Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ciclo Biológico de Podisus nigrispinus Dallas (Hemiptera: Pentatomidae) alimentado con

larvas de Galleria mellonella L., en condiciones de laboratorio.

Tesis para optar el Grado de Maestro con Mención en Manejo Integrado de Plagas y

Enfermedades en Sistemas Agroecológicos

AUTORA:

Br. Reyna Espinoza Rocío Evelyn

ASESORA:

Ms. C. Carbajal Villaverde Aída Esther

TRUJILLO - PERÚ

2020

No DE REGISTRO……
MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

_____________________

Presidente

_____________________

Secretario

_____________________

Vocal

ii
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de

Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso someter a vuestra

disposición la presente tesis que lleva por título: “Ciclo Biológico de Podisus nigrispinus

Dallas (Hemiptera: Pentatomidae) alimentado con larvas de Galleria mellonella L., en

condiciones de laboratorio” con la finalidad de optar el Grado de Magister con Mención en

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Sistema Agroecológicos. Es propicia la

oportunidad para expresar mi gratitud a todos mis profesores de la Escuela de Post Grado

por sus enseñanzas que sin lugar a dudas han contribuido en mi formación profesional.

Dejo a vuestro criterio la respectiva aprobación.

Trujillo, Febrero del 2020.

______________________________

Ing. Rocío Evelyn Reyna Espinoza

iii
DEDICATORIA

A TI MI DIOS , que desde el c1|ielo estás presente en todos los momentos de mi vida,

en los buenos y en los malos, en los triunfos y en los fracasos, por la salud que me das, las

bendiciones y la familia maravillosa que tengo.

A MI AMADO ESPOSO César Augusto que me motivó para realizar estudios

de Maestría y me apoyó incondicionalmente para el desarrollo de la presente tesis.

A MIS PADRES Nelson Amado y Juanita, por preocuparse por mí en cada

momento, en cada etapa de mi vida, por la formación adecuada que me brindaron en el

hogar, gracias por darme la vida, compartir mi espacio, sus cuidados, su comprensión, su

amor, por convertirme en su máxima prioridad. Los amo con todo mi corazón.

A MI HERMANO Nelson, te agradezco por estar conmigo siempre, apoyándome a

tu manera y por ser un gran ejemplo como persona y profesional, te admiro y respeto

hermano querido.

A MIS SOBRINAS Alejandra y Emily por iluminar mi vida y por estar conmigo

siempre.

iv
AGRADECIMIENTO

A LA UNT por acogerme en sus aulas para enseñarme a ser una profesional competente

y desempañarme mejor en mi vida profesional.

A MI ASESORA Ms. C. Aída Carbajal Villaverde mi más profundo agradecimiento por

sus enseñanzas en Maestría y sobretodo por su amistad, por sus sabios consejos y por su

valiosa colaboración y apoyo incondicional en la ejecución del presente trabajo.

Al Dr. Gaspar Ayquipa Aycho, por sus enseñanzas como profesor de Maestría y

por su apoyo incondicional en la presente Tesis.

Finalmente, a todas las personas que a lo largo de esta etapa de mi vida contribuyeron en

mi formación personal y profesional, a aquellos que anónimamente estuvieron presentes e

involucrados en la ejecución de este trabajo, mil gracias a cada uno de ellos.

v
DEL ASESOR

El que suscribe, Ms. C. Aida Carbajal Villaverde Asesora de la Tesis titulada: Ciclo

Biológico de Podisus nigrispinus Dallas (Hemiptera: Pentatomidae) alimentado con larvas de

Galleria mellonella L., en condiciones de laboratorio.

CERTIFICA: Que la investigación ha sido desarrollada de conformidad con su

correspondiente proyecto, teniendo en cuenta las orientaciones pertinentes, y que el

informe ha sido revisado y acoge las observaciones y sugerencias alcanzadas, por lo tanto,

autorizo a la Br. ROCÍO EVELYN REYNA ESPINOZA, a continuar con el trámite de

reglamento correspondiente.

Ms. C. Aída Esther Carbajal Villaverde

Profesora Principal del Departamento de Ciencias Biológicas

Sección Zoología

vi
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el ciclo biológico de Podisus

nigrispinus Dallas, durante enero a junio del 2013 a un promedio de 25ºC y 85% de H.R.

controladas. Se individualizaron 25 ninfas de primer estadío, las que fueron alimentadas

con larvas de Galleria melonella L. El período de pre oviposición fue de 7.15 ± 1.8 días y

el período de oviposición de 18.05 ± 7.5 días. Las hembras colocaron un promedio total de

227.8 ± 70.03 huevos durante todo el período de oviposición. El período de incubación fue

de 3.7 ± 0.5 días, las ninfas tuvieron una duración de 3.2 ± 0.4; 2.93 ± 0.37; 3.0 ± 0.36;

3.13 ± 0.65 y 4.15 ± 0.76 días para el I, II, III, IV y V estadios respectivamente; y el total

de 16.65 ± 1.45 días. Los adultos presentan dimorfismo sexual marcado, machos con 9.64

± 0.46 mm y hembras 11.35 ± 0.6 mm de longitud, siendo las hembras de mayor tamaño

que los machos. La longevidad fue de 30.75 ± 12.78 y 33.35 ± 8.7 días para machos y

hembras respectivamente. El ciclo biológico fue de 51.08 ± 12.0 para machos y 53.68 ±

9.56 días para hembras. El ratio sexual de 0.53 fue favorable para las hembras. Las ninfas

tienen un comportamiento gregario en el I instar; el III, IV instar y la hembra fueron más

voraces.

vii
ABSTRACT

The present work aimed to determine the biological cycle of Podisus nigrispinus

Dallas; to 25ºC y 85% R. W. average in january to june 2013. For the study, 25 nymphs of

Podisus nigrispinus Dallas of first estadio were conditioned, placing food larvae of Galleria

melonella. The period preoviposicional had an average of 7.15 ± 1.8 days, the period

oviposicional was of 18.05 ± 7.5 days. The female carries out the oviposición of eggs in

an individual way, 227.8 ± 70.03 eggs for female; completing the period of incubation in

an average of 3.7 ± 0.5 days. The nymphs had a duration of 3.2 ± 0.4 days, 2.93 ± 0.37

days 3.0 ± 0.36 days 3.13 ± 0.65 days and 4.15 ± 0.76 ± days, for the I, II, III, IV and V

instar respectively. Being the total of the five instars 16.65 ± 1.45 days. The adults present

marked sexual dimorfismo, ending up measuring the male 9.64 ± 0.46 mm. and 11.35 ±

0.6 mm. the females. The longevity varies with the sex, being on the average of 30.75 ±

12.78 days and 33.35 ± 8.7 days for males and females respectively. The biological cycle,

from egg until adult, it was of 51.08 ± 12.0 days for the males and 53.68 ± 9.56 days on the

average for the females. Being the sex ratio of 0.53 favorable for the females. The nymphs

have a gregarious behavior in their first instar. The III and IV instar is the most voracious

and in the adults the female is more voracious than the male.

viii
ÍNDICE

Página

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR.................................................................ii


PRESENTACION.................................................................................................................iii
DEDICATORIA....................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO............................................................................................................v
DEL ASESOR.......................................................................................................................vi
RESUMEN...........................................................................................................................vii
ABSTRACT........................................................................................................................viii
ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................xi
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
II. MATERIAL Y METODOS............................................................................................6
2.1 Lugar de ejecución del trabajo.................................................................................6
2.2 Obtención del material biológico.............................................................................6
2.3 Crianza masal de Galleria mellonella (presa)..........................................................6
2.4 Crianza masal de Podisus nigrispinus......................................................................6
2.5 Metodología para el estudio de la biología y hábitos de Podisus nigrispinus.........7
2.5.1 Descripción morfológica de los estados biológicos.....................................7
2.5.2 Dimensiones de los diferentes estados de desarrollo de P. nigrispinus.......7
2.5.3 Duración de los estados biológicos..............................................................7
2.5.4 Capacidad predatora.....................................................................................9
2.5.5 Actividades de comportamiento...................................................................9
2.6 Análisis estadístico...................................................................................................9
III. RESULTADOS.............................................................................................................10
3.1 Biología de Podisus nigrispinus Dallas................................................................10
3.1.1 Características de los estados de desarrollo..................................................10
3.1.1.1 Descripción Morfológica..................................................................10
3.1.1.2 Dimensiones de los estados de desarrollo.........................................13
3.1.1.3 Duración de los estados inmaduros...................................................15
3.1.2 Ratio sexual..................................................................................................17
3.1.3 Longevidad de adultos (Tabla 7 y Anexo 23)..............................................17
3.1.4 Ciclo biológico..............................................................................................18
3.1.5 Periodo de preoviposición............................................................................19
3.1.6 Período de oviposición.................................................................................19
3.1.7 Número de Posturas por hembra...................................................................19
3.1.8 Número de huevos por hembras...................................................................19

ix
3.1.9 Promedio de huevos por postura...................................................................20
3.2 Comportamiento.....................................................................................................21
3.2.1 Eclosión de Huevos......................................................................................21
3.2.2 Proceso de muda de los estadíos ninfales.....................................................21
3.2.3 Alimentación...............................................................................................22
3.2.3.1 Alimentación de ninfas y adultos..............................................22
3.2.4 Período de precópula....................................................................................23
3.2.5 Cópula...........................................................................................................24
3.2.6 Preoviposición..............................................................................................24
3.2.7 Oviposición...................................................................................................24
IV. DISCUSIÓN..................................................................................................................25
V. CONCLUSIONES........................................................................................................28
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................29
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................30
ANEXOS..............................................................................................................................35

x
ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Dimensiones en mm de los huevos de Podisus nigrispinus Dallas...................13

Tabla 2 Dimensiones en mm de los intars ninfales de P. nigrispinus Dallas.................14

Tabla 3 Resumen de las dimensiones en mm del adulto de Podisus nigrispinus


Dallas.................................................................................................................15

Tabla 4 Período de incubación de los estados de huevo de Podisus nigrispinus


Dallas.................................................................................................................16

Tabla 5 Duración en días de los estadíos ninfales de Podisus nigrispinus Dallas..........17

Tabla 6 Rango relativo de sexos de Podisus nigrispinus Dallas.....................................17

Tabla 7 Duración en días de la longevidad de adultos de Podisus nigrispinus


Dallas................................................................................................................18

Tabla 8 Ciclo biológico en días de Podisus nigrispinus, Dallas............................18

Tabla 9 Datos oviposicionales de Podisus nigrispinus, Dallas..............................19

Tabla 10 Capacidad de oviposición de P. nigrispinus Dallas..................................20

Tabla 11 Capacidad de predación de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus,


sobre larvas de Galleria melonella, en laboratorio....................................20

Tabla 12 Duración de la ecdisis en minutos de Podisus nigrispinus, bajo


condiciones de laboratorio............................................................................22

xi
I. INTRODUCCIÓN

El Manejo Integrado de Plagas (MIP), utiliza un enfoque de sistemas para disminuir

el daño por plagas a niveles tolerables, mediante una variedad de técnicas, incluyendo el

uso de controladores biológicos como los parasitoides y predadores (Zuluaga y Mesa,

2000).

