Está en la página 1de 60

200

EL MASHIRAMO (OSO ANDINO: (Tremarctos


ornatus) Y LA GENTE YUKPA: RELACIONES
SOCIO-AMBIENTALES EN LA SERRANIA
DEL PERIJÁ COLOMBIANO

MASHIRAMO (ANDEAN BEAR: (Tremarctos


ornatus) AND YUKPA PEOPLE: SOCIO
ENVIRONMENTAL RELATIONSHIPS IN
COLOMBIAN PERIJÁ´S MOUNTAINOUS
REGION

Daniel Rodríguez-Rodríguez
Lorena Camacho-Muete
David Ricardo Rodríguez
Javier Torres-Betancourt
Wilson Pérez-Ascanio
Fundación para la Investigación, Conservación y
Protección del oso andino. Bogotá, Colombia.
Corporación Autónoma Regional del Cesar. Colombia.
danielosito85@hotmail.com

201
RESUMEN
Mashiramo es el nombre que los indígenas Yukpa
dan al oso andino. Esta comunidad llegó desde
Venezuela atravesando la Serranía del Perijá,
ocupando las planicies bajas y cálidas del Cesar.
Con la llegada de los españoles, los Yukpas fueron
forzados a trasladarse a las partes altas del Perijá.
Desde 1950, debido a la prosperidad de los cultivos
de Marihuana y algodón, esta comunidad perdió
definitivamente su territorio y cambió su vida
semi-nómada por una sedentaria: además de la
perdida de la cobertura vegetal y su tejido social,
las relaciones tradicionales de la comunidad con el
medio ambiente fueron modificadas hasta casi
desparecer completamente. Durante el 2009,
mediante entrevistas semiestructuradas, charlas
informales e intercambio de conocimiento, fueron
recogidas las percepciones indígenas y las actitudes
hacia el oso, para entender la significancia
mitológica Yupka que determina la relación Oso -
Gente. Con base en esto, es posible señalar que aún
hoy, el Oso tiene una enorme importancia
simbólica. En tiempos anteriores, el Oso Andino
fue considerado una persona: hablaba, recogía leña
para hacer su fogón y tenía su propia socola (área
de cultivo). Dos aspectos que reflejan la
transcendencia de relación de oso-Yupka son el
origen de presas de caza y baile de Maíz Cariaco, o
el baile de Mish; la celebración de la cosecha que

202
implica la caza de oso para hacer "bollos
preñados", las comidas típicas que representaron la
siembra y la cosecha, el orden y el renacimiento.
Sin embargo, en la actualidad, los osos Andinos ya
no vienen a Perijá. Según los mayores, esto es
debido a que los jóvenes ya no le cantan al oso para
llamar la caza, y ellos no cantan por el dramático
cambio cultural de sus comunidades. En realidad la
actual relación de Yupka-Oso es de consumo ya
que el oso constituye la principal fuente de proteína
animal. Aunque las escuelas tienen un enfoque
etno-educativos, en ninguna de ellas se promueve
la continuidad y la recuperación de las prácticas
tradicionales de Yupka.

Palabras clave: Yukpa, Oso andino, Perijá, Cesar,


Tradición y cultura, Cacería

203
ABSTRACT
Mashiramo is the name of Andean Bear in Yupka
language. This community came from Venezuela
through the Serranía del Perijá, occupied the warm
plains of Cesar’s valley. With the spanish’s arrival,
the Yupka have been forced to inhabited the
highlands of Perijá. Since 1950, due to cotton and
marijuana’s prosperity, this community lost
definitely their territory and changed their semi-
nomad life style for a sedentary one, in addition to
vegetal coverage’s lost and other social external
issues, the community’s traditional relationship
with the environmental was modified until almost
disappear. In 2009, by semi-structured interviews,
informal chats, and knowledge’s exchange, it was
collected indigenous perceptions and attitudes
towards bear, as the Yupka’s mythological
signifiers which determine the current relation
Bear-people. Based on that, is possible think that
Bear still have a huge symbolic relevance. In
earliest tails, the Andean Bear was considered a
person, he spoke, picked firewood, had cultivation
area and fireplaces. The andean bear’s nests,
symbolic and ethologically, are comparable with
people’s fireplace, owing the fact that bears
accumulate seeds and vegetal remains of consumed
plants, like the people prepare and eat food around
the fireplaces. Two aspects that reflect the
transcendence of bear-Yupka relationship are the
origin of preys and dance of Maíz Cariaco, or

204
dance of Mish, harvest’s celebration which involve
bear hunting, to make “bollos preñados”, typical
meals which represented the Sow and Harvest,
resurgence and order. Nevertheless, in current
times Andean bears don’t come to Perijá.
According to elders, that is because of the young
people don’t sign to bear in the hunt. And they
don’t sing because the dramatic cultural change
happened to their communities. Actually the
Yupka-Bear relationship is a consumption one; this
due to the bear meal constitute main animal’s
protein source. Even the schools are ethno-
educational, none of them promote the continuity
and recuperation of Yupka’s traditional practices.

