Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

En todo el mundo se conoce ampliamente el problema que significa la mancha en la madera, importante
factor de depreciación por su aspecto muchas veces desagradable y antiestético. Esto crea· dificultades en
casos donde se exige una buena presentación final, tales como muebles, revestimientos y, en general,
todas aquellas aplicaciones en que no se usan pinturas para recubrir la madera.
La mancha se manifiesta por una marcada coloración de la madera en tonos azul, gris, verde o café, o por
un oscurecimiento del color natural. 'De todas, la más común es la mancha azul.
La madera manchada no se acepta en los mercados externos lo que constituye, en forma indirecta, una
lamentable pérdida de posibles divisas.
Una de las formas de lograr mejores precios y la aprobación de los consumidores extranjeros, es obtener
maderas de primera calidad, sin manchas que sean motivo de rechazo.
La presente publicación está dirigida, en principio, a los· productores o exportadores de maderas
susceptibles de ser dañadas por la mancha. Se trata aquí de informar acerca de los organismos que
originan la mancha y los métodos y técnicas que se han desarrollado para prevenir y controlar su
aparición en la madera, tanto en el bosque como en él aserradero.

OBJETIVOS

El objetivo del presente informe consiste en conocer el origen de los hongos manchadores, su desarrollo y
su tratamiento para la preservación de la madera para su posterior comercialización.

REVISION BIBLIOGRAFICA

HONGOS

Generalidades
Los hongos son vegetales primitivos que pertenecen al grupo de las talofitas, son carentes de clorofila lo
que les obliga a vivir en este caso puntual de forma parásita de la madera (Rodríguez 1998). Estos hongos
pueden ser: pudridores o manchadores de la madera.
Los hongos son organismos multicelulares, es decir que pueden ser unicelulares o pluricelulares, que se
alimentan mediante la absorción, estos organismos no pueden sintetizar suS propios alimentos, viven
sobre otros organismos es por ello que se dicen que son saprofitos o parásitos y forman líquenes. Los
hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la función de fotosíntesis, obtienen sus
alimentos en forma directa o indirecta, almacenando sustancias nutritivas. Los hongos constituyen un
reino independiente llamado Fungi o Myceteae, anteriormente se les consideraba como un grupo
integrante de las plantas, sin embargo, sus características nutricionales y la ausencia de clorofila los hace
diferentes al resto de las plantas. Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no
tienen clorofila, generalmente con reproducción sexual y asexual. El cuerpo está compuesto generalmente
por filamentos ramificados con pared celular quitinosa. Constituyen uno de los grupos de organismos más
importantes para la vida del hombre, ya que son los responsables de gran parte de la descomposición de la
materia orgánica aumentando su disponibilidad en el suelo. Pueden ser comestibles, venenosos o
psicotrópicos; muchos son patógenos; otros, producen ciertas sustancias beneficiosas o intervienen en
procesos de elaboración de algunos comestibles.
Los hongos, organismos que pertenecen al reino de los protistas superiores, son aerobios obligados o
facultativos. Son heterótrofos, es decir que requieren de compuestos orgánicos preformados.
CLASIFICACION DE LOS HONGOS

La clasificación del reino de los hongos, se divide en el Phylum Chytridiomycota, el Phylum Zygomycota,
el Phylum Ascomycota, el Phylum Basidiomycota y el grupo Deuteromycota o también conocidos como
hongos imperfectos de acuerdo con el Congreso Internacional de Micología (2004).