Para el control de plagas se utiliza diferentes métodos como el químico, cultural,

etológico, legal, mecánico, físico, biológico y otros. Actualmente hay una fuerte tendencia

al uso de insecticidas, debido a la rápida efectividad, pero sus efectos perjudican al medio

ambiente y por ello surge la alternativa de utilizar el MIP, dentro de esta alternativa se

encuentra el Biológico, el que constituye una alternativa de regulación de insectos plaga y

que cada vez adquiere mayor importancia y aceptación por parte de los agricultores, debido

a las múltiples ventajas que ofrece con respecto al control químico. Además, el método

biológico permite el uso de técnicas orientadas a incrementar la cantidad de enemigos

biológicos, entre los cuales se encuentran los insectos depredadores, que por lo general son

de hábitos polífagos y destruyen muchas presas para completar su ciclo biológico.

Entre los depredadores, se encuentra los Hemiptera de la familia Pentatomidae,

sub-familia Asopinae, con especies importantes como Podisus maculiventris y Bioculatus

perillus que se encuentran en América del Norte y Europa y Podisus nigrispinus, en

América del Sur (De Azevedo et al, 2010).

Las especies del género Podisus (Hemiptera: Pentatomidae), presentan resultados

satisfactorios cuando son utilizados en el control de plagas, principalmente de larvas de las

especies de los órdenes Lepidoptera, Coleóptera e Hymenoptera. Existen varias especies

1
entre ellas Podisus nigrispinus (Dallas); P. connexivus (Bergroth); P. sagita (Fabricius). Es

un depredador de los diferentes instars larvales de lepidópteros, durante todos sus instars

ninfales de desarrollo, excepto el primero. (Vivan et al, 2002; Vacari y Bartoli, 2009).

En América del Sur, se cría por ser un importante enemigo biológico en el cultivo

de “algodonero” y al mismo tiempo es también liberado en plantaciones de “eucalipto”

contra lepidópteros defoliadores en Brasil, como Thyinteina arnobia (Saavedra y

Zanuncio, 1996, Mathias et al, 2006).

Podisus nigrispinus es un insecto predador importante utilizado como alternativa en

el control biológico de diversas larvas de lepidópteros que ocasionan daños en diversos

cultivos, algunos de alta importancia económica entre los cuales se encuentran los cultivos

de algodonero y maíz.

En el país, de este predador tiene un amplio rango de presas, se le ha registrado en

la costa central, en Lima y en Huánuco, consumiendo larvas de Heliothis virescens,

Anomis texana, Mescinia peruella, Spodoptera frugiperda, entre otras (Sánchez y

Cisneros, 1982).

P. nigrispinus, predata a especies del género Spodoptera, las que constituyen

importantes plagas agrícolas, polífagos, alimentándose de diversos cultivos de interés

económico como cereales, pasturas, hortalizas y “eucalipto” (Iannacone y Alvariño, 2007).

Las liberaciones se realizan a partir del tercer estadio ninfal, que son muy voraces

tanto en el laboratorio como en el campo ante la presencia de larvas de la plaga, presas de

las cuales se alimentan como Spodoptera frugíperda, Oxydia vesulia, Dione juno y otros,

2
motivo por el cual se realiza la crianza masiva en insectarios. Las liberaciones se realizan

de 3 a 5 millares por hectárea y se venden por núcleos de 250 individuos, a partir del tercer

estadio ninfal (Sánchez y Vergara, 2003; Zanuncio et al, 1996).

Se han realizado investigaciones acerca de la crianza masiva de Podisus para

encontrar la presa más adecuada para su producción Sánchez y Cisneros (1982); la crianza

de P. nigrispinus se logró con éxito alimentándolo con Orthezia olivícola.

En laboratorio, a 22 ± 2ºC y 55 ± 5%HR, se realizó estudios de Podisus sp.,

utilizando larvas del IV, V, VI instar de Spodoptera frugiperda Smith, como alimento

(Maquera y Tello, 1983).

Se utilizó polillas de Sitotroga cerealella como presa de P. nigrispinus y se

encontró que este alimento influyó sobre el tamaño de los adultos, siendo éstos de menor

tamaño comparados con los que fueron alimentados con Spodoptera frugiperda (Grazia,

Del Vecchio y Hildebrant, 1985; Gómez, 2007).

P. nigrispinus, ha sido muy estudiado en la región Neotropical como Brasil (De

Azevedo et al, 2010), donde se han empleado diferentes tipos de presas, como larvas de

Anticarsia gemmatilis (Salazar, 2007), Alabama argillacea (Monteiro y Leal, 2002; De

Azevedo et al, 2010), Bombyx mori (Lacerda et al, 2004) y Tenebrio molitor, que al ser

utilizadas como alimento de las hembras del predador, éstas presentaron un mejor

desempeño reproductivo (Zanuncio et al, 1997; Curitiva et al, 2010). Asimismo, al

emplear las larvas de Dione juno juno, plaga importante en el cultivo de “maracuyá”, se

demostró que fueron presas adecuadas para un pleno desarrollo de P. nigrispinus (Moreira

et al, 1998). Del mismo modo, en Brasil se logró implementar una dieta artificial para

3
mejorar el desarrollo de este predador, lográndose resultados exitosos (Saavedra y

Zanuncio, 1996).

En Huánuco, se ha observado a P. nigrispinus alimentándose con frecuencia de

larvas de Leptophobia aripa en “col” y de larvas de S. frugiperda en “maíz” (Maquera y

Santisteban, 1987).

La crianza de este chinche en laboratorio con larvas de S. eridania resultó ser

factible (Maquera y Santisteban, 1986); asimismo, en Lambayeque se empleó larvas de

Musca domestica con la finalidad de evaluar el ciclo biológico de P. nigrispinus y su

capacidad de predación (Fernández y Ríos, 1999; Da Costa et al, 2004).

En La Libertad, Casa Grande, se observó a ninfas y adultos de este predador

alimentándose de diferentes instars larvales de S. frugiperda (Villacampa et al, 1991);

también se realizó la investigación sobre fluctuación poblacional de los insectos

predadores de plagas insectiles del cultivo de espárrago en CHAVIMOCHIC, en donde se

registró la presencia de P. nigrispinus como predador de varios insectos, entre estos H.

virescens (Liceras, 2004).

En cuanto a su morfología, P. nigrispinus, es un hemíptero conocido como

“chinche escudo”. El adulto es de color marrón con el aspecto ventral verde amarillento,

de 8 a 10 mm de longitud. Presenta una proboscis robusta, larga y excede la coxa media.

Los márgenes anteriores del protórax terminan en punta. Las ninfas carecen de alas, las que

van desarrollando conforme cambian de instar, igualmente varían de color. La duración de

los estados de huevo, ninfas, adulto hembra y macho de P. nigrispinus alimentado con M.

domestica fue de 4.3 ± 0.1, 18.59 ± 0.19, 33.8 ± 2.7 y 37.2 ± 2.8 días

respectivamente (Escajadillo y Diaz, 1992; Roncal, 2003).

4
Actualmente existe una red de laboratorios que vienen produciendo P. nigrispinus,

pero existen limitaciones en su producción debido a la alta voracidad que presenta;

generalmente se cría con larvas de Spodoptera frugiperda que presenta alto canibalismo y

dificulta la producción de este predador, se busca una presa que sea fácil de criar en

laboratorio, que esté disponible en grandes cantidades y de bajo costo para su producción

masiva en laboratorio. Por ello la importancia de investigar la biología de P. nigrispinus

utilizando otras presas de fácil crianza, en este caso las larvas de Galleria mellonella L.

“Polilla mayor de la cera” y observar la influencia de este alimento en la biología y brindar

aportes para la crianza masiva en laboratorio. G. mellonella tiene un período de incubación

5 – 8 días entre 24 a 27ºC, el estado larval 35 días y el pupal 9 días entre 29 a 35ºC, los

adultos tienen una longevidad de 2 a 3 semanas. Las larvas son de color grisáceo

semitransparente, destruyen panales, buscan polen y restos de miel residual, en los túneles

dejan hilos de seda, ensuciando la miel. La hembra es de hábito nocturno y es prolífica,

llega a colocar un millar de huevos. Es una plaga agresiva de las colmenas de abejas,

provocan graves daños a la industria apícola, es un hospedante de sustitución para la

producción de la avispa parasitoide Trichogramma spp. en Cuba. Durante el estado larval

es alimento de aves, reptiles, batracios y artrópodos depredadores. G. mellonella es un

excelente hospedero para la reproducción de nemátodos entomopatógenos de

producción en vivo (Rodríguez, 2015, Salas, 2015).

Dada la importancia del predator para el control biológico de diversas plagas, es

que en Perú se viene realizando diversos trabajos. La presente investigación tiene como

objetivo principal dar a conocer el ciclo biológico de Podisus nigrispinus (Hemiptera;

Pentatomidae) alimentado con larvas de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) se

sabe que la crianza artificial es importante, incluye el conocimiento de la biología del

5
insecto y sus hábitos de alimentación, los estados más vulnerables de la plaga, para

detectar el momento más oportuno de la liberación del insecto benéfico.

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 Lugar de ejecución del trabajo

El presente trabajo se realizó en el Insectario de la Facultad de Ciencias Agrarias de

la Universidad privada Antenor Orrego de Trujillo, durante el período de enero a junio

del 2013.

2.2 Obtención del material biológico

Galleria mellonella y Podisus nigrispinus fueron obtenidos del Programa del

Centro de Control Biológico del SENASA Ate Vitarte, Lima-Perú.

