Está en la página 1de 7

Concepto de epidemiología: Durante varios siglos la definición de epidemiología estuvo

en constante transformación, en un inicio solo se tenía como una rama de la ciencia que
estudiaba las epidemias. Sin embargo, conforme se avanzaban en las investigaciones,
comenzó a considerarse que no solo estudiaba las enfermedades infecciosas y a
establecerse como una disciplina. Es así como en los años 70 se define a la epidemiología
como una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las asociaciones y las predicciones de los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas donde sus conocimientos son aplicados a
través de la salud pública.

Método epidemiológico: Como su nombre lo indica, es un método que utiliza la


epidemiología en base a la lógica en el que se identifica un problema y se revisan
conocimientos previos como la antropología, la historia, la economía, la sociología para
formular una hipótesis y objetivos. Trae consigo la recolección de datos dependiendo del
diseño de investigación preestablecido y, una vez que se analizan e interpretan, se obtienen
las conclusiones que modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, es así
como se inicia una secuencia circular de etapas para el logro de un objetivo.

Oparin
En 1922 el bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin presentó, ante la sociedad
botánica de Moscú, para responder a la interrogante sobre el origen de la vida, plantea que la
vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias complejas en la
Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis). A partir de sustancia
inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente
los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la
formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el
surgimiento de las primeras células.

Las etapas de la teoría son:

• Síntesis abiogénica. Formación de los primeros compuestos orgánicos a partir de la


materia inorgánica.
• Polimerización. Formación de largas cadenas de macromoléculas complejas bajo la
acción de diversas fuentes de energía, logrando así compuestos complejos e
indispensables para la vida: proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
• Coacervación. Formación de coacervados, es decir, de agregados microscópicos de
proteínas y polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son
seres vivos, pero son el paso inmediatamente anterior.
• Origen de la célula primitiva. La incorporación a los coacervados de ácidos nucleicos
permitió la herencia y por ende la selección natural, dando origen propiamente a la
vida en la forma de las primeras células autótrofas.

Haldane
La primera teoría científica sobre el origen de la vida fue propuesta al mismo tiempo, pero
de manera independientemente, por A. Oparin (1894-1980) y J. B. S. Haldane (1892-1964),
el primero fue un bioquímico soviético que escribió el libro El origen de la vida, el segundo
un genetista británico, uno de los artífices de la genética de poblaciones y la síntesis
evolutiva, quien además fue miembro del Partido Comunista Británico y combatió en la
Guerra Civil Española, por el bando republicano. Los dos propusieron que el origen de la
vida era una evolución química, rechazaron las ideas del vitalismo, que proponía que la vida
tiene una característica única, un impulso vital que las diferenciaba de las cosas que no se
consideraban vida.
Miller
En 1953 el estudiante Stanley Miller demostró a través de un experimento que, los
aminoácidos (componentes esenciales de las proteínas y punto de partida de cualquier
organismo vivo) podían nacer de las reacciones químicas entre los componentes básicos de
la atmósfera originaria del planeta Tierra. Todo esto lo hizo para probar la hipótesis de Oparin
sobre el origen de la vida, el experimento lo realizó junto con su maestro, Harold Urey. En
un circuito cerrado, con tubos y balones de vidrio, simuló las condiciones de la atmósfera
primitiva (calor, descarga). Metió dentro los supuestos componentes inorgánicos y lo dejó
funcionando una semana. Aparecieron compuestos orgánicos en el líquido resultante, que
antes no estaban. Repitió el experimento varias veces con idénticos resultados. Comprobó
así la aparición de materia orgánica a partir de materia inorgánica. Los resultados fueron
publicados ese mismo año en la revista Science. Miller y Urey supusieron, de acuerdo con
Alexander Oparin y John Haldane, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta
principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.

ORGEL

Leslie Eleazer Orgel (12 de enero de 1927-27 de octubre de 2007) fue un químico británico.
Conocido en Química Teórica por contribuciones como la teoría de campos de ligandos y
diagramas de Orgel, y en Biología molecular por sus teorías sobre el origen de la vida.

En su libro, Los orígenes de la vida, Orgel acuñó el término "complejidad especificada" para
describir lo que distingue a los organismos vivos de los objetos inanimados. En los años 70
junto con Francis Crick examinó la hipótesis de la panspermia guiada. Según tal teoría, las
primeras formas de vida en la Tierra habrían sido deliberadamente introducidas por seres
inteligentes de otro planeta.

Un grupo de investigadores, liderados por Stanley Miller, Leslie Orgel, Jeffrey Bada, Steven
Benner y otros, defendieron la idea del origen prebiótico del ADN, ARN y otras
macromoléculas, y desarrollaban investigaciones conducentes a explicar la formación de
dichas moléculas a partir de sustancias inorgánicas sencillas.
teoría celular
La teoría celular se formula en primer lugar gracias observaciones y formulaciones de
Theodor Schwann (fisiólogo) y Matthias Schleiden (botánico). En 1838, Schleiden formuló
que todas las plantas están formadas por células, enunciado que su colega Schwann extendió
también a los animales llegando así a los dos primeros principios de la actual teoría celular.

