Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

ENEMIGOS NATURALES (predatores y parasitoides).

ESTUDIANTE : INOCENTE NAZARIO, Jhonatan

PROFESOR : M. Sc. GIL BACILIO, José Luis

CURSO : ECOLOGIA AGRICOLA

CICLO : 2019- II

TINGO MARÍA – PERÚ


Tingo maría
I. INTRODUCCION

El presente trabajo que lleva por título enemigos naturales; tiene la


finalidad de entender y comprender cuanto importante es conocer
acerca de ellos, ya que hoy en día se vienen utilizando con mayor
frecuencia en cultivos agrícolas para controlar los insectos plagas que
causan pérdidas económicas para el agricultor.
Los predatores, así como parasitoides son insectos que se pueden
encontrar de manera natural en el campo de los cuales muchas veces
se recolecta para su posterior crianza en laboratorios.

Así como estos enemigos naturales son muy eficientes también tienen
sus inconvenientes, es por esa razón que solo los especialistas deben
de manejar ese tema; ya que si no se les da las condiciones adecuadas
podemos tener problemas, una de ellas seria al momento de soltar al
campo definitivo.
Otro de los problemas con lo que tiene que lidiar estos enemigos
naturales son las constantes aplicaciones de productos químicos a las
parcelas agrícolas cosa que estos son muchos más susceptibles
A los químicos.
En la actualidad muchas de las empresas están optando por criar,
conservar y proteger a estos enemigos naturales; ya que al momento de
su aplicación son muy eficientes y no contaminan el medio ambiente.
Es la razón que se elaboro este trabajo, de que todo el tiempo no
podemos depender de los químicos, si podemos controlar plagas con
determinados enemigos naturales.

1.1. Objetivos:

 Conocer algunas características y aspectos de los


enemigos naturales (predator, parasitoide).

 Comprender la importancia de la presencia en los campos


agrícolas de los enemigos naturales.
II. REVISION LITERARIA

2.1. ¿Qué es un enemigo natural?

Los enemigos naturales, es decir, las especies que causan daño a otras para
alimentarse están entre los principales impulsores de las dinámicas de
biodiversidad, a la vez que representan una parte sustancial de esta. A lo largo
de la historia de la Tierra, los enemigos naturales han estado implicados en lo
que probablemente sea uno de los mecanismos más productivos de generación
de biodiversidad: la radiación adaptativa mediada por procesos evolutivos entre
enemigos y sus víctimas. A escalas de tiempo ecológicas, los enemigos
naturales son una parte fundamental de las redes tróficas y pueden contribuir al
mantenimiento de la biodiversidad facilitando la estabilidad y la coexistencia en
los niveles tróficos más bajos mediante mecanismos verticales de regulación (de
arriba abajo).
( Mestre y HoltDownload , 2018)

2.2. Predator

Existe un gran número de artrópodos (insectos y arácnidos) predadores, entre


los que se incluyen coleópteros, ácaros, moscas, mosquitos, arañas, etc. Estos
predadores se refugian en todas las partes de las plantas, incluyendo las
subterráneas, y también en árboles y arbustos próximos a los cultivos (lo que
pone en entredicho la muchas veces recomendada práctica de limpiar arbustos
y malezas próximos a los campos de cultivo para eliminar posibles focos de
plagas).

2.3. Parasitoide

Los insectos parasitoides tienen una etapa de vida inmadura que se desarrolla
sobre o dentro de un solo insecto huésped, hasta terminar matándolo - a
diferencia de los parásitos, cuya infestación no mata al huésped. Los
parasitoides adultos tienen formas libres y pueden ser también predadores.
El parasitoide inmaduro, creciendo sobre o dentro de su víctima, se alimenta de
sus fluidos corporales y órganos y luego lo abandona para pasar a la etapa de
pupa o emerger como adulto. El ciclo vital de la plaga y el parasitoide pueden
coincidir, o el del insecto plaga puede ser alterado por el de parasitoide para
acomodarse a sus necesidades.
El ciclo de vida y los hábitos reproductivos de estos auxiliares pueden ser muy
complicados. Algunos se desarrollan individualmente en su huésped, mientras
que otros dejan cientos de larvas que se desarrollan dentro del cuerpo de su
víctima. (S.N., canales sectoriales horticultura, 2005)
2.4. Tipos de predator (ejemplos)