2.3 Crianza masal de Galleria mellonella (presa).

Para iniciar la crianza masal de G. mellonella, los huevos fueron colocados en

placas petri hasta su eclosión, luego las larvas fueron colocadas en unidades de crianza

conjuntamente con su alimento, polen sólo para el primer instar, a partir del segundo

instar larval se alimentan con Ricocan molido + afrecho + miel en relación 3:4:2

(SENASA, 2013), se esperó hasta el empupamiento. Luego los adultos fueron

colocados en una jaula de cría de 1.89 x 50 x 54 cm. previamente cubierto por papel

krafft para la recuperación de huevos y continuar con la crianza. (Anexo 1)

2.4 Crianza masal de Podisus nigrispinus

Se realizó en una sala acondicionada para crianzas, la cual fue desinfectada con una

solución de lejía, alcohol y agua 1:1:1.

6
Se colocaron los huevos en una placa petri y se esperó la emergencia de las ninfas,

las que fueron trasladadas a una jaula de mangas de 43 x 50 x 76 cm, las ninfas y

adultos fueron alimentados con larvas de G. mellonella (Anexo 5)

2.5 Metodología para el estudio de la biología y hábitos de Podisus nigrispinus

De la crianza de P. nigrispinus se utilizaron ninfas I recién emergidas y fueron

individualizadas en recipientes descartables de 5 cm. de diámetro con un algodón

húmedo, a partir de la ninfa II se le colocó su respectiva presa. Las ninfas fueron

criadas hasta la última muda. Diariamente se anotó la fecha de instalación, de postura,

de eclosión de huevos, número de ninfas emergidas, número de individuos, presa,

muda y otras observaciones.

2.5.1 Descripción morfológica de los estados biológicos

Las descripciones morfológicas se realizaron en especímenes de un día de

emergidos, con la ayuda de un estereoscopio marca Globe, se realizó la

descripción detallada del huevo, estados inmaduros y adultos.

2.5.2 Dimensiones de los diferentes estados de desarrollo de P. nigrispinus

Para obtener las medidas de los diferentes estadíos, se procedió a medirlos

iniciando con la longitud y el ancho opercular de los huevos. Para los instars

ninfales se midió el ancho cefálico y la longitud, para los adultos hembra y

macho se midieron: el ancho cefálico, ancho humeral, ancho abdominal y la

longitud. Para determinar el Periodo de incubación se colectaron 25 huevos de

distintas hembras.

7
2.5.3 Duración de los estados biológicos

- Fase de huevo

De cada pareja individualizada se tomaron las dos primeras posturas, se

acondicionaron separadamente en placas petri, hasta la eclosión.

- Instares ninfales

Se acondicionaron las ninfas I en recipientes de 20 cc de capacidad con una

porción de algodón húmedo. Las observaciones se realizaron dos veces por

día. El cambio de instar se observó por la presencia de exuvia hasta llegar al

estado adulto, en que se determinó el sexo correspondiente, ratio sexual y la

duración del período ninfal.

- Longevidad y fecundidad de adultos

Se acondicionaron 25 parejas con el respectivo alimento. Las

observaciones se realizaron diariamente para registrar el inicio de la

ovoposición. Se registraron las posturas de cada hembra, se contó el número

de huevos por postura. Estos registros permitieron obtener longevidad de

hembras y machos, número de posturas por hembra y también los períodos

preoviposicional y oviposicional.

- Proporción de sexos (ratio sexual)

Se registraron el total de machos y hembras a partir de las posturas

obtenidas en laboratorio.

- Cópula

8
Se acondicionaron 20 parejas maduras sexualmente en recipientes

descartables con su respectivo alimento, colocando en la tapa un tul que

permitió observar fácilmente el comportamiento de los insectos. Las

observaciones fueron diarias.

- Duración de los procesos de muda

En base a 25 especímenes se observó la duración del proceso de muda de

cada instar ninfal.

2.5.4 Capacidad predatora

Se formaron cinco grupos de 25 individuos cada uno, cada grupo conformado

por ninfas de I, II, III, IV y V instar. Cada ninfa fue colocada individualmente en

frascos de vidrio de capacidad de 0,25 L. los cuales contenían una larva de G.

mellonella, de acuerdo a su voracidad se colocaron más presas, las que fueron

contabilizadas antes de colocar al predator, luego de 24 horas, se retiraron las

presas y se procedió a contar las larvas de G. mellonella predatados por día. La

diferencia entre los estados biológicos contabilizados al inicio con los

encontrados al final de 24 horas constituyó la capacidad predadora de la ninfa de

P. nigrispinus. De igual modo se procedió con los adultos.

2.5.5 Actividades de comportamiento

Se realizó una descripción de actividades: eclosión de huevos, proceso de

muda: ninfa-ninfa, ninfa-adulto, cortejo, reproducción, alimentación, pre cópula,

cópula, proceso de predación de ninfas y adultos.

9
2.6 Análisis estadístico

Los datos registrados fueron trabajados con los parámetros estadísticos siguientes:

la media aritmética (x), que es la suma de todos los datos obtenidos dividida entre el

número de datos; la desviación estándar (DS), que representa la dispersión de los datos

respecto a la media aritmética; los valores máximos y mínimos, que muestran el valor

mayor y el menor de todos los datos tomados.

III. RESULTADOS

3.1 Biología de Podisus nigrispinus Dallas

3.1.1 Características de los estados de desarrollo

3.1.1.1 Descripción Morfológica

a. Huevo (Anexo 10)

Los huevos son de forma oval, con apariencia cilíndrica, posee un

opérculo simple, que se levanta al momento de la eclosión, pero sin

desprenderse, circundado por unas prolongaciones a manera de

espinas en toda la superficie de la parte superior. Los huevos son

colocados en grupos, cuando están recién ovipositados son

cremosos, luego se tornan de color dorado con un brillo tornasolado,

antes de eclosionar adoptan una coloración rojiza.

b. Ninfas (Anexo 12)

Ninfa I

Tiene forma ovalada, cuando recién emerge es de color

anaranjado hialino, se le observa con la cabeza y el tórax de color

negro, el abdomen es de color rojo.

10
Las antenas son de tipo filiformes, con escasos pelos, ojos

compuestos de color negruzco, la proboscis alcanza el margen

posterior del segundo urosternito. Los espiráculos están ubicados a

partir del segundo segmento hasta el octavo segmento abdominal.

Tiene patas de tipo cursoria.

Ninfa II

Es de forma ovalada, la cabeza y tórax son de color negro,

abdomen rojizo, dorsalmente con una mancha negra apenas

distinguible. Las patas son casi de color negruzco y las antenas

presentan el segundo segmento más largo que los demás.

Ninfa III

La cabeza y el tórax son de color negro, el abdomen robusto con

una mancha negra dorsal ovalada rodeada de una mancha roja, se

distingue de los estadios anteriores

sólo por su longitud. Además, al alcanzar su máximo desarrollo se

torna más voraz, y al final descarga por el ano un líquido marrón

oscuro, luego deja de alimentarse por uno o dos días, el abdomen

toma redondez y se torna brillante.

Ninfa IV

La cabeza y tórax son de color negro, en el abdomen se torna

anaranjado en el caso de las hembras y continúa rojo en el caso de

11
los machos, la mancha dorsal negra se separa más del tórax. Se

observan las tecas alares que aún no están bien definidas.

Las otras características son iguales a las del estadío anterior. En

este estadío su voracidad aumenta y se movilizan más rápido.

Ninfa V

En este instar se observa nítidamente las tecas alares, es decir alas

rudimentarias que pueden ser conjuntamente con el tórax marrón o

negro, sin tener esto connotación sexual alguna. En el tórax los dos

pares de tecas alares bien desarrolladas sobrepasan el margen

anterior del cuarto segmento abdominal. El abdomen es voluminoso

y puede variar entre rojo, anaranjado y amarillo, la siguiente muda

los convierte en adultos alados aptos para la cópula.

Las demás características son similares a las del estadío anterior.

c. Adulto (Anexo 13)

El cuerpo de los chinches adultos tiene la apariencia de un

escudo. Cuando recién emerge el adulto se observa de un color

anaranjado hialino, en este momento son muy delicados y

susceptibles al canibalismo de sus congéneres.

Presentan un dimorfismo sexual marcado, siendo los machos

más pequeños que las hembras.

Las hembras tienen el abdomen más desarrollado, en su parte

dorsal una coloración marrón muy oscura, casi negra; en su parte

ventral presenta el mismo color, pero más claro, las patas son

oscuras también. Los machos presentan el cuerpo en la parte dorsal

12
de color marrón claro y el ventral verde amarillento, con patas de

color verde claro. Las antenas filiformes con cinco segmentos,

cubiertas por setas, el primer segmento reducido, del segundo a

cuarto segmento alargados, y el último más pequeño de forma

ovalada. Están implantadas entre el labro y los ojos compuestos.

Cabeza prognata, de tamaño pequeño, más o menos triangular, ojos

compuestos, salientes o proyectados, ocelos rojizos, ligeramente

por detrás de los ojos compuestos.

Aparato bucal picador chupador de cuatro segmentos. El tórax

presenta tres segmentos bien diferenciados, el pronotum es más

desarrollado que los otros dos, el scutellum triangular, el cual en su

parte posterior termina en forma de media luna, con dos pares de

alas, el primero modificado en hemiélitros y el segundo par

membranoso; tres pares de patas de tipo cursoria, conformados por

tres tarsómeros, todos cubiertos por setas, el pretarso está provisto

de “arolium” (aro) y de un par de uñas cortas, oscuras, más

abundantes de los dos últimos tarsómeros.

El abdomen del adulto tiene nueve segmentos en el macho y

de diez segmentos en la hembra, estando en estas últimas muy

reducido el primer segmento, cerci y otros apéndices abdominales

ausentes, a excepción de las terminales que están bien

desarrolladas.

3.1.1.2 Dimensiones de los estados de desarrollo

a. Huevos

13
Tuvieron una longitud promedio de 1.228 ± 0.05 mm y de ancho

de 1.02 ± 0.1 mm. (Tabla 1 y Anexo 18)

Tabla 1
Dimensiones en mm de los huevos de Podisus nigrispinus Dallas.

Esp. Longitud Ancho opercular

Mín Máx. x D.S. Mín Máx. x D.S.

Huevo 1.2 1.3 1.228 0.05 0.9 1.2 1.02 0.1

D.S.= Desviación estándar


b. Ninfas (Tabla 2 y Anexo 17)

Ninfa I
La longitud del cuerpo fue de 1.548 ± 0.37 mm y el ancho
cefálico de 1.084 ± 0.1 mm
Ninfa II
La longitud del cuerpo fue de 2.708 ± 0.5 mm y un ancho cefálico
de 1.9 ± 0.27 mm
Ninfa III

La longitud del cuerpo fue de 5.168 ± 0.58 mm y un ancho

cefálico de 3.48 ± 0.4 mm

Ninfa IV

La longitud del cuerpo fue de 6.404 ± 0.4 mm y un ancho cefálico

de 4.52 ± 0.36 mm

Ninfa V

La longitud del cuerpo fue de 8.54 ± 0.45 mm y un ancho cefálico

de 4.916 ± 0.3 mm

14
Tabla 2

Dimensiones en mm de los intars ninfales de P. nigrispinus Dallas.

