Está en la página 1de 8

TEORIA DE LA NORMA JURIDICA

1.- INTRODUCCION:
Ya hemos visto que el derecho es un ordenamiento normativo, es decir, que esta
integrado por normas, y también hemos visto que las normas son el elemento
principal del Derecho, pues aunque en su momento hayamos tildado a la teoría
normativista de reduccionista, X EJEMPLO: CUANDO DICEN QUE EL
FEMINICIDIO ES MUY POQUITO CON LO QUE SE CASTIGA E IGUALMETE LAS
VIOLACIONES
No cabe duda que lo que convierte en jurídicas a las relaciones sociales, a las
conductas y en general a todo el elemento organizativo, son precisamente las
normas. Por otro lado, parece evidente que los profesionales del Derecho y la
gente en general identifica el Derecho con el conjunto de normas validas y
vigentes en un determinado contexto histórico. XEJEPMLO: LAS NORMAS SE
ACOMPLAN A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD
En nuestra constitución se habla de distintas clases de leyes; leyes orgánicas, leyes
ordinarias, decretos-leyes, decretos legislativos, etc.
También son varias las expresiones y conceptos jurídicos, aunque en un más
sentido mas preciso se tienen ciertas connotaciones más éticas que jurídicas, el
cual son mas utilizadas también en el mundo del Derecho. Incluso para designar a
la constitución en nuestro contexto se utiliza el termino norma fundamental y no la
expresión ley o leyes fundamentales X EJEMPLO: CASI SE MIRA EL
COMPORTAMIENTO DE LA PERSONAS ANTES DE IMPONER UNA LEY .
- Primeramente vamos a hablar de la distinción entre norma y ley
2. NORMA Y LEY
Sin embargo durante el siglo 19, EL positivismo juridico INTERVENCION: DECIR
QUE ES EL POSITIVISMO y la doctrina INTERVENCION: DECIR QUE ES LO QUE
LOS ESTUDIOSOS PLANTEAN DE UN CASO, esto es lo pretende suplantar el
termino ley en el mundo del derecho y poner en su lugar el termino de la norma.
Las razones que se mueven en dos planos distintos:
1. RAZONES CIENTIFICAS: se dice que el termino ley hace referecnia
principalmente a relaciones de necesidad, estableciendo o describiendo un nexo
de causalidad entre fenomenos que pretende describir, y que en este sentido seria
mucho mas apropiado utilizar este termino en las ciencias naturales: leyes fisicas,
leyes de la astronomia, etc. X EJEMPLO: SE NECESITA ESTABLECER UNA LEY
PARA QUE NO FUMEN DENTRO DE UN ESTABLECIMIENTO, O EN LAS PISCINAS,
CUANDO UNO ESTUVO EN LA PICINA Y EN UN RESTAURANTE DICE QUE UNO
DEBE IR VESTIDO Y NO EN TRAJE DE BAÑO. SON CASOS HIPOTETICOS
Por el contrario, el termino norma no expresa una relacion de causalidad o de
necesidad, sino de imputacion entre antecedente y consecuente, que implica o
presupone una estructura de libertad que es en la que se desenvuelve el Derecho.
X EJEMPLO : CUANDO UNO HACE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, UNO
COMO ARRENDATARIO LO ADQUIERE POR QUE LO NECESESITA Y SE QUE DEBO
PAGAR UN CANON aca no hay una relacion de causa-efecto, sino que el derecho
imputa a la persona libre y responsable la obligacion de pagar el canon. Es decir
uno sabe las clausulas y obligaciones con las que uno se compromete
Seria muy diferente en un caso de homicidio, puesto que yo no voy a decir, hay
porque mate a alguien, me quiero ir a la carcel. Sino que la normatividad impone
quien mata debe pagar una pena en la carcel.
2. RAZONES IDEOLOGICAS: El positivismo del siglo XIX le latia una intencion
ideologica muy clara. En el movimiento isunaturalista eran muy normles
expresiones tales como “ ley divina”, ley natural, ley positiva, etc. COSAS QUE LA
PROFE NASLY EXPLICO EN CLASES ANTERIORES. Que denotaban una
determinada concepcion ideologica. Por eso se pretende imponer en el mundo del
Derecho el termino norma, que sin mas calificativos, se refiere siempre a norma
juridico- positiva.
Sin embargo, esta discusión entre norma y ley parece que no ha cuajado entre los
profesionales del mundo del Derecho entre nuestros colegas ( legislador y jueces
principalmente). Puesto que tal y como nos establecia la profe NASLY, el derecho
debe ser objetivo y no debe inmerso hay los sentimientos
EN CONCLUSION DE ESTAS DOS RAZONES, Las leyes son la principal
fuente del derecho en la sociedad.