2.4.1. Pheidole megacephala (hormiga cabezona).

a) Descripción

P. megacephala, tienen antenas de 12 segmentos, cuyos tres segmentos


terminales se agrandan para formar un club discreto de tres segmentos, y un
soldado discreto o una casta de trabajadores principales con una cabeza
agrandada alomé trica. La característica más distintiva de la especie P.
megacephala es el postpetiolo muy hinchado. Mayr (1861) describe al trabajador
menor, trabajador mayor, reina y hombre, y Wheeler y Wheeler (1953) describen
la larva.

Trabajador menor: longitud de la cabeza de 0,59 mm, ancho de la cabeza de


0,53 mm, longitud del escape (primer segmento largo de la antena) 0,58 mm,
longitud de Webers (distancia desde el margen antero dorsal del pronoto hasta
la extensión más posterior de los lóbulos meta pleurales) 0,72 mm (n = 1 )
Cabeza redondeada detrás; promesonotum uniformemente arqueado, sutura
mesonotal muy débil; espinas propodeales pequeñas pero distintas; cara y
pronoto lisos y brillantes, katepisternum y propodeo lateral débilmente
foveolados; postpetiole muy hinchado; pilosidad dorsal abundante, larga, flexible,
algunas setas en el dorso mesosómico ramificadas cerca del ápice, ramas
diminutas; color marrón

Trabajador principal: longitud de la cabeza 1.22 mm, ancho de la cabeza 1.21


mm, longitud del escape 0.65 mm (n = 1). Cara entre carinas frontales con
carinas longitudinales paralelas, espacio entre ojos y carinas frontales
punctatorugosa sobrepuesta con carinas longitudinales paralelas, resto de la
cara lisa y brillante; margen hipostomal casi plano, con un par de tubérculos
bajos muy pequeños, ubicados aproximadamente a un tercio de la distancia
desde la línea media hasta los dientes empotrados que flanquean las mandíbulas
(superficialmente parece que no hay dientes hipostomales); pilosidad dorsal
abundante; Setas subdecumbentes dispersas que se proyectan desde los lados
de la cabeza en la vista frontal.

b) Historia de Introducción y Difusión

Se presume que P. megacephala es nativa de África debido a la extensa


variación geográfica allí (todas las subespecies válidas son de África o
Madagascar). Parece haberse extendido rápidamente a todas las partes de los
trópicos y subtrópicos a partir del período colonial y ya se extendió en el siglo
XIX. Las infestaciones temporales pueden ocurrir en la zona templada cuando
las colonias se introducen accidentalmente en invernaderos y otras instalaciones
con clima controlado. Por ejemplo, la especie ha sido reportada en Inglaterra y
Dinamarca (Collingwood, 1979).

c) Hábitat

P. megacephala generalmente habita hábitats perturbados, particularmente


áreas agrícolas.

d) biología y ecología

P. megacephala es una especie altamente invasiva que se transporta fácilmente


con el comercio humano. Es una de las varias especies de hormigas
denominadas 'hormigas vagabundas', debido a su facilidad de transporte y su
establecimiento generalizado (Passera, 1994). Es unicolonial, lo que significa
que forma grandes colonias amorfas con múltiples nidos, múltiples reinas fértiles
diseminadas por toda la colonia y no hay límites de colonias discretas ni olores
de reconocimiento específicos de la colonia (Wilson, 1971; Hölldobler y Wilson,
1990; Williams, 1994; Wilson, 2003). Las poblaciones pueden fluctuar
dramáticamente (Saunders et al., 1976) y en las áreas donde se introduce, puede
reemplazar gradualmente o ser reemplazado por otras hormigas invasoras como
Linepithema humile (Haskins y Haskins, 1965, 1988; Lieberburg et al., 1975).

Los hábitos alimenticios de esta hormiga son extremadamente generalizados.