Key Words: Yukpa, Andean bear, Perijá, Cesar,


Tradition and culture, Hunting

205
INTRODUCCIÓN
El Oso andino (Tremarctos ornatus), también
conocido como oso de anteojos, es un oso mediano
que ocupa el quinto tamaño entre los úrsidos
actuales, su peso varía entre 70 a 195 kg. y la
longitud total entre 1,5 a 2,1 m, el macho suele ser
un 30% a 40% más grande que la hembra, la
coloración del pelaje es uniformemente negra o
café negruzca con pelo áspero. El hocico varía
entre café claro, blanco o crema, con una línea que
algunas veces se extiende sobre y alrededor de los
ojos y sobre la nariz a través de las mejillas y baja
por el cuello hasta el pecho. Esta marca, sin
embargo, es extremadamente variable y no existen
dos animales que tengan una coloración igual. Las
plantas de las patas están desnudas, pero presenta
pelos interdigitales que le ayudan a trepar palmeras
y árboles en los cuales encuentra alimento y
refugio a la vez que construye nidos; las uñas no
son retráctiles y presentan tonos de color café claro
o grisáceo, siendo las de las manos más grandes
que las de las patas (Mondolfi, 1998).

Su nombre científico hace referencia a las


características morfológicas que lo diferencian de
los otros osos del mundo: en primer lugar el
nombre genérico Tremarctos está conformado por
las raíces griegas TREMA que significa
“perforación” y ARCTOS que significa “oso”,
debido a los forámenes de inserción tendinal y

206
nerviosa localizados en los huesos de los brazos,
por lo que significa “oso con perforaciones”. En
segundo lugar al epíteto especifico ornatus que
significa ornamentado, debido a las pintas faciales
descritas anteriormente. Esta subfamilia de osos
son reconocidos como los osos de cara corta, un
grupo faunístico muy importante en América del
sur durante cerca de 3 millones de años antes de la
entrada de los humanos al continente.

Esta especie ocupó los ecosistemas andinos desde


el norte de Argentina en las provincias de Salta y
Jujui, hasta los montes de Oca en la Guajira
colombo-venezolana; y desde ambientes costeros
en el pacífico peruano hasta ecosistemas de selvas
amazónicas y sabanas orinoquenses; desde la
Serranía de Portuguesa en el estado venezolano de
Lara al nororiente, hasta la serranía del Darién al
noroccidente, limite con Panamá, siendo
completamente andino por lo que se le denomina
Oso Andino más que oso de anteojos (MAVDT,
2001; WWF et al 2005, UICN, 2010).

Este oso prefiere los hábitats de bosque y puede


ocupar biomas del piso basal tropical hasta
orobiomas de alta montaña. Es frecuente
encontrarlo en ambientes de Páramo en Venezuela,
Colombia y Ecuador y de puna en Perú y Bolivia.
Los bosques le ofrecen alimentos de cosecha como
frutas; alimentos de amplio rango en tiempo y en
espacio como medulas de palmas y bromelias, así
como tallos suculentos de aráceas y rebrotes de

207
chusques y finalmente recursos puntuales como
carne, de perezosos, venados, roedores, algunas
aves y en algunos lugares ganadería bovina y
caprina. Los bosques andinos, entre los 800 a 3100
msnm son los ambientes preferidos por la especie
(Rodríguez, 1991).

Por otra parte el oso tiene una alta carga simbólica


y está presente en muchas manifestaciones
culturales y religiosas de muchas de las
comunidades humanas que conviven en su área de
distribución (Peyton, 1981; Cipolletti, 1983;
Rodríguez et al., 1986; Paisley, 2001; Torres 2001;
Lameda, 2009). Algunas de las más importantes
manifestaciones escultóricas precolombinas
incluyen la posible “escultura” del Oso de la
Chaquira, en la región del alto de los ídolos en el
Parque Arqueológico de San Agustín, donde parece
que una roca fue labrada con la forma de un oso
descansando sobre la piedra (Rodríguez, 2001), así
como el gran monolito en el templo del “Chavin de
Huantar” que se considera como la principal
deidad, representa claramente la figura erecta de un
oso (Paisley, 2002).

