Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS

Historia del Arte en Venezuela

Docente: Autor:
Rudy Ayala Castillo Angel 27.383.369
Sub-Proyecto: Introducción a las Meza Daniel 25.075.772
Bellas Artes Soto Lismar 26.990.184
Valera Juan 22.117.855
Vega Melany 27.806.348

Barinas, Junio 2016


ii

Tabla de Contenidos

Historia del Arte en Venezuela......................................................................................................i


Introducción e información general.................................................................................................1
Un Punto de Partida.....................................................................................................................1
Apreciación Histórico-Artística...............................................................................................1
Capítulo 1.........................................................................................................................................2
1.1 Arte, una Cápsula del Tiempo...................................................................................................2
1.2 La Escuela de Caracas...........................................................................................................4
1.3 Los Artistas Coloniales......................................................................................................5
Capítulo 2.........................................................................................................................................9
2.1 Al Martillo y Cincel de la Historia en el Siglo XIX..............................................................9
2.2 El Palacio Legislativo..........................................................................................................10
2.3 El Círculo de Bellas Artes...............................................................................................11
Capítulo 3.......................................................................................................................................14
3.1 La Modernidad y un Nuevo Enfoque, Siglo XX.................................................................14
Capítulo 7.......................................................................................................................................16
Una Conclusión, Un prefacio........................................................................................................16
Lista de referencias........................................................................................................................17
Introducción e información general

Un Punto de Partida.

Abarcar la totalidad de procesos históricos no es una tarea fácil, pues es imposible

abarcar los absolutos, sin embargo trazar su debido análisis en torno a su evolución y

repercusión actual es vital para comprender todo enfoque o paradigmas en los que nos

encontramos en el presente. El Arte bien sea refiriéndonos a las bellas artes o las artes

aplicadas adornan dicha totalidad del desarrollo humano, pues el arte nace con la

humanidad, se plasma así misma a través de ella y trasciende toda una próxima

generación hasta generaciones enteras que se encuentren con muchos siglos de diferencia

en el futuro. Ergo la historia de Venezuela es una delineación importantísima en el

conocimiento sobre el desarrollo de su gente, sus costumbres y su cultura.

Apreciación Histórico-Artística.

Dicha apreciación histórica puede tener más de un punto de partida, dependiendo

de hacia qué nos referimos como el origen del arte en Venezuela. Con una influencia y

desarrollo propio característico y que nos sumerge en una idea aún más grande, pues esta

gala de obras histórico-artísticas tienen una repercusión que se extiende no sólo a través,

por y para el arte, sino que al igual que marca huellas socio-históricas en cualquier nación

y hacia diferentes campos o disciplinas y la perspectiva de una sociedad, Venezuela no es

una excepción a esta regla, por ello se hace aún más urgente conocerlas y compartirlas.
Capítulo 1

1.1 Arte, una Cápsula del Tiempo.

Trazar un origen del arte en Venezuela presenta ciertas difusiones, sin embargo

los primeros indicios característicos se remontan hacia el siglo XVIII, más

específicamente en la época colonial Venezolana, en la cual se presentaron

principalmente obras de carácter religioso inspiradas por el estilo, características y formas

propias del Barroco (traído de España). Dicha influencia española se dejaba ver en la

escultura de la época colonial por medio de figuras de santos con fines decorativos

eclesiásticos. La pintura obtuvo fines parecidos, de tipo religioso realizadas en su

mayoría por autores anónimos y a través de encargos hechos por sacerdotes en favor de

sus iglesias.

Por ello se puede apreciar en estos inicios no sólo una enorme influencia por parte

de España sino un enfoque eclesiástico o religioso en la razón de ser de estas obras,

además paralelamente a esto, se desarrolla el arte retratista dirigido a plasmar las figuras

de personajes importantes en la época de la colonia. De allí que la pintura con temática

religiosa constituyera la primera manifestación desarrollada por la masa popular en el

país. Cabe destacar que esta influencia religiosa era acentuada para mantener cierto

control sobre las masas en aquel entonces.


Figura 1: “Inmaculada Concepción” obra de José Lorenzo de Alvarado.

Figura 2: “La Virgen de la Merced” obra de Francisco José de Lerma y Villegas.


