Está en la página 1de 26

Solidaridad mecánica y orgánica

Ever Arrieta
 
Filósofo, historiador y traductor
La solidaridad mecánica acontece cuando una sociedad está compuesta por individuos que se diferencian poco entre sí, y la cohesión social se
obtiene gracias a los valores, creencias y rituales compartidos (conciencia colectiva). Este tipo de solidaridad es propia de sociedades
preindustriales.

En la solidaridad orgánica, en contraparte, los individuos son diferentes entre sí, la cohesión social es producida por la división del trabajo y
existe un alto nivel de interdependencia. Este tipo de solidaridad se encuentra presente en sociedades industrializadas.

Émile Durkheim (1858-1917) introdujo estos conceptos en su obra La división del trabajo social (1893). Para este sociólogo, la solidaridad
social se refiere a aquello que mantiene unida a una sociedad, generando cohesión social. La solidaridad mecánica y la orgánica son formas en
las que la solidaridad social se presenta.

¿Qué es la solidaridad mecánica?


Es una forma de solidaridad social compuesta por individuos que se diferencian poco entre sí, y en donde la cohesión se obtiene
gracias a la conciencia colectiva (creencias y valores compartidos).

Según Émile Durkheim, este tipo de solidaridad es propia de las sociedades primitivas o preindustriales, en las cuales la
división del trabajo especializado era mínima o inexistente, y los hábitos y prácticas sociales eran comunes a todos los miembros
del grupo.
Considera que es “mecánica” por su similitud con el movimiento y agrupación de las moléculas en el mundo físico. En este caso,
las moléculas sociales (los individuos y pequeños grupos) solo pueden actuar en conjunto, unidas las unas a las otras, sin poseer
movimiento propio.

Las diferencias sociales entre los individuos son mínimas y las normas sociales son las mismas para todas las personas. Esto
resulta en una comunidad de individuos con formas de pensar, sentir y actuar semejantes, gracias a la religión, política y rituales
compartidos.

Los lazos que unen a los individuos se basan en la identidad familiar y la aldea, por lo que se trata de una sociedad horizontal
(similitud entre los individuos) y homogénea.

Para que haya cohesión social, la conciencia colectiva debe abarcar la totalidad del mundo social. Valores, tradiciones, moral y
otros aspectos de la vida cotidiana de la comunidad son la base que utiliza para dictar la forma de ser del individuo. Este tiene
una conciencia individual reducida y es considerado como una parte de un todo.

Sociedades en las que predomina la solidaridad mecánica se caracterizan por tener una baja población y poca interacción entre
sus miembros. Durkheim llamó a este fenómeno “densidad moral” (o dinámica).

Características de la solidaridad mecánica

 Baja densidad moral (poca población e interacción entre sus miembros).


 División del trabajo nula o escasa.
 Sociedad homogénea, con baja individualidad.
 Relaciones por descendencia (familiares), rituales, hábitos y experiencias comunes unen a las personas.
 Autosuficiencia familiar.
 La conciencia colectiva actúa con intensidad en toda la sociedad.
 La religión, la política, el trabajo y otras prácticas están regidas por reglas similares.
 El derecho es represivo.
 Presente en las sociedades preindustriales (primitivas).

Derecho represivo en la solidaridad mecánica

En la solidaridad mecánica, el castigo era utilizado para expiar las faltas. La principal función del sistema legal era proteger las
creencias y tradiciones comunitarias, llegando incluso a regular la vida familiar.

El crimen se considera un acto contra toda la sociedad. Es por esto que la ley represiva actuaba sobre cualquier amenaza que
pudiera quebrantar la cohesión social y la conciencia colectiva.

El castigo era impartido por el colectivo, implementándose en contra de quien cometiera la falta y, en ocasiones, también
involucraba a sus familiares o vecinos.

¿Qué es la solidaridad orgánica?


En la solidaridad orgánica, la cohesión nace de la interdependencia de los individuos, provocada por la división del trabajo y las
diferencias individuales. Cada individuo está especializado en un trabajo particular, por lo que requiere de los demás para su
supervivencia, así como de mecanismos que coordinen sus diferencias. Este tipo de solidaridad se encuentra en
sociedades industrializadas.
A diferencia de la solidaridad mecánica, Durkheim llama a esta solidaridad “orgánica” por su parecido a los órganos de un ser
vivo. Cada órgano es diferente y actúa de forma autónoma, pero necesita integrarse con los otros órganos sociales para
sobrevivir.

