Está en la página 1de 18

CÁTEDRA TEORÍA DE LA MOTRICIDAD

YERLIN DAVID YANES LUGO

SARA LUCIA VALENCIA VALECIA

II-SEM

LIC EDUCACION FISICA

DOC:José Alberto Petro Petro.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA.

SAHAGUN- CÓRDOBA

2020
INTRODUCCIÓN

La motricidad es el medio que utiliza el individuo para poder desarrollarse adecuadamente


con el medio que lo rodea , es de gran importancia ya que con esta el ser humano puede
desarrollar su personalidad , interactuar con los demás y tener experiencias . la motricidad
es de gran importancia en la vida del individuo por lo que se hace necesario incluir el
desarrollo de esta por medio de la educación motriz en su infancia , esta educación sería
una forma idónea y enriquecedora para la formación integral del individuo . existen
muchos autores los cuales hicieron aportes a la motricidad por lo que han tenido
reconocimiento con su legado para con este elemento. el proceso de motricidad o
movimiento intencionado tiene cierta explicación con respecto al sistema nervioso es de
vital importancia conocer como ocurre este proceso internamente
Objetivos

General.

Conocer la importancia de la motricidad en la infancia.

Específicos

Establecer comparaciones referentes conceptos y autores relacionados con la motricidad


(movimiento, motricidad y corporeidad).

Realizar un esquema de la evolución de la motricidad en el ser humano.

Explicar factores que inciden negativamente en el proceso


de la educación motriz de nuestros niños
Desarrollo

1. ¿Cuál es la importancia de una buena educación motriz en la infancia?


Argumenta con autores.
Primeramente la educación motriz debe permanecer en los procesos de enseñanza y
aprendizaje y siempre debe estar implantada en las instituciones educativas por lo
que es importante la opinión de Nista-Piccolo (2015) la cual defiende que una
educación que no tome en cuenta la motricidad del niño es una educación
que no contempla la condición real de este, pues pretende transformar al niño
rápidamente en un ser productivo, cuando, verdaderamente, este ejercita su
motricidad a medida que va descubriendo el medio que le rodea. Ahora esta buena
educación motriz es importante en la infancia debido a que con ella se pueden
llevar a cabo los métodos de trabajo propuestos en el ciclo de la infancia , por
medio de la acción, también es útil para el aprendizaje de los contenidos de cada
área ya que el niño se convierte en un ser activo por lo que le va bien en todas estas
áreas así como lo apoyan Conde y Viciana (2001) cuando justifican la
importancia de la educación motriz en los objetivos y contenidos de cada área del
currículum. Gracias a esta educación motriz el niño se desarrollara de manera
integral y de esta manera descubra sus propias habilidades motoras, sociales,
personales y sus capacidades. Otra importancia de esta educación motriz es que el
movimiento se constituye, según Latorre (2007 citado en Ponce de León y Alonso
Ruiz, 2009) en una necesidad o motivación primaria en niños con un desarrollo y
crecimiento adecuado. Hay algunos aspectos que dan importancia a la acción
motriz en l infancia los cuales son los siguientes:
El primer aprendizaje que se debe adquirir es el corporal ya que es el cuerpo el
primer elemento de actuación de esta manera la educación motriz permite que el
niño canalice su energía a través de movimiento y el juego además de generar un
desarrollo integral del individuo como un fundamento educativo
Mediante la acciones, el niño adquiere experiencias que son directas con su
propio cuerpo y de esta manera tienen un mejor desarrollo evolutivo, pues la
movilidad le permite interactuar con el mundo que lo rodea.
Se va formando la personalidad gracias a esta educación motriz y ayuda a mejorar
necesidades biológicas, intelectuales y socio-afectivas del niño.
Otro aspecto que le da importancia a la educación motriz en la infancia el cual es
que permite al individuo pensar, aprender, crear y afrontar sus problemas
mediante la acción corporal.
Según Mesonero (1994) la educación motriz es importante ya que ayuda al
individuo a ser completo permitiéndole explorar su medio y permitiendo la
apropiación de la información, de donde surgirá la significación, la conservación
y la organización de la información cerebral. Por ultimo Farreny y Román
(1997)le dan importancia a la educación motriz al plantear y defender que el niño
se manifiesta o comunica a través de todo el cuerpo, percibe la realidad externa y
experimenta y aprende mediante este, siendo el movimiento un instrumento
imprescindible para ello. A esto, el autor añade que “es a través del movimiento,
de la acción, de la experiencia, de la organización espacio-temporal, del contacto
del propio cuerpo con otros cuerpos y objetos como el niño o la niña aprende
a interiorizar el aprendizaje” (p. 9).
Todos estos autores tienen algo en común que es decir que la educación motriz es
uno de los procesos más importantes en la vida del individuo y que debe estar
presente para que este se desarrolle integralmente, se relacione con su medio y son
los demás.

