Está en la página 1de 17

HONGOS FITOPATOGENOS

 
Objetivo :
 Conocer y describir los principales síntomas y signos de enfermedades a hongos.
 Reconocer las estructuras reproductivas y vegetativas de los hongos fitopatógenos.
 Identificar los principales hongos fitopatógenos.

 
Metodología :
La práctica de hongos se realizará en dos clases, en la primera se trabajará con las clases
Plasmodiophoromycetes, Oomycetes, Zygomycetes y Basidomycetes; en la segunda con Ascomycetes y
Deuteromycetes.
Cada clase práctica consisitirá en observar y describir síntomas y signos de enfermedades a hongos.
Además se analizarán algunos de los ciclos más característicos.
Para la realización de la actividad práctica se deberá formar grupos entre 4 y 6 personas . 

Bibliografía:

 Agrios, G.N. 1995. Fitopatología. 2a.ed. México, Uthea. 838p.


 Kimati, H.; Bergamin Filho, A.; Amorim, L. 1995. Manual de Fitopatología. Principios e
conceitos.V.1. 3a ed. Sao Paulo. Ceres. 919 p.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Las enfermedades causadas por hongos producen en sus hospederos una amplia variedad de tipos
diferentes de síntomas. Entre otros los los hongos fitopatógenos pueden producir  manchas cloróticas y
necróticas, cribados, cancros, tizónes, podredumbres húmedas o secas, momias, agallas, abolladuras,
costras, ahogamientos, marchitaminentos y pústulas.

Fotos con principales síntomas y signos

TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS

Para la identificación de hongos fitopatógenos es necesario la observación de sus estructuras somáticas y


reproductivas. Mediante la técnica de cámara húmeda y/o aislamiento es posible inducir la aparción de
estas estructuras. La observación de las características de las estructuras producidas y el uso de claves
taxonómicas son necesarias para determinar el género y la especie del hongo patógeno.

RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS Y REPRODUCTIVAS :

I) ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

Plasmodio: Se refiere al cuerpo o soma vegetativo de algunos hongos inferiores, el cual


está constituído por una masa multinucleada, sin pared celular.
Son escasos los hongos fitopatógenos que poseen soma vegetativo de tipo plasmodial.

Micelio: La mayoría de los hongos poseen cuerpo filamentoso provisto de pared celular.
. A los filamentos que constituyen el cuerpo o soma vegetativo se les denomina hifas.
Al conjunto de hifas se le denomina micelio.

Cuando las hifas no presentan septas, el micelio es denominado cenocítico o no tabicado


y cuando las presenta el micelio se dice que es tabicado.

Micelio cenocítico. Estas Micelio tabicado. Los


hifas pertenecientes a hongos tabiques se observan
inferiores no presentan con claridad sobre la
tabiques. hifa que cruza en
diagonal la imagen.

Micelio de Micelio de Sclerotium


Phytophthora sp. sobre rolfsii en la base del
fruto de tomate. tallo de morrón.

Esclerotos: Los esclerotos son estructuras de resistencia formados por compactación de


hifas. Estos esclerotos pueden tener diferentes formas y tamaños. A continuación se
muestran diferentes tipos de esclerotos:
Esclerotos de Sclerotinia
Sclerotos de Sclerotinia
sclerotiorum. Se caracterizan por su
sclerotiorum formándose
forma irregular, color negro y
sobre una hoja de
tamaño variable pudiendo llegar a 1
morrón.
o 2 centímetros de longitud.

Esclerótos de Esclerotos de Botrytis Esclerotos de Rizoctonia


Sclerotium rolfsii, squamosa sobre escapo solani sobre tubérculo de
esféricos de color floral en cebolla papa. Su apariencia se
castaño formándose confunde con la tierra.
sobre un bulbo de
cebolla

II) ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS


A) HONGOS INFERIORES Y PSEUDOHONGOS

Cuerpos fructíferos representativos de los hongos inferiores y pseudohongos:

Los hongos inferiores se caracterizan por poseer micelio cenocítico. Según su reproducción sexual estos
hongos pueden pertenecer a dos diferentes clases:

Clase: Oomycetes:
Esta clase de hongos sexualmente producen oosporas, las que se originan por la unión
de dos gametos diferentes, el oogonio y el anteridio. Estas oosporas son esféricas y de
pared gruesa. Estos hongos se reproducen asexualmente producen esporas flageladas,
denominadas zoosporas. Estas zoosporas se encuentran contenidas en cuerpos
fructíferos denominados zoosporangios. .
Zoosporangio de Phytophthora sp. Oospora

