Está en la página 1de 3

Olga Soriano Ortega

Paleografía
Marzo 2019

ESCRITURAS MARGINALES Y ESCRIBIENTES SUBALTERNOS


Armando Petrucci

Es un articulo escrito por Armando Petrucci, nacido en Roma en 1932 y


que falleció el año pasado. Se le define como filósofo, paleógrafo y
medievalista. Lo más destacado de su trabajo, es el empeño en querer
ir más allá, con respeto a la paleografía convencional, no limitarla a
la descripción, sino utilizarla para intentar definir la historia de
los usos de la escritura. Dedicó sus investigaciones a la historia de
la escritura, el libro, la erudición y la historia de la
alfabetización, este último tema es el que desarrolla en el presente
artículo.

Se refiere a la alfabetización social, en dos periodos determinados;


por una parte el paso del Cuatrocientos al Quinientos y por otra del
Setecientos al Ochocientos, y de cómo fue la participación de las
clases subalternas europeas en ambos.

Para empezar define que entiende por “clases subalternas”, distingue


la sociedad tardomedieval como la compuesta por pequeños artesanos y
comerciantes, campesinos, vendedores ambulantes, servidumbre,
mendicantes y la sociedad protocapitalista, como la que forman unos
pocos campesinos y sobre todo el proletariado urbano.

Para el autor resulta esencial contestar, a la hora de enfrentarse a


un escrito, responder a cuestiones como el ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Cómo? ¿Quién lo escribió? ¿Para qué?, cuyas respuestas darán al
investigador una información extra para realmente comprender el
escrito.

Considera igualmente fundamental, definir el concepto de “marginalidad


sociocultural”, apoyándose en Bronislaw Geremek, el cual establece una
división entre marginalidad social, la espacial, y la cultural, así
como define diferentes comportamientos; el marginal, la subcultura
marginal y la contracultura, estableciendo para cada uno de ellos una

1
respuesta de la sociedad diferente es decir existe una partida y su
contrapartida.

En general los últimos estudios de estos periodos se enfrentan a la


escritura de lo que los historiadores socioculturales han definido
como “oligoescribientes” o “semialfabetizados”, a los que por otra
parte los historiadores de la lengua han catalogado de “semicultos” a
los cuales no solo pertenecerían los marginales sino todos aquellos
que aún siendo alfabetizados no han desarrollado completamente la
escritura.

Concluyendo, que todos los semialfabetizados y/o semicultos, que


escriben poco y mal, no tienen porque pertenecer a las clases
subalternas.

Según Petrucci, la primera etapa se desarrollaría coetánea al


humanismo, aunque no supuso una evolución en la escritura mecánica,
como era de prever, sino que fue impulsada por las necesidades
administrativas y contables, que requerían los oficios.

Apunta una descripción de Peter Burke, refiriéndose a este periodo:


“en los inicios de la Edad Moderna europea una minoría sustancial de
la gente común , era capaz de escribir y leer, que mas lo hicieron en
1800 que en 1500, y que los artesanos eran mas alfabetizados que los
campesinos, los hombres que las mujeres, los protestantes que los
católicos y los europeos occidentales que los europeos orientales.”

Lo cual señala como cierto, pero insuficiente, hay que ir mas allá,
señala la influencia de las estructuras escolásticas, como una forma
de regular el control de masas y como surgió el movimiento contrario.
Es decir, la necesidad de leer y escribir para buscar un punto de
cohesión entre las clases mas desfavorecidas, promovido por las clases
subalternas, ligas, cooperativas, partidos, sindicatos..

Se refiere a la definición del Derecho universal de la escritura,


postulado por Graff como “la libre comunicación de pensamientos y
opiniones es uno de los derechos mas preciados del hombre. Por los
tanto, todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libremente,
excepto en el caso de abuso de esta libertad en los casos previstos
por la ley”

2
COMENTARIO:

Resulta interesante comprobar como Petrucci, plantea dar un paso mas


en el análisis de la escritura, cree como insuficiente quedarse en la
transcripción y clasificación de documentos. El conocer quién escribía
y por qué en un determinado momento de la Historia, nos dará una
información mas completa acerca de la sociedad que estemos analizando.

Para la época que se refiere el autor parece que este modo de proceder
sería el único que aclararía; por qué se produjo un retroceso en este
aprendizaje socio cultural, donde paradójicamente el nivel de
alfabetización era superior en 1500 con los pequeños artesanos y
trabajadores que si desarrollaron esas inquietudes, que no se dieron
en el 1800 ya que la alfabetización “no servia” para ser mejor obrero.

Coincido con el autor en que es necesario tener en cuenta a aquella


parte de la sociedad que se considera marginal, y que normalmente
forma el grueso de la población. Dejar de invisibilizar los documentos
que tradicionalmente se han considerado insignificantes y dotarlos de
protagonismo. Es decir, dejar de fijarse solo en la Historia de los
Grandes Acontecimientos, que con frecuencia está sujeta a valoraciones
personales e intereses institucionales.

Si queremos tener una visión global del periodo que estamos analizando
hay que tener en cuenta esos “escritos marginados” los escritos raros,
los abandonados o ilegibles, situarlos espacialmente en el tiempo y
contextos adecuados y plantearse ¿Con qué fin?¿Para qué estudiar? ¿Qué
significan? ¿Qué representan ? Es decir se trata de visibilizar a gran
parte de la población que historiográficamente ha estado marginada
porque sus manifestaciones escritas parecían irrelevantes pero cuyo
estudio en profundidad puede revelarnos una nueva forma de ver la
Historia huyendo del carácter secuencial en el que normalmente
recurren las investigaciones.

También podría gustarte