Phylum Ascomycota

Según Norstog y Meterriecks (1983), los miembros de la división Ascomycota (hongos bolsa), o
ascomycetes, son probablemente los más útiles para la economía humana. Por ejemplo la penicilina que
proviene de Penicillium notatum, hay hongos que intervienen en la elaboración de pan y bebidas.
Además, algunos ascomycetes son agentes parasitantes que causan enfermedades. Los hongos saprofitos
destruyen gran cantidad de alimentos, ropa y productos de madera.
Así mismo Norstog y Meterriecks (1983), mencionan que los ascomycetes obtienen su nombre de sus
órganos reproductivos denominados ascas, donde las ascosporas se producen por divisiones meióticas.
Además de las ascosporas, existen esporas no sexuales denominadas conidias, que se producen en gran
número. Algunos ascomycetes producen solo conidias y como no se conoce sus órganos reproductivos
son derivados al grupo deuteromycota (hongos imperfectos).
De acuerdo con Murray, P (2006), los ascomicetos incluyen tanto formas levaduriformes como
miceliales. Las hifas presentan tabiques y las esporas asexuales se forman a partir de células conidiógenas
localizadas en los conidióforos. La espora sexual de los ascomicetos es la ascospora, la cual se desarrolla
en el interior de un saco o asco.

Grupo Deuteromycota

Alexopoulos (1996), citado por Alarcón (2006), denomina al grupo deuteromycota como hongos
imperfectos, por ser principalmente, hongos en los que no se ha observado un ciclo sexual.
Además, menciona que este grupo comprende una gran cantidad de especies de hongos (unas 15.000) en
las que la reproducción se realiza solamente por mecanismos asexuales o para sexuales. Asimismo
sostuvo que la inmensa mayoría de los Deuteromycetes es terrestre y a mayor parte de ellos son saprobios
o parásitos débiles de plantas.
Así mismo menciona que para el hombre son de gran trascendencia las actividades químicas de estos
hongos, algunos de los cuales son utilizados en la producción industrial de diversas sustancias,
incluyendo los antibióticos.

Hongos Cromógenos

JUNAC (1988), indica que se incluyen en este grupo todos aquellos hongos capaces de producir cambios
de coloración en los tejidos de la madera o manchas biológicas. Las manchas biológicas pueden tener
coloración negra, azul, roja, castaña, amarilla, marrón, o gris.
Así mismo menciona que el ataque más frecuente de estos hongos se presenta en el período de la tumba y
almacenamiento de las trozas, bajo condiciones apropiadas de humedad y temperatura, siendo las óptimas
para su crecimiento las comprendidas entre 24 y 35 grados centígrados y una humedad superior al 30 por
ciento.
También la JUNAC (1988) menciona que las maderas con colores claros tienden a mancharse con mayor
facilidad que las maderas oscuras. Asimismo, las maderas menos densas tienen una mayor tendencia al
manchado.
Mohos

La JUNAC (1988) define a los mohos como los hongos de humedad al igual que los cromógenos, no
influyen sobre las propiedades de resistencia mecánica de la madera ya que se desarrollan sobre la
superficie de la misma y nunca en su interior.
Reiss (1997), citado por Schmidt (2006), señala que el término moho se origina en la vida cotidiana y no
es un nombre taxonómico de un grupo sistemático. Los deuteromicetes (hongos imperfectos) constituyen
un grupo artificial y comprenden una gran variedad de 20000 – 30000 especies de 1700 géneros de
Hyphomycetes y 700 géneros de Coelomycetes. Los mohos poseen un amplio espectro de respuesta
fisiológica con respecto a la temperatura, actividad del agua, valor de pH y por lo tanto puede colonizar y
dañar diversos materiales. Los mohos son importantes en vista de los daños a los productos alimenticios,
deterioro de los materiales naturales (cuero, libros, textiles), con respecto a la salud humana y animal, y
para bioquímica y manufactura de antibióticos (772 de alrededor de 3200 antibióticos admitidos se
originan a partir de hongos: Müller y Loeffler 1992), ácidos orgánicos, enzimas, quesos, entre otros.
El mismo autor comenta que con frecuencia, los mohos son reconocibles por su rápido crecimiento en la
superficie de sustratos, en el que se desarrollan rápidamente. Debido a las especies – color específico de
las conidias, madera colonizada por varias especies de hongos puede hacer una impresión multicolor, o lo
sobre pasa el negro, por ejemplo, debido a Aspergillus niger o verde después de la colonización de
Penicillium sp. o Trichoderma spp.

