Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

ACTIVIDAD DE DISEÑO INSTRUCCIONAL Código: (025)

Primera X Segunda Tercera Cuarta


ACTIVIDAD (Marque
con una X)

ASIGNATURA:
DISEÑO INSTRUCCIONAL (025)

Maestría en Ciencias de la Educación, mención


POSTGRADO:
Planificación de la Educación.

NOMBRES Y
APELLIDOS:

CÉDULA DE
V-
IDENTIDAD:

CORREO
ELECTRÓNICO:

FECHA DE ENTREGA: Caracas, 28 de enero de 2019

FIRMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DISEÑO INSTRUCCIONAL (025)

Autor:
C.I.
Facilitador:
MsC. Fran Pérez

Caracas, 28 de enero de 2019


EL DISEÑO INSTRUCCIONAL, SUS PARTICULARIDADES Y LAS TEORÍAS
PSICOEDUCATIVAS EN EL CONTEXTO INSTRUCCIONAL.

La educación a distancia es una particularidad pedagógica que al tener como


fin la formación para el perfeccionamiento humano, instaura de acuerdo al área de
conocimiento que aborde, las destrezas y conocimientos que se han de
desenvolver lo que se constituye en un curriculum, en el que se entiendan las
conclusiones y propósitos, asimismo se precisan los elementos para conseguirlo, así
como las propuestas de aprendizaje que se han de organizar, es en este período
que se sitúa el diseño instruccional.
En tal sentido, en el diseño instruccional se dispone del ambiente de
aprendizaje en el cual el educando hallará los contendidos, los recursos de
comunicación e investigación de las actividades consistan en lograr las
experiencias y preparaciones definidas en el curriculum. Es ahí en donde se
concretan los componentes de enseñanza y aprendizaje que accedan a
desenvolver los aprendizajes de los alumnos; así como brindar a los docentes
recursos didácticos ajustados a estrategias cognoscitivas que incluyan no sólo el
uso de la tecnología, sino además su aplicación de modo didáctica para el
desarrollo de los métodos de aprendizaje complejos.
Así mismo, se puede decir, que es un instrumento esencial para los
pedagogos, ya que el diseño instruccional es manejado como destino para
la planificación de las  componentes de aprendizaje así como para la  definición de
los enfoques. Es en este transcurso donde también se plantean e realizan las
actividades a ejecutar en cada unidad como el nivel pedagógico de cada persona.
De esta manera, la meta del diseño instruccional reside en la eventualidad con
la que cuenta el docente de reorientar el sentido del desempeño en un periodo
definitivo así como situar de un itinerario flexible de formación con el que nivelar
dicho contenido. Así, un diseño instruccional apropiado permitirá planificar la
formación online y elegir los instrumentos más adaptados para la creación del
producto formativo de carácter intuitivo a fin de aplicar el contenido a
las necesidades de aprendizaje de los ciudadanos.
De acuerdo a lo antes expuesto se puede definir el diseño instruccional, según
Broderick (2001), en “el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional
y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la
capacidad para lograr ciertas tareas”. La habilidad se puede decir que es un
estudio aplicado donde podemos crear un ambiente instruccional con materiales
de forma clara y efectiva en el cual el estudiante podrá ampliar sus asignaciones
con la potestad de alcanzar sus metas.
Dentro de esta perspectiva para Reigeluth (2016), establece que la teoría del
diseño instruccional “es en esencia una teoría situacional. Sostiene que los
métodos y situaciones de aprendizaje son esenciales para que el aprendizaje
tenga lugar de forma efectiva”. Reside en una sucesión de elementos para
organizar la enseñanza en un esquema complejo de mundos más pequeños, y
por  proporción más cerca del conocimiento individual, que consecutivamente son
insertados en andamios conceptuales.
Desde la perspectiva más general para Zubieta y Rama (2015), establece que:
La experiencia de la Educación a Distancia, también conocida como
Educación “en línea”, “virtual” o “e-learning”, ha reportado un amplio
crecimiento en el ámbito de la Educación Superior a través de muy diversas
formas y expresiones. Esta dinámica es de una enorme vastedad y
complejidad, en tanto refiere e impacta múltiples áreas como pedagogía,
comunicación, tecnología, organizacional, jurídica, económica, de recursos
de aprendizaje, de sistemas de evaluación y de procesos de certificación
entre otras.