Por otro lado, las normas, como por ejemplo las morales, establecidas por la
conciencia individual o colectiva, muchas veces coinciden con las leyes. Pero no
tienen por qué hacerlo necesariamente. POR EJEMPLO, no matar es una conducta
impuesta tanto por normas morales como por la ley. Es decir, una persona con
plenas capacidades siente y entiende que matar es una conducta no ética, por lo
que tendrá por norma moral no dañar a los demás, independientemente de que
esta conducta esté regulada legalmente.
Sin embargo, en este mismo caso, si una persona llegara a cometer un homicidio,
el Juez lo juzgará no de acuerdo a su norma moral, sino según lo que dicta la ley.
Habrá que ver la pena que se le debe imponer a esa conducta, que debe coincidir
con la figura delictiva, regulada en este caso en el Código Penal.
EJEMPLOS DE NORMAS:
 Límites de velocidad según el tipo de vehículo.
 Prohibiciones de estacionar en determinados sitios.
 Impedir el acceso a animales a determinados sitios.
 Evitar los ruidos y molestias por la noche, estableciendo un horario
nocturno.
 No fumar dentro de espacios cerrados.
 No tirar basura en la vía pública.
 Todo ciudadano tiene derecho a circular libremente por territorio nacional
EJEMPLOS DE LEY SERIA:
• Codigo de lo contencioso administrativo
• Código Penal
• Codigo Civil
• Constitucion politica