REPRODUCCION DE LOS HONGOS

Los hongos producen esporas, como medio para asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia,
en condiciones ambientales extremas. La espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene toda la
información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo. Los hongos se reproducen por
medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando no se hallan
las condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina,
surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La
velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical
llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer
bajo los propios ojos.

FACTORES QUE FAVORECEN EL MANCHADO DE LA MADERA

Schmidt (2006) define que los factores que favorecen el desarrollo de los hongos se encuentran en el
árbol y en los factores ambientales del sitio, como son los nutrientes, aire, contenido de humedad de la
madera, temperatura, valor de pH y producción de ácidos por parte de los hongos y luz, que se describen
a continuación.

Nutrientes

Los hongos que habitan la Madera, sean mohos, manchadores o de pudrición durante su etapa inicial se
nutren principalmente de azúcares y otros componentes de las células de parénquima.
La cantidad de estos metabolitos primarios son usualmente por debajo del 10% en relación al peso seco
de la madera, y estos metabolitos se producen por lo general en células de parénquima de la albura viva o
recién muerta.
Henry (2003), citado por Schmidt (2006), señala que varios metales son necesarios para los hongos, por
ejemplo, para la degradación de la madera. Enzimas que participan en la degradación de la lignina
contienen hierro (lignina-peroxidasa y manganeso, celobiosa deshidrogenasa) o cobre.
Aire

Schmidt (2006) menciona que, como organismos aeróbicos, los hongos de la Madera producen CO2,
agua y energía por medio de la respiración y necesitan oxígeno del aire para ello. Además, presenta la
degradación aeróbica de la madera a CO2, agua y energía de la siguiente manera:
CELULOSA, HEMICELULOSA, LIGNINA – (ECTOENZIMAS) → AZÚCARES, DERIVADOS DE
LIGNINA – (ABSORSIÓN, ENZIMAS INTRACELULARES) → CO2 + 2(H) + ½ O2 – (CADENA
RESPIRATORIA) → H2O + ENERGÍA (ATP)
Así mismo nos dice que son varias las reacciones que ocurren en los hongos de la madera que requieren
oxígeno, como la degradación de lignina, la polimerización oxidativa de los fenoles y la síntesis de
melanina en la mancha azul y otros hongos.

Contenido de humedad de la madera

Schmidt (2006) refiere que como la degradación de la madera por hongos implica enzimas, que son
activas en medio acuoso, y porque las hifas constan de hasta 90% de agua, los hongos de la madera
necesitan agua. El agua también se utiliza para la absorción de nutrientes, el transporte dentro del micelio
y como disolvente para el metabolismo. Sin agua, el metabolismo descansa. La fase de reposo se produce
por medio de esporas, en hongos de la madera particularmente por clamidosporas.
Y que en general, el contenido de humedad de la madera es el factor más importante para la degradación
de la madera por los hongos y por lo tanto también para la protección de la madera.
Para el desarrollo de los hongos manchadores es necesario que la madera presente agua libre en su
composición.

Temperatura

Schmidt (2006) menciona que para los hongos de la madera se puede definir que la temperatura mínima
que requieren para su desarrollo es por lo general 0 °C, ya que por debajo del punto de congelación no
hay disponible agua líquida necesaria para su metabolismo.
Así mismo dice que el rango óptimo, dependiendo de las especies se encuentra entre 20 y 40 °C. El rango
máximo para el crecimiento del micelio y daño a la madera por la mayoría de los hongos es a menudo de
40-50 °C, ya que a ésta temperatura la proteína (enzima) se desnaturaliza por efecto del calor.

Valor del pH y producción de ácidos por los hongos

Según Thörnqvist et al. (1987), citado por Schmidt (2006), el valor del pH influye en la germinación de
las esporas, el crecimiento micelial, la actividad enzimática (degradación de la madera), y la formación
del cuerpo fructífero. El óptimo para los hongos de la madera es a menudo ligeramente ácido de pH 5-6.
Los basidiomycetes tienen un intervalo óptimo de pH 4-6 y un rango total de aproximadamente 2,5-9. Los
ascomycetes, hongos de podredumbre blanda en particular, pueden tolerar más sustratos alcalinos a un pH
de aproximadamente 11. Por lo tanto, los valores de pH desde 3.3-6.4 en el agua capilar madera de
árboles vivos y en extractos acuosos de madera y muestras de corteza de los árboles de las zonas
templadas.

