Está en la página 1de 61

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN - YOGURT DE MASHUA NEGRA CON JALEA DE


FRESA ACOMPAÑADO DE KIWICHA POP

PROFESOR: Jorge Vergara Vergara

CURSO: Proyecto de Desarrollo Emprendedor

PRESENTADO POR GRUPO VIENA:

Beltran Maldonado, Alexis Darío

Cotrina Bustillos, Esther Rosario

Hidalgo Sanchez, Nayely Alexandra

Ostos Prada, Yasary Janet

Rosales Chamaya, Teresa Haydee

Yupanqui Romero, Angela Yannet

Lima- 2021

1
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO. –..................................................................................................................4
2. Descripción de la idea de negocio y aspectos estratégicos. –............................................5
2.1. Visión:.................................................................................................................................................. 5
2.2. Misión:................................................................................................................................................. 5
2.3. Objetivos:............................................................................................................................................ 5
2.3.1. General............................................................................................................................................................................ 5
2.3.2. Específicos (SMART).................................................................................................................................................. 5
3. Justificación del negocio elegido y datos generales de la empresa. –............................5
3.1. Característica de la Oportunidad de negocio identificada en el mercado......................5
3.1.1. Cuá l es el negocio elegido........................................................................................................................................ 5
3.1.2. Cuá l es el producto elegido..................................................................................................................................... 6
3.1.3. Mapa de Empatía......................................................................................................................................................... 6
3.1.4. Identificació n de la necesidad del mercado...................................................................................................... 8
3.1.5. Business Canvas.......................................................................................................................................................... 9
4. Análisis estratégico del negocio elegido. –............................................................................10
4.1. Análisis FODA y estrategias FODA............................................................................................ 10
4.2. Análisis PESTEL.............................................................................................................................. 11
4.3. Análisis de la industria y competidores para el negocio...................................................12
5. Segmentación del mercado meta. -..........................................................................................14
5.1. Segmentación y análisis del potencial mercado................................................................... 14
5.1.1. Segmentació n del mercado: Criterios de Segmentació n...........................................................................15
5.1.2. Sondeo de mercado: Ficha técnica, objetivos, encuesta, tabulació n, conclusiones........................16
5.1.3. Perfil del consumidor de la zona elegida......................................................................................................... 22
5.1.4. Atractivo y cuantificació n de mercado objetivo y meta............................................................................22
5.2. Plan de Marketing para el primer año.................................................................................... 23
5.3. Presupuesto de Marketing para el primer año..................................................................... 24
6. Aspectos técnicos, logísticos y calidad del negocio elegido. -.........................................25
6.1. Ficha técnica del producto.......................................................................................................... 25
6.2. Proveedores: Identificación, criterios de evaluación y selección...................................26
CUADRO DE HOMOLAGACIÓN DE PROVEEDORES........................................................................26
1. Proveedores De Mashua Negra...................................................................................................... 26
1. Proveedores De Envase De Yogurt................................................................................................ 31
2. Proveedores De Servicio De Maquila........................................................................................... 35
3. Proveedores De Servicio De Transporte Y Distribución........................................................39
6.3. Presupuesto de producción, logística y control de calidad para el primer año.........43
6.4. Plan de control de calidad........................................................................................................... 43
7. Fuente de ingresos.-......................................................................................................................44
7.1. Cálculo de los costos totales: Variables y fijos...................................................................... 44

2
7.2. Margen de Contribución y punto de equilibrio..................................................................... 44
7.3. Cálculo del precio de venta......................................................................................................... 44
7.4. Estructura de ingresos (Proyección de ventas del primer año)......................................44
8. Estructura de costos......................................................................................................................45
8.1. Inversión requerida (compra de recursos clave para inicios de costos pre-
operativos)................................................................................................................................................... 45
8.2. Presupuesto de egresos mensuales (gastos)......................................................................... 45
8.3. Flujo de caja mensual para el primer año.............................................................................. 45
9. Conclusiones....................................................................................................................................46
10. Recomendaciones.......................................................................................................................47
11. Anexos.............................................................................................................................................48
11.1 Organización de la empresa - Estructura legal de la empresa.......................................................48
11.2 Ley MYPE............................................................................................................................................... 49
11.3 Flujograma del proceso de constitución de una empresa..............................................................50
11.4 Licencia de Funcionamiento............................................................................................................... 51
11.5 ORGANIGRAMA.................................................................................................................................... 52
12. Bibliografía. –...............................................................................................................................55

3
1. RESUMEN EJECUTIVO. –

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad exponer el plan de


negocio de la empresa BBSORY SAC y su producto MASHAKE.
MASHAKE es un yogurt griego de mashua con jalea de fresa y kiwicha pop. La
mashua tiene gran variedad de propiedades beneficiosas para la salud y altos
niveles de proteínas que destacan a este producto de sus pares en el mercado
convirtiéndolo no solo en una opción saludable sino también nutritiva.
Este producto está dirigido al sector A y B de la NSE de Lima Metropolitana,
teniendo como principal objetivo a familias jóvenes que acostumbran llevar un
estilo de vida saludable y buscan productos rápidos de consumir.
El presente trabajo expondrá también los objetivos planteados para el primer y
segundo año de lanzamiento de la marca, respecto al reconocimiento de marca
y la posterior fidelización del consumidor. Debido a que el consumidor potencial
tiene entre 18 y 40 años, la mayor plataforma a utilizar serán las redes sociales.
Adicionalmente, se detallará el plan financiero con los costos e ingresos del
primer año de ventas, así como el plan de inversión respectivo y las ganancias
netas.

2. Descripción de la idea de negocio y aspectos estratégicos. –

2.1. Visión:
Ser una empresa reconocida en el mercado por la gran calidad de nuestros
productos, el compromiso con nuestros clientes y proveedores.

2.2. Misión:
Ser una empresa reconocida en el mercado por la gran calidad de nuestros
productos, el compromiso con nuestros clientes y proveedores.

2.3. Objetivos:
2.3.1. General
- Posicionar nuestra marca MASHAKE en el mercado de yogures dentro
de los dos primeros años de lanzamiento.

2.3.2. Específicos (SMART)


- Lograr 5000 seguidores en nuestras redes sociales durante los primeros
6 meses de campaña a través de dinámicas para incrementar a nuestros
potenciales clientes.

4
- Aumentar las ventas del producto en un 20% hacia el segundo año
respecto al año anterior a través de estrategias de venta y marketing
para lograr consolidar una posición dentro del mercado.
- Concretar las ventas de más del 50% de las cotizaciones enviadas a
minoristas o distribuidores durante el primer año a través de
negociaciones estratégicas para fidelizar a nuestros clientes y
potenciales aliados.
- Establecer alianzas estratégicas con al menos 3 proveedores de
materias primas durante los 3 primeros meses a través de negociaciones
personales para no tener un déficit en la producción.
-
3. Justificación del negocio elegido y datos generales de la empresa. –

3.1. Característica de la Oportunidad de negocio identificada en el mercado


3.1.1. Cuál es el negocio elegido
El negocio elegido se encuentra en el rubro o mercado de los yogurts
saludables. Consiste en tercerizar y comercializar un yogurt griego a base de
mashua con jalea de fresa acompañado de kiwicha; siendo una alternativa
de consumo para el mercado, nuestra propuesta consiste en elaborar un
producto natural, con variantes en su elaboración donde podremos hacer
que el producto se más saludable por los beneficios que nos ofrece la
mashua.