Las colonias de laboratorio consumieron pescado crudo, varios insectos,
lagartijas y especialmente yema de huevo cocida (de la Vega et al., 1984). En un
estudio de cebo, se prefirieron larvas de peces y lepidópteros a las soluciones
de sacarosa o miel (Castiñeiras y Brito, 1983). Los trabajadores distribuyen
rápidamente lípidos, azúcares y proteínas a las larvas y reinas (Sanders et al.,
1992). En el campo, son los principales recolectores de melaza de Hemíptera y
este es un elemento importante de su impacto económico negativo en entornos
agrícolas. En los cítricos cubanos, los trabajadores construyen túneles de tierra
en los troncos y las ramas, y tienden insectos escamosos en las raíces y en las
puntas de las ramas (Castiñeiras y Fernández, 1983). Los trabajadores
principales generalmente funcionan en defensa, pero si los trabajadores
menores se agotan, los trabajadores principales pueden ejecutar muchas de las
tareas que normalmente realizan los trabajadores menores (Wilson, 1984).

e) Biología reproductiva
Como es típico de las especies unicoloniales, la mayor parte de la reproducción
se debe probablemente a la expansión de las colonias existentes y a la
dispersión a larga distancia de fragmentos de colonias que contienen obreras,
crías y reinas fértiles. Las observaciones de laboratorio en P. megacephala
muestran que una reina puede revivir un nido experimental con solo diez
trabajadores menores recién emergidos y algunas pupas. Sin embargo, un nido
sin reina, o con una reina y solo trabajadores principales, larvas o diez
trabajadores menores y sin pupas, no puede ser revivido. Esto se debe a que las
reinas y los trabajadores principales pueden forrajear, pero no alimentar a las
larvas recién nacidas con alimentos líquidos (Chang, 1985). En las colonias de
laboratorio, una generación de trabajadores menores tarda 34-38 días en
completar el desarrollo a 26-27 ° C (Chang, 1985).

f) Usos

En Cuba, P. megacephala se utiliza como parte de una estrategia integrada de


manejo de plagas para las plagas de banano y batata (Castiñeiras et al., 1982;
Dlott et al., 1993). Los primeros estudios evaluaron la mejor manera de atrapar
colonias o porciones de colonias para el transporte a campos cultivados
(Castiñeiras et al., 1985b) y qué insecticidas podrían usarse con un impacto
mínimo en las colonias transportadas (Castiñeiras y Calderón, 1982; Castiñeiras
et al., 1985a; Castiñeiras y Obregón, 1985). En un estudio del gorgojo asiático
del camote, Cylas formicarius, las colonias de P. megacephala fueron
trasladadas a los campos de camote en hojas de plátano enrolladas. La creación
de colonias en el campo 30 días después de la siembra, con 60-110 nidos / ha,
mantuvo las infestaciones de gorgojos en niveles bajos (3-5%) (Lagnaoui et al.,
2000). P. megacephala proporcionó un control efectivo del barrenador del tallo
pirámide, Diatraea saccharalis, una plaga de la caña de azúcar en Cuba
(Castiñeiras y Castellanos, 1983).

g) Impacto social
P. megacephala es a menudo una molestia doméstica y una plaga doméstica.
Es una hormiga plaga dominante en las casas del sur del estado de Bahía,
Brasil (Delabie et al., 1995) y una plaga común en Florida, EE. UU. (Klotz et al.,
1995).

P. megacephala

2.4.2. Apoica flavissma

Se encuentra en América del sur. La especie puede encontrarse principalmente


en Panamá, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Paraguay y argentina.
Esta especie se encuentra en el Neotropical región, que tiene uno de los de
mayor biodiversidad en la tierra. Los nidos se encuentran típicamente en las
zonas boscosas que pueden proporcionar sombra para ayudar con
la termorregulación del nido.
Debido a la nocturna naturaleza de Apoica flavissma, la abundancia general de
la especie es desconocida. Se supone que la especie es relativamente común.