Luz

De acuerdo con Jennigs y Lysek (1999), citados por Schmidt (2006), a primera vista, la luz podría no
tener ningún significado para los hongos, porque los hongos son carbonos heterótrofos, sin embargo el
requerimiento de luz se produce en particular en el inicio de la etapa reproductiva y la maduración de los
cuerpos fructíferos. La luz es la señal de que el micelio ha alcanzado la superficie, donde las esporas se
encuentran en un medio favorable para su liberación.
En Ascomycetes, la formación de conidios es inducido por la luz, mientras que en el desarrollo de las
ascosporas se da en oscuridad (Reiss, 1997). Los ciclos de luz – oscuridad generan cambios arrítmicos en el
crecimiento y reproducción de especies de Penicillium y otros deuteromicetes.
Algunos hongos pueden crecer permanentemente en los sitios expuestos a la luz.

DECOLORACIÓN DE LA MADERA

Schmidt (2006) señala que el daño de la madera por hongos está esencialmente causado por la
degradación de la pared celular de la madera, lo que disminuye las propiedades mecánicas de la madera y
reduce sustancialmente el uso de la misma.
Además, afirma que la decoloración de la madera a causa de los mohos y hongos manchadores se
alimentan de los nutrientes de las células de la albura. La priorización del daño causado por decoloración
depende del uso final de la madera.
De acuerdo con Boyce (1961), el manchado de la madera a causa de los hongos se puede dividir en dos
grupos:
 Aquellos conocidos como mohos, que se desarrollan en la superficie de la madera causando
decoloraciones que pueden ser eliminadas mediante el cepillado.
 aquellas que penetran en la madera y no pueden ser eliminadas al cepillarlas.

Boyce (1961) describe los diversos tipos de manchas que se encuentran en la madera, diferenciando las
manchas superficiales producidas por los mohos y las manchas que penetran en la madera producidas por
los hongos cromógenos, destacando a la mancha azul como la mancha más conocida y estudiada a
nivel mundial.

Baxter (1943) menciona que existe una gran variedad de hongos manchadores de la albura entre los
cuales se encuentra especies de Ceratostomella (Ascomycetes) y también algunos hongos imperfectos
como lo son Sclerophoma, Cladosporium, Diplodia, Trichosporium, entre otros.

Boyce (1961), describe diversos tipos de manchas, que se mencionan a continuación:


 La mancha rosa es causada por Ceotrichum sp. (Hongo imperfecto, Moniliaceae), ocurre como un
jaspeado de color rosa a rojo claro en albura y duramen del pino amarillo meridional.

 La mancha amarilla de las latifoliadas es causada por acción de Penicillium divaricatum


(Ascomycetes, Aspergilaceae), que se presenta en el Abedul, especies del género Carya, el Maple
y el Roble.

 La mancha roja de arce negundo esta confina a árboles vivos, se da en el duramen y algunas veces
se extiende a la albura o a todas las partes del árbol, desde la raíz hasta las ramas más pequeñas.

 La mancha verde de Pinus Elliotti, es una mancha brillante, verdigris verde de descortezado, se
encuentra en el Pinus elliottii en condiciones húmedas.

 La mancha gris-oliva de las maderas duras es causada por Lasiosphaeria pezizula (B. y C.) Sacc.
(Ascomycetes, Sphaeriaceae), es común encontrarlo de trozas almacenadas de haya, eucalipto rojo
y tupelo.
 La mancha negro-grisácea es generada a causa de Torula ligniperda (Willk.) Sacc. (Hongo
Imperfecto, Dematiaceae), se ha encontrado causando manchas con forma de rayas o vetas de
color canela a grisáceo en el fresno blanco americano, vetas de color oscuro en el eucalipto rojo y
en el tilo americano.

