
medicamentos?

Si

Problema de salud no tratado


FIN

274
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

1. La primera premisa que ha de cumplir la farmacoterapia es que sea necesaria para


el paciente. Es por ello, que la primera pregunta que se deba realizar sea: ¿es (o son)
necesario(s) el (o los) medicamento(s)?
Se trata de una pregunta para el conjunto de la farmacoterapia que trata un problema de
salud y pretende indagar acerca del posible daño que pueda causar una farmacoterapia
innecesaria.
Se acepta que un medicamento(s) es (son) necesario(s) cuando el paciente presenta
(o está en riesgo de padecer) un problema de salud que justifique su uso; sin que esto
implique realizar un juicio sobre la idoneidad de la prescripción.
En caso de considerar necesaria la farmacoterapia (respuesta afirmativa a la pregunta), se
continuará formulando la siguiente pregunta del proceso de identificación de los RNM. En
caso contrario, al considerar al medicamento(s) innecesario(s) se habrá detectado un PRM
y habrá que indagar sobre si se está produciendo algún RNM o sospecha de RNM asociado
a ese medicamento(s). Esto es, porque utilizar un medicamento(s) no necesario(s) puede
estar produciendo un daño (resultado negativo manifestado) o, al menos, constituye un
riesgo de que aparezca (sospecha de resultado negativo).
No se continuará evaluando la efectividad, pues el medicamento no trata un problema
de salud que presente el paciente y, por tanto, no se espera ningún efecto terapéutico.
Tampoco se evaluará la seguridad, ya que el daño que esté produciendo o pueda producir
ha sido asociado a la no necesidad del medicamento.
En aquellos casos en los que se considere que el medicamento no es necesario, pero en los
que a su vez el efecto indeseado sea difícilmente evidenciadle (no existe una manifestación
clínica clara o es difícil establecer con certeza que su presencia suponga un riesgo), no se
considerará la existencia de un RNM, simplemente, se habrá detectado un PRM: uso de un
medicamento no necesario para el paciente, que tratará de solucionarse.
2. Una vez se ha establecido que la farmacoterapia es necesaria, se ha de indagar acerca de
su efectividad: ¿está(n) siendo efectivos(s) el (o los) medicamento(s)?
Se entiende que la mejora de un problema de salud se debe a la acción conjunta de los
medicamentos que lo están tratando. Es por ello que la valoración de la efectividad
también se hace del conjunto de medicamentos que tratan el problema de salud.
Se considera que un medicamento(s) es (son) efectivo(s) cuando alcanza(n) el objetivo
terapéutico establecido, según la situación clínica concreta del paciente. Este objetivo
suele coincidir, generalmente, con el estudiado (anteriormente) para el problema de salud
que trata.
Por ejemplo, normalmente se dirá que un tratamiento antihipertensivo está siendo
efectivo, en un paciente hipertenso con diabetes tipo 2, cuando consigue mantener las
cifras de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg, las 24 horas del día (objetivo
terapéutico en hipertensos diabéticos).

275
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

No obstante, en determinadas circunstancias se podrá considerar un tratamiento efectivo,


aún cuando no se alcancen los objetivos terapéuticos para el problema de salud que
trata. Son casos en los que el control del problema de salud es difícil de alcanzar y el
medicamento está consiguiendo una mejoría notable (óptima). Por ejemplo, el caso de
una HTA resistente al tratamiento farmacológico en un paciente con diabetes tipo 2 que
presenta elevación sostenida de cifras de PA por encima de 180/100 mmHg. Puede ocurrir
que un determinado tratamiento consiga disminuir y estabilizar la PA en valores medios
de 140/90 mmHg. Aunque estas cifras aún estén por encima del objetivo terapéutico y,
en consecuencia, se pueda considerar el problema de salud no controlado, de lo que no
cabe duda es que el efecto del tratamiento antihipertensivo actual es destacable. En casos
como este, teniendo en cuenta los antecedentes del paciente y siendo “justos” con la
farmacoterapia, se considerará que la medicación está siendo efectiva.
Al identificar un resultado negativo asociado a la inefectividad de algún medicamento(s),
aún se debe indagar acerca de la relación que pueda existir entre el RNM detectado y la
cantidad del medicamento(s) que no está siendo efectiva. Esto permite determinar si la
inefectividad es cuantitativa o no cuantitativa.
3. Después de valorar la efectividad del medicamento(s), independientemente del resultado
de esta valoración, se continuará valorando la seguridad de los medicamentos.
La evaluación de la seguridad de los medicamentos, a diferencia de como se ha evaluado
la necesidad y la efectividad, se realizará de cada medicamento por separado. Esto es,
porque los medicamentos, aunque fueran prescritos para actuar conjuntamente sobre
el problema de salud, van a presentar un perfil de seguridad distinto entre sí. Es decir,
cualquiera de ellos puede presentar un problema de seguridad que no presente los otros.
Se considera que un medicamento es inseguro si produce o agrava alguno de los problemas
de salud (manifestado o no) que aparecen en el estado de situación.
Existe un caso en el que aún sabiendo que el medicamento es inseguro, el resultado negativo
no se clasificará como tal. Esto ocurre cuando el efecto indeseado del medicamento (la
inseguridad) está siendo tratada con otro medicamento(s). En estos casos, se valorará
la efectividad del medicamento(s) que trata(n) la inseguridad, y si el problema de
salud (efecto indeseado) no está controlado, entonces el RNM se clasificará como una
inefectividad del tratamiento que no lo controla. Esto es así por cuestiones metodológicas
y su fin es alcanzar un acuerdo y tener el mismo criterio a la hora de clasificar los RNM.
Una vez detectado el resultado negativo asociado a la inseguridad de un medicamento
todavía habrá que indagar, al igual que se hizo en la inefectividad, acerca de la relación
que pueda existir entre dicha inseguridad y la cantidad de medicamento implicada. En
base a ello, se diferenciará entre inseguridad cuantitativa y no cuantitativa.
4. Hasta ahora se habrá evaluado una línea del estado de situación. Este proceso se repetirá
tantas veces como líneas con problemas de salud tratados con medicamentos existan en
el estado de situación.