3. NORMA Y DERECHO
El ser humano se encuentra desde su nacimiento inmerso en un entramado
normativo que no se solo influye y condiciona el desarrollo de su actividad, sino
incluso su modo de ser y pensar. X EJEMPLO: EN UN HOMICIDIO, TU NO LO
HACES LA ACTIVIDAD PORQUE SI, SINO PORQUE TU ANALISAS, LA SITUACION,
QUE PORQUE ME MONTO LOS CACHOS YA VOY Y LA MATO, NO ES PORQUE SI LA
MATE Y YA .
Según Bobbio, “ como un gran torrente encauzado: el cauce esta determinado por
normas de conductas religiosas, morales, jurídicas, sociales, que han conferido la
corriente de las pasiones, de los intereses, de los instintos, dentro de ciertos
limites que han permitido la formación de aquella sociedad estable, con sus
instituciones y ordenamientos llamados civilización.
No todas estas normas u ordenamientos son jurídicos, pero no cabe duda de que
todas ellas se superponen, se integran e incluso se contraponen dentro de esa
experiencia humana. X EJEMPLO: Se expide una norma que no se puede hacer
grafiti y esta el derecho a la libertad de expresión.
La norma adquiere un carácter regulador mas fuerte en la experiencia jurídica, es
decir, en el Derecho y ello por el carácter soberano de la organización social a la
que hace referencia, por la importancia de los valores o fines sociales que
pretende conseguir, y por las mayores garantías de cumplimiento al estar
respaldadas por la autoridad soberana. X EJEMPLO: SE CREO LA LEY PARA
CASTIGAR A LOS QUE PONGAN ACIDO A LAS MUJERES, LA LEY NATALIA PONCE
DE LEON, PERO ESTA SE DESARROLLO DEBIDO A LAS SITUACIONES QUE SE DAN
EN LA SOCIEDAD. EL FEMINICIDIO- POR CELOS
No se puede negar la importancia de las relaciones jurídicas o de las conductas
jurídicas y ellos porque después de todo son la ratio esenci de las normas, pero sin
que ello implique reducir el concepto de Derecho a relación jurídica o conducta
jurídica. Recordemos que Cossio decía la norma es la razón de la juricidad
No obstante, ha habido autores que mantienen una postura abiertamente opuesta
a la concepción normativista, como es el caso de Dworkin, por entender la
dimensión normativa es totalmente insuficiente y que el derecho debe extenderse
a otras esferas extra normativos como, POR EJEMPLO, NO SOLO EXTENDERSE
A LOS CASOS QUE SE PRESENTEN EN LAS MUJERES, SINO EXTEDERSE A LA
POLITICA A LA ECONOMIA, ETC
Sin embargo, esta postura, por muy sugerente y actual que sea puede llegar a
presentar grandes inconvenientes en el mundo del Derecho conectados con la
seguridad, la certeza e incluso el principio de irretroactividad de las normas
jurídicas. ¿ POR QUE? POR EJEMPLO EN LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS
NORMAS, QUE PORQUE SE CASTIGABA EL FEMINICIDIO EN 40 AÑOS Y A TRAVEZ
DE LA EXPEDICION DEL NUEVO CODIGO PENAL, DICE QUE 60, ENTONCES EL
JUEZ VA A MIRAR EL BENEFICIO DEL RECLUSO, PUES NO, PORQUE LAS NORMAS
SON IRETROACTIVAS.
5. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS:
En el plano doctrinal, son muchas y muy distintas las clasificaciones de las normas
jurídicas. La clasificación de las normas según Von Wright son las siguientes: pero
¿ QUIEN FUE VON WRIGHT? un filósofo finlandés fundador de la lógica deóntica
contemporánea.
1) EL CARÁCTER: El carácter de una norma depende de que está establezca que
determinadas acciones o actividades deban ser hechas, no deban ser hechas o
puedan ser hechas. Atendiendo, pues a este carácter, las normas pueden ser:
1. Las normas imperativas: son aquellas que imponen obligaciones de
hacer o de no hacer; en el primer caso, serán normas imperativas de
obligación. POR EJEMPLO, como fue un buen padre y no pago la cuota de
alimentos, entonces, tome su ejecutivo de alimentos, y el embargo de la
casita, terrible , pero esto se da si no abarca la obligación de cancelar lo
adeudado
2. Las normas permisivas o facultativas puede, a su vez, ser positivas
o negativas, según faculten a sus destinatarios a hacer o no hacer algo
respectivamente.