 La mancha azul, es la más conocida a nivel mundial y es causada por un gran número de hongos,
entre ellos se encuentra al Lasiodiplodia theobromae, mencionado por Bazán de Segura, C. en su
estudio de la mancha azul en algunas maderas tropicales peruanas. Esta mancha se puede dar en la
albura de prácticamente todas las maderas, pero las más susceptibles son las coníferas.

MANCHA AZUL

La madera azulada pierde su valor estético, por lo que produce perdidas económicas considerables. Una
madera de pino de primera calidad puede pasar a madera de segunda o hasta tercera calidad.
La madera que presenta bajo grado de azulado no pierde considerablemente sus propiedades de
resistencia mecánica, aunque el azulado si afecta las propiedades físicas de la madera, incrementando la
permeabilidad al paso de líquidos y aumentando su higroscopicidad ya que su daño no es solo superficial,
sino también al interior de la madera.
La madera con elevado grado de afección si puede reducir su resistencia mecánica a tracción (tensión),
compresión, cortante y flexión. El descenso de resistencia a tracción puede disminuir hasta 16%, el de
compresión hasta el 25% y el de flexión hasta 17%.
El hongo del azulado primeramente invade el tejido parenquimatoso de la albura.
En términos generales se pueden distinguir dos tipos de hongos del azulado: hongos primarios del
azulado y hongos secundarios del azulado. Los primarios son aquellos que se presentan en arboles
debilitados en pie o en madera aserrada.
Los secundarios son aquellos que después del secado de la madera se presentan cuando existe una
adecuada humedad para su desarrollo, por ejemplo, en pisos, techos o paredes.
Los principales hongos del azulado pertenecen a los géneros Cerastostomella (Figura 7) y Ceratocystis.

Figura 7. Hifas de Ceratostomella piceae Munich., en madera de pino (tomada de Rodriguez,


1998).
En un corte microscópico de una sección de madera manchada se observa que las hifas de estos hongos
pasan de una célula a otra por las aberturas naturales o puntuaciones de las paredes celulares. Algunas
hifas atraviesan las paredes celulares, pero nunca agrandan las finas perforaciones que realizan. Como
ocurre. en cambio. con los hongos de pudrición (F ig. 1\.

CONTROL DE HONGOS

Para poder controlar a los hongos manchadores se pueden aplicar 2 tipos de control, el químico y el
biológico.

CONTROL QUIMICO

De acuerdo con Manners (1986) toda sustancia conservadora de la madera debe penetrar efectivamente
ésta, y si se utiliza en madera que está dentro de una habitación, debe ser inodora, más o menos incolora y
no debe tener un efecto importante sobre el posterior recubrimiento. Para la preservación se pueden usar
compuestos como la creosota, arsénico o sales hidrosolubles; en casos en los que la creosota no es
aceptable, pero no es apropiada una sal hidrosoluble, como en algunos casos en exteriores, se utilizan
fungicidas disueltos en hidrocarburos. Estos fungicidas son apropiados, pero más costosos que la creosota
o los compuestos hidrosolubles; entre los que más se utilizan están el pentaclorofenol, el naftanato de
cobre y quinolinolato 8 de cobre.

CONTROL BIOLOGICO

H. S. Smith (1919) emplea por primera vez el término “control biológico” para referirse al uso de
enemigos naturales (introducidos o manipulados) para el control de insectos plaga.
Nicholls (2008), hace referencia a DeBach (1964), quien define al control biológico como el uso de uno o
más organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño al hombre.
Guedez (2008) menciona que La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control
biológico como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las pérdidas
o daños causados por los organismos nocivos".
Así mismo menciona a Pérez Consuegra, (2004), quien hace referencia a una definición más reciente de
control biológico enunciada por Van Driesche y Bellows (1996) donde expresa que "el control biológico
es el uso de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas y poblaciones competidoras para
suprimir una población de plagas, haciendo esta menos abundante y por tanto menos dañina que en
ausencia de éstos".