3.1.2. Cuál es el producto elegido


El producto es un yogurt griego a base de mashua con jalea de fresa
acompañado de kiwicha, estaría elaborado a base de leche de vaca con la
pulpa de la mashua. La jalea de fresas acompañaría al yogurt griego para
que tenga un mejor sabor al consumir el producto y como agregado estaría
la kiwicha que le daría un gran valor nutricional.
Su presentación será, peso neto de 125gr debidamente envasado en un
recipiente cerrado en material de plástico con tapa del mismo material, cuyas
medidas son de 12 cm de alto y 5.5c.m de ancho, contará informaciones
como la tabla nutricional y fecha de vencimiento.

5
3.1.3.MAPA DE EMPATÍA:

■ General:

■ Los 5 individual

6
7
3.1.4. Identificación de la necesidad del mercado

La identificación de la necesidad en el mercado la encontramos inicialmente


que los consumidores buscan productos más saludables, naturales y que
sean más rápido de poder consumirlo, la crisis global por el COVID-19 no
solo puso en agenda la cuestión sanitaria y la atención de salud sino la
alimentación.
El contenido de proteínas naturales del yogur griego con mashua, lo
convierten en una opción natural para los consumidores. Además, aumenta
la demanda de variedades más saludables con bajo contenido de azúcar y
con menos aditivos, los productores tienen la oportunidad de aumentar sus
ventas de yogur. Comer más alimentos fermentados se considera una forma
de mejorar la salud y el bienestar. El yogur es fácil de incluir en la dieta
debido a su sabor atractivo y a las muchas variedades que aseguran.
Muchas madres siempre quieren lo mejor para sus hijos, optan por los
productos que tengan mayor valor nutricional.
La tendencia hacia lo natural viene tomando fuerza importante no sólo en el
mundo sino también en el mercado peruano. Esto se ve reflejado ya que las
personas consumen comidas grasosas. Además, según estudios el 85% de
los peruanos prefieren consumir productos hechos a base de plantas y
vegetales. En el Perú, un 75% destaca que los productos sean saludables,
un 47% que sean de calidad y un 46% contempla que las marcas informen
sobre el origen de los ingredientes.
También nos basamos en la tendencia instantánea, este comportamiento
viene por los nuevos hábitos de compra que cada vez se adopta a mayor
consumo se lleva a tener estilos de vida más 'modernos' y menor
disponibilidad de tiempo; a raíz de esto nuestro producto es muy fácil de
llevar, consumirlo y no necesita preparación...lo mejor de todo es que es muy
saludable.

8
3.1.5.BUSINESS CANVAS:

9
4. Análisis estratégico del negocio elegido. –

4.1. Análisis FODA y estrategias FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Materia prima disponible localmente y 1.- falta de experiencia en el mercado
con alto valor nutricional de la Mashua 2.- falta de promoción y publicidad del
negra. producto
2.- Producto innovador. 3.- Escaso número de especialistas en
3.- Precio asequible al mercado . mashua.

OPORTUNIDADES F1O1: Utilizaremos las materias primas D1O1: Reclutaremos la mayor cantidad
1.-Mayor demanda de disponibles localmente para ingresar al de proveedores capacitados, para que
productos de origen natural- mercado y cubrir la demanda en el nos permita cubrir y satisfacer la
nativa. consumo de productos naturales con alto demanda de productos naturales.
valor nutricional.

F2O2: Los productos derivados de la D2O3: Invertiremos el integro de


mashua son innovadores, además el nuestros ingresos los tres primeros años
2.-Demanda del mercado mercado ofrece una gran demanda de y promocionaremos nuestro producto
hacia los productos productos de origen natural- nativa. Por lo por las redes sociales, para no vernos
saludables. tanto, existe una gran posibilidad de afectados con la elaboración nuestro
expandirse. producto saludable.

3.-Seminarios sobre las F3O3: Produciremos la mayor cantidad de D3O2: Implementaremos especialistas
propiedades curativas y producto posible con precios asequibles al en mashua y a través de los seminarios
medicinales de la Mashua. mercado e impartiremos charlas vamos a crear en nuestros clientes el
nutricionales sobre la MASHUA y sus hábito de consumir productos que
beneficios hacia nuestra demanda. beneficien su salud.
AMENAZAS F1A2: Afrontaremos la compra de materias D1A2: fortaleceremos nuestros
1.- Inestabilidad económica y primas, con estrategias de reducción de procesos y capacitaciones para ganar
política costos y así enfrentar la inestabilidad experiencia en el mercado, para no
económica y política que se está viendo en vernos afectados por la inestabilidad
el Perú. económica.

2.-Competencia de F2A3: concentraremos toda nuestra D2A1: Mejoraremos nuestras


productos sustitutos, experiencia en producción, para competir publicidades, y así desplazar marcas
alimentos naturales de igual a igual con las marcas posicionadas conocidas a las cuales buscamos
procesados. de productos sustitutos y alimentos sustituir.
naturales procesados.

3.- Incursión de nuevos F3A1: Maximizaremos la producción en los D3A3: Participaremos en ferias
competidores potenciales meses de cosecha con el fin de no gastronómicas, con el fin de ingresar en
con bajos costos desabastecernos y mantener nuestros la mente del consumidor y así competir
precios asequibles y minimizaremos costos con calidad el posicionamiento de las
de insumos para obtener bajos costos. marcas conocidas con bajos costos.

10
4.2. Análisis PESTEL

 POLÍTICO:
 Incertidumbre respecto al nuevo gobernante
 Frágil Democracia Peruana- Los presidentes sufren volatilidad política en
sus mandatos.
 Corrupción en el Congreso Peruano.
 Corrupción en las entidades públicas del estado peruano.
 Futuro congreso sin mayoría política

 ECONÓMICOS:
 Situación económica de estancamiento en el país.
 Crecimiento económico del sector de productos naturales.3
 Crecimiento en el mercado de yogurt en Perú crecerá a una tasa de 6%
anual.4
 Tipo de cambio «Precio del dólar sube y alcanza su mayor precio
histórico

 SOCIO-CULTURALES:
 El consumidor moderno aprecia lo ecológico y sostenible.
 Estilo de vida, tendencia saludable, personas que consumen más sano y
natural.
 Cliente Exigente, buscan buen precio, calidad y valor agregado.
 Ritmo de vida acelerado de las personas, trabajo y estudio bajo estrés.
 Perú conserva frutos y alimentos altamente nutritivos con efectos
curativos, adquiridos en nuestra biodiversidad.
 La población se encuentra en los 34 515 417 habitantes
 Escaso conocimiento de la mashua

 TECNOLÓGICO:
 Smart Ads «Anuncios Inteligentes» la forma más efectiva de llegar al
consumidor.
 Uso de publicidad en medios más eficaces como Facebook, Instagram,
Whatsapp, etc.
 La influencia de las redes sociales en el mundo actualmente.
 Uso de tecnologías de información (medios de pagos en banca móvil).

 ECOLÓGICO:
 Cambios climáticos (distribución)
 Incentivar la economía circular y convertir productos que se consideraban
desechos en insumos.

11
 La Responsabilidad Social en las empresas.

 LEGAL:
 El reglamento de la leche y los productos lácteos en la Norma específica
del Codex Alimentarius.
 Formalización del negocio.
 Legislación sanitaria de alimentos «Senasa y Digesa» a través de la Ley
de Inocuidad de los alimentos.

4.3. Análisis de la industria y competidores para el negocio

La perspectiva de esta categoría es que su crecimiento, tanto en valor como en


volumen, sea de 6% anual.

A futuro, se espera que se lancen más productos libres de grasa, así como bajos
en azúcar, los cuales se comercializan a través de supermercados e
hipermercados.