Esp. Longitud Ancho cefálico

Mín Máx. x D.S. Mín Máx. x D.S.

Ninfa I 1.1 1.6 1.548 0.37 1.0 1.2 1.084 0.1

Ninfa II 2.2 3.4 2.708 0.5 0.9 2.5 1.90 0.27

Ninfa III 6.5 4.0 5.168 0.58 3.0 4.0 3.48 0.4
Ninfa IV 6.0 7.5 6.404 0.4 4.0 5.0 4.52 0.36
Ninfa V 8.0 9.5 8.54 0.45 4.5 5.2 4.916 0.3
D.S.= Desviación estándar
c. Adultos (Tabla 3 y Anexo 20)

Se tomaron 25 especímenes machos y 25 hembras cuyas medidas

es como se muestra en la Tesis para optar el Grado de Maestro con

Mención en Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en

Sistemas Agroecológicos tabla 5 y cuyos resultados son:

Para los machos:

La longitud del cuerpo 9.64 ± 0.46 mm, el ancho cefálico de 2.5 ±

0.14 mm.

Para las hembras:

La longitud del cuerpo 11.35 ± 0.6 mm, el ancho cefálico de

2.6142 ± 0.09 mm

Tabla 3
Resumen de las dimensiones en mm del adulto de Podisus nigrispinus Dallas.

15
D.
Machos Hembras
S. =
Long. Ancho Ancho Ancho Long. Ancho Ancho Ancho
cuerpo cefálico humeral abd. cuerpo cefálico hum. abd.

x 9.64 2.5 6.124 4.772 11.35 2.612 6.76 6.288

D.S. 0.46 0.14 0.45 0.18 0.6 0.09 0.3 0.7

Mín 9.0 2.3 5.5 4.5 10.5 2.5 6.0 5.0

Máx 11.0 2.7 6.9 5.0 13.0 2.7 7.8 7.0


Desviación estándar

3.1.1.3 Duración de los estados inmaduros

a. Fase de huevo

Tuvo una duración de 3.7 ± 0.5 días. (Tabla 4 y Anexo 21)

Tabla 4
Período de incubación de los estados de huevo de Podisus nigrispinus
Dallas.

Espécimen Mínimo Máximo x D.S.

Huevo 3.0 4.0 3.7 0.5

D.S.= Desviación estándar

b. Fase Ninfal

Ninfa I

Tuvo una duración de 3.2 ± 0.4 días.

Ninfa II

Tuvo una duración de 2.925 ± 0.37 días.

16
Ninfa III

Tuvo una duración de 3.0 ± 0.36 días.

Ninfa IV

Tuvo una duración de 3.125 ± 0.65 días.

Ninfa V

Tuvo una duración de 4.15 ± 0.76 días.

La duración total de los cinco estadíos ninfales fue de 16.65 ±

1.45días. (Tabla 5 y Anexo 22)

Tabla 5
Duración en días de los estadíos ninfales de Podisus nigrispinus Dallas.

Estadíos Mín. Máx. x D.S.

Ninfa I 3.0 4.0 3.2 0.4


Ninfa II 2.5 3.5 2.925 0.37
Ninfa III 2.5 3.5 3.0 0.36
Ninfa IV 2.5 4.0 3.125 0.65
Ninfa V 3.5 6.0 4.15 0.76
Total 20.0 14.0 16.65 1.45
D.S.= Desviación estándar

3.1.2 Ratio sexual

Se determinó en base a 30 individuos obtenidos en laboratorio, se

obtuvieron 14 machos y 16 hembras, siendo el rango relativo de sexos de 0.53,

registrándose una proporción de sexos a favor de las hembras. (Tabla 6, Anexo

24 y Fig. 14).

17
Tabla 6

Rango relativo de sexos de Podisus nigrispinus Dallas.

Número de Número de Rango relativo de sexos


machos hembras macho/hembra

14 16 0.53

3.1.3 Longevidad de adultos (Tabla 7 y Anexo 23)

Machos:

Vivieron un promedio de 30.75 ± 12.78 días.

Hembras:

Vivieron un promedio de 33.35 ± 8.7 días.

Tabla 7
Duración en días de la longevidad de adultos de Podisus nigrispinus
Dallas.

Longevidad
Mín. Máx. x D.S

Hembras 15 45 33.35 8.7

Machos 11 45 30.75 12.78

D.S= Desviación estándar

18
3.1.4 Ciclo biológico

La duración del ciclo biológico desde huevo hasta que muere el adulto fue

en promedio de 51.08 ± 12.0 días y 53.68 ± 9.56 días para machos y hembras

respectivamente. (Tabla 8 y Anexo 25)

Tabla 8
Ciclo biológico en días de Podisus nigrispinus, Dallas.

Ciclo biológico
completo Mín. Máx.
x D.S.
Hembras 34.0 68.0 53.68 9.56

Machos 29.0 65.0 51.08 12.0


D.S= Desviación estándar

3.1.5 Periodo de preoviposición.

El periodo de preoviposición fue de 7.15 ± 1.8 días. (Tabla 9 y Anexo 26)

3.1.6 Período de oviposición

El acto de oviposición se inicia cuando la hembra posada sobre la superficie

de postura levanta ligeramente el abdomen y pone sus huevos uno por uno

formando grupos de número variable. Los huevos son puestos con el opérculo

hacia arriba y tienen un aspecto brillante. Fue de 18.05 ± 7.5 días. (Tabla 9 y

Anexo 26)

Tabla 9
Datos oviposicionales de Podisus nigrispinus, Dallas.
Periodos MIN MÁX. x D.S

Preoviposición 4.0 15.0 7.15 1.8

Ovoposición 7.0 29.0 18.05 7.5 19


D.S= Desviación estándar

3.1.7 Número de Posturas por hembra.

El mayor número de posturas por hembra está relacionado directamente con

su longevidad. El número total de posturas tuvo un promedio de 11.72 ± 1.86

huevos en total. (Tabla 10 y Anexo 27)

3.1.8 Número de huevos por hembras

El número de huevos total está relacionado directamente con el número de

posturas total y con la longevidad de las hembras. Fue de 227.8 ± 70.03

huevos/hembra. (Tabla 10 y Anexo 27)

3.1.9 Promedio de huevos por postura

Está dado por el número de huevos total entre el número de posturas totales.

El promedio de huevos por postura fue de 19.6 ± 5.51. (Tabla 10 y Anexo

27)

Tabla 10
Capacidad de oviposición de P. nigrispinus Dallas.
Número posturas/ Huevos/ postura Número huevos/
hembra hembra
Promedio 11.72 19.6 227.8

D.S 1.86 5.51 70.03

Mínimo 7 10 120

Máximo 15 30 345

D.S= Desviación estándar

20
Tabla 11
Capacidad de predación de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus,
sobre larvas de Galleria melonella, en laboratorio.
Estadío Promedio presas/día
Ninfa I 0
Ninfa II 0.91

Ninfa III 2.95


Ninfa IV 2.35
Ninfa V 2.12
Adultos hembra 0.81
Adulto hembra 1.25

3.2 Comportamiento

3.2.1 Eclosión de Huevos

La eclosión de los huevos se observó con ayuda del estereoscopio, la

eclosión ocurre en forma casi simultánea en todos los huevos de una misma

postura. Se observó que el opérculo se levanta violentamente saliendo la

cabeza y el protórax, luego todo el cuerpo, queda la ninfa fuera del huevo

apoyada en la parte caudal del abdomen, luego extiende sus apéndices y

posándose en la superficie de la postura o al costado de la misma.

El proceso de emergencia tuvo una duración promedio de 18.5 minutos

desde la abertura del huevo hasta que empieza a caminar. (Tabla 12 y Anexo

28).

3.2.2 Proceso de muda de los estadíos ninfales

Después de alimentarse y de haber alcanzado su desarrollo, realizan la

primera muda, para lo cual dejan de alimentarse y se inmovilizan. Se nota un

aumento de volumen; excretan un líquido.

21
Las ninfas recogen su cabeza hacia abajo y atrás, el tórax se expande

rompiéndose de esta manera la cutícula vieja en el scutellum, a través de la

línea media dorsal de la cabeza y tórax.

La ninfa que emerge es de color anaranjado y de consistencia blanda,

luego se va endureciendo y se observa que extienden sus apéndices y empiezan

a dar pequeños pasos.

Las ninfas o adultos recién emergidas permanecen quietas al lado de la

exuvia hasta adquirir consistencia para que puedan desplazarse.

El tiempo de duración de la ecdisis depende del instar ninfal (Tabla 12),

siendo de mayor duración el paso de V instar ninfal a adulto.

Se observó también una cierta inclinación al canibalismo sobre todo en el

momento de la muda.

Tabla 12
Duración de la ecdisis en minutos de Podisus nigrispinus, bajo
condiciones de laboratorio.
Tiempo (minutos)
1º-2º 2º-3º 3º-4º 4º-5º
Especímen Huevo a 1º instar instar instar instar 5º a
instar ninfal ninfal ninfal ninfal ninfal Adulto
Promedio 18.5 15.1 11.2 11.4 11.8 16.3

Mínimo 17 13 10 10 11 15

Máximo 20 16 12 12 13 18

3.2.3 Alimentación

3.2.3.1 Alimentación de ninfas y adultos

Podisus nigrispinus, es considerado un insecto benéfico por sus

hábitos predatores, sobre huevos y larvas de lepidópteros.

22
Predominando en campos de maíz, también se le encuentra

frecuentando otros cultivos.

En el primer estadio ninfal permanecen en forma gregaria hasta

cambiar de estadío, se alimentan por succión de agua, pudiendo

alimentarse de hojas de plantas por lo que se les considera fitófagos en

su primer instar ninfal, pero también se observó que en este instar,

algunas ninfas predatan larvas pequeñas de lepidópteros cuando se les

coloca la presa junto a ellas, caracterizándose porque todas la atacan

juntas.

Las ninfas de los demás instars se alimentan luego de varias horas

luego de su emergencia y dejan de hacerlo cuando van a mudar, algunas

horas antes.

Las ninfas y los adultos son muy activos, solamente lo interrumpen

para la cópula o para alimentarse.