2. Menciona posibles factores que influyen negativamente en el proceso de la


educación motriz de nuestros niños y explica cómo se presentan con ejemplos.

Factores negativos: son los que pueden causar un desarrollo anómalo en los niños.

• Biológicos: niños con poco peso al nacer y poco edad gestional. Son
situaciones genéticas posiblemente causante de una lesión en el sistema nervioso
central y dificultan este desarrollo normal.
• Genéticos: la genética familiar puede ser causante de la demora en la
aparición de comportamientos o del lenguaje y de tendencias hiperactividad; ya que
estas características de la duración son propias de la carga genética.

• Prenatales: bebés prematuros, embarazos múltiples, pueden ser causados por


enfermedades de la madre durante el embarazo y esto conlleva un cambio en el
ritmo del desarrollo.

• Perinatales: fenómenos de hipoxia leve que afectan el desarrollo del niño son
causadas durante el parto y ocasionan variaciones del desarrollo que dejan secuelas.

• Ambientales: la estimulación a la que después de un niño puede producir


alteraciones graves.

• Escolaridad: un desarrollo mental y motor bajo se debe a que no tienen


estimulación en Suárez sus padres presentan coeficiente intelectual de un nivel bajo;
se dice que los niños con padres de coeficiente alto son niños que suelen tener un
desarrollo mental motor bueno y correcto ya que tienen padres que están al tanto de
sus hijos.

• Juguetes y objetos: El aprendizaje se da a partir de movimientos propios;


para un niño al que se le dé la “facilidad del aprendizaje” por medio de juguetes
innecesarios resultará más que una ayuda un problema para él. Ejemplo; un
andador, el niño creerá que se puede caminar sentado y sobre ruedas. Con este
objeto el no apoya completamente la planta del pie privándolo de sensaciones
propioceptivas que le causan perturbación en sus funciones psicológicas y físicas,
esto puede causar que el niño tenga mala postura, alteraciones en el equilibrio y la
marcha.

3. Establece un cuadro de diferencias y semejanzas entre movimiento y


Motricidad.
MOTRICIDAD MOVIMIENTO
SEMEJANZAS - Medio de - Movimiento es un
expresión y de medio de
comunicación del expresión y de
ser humano y a comunicación
través de él se - es un acto motor,
exteriorizan las que involucra
potencialidades cambios de
motrices, posición del
orgánicas, cuerpo o de alguna
afectivas e de sus partes y
intelectuales. que, por lo tanto,
- Incluye esos estaría
cambios de representando algo
posición a través externo, algo
de movimiento visible
- Tiene una - Pueda que se
intencionalidad intencional o no
DIFERENCIAS - Motricidad es la - movimiento es
capacidad de cambiar de
generar posición con
movimiento respecto a sí
mismo
- motricidad se - Movimiento es un
refiere a seres concepto físico.
vivos
- El movimiento,
- la motricidad pertenece al acto
abarca la totalidad motor, cambios de
de los procesos y posición del
funciones del cuerpo humano o
organismo y la sus partes, que por
regulación mental lo tanto, estaría
o psíquica que representando la
cada uno de los parte visible o
movimientos que externa del acto.
traen como
consecuencia al
ser realizados. - Representa lo
exterior del
- Entonces, estaría cuerpo.
representando la
parte interna del
movimiento
(procesos
energéticos,
contracciones y
relajaciones
musculares, etc.).
4. Establece diferencias y semejanzas entre los conceptos: Cuerpo, corpóreo y
corporeidad.