Lo que se observa es que los consumidores que compran en el canal tradicional


optan por las versiones más comunes en sabores, como fresa, vainilla, lúcuma y
durazno.

En la categoría de yogurt para beber, las ventas de las variedades funcionales


seguirán creciendo a un ritmo más rápido que las normales, y pasarán de
representar el 16% a 18% del mercado en el 2021.

La razón es que los consumidores perciben este tipo de yogur como aporte de
beneficios adicionales para la salud. Sin embargo, tales productos no están
dirigidos a toda la familia, ya que aquellos de bajos y medianos ingresos compran
solo una botella de bebida de yogur para todos en el hogar.

Se espera que el yogur natural tenga un 8% de crecimiento en volumen, producto


que es consumido, principalmente, por los hogares de ingresos medios y altos,
siendo el yogur griego el de mayor valor. Se prevé que en los próximos años los
precios se mantendrán estables, debido a la competencia.

En el Perú, el consumo de yogur es todavía inferior a los 5 litros por persona, este
mercado comercializa alrededor de 100 mil toneladas anuales, generando ventas
por aproximadamente 100 millones de dólares.

12
Existe una gran oportunidad para el ingreso de nuevos actores en el mercado,
similares a Chobani que se suban a la ola de la salud preventiva que cada vez
está creando más demanda por comida saludable, baja en grasas y productos
químicos cancerosos, aunque siempre rica en nutrientes. El reto está en que
consigan alcanzar la escala suficiente para ofrecer precios competitivos y para
masificarse. Con un yogur “de verdad” y mayor competencia en la industria de
lácteos no solo se beneficiaría el consumidor sino también los ganaderos de
Cajamarca, Arequipa, La Libertad y, por supuesto, sus familias.

Nuestro producto al ser innovador, no se encontró competencia con los mismos


rasgos que el nuestro, es decir, con similar e igual materia prima que ofrecemos.
En el mercado hay un gran número de productos similares por sus características
de ser griego, que tienen como fin ofrecer lo saludable y beneficioso para el
cuidado de la salud.

La diferencia de precios entre lo natural y no natural es parte de la amenaza,


considerando que marcas reconocidas y recordadas como Gloria, Laive ofrecen
productos de similares características, que se encuentran posicionadas en
supermercados e Hipermercados.

Gloria: Empresa líder en el mercado lácteo peruano, con más de ochenta años en
el mercado. Tiene una marca ya posicionada y recordada por sus consumidores.
Ofrece la línea completa respecto a productos lácteos, es decir, leche fresca,
leche evaporada, mantequilla, yogures bebibles, yogures frutados, yogures
griegos, etc.

Danlac: Empresa con más de cuarenta años en el mercado, originarios en


Jequetepeque con un establo para la producción de leche fresca, fueron los
primeros en promocionar un envase de vidrio, valorando la gran experiencia de los
lecheros adultos mayores. Tienen presencia con leche fresca, yogures frutados y
griegos en supermercados como en tiendas de productos orgánicos.

13
14
5. Segmentación del mercado meta. -

5.1. Segmentación y análisis del potencial mercado

La investigación realizada de mercado, en la cual se evaluó los distritos del sector


A y B, en los cuales se dará la distribución de nuestro producto. Después de
analizar y evaluar, los distritos escogidos por zonas serán:

➢ ZONA 6
■ Jesús María.
■ Lince.
■ Pueblo Libre.
■ Magdalena.
■ San Miguel.

➢ ZONA 7
■ Miraflores.
■ San Isidro.
■ San Borja.
■ Surco.
■ La Molina.

Debido al porcentaje analizado respecto a los factores importantes; se vio que los
distritos ya mencionados dan un porcentaje mayor, por ello nuestro producto
tendrá una demanda considerada.

Población de los distritos a los cuales nos vamos a dirigir

15
De la población total, nos vamos a dirigir al 3.2%.
Por lo tanto es 20342.

5.1.1. Segmentación del mercado: Criterios de Segmentación

Respecto a nuestra segmentación de mercado, se consideró 4 criterios, los


cuales a continuación se va detallar:

❏ GEOGRÁFICO:

Según lo investigado en el APEIM, las zonas de distribución de nuestro


mercado; se encuentra ubicado en la parte de Lima, ciudad de Lima y
los distritos de la zona 6 y 7. La población segmentada total en estos
distritos hace una suma total de 1110755 habitantes. Siendo ellos:

● Jesús María.
● Lince.
● Pueblo Libre.
● Magdalena.
● San Miguel.
● Miraflores.
● San Isidro.
● San Borja.
● Surco.
● La Molina.

16
❏ DEMOGRÁFICO:
El mercado objetivo de nuestro producto tiene los siguientes criterios
demográficos:
 Edad de 20 a 40 años
 Sexo femenino y masculino
 Nivel socioeconómico A y B

❏ PSICOGRÁFICO:

Nuestro producto (el yogurt griego a base de Mashua) es y debe ser


percibido por nuestro mercado como un producto alimenticio, de alta
calidad y de reconocimiento.
Según el resultado de nuestras encuestas y de la información que
extrajimos nos indica lo siguiente:

 98% consumen yogurt.


 82% consumirían un yogurt diferente.
 70% consumirían un yogurt griego.

❏ CONDUCTUAL:

Respecto a nuestro mercado, las características conductuales


observadas son:

- La gran mayoría de nuestro nicho se ubica en las personas que


buscan una vida saludable y alimentos nutritivos rápidos de
consumir.
- Según la evaluación de nuestra encuesta, se observa que el
37% no les gusta.

5.1.2. Sondeo de mercado: Ficha técnica, objetivos, encuesta, tabulación,


conclusiones

 Ficha técnica:
○ Encuestador: Grupo Viena
○ Plataforma utilizada: Google Forms
○ Población: 1 077 900 personas (INEI y APEIM)
○ Tamaño de la muestra: 84 personas
○ Margen de error: +/- 9%
○ Nivel de confianza: 90%

17
○ Fecha de trabajo: 29 de abril al 07 de mayo

 Objetivos de la encuesta:
○ Conocer el comportamiento de compra y consumo de los potenciales
clientes
○ Determinar los gustos y preferencias y de los potenciales clientes
respecto a sabor y presentación del producto
○ Identificar puntos de venta más concurridos por los potenciales
clientes
○ Aproximar el precio del producto.

 Tabulación (gráficos):
○ Edad media de los participantes

De acuerdo al gráfico anterior, el 51.9% de los encuestados tienen entre 26 y 30 años.

○ Género de los participantes

18
De acuerdo al gráfico anterior, los entrevistados fueron hombres y mujeres en partes iguales.

○ 1. ¿Qué tipo de yogurt consume usted?

De acuerdo al gráfico anterior, el 63% de los encuestados consume yogurt griego,


mientras que el 37% restante consume yogurt natural y convencional en partes iguales.

○ 2. ¿Qué marcas es de su preferencia?

De acuerdo al gráfico anterior, el 63% de los encuestados prefiere la marca Gloria,


seguido de la marca Laive, preferida por un 22.2% de los encuestados.

19
○ 3. ¿Cuántas veces consume yogurt a la semana?

De acuerdo al gráfico anterior, el 27% de los encuestados consume yogurt 3 veces a la


semana, mientras que solo el 5.6% consume yogurt los 7 días de la semana.

○ 4. ¿Con qué suele acompañar el yogurt?

20
De acuerdo al gráfico anterior, el 79% de los encuestados consume el yogurt
acompañado de cereales, mientras que solo el 1.9% lo consume con frutos secos.