Para predatar las larvas las ninfas atacan con su proboscis que la

tienen levantada, pinchando en cualquier lugar del cuerpo.

La ninfa se acerca lentamente con las antenas dirigidas hacia

delante y al estar cerca de la presa con un rápido movimiento, la pincha

con la proboscis y así continúa en cuanto la presa intenta escaparse

avanzando hacia adelante, cada vez los movimientos de la larva son

más lentos hasta que en pocos minutos queda totalmente immovilizada,

cuando se le molesta levanta su presa, que continúa prendida en su

proboscis y camina con ella.

Además, cabe resaltar que las ninfas atacan juntas en los primeros

instars, esto facilita que puedan atacar presas grandes que sería difícil

23
al hacerlo de manera individual. Se observó también que la hembra es

más voraz que el macho.

3.2.4 Período de precópula

Existe un período de maduración sexual que deben respetar ambos sexos,

en los machos es más corto y tiene un promedio de 18 horas.

Los adultos hembras y machos realizan exploraciones caminando

lentamente, se observó también toques de patas o de antenas que pueden ser

caracterizados como cortejo.

3.2.5 Cópula

El macho traslada su cuerpo del dorso de la hembra hacia una de las

regiones laterales del cuerpo de la pareja prendiéndose de las patas. El

macho permanece sobre el dorso de la hembra por algún tiempo e introduce

el aedeago, realizando posteriormente un giro de 180º, asumiendo una

posición diametralmente opuesta a la de la pareja. Durante la cópula la

hembra permanece immóvil.

3.2.6 Preoviposición.

Se inicia después de realizada la cópula, durante este tiempo no ocurre

oviposición de huevos y tiene una duración de 7.15 ± 1.8 días. (Tabla 9 y

Anexo 26)

3.2.7 Oviposición.

Después que ha realizado la cópula transcurre un corto tiempo y se

realiza la oviposición.

24
Para depositar sus posturas, lo hace colocándolos en grupos que oscilan

entre 12 a 60, al ser ovipositados son de color crema, cambiando de color al

aproximarse la eclosión.

Tiene un período oviposicional de 18.05 ± 7.5 (Tabla 9 y Anexo 26).

Ovipositan un promedio de 227.8 ± 70.03 huevos por hembra durante todo

su período oviposicional. (Tabla 10 y Anexo 27)

25
IV. DISCUSIÓN

En la presente investigación se encontró que Podisus nigrispinus alimentado con larvas

de Galleria melonella coloca un promedio de 227.8 ± 70.03 huevos por hembra en 18.05 ±

7.5 días (periodo oviposicional), León en el 2005, obtuvo una mayor cantidad de huevos

por hembra de 337.4 ± 182.4 alimentadas con S. frugiperda, reafirmando lo mencionado

por Maquera y Tello (1983) acerca del periodo de oviposición que parece depender de la

longevidad de las hembras, especialmente del alimento, en este caso la crianza de P.

nigrispinus con S. frugiperda obtuvo mejores resultados que con G. melonella. Gómez en

el 2007 obtuvo 210.5 huevos en 15 días, una cantidad inferior a la obtenida en el presente

trabajo, pues los alimentó con polillas adultas de descarte de Sitotroga cerealella,

confirmando que la fecundidad parece depender del alimento.

Los adultos alimentados con G. melonella presentaron un ratio sexual fue de 0.53

siendo las hembras mayor número que los machos, coincidiendo con los trabajos

realizados por Escajadillo y Díaz (1992), quienes encontraron que el ratio sexual en ninfas

alimentadas con Ceratitis capitata fue de 1:2, y a diferencia de Maquera y Santisteban en

1987 que encontraron que en individuos alimentados con S. frugiperda la proporción de

hembras y machos fue igual, lo mismo ocurrió en los trabajos de León (2005), por lo que

se infiere que el alimento influye en el ratio sexual y por ello se concluye que el tipo de

presa podría influir en el ciclo biológico del insecto.

La longitud de los adultos alimentados con G. melonella fue para los machos de 9.64 ±

0.46 mm. y para las hembras 11.35 ± 0.6 mm, a diferencia de Fernández y Ríos (1999)

quien refiere que la longitud de machos y hembras fue de 8.7 ± 0.1 y 10.0 ± 0.1

respectivamente pues fueron alimentadas con larvas de Musca doméstica y tuvieron

menores dimensiones que sus correspondientes alimentados con S. frugiperda, Gómez

26
(2007), obtuvo tanto ninfas como adultos de menores dimensiones 8.76 ± 0.25 y 9.66 ± 0.4

para machos y hembras, pues las alimentó con polillas adultas de descarte de

Sitotroga cerealella, esto confirma que el tipo de alimento influye en el tamaño de los

adultos, así como en los instars ninfales.

En adultos alimentados con G. melonella la longevidad fue en promedio de 30.75 ±

12.78 y 33.35 ± 8.7 para machos y hembras respectivamente, a diferencia de Villacampa et

al (1991), menciona que las hembras alimentadas con larvas de Musca domestica vivieron

41.04 ± 3.19 días y las hembras alimentadas con S. frugiperda 41.76 ± 3.147 días. Los

machos alimentados con Musca domestica presentan mayor longevidad que los

alimentados con larvas de S. frugiperda. Diversos trabajos indican que el alimento influye

en la longevidad y esto es muy importante, como lo afirma Zanuncio et al (1997), la mayor

longevidad de hembras puede resultar en un mayor periodo disponible para la ovoposición

y por ende mayor potencial de reproducción, es decir mayor fecundidad.

En el presente trabajo se encontró que los instars ninfales I, II, III, IV y V tuvieron

un promedio de predación de 0.0, 0.91, 2.95, 2.35 y 2.12, respectivamente y los adultos,

0.81 para machos y 1.98 para hembras. Notándose claramente que el III y IV instar ninfal

son los más voraces, motivo por el cual las liberaciones en campo se realizarían con ninfas

de III, IV y V instar de preferencia; lo mismo ocurre con los adultos hembras que son las

más voraces, esto puede deberse a su mayor tamaño o al hecho de que tienen que

alimentarse más para poder ovipositar sus huevos. En su fase ninfal (ninfa II a V) este

chinche consume aproximadamente 8.33 larvas/día, los adultos macho y hembra,

consumen 2.02 larvas/día de larvas de G. melonella, alimentándose de presas durante todo

su ciclo biológico, igual menciona León (2005).

En otros estudios se emplearon como presas larvas de S. eridania y Bombyx mori,

logrando un total de 48.16 larvas de B. mori consumidas por individuo durante todo su

27
ciclo biológico y 31.6 larvas para S. eridania Vaccaro (1999). Vásquez (2012) reporta que

P. nigrispinus es un buen predador de larvas de Heliothis virescens, pero que la capacidad

predatora está asociada al instar larval de la presa y al estado de desarrollo del predador.

Tal como lo ha observado también Salazar (2007) sobre larvas de A. gemmatalis y

Mayeregger (1998) al alimentarlo con larvas de Tuta absoluta. P. nigrispinus en

condiciones de laboratorio predataba sin dificultad larvas de Plutella xylostella a pesar de

su tamaño pequeño, se le ha encontrado predatando larvas de Anomis texana, Mescinia

peruella y H. virescens, plagas en cultivos de “algodonero” y de Leptophobia aripa plaga

presente en los cultivos de “col” Maquera y Tello (1983). En la mayoría de los valles de la

Costa central, se ha encontrado a este chinche alimentándose de larvas de Pseudoplusia

includens, Heliothis zea y H. virescens, este último convirtiéndose en plaga clave en los

cultivos de “espárrago” de esta zona Sánchez y Vergara (1996), en Lima, fue registrado

como predador de larvas de Spodoptera frugiperda, H. zea y Pococera atramentalis

Sánchez y Cisneros (1982); asimismo, el empleo de larvas de Ceratitis capitata como

alimento para este chinche fue muy favorable para su desarrollo (Escajadillo y Díaz, 1992).

Por los registros anteriores, se puede deducir que hay una gran cantidad de presas

para P. nigrispinus, pero hay algunas especies que presentan mayor ventaja en la

producción masal en laboratorio, la más usada es S. frugiperda, pero presenta un elevado

canibalismo que es una limitante en la producción masal de P. nigrispinus, ante lo cual G.

melonella se presenta como una buena alternativa para su producción masal.

28
V. CONCLUSIONES

El período preoviposicional tuvo un promedio de 7.15 ± 1.8 días y el periodo oviposicional

fue de 18.05 ± 7.5 días, colocando 227.8 ± 70.03 huevos por hembra; completando el

período de incubación en un promedio de 3.7 ± 0.5 días.

Las ninfas pasan por cinco instars, tuvieron una duración de 3.2 ± 0.4 días, 2.925± 0.37

días,3.0 ± 0.36 días, 3.125 ± 0.65 días y 4.15 ± 0.76 días para el I, II, III, IV y V instars

respectivamente, haciendo un total de 16.65 ± 1.45 días todo el estadio ninfal.

Los adultos presentan un sex ratio de 0.53, siendo mayor la cantidad de hembras que de

machos; presentan dimorfismo sexual marcado, llegando a medir los machos 9.64 ± 0.46

mm. y 11.35 ± 0.6 mm. las hembras.

La longevidad varía con el sexo, siendo en promedio de 30.75 ± 12.78 días y 33.35 ± 8.7

días para machos y hembras respectivamente.

El ciclo biológico, desde huevo hasta la muerte del adulto, en las condiciones de

laboratorio a 25”C y 85% H.R. fue de 53.68 ± 9.56 días para el macho y 51.08 ± 12.0 días

para la hembra.

29
VI. RECOMENDACIONES

1. Realizar trabajos sobre capacidad de predación de P. nigrispinus con otras

presas.

2. Conociendo la biología y comportamiento, realizar nuevas técnicas para la

crianza masal con la finalidad de bajar costos.

3. Hacer un estudio de los principales parasitoides y predatores que afectan a

nivel de huevo, ninfa y adulto.

4. Realizar trabajos sobre alimentación artificial para ninfas y adultos en su

crianza masal.

5. Realizar trabajos en campo para determinar cuál es el instar ninfal más adecuado para

realizar liberaciones en los diferentes cultivos de importancia económica.

6. Realizar trabajos sobre la dinámica poblacional de P. nigrispinus en diferentes

ecosistemas agrícolas en el Departamento de La Libertad.

30
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calzada, B. J. (1970). Métodos estadísticos para la investigación. Edit. Milagros S. A.

