Unidad 3 Estrada Karla

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS

Licenciatura en Administración

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Profesor: José Luis García Guzmán

Alumna: Karla Cristell Estrada Ferral

Actividad: Informe de Lectura Unidad 4: Técnicas de


Investigación

Semestre: 8
Grupo: N
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
DESARROLLO................................................................................................................................4
4.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................4
1. Entrevista........................................................................................................................4
2. Observación....................................................................................................................5
3. Cuestionario...................................................................................................................5
4.2 ESTILOS BÁSICOS PARA MANEJAR CON ÉXITO LA ENTREVISTA.....................7
4.3 TÉCNICAS DE ENTREVISTA............................................................................................8
4.4 INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS..........................................................................8
4.5 VERIFICACIÓN...................................................................................................................10
4.6 OBSERVACIÓN.................................................................................................................11
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

En este informe de lectura de la unidad 4 se va a analizar las técnicas de


investigación de la auditoría, estos métodos prácticos de investigación y prueba
que el auditor utiliza todo esto para lograr la información y comprobación
necesaria para poder emitir su opinión profesional y que pueda ayudar al
mejoramiento de la organización.

Las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor, pues ayudan a poder
realizar un análisis de las mejoras que son convenientes para la empresa en
distintas áreas. Es por ello que es importante comprender dicha información.
DESARROLLO

4.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que
el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información
financiera que le permita emitir su opinión profesional.

Para la obtención de información relacionada a una operación, función o tema que


se examina, es necesario considerar que se está ante una investigación que lleva
una metodología definida, misma que se ha abordado al hablar de la planeación y
requerirá de la utilización de técnicas de auditoria para este fin, siendo las más
comunes las siguientes:

1. Entrevista

En un sentido general, representa el proceso de entablar una conversación con la


finalidad de obtener información de una actividad, cubriendo así su objetivo y la
realiza en forma directa con el personal idóneo preferentemente de nivel directivo
e inclusive del director o gerente y en su caso con personal de niveles de
supervisor y operativo.

Este es un medio importante de obtener información para la Auditoria. Se deben


preparar las preguntas con anterioridad, de tal forma que se nos dé la información
que requerimos. Las personas que van a ser entrevistadas deben seleccionarse
con cuidado y se les debe avisar previamente para que preparen la
documentación que se requerirá.

En la entrevista el auditor comenzará por establecer el propósito de la misma y la


importancia del acopio de hechos para la revisión de las áreas funcionales bajo
estudio. El ambiente debe ser amistoso y abierto, el auditor debe actuar con tacto
y diplomacia todo el tiempo. Al final de la entrevista es aconsejable verificar la
exactitud de la información, solicitando a la persona entrevistada que lea las notas
del auditor y ponga sus iniciales

2. Observación

La técnica de observación consiste en presenciar un proceso o un procedimiento


realizado por otras personas. Es el examen de ciertos hechos y circunstancias,
principalmente los relacionados con la forma en que se realizan las operaciones
sujetas a revisión. Por medio de esta técnica, el auditor toma conocimiento de
cómo el personal del área auditada desarrolla sus funciones. En la aplicación de
esta técnica el auditor utiliza además los sentidos del oído, el tacto y el olfato;
observando el objeto de la auditoría y complementándolo con el uso de fotos y
videos, evidencia que debe ser analizada para asegurarse de que los hechos son
concretos y guardan correspondencia.

a) Observación directa: cuando el auditor entra en contacto directo con el


aspecto observado de dos maneras; en la primera permanece aislado
observando los hechos y en la segunda participa en el proceso observado.

b) Observación indirecta: cuando el auditor no entra en contacto directo con


el aspecto observado, y lo examina por referencias o comparaciones, en
este caso el auditor observa las consecuencias del fenómeno contemplado

3. Cuestionario

Representa un formulario prediseñado o elaborado al momento de su utilización


para recoger información no teniendo límites para ello, en tal forma que
comprende las diferentes áreas de la organización y sus operaciones,
desprendiéndose de ello que no solo obtiene información del tema a evaluar, sino
que también permite conocer aspectos generales de la organización.
El cuestionario debe de estar elaborado en forma clara que permita contestar en el
momento en forma diligente teniendo en ocasiones dos opciones, es decir, un Si o
No, o bien varias opciones, en el primer caso se denominara de pregunta cerrada
simple y en el segundo caso con respuestas múltiples, también existen de
preguntas abiertas.

Dentro de las ventajas de utilizar cuestionarios están las siguientes:

 Agilidad en la obtención de información.