○ 5. ¿Qué sabor de yogurt prefiere?

De acuerdo al gráfico anterior, el 61.1% de los encuestados prefiere el sabor fresa.

○ 6. ¿Qué tipo de presentación de yogurt suele comprar?

21
De acuerdo al gráfico anterior, el 38.9% de los encuestados comprar la presentación de
yogurt de 1lt, mientras que el 25.9% compra la presentación personal de 125g.

○ 7. ¿Dónde suele comprar yogurt?

De acuerdo al gráfico anterior, el 53.7% de los encuestados suele comprar yogurt en


supermercados. Solo el 11.1% compra yogurt en minimarkets.

○ 8. ¿Qué precio suele pagar por un yogur de 125g?

De

acuerdo al gráfico anterior, el 40.7% de los encuestados paga S/ 4.50 por un yogurt en
presentación de 125g.

22
 CONCLUSIONES:

Tras realizar la encuesta a 60 participantes, podemos concluir que la edad


media fue de 26 a 30 años en hombres y mujeres. El tipo de yogurt más
consumido por nuestros encuestados fue el griego siendo el sabor
preferido la fresa con acompañamiento de cereales. La marca más elegida
fue Gloria y el punto de compra, los supermercados. La mayor parte de
nuestros encuestados consume yogurt 3 veces a la semana y paga S/ 4.50
por una presentación de 125g.

5.1.3. Perfil del consumidor de la zona elegida:

El perfil de nuestro consumidor para nuestras zonas elegidas, los cuales son
zona 6 y 7; es el siguiente:

 Edad de 20 a 40 años.
 Sexo femenino y masculino.
 Nivel socioeconómico A y B.
 El yogurt brindado por nuestra empresa es de alta calidad y de reconocimiento en
nuestro mercado.
 Nuestro nicho de mercado se ubica en las personas que buscan una vida saludable y
alimentos nutritivos.

5.1.4. Atractivo y cuantificación de mercado objetivo y meta:

Después de la ardua investigación, identificamos nuestros criterios de


segmentación, por consiguiente, lo cruzamos con las encuestas.
La cuantificación de nuestro mercado se da de la siguiente forma:

23
Nuestra población del nivel socioeconómico A y B son 847 595 habitantes,
mientras que la población que consume yogurt perteneciendo al NSE A y B
son 635 696 habitantes, considerando el 3.2% de los habitantes que
consumen yogurt y se encuentran con NSE A y B, tenemos un mercado meta
de 20 342 habitantes.

5.2. Plan de Marketing para el primer año

 PRODUCTO:
Línea de producto: Yogurt Griego de mashua negra con jalea de fresa y kiwicha
Marca: Mashake
Envase: 125 gramos
Sabor: fresa

 PRECIO: Para establecer el costo estándar de un producto nos fijaremos en el


costo de producción, los impuestos a pagar, la utilidad a ganar, también se
evalúa los precios del mismo producto o uno similar en el mercado para
establecer un precio competitivo. Es así que Precio de Venta al Público es de
4.60 nuevos soles por 125 gramos de yogurt.

 PLAZA:
Canales: Supermercados, Minimarkets, Tiendas de productos Orgánicos,
Bodegas.
La distribución del producto se realiza de la empresa a los distribuidores y de los
distribuidores al cliente final. Los pedidos que se solicitan es entregado a través
de los camiones repartidores que tiene la empresa.

 PROMOCIÓN:

24
● Degustaciones: La principal, es a través de la degustación en las principales
tiendas de autoservicios donde se comercializará nuestro producto; además
invertiremos recursos para ampliar los puntos de degustación a centros comerciales
y otros lugares cuya localización y flujo de público sean estratégicos para la
promoción. Estas degustaciones estarán reforzadas con una ficha informativa sobre
las propiedades de la mashua negra, y de cómo beneficiaría nuestro producto al
consumidor final.
● Marketing Digital: Manejo de medios como internet, difundiendo nuestro producto
a través de las redes sociales.

25
5.3. Presupuesto de Marketing para el primer año

Presupuesto del área de Marketing para la promoción y difusión de nuestro


producto es de S/. 1,800.

26
6. Aspectos técnicos, logísticos y calidad del negocio elegido. -

6.1. Ficha técnica del producto

27
6.2. Proveedores: Identificación, criterios de evaluación y selección

CUADRO DE HOMOLAGACIÓN DE PROVEEDORES


1. Proveedores De Mashua Negra

a) Supracorp Sac.

N° proveedores Proveedor N°1


Tipo de servicio Materia prima Mashua Negra
Razón Social SUPRACORP S.A.C.
Ruc 20546778631
Teléfono 511 453-5752 / 945673421
Dirección Comercial/ Fiscal Jr. Andrés Avelino Cáceres 181 – La Perla
Distrito/ Ciudad Callao
Departamento Lima
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 10/02/2012
Correo Electrónico ventas@supracorpsac.com
Página Web https://supracorpsac.com/contactenos

¿Qué nos ofrece como proveedor de Mashua Negra?


❖ Ofrecemos Supra Alimentos (Alta calidad) a la industria alimenticia conservando la
mayor cantidad de activos y aroma esto a base de tratamientos de temperaturas
controladas de manera de conservar sus propiedades nativas y características de su
localidad.
❖ Su empresa comercializa sus productos a base de granel o productos terminados en
polvo, cubos, trozos, semillas, vainas y granos en sacos de papel con interior de
polietileno de 15 ,20 o 25 kg. O cajas de cartón corrugado.
❖ Su compromiso con el consumidor es la calidad manteniendo la pureza de manera
consistente y fiable para ofrecer un producto de SUPRA CALIDAD.
❖ Tener el control de sus productos en toda la cadena de trazabilidad de manera de evitar
contaminaciones, especialmente en nuestros productos ORGANICOS.

28
b) Cooperativa Agropia

N° proveedores Proveedor N°2


Tipo de servicio Materia prima Mashua Negra
Razón Social Cooperativa Agraria Agropia LTDA
Nombre Comercial Cooperativa Agropia
Ruc 20600717902
Teléfono 999774461 / 954401410 / 983458326
Dirección Av. Horacio Urteaga N° 1818 – Jesús María – Lima / Ca.
Cahuide S/N Tres Esquinas.
Distrito/ ciudad Sapallanga
Provincia Huancayo
Departamento Junín
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 12/10/2015
Correo Electrónico info@agropiaperu.com / gerencia@agropiaperu.com
Página Web http://www.agropiaperu.com/productos.html

¿Qué nos ofrece como proveedor de Mashua Negra?


❖ productores de tubérculos nativos.
❖ Estamos comprometidos con la práctica de la democracia, igualdad de género, trabajo
digno con respeto a los derechos humanos, producción ecológica y medio ambiente.
❖ Cuentan con certificación Orgánica bajo las normas CE (Europa), NOP (Estados
Unidos) y NATURLAND (Alemania).

29
c) Inka Green Sac.

N° proveedores Proveedor N°3


Tipo de servicio Materia prima Mashua Negra
Razón Social Inka Green Sac
Ruc 20515621785
Teléfono 511 4056938 / 955587303
Dirección Pasaje las Rosas Otr. Ciudad satellite Santa rosa 287
Comercial/Fiscal int.202
Ditrito/ Ciudad Callao
Departamento Lima
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 15/03/2019
Correo Electrónico admin@inkagreensac.com
Página Web www.inkagreensac.com

¿Qué nos ofrece como proveedor de Mashua Negra?