Para ver otras imágenes de Zoosporas de Phytophthora


puede visitar la siguiente página perteneciente a la
Universidad de Carolina del Norte:
http://www.cals.ncsu.edu/course/pp728/Phytophthora/motil
ezoospores.jpg

Para ver imágenes de zoosporangios en cadena


puede visitar la página en español del
Departamento de Botánica de la Universidad de
Catania (Italia):
http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Albugo.html

Clase: Zigomycetes:
Esta clase de hongos Produce esporas asexuales no móviles contenidas en cuerpos fructíferos
denominados esporangios. Sexualmente producen esporas denominadas zigosporas

Para ver imágenes de Zygosporas


(esporas sexuales) puede visitar la página
en español del Departamento de Botánica
de la Universidad de Catania (Italia):
http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es
/Rhizopu.html

Esporangio (reproducción
asexual)
de Rhizopus sp.
B) HONGOS SUPERIORES
 
Estructuras representativas de la clase Ascomycetes.

Clase: Ascomycetes
La clase ascomycetes se caracteriza por poseer micelio tabicado y producir esporas de
origen sexual denominadas Ascosporas. Estas ascosporas se producen dentro de sacos
llamados ascas.

Las ascas pueden encontrarse en forma libre o contenidas en cuerpos fructíferos. Los cuerpos fructíferos
pueden ser de dos tipos: Apotecios y Cleistotecios.

A continuación se muestran ejemplos de estas estructuras:

Ascas libres:

Ascas Ascosporas dentro Hojas de


libres de de ascas libres de duraznero
Taphrina Taphrina presentando
deformans deformans en corte síntomas de
en corte de de hoja de ataque por
hoja de duraznero. Taphrina
duraznero. deformans.

  Ascas en Apotecios:

Los apotecios son cuerpos fructíferos con forma de copa. Normalmente de


colores marrones claros, se pueden producir a partir de la germinación de
esclerotos o del mismo material vegetal invadido por el hongo. Algunos
alcanzan más de un centímetro de diámetro. Un corte de la copa permite
observar bajo el microscopio la presencia de ascas conteniendo ascosporas.

 
 Apotecios sobre Apotecios Apotecios de
ramas germinando a partir Sclerotinia
de frambuesa de esclerotos de sclerotiorum.
Sclerotinia
sclerotiorum.

Apotecios de Monilinia Corte de un apotecio de Ascas de Monilinia


fruticola formados Monilinia fruticola fruticola conteniendo
sobre fruto momificado mostrando las ascas. cada una 8 ascosporas.
en el suelo.

Acas en Peritecio:

Los peritecios son cuerpos fructíferos con forma de pera y con


una abertura para la salida de las ascosporas. Generalmente se
producen sobre el tejido vegetal colonizado por el hongo. A
simple vista pueden observarse como puntuaciones negras.

Ascas en Peritecios de Peritecio En otoño caen las hojas


en hojas de manzano mostrando las
ascasde del manzano y es en
Venturia ellas que el hongo
inaequalis con 8
ascosporas cada
formará los peritecios.
una.

Ascas en Cleistotecio:

Los Cleistotecios son cuerpos fructíferos con forma con forma


esférica y que no poseen abertura para la salida de las
ascosporas, por lo tanto deben romperse para que estas se
liberen. Generalmente se producen sobre el tejido vegetal
colonizado por el hongo. A simple vista pueden observarse
como puntuaciones negras.

Signo de Erisiphe sp. sobre Cleistotecio de Erisiphe sp


hojas de plátano

Para ver imágenes de Cleistotecios puede visitar la


página en español del Departamento de Botánica de la
Universidad de Catania (Italia):
http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Uncinula.html

Estructuras representativas de la clase Basidiomycetes.

Clase: Basidiomycetes
La clase basidiomycetes se caracteriza por por tener micelio tabicado y reproducirse sexualmente
mediante la producción de basidioporas. Estas son producidas exógenamente sobre una estructura llamada
basidio. Los basidios pueden ser septados o no.