DIFERENCIAS

Cuerpo Corporeidad Corpóreo

Apreciable por los Modo de ser del hombre Presencia física del
sentidos con todas sus dimensiones. cuerpo.

Alude al conjunto de Reconocimiento de la Aquello que dispone de


órganos y sistemas de un condición humana. materia.
ser.

Es la presencia del Involucra las experiencias Ocupa un lugar en el


hombre. únicas de cada ser espacio
Permite la realización de Puede exponer Se puede ver y tocar
todas las actividades del información sensorial.
hombre .

Se verifica la vida y la Por medio de esta los Relativo al cuerpo


muerte individuos se definen y
diferencian fusca y
espiritualmente.

SEMEJANZAS:

• El cuerpo y la corporeidad se refieren al hecho fenomenológico que siempre


estemos de forma corpórea en el mundo ejemplo: cuando conocemos a una persona
en primer lugar a través de su cuerpo (cuerpo)en nuestra presencia física(corpóreo)
desvelamos algo de lo que somos.(corporeidad).

• El cuerpo entendido como un conjunto de estructuras orgánicas que le sirven


de instrumento de la mente.(espíritu- cuerpo).

• El individuo moderno se considera que piensa, imagina; propicia su propia


transformación a través de su cuerpo para hacer presencia en su entorno.

• Corporeidad es la vivencia del hacer, para eso necesita sus características


corporales para ocupar un lugar en el espacio necesitando así el cuerpo que viva y
realice lo que el ser quiera expresar.

5. Realiza un cuadro comparativo entre los principales autores de la era


Moderna que han contribuido al desarrollo de la motricidad.

Jean piaget La teoría de Piaget afirma que la


inteligencia se construye a partir de la
Actividad motriz de los niños. En los
primeros años de vida, hasta los siete años
aproximadamente, la educación del niño es
psicomotriz. Todo, el conocimiento y el
aprendizaje, se centra en la acción del niño
sobre el medio, los demás y las
experiencias, a través de su acción y
movimiento.
Henri Wallon Refiere que el niño se construye a sí mismo
a partir del movimiento; o sea, que el
desarrollo va del acto al pensamiento, de lo
concreto a lo abstracto, de la acción a la
representación, de lo corporal, a lo
cognitivo. Por tanto, el desarrollo, más que
psicomotor, es motor - psíquico.
Le Boulch Estudio la motricidad humana infantil y su
relación con otros ámbitos de la conducta,
llegando al desarrollo de un método
pedagógico que denomino psicocinética.
Respecto a la motricidad Le Boulch dice
que el desarrollo del movimiento va a la vez
con el resto de los componentes de la
conducta (social-afectiva, intelectual…),
siendo una base fundamental para el
desarrollo global de la persona.
Le Boulch nos destaca 2 grandes periodos:
la infancia y la adolescencia
Pierre Parlebas Pierre Parlebas , quien desarrolla el
concepto de Praxiología Motriz como una
ciencia de la acción motriz en la corriente
de la socio-motricidad. Este autor entiende
la motricidad como un fenómeno social, de
interacción y de comunicación, opuesto a la
Psicomotricidad, que se refiere al sujeto que
se mueve en solitario. Así mismo, este autor
sostiene que el objeto de la educación física
no es el movimiento sino la motricidad,
puesto
que cuando una persona se mueve, pone en
juego su personalidad y su relación con
otros

Jose maria cagigal Cagigal no conceptualizó acerca de la


motricidad
hasta la segunda etapa de su pensamiento, a
partir de la
cual desarrolla la tesis de que el ser humano
es un ser en
Movimiento y capaz de movimiento. “El
hombre es un ser
movible, movedizo (proyectado a moverse),
ser-moviente
(por no decir automóvil), llamado a
moverse, y consecuentemente, necesitado
de movimiento” (Cagigal, 1986, p. 4).
Para este autor es fundamental que el
movimiento sea
ejecutado con deleite, gusto, ganas, placer y
ánimo.
Manuel Sergio Un concepto de ciencia que estudia al ser
humano en esa búsqueda de la
trascendencia a través de su corporeidad. En
su tesis doctoral,7 propone un concepto de
motricidad en el cual ésta: " es la base para
la determinación del hombre. Es por ella
que el hombre se materializa y revela, en el
ámbito de un proceso donde el deseo de
trascendencia desempeña un papel
primordial de mediación" (1999, p.