● ofrece a sus clientes la mejor calidad de nuestros productos, trabajando con un
programa avanzado que monitorea los procesos de cultivo y cosecha que son
permanentes y sostenibles.
Cuentan con certificaciones en:
● USDA: La agricultura orgánica produce productos utilizando métodos que preservan el
medio ambiente y evitan la mayoría de los materiales sintéticos, como pesticidas y
antibióticos. Los estándares orgánicos del USDA describen cómo los agricultores
cultivan y crían ganado y qué materiales pueden usar. Los agricultores orgánicos, los
ganaderos y los procesadores de alimentos siguen un conjunto definido de estándares
para producir alimentos y fibra orgánicos. El Congreso describió los principios orgánicos
generales en la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos, y el USDA define
estándares orgánicos específicos. Estas normas cubren el producto desde la granja
hasta la mesa, incluida la calidad del suelo y el agua, el control de plagas, las prácticas
ganaderas y las reglas para los aditivos alimentarios.
● CERTIFICACIÓN EUROPEA: BCS ÖKO-GARANTIE GMBH ofrece la certificación de
sus actividades de acuerdo con los Reglamentos (CE) 834/2007, 889/2008 y 1235/2008
relativos a la agricultura ecológica en la Unión Europea. Estas regulaciones cubren:

30
Productos vegetales procesados y no procesados, animales de granja y sus productos
destinados al consumo humano, Otros productos vegetales sin procesar, Plantas
procesadas y no procesadas y suplementos nutricionales destinados al ganado o la
acuicultura.
● CERTIFICACIÓN JAPONESA: Certificación según la Norma Agrícola Japonesa para
Productos Orgánicos (JAS)
El mercado japonés de productos orgánicos es un mercado muy interesante para los
exportadores, ya que la demanda aún supera la producción interna.
El estándar JAS requiere el llamado proceso de calificación. Esta es una auditoría
interna de calidad JAS que debe realizar la empresa. La compañía tiene que nominar a
un "gerente de calificaciones" que verifique si los procedimientos en la compañía se
implementan y cumplen con el estándar JAS. Recomendamos que el gerente de
calificaciones participe en una capacitación organizada por un certificador acreditado
por JAS.

31
CUADRO DE HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES DE MASHUA NEGRA

PROVEEDORES SUPRACORP S.A.C.


COOPERATIVA AGRARIA AGROPIA LTDA
INKA GREEN SAC.
PRODUCTO Mashua Negra

Escala Calificación
1 Muy malo
2 Malo
3 Regular
4 Bueno
5 Muy bueno

32
1. Proveedores De Envase De Yogurt

a) Solasky Sac.

N° proveedores Proveedor N°1


Tipo de servicio Envase de Yogurt
Razón Social Solasky Sac.
Ruc 20501641368
Teléfono 01 4707997 / 994155830 / 994278164
Dirección Legal Av. Carlos Villarán N° 820 Urb. Santa Catalina
Distrito/Ciudad La victoria
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 01/03/2001
Correo ventas@solaskyperusac.com /
Electrónico juan@solaskyperusac.com /
mlopez@solaskyperusac.com
Página Web https://www.solaskyperusac.com/contacto

¿Qué nos ofrece como proveedor de envase?


❖ Solasky ofrece la fabricación de envases de yogurt. También cuentan con una
amplia variedad de modelos.

❖ Cuentan con maquinaria de alto desempeño y con personal experimentado en


cada uno de los procesos de los servicios que ofrecemos.

❖ Tienen una gama de productos va desde goteros de 10 cc, hasta bidones de


20 litros en una amplia variedad de tipos. Asimismo, ofrecen la posibilidad de
desarrollar modelos propios para lo cual contamos con matriceros
especializados en el tema y la mejor tecnología.

b) Plasticos Nacionales S.A

33
N° proveedores Proveedor N°2
Tipo de servicio Envase de Yogurt
Razón Social Plasticos Nacionales S. A
Ruc 20100367395
Teléfono 01 4853322/ 994105262
Dirección Legal Av. Los Talleres 4898 Urb. Industrial el Naranjal
Distrito/Ciudad Independencia
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 02/11/1962
Correo info@plasticosnacionales.com
Electrónico
Página Web https://plansa.pe/contacto/

¿Qué nos ofrece como proveedor de envase?


Ofrecen asesoría profesional en el diseño de todo tipo de envases para la
industria nacional y extranjera.

Larga experiencia en el mercado de envases plásticos, ofrece la posibilidad de


crear un diseño personalizado, impresiones 3D y prototipos reales que permita
obtener un envase que cumpla con las expectativas de la marca.
● Servicios de maquila de envases y tapas plásticas con moldes y/o
materia prima suministrada por los clientes.

34
● Asesoría técnica altamente calificada, sin costo adicional, en la selección
de los envases para cada industria según el contenido a envasar.
● Reparación y mantenimiento de moldes de soplado e inyección a clientes
con moldes propios.

35
c) Plastypet Perú
N° proveedores Proveedor N°3
Tipo de servicio Envase de Yogurt
Razón Social Plastypet Perú E.I.R.L
Ruc 20602312187
Teléfono 01 7589249 / 950595135 / 900726883
Dirección Legal Cal. Inca Pachacútec Mz. E, Lt. 31.
Distrito/Ciudad Santa Anita
Departamento Lima
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 01/08/2017
Correo ventas@plasty-petperu.com
Electrónico
Página Web https://www.plasty-petperu.com/

¿Qué nos ofrece como proveedor de envase?


❖ Ofrece la elaboración de envases plásticos para la industria peruana en
cuidado del medio ambiente.

36
CUADRO DE HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES DE ENVASE DE YOGURT
PROVEEDORES Solasky Sac.
Plásticos Nacionales S. A
Plastypet Perú E.I.R. L
PRODUCTO Envase plastic de yogurt

Escala Calificación
1 Muy malo
2 Malo
3 Regular
4 Bueno
6 Muy bueno

Elaboración propia

37
38
2. Proveedores De Servicio De Maquila

a) A-1 Del Perú Comercial E Industrial Sac.

N° proveedores Proveedor N°1


Tipo de servicio Servicio de producción, Maquila
Razón Social A-1 Del Perú Industrial y Comercial Sac.
Ruc 20513367806
Teléfono +1 4772385 / +1 4774079
Dirección Legal Av. General Eugenio Garzon Nro.991 Int.B
Distrito/Ciudad Jesus María
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 14/06/2006
Correo Electrónico ventas@a-1delperu.com
Página Web http://www.a-1delperu.com

¿Qué nos ofrece como proveedor de producción, Maquila?


❖ A-1 Del Perú Comercial e Industrial Sac., ofrece el servicio de Maquila para la
industria. Cuentan con un grupo de profesionales y especialistas para brindar
las mejores soluciones.

❖ Sus máquinas son desarrolladas pensando en sus clientes para adecuarse a


cada una de las diferentes necesidades presentadas.

❖ OFRECEN LOS SIGUIENTES SERVICIOS: Maquila y Procesado;


Deshidratado por atomizado; Mezcla; Molienda; Re-ensecado; Concentrado al
vacío; Filtrado; Centrifugado; Tableteado; Ensachetado.

b) Los Andes Natural Product Sac.

N° proveedores Proveedor N°2


Tipo de servicio Servicio de producción, Maquila

39
Razón Social Los Andes Natural Product Sac
Ruc 20600264959
Teléfono 949116676
Dirección Legal Av. Javier Prado Este N° 6313, Urb. La Rivera de
Monterrico
Distrito/Ciudad La Molina
Departamento Lima
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 01/04/2015
Correo ventas@andesnatura.com
Electrónico
Página Web https://www.andesnatura.com/contacto/

¿Qué nos ofrece como proveedor de producción, Maquila?