276
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Una vez se haya finalizado con todos estos problemas de salud tratados con medicamentos,
se formulará la siguiente pregunta: ¿hay algún problema de salud que no esté siendo
tratado farmacológicamente y no halla sido relacionado con alguno de los RNM
identificados hasta el momento?
En caso de existir estos problemas de salud, se determinará si son susceptibles de
ser tratados con medicamentos y, en caso afirmativo, se valorará si la instauración de
la farmacoterapia es necesaria en el momento actual. Si el resultado de esta segunda
valoración también es positivo, entonces se habrá detectado un RNM asociado a no
recibir un tratamiento farmacológico que necesita.
Al finalizar la identificación de este último tipo de RNM, concluye el proceso de identificación
sistemática de resultados negativos de la medicación. En este momento se dispondrá de
un listado de resultados negativos de la medicación, a una fecha determinada.

6) Fase de intervención: plan de actuación

El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de actuación con


el paciente.

El plan de actuación es un programa de trabajo continuado en el tiempo, diseñado en conjunto


con el paciente, en el que quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas que
van a emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente.

Una intervención farmacéutica es cualquier “acción (actividad), que surge de una toma de
decisión previa, y que trata de modificar alguna característica del tratamiento, del paciente
que lo usa o de las condiciones presentes que lo envuelven”. Su finalidad será: 1) resolver o
prevenir los RNM, 2) preservar o mejorar los resultados positivos alcanzados o, simplemente,
3) asesorar o instruir al paciente.

Características y generalidades del plan de actuación

Diseñar el plan de actuación y fijar dentro de él las correspondientes intervenciones


farmacéuticas, implica necesariamente tomar decisiones clínicas. Esto quiere decir que el
farmacéutico va a tener que elegir entre distintas alternativas que se puedan plantear para
alcanzar los objetivos establecidos con el paciente. Para ello, se realizará una valoración sobre
los beneficios, los riesgos y la viabilidad de cada una de las opciones disponibles.

La participación de los pacientes en el diseño del plan de actuación es imprescindible, ya que


son ellos los principales responsables de su salud, y quienes han de querer colaborar en lo
que se les proponga. Es fundamental explicarles qué se pretende hacer, cómo se pretende
conseguir y con qué intención se propone, tratando de hacerlos partícipes, en todo momento,
de las decisiones que hayan de tomarse. Es sabido que el paciente valora positivamente tener
un papel activo en la toma de decisiones sobre su farmacoterapia y sus problemas de salud.

277
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Es por esto que el mejor modelo clínico para la toma de decisiones en el SFT es el modelo de
decisiones compartidas centrado en el paciente.

Se ha propuesto el modelo de decisión compartida para el SFT, siguiendo los requisitos del
trabajo mutuo con el paciente:
1. Crear una atmósfera de intimidad en el momento de pactar decisiones, fomentar la escucha
activa, y la comunicación no verbal que induzcan a un ambiente de confidencialidad
2. Investigar si el paciente desea involucrarse en las decisiones clínicas, conocer qué tipo
de información desea y cómo quiere que se la expliquen bien con preguntas indirectas
tipo: ¿Quiere que le interprete los análisis que me ha traído?, o bien directamente; ¿Qué
prefiere ó como se siente más cómodo, participando en cada una de las decisiones que
tomemos o quiere seguir sólo mis recomendaciones?, ¿Quiere que le explique cuál es el
propósito de los medicamentos que está tomando?
3. Identificar claramente cuál es la decisión a tomar. Por ejemplo: ¿Quiere seguir con
este tratamiento a pesar de los efectos secundarios o prefiere buscar otra alternativa
terapéutica?
4. Discutir con el paciente sus miedos, prioridades y expectativas. Como por ejemplo ¿Qué
es lo que más le preocupa de tomar esta decisión?
5. Exponer todas las opciones terapéuticas con los “pros” y los “contras”; la información debe
transmitirse de manera asequible, sin jerga médica, explicando con dibujos o con gráficos
conceptos que puedan ser claves Debe brindarse información por escrito o facilitar, si
están disponibles, medios audiovisuales
6. Es importante compartir con el paciente recomendaciones personales, es decir, plantear
al paciente cuál sería nuestra opción si estuviéramos en su situación
7. Negociar la mejor decisión con el paciente, y si ésta no es urgente, valdría la pena dejar un
tiempo para que cada uno “digiera” su opinión y luego volverse a reunir para discutir de
nuevo la decisión que se va a tomar
8. Una vez se ha tomado la decisión, sea cual sea, se ha de apoyar al paciente para que se
sienta acompañado en la decisión tomada.