2.4.2.1. Comportamiento
a) naturaleza nocturna
Las observaciones de A. flavissma indican que las avispas adultas están latentes
sin ningún movimiento visible durante el día. La única excepción es cuando la
colonia se altera y enjambres en una defensa común del nido. Mientras que, en
este estado latente, los individuos de la colonia resto en la superficie inferior del
peine.
Al caer la noche, A. flavissima comienzan a apartarse bruscamente el nido en un
enjambre explosivo. Las frecuencias de salida parecen ser afectados por
factores ambientales tales como la turbidez o la lluvia. Además, las actividades
de forrajeo de A. flavissima corresponden con las fases de la luna como la
frecuencia de búsqueda de alimento aumenta significativamente durante la luna
llena y último trimestre. Esto indica que la presencia de la luz es un determinante
importante de las actividades nocturnas de la especie.
b) conflictos
En flavissima Apoica nidos, los trabajadores parecen tener el control del
comportamiento. Esto puede ser causado por la baja relación entre las hembras
o las distintas diferencias de castas morfológicas. Los trabajadores se ha
observado que su comportamiento policial rendimiento reproductivo de la reina
mordiendo y acosarla. En los grandes nidos con múltiples reinas, los
trabajadores han sido conocidos para eliminar las reinas del nido. Estos
conflictos indican que los trabajadores controlan la salida de reproducción del
nido.

c) Dieta
Apoica flavissima se observa para sobrevivir principalmente de néctar trajo de
vuelta al nido para alimentar a jóvenes y reinas durante la noche de forrajeo. La
mayor parte de los materiales llevados de vuelta al nido se dan a una pequeña
colección de nidos compañeros que tienen la tarea de distribuir la comida para
alimentar tanto las larvas y otros adultos. Estudios recientes han indicado
que Apoica flavissima también puede exhibir necrofagia , o el consumo de carne,
en los vertebrados más grandes y los cuerpos de invertebrados. La evidencia de
este comportamiento es una modificación estructural de la mandíbula de la
especie. A. flavissima tiene una modificación diente dorsal de la superficie
interior de sus mandíbulas donde el diente es alargada y de tipo cuchilla, por lo
que es potencialmente posible para la especie a consumen la carne de los
organismos más grandes.
d) Parasitismo
Apoica flavissima se someten de vez en cuando al parasitismo por otras
especies de avispas. Avispas en la familia Trigonalidae son conocidos por su
carácter parasitario, apoyándose en los ejércitos de ingerir sus huevos o
proporcionar viviendas para sus crías. A. flavissima parece estar sujeta a este
último, que actúa como huésped secundario a trigonalid especies que invaden el
nido y hacer crecer a sus crías. Investigaciones recientes indican que algunas
especies de trigonalids pueden usar A. flavissima como un huésped primario,
utilizando las especies de inyectar sus larvas y transferirlo al nido a través
de trofalaxia (Vecht, 1992).

2.5. Tipos de parasitoide

2.5.1. Trichogramma fuentesi

a) descripción

Diagnóstico. Setas flageliformes cortas con ápice que se estrecha abruptamente;


sensilla básica globular y ausente en la posición 4; ala posterior con fila posterior
de setas distintas, alcanzando o excediendo la longitud media de la fila media y
casi alcanzando el ápice; proceso intervolsellar robusto, con el ápice casi al nivel
de las volsellas y la carina ventral que no excede la mitad de la cápsula genital.
Comentarios Según lo mencionado por Querino y Zucchi (2003b), T. fuentesi
fue erróneamente identificado por varios autores, que lo confundieron con T.
fasciatum (por ejemplo, Nagarkatti y Nagaraja 1971 y Ruiz y Korytkowski 1979).
Pinto y col. (1983) aclararon las identificaciones erróneas y discutieron los
caracteres para separar T. fuentesi y T. exiguum, que se basan en la cápsula
genital y la fila posterior de setas en el ala posterior.
Repositorio de tipos. Departamento de Zoología, Universidad de La Habana,
Cuba.
Tipo de localidad. San José de las Lajas, provincia de La Habana, Cuba.
Distribución en América del Sur. Argentina y Perú
Hospedadores. Diatraea saccharalis (Lepidóptera: Crambidae).
(Torre., 1980).