1.2 La Escuela de Caracas.

Sin embargo, no es sino hacia finales del Siglo XVIII que vemos los primeros

vestigios de un nuevo rumbo para el arte venezolano y un desarrollo de características

más propiamente dichas. Esto gracias a la conformación de la Escuela Caraqueña,

integrada por un grupo de pintores que poseían tendencias y mensajes a difundir

semejantes entre sí, que dejaban notar una gran influencia renacentista en sus obras y que

con el tiempo se distanciarían de la temática religiosa. Esto a raíz de la insatisfacción de

muchos artistas por el mero hecho de sólo poder representar retratos para las clases más

altas conformadas por blancos criollos y mantuanos, evoca en la necesidad y

desplazamiento hacia el arte en torno a paisajes como una vía de escape para el artista a

principios del siglo XIX.

A su vez esto pavimenta el paso para el fenómeno que sería conocido en el país

como “pintura de género o temática histórica”, obras artísticas con extremos aires

republicanos con los cuales se podía plasmar toda clase de épocas e idealismos de

carácter histórico y heroicos, abriendo paso para un nuevo paradigma: La unificación e

igualdad social a diferencia de lo antagónico que resultaba del arte religioso en la época.

Este fenómeno tuvo diferentes bases que permitieron su extensión en las mentes de la

sociedad venezolana en aquel entonces como la guerra de independencia, la caída del

régimen español, la desaparición de los eslabones que conectaban a la iglesia católica

con España para el dominio social interno, junto a uno de los más importantes y notorios

que fue la influencia de las ideas iluministas y emanadas por la revolución francesa.
Figura 3: “El tumulto del 19 de abril de 1810” de Juan Lovera.

La pintura histórica se enfocaría como aquella vía para enardecer el espíritu

patriótico en el corazón de la sociedad venezolana y haciendo hincapié en la

representación y la búsqueda por la totalidad en la maravilla proveniente de la figura de

los próceres más importantes de nuestra historia. El arte Venezolano se vería influenciado

de esta manera también gracias a movimientos artísticos como el impresionismo,

postimpresionismo, puntillismo, expresionismo y el simbolismo.

1.3 Los Artistas Coloniales.

Existió una gran cantidad de artistas que acompañaron a la historia del arte

colonial, entre los que destacan:

 José Lorenzo de Alvarado (1760-1816).

 Francisco José de Lerma y Villegas (1719-1753).

 Juan Pedro López (1724-1787).


 Juan Lovera (1776-1841).

 Arturo Michelena (1863-1898).

 Cristóbal Rojas (1858-1890).

 Martín Tovar y Tovar (1827-1902).

 Antonio Herrera Toro (1857-1914).

Figura 4: “Inmaculada Concepción” interpretación de Juan Pedro López.


Figura 5: “El 5 de Julio de 1811” obra de Juan Lovera en torno a la firma del acta de

independencia.

En la escultura colonial venezolana, dichas influencias también se podían ver

presentes. En este campo figura José Francisco Rodríguez, quien en 1798 terminó “La

coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad” una obra esculpida con temática

eclesiástica por supuesto.

Figura 6: “La coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad”, obra esculpida por
José Francisco Rodríguez.
Figura 7: “Figura Interior” de Antonio Herrera Toro.

Figura 8: “Miranda en la Carranca” pintado por Arturo Michelena.


Capítulo 2

2.1 Al Martillo y Cincel de la Historia en el Siglo XIX.

La escultura en Venezuela originariamente era concebida gracias a artistas

extranjeros debido a la falta de escultores académicos y de una escuela de escultura en el

país. Sin embargo durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco esa situación empieza

a cambiar. Tuvo como tema principal las representaciones de tipo religioso como

vírgenes y santos, también la exaltación de los héroes patrios y de personajes ilustres.

Guzmán Blanco encargo a el escultor venezolano Eloy Palacios (1847-1919) dirigir los

cursos de esculturas en la academia de bellas artes de Caracas, que hasta entonces solo se

dedicaba a las clases de pintura.

Figura 7: Estatua de Simón Bolívar situado en la Plaza Bolívar de Marcaibo.


Figura 8: Monumento “La India” en la Parroquia El Paraíso de Caracas encargado

por Cipriano Castro e inaugurado por Juan Vicente Gómez en 1911.

