Está en la página 1de 20

UNIDAD II.

ESTÁTICA

¡ Hola !
¿Cómo te has sentido? ¿Estás dando lo mejor de ti? Son tiempos difíciles, pero tenemos
el privilegio de seguir aprendiendo y hay que aprovecharlo, ¡ánimo!

Introducción

La semana pasada comenzamos la segunda unidad del curso: Estática. Aprendiste la


diferencia entre una magnitud escalar y una vectorial, a representar gráficamente magnitudes
vectoriales, a obtener analíticamente las componentes de un vector y a sumar vectores de
manera gráfica. Ahora vamos a concentrarnos en vectores de fuerza, para estudiar:

• Tipos de fuerzas.
• Concepto y determinación de la fuerza resultante y fuerza equilibrante en un sistema
vectorial a través de métodos analíticos.
• Primera ley de Newton.
• Tercera ley de Newton.
• Cómo construir un diagrama de cuerpo libre.
• Cómo resolver problemas con sistemas vectoriales bajo la primera condición de
equilibrio: equilibrio traslacional.

Aunque parece mucho, no lo es, todos los puntos se trabajan en conjunto. Ahora, elimina
los distractores y prepárate para adentrarte en el contenido de esta semana J.
1. Vector fuerza y tipos de fuerza.

La fuerza es una cantidad vectorial porque cuenta con magnitud, dirección y sentido. Hay
diferentes tipos de fuerza, a continuación, se explicarán cuatro tipos que será necesario
identificar para poder interpretarlos en los procedimientos analíticos.

1.1. Tensión.

Siempre que se tira de algo, o se estira, la fuerza que se está ejerciendo sobre el objeto es de
tensión. En estática es común es estudiar problemas asociados con tensiones en cuerdas, a
continuación, se muestran algunos ejemplos:

a) c)
b)
Fig. 1. Ejemplos de tensiones. a) Carritos, trineos, barcos, cajas u otros objetos que son
jalados. b) Cuerdas que pasan por poleas. c) Objetos colgados, como piñatas, semáforos o
letreros.

1.2. Fricción.

La fuerza de fricción o de rozamiento, es la que ocurre cuando interactúan dos superficies,


se opone siempre al movimiento. Está siempre presente, aunque a veces se desprecia.
Aprenderemos a calcularla en la unidad de dinámica.

Fig. 2. La fuerza de fricción se opone siempre a la dirección del movimiento.


1.3. Peso

El peso suele representarse con 𝑊, por su inicial en inglés 𝑤𝑒𝑖𝑔ℎ𝑡 y es una fuerza siempre
perpendicular a la superficie terrestre. El peso de cualquier objeto se calcula multiplicando
su masa por la gravedad 𝑊 = 𝑚𝑔, siendo 𝑔 ≈ 9.81𝑚/𝑠 ! o bien 𝑔 ≈ 32.2 𝑓𝑡/𝑠 ! .

Fig. 3. El peso se considera siempre perpendicular a la superficie terrestre su sentido es


siempre hacia abajo.

1.4. Normal

La fuerza fuerza normal 𝑛, es la fuerza de reacción que ejerce una superficie para mantener
al objeto en reposo verticalmente, por lo tanto, la dirección es siempre perpendicular a la
superficie.

a) b)
Fig. 4. Ejemplos de fuerza normal, nótese que es siempre perpendicular a la superficie. a)
La fuerza normal tiene la dirección opuesta al peso. b) En un plano inclinado, la normal y el
peso no son fuerzas opuestas.

La fuerza normal, no es más que una de las caras de la tercera ley de Newton:

"Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce
una fuerza de igual magnitud, pero en sentido opuesto sobre el primero"
2. Fuerza resultante y fuerza equilibrante.

Un sistema de fuerzas concurrentes puede representarse con una única fuerza a la que se le
conoce como fuerza resultante o fuerza neta 𝐹" .

Fig. 5. Representación simple de la fuerza resultante.