 Optimización de actividades derivadas de la auditoria.
 Confirmación de hechos y sucesos heterogéneos.

El primer punto es obvio su resultado, es decir, abrevia el proceso de obtención de


información, en el segundo se detectan los efectos colaterales en el sentido que
de diversos temas relacionados se obtiene referencia y finalmente en el tercero se
aprovecha el diseño y contenido del cuestionario para ampliar su cobertura en
aspectos interrelacionados, aunque no sean propiamente del mismo tema en
forma directa.

El análisis del funcionamiento actual se logra utilizando cuestionarios o secciones


del mismo que sean pertinentes según el alcance de la Auditoria, además, el
cuestionario permite al auditor sintetizar los elementos que causan dificultades y
deficiencias a la organización.

El sondeo que se lleva a cabo por el cuestionario, depende de la metodología que


se aplique, pero generalmente se relaciona con los principios administrativos:
planeación, organización, dirección, Integración de personal y control. Una vez
que se han diagnosticado los problemas reales, el auditor debe estar preparado
para apreciar el nivel de desempeño del área investigada, indicando si es
excelente, bueno, adecuado o pobre y hacer las recomendaciones necesarias
para mejorar el desempeño.
4.2 ESTILOS BÁSICOS PARA MANEJAR CON ÉXITO LA ENTREVISTA 

Es innegable que las entrevistas son una de las técnicas más importantes al
momento de nosotros poder obtener evidencia de auditoría, por lo tanto,
deberemos estar preparados para la misma, saber que queremos preguntar y
como lo tenemos que preguntar, son elementos fundamentales.

Una entrevista consta de las siguientes etapas:

 Preparar la entrevista: Esto implica definir el propósito y el resultado de la


entrevista, establecer con quien nos entrevistaremos, elaborar una lista de
temas que queremos tratar, preparar una agenda a ser comunicada a los
entrevistados y finalmente estar preparados para las posibles respuestas,
esto implica que muchas veces deberemos realizar repreguntas en base a
la respuesta de nuestro entrevistado (esto ya lo tenemos que considerar
desde el momento 0)
 Conducir la entrevista: Establecer el modo de la entrevista (es decir será
una reunión más distendida, menos distendida, esto también estará
relacionado con la jerarquía de la persona que entrevistamos), dejar
claramente expuesto el propósito de la reunión, realizar las preguntas
relevantes pero por sobre todas las cosas realizar una escucha activa (es
decir estar atentos a lo que nuestro interlocutor lo dice, de qué forma lo
dice, expresiones corporales, etc.) y finalmente dejar en claro con nuestro
interlocutor los próximos pasos.

 Tomar acciones: Es recomendable una vez finalizada la reunión,


consolidar los resultados, si en la entrevista tuvimos otro colaborador,
discutir la misma. Dejar todos estos aspectos reflejados, por ejemplo, en
una minuta de reunión y ya definir los próximos pasos (por ejemplo,
agendar otras reuniones si fuera necesario)
4.3 TÉCNICAS DE ENTREVISTA

Cuando hablamos de realizar las preguntas apropiadas también nos estamos


refiriendo a qué tipo de preguntas realizas. Las preguntas pueden ser clasificadas
en 3 tipos:

 Abiertas: las cuales como su nombre lo indica, permite que nuestro


interlocutor se explaye sobre temas en general, nos dé una descripción
global del proceso, del evento o circunstancia y nos ayuda a nosotros a
tener un mayor entendimiento y poder luego realizar preguntas más
específicas, adicionalmente nos ayudaría a poder detectar una posible
excepción o aspecto que requiera un mayor entendimiento y análisis. Una
pregunta abierta podría ser “Nos podría describir como es el funcionamiento
del ciclo de compras”
 De prueba: Estas preguntas ya no dirigen a lo general, sino que se orientan
a lo particular. Siguiendo un ejemplo del ciclo de compras, una pregunta de
prueba sería, por ejemplo: ¿Que personas son las encargadas de liberar
compras y por qué importes?
 De cierre: En este caso son lo opuesto a las preguntas abiertas, y en las
mismas obtenemos generalmente un “si” o “no” y el objetivo es poder cerrar
finalmente el entendimiento. Ejemplo de este tipo de preguntar podrían ser:
¿alguien más aparte de ustedes tiene la posibilidad de liberar órdenes de
compra?, ¿Puede usted modificar los precios de la lista de precios?