Además de con el paciente, en la fase de intervención será preciso ponerse en contacto con
otros profesionales de la salud que puedan estar atendiéndolo. Esto ocurre, por ejemplo, cada
vez que la intervención farmacéutica pretende modificar alguna característica del tratamiento
que requiera de la valoración profesional de un médico.

Cuando el SFT se realice en ámbitos donde se trabaje directamente con el médico u otros
profesionales de la salud (ej. enfermeros, cuidadores), el plan de actuación será elaborado
teniendo en cuenta su participación en la toma de decisiones clínicas.

278
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Pasos para diseñar el plan de actuación

El diseño del plan de actuación consta de los siguientes pasos:

1. Definir objetivos
2. Priorizar los objetivos
3. Determinar las intervenciones farmacéuticas
4. Planificar las intervenciones farmacéuticas.

Definir objetivos

El primer paso para diseñar el plan de actuación consiste en definir cuales son los objetivos
a conseguir con el paciente. Se trata de establecer unas metas asequibles, que permitan
mejorar y/o mantener el estado de salud del paciente.

Durante el SFT, una parte de los objetivos se establecen según los RNM detectados, que tratarán
de prevenirse o resolverse. No obstante, la actuación del farmacéutico y los objetivos que
éste se plantee no deberían limitarse o centrarse únicamente en la resolución o prevención
de los RNM. También habrán de plantearse objetivos que persigan mantener o preservar los
resultados positivos que ya se han conseguido.

Priorizar los objetivos

Una vez establecidos los distintos objetivos, éstos deberán ser priorizados. Para ello se tendrá
en cuenta la relevancia clínica de los problemas de salud (gravedad objetiva de los problemas
de salud), así como las preferencias de los pacientes (gravedad subjetiva).

Los problemas de salud pueden tener una relevancia clínica distinta de unos a otros. Dicha
relevancia clínica viene determinada por la gravedad o importancia del problema sobre el
estado de salud del paciente, y ha de ser conocida por el farmacéutico tras realizar la fase de
estudio.

Por tanto, para poder priorizar los objetivos, así como las intervenciones destinadas a
conseguirlos, será preciso alcanzar un acuerdo con el paciente, en el que se pretende integrar
la visión del farmacéutico (gravedad objetiva) con la del paciente (gravedad subjetiva) y así
crear una visión realista de los problemas de salud y la farmacoterapia.

Este acuerdo con el paciente consiste en una “negociación” en la que se informará al paciente
sobre las desviaciones encontradas y lo que éstas representan para su salud, se expondrá
la opinión profesional y se le ofrecerá una estrategia coherente que posibilite la resolución
del problema. Es importante que el paciente entienda y asimile toda la información, que
manifieste todas sus inquietudes y que disponga del tiempo necesario para estar convencido
de la estrategia a seguir. Finalmente el paciente decidirá y elegirá la opción que considere más
favorable. En todo caso, contará siempre con el apoyo del farmacéutico.

279
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Además de la relevancia clínica o las preferencias del paciente, otro aspecto a tener en cuenta
a la hora de intervenir, es lo comprometedora o arriesgada que puedan llegar a ser las distintas
opciones que se barajen, sobre todo cuando no se disponga de la experiencia suficiente. En
ciertos casos, elegir la opción menos comprometida e ir ganando confianza poco a poco, es
también una buen criterio para priorizar los objetivos.

Determinar las intervenciones farmacéuticas

Una vez se hayan aclarado y priorizado los objetivos, habrá que determinar la forma de
intervenir para alcanzarlos.

En general, para elegir o seleccionar el tipo de intervención más adecuado para alcanzar un
objetivo, la mejor forma es tener en cuenta cuales han sido las intervenciones que, según la
evidencia científica, han demostrado ser efectivas en el control de los distintos problemas de
salud. Entonces, se tratará de adaptarlas a las circunstancias particulares del caso.

Para alcanzar un objetivo se podrán emprender tantas intervenciones como sean necesarias;
el efecto sinérgico de varias intervenciones puede favorecer el logro de los propósitos
planteados. Así mismo, las intervenciones emprendidas pueden estar destinadas al logro de
varios objetivos, rentabilizando al máximo el efecto derivado de las mismas.

Sabater y col, establecen 10 tipos de intervenciones que un farmacéutico en ejercicio con


pacientes reales, puede realizar para tratar de resolver o prevenir los RNM.

280
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Tabla 5. Tipos de intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico

Categoría Intervención Definición

Modificar la dosis Ajuste de la cantidad de fármaco que se


administra de una vez.
Categoría Modificar la dosificación Cambio en la frecuencia y/o duración del
Intervenir sobre tratamiento.
cantidad de Modificar la pauta de Cambio del esquema por el cual quedan
medicamentos administración repartidas las tomas del medicamento a lo
(redistribución de la largo de un día.
cantidad)

Añadir un Incorporación de un nuevo medicamento a


Intervenir sobre la medicamento (s) los que ya usa el paciente (no reemplaza).
estrategia Abandono de la administración de un
Retirar un determinado (s) medicamento (s) de los que
medicamento (s) utiliza el paciente.
Reemplazo de algún medicamento de los
Sustituir un que utilizaba el paciente por otros de
medicamento (s) composición diferente, o bien de diferente
forma farmacéutica o vía de administración.

Educar en el uso del Educación en las instrucciones y precaucio-


Intervenir sobre la medicamento (disminuir nes para la correcta utilización y adminis-
educación al paciente el incumplimiento tración del medicamento.
involuntario)
Modificar aptitudes Refuerzo de la importancia de la adherencia
respecto al tratamiento del paciente a su tratamiento.
(disminuir el
incumplimiento
voluntario)
Educar en medidas no Educación del paciente en todas aquellas
farmacológicas medidas higiénico-dietéticas que favorezcan
la consecución de los objetivos terapéuticos.