Un objeto, partícula o punto de aplicación recibirá el efecto de la fuerza resultante a menos


que se aplique otra fuerza con la misma magnitud, pero en sentido opuesto, a la que llamamos
fuerza equilibrante 𝐹# .

Fig. 6. La fuerza equilibrante permite que el sistema se encuentre en equilibrio, por lo


tanto, el objeto no sufre los efectos de la fuerza resultante.

2.1. Componentes rectangulares de un vector.

Al construir un vector en el plano cartesiano, se puede trazar un triángulo rectángulo:

Fig. 7. Triángulo rectángulo trazado a partir de un vector.


Los catetos de ese triángulo rectángulo son las componentes del vector:

a) b) c)

Fig. 8. Componentes de un vector. a) Las componentes corresponden a los catetos del


triángulo rectángulo que se forma. b) Los catetos pueden trasladarse a los ejes que les
corresponden. c) Cualquier vector puede descomponerse.

Para calcular la magnitud de cada una de las componentes rectangulares, utilizamos las
funciones trigonométricas seno y coseno, donde 𝜃 es el ángulo de referencia. De la Fig. 8 a),
tenemos:

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝐹! 𝐹"
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝐹 𝐹
𝐹 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝐹! 𝐹 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐹"
𝐹! = 𝐹 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝐹$ = 𝐹 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Si tienes dudas sobre el concepto de "ángulo de referencia" (también llamado ángulo


reducido), te invito a ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=-_z_SB2iW_M
(Matemática con Lebrón, 2020)

El signo de las componentes depende del signo de los ejes, recuerda: en el eje 𝑥, los números
son positivos a la derecha del cero y negativos a la izquierda del cero; en el eje 𝑦, los números
son positivos arriba del cero y negativos abajo del cero. A la vez, los ejes dependen del
cuadrante, observa los diferentes casos:
a) b)

c) d)
Fig. 9. El signo de las componentes depende del cuadrante, está asociado directamente con
el signo de los números en cada eje del plano cartesiano.

Si conocemos las componentes y queremos obtener la magnitud del vector, debemos utilizar
el teorema de Pitágoras. De la Fig. 8 a), hacemos:

𝐹 = =𝐹%! + 𝐹$!

Para calcular el valor del ángulo, utilizamos la función trigonométrica tangente:

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐹%
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝐹$
𝐹% 𝐹%
𝜃 = arctan H I o bien 𝜃 = tan&' H I
𝐹$ 𝐹$
2.2. Cálculo de la fuerza resultante utilizando el método de componentes
rectangulares.

Como cualquier vector 𝐹 puede descomponerse en sus componentes 𝐹$ y 𝐹% , para calcular la


fuerza resultante de un sistema de varios vectores, bastará con sumar por separado todas las
componentes en 𝑥 (Σ𝐹$ ) y todas las componentes en 𝑦 (𝐹% ), así, de la expresión anterior,
podemos determinar que la fuerza resultante se calcula como:

Donde:
! Σ𝐹$ Sumatoria de componentes 𝑥
𝐹" = =(Σ𝐹$ )! + MΣ𝐹% N Σ𝐹% Sumatoria de componentes 𝑦

Y para calcular el ángulo de referencia de la fuerza resultante utilizamos:

Σ𝐹%
𝜃" = tan&' H I
Σ𝐹$

Recuerda: El ángulo se toma siempre positivo, para determinar correctamente la dirección,


se debe indicar en qué cuadrante se encuentra el ángulo de referencia. También se puede
utilizar el ángulo polar (también llamado normal), pero esa estrategia no se describe en este
documento, te invito a investigarlo.

Ejemplo 1. Para el sistema mostrado en la Fig. 10, realizar:


a) Calcular la magnitud y la dirección de la fuerza resultante del sistema utilizando el
método de componentes. Redondea las fuerzas y el ángulo resultante a enteros.
b) Representar gráficamente el vector resultante.
c) Determinar la fuerza equilibrante. Redondea los resultados a enteros.

Fig. 10. Sistema de vectores del ejemplo 1.