Para ver imágenes de Basidios y basidiosporas puede


visitar la página en español del Departamento de
Botánica de la Universidad de Catania (Italia):
http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Copr_bdi.html

Basidos septados:
Royas:

Pústulas con uredosporas Pústulas con teliospora en Pústula con teliospora de


en hoja de ajo de Puccinia hoja de ajo de Puccinia Puccinia sp.
allii allii

Agallas en ramas de ceibo


producidas por Ravenelia spp.

Carbones:

Espigas de Cynodon con Espigas de trigo con


carbón. Las semillas están carbón.
sustituidas por masas de
teliosporas carbonosas.

Basidios no septados

 
Basidiocarpo en postes  Basidiocarpos sobre tronco
de eucaliptus de duraznero

Clase: Deuteromycetes
Esta Clase incluye a los hongos superiores (micelio tabicado) a los que no se les conoce la reproducción
sexual. En algunos casos por no tener reproducción sexual, o si la tienen esta se produce rara vez, o
simplemente porque no se le conoce aún. Estos hongos se reproducen de forma asexual formando esporas
denominadas conidios. Estos conidios pueden producirse en forma libre o dentro de cuerpos fructíferos.

Los conidios pueden tener diferentes formas y tamaños. Pueden ser hialinos u obscuros. Pueden ser
unicelulares o multicelulares. Pueden estar sueltos o agrupadosnen ramilletes o cadenas.

Estructuras representativas de la clase Deuteromycetes:

Conidios libres o expuestos:

Conidos de Monilia fructicola Conidos unicelulares


sobre frutos de durazno dispuestos en cadena
Monilia fruticola

Manchas necróticas con Conidios septados de


anillos concéntricos de Alternaria solani
Alternaria solani en hoja de
tomate

Para ver conidios de Alternaria solani dispuestos en forma de cadena puede visitar la
página del Departamento de Botánica de la Universidad de Toronto (Canadá):
http://www.botany.utoronto.ca/ResearchLabs/MallochLab/Malloch/Moulds/Alternar
ia.html

Esporulación de Penicillium Conidióforo y conidios de


expansum sobre frutos de Penicillium expansum.
manzana

Eporulación de Botrytis cinerea Conidios de Botrytis cinerea agrupados


sobre frutos de tomate en forma de racimo

Para observar imágenes con la disposición de los conidióforos de Botrytis


cinerea se puede visitar la página:
http://www.bioimages.org.uk/html/P154008.HTM
Micelio y esporas de Fusarium Conidios septados de Fusarium sp.
sp. Se trata de conidios hialinos,
en fruto de zapallo multicelulares y con forma
característica de "banana"

Conidios en cuerpos fructíferos:

Acérvulos: Los acérvulos son estructuras abiertas sobre la superficie


del vegatal que dejan expuestos a los conidios.

Acérvulos de Pestalotia Cirros de conidios de Conidios septados


sp. en ramas de arándano Pestalotia sp., de Pestalotia sp.
formados a partir de
los acérvulos en ramas
de arándano

Para ver fotografías de acérvulos se puede visitar la página del Departmento de


Patología de Plantas de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.):
http://www.plantpath.wisc.edu/pp300/docs/collet.html

Picnidios: Los picnidios son curpos fructíferos que poseen una


abertura por la que liberan los conidios producidos en su
interior.
Picnidios de Fusicoccum sp.con
Picnidios de Phomopsis viticola con
cirros de conidios en ramas de
cirros de conidio en sarmientos de vid
durazno

MESAS DE TRABAJO

RECONOCIMIENTO DE SÍNTOMA Y SIGNOS

En cada muestra o fotografía:


    1) Describir el síntoma y clasificarlo de acuerdo al glosario (anexo 1)
    2) Para aquella muestras que presentan signo: determinar como está constituídoque implicancias tiene
en la diseminación
    3) indicar si es un endo o ectoparásito

 TÉCNICAS PARA IDENTIFICACIÓN DE HONGOS

Cámara húmeda

    1) A partir de la muestra identifique ¿cuál es el síntoma?


    2) ¿Qué estructuras reproductivas puede observar? ¿Son de origen sexual o asexual?
    3) Observe al microscopio las estructuras encontradas y realice un esquema.

Aislamiento e Identificación

    1) De las cajas de petri que se le presentan ¿Cuál corresponden a una siembra? y ¿Cuál a un repique?
    2) ¿Con que objetivo se realizan los repiques?
    3) Observe los conidios en los preparados; intente determinar el género al que pertenecen. En caso de
poder
    identificarlo ¿Qué otra información requiere?