No está clara: No se establece con claridad cuál es la acción que debería de realizarse. Se remite
al médico para que éste valore la situación del paciente y lleve a cabo la acción más adecuada.

281
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

En la fase de intervención, además de intervenir para resolver los RNM, se pondrán en


marcha una serie de intervenciones destinadas a preservar o mejorar los resultados
positivos alcanzados. Es decir, aunque la farmacoterapia sea necesaria, efectiva y segura,
se emprenderán acciones específicas que permitan mantener los resultados positivos en el
tiempo.

Se trata de intervenciones de reconocido valor (según la evidencia clínica), cuyos beneficios


probables sobre la salud del paciente (generalmente documentados), hacen oportuno
efectuarlas.

Algunas de estas intervenciones se encuentran en el área de la prevención de la enfermedad


y transcienden de aquellas intervenciones destinadas a prevenir los RNM, ya que pueden no
estar relacionadas directamente con el medicamento, sino estar vinculadas al manejo integral
del problema de salud. Algunos ejemplos descritos por farmacéuticos son:

• Intervención en la dieta y ejercicio en pacientes con diabetes controlada con medicamentos


seguros
• Refuerzo educativo permanente de la técnica de inhalación en pacientes con asma
controlada con medicamentos
• Intervención para el control de factores desencadenantes (alergias) en pacientes asmáticos
en periodos asintomáticos
• Educación alimentaria en pacientes controlados y tratados con anticoagulantes orales.

Con la Educación para la Salud, se busca fomentar el empoderamiento de las personas,


potenciar sus recursos y su autonomía ofreciéndoles la posibilidad de participar en la toma
de decisiones acerca de su salud y de adquirir un mayor control sobre las acciones que afectan
a su salud (el paciente no debe limitarse a asimilar conocimientos, además debe consolidarlos
y ponerlos en práctica).

Cuando se realicen intervenciones farmacéuticas en las que sea necesario comunicarse


con otros profesionales sanitarios, se recomienda que se utilicen informes por escrito. Los
fundamentos son los siguientes:

• Se cumple con las expectativas del trato entre profesionales de la salud


• Se evita cualquier confusión que pudiera producirse cuando es el paciente quien
transmite oralmente la información al médico.

282
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Cuando se redacten informes al médico se recomienda que se tengan en cuenta las siguientes
partes:
• Presentación del paciente: se identificará al paciente, los medicamentos implicados en la
intervención, así como el problema de salud que están tratando
• Motivo de la derivación: se expondrá el RNM identificado y las manifestaciones clínicas
en que se fundamenta la sospecha (síntomas, signos, mediciones clínicas). Se evitará
hacer juicios diagnósticos o pronósticos en base a la información remitida
• Juicio farmacéutico: se presentará la relación entre el problema referido y los medicamentos
del paciente, comentando las posibles causas (PRM) implicadas en la aparición del RNM.
Se podrá emitir la opinión sobre la alternativa farmacoterapéutica más adecuada para el
paciente (sólo en aquellos casos en los que se considere apropiado; evitar hacerlo en los
primeros contactos con el médico, hasta que se establezca una relación más cercana)
• Despedida: se otorga al médico la autoridad para valorar el beneficio-riesgo de la
intervención y se muestra la predisposición para colaborar en equipo por la salud del
paciente.

De cada informe es conveniente realizar tres copias: una para el médico, otra para el paciente
y una última para el farmacéutico.

Planificación de las intervenciones farmacéuticas

Para finalizar la estrategia de intervención es preciso determinar cómo se irán introduciendo


las distintas intervenciones en el tiempo. A veces, es necesario que las intervenciones se
vayan incorporando gradualmente, otras veces, por ejemplo, ante una situación de gravedad,
se podrán iniciar varias acciones al mismo tiempo.

En general, es conveniente que para cada intervención que se pretenda realizar se establezca
y acuerde, aunque sea de forma aproximada:
• Fecha de inicio de la intervención farmacéutica (IF)
• Fechas de revisión de la intervención. Para observar los cambios producidos en
respuesta a la intervención (por parte del paciente y/o el médico) y verificar que éstos
continúan en el tiempo
• Fecha de valoración del resultado de la intervención. Para ello habrá de haber
transcurrido el tiempo necesario.

Una vez realizada la programación de las intervenciones destinadas a alcanzar cada objetivo,
se habrá finalizado el diseño del plan de actuación con el paciente. Tanto los objetivos como
las intervenciones destinadas a alcanzarlos se apuntarán en la hoja de plan de actuación.

Este documento consta de dos tablas. La primera permite enumerar y describir los objetivos
planteados con el paciente, quedando indicada su prioridad (alta, media o baja), la fecha en
que se plantearon y, en aquellos casos en los que sea posible, la consecución de los mismos.