6. Explica desde el punto de vista neurofisiológico cómo se produce el


movimiento humano.

Desde el punto de vista neurofisiológico el movimiento se produce cuando el


cerebro envía un impulso nervioso al músculo éste se contrae y tira de los huesos
causando el desplazamiento de una parte o todo el cuerpo el responsable del
movimiento es el sistema nervioso es quién lo elabora y el que lo realiza son los
músculos; los músculos esqueléticos mueven el cuerpo al estar unido con los
huesos.

Los movimientos funcionan a manera de estímulos captados por células sensoriales


que pueden dar dos respuestas motoras o secretoras. La unidad básica del sistema
nervioso que permite el movimiento son las neuronas: redondeadas (recogen
estímulos) piramidales (permiten conexión con otras) neuronas estrelladas (hacen de
función motora).

7. ¿Cómo está estructurado el sistema nervioso y cómo se relaciona conla


motricidad del ser humano?

Está dividido en dos partes: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso


Periférico, cada uno de ellos con una función específica. El sistema nervioso central
está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Desde el exterior el encéfalo o
cerebro aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas: el cerebro
propiamente dicho, el cerebelo y el tronco cerebral. También tenemos el sistema
nervioso periférico cuya función principal es conectar el SNC a los miembros y
órganos. Está constituido por los nervios espinales y los nervios craneales.
Y este se relaciona con la motricidad del ser humano debido a que gracias a este se
genera el movimiento todo empieza en los músculos estriados esqueléticos, que
están bajo el control del sistema nervioso, garantizan la motricidad (locomoción,
postura, mímica, etc.). El sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, médula
espinal) es una auténtica torre de control del organismo y constituye el lugar en el
que se integra la información y la orden motora gracias a la que se realizan los
movimientos voluntarios. El sistema nervioso periférico (raíces nerviosas y nervios
periféricos) lleva esta información hasta el músculo por medio de la unión
neuromuscular. Cada músculo esquelético está conectado a la médula espinal por un
nervio periférico. La transmisión del impulso nervioso al músculo desencadena la
contracción muscular. Al contraerse, el músculo produce fuerza y movimiento. La
motricidad voluntaria depende del haz piramidal que permite la conexión directa
entre la corteza cerebral motora y las moto neuronas que se encuentran en el tronco
cerebral (primera moto neurona) y en la médula espinal (segunda moto neurona). El
impulso nervioso va de las moto neuronas hacia los nervios periféricos que
establecen una sinapsis con los músculos en la unión neuromuscular. Gracias a sus
propiedades (excitabilidad, contractibilidad, elasticidad, etc.) los músculos son
capaces de generar fuerza.
8. Realiza un esquema de la evolución de la motricidad en el ser humano.

EVOLUCION DE LA MOTRICIDAD

EDAD PRIMITIVA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA

Usada como Platón Influencia Rene Movimiento SIGLO XX


religiosa descartes
Instinto de Postura dual Concepto
supervivencia del Neuro-
Cuerpo= Desde el psicologí
hombre El cuerpo Un Pienso luego
tabú punto de
habita el cuerpo si existo
vista físico Psicología
alma alma no
es nada Individuo social

Conductas
Estructura motrices
Ser pensante
Cuerpo- alma orgánica alejado
de sus Asociadas a
dimensiones

Pensamientos Deseos

Interacción cultural Emocione Motivación


y emocional s

9) ¿Por qué se dice que la motricidad es un elemento eminentemente


antropológico Pueden los animales tener motricidad? Explica y Argumenta tus
respuestas

Porque es un ámbito que hace parte del estudio de la Antropología disciplinar al


estudiar al hombre en el contexto cultural al que pertenece sus acciones motoras , la
interacción al moverse intencionalmente en la naturaleza–cultura. Es claro que es
un elemento antropológico debido a que en esta ciencia se indaga por el origen y
desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana en la cual se encuentra la
motricidad y los modos de comportamiento sociales que tienen relación con
acciones motrices a través del tiempo y el espacio, es decir, estudia el
funcionamiento y evolución de las diferentes culturas, muchas veces entendido en
su proceso existencial bio-social.