En cualquier caso, siempre se ha problematizado el carácter jurídico de las


normas permisivas: primero, por entender que “todo aquello que
jurídicamente no esta prohibido o no es obligatorio esta permitido; y, en
segundo lugar, porque, al facultar y no imperar, parece que a las normas
permisivas les falta la nota de la imperatividad o coactividad considerada
como algo esencial al Derecho. POR EJEMPLO: LA LEY NO ME PROHIBE
QUE BAILE EN LA CALLE O QUE SALGA A TOMAR DESPUES DE UN PARCIAL
EN LA U
EJEMPLOS PARA DIFERENCIAR LAS LEYES PERMISIVAS Y
IMPERATIVAS: Las leyes permisivas no deben confundirse con las
imperativas de requisito: así, por ejemplo, el marido casado en sociedad
conyugal puede enajenar los muebles de aquella, sin restricciones (ley
permisiva); pero si pretende enajenar un inmueble social, necesita obtener
autorización de la mujer o de la justicia en subsidio (ley imperativa de
requisito). X ESO AMIGOS NO SE CASEN QUE NO PODEMOS HACER NADA
SIN NUESTROS MARIDOS
2) EL CONTENIDO: Es aquello que la norma declara obligatorio, prohibido o
permitido ( el hacer, no hacer, dar, no dar, etc), estas pueden ser : abstractas y
concretas.
1. LAS NORMAS ABSTRACTA: Son aquellas que se refieren a acciones
concretas, sino mas bien a categorías de acciones: prestación de alimentos,
falsificación de documentos, pago de impuestos, etc. Como ejemplo
podríamos citar el articulo 173 del C.C, que dice” El acogimiento produce
plena participación del menor en la vida de familia e impone a quien le
recibe las obligaciones de velar por el, tenerlo en su compañía, alimentarlo,
educarlo una formación integral. EJMPLO. CONTRATO DE ARRIENDO, NOS
OBLIGA A CUMPLIR LAS OBLIGACIONES EXPUESTA ALLI, A CANCELAR UN
CANON A MANTENER EL LUGAR 1 A . PERO SEGÚN COMO ESTABLECE LAS
PARTES
2. LAS NORMAS CONCRETAS: se refieren a acciones especificas y
concretas. Normalmente suelen se las sentencias las que tiene ese carácter
mas concreto. EJEMPLO. EL JUEZ FIJA CUOTA DE ALIMENTOS A PEPITO
PEREZ Y SE TIENE QE HACER SEGÚN COMO ESTABLEZCA LA NORMA.
SUSTANCIAL
3) DESTINATARIOS: estas pueden ser: generales o particulares.
Las normas generales: Serian aquellas que tienen un destinatario
universal, es decir, que no se dirigen a una persona en concreto, sino a
categorías- tipo de personas, como personas como ser las categorías de
padre, tutor, comprador, prestamista, etc. R/ QUE EL QUE SEA INFIEL Y
TOME, Y LA SEÑORA SE QUIERA SEPARAR, LE DEBE ALIMENTOS A ELLA, SI
SUBSISTE CON EL RECURSO ECONOMICO DE EL. GENERAL, PARA LOS QUE
SE QUIERAN DIVORCIAR, HAY LES DEJO EL DATO . NORMA EN GENERAL
Las normas particulares, por le contrario, tienen un destinatario
individual, en cuanto que se dirigen a una persona en concreto o a un grupo
de personas perfectamente determinado e individualizado. R/ PEPITO
PEREZ ESTUVO CON OTRA MUJER Y LO DESCUBRIERON Y POR ESO
PEPITA PRESENTA EL RECURSO DE DIVORCIO
Se debe indicar que normalmente las normas jurídicas son siempre normas
generales y abstractas. Primero, porque la generalidad viene exigida por
razones de justicia y de igualdad, en cuanto que todas las personas que se
encuentren en una situación deben ser tratadas de forma igual. Y, segundo,
por razones de eficacia, puesto que es materialmente imposible regular caso
por caso y el legislador no tiene mas remedio que regular categorías de
personas, con carácter general, y acciones tipo, es decir, categorías de
acciones con carácter abstracto.