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES

 Plasmopora viticola

    Ver ciclo patológico del mildiu de la vid producido por Plasmopora viticola (Agrios, G. N. 
Fitopatología)

    1) ¿A qué clase pertenece este hongo? ¿Por qué?


    2) ¿Cómo se llama el síntoma que produce?
    3) ¿Cuál es el inóculo primario y cuál su fuente?
    4) ¿Esa esporoulación que usted observa en la foto, a qué tipo de inóculo corresponde?
    5) El cultivo de vid se puede estar conducido en espaldera baja (1 metro de altura) o parral entre otros.
¿Qué implicancia tiene esto en la diseminación inicial de la enfermedad?

 Rhizopus spp.

    Ver ciclo patológico de la pudrición blanda de los frutos y hortalizas producido por Rhizopus spp.
(Agrios, G. N.  Fitopatología)

    1) Observe las estructuras del hongo


    2) ¿A qué subdivición pertenece el género Rhizopus?
    3) ¿Qué características de este hongo consideró para clasificarlo?
    4) ¿Cuál es el síntoma que produce?

 Puccinia graminis f.sp. tritici

    Ver ciclo patológico de la roya del tallo del trigo producida por Puccina graminis f.sp. tritici (Agrios,
G. N.  Fitopatología)

1) ¿A qué clase pertenece este hongo?


2) Identifique en el ciclo las diferentes esporas que produce
3) Describa el ciclo de la enfermedad que se da durante el ciclo de cultivo
4) ¿La roya del trigo es autoica o heteroica? ¿Por qué?
5) ¿En qué parte del ciclo se produce la mayor cantidad de propágulos?
6) ¿Cuáles son las eporas que constituyen el mayor riesgo para el cultivo de trigo en Uruguay
7) ¿Qué implicancias tiene para el hongo la ausencia del huésped alternativo en Uruguay?

 Carbones

Ver ciclo patológico de los carbones voladores del trigo y de la cebada producidos por Ustilago tritici y
U. nuda, respectivamente (Agrios, G. N.  Fitopatología)

    1) ¿Cuáles son las fuentes de inóculo primario y secundario del carbón volador del trigo?
    2) ¿Por qué patógeno es producido?
    3) ¿Cómo se disemina?
    4) ¿Cómo se da la infección primaria?
    5) ¿Cuántos ciclos se producen durante el ciclo del cultivo?

Podredumbre de madera

    1) ¿A qué clase pertenece el hongo de la muestra?


    2) ¿Cuál es el signo?
    3) ¿Dónde se forman las esporas?

Penicillium spp.

    1) ¿Cuál es el síntoma?


    2) ¿Cómo se denominan las esporas y de que origen son?
    3) Realice un preparado y observe al microscopio los conidios. ¿Qué conclusiones saca con respecto a
la vía de dispersión?
 Botrytis cinerea; Botryotinia fuckeliana

    Ver ciclo patológico Moho gris producido por Botrytis (Agrios, G. N.  Fitopatología)

    1) Explique por qué este hongo tiene dos nombres y por qué normalmente se lo llama por el segundo
    2) ¿De qué origen es la esporulación que observa tanto en la muestra como en las fotografías?
    3) ¿Cómo es con respecto al rango de huéspedes?

 Glomerella sp.; Colletotricum sp.

    1) ¿Cómo se llaman los cuerpos fructíferos que agrupan los conidios de estos hongos?
    2) ¿Qué diferencia morfológica existe entre Colletotricum y Gloesporium?
    3) ¿Qué grado de especificidad tiene este hongo?
    4) ¿Cómo se llama el síntoma que produce?

Claviceps sp - Sphacelia sp

1 ¿Qué síntomas presentan las espigas de la muestra?


2 ¿Cómo se denominan los cuerpos fructíferos que contienen las esporas sexuales y en qué estructuras se
forman?
3 Realice un esquema de dicha estructura
4 ¿Qué estructura de resistencia produce este hongo? ¿Cómo se dispersa?

 Oidium sp.

1 Observe la muestra ¿lo que ve es el síntoma o el signo? Descríbalo

2 Indique cómo es este patógeno con respecto a:


      - localización en la planta,
      - la estructura que utiliza para nutrirse,
      - se nivel de parasitismo.

 Taphrina deformans

1. ¿Qué síntoma observa?