ACCIÓN ANTAGONISTA DE ESPECIES DE TRICHODERMA

Trichoderma es un género de hongos de la familia Hypocreaceae. Los hongos de este género mohos que
suelen crecer en las paredes, alimentos maderas y troncos de los árboles. Es un hongo beneficioso para las
plantas ampliamente utilizado como agente de control biológico contra diversos patógenos vegetales.

Hanson R. (2008), nos indica en su libro ¨Química de los Hongos¨, que las especies de Trichoderma se
encuentran dispersas en el suelo desnudo y desarrollan una significante acción antagonista contra varios
tipos de hongos, incluyendo varios agentes patógenos de las plantas.
Además, nos dice que, las especies de trichoderma muestran un bajo potencial fitotóxico. La actividad
antagonista de estos organismos se desarrolla en tres etapas. En la primera etapa algunas especies de
trichoderma producen antibióticos volátiles que penetran en el suelo e inhiben el crecimiento de otros
hongos. En la segunda etapa producen metabolitos no volátiles de acción anti micótica y en la tercera
etapa producen un sistema enzimático extracelular con actividad celulolítica y quitinasa, que permite a las
especies de trichoderma penetrar en otros hongos y obtener sus nutrientes.
Orietta Fernández (2001) señala que al género trichoderma como un hongo antagonista que por su
versatilidad, adaptabilidad y fácil manipulación ha permitido su uso como controlador biológico, así
mismo afirma que el género trichoderma efectúa su acción controladora en la mayoría de casos por acción
de competencia de espacio y nutrientes, siendo en pocos casos que ejerce acción sobre algunos patógenos
debido a su capacidad de colonizar rápidamente el medio.

CONTROL DE LA MANCHA EN LAS TROZAS

Se deduce de los factores favorables para el desarrollo de los hongos-mancha, que las medidas para evitar
el ataque en las trozas varían en relación con la temperatura en la época de volteo, trozado y retiro de la
madera del bosque.
En todos los casos, e independientemente de la estación anual en que se realice el volteo es necesario que
las trozas no se descortecen hasta el momento d~ aserrarlas. Además, se deben tratar con productos
químicos adecuados contra la mancha.
Para evitar la mancha azul en trozas de maderas nativas obtenidas durante el invierno, y que deben quedar
varios meses en el bosque por las condiciones climáticas de madereo, es preciso tratarlas con productos
antimanchas dentro de las 24 horas siguientes al volteo y trozado (ejemplo, pino araucaria).
Otro caso es el de las trozas que se retiran del bosque en corto tiempo, pero que antes de aserrarlas deben
permanecer por un período largo en las canchas de los aserraderos. Aquí la mancha se podrá evitar si las
trozas están saturadas de agua. Los mejores métodos consisten en mantenerlas sumergidas en estanques o
piscina, o también someterlas a una ducha constante de agua mediante rociadores con recirculación
continua.
La saturación de la madera (de 100 a 1400 % de humedad) tiene las siguientes ventajas: impide que las
trozas se infecten con la mancha azul; no se necesita recurrir de nuevo a tratamientos químicos; impide la
formación de grietas.
Si no es posible utilizar alguno de los métodos de prevención por saturación de la madera, las trozas
tienen que protegerse con compuestos químicos antimanchas. Es importante, en todos los casos, no
retrasar los tratamientos ya que la mancha azul penetra con gran rapidez en la madera. Cabe también
observar que los antimanchas químicos inmunizan sólo la parte externa de las trozas.

PROTECCION DE LOS EXTREMSAS DE LAS TROZAS

A causa de un secado al aire demasiado rápido es posible que se produzcan grietas en los rollizos (Foto
2). Entonces es necesario, tanto para evitar estas grietas como para impedir el ataque de la mancha,
proteger o "sellar" los extremos hasta su límite de inserción con la corteza.