283
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

La segunda tabla permite describir y planificar, de forma general, las intervenciones


farmacéuticas emprendidas para alcanzar los distintos objetivos planteados. Igualmente, se
anotarán las fechas en que estas intervenciones fueron puestas en marcha y revisadas (fechas
de inicio, control y resultado). La información derivada de las mismas, se recogerá durante
las entrevistas sucesivas con el paciente, y será anotada utilizando las hojas de entrevistas
sucesivas

Figura 20. Plan de actuación

Por otra parte, el plan de actuación ha de quedar reflejado en una “agenda del paciente”. Se
trata de un calendario donde se apuntan las intervenciones que hay que hacer con el paciente
para ir alcanzando los objetivos, debidamente ordenadas según la prioridad establecida.
Idealmente, en la agenda, se anotarán (preestablecerán) las fechas para el control periódico
de las intervenciones, así como para comprobar que una medida instaurada ha sido efectiva.

284
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Figura 21. Agenda del paciente

285
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

7) Entrevistas farmacéuticas sucesivas (resultado de la intervención farmacéutica)

Las entrevistas farmacéuticas tras la fase de intervención, cierran el proceso de seguimiento


del paciente, haciéndolo cíclico. En este momento el SFT al paciente sólo finaliza cuando éste
o el farmacéutico deciden abandonarlo.

Tras diseñar el plan de actuación con el paciente y haber iniciado las primeras intervenciones,
es importante realizar un seguimiento de las mismas. En este sentido, las entrevistas sucesivas
con el paciente sirven para:
• Conocer la respuesta del paciente y/o del médico ante la propuesta de intervención
realizada por el farmacéutico. De esta forma, se podrá determinar si la intervención
ha sido aceptada o no, por los restantes miembros del equipo de salud, incluido el
paciente. Se anotarán las modificaciones que se hayan producido como consecuencia de
la intervención: cambios en la farmacoterapia, incorporación de nuevos hábitos de vida o
medidas higiénico-dietéticas por parte del paciente, etc.
• Comprobar la continuidad de la intervención. Es decir, asegurar que los cambios
promovidos por las intervenciones se mantienen o continúan en el tiempo. Esto ha de
realizarse periódicamente, según la naturaleza de la intervención, y se aprovechará para
reforzar las conductas positivas adquiridas
• Obtener información sobre el resultado de la intervención farmacéutica. Transcurrido
el tiempo necesario, se medirán las variables clínicas (síntomas, signos, mediciones
fisiológicas o metabólicas) que permitan valorar el efecto de la intervención. El resultado
de la intervención es favorable si la mejora conseguida cumple con el objetivo terapéutico
establecido para el paciente, o bien, si se ha preservado el estado de salud inicial, si
éste era el adecuado. En caso contrario, se considera que la situación no está resuelta,
pudiendo dar lugar a la puesta en marcha de nuevas intervenciones.

Además de supervisar las intervenciones farmacéuticas ya iniciadas, las entrevistas sucesivas


con el paciente pueden servir para iniciar nuevas intervenciones previstas en el plan de
actuación y destinadas a reforzar la consecución de un objetivo o alcanzar otros. También
podrán iniciarse nuevas intervenciones farmacéuticas que puedan ir surgiendo a tenor de
las circunstancias.

Otros motivos por los cuales se pueden programar nuevas entrevistas con el paciente son: la
aparición de nuevos problemas de salud o nuevos medicamentos o la realización de alguna
consulta por parte del paciente.

En general, es habitual que en cualquiera de las entrevistas sucesivas con el paciente se obtenga
nueva información (actualizada) de los problemas de salud y medicamentos que toma. Toda
esta información ha de registrarse y pasará a formar parte de la historia farmacoterapéutica.

286
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Es preciso entender que la incorporación de nueva información en la historia farmacoterapéutica


dará lugar a nuevos estados de situación del paciente, que deben recoger las modificaciones
que han tenido lugar (si se recuerda, los estados de situación para una fecha determinada, se
elaboraban a partir de la historia.

Registro de las entrevistas sucesivas

Como documentación de apoyo para las entrevistas sucesivas, se ha diseñado la hoja de


entrevistas sucesivas. Este documento permite recoger la información obtenida durante estas
entrevistas en un formato estandarizado, cuya principal ventaja es promover trabajar con
orden.

Registro de las intervenciones farmacéuticas

Para recoger, a modo de resumen, la información sobre las intervenciones farmacéuticas


realizadas, tanto para resolver o prevenir un RNM (manifestados y sospechas de RNM) como
para preservar los resultados positivos alcanzados en el paciente, el Método Dáder incorpora
como parte de su material impreso las denominadas hojas de intervención farmacéutica.

El gran valor de las hojas de intervención radica en que sirven como “sistema de comunicación
de incidentes”, dando la posibilidad de notificar y recopilar datos sobre el SFT. No obstante,
esto sólo tiene sentido si estos datos son sometidos a análisis y son evaluados, proporcionando
retroalimentación a los profesionales implicados y a las instancias de la administración
sanitaria relacionadas con la gestión de los servicios, para que puedan aprender de los casos
y orientar sus acciones hacia la mejora de las atenciones.

Para que todo esto pueda llevarse a cabo es preciso que las hojas de intervención farmacéutica
sean remitidas al Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico, donde se almacenará
la información para su posterior análisis por los responsables de dicho programa.

La hoja de intervención farmacéutica recoge información:


• De carácter clínico, ya que contiene datos que describen el estado de salud del paciente
que utiliza los medicamentos al inicio de la intervención (RNM o resultado positivo
identificado) y su evolución al finalizar la misma (resultado de la intervención)
• Sobre la actividad asistencial del farmacéutico, ya que se describen los procesos llevados
a cabo para tratar de resolver los RNM o para mantener resultados obtenidos alcanzados.