208
Foto de http://www.colarte.com
www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm
Figura 1. El oso de la Chaquira en el alto de los
ídolos y el monolito de Huantar, en la cultura
Chavin.

Los nativos de los Andes conocen al oso como un


ser con poderes sobrenaturales, como un símbolo
de cambio, un conector entre el cielo y la tierra,
entre el bajo mundo de las selvas y el mundo
superior de los altos picos Andinos (Stolzenburg,
1997). Este mismo autor señala que hace un siglo,
los mestizos enlazaban al oso y lo mataban a
garrotazos, con el fin de beber su sangre cálida y
así comunicarse con sus dioses.

Para los Quechuas, el oso andino es un personaje


que además de dirigir el paso de una época a otra,

209
mantiene el orden cuando aparece el caos, una
creencia asociada a la presencia de las Pléyades en
el cielo del hemisferio sur es el Festival del Quyllur
Rit’s, el cual coincide con la visualización de estas
estrellas (Randall, 1982); las Pleyades desaparecen
del firmamento a mediados de abril y reaparecen a
mediados de junio, con el solsticio. Su desaparición
está asociada con tiempos de caos, oscuridad,
enfermedad y esterilidad de la tierra, así junio es el
mes del renacimiento y para los Quechuas, el
tiempo es un sitio de fuerzas opuestas como luz y
oscuridad, caos y orden, etc., donde el oso frontino
interviene como gestor de orden y control a favor
del hombre (Randall, op cit).

En Colombia, la concepción de los Tunebos acerca


de su propio origen describe al oso como su
hermano mayor, como el primer hombre que
existió (Rodríguez et al., 1986), creencia fundada
en las huellas de las patas que dejan los osos
cuando caminan erguidos. Sin embargo, para los
campesinos de la región el oso es un Tunebo que
cometió una falta y por ello Dios lo castigó. En
otros casos, los indígenas Tunebo pensaban que sus
ancianos al morir, se convertían en osos, por lo que
eran envueltos en mochilas y arrojados al río
Cabugón, Bachira o Bajaná, por lo cual los
indígenas no utilizaban sus aguas (Rodríguez et al.,
op cit).

Sin embargo, con la llegada de los europeos en el


siglo XV, todas estas relaciones con la especie

210
fueron transformadas, deformadas y
desproporcionadas, y se introdujeron visiones
menos amigables con respecto al oso. Estas
visiones dieron origen a cuentos y leyendas
relacionadas con osos captores (Steinhart, 1990;
Torres, 2006) que secuestraban mujeres y que
demostraban lo monstruoso, que para los españoles
cristianos potenciaba la descripción de lo satánico
(Angulo Villán 2005). En este sentido, fueron los
misioneros los encargados de la manipulación del
imaginario de las comunidades aborígenes. Tal
como lo dice Angulo Villán, adiestrados en la
palabra, se adueñaron de los discursos indígenas:
los vaciaron de los contenidos que le daban sentido
y que habían regido el mundo prehispánico. Los
cargaron de nuevos sentidos, muchas veces
opuestos y contradictorios a la visión de los
naturales americanos.

211
MATERIAL Y MÉTODOS
Las comunidades Yukpa presentes en la Serranía
del Perija Colombiano y que fueron abordadas para
el presente documento (Figura 2), fueron las de los
resguardos de Caño Padilla (Municipio de La Paz),
Menkue (Municipio de Agustin Codazzi) y
Sokorpa (Municipio de Becerril), todas ellas del
departamento del Cesar.

Figura 2. Localización del área de estudio

212
La metodología utilizada se basó en el método
etnográfico, primordialmente por medio de
entrevistas a los cazadores Yukpa, a los abuelos
sabedores indígenas que también cazaron osos, a
las abuelas sabedoras que tenían contacto con el
oso justo después de este ser cazado y a los
habitantes de la zona que tuvieron oportunidad de
conocer al oso, ya que todos los habitantes de los
resguardos tenían algo que contar y que contribuía
a la reconstrucción del pensamiento inicial.
Igualmente se trabajaron encuestas de percepción
Oso – Hombre “Cuestionario sobre saberes,
percepciones y actitudes de la gente sobre el oso”
(Rodríguez y Sandoval, 2001). Estas encuestas se
dejaron de lado en la mitad del proceso, debido a
que limitaban la experiencia de las personas y eran
muy puntuales para el tipo de información que se
quería recoger de los relatos de los entrevistados.
En cada entrevista se incluyeron preguntas del
cuestionario, de manera que en la transcripción de
la entrevista quedarán registrados esos aspectos.