Gracias a nuestra amplia experiencia ofrecemos un completo servicio de


Maquila a terceros en la línea de productos naturales, suplementos,
nutraceúticos y funcionales, cumpliendo con las más estrictas normas de
higiene a nivel nacional e internacional.
 
Contamos con los más modernos equipos instrumentales para la elaboración
de productos de primera línea.

c) Grupo Exal Sac.

N° proveedores Proveedor N°3


Tipo de servicio Servicio de producción, Maquila
Razón Social Grupo de expertos en alimentos sociedad anónima
cerrada- Grupo Exal Sac.
Ruc 20492328538
Teléfono 949116676

40
Dirección Legal Mz. A Lote 2 Int.H1, Urb.Las Praderas de Lurin
Distrito/Ciudad Lurín
Departamento Lima
Estado Activo
Condición Habido
Actividad 05/12/2008
Correo glazo@grupoexal.com
Electrónico
Página Web www.grupoexal.pe

¿Qué nos ofrece como proveedor de producción, Maquila?


❖ Tiene un equipo multidisciplinario de profesionales de la Industria
alimentaria, cuya experiencia y especialización en los diferentes
campos del sector alimentario.

❖ Investigación & Desarrollo de alimentos. Diseños de planta.

CUADRO DE HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES PRODUCTOR DE MAQUILA

PROVEEDORES A-1 Del Perú Industrial y Comercial Sac.


Los Andes Natural Product Sac
Grupo de expertos en alimentos sociedad anónima
cerrada- Grupo Exal Sac.
SERVICIO Servicio de producción de maquila

Escala Calificación
1 Muy malo
2 Malo
3 Regular

41
4 Bueno
6 Muy bueno

Elaboración propia

42
3. Proveedores De Servicio De Transporte Y Distribución

a) Transportes Gandia

N° proveedores Proveedor N°1


Tipo de servicio Alquiler de Transporte
Razón Social GANDIA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -
GANDIA S.A.C.
Ruc 20514225461
Teléfono 998115957
Dirección Legal Calle Los Plateros 150- Urb. El Artesano.
Distrito/ Ciudad Ate
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 01/11/2006
Correo Electrónico mudanza@gandia.com.pe

¿Qué nos ofrece como proveedor para trasladar nuestras mercancías?


❖ Asegurar un seguimiento a lo largo de todo el proceso por medio de
nuestros supervisores, mediante el uso de tecnología, e información
permanente con el cliente. Trasladan la mercadería con garantía y
seguridad desde un punto de origen a uno o varios puntos de destino.
❖ Cuentan con una flota vans, camiones de 2, 4 ,5 y 10 Ton, unidades
furgón, adecuadamente acondicionados para cada operación. Todas
nuestras unidades cuentan con un sistema de comunicación y un sistema
GPS para el seguimiento y control. Personal altamente calificado y
capacitado.
❖ Ofrece 100% calidad de servicio, 100% puntualidad en él envió y 100%
responsabilidad laboral.
❖ En GANDÍA verifican que su personal no tenga antecedentes penales y
judiciales con una empresa de seguridad, la cual nos emite reportes
periódicos.

43
b) Logística, Transporte Y Distribución

N° proveedores Proveedor N°2


Tipo de servicio Alquiler de Transporte
Razón Social OPERADOR LOGISTICO- LOG SAC
Ruc 20538843939
Teléfono 7199127
Dirección Legal Av. Benavides 2993
Distrito/Ciudad Miraflores
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 17/01/2011
Correo Electrónico contacto@log.com.pe

Página web www.log.com.pe

¿Qué nos ofrece como proveedor para trasladar nuestras mercancías?


❖ Ofrecen servicios de transporte de carga liviana a nivel de Lima
metropolitana a empresas de mensajería, inmobiliarias, tiendas por
departamentos y empresas de publicaciones y publicidad.
❖ Trasladamos todo tipo de mercadería de carga liviana que comprende
alimentos no perecibles, paquetería, muebles de oficina, casas
prefabricadas, enseres, repuestos, papelería, etc.
❖ Cuentan con vehículos totalmente equipados de 2. 3 y 5 toneladas, de
tipo plataforma, baranda y furgón. Contamos con el servicio y personal
idóneo para la estiba, embalaje y desembalaje de la carga.
❖ Ofrecen vehículos en perfecto estado de funcionamiento.
❖ Ofrecen monitoreo continuo por GPS
❖ Ofrecen puntualidad en el Recojo (Programado)
❖ Ofrecen choferes Profesionales
❖ Ofrecen seguimiento de su carga (Trazabilidad)
❖ Ofrecen reporte de Entrega

44
c) Aj Logística Sac., Lima

N° proveedores Proveedor N°3


Tipo de servicio Alquiler de Transporte
Razón Social AJ. Logística SAC.
Ruc 20551518061
Teléfono 998 254 695- 930 207 452
Dirección Legal Jirón Las Ortigas 718
Cal. Los Eléboros Nro. 508, Coop. Las Flores 
Distrito/Ciudad San Juan de Lurigancho
Departamento Lima
Condición Activo
Actividad 03/04/2013
Correo Electrónico ajlogisticasac@outlook.es
Página web http://www.ajlogisticasac.com

¿Qué nos ofrece como proveedor para trasladar nuestras mercancías?

❖ Ofrecen el servicio de transporte de carga de mercadería en general y


materiales peligrosos.
❖ Cuentan con todos los permisos y documentación requerida de
acuerdo a las normas vigentes. Especialidad en el transporte de
materiales livianos y carga pesada. Servicio de Mudanzas, casas
particulares y empresas, muebles del hogar y oficina.
❖ Ofrecen furgones cerrados de 1.5 toneladas, de 4 toneladas, de 5
toneladas y 7 toneladas con GPS monitoreado constantemente.
❖ Todo el personal cuenta con el SCTR de acuerdo a ley. Los
conductores están comunicados vía celular durante el trayecto del
servicio nuestros conductores cuentan con experiencia y además
tienen todos los permisos para conducir en Lima y Callao
❖ Cuentan con personal de resguardo.

CUADRO DE HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE


MERCANCÍAS

45
PROVEEDORES GANDIA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -
GANDIA S.A.C.
OPERADOR LOGISTICO- LOG SAC
AJ. Logística SAC.
PRODUCTO Alquiler de transporte para traslado de mercancías

Escala Calificación
1 Muy malo
2 Malo
3 Regular
4 Bueno
6 Muy bueno

Elaboración propia

6.3. Presupuesto de producción, logística y control de calidad para el primer


año

46
6.4. Plan de control de calidad
El control de calidad en este tipo de alimentos de yogurt de mashu debe ser
riguroso, desde la inspección de la materia prima (leche), hasta el producto final.
1. Control de calidad de la materia prima e insumos
1.1. Control de calidad de la mashua
Requisitos para hortalizas frescas
Enteras y con la piel bien formada, es decir exentas de ataque que afecte o
altere su integridad.

Sanas, quedando excluidos los productos que presenten podredumbre u otras


alteraciones que los hagan impropios para el consumo

Limpias, exentas de materias extrañas visibles, libres de tierra u otras


impurezas adheridas al tubérculo o sueltas

Firmes y de aspecto fresco

Exentas de plagas y daños causados por plagas

2. Control de calidad de la leche


La leche también debe pasar por una evaluación organoléptica.

47
● Evaluación organoléptica: consiste en la percepción de características de
la leche a través de los sentidos. En esta prueba se observa el color de la
muestra, el olor que tiene que ser característico de la leche y finalmente
el sabor que no debe ser afectado por el desarrollo de acidez.