El análisis del contenido de las hojas de intervención tiene como objetivo extraer conclusiones,
en base a experiencias reales, que permitan mejorar y adecuar la práctica del SFT.

287
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Hoja de intervención farmacéutica para la comunicación de los RNM

La hoja de intervención farmacéutica para la comunicación de los RNM parte del RNM
identificado, a continuación se describe la acción o acciones que el farmacéutico ha iniciado
para solucionarlo, y finalmente se especifica el resultado derivado de las mismas. Esto quiere
decir, que consta de tres partes diferenciadas.

Antes de comenzar a describir cada una de las partes es necesario señalar que en cada hoja
de intervención se comunicará un único RNM. Además, esta hoja de intervención no será
enviada al Programa Dáder hasta que se obtenga un resultado que permita valorar el efecto
de la acción(es) emprendidas por el farmacéutico.

1. Identificación del resultado negativo


a. Fecha de identificación: corresponde al día en que se evaluó la farmacoterapia del
paciente y se detectó el RNM
b. RNM: se indicará el cambio no deseado en el estado de salud asociadoal uso del
medicamento (manifestación clínica)
c. Medición inicial: se indicará, cuando proceda, el parámetro cuantificable inicial
empleado para medir el RNM
d. Clasificación del RNM: se señalará únicamente una de las seis opciones que permiten
clasificar el RNM
e. Medicamentos implicados: se incluirán sólo aquellos medicamentos implicados en la
aparición del RNM
f. Causa (PRM): se podrán seleccionar varias causas de las indicadas en el listado.
Además se facilita un cuadro de texto por si fuera necesario realizar una descripción
complementaria sobre el motivo de aparición del RNM

2. Acción
a. Fecha de inicio de la acción: se indicará la fecha en se inició la primera acción destinada
a resolver el RNM
b. Objetivo: según lo establecido en la fase de estudio para el paciente. Permitirá definir
cuál es la “meta ideal” a la que se pretende llegar
c. Tipo de intervención realizada: se indicará cual ha sido la forma elegida para tratar
de solucionar el RNM detectado (ver tabla de tipos de intervención mostrada
anteriormente). En ocasiones puede ocurrir que se hayan puesto en marcha varias
acciones para resolver el RNM al mismo tiempo. En estos casos se señalarán tantas
opciones como proceda. Además, existe un cuadro de texto que permite explicar con
mayor extensión la intervención realizada
d. Vía de comunicación: se señalará la opción que más se adecúe al caso.

288
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

3. Resultado
a. ¿Qué ocurrió con la intervención?: se refiere a qué pasó con la propuesta de
intervención realizada por el farmacéutico: cual fue la respuesta del paciente y/o del
médico (si procede). Se indicará la fecha de revisión de la intervención
b. ¿Qué ocurrió con el problema de salud (RNM)?: transcurrido el tiempo necesario
para valorar el efecto de la intervención puesta en marcha se indicará cual fue la
evolución del problema de salud. En este momento se señala la fecha de finalización
de la intervención
c. Medición final: se indicará, cuando proceda, el valor final del parámetro cuantificable
que permite medir el resultado final de la intervención
d. Resumen final de la intervención: se indicará la opción que, dentro del recuadro,
mejor se ajuste a lo acontecido durante la intervención farmacéutica (resolución del
RNM y aceptación de la intervención por parte del médico y/o el paciente).

Si transcurrido el tiempo suficiente para valorar el resultado de la(s) intervención(es) el


RNM no se ha resuelto, aunque el RNM siga siendo el mismo, se utilizará una nueva hoja
de intervención para contar lo que acontezca a partir de ese momento. Es decir, el RNM no
resuelto, será considerado como un “nuevo RNM”, que será comunicado en una nueva hoja
de intervención.

289
290
Figura 22. Hoja de intervención farmacéutica (resultados negativos asociados a la medicación)
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Hoja de intervención farmacéutica para la comunicación de los resultados positivos


alcanzados

La hoja de intervención de resultados positivos alcanzados está diseñada para registrar aquellas
acciones farmacéuticas indispensables para preservar los resultados positivos alcanzados en
el paciente. Esta hoja pretende servir de motivación para los farmacéuticos, ya que posibilita
que se registren aquellas intervenciones farmacéuticas que inciden en mantener el estado
de salud del paciente.

La hoja de intervención de resultados positivos presenta la siguiente estructura y apartados:


1. Identificación del resultado positivo
a) Fecha de identificación: corresponde al día en que se evaluó la farmacoterapia del
paciente y se identificó el resultado positivo
b) Resultado positivo: se indicará la condición clínica que se pretende mantener
c) Medición inicial: se indicará, cuando proceda, el valor inicial del parámetro
cuantificable que quiere mantenerse, reforzarse o mejorarse
d) Medicamentos implicados: se incluirán sólo aquellos medicamentos implicados en la
consecución del resultado positivo.
2. Acción
a) Fecha de inicio de la acción: se indicará la fecha en se inició la primera acción destinada
a mantener o reforzar el resultado positivo
b) Objetivo: según lo establecido en la fase de estudio para el control del problema de
salud
c) Tipo de intervención realizada: se indicará cual ha sido la forma elegida para tratar
de mantener y reforzar el resultado positivo alcanzado. En ocasiones puede ocurrir
que se hayan puesto en marcha varias acciones al mismo tiempo. En estos casos se
indicarán tantas opciones como proceda
d) Vía de comunicación: se señalará la opción empleada en la intervención.