De T. fuentesi no existen reportes en México en áreas agrícolas, esta especie


fue descrita por Torre en 1982 de especímenes colectados de huevos de
Diatraea saccharalis Fabricius en Cuba, además de esta plaga, sólo hay reportes
que parasita a Cydia pomonella, palomilla de la manzana; Plodia interpunctella,
palomilla de la harina y Trichoplusia ni, gusano soldado (Noyes, 2001; Pinto,
1998), no obstante en el presente estudio fue determinado en muestras
colectadas en maíz y nogal con red entomológica y cartoncillos con huevecillo
de Sitotroga cerealella Olivier, respectivamente. El conocimiento de las especies
nativas de un organismo benéfico, en particular de Trichogramma, permite
conocer qué especies se pueden encontrar en una determinada plaga
hospedera, un agroecosistema y en una región, según sea el universo para
estudiar. Esto permite definir y planear programas de reproducción y liberación
de Trichogramma para una determinada región, partiendo de la base de que la
reproducción de Trichogramma partiría de pies de cría obtenidos de
especímenes colectados directamente de un determinado cultivo o directamente
de huevecillos de plagas hospederas. Esto contribuye a mejorar la eficiencia de
control de la especie reproducida en laboratorio.
(García-González, 2011)

b) Ciclo de vida

El ciclo biológico de este parasitoide es corto y generalmente es completado en


8 días. A las 24 horas de parasitado el huevo del hospedero
de Trichogramma emerge una larva pequeña que puede durar 5 días para
convertirse en pupa que alcanza su estado adulto a los 2 días.

c) Hábitos

Es un insecto diurno, con fototropismo positivo, por lo que es altamente atraído


por la luz. Es por ello que su actividad durante el día es intensa.

A pesar de poseer 2 pares de alas perfectamente desarrolladas, no es un gran


volador; desplazándose, caminando o mediante pequeños vuelos o saltos.

Su diseminación y dispersión está en dependencia de su actividad en campo y


de la capacidad de búsqueda de huevos de la plaga por la especie en cuestión.
Es capaz de cubrir 25 m2 por su vuelo y se distribuye en mayores áreas con el
auxilio del viento y en dependencia de la calidad de su liberación en campo (nivel
de dispersión obtenido).

La lluvia afecta de forma notable su supervivencia en campo, sobre todo


aquellas mantenidas.

2.5.2. AVISPAS DEL GÉNERO TRICHOGRAMMA

El género Trichogramma Westwood fue descubierto y clasificado en 1883 y


agrupado en el orden de los Himenópteros, familia TRICHOGRAMMATIDAE. Es
una de las especies más estudiadas y popularizadas en el mundo.
(Fermín Fuentes S.)

2.5.3. ¿COMO ACTUAN EN EL CAMPO?

Trichogramma es una avispa que parasita los huevos del insecto plaga, solo
actúa cuando estos huevecillos se encuentran presentes en el cultivo. Cuando
las avispas son liberadas en el campo las hembras buscan el huevo de la plaga
para parasitarlo, de esta manera las avispas Trichogramma evitan que de los
huevos de la plaga emergen pequeñas larvas que ataquen el cultivo, dando
origen a la reproducción de nuevas avispitas.

2.5.4. RECOMENDACIONES PARA SU USO

Las avispas al nacer deben ser n Liber liberadas en el cultivo.


Liberar en horas de la mañana de o en la tarde cuando no haya mucho viento ni
sol.
Distribuir los vasitos en dirección del viento y en forma uniforme en el campo.
Colocar en los vasitos conteniendo las avispitas en la parte sombreada de la
planta, cerca de los huevos plaga.
Liberar en cultivos que no hayan sido aplicados con algún insecticida.
Utilizar 50 a 100 pulgadas por hectárea según el cultivo.
(Fermin Fuentes S. 2009).

2.5.5. Lysiphlebus testaceipes


a) Clasificación taxonómica

 Nombre
Lysiphlebus testaceipes (Cresson)
 Orden
Hymenoptera

 Familia
Braconidae.

b) Descripción
Los adultos son oscuros delgados y alargados (3 mm), en ocasiones el
abdomen puede ser más claro. Tienen las antenas muy largas y las alas
presentan una nerviación característica.