Solución
a) Calcular la magnitud y la dirección de la fuerza resultante del sistema utilizando el
método de componentes.

Para resolver ordenadamente el sistema, llenaremos la siguiente tabla:

Tabla 1. Tabla de componentes para el ejemplo 1.

Ángulo de Componente 𝒙 Componente 𝒚


Fuerza Magnitud
referencia 𝜽 𝑭 ∙ 𝒄𝒐𝒔𝜽 𝑭 ∙ 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝐹! 140 N 60º cuadrante I 140 ∙ cos(60°) = 70 𝑁 140 ∙ sen(60°) = 121 𝑁
𝐹" 60 N 40º cuadrante II −60 ∙ cos(40°) = −46 𝑁 60 ∙ sen(60°) = 39 𝑁
𝐹# 100 N 180º −100 ∙ cos(180°) = −100 𝑁 100 ∙ sen(180°) = 0 𝑛
𝐹$ 30 N 20º cuadrante III −30 ∙ cos(20°) = −28 𝑁 −30 ∙ sen(20°) = −10 𝑁
−100 ∙ sen(270°)
𝐹% 100 N 270º 100 ∙ cos(270°) = 0 𝑁
= −100 𝑁
𝐹& 80 N 15º cuadrante IV 80 ∙ cos(15°) = 77 𝑁 −80 ∙ sen(15°) = −21 𝑁
Sumatoria Σ𝐹' = −27 𝑁 Σ𝐹( = 29 𝑁

Ahora vamos a calcular la magnitud de la fuerza resultante:

!
𝐹" = =(Σ𝐹$ )! + MΣ𝐹% N
𝐹" = O(−27)! + (29)!
𝐹" = 40 𝑁
Para calcular el ángulo hacemos:
Σ𝐹%
𝜃" = tan&' H I
Σ𝐹$
29
𝜃" = tan&' H I
27

𝜃" = 47º en el cuadrante II, ya que tanto Σ𝐹$ como Σ𝐹% son positivos.

b) Representar gráficamente el vector resultante.

Para representar de manera gráfica el vector resultante, debemos utilizar las sumatorias de
las componentes en 𝑥 y en 𝑦, la magnitud y ángulo de la fuerza resultante:
c) Determinar la fuerza equilibrante.

La fuerza equilibrante tiene la misma magnitud de la fuerza resultante, pero sentido opuesto,
por lo tanto, estará en el cuarto cuadrante:

La fuerza equilibrante es de 40 N, 47º en el


cuarto cuadrante.

3. Diagramas de cuerpo libre.

Cuando nos enfrentamos a una situación en contexto, resulta importante tener la capacidad
de abstraer dicha situación para analizarla con métodos matemáticos, por lo tanto, en esta
sección aprenderemos a construir un diagrama de cuerpo libre.

Para construir el diagrama de cuerpo libre debemos identificar el punto de acción y ubicarlo
al centro del plano cartesiano, posteriormente, las fuerzas que actúan en dicho punto se trazan
como vectores, tomando en cuenta su dirección y sentido.
Ejemplo 2. Construye el diagrama de cuerpo libre para el problema.

Una pelota de 100 N suspendida por una cuerda A es jalada hacia un lado en forma horizontal
mediante otra cuerda B y sostenida de tal manera que la cuerda A forma un ángulo de 30°
con el muro vertical.

Fig. 11. Figura del ejemplo 2.

Solución
Identificamos el punto de acción y las fuerzas concurrentes:

Fig. 12. Identificación del punto de acción y de las fuerzas concurrentes.

Trasladamos el punto de acción al plano cartesiano y trazamos los vectores con sus
magnitudes y ángulos indicados. En la Fig. 13 se observa que la cuerda A forma un triángulo
rectángulo, tal que el ángulo de referencia que le corresponde se calcula efectuando 90º-
30º=60º.
Fig. 13. Ubicación en el plano cartesiano.

Eliminamos por completo los aspectos del contexto y hemos terminado:

Fig. 14. Diagrama de cuerpo libre del Ejemplo 2.