3. Resultado
a) ¿Qué ocurrió con la intervención?: se refiere a qué pasó con la propuesta de
intervención realizada por el farmacéutico (cuál fue la respuesta del paciente y del
médico). Se indicará la fecha de revisión de la intervención
b) ¿Qué ocurrió con el problema de salud (evolución del resultado positivo)?:transcurrido
el tiempo necesario para valorar el efecto de la intervención puesta en marcha se
indicará cual fue la evolución del problema de salud. Ésta será la fecha de finalización
de la intervención
c) Medición final: se indicará, cuando proceda, el valor inicial del parámetro cuantificable
que permita medir el resultado final de la intervención farmacéutica.

291
292
Figura 23. Hoja de intervención farmacéutica: resultados positivos

Hoja de intervención Resultados Positivos Alcanzados

Identifi cación Identificación


Re sultado positivo: Descripción del signo, síntoma o parámetro Re sultado positivo: Descripción del signo, síntoma o parámetro
cuantifi cable a controlar o prevenir. cuantifi cable a controlar o prevenir.

Medicamento (s) implicado (s) Medicamento (s) implicado (s)


Có d ig o N o m b re , P o te n c ia , Fo rm a Fa rm a c é u tic a Có d ig o N o m b re , P o te n c ia , Fo rm a Fa rm a c é u tic a
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Acción Acción
Fec ha: Objetivo: Fec ha: Objetivo:

Descripción de la intervención para preservar el resultado positivo. Descripción de la intervención para preservar el resultado positivo.

Vía de comunicación Vía de comunicación


Ve rb a l c o n e l p a c ie n te Es c rita c o n e l p a c ie n te Ve rb a l c o n e l p a c ie n te Es c rita c o n e l p a c ie n te
Ve rb a l p a c ie n te - m é d ic o Es c rita p a c ie n te - m é d ic o Ve rb a l p a c ie n te - m é d ic o Es c rita p a c ie n te - m é d ic o

Resultado Resultado
¿Qué ocurrió con la intervención? Fecha:____/____/____ ¿Qué ocurrió con la intervención? Fecha:____/____/____

¿Qué ocurrió con el problema de salud? Fecha:____/____/____ ¿Qué ocurrió con el problema de salud? Fecha:____/____/____

Medición fi nal: Medición fi nal:

Hoja de intervención farmacéutica: resultados positivos. Fuente: Programa Dáder®. Grupo de Investigación
en Atención Farmacéutica. CTS-131 Universidad de Granada.
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Anexo 8. Listado de recursos web para efectuar seguimiento farmacoterapéutico

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

1. National Institute for Health and Clinical 1. http://www.nice.org.uk/


Excellence (NICE)
2. National Guideline Clearinghouse (NGC) 2. http://www.guideline.gov/
3. Canadian Agency for Drugs and 3. http://www.cadth.ca
Technologies in Health. (CADTH)
4. Fisterra 4. http://.www.fisterra.com/

EVIDENCIAS PARA LA ATENCIÓN SANITARIA (Revisiones de investigaciones primarias)

5. Bandolier 5. http://www.jr2.ox.ac.uk/
Bandolier/
6. Bandolera 6. http://www.infodoctor.org/
bandolera/
7. Biblioteca Cochrane Plus 7. http://www.update-software.
com/clibplus/clibpluslogon.
htm
8. NHS centre for reviews and dissemination 8. http://www.york.ac.uk/inst/
crd/
9. Turning Research Into Practice. TRIPDatabase 9. http://www.tripdatabase.com

10. Evidencia Clínica 10. http://www.evidenciaclinica.


com/Homepage.asp

BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS (Bases de datos biomédicas)

11. PUBMED Querie 11. http://www.ncbi.nlm.nih.


gov/ entrez/query.
fcgi?DB=pubmed
12. Ovid 12. http://www.ovid.com/
13. Proquest 13. http://www.proquest.umi.
com/pqdweb
14. Embase. Excepta medica 14. http://www.embase.com
15. Índice bibliográfico español de ciencias 15. http://scielo.isciii.es:100/cgi-
de la salud (IBECS) bin/wxis.exe/iah/?IsisScrip
16. Biblioteca Virtual en Salud (BVS) 16. http://bvs.isciii.es/E/index.php
17. Índice Médico Español (IME) 17. http://www.csic.es/
18. Medscape 18. http://www.medscape.com/

293
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

REVISTAS (Investigaciones primarias)

19. Journal of American Medical Association (JAMA) 19. http://jama.ama-assn.org/


20. British Medical Journal (BMJ) 20. http://www.bmj.com
21. Archives of Internal Medicine 21. http://archinte.ama-assn.org/
22. New England Journal of Medicine 22. http://content.nejm.org/
23. The Lancet 23. http://www.thelancet.com
24. Atención Primaria 24. http://db.doyma.es/cgi-bin/
wdbcgi.exe/doyma/mrevista_
info.sobre?pident_revista=27
25. Medicina Clínica 25. http://db.doyma.es/cgi-bin/
wdbcgi.exe/doyma/mrevista_
info.sobre?pident_revista=2

REVISTAS DE FARMACOTERAPIA

26. Journal of American Health- System Pharmacists 26. http://www.ajhp.org/


27. The Annals of Pharmacotherapy 27. http://www.theannals.com
28. Pharmacotherapy 28. http://www.pharmacotherapy.
org
29. Pharmacy World & Science 29. http://www.springerlink.com/
content/102977/
30. Prescrire 30. http://www.prescrire.org/
31. Pharmaceutical Care España 31. http://www.pharmaceutical-
care.org
32. Pharmacy Practice (antes Seguimiento 32. http://www.pharmacypractice.
Farmacoterapéutico) org/