Colonia de pulgones parasitado por L. testaceipes.


c) Biología

Endoparasitoide solitario. Las hembras depositan el huevo en el interior


del pulgón. A medida que la larva del parasitoide se alimenta del pulgón este
adquiere una tonalidad más clara y se hincha (una vez el pulgón muere reciben
el nombre de momias). Cuando emerge el parasitoide sale del pulgón a través
de un agujero circular en la parte dorsal del pulgón. En el campo es fácil
observar las momias de pulgones parasitadas con agujeros.

d) Huésped principal

Aphis gossypii, Toxoptera aurantii.

e) Otros huéspedes

Muestra una clara preferencia hacia los géneros de pulgones Aphis,


Brachycaudus, Myzus, Rhopalosiphum y Toxoptera.

f) Nativo / Introducido

Introducido desde Cuba en el sur de Francia al inicio de los años setenta. Se


encuentra actualmente distribuido por toda la costa española.

g) Relevancia en el control de la plaga

Es el principal parasitoide de T. aurantii en nuestros cítricos. Aunque se


desconoce la relevancia concreta que pueda tener en el control biológico de
otros pulgones presentes en cítricos, el hecho de que esté disponible
comercialmente hace que sea un parasitoide interesante para su posible
suelta inoculativa.
h) Estados o esdíos que parasita o depreda

Prefieren parasitar hembras adultas, pero no son específicos de este estadio.

( Vicente Dalmau, s.f.)

III. CONCLUSION

 En la actualidad vemos que muchos de nosotros no le damos importancia


a los insectos (enemigos naturales), la cual son de vital importancia para
una ecología saludable, en relación a eso podemos manifestar que
muchos de ellos son muy eficientes en cuanto a controles de plagas, por
lo tanto, debemos darle mayar importancia en cuanto al cuidado de esos
insectos.

IV. BIBLIOGRAFIAS

Mestre y HoltDownload , A. (07 de 08 de 2018). METODE. Obtenido de


MONOGRÁFICOS: https://metode.es/revistas-
metode/monograficos/enemigos-naturales-y-biodiversidad.html
Vicente Dalmau, D. (s.f.). ivia. Obtenido de Gestión Integrada de Plagas y
Enfermedades en Cítricos: http://gipcitricos.ivia.es/lysyphlebus-
testaceipes.html
Carpenter, J. M. (1999). (Taxonomic Notes on Paper Wasps (Hymenoptera:
Vespidae: Polistinae) (PDF), American Museum of Natural History.
naturalista.
Collingwood CA. (1979). the Formicidae (Hymenoptera) Fauna Entomologica
Scandinavica. CABI, 8:1-174.
EO, W. (1984. ). The relation between caste ratios and division of labor in the
ant genus Pheidole (Hymenoptera). CABI.
García-González, F. (2011). ESPECIES NATIVAS DE Trichogramma
(HYMENOPTERA:. Obtenido de Revista Chapingo Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente.:
https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/r.rchscfa.2010.09.070.
pdf
S., F. F. (11 de 12 de 2009). Obtenido de ESTACIÓN EXPERIMENTAL
AGRARIA VISTA FLORIDA - CHICLAYO:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/672/1/Trip-
Avispas_trichogramma.pdf
S.N. (01 de 05 de 2005). canales sectoriales horticultura. Obtenido de
Predadores o parasitoides:
https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/77050-Predadores-o-
parasitoides.html
S.N. (s.f.). TOP LISTS / STORIES · VIDEO PICKER HOVER OVER LINKS IN
TEXT FOR MORE INFO. WikiVisually.
Torre. (1980). Lista de verificación anotada y clave ilustrada de las especies de
Trichogramma Westwood . plazi.

ANEXO

Pheidole megacephala Pheidole megacephala


(dimensión de la cabeza)

Pheidole megacephala Apoica flavissima

(dimensión completa)
Lysiphlebus testaceipes Lysiphlebus testaceipes
(parasitando) alas extendidas

Lysiphlebus testaceipes
(alas juntadas)

También podría gustarte