3era ed. 643 p.

Curitiba, E. M, Zanuncio, J. C., Santos, G. A., Luiz P. P. Nonato de Oliveira, H.

y Magevski, G. C. (2010). Desenvolvimento e reprodução de Podisus

nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae) alimentado com lagartas de Heliothis

virescens (Lepidoptera: Noctuidae). Depto. de Fitotecnia, Programa de Pós-

Graduação em Fitotecnia, Viçosa-MG, Brasil.  Idesia (Chile). 28 (3): 17-24. Chile.

Da Costa, M. F., Nonato de Oliveira, H., Zanuncio, J. C., Mathias, H. A., Oliveira I. y

Queiroz F. (2004). Ganancia de peso del depredador Podisus distinctus (Heteroptera:

Pentatomidae) en combinaciones de las presas Tenebrio molitor (Coleoptera:

Tenebrionidae) y Musca domestica (Diptera: Muscidae). Rev. biol. Trop. 52(1). San

José Mar. Departamento de Fitotecnia, Universidade Federal de Viçosa, Minas

Gerais, Brasil.

De Azevedo, A., De Sousa, F., Vilar, K., Bruno, J., Da Silva, J. and Zanuncio J. (2010).

Food extraction by the males of Podisus nigrispinus (Dallas) (Hemiptera:

Pentatomidae) from cotton leafworm larvae. Brazilian archives of biology and

technology. 53 (5): 1027-1035.

de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma. Trujillo, Perú. 82

p.

Escajadillo, C y Díaz, W. (1992). Ceratitis capitata presa alternante para crianza del

pentatómido Podisus connexivus en laboratorio. Revista Peruana de Entomologia.

35:1-3. Lima, Perú.

31
Fernández, J. y Ríos R. (1999). Biología y respuesta funcional de Podisus nigrispinus

(Dallas) em larvas de Musca domestica L. y Spodoptera frugiperda (J.E. Smith).

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú.

(Tesis de pregrado). 104 p.

Gómez, P. S. (2007). Crianza de Podisus nigrispinus Dallas (Hemiptera: Pentatomidae)

alimentado con polillas adultas de Sitotroga cerealella Oliver (Lepidoptera:

Gelechiidae). (Tesis pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad de

Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma. Trujillo, Perú. 120

p.

Grazia, J, Del Vecchio, C y Hildebrand R. (1985). Estudio de las ninfas de Heterópteros

predatores: Podisus connexivus Bergroth, 1891. (Pentatomidae: Asopinae). Anais da

Sociedade do Brasil. 14(2):303-313.

Iannacone, J. y L. Alvariño. (2007). Crecimiento alométrico de Spodoptera eridania

(Cramer, 1782) (Lepidoptera: Noctuidae). Biologist 5(2): 52 – 59, Lima - Perú.

Lacerda, M. C, Ferreira, A. M. R., Zanuncio, T. V, Zanuncio, J. C, Bernardino, A.

S. y Espindula, M. C. (2004). Development and reproduction of Podisus

distinctus (Heteroptera: Pentatomidae) fed on larva of Bombyx

mori (Lepidoptera: Bombycidae). Brazilian Journal of Biology. 64:237–242.

León, L. 2005. Biología y hábitos de Podisus nigrispinus Dallas en condiciones de

laboratorio. (Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Facultad

Liceras, L. S. (2004). Insectos predatores en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis

L.), en tres sectores del área de influencia del proyecto especial CHAVIMOCHIC.

Rev. Antenor Orrego 15(22): 33 – 46. Lima, Perú

Maquera, D. y Santisteban, R. (1987). Crianza masiva de Podisus sp. (Hemíptera:

Pentatomidae). Revista Peruana de Entomología. 29: 119-120.

32
Maquera, D. y Tello M. (1983). Biología y comportamiento de Podisus sp. (Hemiptera:

Pentatomidae). Revista Peruana de Entomología 26 (1): 47-50. Lima, Perú.

Mathias, A., Zanuncio, J. y Scardini, J. (2006). Características biológicas de adultos de

Podisus nigrispinus e Supputius cincticeps (Hemiptera: Pentatomidae) alimentados

con Thyrinteina arnobia (Lepidoptera: Geometridae). Idesia (Chile), 24(2): 41 – 48.

Chile.

Mayeregger, S. (1998). Capacidad predatoria de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus

sobre Tuta absoluta y la selectividad de algunos insecticidas sobre el desarrollo de

este predador. Rev. Investigación Agraria. 2(1): 1-10. La Asunción-Paraguay.

Monteiro, T. y Leal, A. (2002). Biological aspects and predatory capacity of Podisus

nigrispinus (Dallas) (Hemiptera: Pentatomidae) fed on Alabama argillacea (Hubner)

(Lepidoptera: Noctuidae) reared on cotton genotypes. Scentia Agricola. 59(4): 671-

675.

Moreira, L., Zanuncio J. C. y Molina-Rugama, A. (1998). Datos biológicos de Podisus

nigrispinus (Dallas) alimentado com a lagarta do Maracujazeiro Dione juno juno

(Cramer). An. Soc. Entomol. Brasil. 27(4): 645-647. Brasil.

Rodríguez, V. L. (2015). Ciclo biológico de Galleria mellonella Linnaeus (Lepidoptera:

Pyralidae). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad

de Agronomía. Lima, Perú. 97 p.

Roncal, J. (2003). Biología y hábitos de Podisus nigrispinus Dallas en condiciones de

laboratorio. (Trabajo de habilitación pregrado). Universidad Privada Antenor

Orrego. Facultad de Ciencias Agrarias. Trujillo, Perú. 95 p.

Saavedra, J. y J. Zanuncio. (1996). Desarrollo ninfal de Podisus nigrispinus (Heteroptera:

Pentatomidae) en alimentación mixta de dieta y artificiales larvas de Musca

domestica (Diptera: Musicdae). Brenesia (Costa Rica), 45-46: 177-182. Brasil.

33
Salas, O. M. (2015). Efecto de dietas artificiales en la crianza de Galleria mellonella L.

(Lepidoptera: Pyralidae). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía.

Trujillo, Perú. 62 p.

Salazar, J. Z. (2007). Capacidade predatoria e eficiencia alimentar de ninfas de Podisus

nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae) sobre Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera:

Noctuidae). (Tesis de postgrado). Universidad Federal de Vicosa. Brasil. 64 p.

Sánchez, G. y Cisneros, F. (1982). Ocurrencia estacional de Spodoptera (Smith), Heliothis

zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae), Diatraea saccharalis (Fabr.), Pococera

atramentalis (Lederer), y sus enemigos naturales en maíz. XXV Convención

Nacional Entomología. Huaraz, Perú. Resúmenes. p. 22.

Sánchez, G. y Vergara, C. (1996). Lepidópteros defoliadores del espárrago en la costa del

Perú. Rev. per. Ent. 38: 99 – 1(X). Lima, Perú.

Sánchez, G. y Vergara, C. (2003). Plagas de Hortalizas. Universidad Nacional Agraria la

Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología Lima, Perú 184 p

Torres, J. B., Zanuncio, J. C. and Oliveira, H. N. (1998). Nymphal development and adult

reproduction of the stinkbug predator Podisus nigrispinus (Heteroptera:

Pentatomidae) under fluctuating temperatures. Journal of Applied Entomology

122(4):509-514.

Torres, J. B., Zanuncio, J. C., Cecon, P. R. and Gasperazzo, W. L. (1996). Mortalidade

de Podisus nigrispinus (Dallas) por parasitóides de ovos em áreas de eucalipto. An.

Soc. Entomol. Brasil 25: 463–471.

Vaccari, A. y Bartoli, S. (2009). Caracterización biológica y comportamiento de Podisus

nigrispinus (Dallas, 1851) predatando Plutella xylostella (L., 1758). Facultad de

34
Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Estatal paulista Julio De Mesquita

Filho. Sao Paulo-Brasil.

Vásquez, A. (2012). Capacidad predadora de Podisus nigrispinus Dallas sobre larvas de

Heliothis virescens Fabricius, en condiciones de laboratorio. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela

Académico Profesional de Biología. Trujillo, Perú. 76 p.

Villacampa J. A, Pollack, M y Quispe, A. (1991). Dos moscas parasitoides y un chinche

predator de Spodoptera frugiperda en maíz. Revista Peruana de Entomología 34:39-

42.

Vivan, L., Torres, J., Barros, R. y Veiga, A. 2002. Tasa de crecimiento poblacional del

chinche predador Podisus nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae) y de la presa Tuta

absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) en invernadero. Rev. Biología Tropical. 50(1):

145-1536. Brasil.

Zanuncio, J. C., Saavedra, J. L., Zanuncio, T. V y Santos, G. P. (1997). Incremento en el

peso de ninfas y adultos de Podisus nigrispinus (Heteroptera: Pentatomidae)

alimentados con dos tipos de larvas. Rev. Biología Tropical. 44(3) /45(1):241-245.

Brasil.

Zuluaga, C, J. y MESA, C. N. (2000). Manual de manejo integrado de plagas agrícolas.

Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF). Universidad Nacional

de Colombia. 253 p.

35
36
ANEXOS

37
Anexo 1: Larvas de Galleria mellonela en crianza

Anexo 2: Adultos de G. mellonela

38
Anexo 3: Huevos de Podisus nigrispinus

Anexo 4: Ninfas de P. nigrispinus

39
Anexo 5: Unidades de crianza de ninfas de P. nigrispinus

Anexo 6: Jaula de crianza de Adultos de P. nigrispinus

40
Anexo 7: Placas Petri conteniendo huevos de P. nigrispinus

Anexo 8: Unidades de crianza individualizada de ninfas de P. nigrispinus

41
Anexo 9: Unidades de crianza individualizada de adultos de P. nigrispinus

42
Anexo 10: Huevos de Podisus nigrispinus

Anexo 11: Ninfas recién emergidas

43
Anexo 12: Ninfa de Podisus nigrispinus

Anexo 13: Adulto de Podisus nigrispinus

44
Anexo 14: Adultos predatando larvas de G. mellonela

Anexo 15: Adultos copulando.

45
Anexo 16: Dimensiones en mm de huevos de Podisus nigrispinus Dallas,

bajo condiciones de laboratorio.