CONTROL DE LA MANCHA EN LA MADERA ASERRADA

Cuando se aserra madera verde, se exponen grandes superficies de albura húmeda que son susceptibles al
ataque por los hongos-manchas. La infección no puede desarrollarse cuando las piezas se secan
inmediatamente después de su aserrado. Este es el caso del secado en hornos secadores. Pero el problema
es serio cuando la madera se seca al aire o cuando se almacena madera verde para su aserrado posterior.
Resulta imprescindible un tratamiento con compuestos químicos tóxicos para evitar la mancha. Esto se
consigue sumergiendo o rociando la madera en estanques apropiados que contengan soluciones de los
productos preservadores.
Debe tenerse en cuenta que el tratamiento antimancha químico resulta estéril si los hongos ya han
penetrado en la madera. Una vez manchada, no puede volver a su color original. Hasta el momento no se
conocen medios para lograrlo a un costo razonable.
La madera debe entonces tratarse tan pronto como se aserra, aunque algunas veces el tratamiento puede
ser efectivo hasta el día siguiente del aserrado. La rapidez con que actúan los hongos no permite mayores
retrasos.
Cabe notar que este control químico para prevenir la mancha durante el secado al aire es sólo un
tratamiento de protección temporal. La madera queda protegida mientras alcanza una humedad que la
libere del ataque de los hongos mancha. Sin embargo, ésto no garantiza que más tarde no pueda sufrir un
ataque por hongos o insectos destructores.

TRATAMIENTOS QUIMICOS CONTRA LA MANCHA

PRODUCTOS QUIMICOS
Los compuestos químicos puros o mezclados, que se usan en los tratamientos antimancha, se han
estudiado y ensayado desde hace años por todos los países que poseen una industria forestal avanzada.
En general, los productos más efectivos para el combate de la mancha corresponden a preservadores
solubles en agua. Así se han desarrollado comercialmente en gran escala, los que se suelen clasificar en:
 compuestos orgánicos de mercurio, tales como el fosfato de etil mercurio;
 sales sódicas de fenoles cloradas, en especial el tetraclorofenato de sodio, y mezclas del primero
con partes iguales de 2-cloro-orto-fenilfenato de sodio;
 compuestos inorgánicos de boro, de los cuales los más importantes son el bórax y el ácido bórico
y sus mezclas.
De todos estos productos se fabrican distintos tipos y grados, siendo necesario emplear el tipo correcto
según la especie que se trate.
Los fenoles c1orados son más persistentes que el fosfato de etil mercurio, ya que al introducirse en la
madera se hacen menos solubles en agua. También son más efectivos contra los mohos superficiales.