3. Control de calidad durante el proceso


Durante el proceso, se debe cumplir con todos los parámetros técnicos de
producción del yogurt de mashua, verificar tiempos, temperaturas, pH y normas
sanitarias.

4. Control de calidad del producto final


Se debe evaluar finalmente el producto, para ello se realiza una evaluación
organoléptica del yogurt de mashua, color, olor y sabor.

7. Fuente de ingresos.-
7.1. Cálculo de los costos totales: Variables y fijos

7.2. Margen de Contribución y punto de equilibrio

7.3. Cálculo del precio de venta

48
7.4. Estructura de ingresos (Proyección de ventas del primer año)

8. Estructura de costos. –
8.1. Inversión requerida (compra de recursos clave para inicios de costos pre-
operativos)

8.2. Presupuesto de egresos mensuales (gastos)

8.3. Flujo de caja mensual para el primer año

49
9. Conclusiones. -

El mercado de yogurt es un mercado en crecimiento que presenta grandes


oportunidades debido a las condiciones y a la preferencia del Yogurt por un mercado
cautivo, y esto lo enlazamos con la tendencia actual del consumo saludable; podemos
ofrecer al mercado un yogurt con propiedades altamente nutritivas.
El análisis de la situación actual del mercado del yogurt permitió establecer que el
yogurt de Mahua con jalea de fresa y Kiwicha es un producto innovador, con
características y atributos diferentes a los convencionales, pero que aún no es muy
conocido en el mercado; situación que permite inferir que sus mayores debilidades se
encuentran en el desconocimiento en el mercado local y su baja participación, pues no
existe hábito de consumo en la población de la ciudad de Lima, debido al
desconocimiento nutricional, aspectos que a su vez se convierten en oportunidades
para penetrar y posicionar el producto en la mente de los consumidores Lima
Metropolitana e incrementar su demanda.
El mercado objetivo para el yogurt de Mahua con jalea de fresa y Kiwicha está
constituido por la población Lima Metropolitana de 20 a 40 años, perteneciente a los
zonas 3, 5 y 9, de clase social alta, con estilo de vida saludable, que prefieran bebidas
lácteas fermentadas que les proporcione beneficios nutricionales; acorde con los
criterios de segmentación demográficos, conductuales, económicos, psicograficas y
geográficos.
El reto para incursionar en el mercado con un producto innovador exige el conocimiento
y análisis estratégico de los factores externos claves para el éxito de la
comercialización; aspecto que permitió inferir que la ciudad de Lima Metropolitana
genera oportunidades para la introducción del yogurt de Mashua Negra con jalea de
fresa y Kiwicha en el mercado, aun cuando se identificaron la competencia y los
productos sustitutos como amenazas para su desarrollo competitivo.
El conocimiento, la formulación y la aplicación de estrategias y planes de acción,
beneficia en un gran porcentaje a la comercialización de nuevos e innovadores
productos, ya que se plantean limitaciones, metas y recursos necesarios, lo que
conlleva a un incremento en la participación de mercados y afrontar las debilidades
reales en la incursión del producto, permitiendo así la superación y reducción de
falencias y mejoras en el sistema de comercialización.

50
51
10. Recomendaciones. -

Se recomienda crear esquemas de promoción y divulgación de las bondades nutritivas


de la mashua negra, para su mayor consumo en producto fresco o procesado con el
objetivo acrecentar y sostener un hábito de consumo del yogurt de mashua negra con
jalea y kiwicha a largo plazo en la ciudad de Lima Metropolitana.
Dar a conocer el yogurt de mashua negra con jalea y kiwicha al mercado objetivo, de
edades de 20 a 40 años, de las zonas 3, 5 y 9, por medio de degustaciones y
promociones, con el fin de ir fidelizando nuevos clientes en la ciudad de Lima
Metropolitana.
Realizar diagnósticos continuos de evaluación sobre los factores internos y externos
que influyen en la comercialización del yogurt de mashua negra con jalea y kiwicha, con
el objetivo de estar informado y así ir implementando estrategias y ventajas
competitivas sobre las falencias que se pueden estar estableciendo en el momento.
Se sugiere fortalecer y estructurar el esquema de comercialización, por medio de
estrategias de marketing mix, y teniendo como referencia la producción de otros
yogures y marcas que son competencia directa.
Es necesario realizar continuos estudios de mercado para determinar las variaciones de
preferencia del consumidor con el objetivo de brindarle al cliente, el producto con las
características que desea
Es necesario un adecuado sistema de distribución que permita entregar oportunamente
los pedidos, luego como proyectos de inversión posteriormente se pensara en ampliar
la flota de reparto.

52
11. Anexos

Organización de la empresa - Estructura legal de la empresa


Forma jurídica
Nuestra empresa BBSORY se acogerá a la forma jurídica de Sociedad Anónima
Cerrada por las siguientes características:
● Sociedad de capitales: se forma gracias a los aportes de los socios.
● División de capital: los accionistas representan una parte proporcional del
capital y son negociables.
● Responsabilidad limitada: Los socios no responden personalmente por las
deudas sociales.
● Disolución: La sociedad se vence por el vencimiento de su plazo de duración,
conclusión de su objeto social, acuerdo adaptado con arreglo al estatuto, y
otras formas previstas en la ley

Aspectos tributarios según la normatividad en Perú


Nuestra empresa BBSORY SAC, se acogerá al régimen General que nos posibilita
llevar una contabilidad completa de nuestras cuentas. Además somos una compañía
que perteneceremos al sector de los medianos y pequeños contribuyentes.
Asimismo pueden acogerse también a este régimen tributario, las pequeñas
empresas que así lo prefieran, acogidas al Decreto Legislativo 1086-Ley de MYPES y
su reglamento tributario Micro y pequeñas empresas- MYPE. La cual beneficia a
microempresas tales como nosotros dándole muchas facilidades para su
formalización, pago de tributos, pagos a trabajadores, entre otros. Para poder ser
microempresa se necesitan ciertos requerimientos:

MICROEMPRESAS
N° de 1 a 10 trabajadores
trabajadores
Ventas anuales Hasta monto máximo 150 UIT

53
Ley MYPE
Decreto supremo N° 013-2013-PRODUCE (28.12.2013)
Concepto Microempresa Pequeña empresa
Jornada de 8 horas diarias o 48 8 horas diarias o 48 horas
trabajo horas semanales semanales
Remuneración Mínima vital S/.930.00 Mínima vital S/.930.00
soles soles
Descanso 24 horas continuas y los 24 horas continuas y los
semanal feriados feriados
vacaciones 15 días anuales 15 días anuales
Horas extras Si Si
Gratificaciones ____________________ 2 (fiestas patrias y
navidad)= ½
remuneración
Asignación ____________________ ____________________
familiar
CTS ____________________ 1 anual= ½ remuneración
Utilidades De acuerdo al Decreto
legislativo 892
Derechos Se rigen por el régimen de
colectivos la actividad privada
Indemnización 10 remuneraciones 10 remuneraciones diarias
por despido diarias por cada año de por cada año de servicios
arbitrario servicios hasta un hasta un máximo de 120
máximo de 90
Seguro de salud SIS (Estado y ESSALUD regular 9%
Empleador). El regular. En su integridad
empleador deberá lo aporte el empleador
realizar el 50% del
aporte mensual y el otro
50% lo paga el Estado
Seguro Cuando corresponda
complementari
o por riesgo de
trabajo
ONP/AFP Si 13% de la Si 13% de la remuneración
remuneración