Un aspecto importante en el proceso de llevar una entrevista es que siempre


mantengamos nuestro escepticismo profesional, es decir que siempre estemos
atentos y no demos absolutamente por válidos los razonamientos o situaciones
que expone nuestro interlocutor.

4.4 INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS


La documentación se convierte en un elemento importante en la auditoría, ya que
es el registro de todas las actividades realizadas, los procedimientos para la
consecución de la evidencia y las conclusiones propias del ejercicio. En
consecuencia, el auditor debe preparar documentos que permitan, incluso a quien
no posea un conocimiento directo o previo sobre el proceso, comprender tres
aspectos fundamentales como son:

 La naturaleza de la auditoría, el momento en que se realizó y la extensión


de los procedimientos aplicados.

 Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia


de auditoría obtenida.

 Las cuestiones de relevancia que surgieron durante la realización de la


auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre estas, y los juicios
profesionales significativos aplicados para llegar a dichas conclusiones.

 Los documentos de la auditoría pueden llevarse en físico o por medios


electrónicos, entre otros.

He aquí algunos aspectos de la auditoría que es importante registrar:

 Los programas de auditoría.

 Los listados de comprobaciones.

 Los resúmenes como resultados de cuestiones significativas.

 Las cartas de confirmación y de manifestaciones por parte de terceros.

 Las comunicaciones escritas.


No es necesario que se incluyan borradores, notas que reflejen ideas preliminares
o incompletas ni documentos que hayan sido corregidos por errores tipográficos o
de otra clase.
Si bien las explicaciones verbales dadas por el auditor no son un soporte
adecuado del trabajo que este haya realizado, resultan útiles para aclarar
información contenida en la documentación física de la auditoría.

Situaciones detectadas después de la fecha del informe de auditoría

En ocasiones, tras la entrega de su informe, la aplicación de procedimientos


adicionales genera evidencia que le permite al auditor llegar a nuevas
conclusiones.

Lo anterior puede suceder porque, en algunas circunstancias, el auditor se entera


de hechos y situaciones después de emitir su informe, que posiblemente, de
conocerlos con anterioridad, habrían dado lugar a correcciones en los estados
financieros o a una opinión diferente de la expresada en dicho informe.

En estos casos, el auditor debe asumir la responsabilidad de dichos cambios y


documentar:

 Las circunstancias observadas.

 Los procedimientos de auditoría adicionales aplicados, la evidencia


obtenida a partir de estos y las conclusiones alcanzadas, así como también
los efectos de dichas conclusiones en el informe de auditoría.
 La fecha y las personas que realizaron y revisaron los cambios en la
documentación de auditoría.

4.5 VERIFICACIÓN
Las listas de verificación son documentos que incluyen anotaciones claves para la
ejecución de las actividades de auditoría. Generalmente elaboradas como un
formulario, cuestionario o planilla, estas listas son como una ayuda memoria para
que el auditor siga una secuencia organizada de observaciones durante la
ejecución de la auditoría.

Si se emplean, dichas listas deben basarse en un método adecuado de


recolección de datos y el auditor deberá estar entrenado en su uso.

Las listas de verificación deben responder a la especificidad de cada auditoría.


Éstas deben ser simples, objetivas y de fácil uso, lectura y entendimiento, además
de identificar datos y hechos. Con ese objetivo, las preguntas generalmente
incluidas en ellas están relacionadas con requisitos específicos, por lo tanto, no
deben agregar nuevos requisitos a la normativa o alterar su esencia. Siempre que
fuera posible, las respuestas a estas preguntas deben ser SÍ o NO.
En la construcción de las Listas de Verificación los auditores deben considerar el
diagrama de flujo, el manual de BPM-LyD y el plan HACCP correspondientes al
proceso a auditar y formular cuestiones objetivas que abarquen los aspectos
referentes a métodos, materiales, equipos, medidas, mano de obra y condiciones
ambientales para cada LyD y PCC.

4.6 OBSERVACIÓN

Es la técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos


y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la
empresa por parte del personal de la misma. Consiste en observar
conscientemente, con el propósito de asegurarse de que los hechos son concretos
y guardan correlación. La técnica de la observación es una habilidad que hay que
desarrollar con esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.

La observación puede efectuarse de tal manera que las personas observadas son
conscientes de estar siendo objetos de la técnica. Esta es una observación de
tipo abierto. Si el auditor lleva a cabo la técnica sin que el personal de la empresa
tenga conocimiento de ser objetos de la misma, la observación se denomina
discreta.