FORMA DE EMPLEO DE LOS ANTIMANCHAS

Para las coníferas se recomiendan estos productos en las concentraciones siguientes: 2,5. a 3 kg de
compuesto mercurial por cada 1.000 litros de agua; 7,5 a 10 kg de clorofenatos en 1.000 letras de agua.
Cuando deban tratarse piezas de gran tamaño o cuando las condiciones de exposición son muy severas,
puede que sea necesario concentraciones mayores (hasta un 500 /0 más de las cantidades indicadas).
Para las maderas de latifoliadas se dará una buena protección contra los mohos y contra la mancha
mediante una solución de bórax, con concentración de 30 kg por cada 1.000 litros de agua. El costo del
tratamiento es bastante bajo, la que hace recomendable su aplicación. En las maderas de coníferas, el
bórax no da resultado.
En cualquier caso, el uso de pentaclorofenato o tetraclorofenato de sodio asegurará una protección
efectiva a concentraciones menores que con el bórax. No obstante, a menudo el bórax se mezcla con el
pentaclorofenato de sodio produciendo un compuesto que tiene lo que se llama "efecto sinergístico". Esto
significa que el efecto neto de los productos combinados es superior a la suma de los efectos de los dos
componentes separados. La formulación más común y que da los mejores resultados es: 6 kg de
pentaclorofenato de sodio, más 18 kg de bórax por cada 1.000 litros de agua.
Existen en el mercado muchos productos comerciales que se basan en esta fórmula () en otras semejantes.
Por efecto de la savia y de los extractivos de la madera, la solución se torna ácida y ello provoca la
precipitación del pentaclorofenol, insoluble, cuando se usa el pentaclorofenato de sodio solo. Como con·
secuencia, se pierde el poder fungicida de la solución. De ahí la. necesidad de agregar un compuesto
como el bórax que, además de sus propiedades antimanchas, regula el pH (grado de acidez) de la
solución, manteniéndolo alcalino (sobre 10 por lo menos). El pentaclorofenol comIenza a precipitar con
pH 6,8.
No se recomienda el uso de otros alcalinizantes, como el carbonato de sodio, en reemplazo del bórax para
lograr el máximo de protección para la madera.
En ciertos casos, la madera sufre ataque de insectos, en mayor o menor grado según la época del año y la
región. Se recomienda el uso de hexacloruro de benceno. Se agrega directamente a la solución cuidando
de producir una buena agitación (50 kg de BHC por 1.000 litros de solución antimancha).
La preparación de las soluciones requiere que se use agua pura, de preferencia de la misma usada para la
bebida, de lluvia o de vertiente. Mucha. aguas, llamadas "duras" por su contenido' de sales superior al
normal, no son recomendables para este fin. El calcio, magnesio, cobre y otros metales contenidos en
tales aguas producen una precipitación de las sales del pentaclorofenol correspondientes. Esto produce
una reducción en la concentración del pentaclorofenato de sodio.

METODOS DE TRATAMIENTO ANTIMANCHAS


Los métodos más comunes para el tratamiento con soluciones antimancha son los de inmersión de las
piezas en el líquido, o los de rociado o ducha. En todos ellos, el tratamiento es superficial.
El hecho que todos los sistemas de tratamiento antimancha otorgan sólo una protección temporal a la
madera implica, necesariamente, que los equipos para.aplicar sean de bajo costo.
CALCULO DEL COSTO DEL TRATAMIENTO ANTIMANCHA
La cantidad de preservador consumido depende de las dimensiones y humedad de la madera y del grado
de penetración que se requiera.
Para el pino insigne, la absorción promedio de solución de pentaclorofenato de sodio al 1 % de
concentración es alrededor de 63 litros por cada 1.000 pies madereros. Esto es para tablas de 1 pulgada de
espesor y una inmersión de 10 segundos.
En una instalación con inmersión manual de las tablas, un hombre puede tratar hasta 500 piezas de 1" x
1O" x 12 ft en 8 horas, 5000 pies en un día, es decir, 625 pies madereros por hora.

RECOMENDACIONES

Aun cuando se usen tratamientos efectivos, hay algunos detalles que son importantes.
Para un buen control de la mancha se recomienda atención a los siguientes puntos:
En lo posible:
 Deben 11evarse trozas 1ibres de manchas al aserradero. No hay tratamiento económicamente
satisfactorio que elimine la mancha una vez. producida.
 Tratar la madera lo más pronto posible después de aserrada. Más de 24 horas de demora permiten
que los, hongos infecten la madera haciendo ineficaz el tratamiento:
 Las soluciones deben mantenerse a la concentración requerida. Conviene tener una' provisión de
solución al 10% (10 kg por 100 litros de agua) y ésta diluirla para 'tener las soluciones de
tratamiento.
 Debe evitarse la dilución involuntaria protegiendo los estanques y depósitos de la lluvia.
 Los estanques de inmersión deben limpiarse periódicamente para, quitar el aserrín y los residuos
acumulados,
 La madera encastillada debe protegerse para evitar que la lluvia lixivie el compuesto antimancha.
Cuando la madera sufra la acción de lluvias muy' intensas conviene pulverizarla con una solución
al 2% de pentaclorofenato de sodio.
 Es conveniente limpiar, de deshechos y restos de vegetación (malezas) que puedan obstruir la
buena ventilación de los castillos.
 El pentaclorofenato de sodio es efectivo como herbicida en concentración de 5%.

También podría gustarte