Es importante señalar que al abordar el trabajo con


la etnia Yupka se tuvo en cuenta que los habitantes
de los diferentes resguardos Yukpa de la Serranía
del Perijá presentan diferencias dialectales y de
cosmovisión; a pesar de lo cual hay aspectos
generales que permiten identificarlos como un solo
pueblo. No obstante ellos mismos afirman que
existen diferencias entre resguardos, inclusive
muchas veces no se entienden en lengua Yukpa.

213
La búsqueda de historias se concentro en encontrar
dos tipos de historias: Historias tradicionales “del
tiempo antiguo” referentes a orígenes y relaciones
míticas de la especie dentro de la cosmogonía
Yukpa, a fin de tratar de entender la importancia
que dentro de la tradición se le da al oso. Por otra
parte se recogieron narraciones actuales, historias
sobre eventos de cacería para valorar la
importancia de la especie desde un punto de vista
práctico, como fuente de alimento. Las historias
fueron grabadas y traducidas a través de la
reconstrucción y versión en español, hecha por un
intérprete hablante de Yukpa, así mismo, algunas
historias fueron contadas directamente en español.

Sin embargo no se realizó un análisis estricto con


estos parámetros puesto que las historias recogidas
se focalizaron buscando especialmente la
valoración tradicional del oso por parte de los
Yukpas, estos solo sirvieron como parámetros de
referencia. Se realizaron más de veinticinco (25)
horas de grabación en audio sobre percepción y
valoración simbólica del oso andino, con la
participación de unas veintidós (22) personas de los
asentamientos de Menkue y Sokorpa, Sikakao y
Caño Padilla.

214
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1, se presenta la información sobre la
fecha, las personas entrevistadas, los sitios
visitados y los logros de cada entrevista.

Tabla 1. Entrevistas realizadas para recolección de información en la comunidad Yukpa


FECH SABEDOR LOCALIDA MUNICIPIO LOGROS
A D
Feb-12 Maté Ángel Pérez Sokorpa Becerril Ubicación en el ámbito
cultural, recolección de
historias de origen de la
comunidad Yukpa
Feb-13 Julio Cesar Sokorpa Becerril Sobre la práctica de cacería
yukpa
Feb-13 Chonache Sokorpa Becerril Historias de origen de la
Dioselina Restrepo comunidad Yukpa
Feb-13 Kiyabo Sokorpa Becerril Información sobre
Gumersindo Pérez cosmogonía Yukpa
Feb-13 Chacó Sokorpa Becerril Información sobre rituales
Gerardo Pérez de cacería y numero de osos
cazados
Feb-13 Jesús Pérez Sokorpa Becerril Información sobre rituales
de cacería y numero de osos
cazados
Feb-13 Fredy Pérez Sokorpa Becerril Información sobre osos
cazados
Mar-04 Alírio Ovalle Caño Padilla La Paz Ubicación en el ámbito
cultural, recolección de
historias de origen de la
comunidad Yukpa
Mar-04 Don Miguel Ovalle Caño Padilla La Paz Información sobre la
práctica de cacería y los usos
dados al oso