Especímen Largo Ancho


1 1.2 0.9
2 1.3 0.9
3 1.2 1.2
4 1.2 1.0
5 1.2 1.0
6 1.2 1.0
7 1.2 1.0
8 1.2 1.0
9 1.2 1.2
10 1.2 1.0
11 1.2 1.0
12 1.2 0.9
13 1.2 1.0
14 1.2 1.0
15 1.2 1.2
16 1.3 1.0
17 1.3 1.2
18 1.2 1.0
19 1.2 1.0
20 1.2 0.9
21 1.2 1.0
22 1.2 1.0
23 1.2 1.2
24 1.3 0.9
25 1.3 1.0

Total 30.7 25.5


Promedio 1.228 1.02
D.S. 0.05 0.1
Mínimo 1.2 0.9
Máximo 1.3 1.2

Estadíos ninfales
Espec.
I II III IV V
Long. Ancho Long. Ancho Long. Ancho Long. Ancho Long. Ancho
1 1.5 1.2 2.2 1.7 4.8 3.5 6.5 4.5 8.0 4.5

46
2 1.1 1.0 2.2 1.7 4.5 4.0 6.0 4.0 8.0 5.5
3 1.1 1.2 3.0 2.5 4.9 3.0 6.0 5.0 9.0 5.0
4 1.2 1.0 3.3 2.0 5.0 3.5 6.0 5.0 9.5 5.0
5 1.1 1.1 2.5 2.0 4.5 3.0 6.5 4.0 8.5 5.0
6 1.2 1.0 2.2 2.0 6.0 3.0 6.0 4.0 8.5 4.5
7 1.1 1.0 2.5 2.3 5.0 3.0 7.3 4.5 8.8 5.0
8 1.1 1.2 3.0 0.9 6.5 4.0 7.5 4.0 9.0 5.0
9 1.2 1.2 2.4 1.9 5.5 4.0 7.0 4.5 8.5 5.2
10 1.3 1.0 2.4 1.9 6.5 3.5 6.5 4.5 8.6 5.2
11 1.2 1.0 2.5 1.9 4.8 4.0 6.4 4.2 8.0 5.0
12 1.1 1.2 3.3 1.9 5.2 3.5 6.2 4.2 9.0 4.8
13 1.5 1.2 3.2 1.9 5.0 4.0 6.2 4.5 9.5 4.8
14 1.6 1.0 3.0 2.0 5.2 3.8 6.5 4.5 8.5 4.5
15 1.2 1.2 3.2 2.0 4.5 3.0 6.5 4.0 8.6 5.2
16 1.3 1.2 2.3 2.0 5.5 3.0 6.5 4.2 8.0 5.0
17 1.2 1.0 2.2 1.7 5.5 3.0 6.3 5.0 9.0 5.2
18 1.5 1.0 2.3 1.7 4.5 3.8 6.0 4.8 8.0 4.5
19 1.4 1.0 2.2 1.9 5.5 4.0 6.0 4.5 8.5 4.5
20 1.3 1.2 2.3 2.0 6.0 3.8 6.5 4.8 8.5 5.2
21 1.3 1.0 3.4 1.7 5.2 3.8 7.2 5.0 8.0 5.2
22 1.2 1.0 3.3 2.0 5.2 3.0 6.0 4.5 8.5 5.0
23 1.3 1.0 3.0 2.0 4.5 3.0 6.0 4.8 8.5 4.8
24 1.3 1.2 3.3 2.0 4.5 3.8 6.5 5.0 8.5 4.8
25 1.3 1.0 2.5 1.9 4.9 3.0 6.0 5.0 8.0 4.5

Total 38.7 27.1 67.7 97.5 129.2 87 160.1 113 213.5 112.9
Promedio 1.548 1.084 2.708 1.90 5.168 3.48 6.404 4.52 8.54 4.916
D.S. 0.37 0.1 0.5 0.27 0.58 0.4 0.4 0.36 0.45 0.3
Mínimo 1.1 1.0 2.2 0.9 4.5 3.0 6.0 4.0 8.0 4.5
Máximo 1.6 1.2 3.4 2.5 6.5 4.0 7.5 5.0 9.5 5.2
Anexo 17: Dimensiones en mm de los estadíos ninfales de Podisus

nigrispinus Dallas, bajo condiciones de laboratorio.

Anexo 18: Dimensiones en mm del adulto de P. nigrispinus Dallas, bajo

condiciones de laboratorio.

47
Machos Hembras

Especimen Longitud Ancho Ancho Ancho Longitud Ancho Ancho Ancho


cuerpo cefálico humeral abdominal cuerpo cefálico humeral abdominal
1 9.5 2.7 6.0 5.0 12.0 2.7 7.8 7.0
2 9.0 2.5 5.5 4.5 10.5 2.5 6.2 5.0
3 9.4 2.5 6.9 4.5 11.3 2.6 6.8 6.0
4 9.5 2.7 6.5 5.0 12.0 2.7 6.8 5.5
5 9.0 2.5 5.5 5.0 10.5 2.5 7.5 6.5
6 10.0 2.5 6.3 4.5 10.5 2.5 7.5 6.5
7 9.5 2.3 6.3 4.8 12.0 2.6 7.0 6.5
8 10.0 2.3 6.2 4.8 11.3 2.7 7.0 5.0
9 9.5 2.7 6.9 4.5 11.3 2.5 7.0 5.0
10 9.0 2.3 5.5 4.8 12.0 2.7 7.5 6.5
11 9.5 2.5 5.5 4.5 12.2 2.5 6.5 5.0
12 9.8 2.3 6.3 4.8 12.2 2.7 6.5 7.0
13 9.8 2.3 6.2 5.0 12.0 2.7 6.5 6.5
14 10.0 2.6 6.5 5.0 10.5 2.5 6.2 7.0
15 9.0 2.5 6.5 5.0 11.0 2.5 6.5 7.0
16 10.0 2.6 6.5 4.5 11.3 2.7 6.5 7.0
17 9.0 2.5 6.5 5.0 11.3 2.5 7.0 6.5
18 10.0 2.7 5.5 4.5 11.2 2.6 6.5 6.5
19 10.0 2.5 5.5 5.0 10.8 2.7 6.2 6.8
20 9.5 2.3 6.2 5.0 10.8 2.7 7.0 6.5
21 9.5 2.6 6.2 5.0 11.0 2.7 7.5 6.8
22 9.8 2.6 6.2 4.5 11.0 2.7 6.0 7.0
23 9.8 2.5 6.2 4.5 10.8 2.6 7.0 6.8
24 11.0 2.5 5.5 4.8 11.3 2.7 6.2 5.5
25 10.0 2.6 6.2 4.8 13.0 2.6 6.0 5.8

Total 241.1 62.5 153.1 119.3 283.8 65.3 169.2 157.2


Promedio 9.64 2.5 6.124 4.772 11.352 2.612 6.768 6.288
D.S. 0.46 0.14 0.45 0.18 0.6 0.09 0.3 0.7
Mínimo 9.0 2.3 5.5 4.5 10.5 2.5 6.0 5.0
Máximo 11.0 2.7 6.9 5.0 13.0 2.7 7.8 7.0

Anexo 19: Periodo de incubación (días) de la fase de huevo de Podisus

nigrispinus Dallas, bajo condiciones de laboratorio.

48
Posturas Duración
(en días)
1 4.0
2 4.0
3 4.0
4 4.0
5 4.0
6 4.0
7 4.0
8 4.0
9 4.5
10 4.0
11 4.0
12 3.5
13 3.5
14 4.0
15 4.0
16 4.0
17 4.0
18 4.0
19 4.5
20 4.0
21 4.0
22 4.0
23 4.5
24 4.0
25 4.5

Promedio 4.04
D.S 0.25
Mínimo 3.5
Máximo 4.5

49
Anexo 20: Duración de los instars ninfales (días) de Podisus nigrispinus Dallas,
bajo condiciones de laboratorio.

Espec. Ninfa Ninfa Ninfa Ninfa Ninfa


I II III IV V
1 3.0 3.0 3.5 3.0 3.5
2 3.0 3.0 3.5 3.0 3.5
3 3.5 3.0 3.0 3.0 4.0
4 3.0 3.0 3.0 4.0 4.5
5 3.0 3.5 4.0 4.0 4.5
6 3.5 3.0 3.5 4.0 4.5
7 3.5 3.0 4.0 3.5 4.0
8 3.5 3.0 3.0 3.5 4.5
9 3.5 3.0 3.0 3.5 4.0
10 3.0 3.5 4.0 3.5 4.0
11 3.5 3.0 4.0 3.5 4.0
12 3.0 3.0 3.5 3.5 4.5
13 3.5 3.0 4.0 3.5 4.5
14 3.5 3.0 4.0 3.5 4.5
15 3.5 3.0 3.0 3.5 4.0
16 3.5 3.0 3.0 3.5 4.0
17 3.5 3.0 4.0 3.5 4.0
18 3.0 3.0 4.0 3.5 4.5
19 3.0 3.0 4.0 3.5 4.5
20 3.5 3.0 4.0 3.0 4.5
21 3.0 3.0 4.0 3.0 4.0
22 3.0 3.0 4.0 4.0 4.5
23 3.5 3.0 3.0 4.0 4.5
24 3.5 3.0 3.0 4.0 4.5
25 3.0 3.0. 4.0 4.0 4.5

Promedio 3.28 3.06 3.60 3.52 4.24


D.S 0.25 0.07 0.46 0.37 0.33
Máximo 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5
Mínimo 3.5 3.5 4.0 4.0 4.5

50
Anexo 21: Longevidad de los adultos (días) de Podisus nigrispinus Dallas,
bajo condiciones de laboratorio.

Especímen Hembras Machos

1 26 26
2 29 25
3 30 23
4 29 30
5 31 30
6 31 25
7 26 31
8 31 28
9 29 22
10 31 31
11 30 26
12 30 30
13 32 30
14 32 28
15 27 30
16 27 23
17 33 28
18 30 30
19 33 24
20 30 24
21 30 30
22 30 26
23 30 27
24 32 28
25 26 32

Promedio 29.96 27.48


D.S. 1.81 2.92
Mínimo 27 28
Máximo 33 35

51
Anexo 22: Relación de sexos de adultos de Podisus nigrispinus (Dallas),
alimentadas con Galleria melonella, bajo condiciones de laboratorio.