Uno de los logros de la educación a distancia es el simple hecho de tener


una línea virtual, en el mismo se observa un crecimiento en el territorio de
educación a distancia siendo este de índole superior, con diversas maneras y
formas. Esta técnica tiene la capacidad y complejidad la misma se refiere a
los usos múltiples en áreas como la pedagogía, la tecnología, en lo jurídico,
en lo económico y en los centros de los recursos para el aprendizaje, y en los
métodos de evaluación dando una certificación entre otras.
Dentro del contexto del diseño instruccional se encuentran las teorías
psicoeducativas entre los cuales se presenta el Constructivismo ya que,
originalmente puede indicar que el constructivismo es el patrón que conserva
individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos de la conducta,
no es un beneficio del ambiente ni un simple resultado de sus habilidades internas,
sino una construcción conveniente que se va originando día a día como
consecuencia de la interacción de estos dos elementos. En efecto, como la
perspectiva constructivista, el conocimiento no es una reproducción de la
situación, sino una construcción del individuo, esta construcción se formaliza con
las representaciones que los individuos ya tienen, o florezca con lo que ya
construyó en su correspondencia con el medio que lo rodea.
En este sentido Piaget (1969), puede definir el constructivismo como
“indispensable a la acción del organismo. Pero no cualquier tipo de acción
conduce a la construcción del conocimiento. Las acciones que se relacionan con
el conocimiento son acciones que tienen una regularidad y una organización
interna”. En definitiva, toda enseñanza constructivista presume una construcción
que se plasma a través de un asunto intelectual que sobrelleva al interés de un
conocimiento diferente. Pero en este asunto no es solo el nuevo conocimiento que
se ha logrado, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y obtener un
acontecimiento competitivo que accederá a extender, es decir, emplear lo
conocido a un contexto nuevo.
En el mismo orden de ideas el cognitivismo  reconoce la necesidad de cambiar
el estado de conocimiento del estudiante estimulando la utilización de estrategias
de aprendizaje apropiadas. De esta manera se intenta favorecer en el estudiante
la comprensión, organización y elaboración de la información que recibe. Así, el
aprendizaje cognitivo incluye diferentes fases: la de exploración, la de
comprensión y la de retención de la información. Esto implica que el estudiante
debe pasar de una fase de aprendizaje inductivo "exploración de conceptos” a
una de aprendizaje deductivo "aplicación de la información”.
De lo antes expuesto Ausubel (1968) parte de que:
La importancia del aprendizaje por recepción, es decir, el contenido y
la estructura de la materia los organiza el profesor y el alumno lo recibe. En
relación con el uso de las TIC, Ausubel considera que las nuevas
tecnologías son medios eficaces para proponer situaciones de
descubrimiento y simulaciones, pero que en ningún caso pueden sustituir a la
realidad. Además, uno de los problemas de la enseñanza asistida por
ordenador es que no se proporciona interacción de los alumnos entre sí, ni
de éstos con el profesor y considera que "ninguna computadora podrá jamás
ser programada con respuestas a todas las preguntas de los estudiantes".

Surge la necesidad del conocimiento por recepción, se puede expresar


como un contenido su estructura está organizada por un docente y el
estudiante lo acepta, existe una relación estrecha con el uso de las
tecnologías e información. Ausubel establece que la nueva era de las
tecnologías son más eficaces como medio de comunicación, sin embargo no
podemos sustituir la realidad. Dentro de la limitaciones que podemos ver es
la restringida interacción entre el participante y el profesor siendo esta una forma
negativa de establecer contacto con la realidad, ya que ninguna maquina podrá
sustituir preguntas y respuestas

Por último cuando se habla del Conductismo surge una invención a frases tales
como: estímulo, respuesta, refuerzo y aprendizaje lo que suele dar pensamiento a
una representación de consideración demarcado y prudente. Pero ese paradigma
de palabras se cambia en un metalenguaje cierto y ventajoso para entender la
psicología. En este momento ninguna persona delimitaría la tratamiento en
ordenadores teóricos, incluso los clínicos que se precisan como conductistas
emplean esos elementos como lugar de partida, pero jamás se pierde la
perspectiva y el momento interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida
interior de un individuo, ni diferentes elementos, métodos, hipótesis, ideas que
utilizan para el trabajo del terapéutica. 
En la perspectiva que aquí adaptamos que Watson (1913), decía que;
Las neurosis, no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino respuestas
emocionales aprendidas. Y las mismas leyes que regulan el aprendizaje
emotivo constituyen la base de los llamados hábitos. El lenguaje se adquiere
por condicionamiento y de esta manera se va formando el pensamiento y
puede ser reducido en hábitos de laringe.

En la representación que se observa que Watson, explica la neurosis


donde las mismas no son innatas, los objetos son secretos se busca un
aprendizaje donde las emociones son aprendidas se establecen las normas.
La comunicación se adquiere por condiciones de esta manera se va
formando el pensamiento y puede ser reducida por la laringe.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1968). Psicología educativa, un punto de vista


cognoscitivo. México: Trillas, 1976.

Broderick, CL. (2001). El Diseño Instruccional. Recuperado el 9 de marzo de


2007.

PIAGET J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Reigeluth, C. (2012).  Teoría instruccional y tecnología para el nuevo


paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia.
Número 32. 

Zubieta García, Judit y Rama Vitale, Claudio. Coords. (2015). La educación a


distancia en México.

Watson J. (1913). La Psicología tal como la ve el Conductista.

También podría gustarte