215
Mar-04 Manuel Duran Caño Padilla La Paz Percepción sobre las
(campesino relaciones entre wuatiya y
mestizo) yukpas, información sobre el
oso (avistamiento y cacería),
contexto histórico reciente
de la zona
Mar-06 Seibio Menkue Agustín Información sobre
Eusebio Guerra Codazzi cosmogonía Yukpa. El
origen de la comunidad
Yukpa
Mar-07 Rafael Mestre Menkue Agustín Información sobre
Codazzi cosmogonía Yukpa
Mar-06 Luis Guerra Menkue Agustín Historia del oso criado por la
Martínez Codazzi gente Yukpa
Mar-06 Shipo Menkue Agustín Historia del Gran diluvio
Jairo Guerra Codazzi
Mar-07 José Ma. González Menkue Agustín Historia del Hombre maíz
Codazzi
Mar-12 Comipira Sikakao Becerril Información sobre
Carmelo Sánchez cosmogonía Yukpa y
prácticas de cacería. El
origen de los animales para
cacería.
Mar-13 Ose Sikakao Becerril Información sobre prácticas
Joselito Sánchez de cacería y numero de osos
cazados
Mar-13 Mauricio Sikakao Becerril Historia de Tutary
Hernández
Mar-13 José Miguel Sikakao Becerril Historia del Gran Diluvio
Sánchez
Mar-14 Don Omar Rojas Sokorpa Becerril La creación de la gente y de
los animales
Mar-14 Iyike Sikakao Becerril Información sobre
José Ma. González cosmogonía Yukpa y
prácticas de cacería.
Mar-15 Ipochica Sokorpa Becerril La creación de la gente y de
Francisco los animales

216
May-14 Maté Sokorpa Becerril Historia del Gran Diluvio
Ángel Pérez
May-14 Chonache Sokorpa Becerril Historia del Oso criado por
Dioselina Restrepo la gente
May-14 Fredy Pérez Sokorpa Becerril Historia de La cacería del
Primer oso
May-14 Bochica, Sokorpa Becerril Historias sobre el oso y
Gabriel Martinez clases de oso según los
Bernal (de Santo Yukpa
Tomás)
May-15 Ipochica Sokorpa Becerril Demostración de la
Francisco fabricación de flechas o
paletillas mejá
May-15 Chacó Sokorpa Becerril Épocas y preparación para la
Gerardo Pérez cacería

217
En la Tabla 2 muestra la relación de personas
entrevistadas, así como la información obtenida
con cada una de estas personas en los
asentamientos de Menkue y Sokorpa, Sikakao y
Caño Padilla.

Tabla 2. Personas entrevistadas e información obtenida en los asentamientos de


Menkue y Sokorpa.
FECHA ACTIVIDAD LOGROS
Feb-8 Entrevista con Alírio de Caño Ubicación en el ámbito cultural, recolección
Padilla de historias de origen de la comunidad Yukpa
Feb-8 Entrevista con Don Crispín de Caño
Padilla
Feb-9 Entrevista con Don Miguel de Caño
Padilla
Feb-9 Entrevista con Manuel Duran de
Caño Padilla
Feb-12 Entrevista con Maté Ángel Pérez Ubicación en el ámbito cultural, recolección de
Cabildo de Sokorpa historias de origen de la comunidad Yukpa
Feb-13 Entrevista con la Abuela Chonache Historias de origen de la comunidad Yukpa
Dioselina Restrepo
Feb-14 Entrevista con el Abuelo Sabedor Información sobre cosmogonía Yukpa
Kiyabo Gumersindo Pérez de
Sokorpa
Feb-15 Entrevista con el Cazador Chacó Información sobre rituales de cacería y numero
Gerardo Pérez de Sokorpa de osos cazados
Feb-15 Entrevista con el Cazador Jesús Información sobre rituales de cacería y numero
Pérez de Sokorpa de osos cazados
Feb-15 Entrevista con el Cazador Fredy Información sobre osos cazados
Pérez de Sokorpa
Mar-6 Entrevista con el Abuelo Sabedor Información sobre cosmogonía Yukpa. El
Seibio Eusebio Guerra de Menku origen de la comunidad Yukpa
Mar- 6 Entrevista con el Abuelo Sabedor Información sobre cosmogonía Yukpa
Rafael Mestre de Menkue
Mar- 6 Entrevista con Luis Guerra Martínez Historia del oso criado por la gente Yukpa