Relación de sexos
Machos Hembras
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
M H
H
H

14 16

RS= __ H__ = __ 16____ = 0.53


M+H 14 + 18

Anexo 23: Duración en días del ciclo biológico completo para machos y hembras
de Podisus ni grispinus Dallas, bajo condiciones de laboratorio

52
Ciclo biológico completo
Especimen
Macho Hembra

1 37.5 54.5
2 29.0 49.0
3 68.0 68.0
4 61.0 56.0
5 53.0 50.0
6 45.0 40.0
7 48.0 35.0
8 38.0 47.0
9 54.5 50.5
10 64.0 63.0
11 33.0 64.0
12 64.0 59.0
13 59.5 53.5
14 46.5 61.5
15 44.5 61.5
16 34.5 66.5
17 65.5 52.5
18 60.0 53.0
19 57.0 55.0
20 59.0 34.0

Promedio 51.08 53.68


D.S 12.0 9.56
Mínimo 29.0 34.0
Máximo 65.0 68.0

53
Anexo 24: Datos oviposicionales (en días) de Podisus nigrispinus Dallas, bajo
condiciones de laboratorio.

Especímen
Período
Pre
Oviposicional Oviposicional

1 7 17
2 7 16
3 7 19
4 8 22
5 7 14
6 8 19
7 9 20
8 7 20
9 7 20
10 7 14
11 8 14
12 7 14
13 8 14
14 8 15
15 8 15
16 7 15
17 7 20
18 8 18
19 8 18
20 7 20
21 7 18
22 8 18
23 7 18
24 7 18
25 7 18

Promedio 7.4 17.36


D.S 0.58 2.4
Mínimo 7 14
Máximo 9 22

54
Anexo 25: Capacidad de oviposición de Podisus nigrispinus Dallas, bajo
condiciones de laboratorio.

Especímen Número Huevos/ Número


posturas postura huevos
/hembra /hembra
1 7 10 240
2 9 10 190
3 13 23 162
4 13 23 300
5 13 25 300
6 14 10 234
7 14 20 288
8 13 20 300
9 13 20 325
10 10 25 345
11 12 25 240
12 12 18 299
13 12 26 210
14 12 20 168
15 14 20 132
16 10 23 140
17 10 18 140
18 11 30 140
19 12 14 260
20 12 22 260
21 10 21 120
22 10 12 276
23 12 19 286
24 10 12 200
25 15 26 140

Promedio 11.72 19.6 227.8


D.S 1.86 5.51 70.03
Mínimo 7 10 120
Máximo 15 30 345

55
Anexo 26: Duración del proceso de muda (ecdisis) de Podisus nigrispinus
Dallas, bajo condiciones de laboratorio.

Tiempo (minutos)
Huevo
Especímen a 1º 1º-2º 2º-3º 3º-4º 4º-5º 5º a
instar ninfal instar instar instar instar Adulto
ninfal ninfal ninfal ninfal

1 19 16 11 12 11 18
2 19 13 11 12 11 18
3 18 15 12 12 13 15
4 18 15 10 12 12 17
5 19 16 10 12 13 17
6 18 13 11 11 12 17
7 19 15 12 11 12 17
8 19 16 11 11 13 15
9 18 15 11 12 12 17
10 19 16 11 11 11 16
11 18 16 11 11 12 16
12 19 16 10 11 11 17
13 20 15 10 11 11 16
14 18 15 12 10 12 16
15 19 14 12 12 12 16
16 19 16 12 11 11 18
17 18 15 12 12 12 15
18 19 16 12 12 12 17
19 18 14 11 12 13 15
20 17 15 12 10 11 17

Promedio 18.5 15.1 11.2 11.4 11.8 16.3


Mínimo 17 13 10 10 11 15
Máximo 20 16 12 12 13 18

56
Anexo 27: Capacidad de predación de ninfas I de Podisus nigrispinus Dallas,
alimentadas con larvas de Galleria melonella, bajo condiciones de
laboratorio.

Predación diaria
Especímen Ninfas I
1 2 3 4 Total Promedio Máximo Mínimo

1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0
16 0 0 0 0 0 0 0 0
17 0 0 0 0 0 0 0 0
18 0 0 0 0 0 0 0 0
19 0 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio 0

57
Anexo 28: Capacidad de predación de ninfas II de Podisus nigrispinus
Dallas, alimentadas con larvas de Gelleria melonella, bajo
condiciones de laboratorio.
Predación diaria
Especímen Ninfas II
1 2 3 4 Total Promedio Máximo Mínimo

1 1 0 1 1 3 0.75 1 0
2 0 1 1 1 3 0.75 1 0
3 1 1 1 0 3 0.75 1 0
4 0 1 0 0 1 0.25 1 0
5 1 1 1 0 3 0.75 3 0
6 0 1 1 0 2 0.50 2 0
7 0 1 0 2 3 0.75 3 0
8 1 1 2 1 5 1.25 5 1
9 1 0 0 1 2 0.50 2 0
10 0 1 1 1 3 0.75 3 0
11 1 1 1 2 5 1.25 5 1
12 2 1 1 1 5 1.25 5 1
13 1 1 2 1 5 1.25 5 1
14 1 1 0 1 3 0.75 3 0
15 1 2 0 1 4 1.0 4 0
16 0 2 0 1 3 0.75 3 0
17 1 1 1 1 4 1.0 4 1
18 2 1 1 2 6 1.5 6 1
19 2 1 1 2 6 1.5 6 0
20 1 0 1 1 3 0.75 3 0

Promedio 0.91

58
Anexo 29: Capacidad de predación de ninfas III de Podisus nigrispinus
Dallas, alimentadas con larvas de Galleria melonella, bajo
condiciones de laboratorio.

Predación diaria
Especímen Ninfas III
1 2 3 4 Total Promedio Máximo Mínimo

1 3 3 2 3 11 2.75 3 2
2 2 4 1 3 10 2.50 4 1
3 2 3 2 3 10 2.50 3 2
4 2 3 3 2 10 2.50 3 2
5 3 4 3 1 11 2.75 4 1
6 3 4 2 3 12 3.00 4 2
7 2 5 1 3 11 2.75 5 1
8 3 3 2 4 12 3.00 4 2
9 2 3 3 4 12 3.00 4 2
10 3 4 2 4 13 3.25 4 2
11 2 3 3 3 11 2.75 3 2
12 3 3 3 4 13 3.25 4 3
13 3 3 3 3 12 3.00 3 3
14 2 4 3 4 13 3.25 4 2
15 4 2 1 3 10 2.50 4 1
16 3 4 2 3 12 3.00 4 2
17 3 4 4 3 14 3.50 4 3
18 3 3 3 4 13 3.25 4 3
19 2 3 3 4 12 3.00 4 2
20 4 3 3 4 14 3.50 4 3

Promedio 2.95

59
Anexo 30: Capacidad de predación de ninfas IV de Podisus nigrispinus Dallas,
alimentadas con larvas de Galleria melonella, bajo condiciones de
laboratorio.
Predación diaria
Especímen Ninfas IV
1 2 3 4 Total Promedio Máximo Mínimo

1 1 5 5 0 11 2.15 5 0
2 2 3 5 1 11 2.75 5 1
3 2 5 4 1 12 3.00 5 1
4 2 4 4 0 10 2.50 4 0
5 3 4 5 0 12 3.00 5 0
6 1 5 5 0 11 1.75 5 0
7 2 5 4 0 11 1.75 5 0
8 1 3 5 0 9 2.25 5 0
9 1 5 5 0 11 1.75 5 0
10 2 3 5 0 10 2.50 5 0
11 2 4 4 0 10 2.50 4 0
12 2 4 4 0 10 2.50 4 0
13 2 4 4 0 10 2.50 4 0
14 1 3 4 0 8 2.00 4 0
15 1 5 3 0 9 2.25 5 0
16 0 5 5 1 11 1.75 5 0
17 0 4 4 0 8 2.00 4 0
18 1 5 4 0 10 2.50 5 0
19 1 4 3 0 8 2.00 4 0
20 0 3 3 0 6 1.50 3 0

Promedio 2.35

60
Anexo 31: Capacidad de predación de ninfas V de Podisus nigrispinus Dallas,
alimentadas con larvas Galleria melonella, bajo condiciones de
laboratorio.

Predación diaria
Especímen
Ninfas V
1 2 3 4 5 Total Promedio Máximo Mínimo

1 2 4 5 2 0 13 2.60 5 0
2 1 3 5 1 2 12 2.40 5 1
3 2 4 4 2 0 12 2.40 4 0
4 2 4 4 2 0 12 2.40 4 0
5 2 5 3 2 0 12 2.40 5 0
6 1 4 5 3 00 13 2.60 5 0
7 3 3 5 1 3 10 2.00 5 0
8 2 4 3 2 0 14 2.80 4 2
9 1 4 4 2 0 11 2.20 4 0
10 2 4 3 2 0 11 2.20 4 0
11 1 3 3 2 0 9 1.80 3 0
12 12 5 3 1 0 10 2.00 5 0
13 3 4 3 1 1 10 2.00 4 0
14 2 4 4 1 0 11 2.20 4 1
15 1 3 4 1 0 10 2.00 4 0
16 2 2 3 2 0 8 1.60 3 0
17 1 3 2 1 0 8 1.60 3 0
18 1 3 3 0 0 7 1.40 3 0
19 1 2 3 1 0 7 1.40 3 0
20 3 3 2 9 1.80 3 0

Promedio 2.12

61
Anexo 32: Capacidad de predación de adultos hembra y macho de Podisus
nigrispinus Dallas, bajo condiciones de laboratorio.
Predación diaria

Macho Hembra

Especímen Nº larvas Promedio Larvas Nº larvas Promedio larvas


Predatadas total Predatadas /día predatadas total Predatadas /día
1 18(25)* 0.72 38(30)* 1.26
2 11(36)* 0.31 40(33)* 1.21
3 28(30)* 0.93 35(28)* 1.25
4 35(28)* 1.25 33(31)* 1.06
5 22(35)* 0.63 42(30)* 1.40
6 25(33)* 0.78 33(30)* 1.10
7 25(29)* 0.86 35(32)* 1.09
8 30(32)* 0.94 35(28)* 1.25
9 26(32)* 0.81 38(31)* 1.23
10 31(34)* 0.91 30(27) * 1.11
11 31(30)* 1.03 42(30)* 1.40
12 31(28)* 0.11 38(33)* 1.15
13 31(33)* 0.94 37(28)* 1.32
14 30(31)* 0.97 38(31)* 1.23
15 31(29)* 1.07 41(30)* 1.36
16 31(32)* 0.97 29(30)* 0.96
17 18(28)* 0.64 30(31)* 0.97
18 31(35)* 0.09 35(28)* 1.25
19 31(36)* 0.88 33(31)* 1.06
20 31(25)* 1.24 35(27) * 1.29
Promedio 0.81 1.98
Máximo 1.25 1.40
Mínimo 0.09 0.96

*= Longevidad de los especímenes

62

También podría gustarte