Durante el mandato de Guzmán Blanco no sólo se toma la iniciativa de fomentar

la escultura sino que también esta política se extiende hasta la arquitectura. Entre algunos

ejemplos tenemos:

2.2 El Palacio Legislativo.

Es la obra de arquitectura más importante del siglo XIX. Abarca un área de más

de 4000 metros cuadrados y en su construcción participaron más de 400 Obreros. Los

planos originales infortunadamente se perdieron. Fue erigido en el terreno donde se

hallaba el Convento de las Madres Concepcionistas. Su construcción, en estilo


neoclásico, fue decretada por Guzmán el 11 de septiembre de 1872, obra del ingeniero y

general Luciano Urdaneta.

Figura 8: Palacio Legislativo, ideada por el ingeniero Luciano Urdaneta a encargo de


Guzmán Blanco.

2.3 El Círculo de Bellas Artes.

Surgió como consecuencia de una crisis de la Academia de Bellas Artes. Los

estudiantes se habían retirado del instituto, y se lanzaron a la calle a pintar al aire libre.

Importante asociación artística de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por

jóvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al

arte; entre los principales personajes que formaron parte de dicho grupo figuran Manuel

Cabré, Leoncio Martínez, Armando Reverón, Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco.

El 28 de agosto de 1912 fue publicado en la prensa nacional el programa de dicho

Círculo, exponiendo las razones de su creación, la cual se llevó a cabo el 3 de septiembre

del mismo año.


El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en 1909 contra

los métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la Academia

de Bellas Artes de Caracas.  En términos generales, dicha organización fue un punto de

encuentro importante para la proyección renovadora, no sólo de las artes plásticas sino

también de la literatura. Aunque el Círculo de Bellas Artes tuvo una vida corta (5 años),

dicha organización contribuyó notablemente al redimensionamiento del arte venezolano

en todas sus facetas. En Venezuela, el Círculo de Bellas Artes jugó papel similar al del

movimiento impresionista, en el cual se inspiraba aquél: relevó al realismo que a

comienzos de siglo, después de la muerte de Martín Tovar y Tovar y de Arturo

Michelena, daba señales de decadencia. La pintura de temas históricos y literarios

cultivada todavía en la primera década de este siglo por los preceptores de la Academia

Nacional de Bellas Artes, fue duramente atacada por los jóvenes y excluida de todo

objetivo plástico nuevo. Fue fundamentalmente una revolución contra los métodos

tradicionales, de inspiración impresionista. Además, existieron otras agrupaciones que

reflejaban preocupación por la seguridad de un espacio para el arte como fueron el Taller

Libre de Arte (1948) y el Círculo del Pez Dorado (1960).

2. 4 El Desnudo en el Arte.

Aun cuando el género del paisaje fue privilegiado por los integrantes del Círculo

de Bellas Artes y sus seguidores, en el legado de sus miembros persistieron, con menor o

mayor presencia. Se abren entre los artistas la noción de plasmar desnudo casi siempre

femeninos, que pasan a formar parte importante de esos otros temas que el paisajista va a

explorar. Esa expresión sensible de la naturaleza del rostro y el cuerpo humano.


Figura 9: “Suzanne” de Francisco Fernandez Rodríguez.

Figura 10: “Eva después del Pecado” esculpida por Lorenzo González.
Capítulo 3

3.1 La Modernidad y un Nuevo Enfoque, Siglo XX.

Durante los años cincuenta un grupo de arquitectos puso en práctica los principios

de la arquitectura internacional, construyendo un grupo de edificios que constituyeron el

rostro de la modernidad venezolana proveniente por medio de las manifestaciones

arraigadas por el “Nuevo Ideal Nacional” (transcurrido en 1952-1958) en tiempos de

Marcos Pérez Jiménez y los cuales componen buena parte de la Caracas de ése entonces

y que todavía sigue en pie.

Con este advenimiento de la modernidad sobre la sociedad venezolana y su forma

de apreciar la realidad donde se encuentran, nacen y se forman artistas emblemáticos del

país como Jesús Soto, pionero y desarrollador del arte cinético en el país y en el mundo,

del cual no sólo él llega a formar parte sino otros grandes artistas como Alejandro Otero.