218
de Menkue
Mar- 7 Entrevista con Shito Jairo Guerra de Historia del Gran diluvio
Menkue
Mar- 7 Entrevista con José Ma. González de Historia del Hombre maíz
Menkue
Mar-12 Entrevista con el Abuelo Sabedor Información sobre cosmogonía Yukpa y
Comipira Carmelo Sánchez de prácticas de cacería. El origen de los animales
Sikakao para cacería.
Mar-13 Entrevista con el Cazador Ose Información sobre prácticas de cacería y
Joselito Sánchez de Sikakao numero de osos cazados
Mar-13 Mauricio Hernández de Sikakao Historia de Tutary
Mar-13 Entrevista con José Miguel Sánchez Historia del Gran Diluvio
de Sikakao
Mar-14 Entrevista con Don Omar de La creación de la gente y de los animales
Sokorpa
Mar-14 Entrevista con el Abuelo Sabedor Información sobre cosmogonía Yukpa y
Iyike José Ma. González Sikakao prácticas de cacería.
Mar-15 Entrevista con el Abuelo Sabedor La creación de la gente y de los animales
Ipochica Francisco Capitán de
Sokorpa
Mayo Entrevista con Maté Ángel Pérez Historia del Gran Diluvio
14 Cabildo de Sokorpa
Mayo Entrevista con la Abuela Chonache Historia del Oso criado por la gente
14 Dioselina Restrepo
Mayo Entrevista con el Cazador Fredy Historia de La cacería del Primer oso
14 Pérez de Sokorpa
Mayo Entrevista con el Abuelo Sabedor Demostración de la fabricación de flechas o
15 Ipochica Francisco Capitán de paletillas mejá
Sokorpa
Mayo Entrevista con el Cazador Chacó Épocas y preparación para la cacería
15 Gerardo Pérez de Sokorpa

219
La información recolectada puede ser clasificada
en tres categorías fundamentales. La primera es la
información que tiene que ver con la cosmovisión
Yukpa, los relatos de origen y las historias antiguas
que dan cuenta del valor mítico del mashiramo para
los indígenas de esta región, en este caso, se
denominan Positivas. En la segunda categoría entra
todo tipo de información referente a la práctica de
cacería, las señales que indican que el mashiramo
está cerca a los territorios Yukpa, y todos los
imaginarios que hay alrededor de esta práctica y
del mashiramo mismo, denominadas Negativas. La
tercera categoría incluye los usos que se le dan a
las partes del oso, bien sean alimenticios, rituales,
medicinales o de algún otro tipo y que se basan en
relaciones Ambivalentes, que justifican la acción
tomada (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de historias y entrevistas podrían ser divididas en tres


categorías de referencia con los criterios según Paisley (2001) señalados a
continuación.
Positivas Negativas Ambivalentes
 Protege la gente  Agrede a la gente  El oso es peligroso para la
 Vive en armonía  Agrede a los animales gente pero posee una
con la gente. criados por la gente conciencia ética.
 Comportamiento y  Daña culticos hechos por  El oso agrede a la gente
ética la gente pero posee sentimientos
 Tiene sentimientos hacia ella
 Entiende lenguaje
 Se sacrifica

220
Vale la pena resaltar que en las entrevistas también
se ha recogido información sobre la vida cultural
de los Yukpa y su problemática actual, ya que al
interior del resguardo se pasan muchas necesidades
en cuanto a mejoras de la salud, de educación, de
vivienda, de alimentación. Dentro de los relatos
que los abuelos han contado, hay indicios de lo que
fue su llegada a las partes altas de la serranía,
conservando en la memoria los tiempos en que los
Yukpa habitaban los territorios de lo que hoy día
son los pueblos de Becerril, Codazzi y Media Luna.
La descripción que da uno de los abuelos de La
Misión, el señor Julio César, deja entrever lo
maravillosa que debía ser la sierra hace unos 50
años, pues la montaña entera constituía un hábitat
para animales y grupos humanos. Según el abuelo
todo estaba lleno de árboles y el “mashiramo” se
veía con mucha frecuencia, incluso en las partes
medias de la serranía “Antes todo era montaña, no
había pueblito, vivían dispersos, entonces se
reunían para hacer cacería. Antes de ir por el oso se
reunían 3 o 4 personas y lo encontraban todo el
tiempo, de cinco, de a diez, ellos iban y lo mataban
y los otros osos salían a correr” (entrevistado el día
13 de febrero de 2009).

Es importante aclarar que el lugar donde más


información se recogió fue en el resguardo de
Sokorpa, en los asentamientos de Sikakao y La
Misión. Esto se debe a varias razones. En primer
lugar la inversión de tiempo y capital monetario
para el desplazamiento a este lugar es bastante

221
mayor a la de los otros resguardos, por lo cual se
intentó estar lo más posible en el lugar. Esto
permitió establecer contactos más prolongados con
la gente y hablar con ella. En segundo lugar se han
encontrado en ese resguardo muy buenos
traductores de lengua Yukpa a español y viceversa,
quienes facilitaron la comprensión y comunicación
con los entrevistados. De esta manera las versiones
míticas y de cacería han quedado más claras allí
que en los otros resguardos. En tercer lugar la
constante comunicación del equipo con el cabildo
de Sokorpa, Mate-Ángel Pérez, nos ha permitido
aclarar muchos puntos de la información en
pequeñas charlas informales con él.