2. A partir de las zonas grisáceas de los síntomas, se realizaron cortes histológicos que se observan en las
   diapositivas. ¿A qué estructuras corresponde lo que observa en las mismas?
3. De acuerdo a los observado: ¿a qué clase pertenece este hongo?

Leptosphaeria nodorum; Septoria nodorum

1. Este hongo puede formar dos tipos de cuerpos fructíferos pririformes, ¿cómo se llaman y en qué se
diferencian?
2. Las ascosporas son dispersadas por corrientes de aire; ¿y los conidios?
3. Si no se da la reproducción sexual ¿cuál es el inóculo primario? ¿Qué efecto tiene esto sobre la
capacidad de
   dispersión del hongo?
4 ¿En qué parte de la planta buscaría las primeras infecciones considerando que la principal fuente de
inóculo es el
   rastrojo con estructuras asexuales? ¿por qué?
Sclerotinia sclerotiorum

Ver ciclo patológico de Sclerotinia sclerotiorum (Agrios, G. N.  Fitopatología)

1. ¿A qué clase pertenece este hongo?


2. ¿Cómo sobrevive cuendo se dan las condiciones ambientales favorables?
3. ¿Cuáles son las dos estructuras que pueden actuar como inóculo? ¿Cuáles son las vías de dispersión
para cada
   una de ellas? ¿Cuál de estos tipos de inóculo sería más fácil de cuantificar a campo?
 

Preguntas

¿Qué tipo de organismos son los hongos?


¿Qué estructuras vegetativas pueden presentar los hongos fitopatógenos y qué funciones cumplen cada
una de ellas?
¿Qué tipo de reproducción presentan los hongos fitopatógenos?
¿Todos los hongos se reproducen indistintamente sexual y asexualmente?
¿Qué estructuras vegetativas y/o reproductivas de los hongos presentan valor taxonómico?
¿Qué estructuras reproductivas podemos encontrar en cada subdivisión de hongos?
¿Qué es una cámara húmeda y con qué objetivo se realiza?
¿Cómo se pueden aislar los hongos fitopatógenos?

 Problemas

1.- La siguiente es la descripción del ciclo de vida de un hongo, Venturia inaequalis, ocasionando una
conocida e importante enfermedad, la sarna del manzano:

Con la caída natural de las hojas en otoño y la presencia de bajas temperaturas, tiene inicio la formación
de seudotecios dentro de las hojas atacadas. La maduración de las ascosporas ocurre al final del invierno e
inicio de la primavera con temperaturas de 16 a 18?C. El número de ascosporas por hojas es muy
variable. Recuentos hecho en un centímetro cuadrado de hoja revelaron la existencia de hasta 150
seudotecios, conteniendo c/u 60 a 70 ascas con 8 ascosporas. Suponiendo una superficie de 20 a 30 cm2
podrían liberarse de 1 a 2 millones de ascosporas por hoja.
Después de la maduración de las ascas y de las ascosporas, las lluvias de la primavera aumentan la
presión dentro de los seudotecios, haciendo que las ascosporas sean liberadas activamente, siendo
eyectadas a una distancia de 5 a 15 mm de las hojas y una vez en el aire pueden ser transportadas por los
vientos a largas distancias.
Cayendo sobre una hoja húmeda la ascospora se reviste de una película de agua, inicia la germinación y
penetra en la cutícula, instalándose entre la misma y las células de la epidermis.

El período de incubación entre la penetración del hongo y la aparición de los síntomas, depende de las
condiciones climáticas pero su duración es de aproximadamente 15 a 20 días.
Después de esta infección primaria causada por las ascosporas el hongo entra en una fase reproductiva
que se repite varias veces durante el ciclo vegetativo y en la cual se producen gran número de conidios.
Los conidios son liberados y transportados por medio de las lluvias y vientos fuertes.
Los síntomas de la sarna del manzano en las hojas son manchas de color olivaceo al principio, que luego
se tornan de color negro y toman un aspecto ampollado (plateado). También afecta flores y frutos.

a)- ¿Dentro de que subdivisión clasificaría a este hongo?

b)- ¿Qué tipo de micelio tiene este hongo?

c)- ¿Cuál es el inóculo primario de esta enfermedad y cuál la fuente de inóculo?


d)- ¿Existen diferencias entre el inóculo primario y secundario?
Explique.

e)- ¿En qué etapa del ciclo de la enfermedad este hongo se reproduce sexualmente y en cuál
asexualmente?

f)- ¿Qué nivel de parasitismo presenta Venturia inaequalis?

g)- ¿En que etapas de la patogénesis intentaría interrumpir el ciclo de la enfermedad?