Otro elemento de estas sociedades es el crecimiento urbano y el movimiento de personas. Medios de transporte más eficientes, el
intercambio de mercancías y el nacimiento de la industria estimulan la migración hacia las ciudades. La sociedad es
más heterogénea, llena de interacciones entre individuos con diferentes orígenes y formas de pensar.

En una sociedad más vertical, individuos con orígenes distintos conviven en un mismo espacio. Es por esto que relaciones
sociales son reguladas por diferentes órganos, garantizando así que la cohesión se mantenga.

Características de la solidaridad orgánica

 Alta densidad moral (población más elevada y mayor interacción entre sus miembros).
 La división del trabajo es más compleja y reemplaza a la conciencia colectiva.
 Heterogeneidad entre los individuos y mayor individualidad.
 La interdependencia y las actividades desempeñadas por cada individuo crean cohesión social.
 Poca autosuficiencia familiar.
 Religión, política, ciencias y educación gozan de autonomía interna.
 Derecho restitutivo, civil y con menor injerencia en la vida privada.
 Propia de las sociedades industriales (avanzadas).

Conceptos asociados a la solidaridad orgánica


Anomia social

Para Durkheim, en las sociedades industriales, la anomia social se presenta cuando la integración de los individuos se debilita.
Esto es provocado por la individualidad e interdependencia que resultan de la división del trabajo. Las reglas comunes que rigen
la sociedad tienen menos peso, provocando que el orden social se vea amenazado ante la falta de una conciencia colectiva que
unifique a la sociedad.

En el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica, se corre el riesgo de que las cosas pierdan el orden y la sociedad
desaparezca. Para que esto no suceda, se crean acuerdos voluntarios que vinculan a quienes toman parte en ellos: el Estado, como
órgano central, y las leyes, que regulan estos acuerdos.

División del trabajo social

El aumento de la densidad moral, junto con los avances tecnológicos, estimula una división del trabajo más compleja y
especializada. La lucha por recursos aumenta, por lo que la especialización abre otras formas de supervivencia.

La solidaridad orgánica, causada por esta división del trabajo, se caracteriza por una debilitación de la conciencia colectiva, que
no es capaz de mantener la cohesión social.

La integración ocurre cuando las funciones que realizan los individuos se diversifican, haciéndolos más interdependientes.

En las sociedades industriales hay poca autosuficiencia. Los individuos necesitan de los servicios y productos que otros ofrecen
para subsistir. La función que desempeña cada uno facilita su agrupación.

Aun cuando la competencia laboral y económica sea fuerte, la división del trabajo crea vínculos intensos debido a esta
interdependencia.
Derecho restitutivo

El derecho restitutivo restituye y repara los daños cometidos por el ofensor. En la solidaridad orgánica, los castigos son menos
fuertes y van dirigidos solo contra quienes cometen el delito (sin afectar a terceros).

Las leyes son más complejas, teniendo entre sus objetivos el mantener los acuerdos sociales en regla, proteger la propiedad
privada, regular las relaciones sociales, así como la función de cada individuo. Representa el nacimiento del derecho civil
moderno.

Aspectos como la religiosidad, la vida familiar y las relaciones sentimentales pasan a ser consideradas del ámbito privado.

Conciencia colectiva según Émile Durkheim


Para Émile Durkheim, la conciencia colectiva es un elemento que parece tener vida propia, y está conformada por todas las
creencias, prácticas y rituales que los miembros de una sociedad comparten.

En la solidaridad mecánica, la conciencia colectiva es intensa, cubre a toda la sociedad y produce cohesión social, a la vez que
reduce la individualidad.

En la solidaridad orgánica, la conciencia colectiva pierde poder por la llegada de la división del trabajo. Ya que la población es
más heterogénea, diferentes formas de pensar se encuentran, dando paso a una mayor iniciativa del pensamiento individual.