Es por lo anterior que la información presentada a


continuación está organizada en base a la estructura
mítica de los asentamientos Sikakao y La Misión
de Sokorpa, y son complementados con
informaciones de los otros resguardos.

Las entrevistas compiladas señalan el drástico


cambio cultural que la etnia ha presentado en los
últimos 50 años. Se ha planteado que los Yukpa se
instalaron en el Valle del Cesar cruzando desde
Venezuela la Serranía del Perijá que hoy día
constituye la frontera física entre Colombia y este
país. Se plantea además que estos grupos no se
quedaron en la serranía debido a las fuertes
condiciones de vida que se presentaban allí:
pendientes montañosas, frío, entre otras. Por esa
razón se instalaron en las partes bajas de la sierra

222
viéndose presionados a subir a las tierras altas en
diferentes oleadas migratorias, resultado de la
presión ejercida por los conquistadores en un
principio, y años más tarde por los colonos que
llegaban del interior del país a apropiarse de tierras
baldías. El más reciente de estos desplazamientos
se efectuó alrededor de 1930 al presentarse un
fuerte conflicto entre indígenas y colonos, donde
estos últimos, a través de la violencia, lograron
trasladar a los Yukpa de sus asentamientos
estacionales en las tierras bajas hacia las difíciles
condiciones de las tierras altas. Esto, sumado a la
invasión de tierras y reducción de su territorio
implicó para los Yukpa un cambio de modo de vida
semi-nómada a uno totalmente sedentario, y un
cambio en la relación con el medio ambiente en la
cual ya no era posible aprovechar los recursos que
el bosque ofrecía, siendo necesario transformar y
acomodar el medio a las necesidades de la
comunidad.

Todo esto sin contar con la bonanza de los cultivos


ilícitos que también transformaron la montaña y el
bosque del Perijá y otros hechos sociales externos a
la comunidad indígena que debieron influir directa
o indirectamente en la relación que establecían con
el medio que les rodeaba. Es en este contexto
donde considero se debe realizar una investigación
más a fondo que dé cuenta de las condiciones de
los Yukpa antes del desplazamiento de 1930 y el
impacto que esto generó en la comunidad.

223
Para la comunidad indígena Yukpa, habitantes
ancestrales de la Serranía de Perijá, tanto en
Colombia como en Venezuela, el oso es importante
puesto que posee un importante valor
contemplativo y estético. En las historias orales
más antiguas, de los tiempos en la que “el mundo
hablaba”, el oso era considerado como persona: se
comportaba como gente (= Yukpa), tenía su socola
(área de siembra y cultivo), recogía leña y hacia
fogón. Para los Yukpas los encames hechos por el
oso en el suelo son considerados como sus fogones,
ya que simbólica y etológicamente se da un
comportamiento similar con la gente que prepara y
consume el alimento alrededor del fogón, de la
misma manera que el oso acumula semillas y restos
de plantas consumidas alrededor de su encame.

En una de las historias del “tiempo antiguo” un


personaje mítico encuentra y cría un pequeño
osezno, lo entrena para realizar tareas domésticas,
le enseña el lenguaje humano, hasta que finalmente
al oso se le asigna la tarea de cuidar a un pequeño
niño, hijo de quien lo ha criado. Un día
“mashiramo”, en un ataque de rabia mata al niño,
el oso lleno de sentimiento de culpa huye al
bosque, hasta allí es perseguido por el hombre
quien, a pesar del cariño que tiene por el animal,
puesto que de alguna manera también lo considera
como hijo suyo, da muerte al oso, dando de esta
manera una iniciación mítica y justificada a la
cacería del oso por parte de la gente Yukpa.

224
La historia parece rememorar el tiempo en que la
gente Yukpa y “mashiramo”, el oso vivían como
iguales, como gente, sin embargo al transgredir una
ley natural, se da la ruptura entre la gente y el oso,
quien es condenado a partir de ese momento a
convertirse en el animal, presa de caza de la gente
Yukpa.

