Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ - BARINAS
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA “CONTADURIA PUBLICA”
SUBPROYECTO INTRODUCCION AL DERECHO

Reseña Histórica Del Derecho

(MODULO I 12.5%)

DOCENTE: BACHILLER:

Luis Gutiérrez
Ana maría Amorocho

CEDULA:

26.890.558

BARINAS, 22 DE MAYO 2022


INTRODUCCION

El conocimiento del Derecho en la sociedad globalizada y compleja ha

dejado de ser patrimonio exclusivo de los abogados, para comenzar a formar

parte de una visión más completa de otras actividades humanas. Así,

empresarios, directivos de las empresas, responsables de áreas, como

contadores, economistas, médicos e ingenieros por citar algunos-

cotidianamente se ven necesitados de conocimientos básicos que le permitan

comprender un contexto cada vez más jurídico”, en este caso para los que no

tenemos los elementos básicos legales, nos hará entender ese leguaje y mundo

que siempre ha estado frente a nosotros.

Otras bibliografías hacen ver el derecho como una norma jurídica, sin

embargo vamos a analizar cuál es el concepto de toda forma jurídica y sus

múltiples acepciones, para comprender lo que el Derecho significa para la

Humanidad. En el presente vamos a tratar de entender la relación del derecho y

su relación con otras ciencias, así como la diferencia, como el mismo tema lo

dice la Introducción al estudio de lo que es el derecho en todos sus aspectos y

como se aplica.
INDICE

Introducción 2
Reseña histórica del surgimiento del derecho 3
Concepto del derecho 5
Concepto de norma jurídica 6
Relación entre el derecho y sociedad 6
Conclusión 7
Bibliografía 8
RESEÑA HISTÓRICA DEL ORIGEN DEL DERECHO

Ciertamente no existe un consenso acerca de cuál es el origen exacto


del Derecho. Podríamos partir de la premisa del famoso adagio latino que dice
“ubi societas, ibi jus”, esto es, donde hay sociedad hay derecho, pero
seguramente resultaría un análisis demasiado simplista.

No cabe duda que desde tiempos ancestrales las sociedades más


antiguas disponían de normas que dotaban de cierta organización a sus
individuos, no obstante se antoja arriesgado calificar estas “normas” como
Derecho, más bien se trataría de una serie de rutinas o costumbres que solían
venir impuestas por la persona que ejercía la autoridad.

Algo a destacar y que se daba en la edad antigua en las sociedades más


primitivas, por este orden; hordas, clanes y tribus, era el carácter oral de las
normas, algo lógico si tenemos en cuenta que eran colectivos ágrafos.

Aquellas rutinas de comportamiento más o menos normalizadas distaban


mucho de ser justas, pero obviamente la relación entre los conceptos de
Derecho y Justicia, requiere de otro análisis independiente.

En lo que respecta a la autoridad, en un primer momento ésta era


ejercida por los hombres más fuertes de la comunidad que aplicaban la
violencia para conseguir sus fines. Con el paso del tiempo los sujetos
dominantes se rodearon de otros individuos, como brujos y hechiceros, al
disponer estos de conocimientos sobre la salud, los cultos religiosos y la
naturaleza.

Sobre lo que sí existe un acuerdo más o menos unánime, es al


considerar el Código de Hammurabi elaborado por el sexto rey babilónico
Hammurabi (1728-1686 a. C.), como el primer gran texto jurídico de la historia.
Este Código contenía entre otras leyes, la ley de talión (ojo por ojo,
diente por diente), la cual dotaba de evidente dureza a la aplicación práctica de
este Código.

Posteriormente vendrían las Tablas de la Ley (Ley Mosaica) las cuales


fueron reveladas por Yahvéh a Moisés (siglo XIII a. C.), en el monte Sinaí,
consistentes en un conjunto de principios éticos y de adoración, que juegan un
papel importante en el Judaísmo y el Cristianismo, incluyendo instrucciones
precisas de como adorar a Dios.

Leyes griegas

En primer lugar debemos mencionar que los griegos recibieron la


influencia normativa de los mesopotámicos, egipcios y fenicios,
correspondiendo a Dracón (s. VII a. C), dictar leyes muy severas para limitar los
abusos de los nobles, y estableció por escrito la igualdad jurídica de todos los
ciudadanos áticos, regulando también la administración de justicia. De ahí el
nombre de “leyes draconianas” que se le da hasta hoy a las normas jurídicas
que destacan por su dureza.

La Ley de las XII Tablas

Esta fue la primera ley escrita en Roma. Fue exigida por los plebeyos
para contrarrestar los abusos y el monopolio de los patricios en la interpretación
y aplicación del derecho no escrito o consuetudinario.

Esto tuvo lugar entre los años 460 y 450 a. C, dejando el derecho
consuetudinario e imponiendo el derecho escrito. Por ejemplo, las normas
morales-jurídicas de “vivir honestamente” (honeste vivere) y “no dañar a otro”
(alterum non laedere) no eran cumplidas fielmente por los patricios, con la
nueva ley se impuso la norma jurídica de “dar a cada uno lo que le pertenece
(suum cuique tribuere). En concreto, lo que se hizo fue dejar de mezclar los
preceptos morales-jurídicos con los primeros preceptos netamente jurídicos.
Hasta este momento contábamos como ya se dijo, con una serie de
normas que procuraban discurrir paralelamente a las normas morales, algo que
como parece lógico tampoco tiene que ser necesariamente bueno, dado que
derecho y moral pueden coincidir o no, pero lo cierto es que muchas veces no
lo hacen.

Resulta evidente que la tendencia natural es pensar que el Derecho será


mejor, cuanto más moral y más justo sea, ahora bien, aunque en términos
absolutos exista un consenso más o menos amplio de justicia y moral, no
podemos decir lo mismo cuando entramos a valorar situaciones más concretas.