4. Primera ley de Newton.

Las ideas de Aristóteles sostenían que para que un objeto continuara moviéndose era
necesario imprimir una fuerza continua. Galileo derrumbó esta idea afirmando que un objeto
permanecería moviéndose hasta que una fuerza le obligara a detenerse, llamó inercia a la
resistencia que oponen los cuerpos a cambiar su movimiento. Newton retomó la idea de
Galileo y formuló su primera ley, conocida como ley de la inercia:

"Todo objeto continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, a


menos que una fuerza externa actúe sobre él"

Si el objeto permanece en reposo, hablamos de equilibrio traslacional estático y si el objeto


permanece en movimiento constante, entonces se encuentra en equilibrio traslacional
dinámico. En esta unidad nos interesa estudiar el primero, por lo que le llamaremos
indistintamente equilibrio traslacional estático o simplemente equilibrio traslacional.

4.1. Equilibrio traslacional.

Dado un objeto, podemos ubicarlo al centro de un plano cartesiano, si el objeto no se desplaza


en ninguna de las coordenadas (x,y) decimos que se encuentra en equilibrio traslacional
estático.

Puedes ver un breve video donde se explica más sobre el concepto de equilibrio traslacional:
https://www.youtube.com/watch?v=ld8l_SmY_30 (Dulce Rivera, 2020)

La sumatoria de las fuerzas en un sistema en equilibrio traslacional es cero:

Σ𝐹 = 0

En consecuencia, la sumatoria de las componentes 𝑥 y 𝑦, también es cero:

Σ𝐹$ = 0 Σ𝐹% = 0
Ejemplo 3. Calcula lo que se pide.

Una pelota de 100 N suspendida por una cuerda A es jalada hacia un lado en forma horizontal
mediante otra cuerda B y sostenida de tal manera que la cuerda A forma un ángulo de 30°
con el muro vertical. Considerando que el sistema está en equilibrio, calcula las tensiones de
las cuerdas A y B. Utiliza tres cifras significativas.

Fig. 15. Figura del ejemplo 3.

Solución
Primero recuperamos el diagrama de cuerpo libre del ejemplo 2:

Fig. 16. Diagrama de cuerpo libre del ejemplo 3.

Ahora completamos la tabla:

Tabla 2. Tabla de componentes para el ejemplo 3.

Ángulo de Componente 𝒙 Componente 𝒚


Fuerza Magnitud
referencia 𝜽 𝑭 ∙ 𝒄𝒐𝒔𝜽 𝑭 ∙ 𝒔𝒆𝒏𝜽
B B 0º 𝐵 ∙ cos(0°) = 𝐵 𝐵 ∙ sen(0°) = 0
A A 60º cuadrante II −𝐴 ∙ cos(60°) = −0.500𝐴 𝐴 ∙ sen(60°) = 0.866𝐴
- 100 N 270º 100 ∙ cos(270°) = 0 −100 ∙ sen(270°) = −100
Sumatoria Σ𝐹' = 𝐵 − 0.500𝐴 + 0 Σ𝐹( = 0 + 0.866𝐴 − 100

Como el sistema está en equilibrio, llegamos a las expresiones:


Σ𝐹$ = 𝐵 − 0.500𝐴 Σ𝐹% = 0.866𝐴 − 100
Σ𝐹$ = 0 Σ𝐹% = 0
𝐵 − 0.500𝐴 = 0 0.866𝐴 − 100 = 0

Ahora tenemos un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

𝐵 − 0.500𝐴 = 0 𝐸𝑐. 1
Z
0.866𝐴 − 100 = 0 𝐸𝑐. 2
Resolvemos por sustitución. Primero despejamos A en la Ec. 2:

0.866𝐴 − 100 = 0
0.866𝐴 = 100
100
𝐴=
0.866
𝐴 = 115 𝑁

Observación: 0.500, 0.866 y 115 son números con tres cifras significativas, tal como se
indican las instrucciones del ejercicio. Si tienes dudas sobre las cifras significativas, mira el
video: https://www.youtube.com/watch?v=FeucVZ3gM1Q (Jorge Cogollo, 2013)

Sustituimos A en la Ec. 1:

1
𝐵− 𝐴=0
2
𝐵 − 0.500(115) = 0
𝐵 − 57.500 = 0
𝐵 = 57.5 𝑁

Finalmente, escribimos la respuesta: Las tensiones en las cuerdas A y B, son de 115 N y 57.5
N, respectivamente.
Ejemplo 4. Calcula lo que se pide.