Características de la conciencia colectiva


Solidaridad mecánica Solidaridad mecánica

Su función es unificar las conciencias individuales, Es débil, con menor impacto


sometiéndolas y haciendo que sean semejantes entre sí. sobre la voluntad individual.
Es intensa y compartida. Es menos densa, pocos
individuos la comparten.
Las prácticas sociales, hábitos y creencias están bien Prácticas sociales, hábitos y
definidos, regulan la conducta e incrementan el creencias son más abstractos.
consenso de la comunidad.
Presenta un fuerte elemento religioso. Es laica, el contenido
religioso pierde fuerza.
https://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/sociologia/socio_2019_cuadro.asp
RESUMEN

MARQUÉS:  Naturalizamos lo social.
Naturalización: se caracteriza por ser una conducta irreflexiva frente a nuestras conductas cotidianas, y porque
es un proceso propio e inherente a la vida cotidiana.

 y desnaturalización: conciencia de que los modos de vida que nos resultan evidentes son sociales e históricos.

Los individuos vivimos nuestra vida cotidiana sin conciencia de que nuestros actos y deseos están
condicionados por todo lo relacionado (costumbres etc.) a la sociedad en la que vivimos.

La sociedad nos marca no solo un grado concreto de satisfacción de las necesidades, sino también una forma
de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.

Las cosas podrían ser de muchas maneras distintas si se planteasen distintos modelos de vida pero hay que
aprender a tomar distancia del entorno entendiendo todas las posibilidades.

MILLS: No comprendemos el vínculo entre la esfera privada y la pública.


Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.

La tarea de la sociología es hacernos capaces de comprender hasta qué punto las situaciones que atravesamos
en nuestra vida están condicionadas por la estructura social y su historia.

La IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA es la cualidad mental que les ayuda a usar la información y a desarrollar la
razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo
dentro de cada uno de nosotros.  Permite captar la relación entre los sentimientos y conflictos individuales y las
instituciones sociales. Y descubrir que lo que parecen inquietudes privadas tienen su origen a veces en crisis de
la estructura social.

Las inquietudes se presentan en el carácter de un individuo y en el ámbito de sus relaciones inmediatas con
otros. El privado porque los valores amados por un individuo le parecen a este que están amenazados. La
inquietud privada se caracteriza porque el enunciado y su resolución corresponden al individuo como entidad
biográfica.

ELÍAS:
El lenguaje tiene un carácter cosificador porque los sujetos se representan separados de las figuras sociales y
así reproducen esquemas de pensamientos egocéntricos.  Esto significa que erróneamente se concibe al yo
individual rodeado por figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y
extraños al yo individual.

Las personas individuales constituyen un entramado de interdependencia. La sociedad está constituida por
múltiples relaciones que vinculan recíprocamente a los individuos. La persona también forma parte de su medio.

Si al analizar un grupo social, separamos a los individuos de las relaciones que mantienen entre sí, entonces
tratamos al grupo como si fuera independiente de ellos, lo cual es absurdo.

HELLER:
La vida cotidiana es el conjunto de actividades que implican al mismo tiempo la reproducción individual y social.
El hombre participa de ella con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad.

Las actividades que en ella pueda hacer son heterogéneas ya que son todas distintas y a la vez están puestas
en un orden de importancia, es decir, jerárquico, siempre según las estructuras económico-sociales.

El hombre es a la vez particular y específico. Estos dos aspectos funcionan consciente e inconcientemente en el
hombre y a la vez, tiene una coexistencia muda. Ambas se someten sucesivamente la una  a la otra.

Trata también del concepto de REGIMIENTO DE LA VIDA: que es la construcción de una jerarquía del accionar
de la cotidianidad regida por la individualidad, por la propia personalidad del hombre.

La extrañación proviene de la cristalización de las características de la vida cotidiana que reduce el margen del
movimiento y conciencia de los individuos.

La acción de las personas para reproducir su propia vida en la vida cotidiana reproduce al mismo tiempo las
estructuras socioeconómicas de la sociedad en la que viven.

BERGER Y LUCKMANN:
La principal diferencia entre humanos y animales es que sus organismos no determinan una relación
establecida con el ambiente.
Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado. Este es un producto humano
realizado por el hombre en el curso de su continua externalización. El ser humano debe externalizarse en
actividad.

Institución: Interacción en la cual acciones y actores están TIPIFICADOS. La INSTITUCIONALIZACÓN es la


tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores que se construyen en el curso de una
historia compartida.