Básicamente porque no todos concebimos lo bueno o lo malo con


exactitud meridiana, y porque nuestra valoración estará también muy
condicionada según seamos sujetos activos o pasivos, es decir, si el Derecho si
aplica a un tercero o a nosotros mismos.

Por eso se hace necesario establecer un conjunto de normas, que de


manera más o menos justa vincule por igual a la colectividad, con el objeto de
evitar que se produzcan abusos de poder o de privilegios.

En síntesis, hemos pasado de un conjunto de normas orales en las


sociedades primitivas que venía impuesto por la ley del más fuerte, a un
Derecho en sentido estricto, entendido como un conjunto de normas aplicadas
de manera más o menos justa por los órganos del Estado.

CONCEPTO DE DERECHO

Derecho deriva del latín directus que significa 'recto' o 'colocado en línea


recta' en lo que deriva en términos generales a la justicia.

En latín clásico, ius fue el término que se utilizaba para designar el


derecho objetivo, el conjunto de reglas que evolucionó para lo que se conoce
como Derecho. El término ius (jus) originó la creación de palabras como justo,
justicia, entre otras.

El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de


normas jurídicas vigentes en un país, denominado también como derecho
objetivo.

La palabra derecho también puede tener el sentido de recto, correcto o


justo.

La expresión “'tener derecho” significa que algo es de alguien por justicia


de igualdad como son los Derechos Humanos, derechos de los niños y
derechos civiles.

NORMA JURÍDICA

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir


el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere
derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma
jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede
suponer una sanción.

Wikipedia define la norma jurídica como "una prescripción dirigida a la


ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo
incumplimiento puede llevar a una sanción".

Por tanto, una norma jurídica puede ser una obligación o una prohibición.
Por ejemplo, prohibido fumar en el hospital. Pero también puede que esa norma
jurídica solamente ofrezca la definición de matrimonio, lo que implícitamente
concede derechos.

RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y SOCIEDAD

Partiendo de la premisa, de que el hombre por definición es un ser social


y por lo tanto se desenvuelve a través de un fenómeno social básico y
fundamental: la convivencia social, proceso social que se presenta como
necesario, inmediato y universal al hombre; luego si se entiende que el Derecho
ha sido una formación elaborada y desarrollada a partir de la practica cultural
del hombre y si se acepta que la cultura es una herencia social que se integra
por conocimiento, creencias, costumbres, las influencias de la sociedad y desde
el mismo origen de la vida, el hombre tiene la necesidad natural de establecer
relaciones con sus semejantes.

Así mismo si la vida social y la relación de entre seres con las


organizaciones sociales que representan al Estado, son escenarios donde se
generan conflictos, bien sea por la complejidad del hombre, debido a su
espiritualidad, su sensibilidad, emotividad, racionalidad, conciencia, instintos,
sociabilidad, hacen que surjan situaciones de desencuentros, por la interacción
de manifestaciones y voluntades contrarias.

En ese contexto anteriormente citado, el Derecho se hace presente con


la finalidad de regular las relaciones sociales de diferente índole; entendiendo
que el Derecho es la expresión de un orden social determinado, el cual se
legitima a través de un orden jurídico.

En consecuencia, desde el mismo momento en que existe la sociedad


también se establece la ley, el orden jurídico, que le permite sostenerse a lo
largo del tiempo, estableciéndose lo que el Doctor Damiani en su conferencia
afirma “no existe derecho sin poder legal es decir sin poder del Estado”.

Si se sabe que el Estado surge precisamente para ser el ente regulador


entre las contradicciones de clases, es de suponer que el Estado, regula ese
poder a través del derecho que tiene una determinada expresión ideológica,
regula el pacto social, pero en función de una clase dominante.

En ese mismo sentido, dentro de la sociedad a la cual se regula, en la


misma se ejerce la hegemonía desde el lugar del Derecho, es decir éste es el
instrumento para ejercer el dominio de una case social, es lo que en términos
marxistas se denomina dictadura como forma de Estado; se puede afirmar que
la relación entre derecho y sociedad es una relación de poder.

El Derecho como la expresión de un poder, legitima una hegemonía a


través de diversos instrumentos de reproducción social como la educación, los
medios de comunicación, la religión y la familia entre otros.

En ese orden, se puede afirmar, que la universidad como representante


de un sector privilegiado de la sociedad, construye una concepción del mundo,
es un espacio de legitimación del saber, de establecer relaciones de poder.
CONCLUSION

Después del análisis de la materia que analizó anteriormente, pude


comprender el concepto de derecho, dado que la historia y el Derecho van
agarrados de la mano, ya que al hablar de Derecho siempre saldrá a relucir la
historia.

Es importante saber también de donde y como se aplica el derecho, de


tal manera en la materia se explican las fuentes formales del derecho.
También pude comprender que al hablar de derecho, se tiene que entender los
conceptos de leyes y normas, ya que el derecho son un conjunto de normas.

El hablar del Derecho, significa comprenderlo en toda la extensión de la


palabra, desde su significado hasta como se puede, y donde se puede aplicar y
comprender su objetivo más importante el cual será hacer y coadyuvar a que la
convivencia humana sea una realidad y para ello creo que una de las
referencias más antiguas que tenemos son que nos refiere la Sagrada Biblia.
BIBLIOGRAFIA

Derecho constitucional: Parte general /por Humberto J. La Roche. Autor:


La Roche, Humberto J.

https://www.urbe.edu/UDWLibrary/BookAdvance.do?search=DERECHO
%20SOCIALEs

https://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/
#:~:text//DERECHO

También podría gustarte