VADEMÉCUM

33. Micromedex 33. http://www.micromedex.com


34. Martindale 34. http://www.emartindale.com
35. Base de datos Consejo General de Colegios 35. http://www.portalfarma.com/
Oficiales de Farmacéuticos login.asp
36. European Public Assessment Report (EPAR) 36. http://www.emea.europa.eu/
for authorised medicinal products for human use htms/human/epar/a.htm
37. EudraPharm 37. http://eudrapharm.eu/
eudrapharm/searchAZ.do
38. Medicamentos autorizados en España (Uso 38. https://sinaem4.agemed.es/
Humano) de la Agencia del Española del consaem
Medicamento
39. Medicamentos autorizados en Portugal (Uso 39. http://www.infarmed.pt/
Humano) del Instituto Nacional da Farmacia infomed/inicio.php
e do Medicamento
40. IDIS/Web Base de datos de la University of Iowa 40. http://itsnt14.its.uiowa.edu/

294
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

41. RxList. The Internet Drug Index 41. http://www.rxlist.com


42. National electronic Library for Medicines (NeLM) 42. http://www.druginfozone.nhs.
uk/home/default.aspx
43. Vademécum Internacional España 43. http://www.vademecum.
MediMedia-Medicom. medicom.es/
44. Vademécum On-line América Latina 44. http://www.prvademecum.
com
45. Medscape Drug Reference 45. http://search.medscape.com/
drug-reference-search
46. UK Medicines Information 46. http://www.ukmi.nhs.uk/
Med_info/default.asp

BOLETINES DE MEDICAMENTOS

47. The Medical Letter on Drugs and Therapeutics 47. http://www.medicalletter.org/


html/sample.htm
48. Información Terapéutica del Sistema 48. http://www.msc.es/
Nacional de Salud estadEstudios/publicaciones/
recursos_propios/infMedic/
home.htm
49. Drugs and Therapeutics Bulletin (DTB) 49. http://www.dtb.org.uk/idtb/
del grupo editorial BMJ
50. MeReC bulletin del National Prescribing 50. http://www.npc.co.uk/merec_
Centre del NHS bulletins.htm
51. Boletín Terapéutico Andaluz 51. http://www.juntadeandalucia.
es/epescuelasaludpublica/
web/cadime/cadime_
documentos.
asp?idSub=378&idSec=303&id
Cab=303
52. Butlletí Groc 52. http://www.icf.uab.es/
informacion/
boletines/bg/asp/bg_e.asp
53. Butlletí d' informació terapèutica del 53. http://www.gencat.net/salut/
Servei Català de Salut depsan/units/sanitat/html/ca/
publicacions/spbit.htm
54. Boletín de información terapéutica de Navarra 54. http://www.cfnavarra.es/
WebGN/SOU/
publicac/BJ/inicio.htm
55. Boletín INFAC. Centro Vasco de Información 55. http://www.osasun.ejgv.
de Medicamentos CEVIME-MIEZ euskadi.net/r52-
478/es/contenidos/
informacion/
infac/es_1223/infac_c.html

295
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

AGENCIAS Y ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS

56. Food and Drug Administration (FDA) 56. http://www.fda.gov/


57. Agencia Europea del Medicamento (EMEA) 57. http://www.emea.eu.int/
58. Dirección General de Farmacia. 58. http://www.msc.es/
Ministerio de Sanidad y Consumo profesionales/farmacia/home.
htm
59. Agencia Española del Medicamento (AEM) 59. http://www.agemed.es/
60. Rational Assessment of Drugs and Research 60. http://www.npsradar.org.au/
(RADAR) del National Prescribing Service Limited
61. Agencia de Evaluación de Tecnologías 61. http://www.isciii.es/aets/
Sanitarias (AETS)
62. Agencia Evaluación Tecnología de Andalucía 62. http://www.juntadeandalucia.
(AETSA) es/salud/orgdep/AETSA/


ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES

63. Organización Mundial de la Salud (OMS) 63. http://www.euro.who.int/


64. European Society of Clinical pharmacy 64. http://www.escp.nl/
65. American Society of Health-System Pharmacists 65. http://www.ashp.org
66. American Pharmaceutical Association 66. http://www.aphanet.org
67. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria 67. http://www.sefh.es
68. Sociedad Española de Farmacia Comunitaria 68. http://www.sefac.org
69. Sociedad Española de Farmacéuticos de 69. http://www.sefap.org
Atención Primaria
70. Grupo de Investigación en Atención 70. http://www.giaf-ugr.org
Farmacéutica de la Universidad de Granada
71. Programa Dáder de Seguimiento 71. http://www.programadader.es
Farmacoterapéutico

WEB DE PACIENTES O PARA PACIENTES RELACIONADAS CON MEDICAMENTOS

72. MedlinePlus 72. http://medlineplus.gov/


spanish/
73. Public Citizen’s Health Research Group 73. http://www.worstpills.org/

296
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

Bibliografía

1. Sabater Hernández D; Silva Castro MM; Faus Dáder MJ. Método Dáder. Guía de
Seguimiento Farmacoterapéutico. Tercera Edición 2007.

297
Capítulo XIII. Seguimiento farmacoterapéutico

298

También podría gustarte