Las instituciones siempre se comparten, implican historicidad y control, controlan el comportamiento humano
estableciendo pautas definidas de antemano que o canalizan en una dirección determinada. Pueden producirse
en cualquier zona de comportamiento de relevancia colectiva.

Tienen cuatro tipos de fases para ser válidas: externalización, objetivación, internalización, legitimación. A través
del conocimiento de receta transmitido, se proveen las reglas de comportamiento institucionalmente
apropiadas.  Su traajo es de lograr la aprehensión de la realidad social objetiva y la producción continua de esta
realidad.

La socialización es la indcción propia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un


sector de el. Cuando alguien se internaliza, comprende el mundo en el que el otro vive, y el mismo se vuelve de
esa persona. Solo así puede considerárselo miembro de la sociedad.

Hay dos tipo de socialización: primaria, que crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de
los roles y actitudes de otro específicos a los roles etc, en general. Esto es transmitido por los padres. El niño ve
el mundo de los padres. Esta finaliza cuando el concepto de otro generalizado se ha establecido en la
conciencia del individuo. Ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un
mundo.
La secundaria, no requiere una vinculación sentimental pero sí una identificación con la primaria. Son
conocimientos secundarios puestos en mundos que para el niño pueden desaparecer.

El vehículo más importante del mantenimiento es el diálogo.

La socialización puede ser exitosa: el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la
subjetiva, o deficiente, relación de asimetría.

LA SOCIEDAD SE REPRODUCE EN GRAN MEDIDA GRACIAS A QUE LA IDENTIDAD DE CADA INDIVIDUO


SE CONSTRUYE EN LA INTERACCIÓN CON AGENTES SOCIALIZADORES.

DURKHEIM: Tiene una matriz objetivista en su punto de vista ya que exige que el sociólogo explique las
causas externas que elevan a los individuos a actuar.

Los hechos sociales son independientes de las manifestaciones de los individuos, son externos a ellos y son
coercitivos ya que establecen para ellos formas de pensar, obrar y sentir a modo de presión. Tienen su origen
en un grupo social, tienen una existencia propia, lo que vuelve a significar que existen independientemente de la
conciencia y voluntad individual lo que se traduce en que designan una realidad supraindividual.

WEBER:
Estudia la relación social en la medida en que existe la probabilidad de que los individuos orienten sus
conductas en un sentido recíprocamente referido. Cada individuo entonces puede presuponer cuál será la
conducta del otro y oriente su conducta de acuerdo a esta expectativa.

Dicha probabilidad permite al sociólogo definir su estudio: son las costumbres, una situación de intereses, la
creencia de que pertenece a un todo, en la legitimidad en una autoridad, etc.
Todo lo que está dado al sociólogo viene como una cosa, este debe prohibirse resueltamente el empleo de
aquellos conceptos que se han formado fuera de la ciencia y para necesidades que no tienen nada de
científicas.

La acción social se caracteriza por ser una conducta humana cuyo sentido está orientado por la conducta de
otros.

Sus características son: El componente subjetivo es central. Tienen una orientación con sentido en cambio las
no sociales no, son un mero influjo. No solo deben incluir la intencionalidad, también la relación significativa con
el otro. Son conductas con un significado, cuyo sentido está socialmente construido.

Su sociología es comprensiva porque exige que el sociólogo interprete el sentido a partir del cual las personas
orientan su acción.

La acción social con arreglo de valores se caracteriza por ser una conducta motivada por la creencia consciente
en determinado valor.

MARX
Tiene una MATRIZ MATERIALISTA en su forma de ver las relaciones sociales ya que su análisis parte de las
formas en que las sociedades organizan la producción de bienes.

Las llamadas condiciones generales de toda producción no son más que esos momentos abstractos que no
permiten comprender ningún nivel histórico concreto en la producción.

Critica a los economistas clásicos porque no incorporan en el análisis el carater histórico de las categorías
económicas.
ZEITLIN: Para Marx, el concepto de trabajo es natural y social porque los hombres producen interactuando y
cooperando entre sí para la reproducción de la existencia física de los individuos.

El MODO DE PRODUCIÓN es el proceso por el cual los hombres interactúan entre sí y con la naturaleza.

También podría gustarte