La observación se puede hacer con diferentes técnicas o métodos los cuales son:

 OBSERVACIÓN DIRECTA: En esta técnica el observador entra en


contacto directo con el proyecto a observar de dos maneras; en la primera
permanece aislado observando los hechos y en la segunda participa en el
proyecto observado; este tipo de observación es aplicada en cualquier
auditoria.

 OBSERVACIÓN INDIRECTA: En este método el observador no entra en


contacto directo con el aspecto observado, sino que lo examina por
referencias o comparaciones, en este caso el auditor observa las
consecuencias del fenómeno contemplado; este tipo de observación es
muy utilizado en auditoria de sistemas para evaluar su comportamiento.

 OBSERVACIÓN OCULTA: Es cuando el observador permanece oculto


para analizar el fenómeno auditado sin que los involucrados noten su
presencia con el fin de estudiar el comportamiento las características y el
ambiente natural del fenómeno observado sin que esta sufra ninguna
alteración ni influencia exterior. Este técnico es muy útil ya que se puede
observar con absoluta libertad el comportamiento del fenómeno auditado
logrando identificar el verdadero comportamiento del sistema.

 OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA: En esta técnica el auditor evita


participar en el fenómeno estudiado con el fin de no impactar con su
presencia el comportamiento o desenvolvimiento normal del fenómeno
observado.

 INTROSEPCCIÓN: Se entiende como la investigación interna del


fenómeno. Su propósito es entender mejor el comportamiento y las
características del mismo

 EXTROSPECCIÓN: El auditor realiza la inspección desde el punto


totalmente externo, es decir que hace la observación sin entrar en contacto
con el interior del hecho observado

 OBSERVACIÓN HISTÓRICA: Este tipo de observación se basa en hechos


pasados con el fin de analizarlos y proyectar hacia el futuro los resultados
obtenidos.

 OBSERVACIÓN CONTROLADA: Con este método el auditor tiene acceso


para manipular de manera controlada todos los aspectos del fenómeno
mencionado con el fin de analizar los cambios, los resultados y las
características que se presenten al variar las condiciones.

 OBSERVACIÓN NATURAL: A diferencia del método anterior solo propone


variaciones mas no se manipulan ya que solo busca observar la conducta,
los resultados y las características del fenómeno estudiado, pero en un
ambiente natural con sus propias variaciones. Con esta técnica el auditor
de sistemas recolecta información valiosa que le ayuda a emitir un juicio
sobre el funcionamiento de cada uno de los aspectos a estudiar.
CONCLUSIÓN

En este informe de lectora de la unidad 4 pudimos comprender y a analizar las


técnicas de investigación de la auditoría, ya que estas ayudan a integrar el
procedimiento en cada uno de los casos en particular de auditorías en cada
empresa.

Las técnicas ayudan a poder analizar a las empresas, y se usan de acuerdo a


consideración del auditor; de esta forma se puede ver cuáles son las
responsabilidades del auditor y el tipo de importancia que se le debe de dar a los
documentos y evidencias que se generan al hacer auditorías todo esto se lleva a
cabo de manera interna poder llevar un mejor control y/o reforzar sus áreas de
oportunidad, tener un mayor orden y que sea más eficiente la entidad de la que se
trate.
BIBLIOGRAFIA

 Técnicas de auditoría • Gestiopolis. (2021). Retroceded 2 May 2021, de


https://www.gestiopolis.com/tecnicas-de-auditoria/
 GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA. (2021). Retrieved 2 May 2021, de
https://es.slideshare.net/miguelserrano5851127/gua-de-tcnicas-de-auditora
 Klus, V. (2021). Técnicas de Entrevistas en Auditoría Interna. Retrieved 2
May 2021, de https://auditgroup.org/2019/04/02/tecnicas-de-entrevistas-en-
auditoria-interna/
 Documentación en procesos de auditoría: ¿qué debe tener en cuenta el
auditor para este procedimiento? (2021). Retrieved 2 May 2021, from
https://actualicese.com/documentacion-en-procesos-de-auditoria-que-debe-
tener-en-cuenta-el-auditor-para-este-procedimiento/
 Sánchez, J. (2021). OPS / OMS | Elaboración de listas de verificación.
Consultado el 2 de mayo de 2021 en https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10935:2015-elaboracion-listas-
verificacion&Itemid=42210&lang=en
 AUDITORIA, L. (2021). LA OBSERVACION EN LA AUDITORIA. Retrieved
2 May 2021, de http://tutoauditoria.blogspot.com/2011/05/la-observacion-
en-la-auditoria.html

También podría gustarte