 
 

2.- La enfermedad más importante de la vid en el Uruguay es el "mildiú" o "peronóspera de la vid", la


misma es ocasionada por un hongo llamado Plasmopara viticola. Este hongo produce manchas sobre las
hojas que al principio son amarillentas y traslúcidas. En el envés de estas manchas aparece una
eflorescencia blanquecina constituida por los zoosporangióforos y zoosporangios que salen a través de los
estomas. Estas manchas finalmente se necrosan provocando en ataques severos una fuerte disminución
del área foliar. Brotes, zarcillos y racimos también son atacados y cubiertos de la misma eflorescencia.
Entre otros daños provoca la caída del racimo floral.
Todos los tejidos verdes son susceptibles ocurriendo varios ciclos de infección en la temporada. En el
otoño caen las hojas y dentro de ellas se forman oosporas que germinan en la primavera siguiente
produciendo zoosporangios.

a).- ¿Qué tipo de micelio presenta este hongo?

b).- ¿Qué signo presenta esta enfermedad?

c).- ¿Qué son y qué función cumplen los zoosporangios?

d).- ¿Qué es la oospora y que función cumple?

e).- ¿Cómo se clasifica taxonómicamente a este hongo?

f).- ¿Qué factor ambiental considera indispensable para que ocurra la infección por Plasmospora viticola?

g).- ¿Qué importancia práctica tiene el saber a qué grupo taxonómico pertenece este hongo?
 
 

3.- En un cultivo de zapallito aparecen manchas cloróticas en las hojas. El productor consulta en una
agropecuaria y le venden un fungicida cuyo principio activo (Metalaxil) tiene acción curativa
específicamente contra Oomycetes.
El técnico lleva una muestra a un laboratorio donde bajo lupa se observa una eflorescencia blanquecina en
las manchas, especialmente en el envés. Al microscopio se observa un micelio que crece sobre la
superficie de la hoja y que forma conidios en cadena sobre conidióforos.

a).- ¿Le parece correcta la recomendación de la agropecuaria? ¿Por qué?

b).- ¿Cómo se llamaría la enfermedad? Fundamente su respuesta.

c).- ¿Cómo se alimenta el hongo causante de la enfermedad?


 
 

4.- En frutos de limón provenientes de una planta de empaque se observan manchas oscuras, circulares,
deprimidas, no coincidiendo dicha sintomatología con ninguna de las conocidas sobre dicho hospedero.
Luego de efectuar distintas metodologías de aislamiento a los efectos de la detección de un factor
patogénico biótico, aparecen sistemáticamente sobre medio de cultivo básico, colonias fúngicas con
características iguales y que presentan las siguientes estructuras: micelio tabicado y acérvulos con setas
negras y conidios unicelulares.

a).- Según los datos del problema, ¿a qué subdivisión(es) podría pertenecer el hongo aislado? Fundamente
su respuesta.

b).-Indique qué paso(s) seguiría a los efectos de establecer la relación de causalidad entre el hongo aislado
y los síntomas observados.
 
 

5.- Un productor de raigrás que produce su propia semilla, envía una muestra de la misma al laboratorio a
los efectos de obtener información sobre la calidad y estado sanitario del lote. Si usted fuera el
responsable del análisis sanitario, ¿qué procedimiento(s) seguiría a los efectos de establecer el mismo?

6.- En plantas de trébol blanco se observan pústulas de color negro en folíolos.

a).- ¿Como se llamaría la enfermedad? Fundamente su respuesta.

b).- Indique qué pasos seguiría para lograr el diagnóstico de la enfermedad.

c).- ¿Qué nivel de parasitismo presenta el agente causal?

d).- En caso de ser necesario evaluar la resistencia de distintos cultivares de trébol frente al patógeno,
¿qué metodología seguiría?
 
 

7.- En plantas de frutilla se observan manchas sobre folíolos que se corresponden con las causadas por un
organismo fúngico conocido sobre dicho hospedero.
Si usted quisiera confirmar el diagnóstico a través de técnicas de laboratorio, ¿qué procedimientos
seguiría?

Unidad de Fitopatología - fitopato@fagro.edu.uy

También podría gustarte