Una pelota de 200 N cuelga de una cuerda unida a otras dos cuerdas, como se observa en la
Fig. 17. Encuentre las tensiones en las cuerdas A, B y C. Utiliza dos cifras significativas.

Fig. 17. Figura para el ejemplo 4.

Solución

Primero construimos el diagrama de cuerpo libre, dado que la esfera de 200 N cuelga de la
cuerda C, entonces la tensión en dicha cuerda es 100 N.

Fig. 18. Diagrama de cuerpo libre del ejemplo 4.

Vamos a completar la tabla:


Tabla 3. Tabla de componentes para el ejemplo 4.

Ángulo de Componente 𝒙 Componente 𝒚


Fuerza Magnitud
referencia 𝜽 𝑭 ∙ 𝒄𝒐𝒔𝜽 𝑭 ∙ 𝒔𝒆𝒏𝜽

B B 45º cuadrante I 𝐵 ∙ cos(45°) = 0.71𝐵 𝐵 ∙ sen(45°) = 0.71𝐵

A A 60º cuadrante II −𝐴 ∙ cos(60°) = −0.50𝐴 𝐴 ∙ sen(60°) = 0.87𝐴

C 100 N 270º 100 ∙ cos(270°) = 0 −100 ∙ sen(270°) = −100

Sumatoria Σ𝐹' = 0.71𝐵 − 0.50𝐴 + 0 Σ𝐹( = 0.71𝐵 + 0.87𝐴 − 100

Como el sistema está en equilibrio, llegamos a las expresiones:

𝛴𝐹$ = 0.71𝐵 − 0.50𝐴 𝛴𝐹% = 0.71𝐵 + 0.87𝐴 − 100


𝛴𝐹$ = 0 𝛴𝐹% = 0
0.71𝐵 − 0.50𝐴 = 0 0.71𝐵 + 0.87𝐴 − 100 = 0
0.71𝐵 + 0.87𝐴 = 100

Ahora tenemos un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

0.71𝐵 − 0.50𝐴 = 0 𝐸𝑐. 1


Z
0.71𝐵 + 0.87𝐴 = 100 𝐸𝑐. 2
Resolveremos por sustitución. Despejamos A en Ec. 1:

0.71𝐵 − 0.50𝐴 = 0
−0.50𝐴 = −0.71𝐵
0.71𝐵
𝐴=−
−0.50
𝐴 = 1.42𝐵 Ec. 3

Ahora vamos a sustituir A en la Ec. 2:

0.71𝐵 + 0.87𝐴 = 100


0.71𝐵 + 0.87(1.42𝐵) = 100
0.71𝐵 + 1.24𝐵 = 100
1.95𝐵 = 100
100
𝐵=
1.95
𝐵 = 51 𝑁

Sustituimos B en la Ec. 3:

𝐴 = 1.42𝐵
𝐴 = 1.42(51)
𝐴 = 72 𝑁

Finalmente, escribimos la solución: Las tensiones de l as cuerdas A, B y C son de 51 N, 72


N y 100 N, respectivamente.

5. Despedida.
¡Llegamos al final!

Fig. 19. Felices como Matilda.