54
Flujograma del proceso de constitución de una empresa
*Estudio de Mercado
*Razón social
*Objeto social
Generalidades *Cantidad de socios
*Responsabilidad de los socios
*Domicilio fiscal
*Aportes o capital invertido

Personas jurídicas Sociedad Anónima Cerrada

SUNARP Búsqueda de nombre

Minuta
Constitución NOTARIO Inscribe en registros públicos
de una
empresa Entidad financiera Apertura de cuenta corriente

SUNAT RUC y clave sol

Municipalidad Defensa civil Licencia de funcionamiento

Contador Legalización de libros

Inscripción en Ministerio de trabajo


ESSALUD

55
Licencia de Funcionamiento

Nuestro local de venta estará ubicado en Chorrillos. Así que los trámites siguientes
fueron realizados en la Municipalidad de Chorrillos, ya que toda empresa antes de
iniciar sus actividades en determinada jurisdicción debe obtener un permiso municipal
para el local donde desarrolla sus operaciones.
REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SEGÚN DECRETO
LEGISLATIVO N°1271 QUE MODIFICA LA LEY N°28976.
● Rellenar declaración jurada de licencia de funcionamiento.
● Rellenar declaración jurada de las condiciones de seguridad en la edificación
● Ficha RUC
● Vigencia poder y/o declaración jurada (en caso de ser persona jurídica)
● Contrato de Alquiler.
● Copia de DNI.
Cuadro de costos de constitución de una empresa

costos Cantidad en soles


Búsqueda y reserva de nombre S/.25.00 soles
Minuta, Legalización, Escritura Pública, S/.600.00 soles
Registro Público
Licencia de funcionamiento S/.350 soles
Defensa Civil S/.270.00 soles
Carnet de Sanidad S/.260.00 soles
Legalización de libros contables S/.100.00 soles
Total S/1,605.00 soles

INDECOPI

Las marcas son los nombres o dibujos que usan los proveedores para diferenciar sus
productos. El Registro de Marcas es un trámite que se lleva a cabo ante las oficinas de Signos
Distintivos de INDECOPI.

Solicitud de registro de marca

1. Examen de viabilidad de marca figurativa


2. Recibo de pago: S/.534.99 Soles
3. Registro de marca
4. Resolución que emite INDECOPI indicando la propiedad de la marca por 10 años.

56
ORGANIGRAMA:

Gerente General
Beltran Maldonado, Alexis Dario

Gerente Gerente Gerente


Gerente Gerente
Operaciones Finanzas Comercial
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO RRHH. ventas
Esther Cotrina Nayeli Teresa Rosales
Yasary Ostos Angela
Hidalgo

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


1. Gerente General:
Requisitos:
● Título en Administración de empresas
● Más de 2 años de experiencia
● Adaptación al cambio
● Flexibilidad
● Gestión de procesos
● Análisis crítico
● Habilidad de negociación
● Liderazgo
● Orientación al logro
● Planificación y control

57
Funciones:
● Actualmente Gerente General de nuestro yogurt MASHAKE, será
el encargado de la completa dirección, liderar todas las acciones,
decisiones y cambios generados internamente bajo las políticas y
objetivos de la empresa, para lograr el éxito. También se
encargará de las evaluaciones acerca del cumplimiento de las
funciones de los diferentes departamentos, crear y mantener
buena relación con los clientes; finalmente es el responsable por
el resultado de las operaciones y desempeño organizacional.
1. Gerente de operaciones:
Requisitos:
● Titulado en industrias
● Más de 2 años de experiencia
● Responsabilidad y agilidad
● Capacidad para trabajar bajo presión
● Estabilidad emocional
● Orientación al servicio
● Gestión de calidad

Funciones

● Alcanzar y mantener y mantener un nivel de calidad elevado, con


bajos costos.
● Incorporar nuevas tecnologías y sistemas de control
● Conseguir y entrenar trabajadores y gerentes calificados
● Trabajar eficazmente con las otras funciones de la empresa para
alcanzar las metas.
● Actuar eficazmente con los proveedores y nuevos socios que
surgen de alianzas estratégicas, así como ser agradables para los
clientes.

58
2. El Gerente de Finanzas
Requisitos:
● Profesional titulado en Administración de empresas, economía o
afines.
● Conocimiento en Excel avanzado
● Experiencia en controlar y analizar los resultados del mes en
coordinación con las distintas áreas de la empresa
● Experiencia en cierres mensuales
● Experiencia en capacitación en los costos financieros

Funciones:
● deberá dirigir las actividades de carácter financiero, contable y de
mercadeo de la empresa; definiendo los diferentes procesos
financieros y contables, planificando las alternativas financieras y
de mercadeo, supervisando la contabilidad y el flujo de caja.
● Elaborar estudios financieros de diversos tipos: control de gastos,
análisis de inversiones.
● Supervisar y controlar los análisis financieros, contabilidad
general y de costos.
● Desarrollar planes de mercadeo con una frecuencia tal que
mantenga vigente y activo el sistema financiero.
● Administrar los recursos financieros para alcanzar los objetivos de
la compañía.
● Elaborar e interpretar los balances y cuentas de resultados
informados al Directivo de la empresa.

3. Gerente de RRHH:
Requisitos:
● Grado en recursos Humanos o un campo relacionado
● Experiencia organizando y facilitando programas de formación
● Buenos conocimientos de las herramientas de Recursos
Humanos
● Capacidad de dirigir a individuos y a equipos

59
Funciones:

● Planificar y realizar el reclutamiento, selección y capacitación del


personal.
● Implantar y supervisar la correcta aplicación de los diferentes
sistemas de los Recursos Humanos: planes de carrera,
apreciación del desempeño, valoración de puestos, análisis de
capacidades, etc.
● Realizar la gestión administrativa de personal: nóminas, seguros
sociales, contratos, etc.
● Fomentar el desarrollo de programas o actividades que permitan
obtener un buen clima laboral.
4. Gerente de Ventas:
Requisitos:
● Con estudios técnicos o universitarios culminados
● Con dos años de experiencia en posiciones similares en el
mismo rubro.
● Con conocimiento de office nivel intermedio

Funciones:

● Desarrollar las habilidades de su equipo de ventas.


● Compensar, motivar, guiar y evaluar el desempeño de y la
conducta ética y social de los asesores de ventas.
● Determinar la estructura de la fuerza de ventas de la empresa
● Preparar planes de crecimiento de ventas y planificar sus
acciones tomando en cuenta los recursos necesarios y
disponibles para llevar a cabo dichos plan

12. Bibliografía. –

link: https://www.tetrapak.com/es-pe/insights/cases-
articles/consumer-yoghurt-trends

https://www.arellano.pe/tendencia-hacia-lo-natural/

60
https://zoomempresarial.pe/2020/09/27/el-85-de-los-peruanos-
prefieren-consumir-productos-hechos-a-base-de-plantas-y-vegetales/

https://gestion.pe/tendencias/alimentos-instantaneos-vez-ganan-
mayor-terreno-19770-noticia/?ref=gesr

https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/alimentacion-
saludable-la-gran-tendencia-de-consumo-actual-7-claves-orientativas/

https://agraria.pe/noticias/mercado-de-yogur-en-peru-crecera-a-una-tasa-de-6-
anual-14161#:~:text=Al%20cierre%20del%202016%2C%20mercado,el
%2075%25%20de%20las%20ventas.&text=(Agraria.pe)%20Una%20de,Per
%C3%BA%20es%20la%20de%20yogur.

Población mayor a 18 años en Lima http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

61

También podría gustarte