Figura 11: “Esfera Caracas” obra representativa del arte cinético, hecha por Jesús

Soto
Cabe destacar que luego del Pacto de Punto Fijo en 1958, la institucionalidad y la

asistencia financiera del estado se hacen más presentes, al fundarse el Instituto Nacional

de Cultura y Bellas Artes en 1965, valiéndose como un estandarte para fomentar las

manifestaciones artísticas dentro del país.

Es en esta precisa época que el arte nacional empieza a verse envuelto por la

cultura pop e influenciarse por otros movimientos artísticos como lo son el simetrismo

Figura 12: “Composición” ideada por Mercedes Pardo, obra ganadora del premio
nacional de artes aplicadas y el premio nacional de artes plásticas.
Capítulo 7

Una Conclusión, Un prefacio.

La Sociedad humana comprende un enorme fenómeno social, cuyas

manifestaciones en un momento preciso repercuten en toda una nación, por ello poseen

una enorme capacidad de influencia e impregnación transeúnte por y para sí misma. De

ahí que el conocimiento, y trazado de orígenes nos sea de una gran importancia para

comprender el cómo se llega al presente, y el arte al ser un fenómeno humano que se ve

afectado y/o delimitado por factores sociales y políticos, debe ser estudiado con

minuciosidad para entender el porqué del presente y hacia dónde debe dirigirse el mismo.

Por supuesto abarcar la totalidad de la historia en torno a cualquier objeto de estudio es

quizás una tarea muy poco probable de cumplir, sin embargo la prominencia yace en la

comprensión y la percepción del proceso histórico que la engloba, junto a sus

acontecimientos, revoluciones o giros copernicanos más emblemáticos, y el arte siendo

una disciplina (a falta de una denominación menos voluble) que se extiende a través de

muchas otras, inclusive en las ciencias exactas, la convierte en un objeto de estudio ideal

para ser difundido, debatido, interiorizado y acoplado a nuestra realidad, pues el ser

humano es un ser transitorio-cultural; su enorme capacidad de influencia y disipación

cultural supone una de sus mayores características como especie.


Lista de referencias

Rubio, R. (2007). Una Aproximación Crítica a la Historia del Arte “Popular” en


Venezuela. Recuperado de
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art09.pdf

[l0765]. (2003, Noviembre 20). El Arte en el siglo XIX y principios del siglo XX.
Recuperado de http://www.monografias.com/usuario/perfiles/l0765/monografias

[l0765]. (2003, Octubre 23). La Pintura Religiosa Colonial de Venezuela. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos14/pint-relig-venez/pint-relig-venez.shtml

Arte en Venezuela. (s. f.). Recuperado de http://venezuelatuya.com/arte/index.htm

Ziegler, M. (s. f.). Historia del Arte en Venezuela. Recuperado de


http://anhvenezuela.org/PDF/investigacion/MariaMagdalenaHistoria_del_arte.pdf

Ziegler, M. (s. f.). La Historia del Arte frente a la obra de Juan Lovera. Recuperado de
http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000224.pdf

Rivas, C. (s. f.). Historia del Arte Venezolano, Latinoamericano y Universal. Recuperado
de http://vereda.ula.ve/historia_arte/?page_id=346

[Maore]. (s. f.) La Pintura del Siglo XIX en Venezuela. Recuperado de


http://html.rincondelvago.com/arte-venezolano.html

El Círculo de Bellas Artes. (s. f.). Recuperado de


http://www.venezuelatuya.com/historia/bellas_artes.htm

Calzadilla, P. (2013). El Círculo de Bellas Artes, A cien años de su Fundación.


Recuperado de http://vereda.ula.ve/gan/wp-
content/uploads/2012/09/GAN_Catalogo_CBA100Fundacion-WEB_sep2012-
feb2013.pdf

Livello, G. (2014, Julio 15). Arte Colonial en Latinoamérica y Venezuela. [Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S26cins2VqM

Romero, D. (2013). El Arte Colonial Venezolano. Recuperado de


http://artecolonialdevenezuela.blogspot.com/

Noriega, S. (2011). Venezuela en sus Artes Visuales. Recuperado de


http://www.escritoresmerida.com.ve/images/escritores/simonnoriega/VenezuelaE
nSusArtesVisuales_SimonNoriega_abril2001.pdf

También podría gustarte