Yo pienso que los animales si pueden tener motricidad debido a que ellos también
pueden generar movimientos con una intencionalidad pero para que esto suceda hay
que tener en cuenta Aprovechamiento de las conductas naturales y patrones motores
que estos poseen. Algunos animales poseen

Motricidad refleja.Referencia al desarrollo de los automatismos primarios: olfatear,


agarrar con el hocico, deambular y comenzar a andar.

Motricidad rudimentaria. Durante este periodo se asientan los patrones básicos de la


motricidad refleja: andar, correr, agarrar y soltar.

Motricidad fundamental. Se adquieren las habilidades motrices de transición a


través de los juegos: saltar, morder, tirar (lucha por un objeto motivador) y
posiciones de contacto corporal

Motricidad deportiva. Aprendizaje de las habilidades conductuales deseadas


propiamente dichas.

10. Realiza un concepto de motricidad basado en los aportes de los diversos autores y
explica cómo la utilizarías en tu labor como docente.

Concepto.

La motricidad el proceso adaptativo del individuo que hace posible el movimiento a


partir de reflejos y reacciones inmediatas de los estímulos externos, creando acción
y realización del movimiento con intención y un tiempo objetivo; porque estas
acciones están planeadas también, permiten la interacción con el entorno y
expresión consciente del individuo. Es fundamental para el desarrollo de habilidades
tanto cognitivas como físicas del ser humano; por eso es prioridad que esta sea
enseñada desde niños para el desarrollo integral, como la canalización de su energía,
interacción, percepción con su medio y descubrimiento de su cuerpo; además,
conociendo que la motricidad hace posible el movimiento se entiende que esto es
una necesidad para todos.

¿Cómo la utilizarías en tu labor como docente?

La utilizaríamos como un método para permitir que los estudiantes descubran


cuáles son sus habilidades físicas y cognitivas así de esta manera puedan saber, en
las que son buenos y las que deberían mejorar. Además; para que puedan expresar
sus necesidades, para que puedan dar respuestas y afrontar situaciones que se le
presenten en su vida diaria. Sobre la utilizaría para evitar que los estudiantes no
sufran de ningún problema en su desarrollo integral y pueden desempeñarse en
cualquier área deportiva del gusto de su gusto enseñándoles como canalizar su
fuerza, su energía y la forma en que deben hacer los movimientos para que sean
mejores, de esta manera interactuaran con su entorno y puedan descubrirse siendo
ellos mismos, logrando diferenciarse de todos.
CONCLUSIÓN

Al cumplirse los objetivos de este trabajo se llega a la conclusión de que la


Motricidad abarca muchos subtemas que fueron de importancia que se conozca para
poder dar respuestas a todas las incógnitas presentadas, y a la vez comprender que
es un tema tanto complejo como entendible que a lo largo de los años ha ido
evolucionando, y muchos autores de la historia han aportado sus pensamientos
sobre el tema que en la actualidad nos sirven para dar un concepto propio y
establecer las diferencias de cada subtema, ramas y factores que influyen en la
motricidad y su desarrollo.
REFERENCIAS

1. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 8, Num. 47 (julio-agosto


de 2017)(Viciana, Cano, Chacón, Padial, & Martínez, 2017
2. Wallon, H. (1954). Los orígenes del carácter en el niño. Argentina, Editorial
Lautaro.
3. Correa, A. M. G., & Correa, C. H. G. (2010). Educación física desde la
corporeidad y la motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(2),
173-187.
4. Soto, C. Á., & Vargas, J. J. L. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una
mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (35), 413-421.
5. Pazos-Couto, José, & Trigo, Eugenia. (2014). Motricidad Humana y gestión
municipal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 373-387.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100022
6. Franco Navarro, S. P. (2012). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa
de los niños del grupo de maternal: Preescolar El Arca (Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
7. Andraca I. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes
nacidos en óptimas condiciones biológicas. Revista de Salud Pública. 1998
Abril; 32 (2): 140-47.
8. Velasco, Á. G. (2012). El movimiento humano. Cuadernos del Tomás, (4),
201-222.

También podría gustarte