La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula
es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células. La teoría
celular se aplica a todos los tipos de células: eucariotas y procariotas.

Tiene tres postulados, que han ido siendo modernizados a medida que la ciencia ha
evolucionado con las distintas aportaciones:

1. Todos los seres vivos están formados por células ya sean eucariotas, procariotas o
arqueas. Los organismos pueden ser unicelulares o pluricelulares, siendo en este último
caso, diferentes tipos de organización de la unidad básica que es la célula.
2. Las funciones vitales de los organismos tienen lugar dentro de las células. Mediante
procesos bioquímicos, y son controlados por sustancias que las células secretan. Cada
célula opera como un sistema abierto único, que intercambia materia y energía con su
entorno de manera controlada. Además, en cada célula de un organismo se dan las
mismas funciones vitales que en el organismo entero: nacimiento, crecimiento,
reproducción, muerte.
3. Todas las células que existen proceden de otras células anteriores. Por división celular
o por formación a partir de células madre. Las células más antiguas y primitivas del
mundo son las procariotas (sin núcleo celular).

Actualmente, se añade un cuarto postulado o principio que consiste en que las células
contienen el material hereditario (ADN) donde se encuentran todas las características de la
célula y que se transmite a sus células hijas.
CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CÉLULAS PROCARIOTAS:

Las células procariotas son aquellas que no tienen núcleo diferenciado, de manera que su
ADN se encuentra localizado en el citoplasma, pero no encerrado en una cubierta
membranosa como ocurre con las células eucariotas. Además, contienen membrana celular,
pared celular, citoplasma y ribosomas. Prácticamente todas las células procariotas son
organismos unicelulares.

Los tipos de células procariotas son:

• Arqueas: Microorganismos unicelulares muy primitivos. La diferencia a nivel


molecular entre arquea y bacteria es muy elevada, por ello se clasifican en grupos
distintos.
• Bacterias: Organismos microscópicos más evolucionados.

CÉLULAS EUCARIOTAS:

La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por el citoplasma y
protegido por una membrana que constituye la envoltura celular.

Los organismos compuestos por células eucariotas se denominan eucariontes y forman parte
del reino Eucariota. Estos son los animales, las plantas y los hongos.

DIFERENCIAS:

• La diferencia entre la célula eucariota y procariota es que los organismos eucariotas


tienen un núcleo rodeado de una membrana, mientras que los procariotas, no.
• En los procariotas el DNA se encuentra en una región del citoplasma, llamada
nucléoide, a diferencia de la célula eucariota, donde la información genética se
encuentra en el núcleo.
• Se hipotetiza que las células de tipo procarionte son más antiguas, dándose su origen
hará uno 3.700 millones de años, mientras que las eucariontes serían más recientes,
apareciendo hará unos 2.000 millones de años, siendo descendientes de las
procariontes.
• Las células procariotas tienen un tamaño inferior en comparación con las eucariotas,
siendo entre 0,1 y 5 micrones para las primeras y entre 10 y 100 micrones para las
segundas.
• En el caso de las células procariotas, pueden tener diversas formas: esférica, de
bastón, en forma de coma ortográfica o de espiral.
• Las eucariotas son todavía más variadas, pudiendo tener formas esféricas, en forma
de romboide, como en el caso de las células vegetales, oval, aplanada, renacuajo como
un espermatozoide.

CONCEPTOS
SALUD-ENFERMEDAD

La OMS define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible"

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del


ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado del estado de salud, al de enfermedad.

Se divide en dos periodos:

• Periodo de génesis o prepatogénico


• Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.

MÉTODO CLÍNICO

El método clínico, conocido también como método de solución de problemas clínicos o


proceso del diagnóstico, no es más que "la aplicación del método científico al estudio del
proceso salud-enfermedad en el individuo con vistas a conocer, valorar y transformar la
salud/enfermedad en el individuo o sujeto, de manera que implica a todos los pacientes e
incluye a todas las especialidades" (J. Fernández Sacasas. Diálogo abierto sobre el método
clínico. Periódico Granma, página 3; 14 de Enero de 2011). El método clínico comprende un
grupo de pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la búsqueda del diagnóstico de
los problemas de salud de sus pacientes, y que consisten en: el interrogatorio o anamnesis
para conocer las quejas o síntomas que presentan; el examen físico, en busca de determinados
signos por medio de la exploración corporal para después agrupar, relacionar, combinar e
integrar los síntomas y signos encontrados y poder establecer las hipótesis diagnósticas
presuntivas que expliquen el problema de salud del enfermo; así como la comprobación de
estas hipótesis a través de exámenes complementarios o por la evolución del paciente. En
caso de que no se comprueben habrá que reevaluar completamente cada uno de los pasos.

También podría gustarte