4. CONDICION DE APLICACIÓN: La condición de aplicación hace referencia a


las circunstancias que tienen que darse para que exista la posibilidad de aplicar
una determinada norma. Atendiendo, las normas pueden ser categóricas y
hipotéticas.
LAS NORMAS CATEGORICAS: Serian todas aquellas que establecen que
una determinada acción debe ser cumplida en cualquier caso y sin someter
dicho cumplimiento a ningún tipo de condición, salvo lógicamente las que se
infieran de su mismo contenido. POR EJEMPLO, celebración de un
contrato no somete a ningún tipo de condición, excepto las que se derivan
de su mismo contenido, es decir, que el destinatario este en clase.
LAS NORMAS HIPOTETICAS: son aquellas que establecen que una
determinada acción debe ser ejecutada solamente si se da una o unas
determinadas circunstancias. X EJEMPLO, para iniciar un ejecutivo de
alimentos, tiene que la obligación estar retrasada y no haber pagado
L
5. POR AUTORIDAD: Teniendo en cuenta la autoridad de la que emanan las
normas, Según Von Wright hace una clasificación general. En este sentido nos dice
que las normas pueden ser:
LAS NORMAS TEONOMAS Y POSITIVAS: Serian todas aquellas que
tienen un origen divino en cuanto son dadas por Dios, o por transcendental,
y que, en consecuencia, tenen un carácter universal y AHISTÓRICO X
EJEMPLO: casarse se concepciona por la iglesia que debía ser hombre y
mujer, no del mismo sexo.
Por el contrario, las normas positivas serian aquellas dadas por los hombres
en una circunstancias históricas determinadas. X EJEMPLO: precendente
judicial, que debido a los altos casos en que se regaba acido en la cara de
las mujeres se creo la ley Natalia Ponce de león
LAS NORMAS HETERONOMAS son normas que nos vienen impuestas
desde fuera, es decir, que son dadas por alguien ajeno a quien las recibe y
las obedece. Estas se contraponen a las normas autónomas, que son
aquellas que el individuo se da a si mismo y que da alguna forma podemos
concretar en el imperativo categórico Kantiano:” Compórtate de tal manera
que tu forma de comportamiento pueda ser elevada a regla universal” X
EJEMPLO: autónomo, seria Vestirse como uno elija, más allá de las modas
o tendencias y heterónomo Llevar siempre la ropa que sale en las revistas

6. POR LA OCASIÓN ESPACIO-TEMPORAL: Teniendo en cuenta el ámbito


especial o temporal de validez de las normas, estas pueden ser distinto tipo:
1. POR EL AMBITO ESPECIAL: Puede tratarse de normas con validez y
vigencia en todo el territorio del Estado, X EJEMPLO: CODIGO CIVIL,
PENAL, C.G.P , va dirigido para todo el territorio colombiano
2. POR EL AMBITO TEMPORAL: Puede tratarse de normas que
especifican solamente la fecha de entrada en vigor, y que nacen con la
intención de perdurar en el tiempo, sin hacer mención a una fecha final,
independientemente de que luego este final sea mas o menos próximo por
la aparición de otra norma derogatoria. O, por el contrario, puede tratarse
de normas temporales que especifiquen de forma concreta la fecha de
entrada en vigor y la fecha de finalización, al estar pensadas solo y
exclusivamente para un periodo de tiempo determinado o para una
situación concreta, cesando cuando desaparece dicha situación o transcurre
dicho plazo. XEJEMPLO: regla del pico y cedula por el covid, en
determinado tiempo
7. POR PROMULGACION: De acuerdo con este criterio, Von Wright clasifica las
normas en escritas y consuetudinarias.
1. Escritas: EJEMPLO LAS QUE ESTAN EN EL CODIGO PENAL
2. Consuetudinarias: EJEMPLO. PRECEDENTE JUDICIAL, LA COSTUMBRE,
después de 3 veces,
8. POR LA SANCION: Según Bobbio distingue, dentro de las normas
sancionadoras, las normas de sanción positiva y normas con sanción negativa.
A) SANCIONADORAS: La sanción debe ser entendida en su sentido
punitivo mas propio, tal como hace Kelsen, para quien la sanción consiste
en toda consecuencia desagradable atribuida por el ordenamiento jurídico a
la infracción de una norma del sistema.
1) NORMAS CON SANCION POSITIVA, serán aquellas que más que
sancionar le comportamiento no deseado, premian el comportamiento
( premios, recompensas, exenciones o deducciones fiscales, ) XEJEMPLO:
LA REBAJA DE PENA, que porque aprendió a cocer y hizo mas actividades,
que porque es juicioso y hace aseo, entre muchas otras conductas hay
rebaja de pena
2) NORMAS CON SANCION NEGATIVA: Serian aquellas que atribuyen a
quien las incumple unas consecuencias desagradables de privación de
bienes o de liberad.X EJEMPLO: HOMICIDIO, no por matar a una persona,
el juez lo va a premiar, sino le va a imputar un condena

B) NO SANCIONADORAS: X EJEMPLO: EL DERECHO A LA IDENTIDAD,A LA


PROPIEDAD, AL JUSTO PROCESO,

También podría gustarte