Probablemente necesitas desempolvar un poco tus conocimientos de álgebra 2, y


trigonometría. Aquí te dejo algunos videos de apoyo:

Para recordar las funciones trigonométricas (Susi Profe, 2018):


https://www.youtube.com/watch?v=tTqDtsrKpCA

Para recordar los valores exactos de las funciones trigonométricas (MathBechy, 2018):
https://www.youtube.com/watch?v=aOyEA3w3EgM

Para recordar cómo resolver un sistema de ecuaciones lineales 2 × 2 (Matemóvil, 2015):


https://www.youtube.com/watch?v=TKwoGv4tZiY

Bien, ahora te toca poner a prueba tu aprendizaje J


6. Actividad 1.3
Instrucciones
• Realiza los ejercicios individualmente, lee con atención lo que se solicita y no omitas
pasos en el procedimiento.

1. Para el sistema mostrado:


a) Obtener la magnitud de la fuerza resultante utilizando el método de componentes.
Utliliza tres cifras significativas.
b) Calcular el ángulo de la fuerza resultante. Utliliza tres cifras significativas.
c) Trazar el vector resultante en el plano cartesiano.
d) Determinar el vector equilibrante y trazar en el plano cartesiano indicando su
magnitud, dirección y sentido. Utliliza tres cifras significativas.

Fig. 20 Figura para el ejercicio 1 de la actividad 1.3.

2. En la figura, la tensión en la cuerda horizontal es de 30 N. Realiza:


a) Construye el diagrama de cuerpo libre.
b) Calcula el peso del objeto empleando el método de componentes. Utliliza tres cifras
significativas.
c) Calcula la tensión de la cuerda 2 utilizando el método de componentes. Utliliza tres
cifras significativas.

Fig. 21 Figura para el ejercicio 2 de la actividad 1.3.


7. Referencias

Bueche, F. J., Hecht, E., & Castellanos, J. H. P. (2007). Física general. México: McGraw-
Hill.

Clker-Free-BVector-images. (2020). Sin título [imagen]. Pixabay.


https://pixabay.com/es/vectors/cuadro-cartón-cerrado-en-movimiento-40302/

Cuéllar-Carvajal, J. A (2013). Física I. México: McGraw-Hill.

Darleison (2020). Matilda Happy GIF [GIF]. Tenor. https://tenor.com/es/ver/matilda-happy-


magic-freedom-gif-15494244

Freepik. (2020). Friction free icon [imagen]. Flaticon. https://www.flaticon.com/free-


icon/friction_1960556

Freepik. (2020). Piñata free icon [imagen]. Flaticon. https://www.flaticon.com/free-


icon/pinata_696873

Freepik. (2020). Rubber Duck free icon [imagen]. Flaticon. https://www.flaticon.com/free-


icon/rubber-duck_1012600

Jorge Cogollo. (9 de junio de 2013). REDONDEO Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS –


EJERCICIO RESUELTO 02 [video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FeucVZ3gM1Q

Matemática con Lebrón. (28 de abril de 2020). 4. Ángulo referencial o de referencia [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-_z_SB2iW_M

Matemóvil. (27 de enero de 2015). Método de Sustitución – Sistema de Ecuaciones [video].


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TKwoGv4tZiYttps://www.youtube.com/watch?v
=aOyEA3w3EgM

MathBechy. (5 de agosto de 2018). Truco para memorizar fácilmente las razones


trigonométricas de ángulos notables [video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=aOyEA3w3EgM

Mavadee. (2020). Rehabilitation free icon [imagen]. Flaticon.


https://www.flaticon.com/free-icon/rehabilitation_1165568
OpenClipart-Vectors. (2020). Sin título [imagen]. Pixabay.
https://pixabay.com/es/vectors/animales-niño-perro-mascota-1298978/

Rivera, D. (10 de diciembre de 2020). Equilibrio traslacional - concepto [video]. Recuperado


de: https://www.youtube.com/watch?v=ld8l_SmY_30

Susi Profe. (8 de abril de 2018). Razones Trigonométricas de un Triángulo Rectángulo


[video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tTqDtsrKpCA

Tippens, F., & Paul, F. (2007). Física. Conceptos y aplicaciones. México: Mc GrawHill.

También podría gustarte