En otra historia, también considerada antigua se


narra que, todas las especies animales tenían su
casa en el cerro de Shikeimo (sic), algunas
versiones aseguran que este cerró hacia parte de un
cerro más grande, que junto con el cerro de Tutary
formaban el Cerro conocido hoy en día como el
Tres Tetas. Se afirma que dos personajes míticos,
Obayayo y Pinanamo, provenientes de un caserío
muy antiguo llamado Canoapa, con personalidades
contrapuestas, uno con un carácter impulsivo e
imprudente (también llamado el necio) y el otro
ordenado, y planificador, abrieron la puerta de este
cerro, mediante una cuerda de fique amarrada a la
nariz de uno de los animales que allí habitaban, (en
algunas versiones recogidas en Sikakao es la nariz
de mashiramo, y en otras historias narradas en
Sokorpa del cerdo de monte, identificado como
Tayassu tajacu, la que sirve como cerradura del
cerro-casa), a fin de que salieran los animales. La
gente aprovechó, y armada con flechas o paletillas
mensa, cazó toda clase de animales de monte,
finalmente los animales se enfurecen y toman
represarías contra la gente, exigiendo que se

225
respete su morada en Shikeimo, así como estos han
respetado el sitio de vivienda de la gente.

Finalmente las relaciones de tipo antagónico


(negativo) no parecen ser muy importantes, para el
caso de las comunidades asentadas en la parte más
alta del Perijá. El ataque del oso al ganado o el
daño y consumo de cultivos, se reporta de manera
muy esporádica siendo afectados especialmente
cultivos de maíz y plantaciones de caña de azúcar.

Dentro de la comunidad Yukpa a “mashiramo” se


le asignan características de fortaleza física e
inteligencia, el uso de algunas partes de este animal
transmiten estas atribuciones a quien las emplea.

Los dientes, en especial los caninos, son utilizados


en collares, que son colgados en la muñeca de
quien siembra, de esta manera las semillas
plantadas germinaran dando plantas robustas,
fuertes y de rápido crecimiento, características
asignadas al oso. Así mismo las garras son
empleadas para cubrir la semilla con tierra una vez
sembrada, dando también plantas fuertes y
resistentes a plagas y enfermedades. Se dice que
los huesos largos, particularmente los de las
extremidades posteriores (Fémur, tibia y peroné)
eran empleados antiguamente para la elaboración
de flautas rituales, “ayus” (flauta de hueso de oso)
empleadas en la ceremonia de exhumación de los
restos humanos para su posterior entierro. La
elaboración de estas flautas, así como la práctica de

226
estos entierros secundarios está en la actualidad
casi totalmente perdida dentro de las comunidades
Yukpas de Menkue y Sokorpa. La grasa es
utilizada para tratar la artritis y traumatismos
superficiales, aunque al parecer esta práctica no era
tradicional, pero fue adoptada copiando el uso
dado por los “watiya”, gente blanca a la grasa de
oso.

Debido a largos años de convivencia y de


aprovechamiento del oso, los Yukpas tienen un
profundo conocimiento de la biología y ecología
del oso andino, aunque este saber es común para
casi todos los miembros de esta comunidad, es
especialmente profundo y especializado entre los
abuelos sabedores y las personas dedicadas a la
cacería.

Se dice que “mashiramo” es de la familia animal


de “guanapsa” (una especie de oso-felino mítico),
así como del oso hormiguero “aroka”
correspondiente a Myrmecophaga tridactyla y de
“onocho”, identificado como Eira barbara, quien
en las historias antiguas era un gran guerrero
Yukpa que finalmente fue convertido en animal.
“Onocho” es considerado como el hermano mayor
de “mashiramo”, le ayuda al oso a buscar alimento,
trepándose a las ramas más débiles, arrancando y
tirando los frutos al suelo, para que de esta forma
pueda aprovechar recursos que de otra forma
estarían fuera de su alcance.

227
Los Yukpa distinguen al menos dos clases de oso
correspondiente probablemente a la diferencia en
los patrones de coloración, por un lado está
“mashiramo”, con una escaso pelaje de color claro
restringido solo a la zona facial, y por otra parte
una especie diferente denominada “atanto” en
Sokorpa y “seukano” en Sikakao, correspondiente
al oso de anteojos con una coloración clara
extendida ampliamente por el cuello, cabeza, cara y
algunos casos el dorso del animal.

Así mismo los cazadores Yukpas tienen un gran


conocimiento de los recursos alimenticios
consumidos por el oso (Tabla 4), así como de las
épocas en que recurre a ellos. En la tabla 4 se
muestran algunas de las especies vegetales
reportadas por cazadores y abuelos sabedores,
como consumidas por el oso de anteojos.

228
Tabla 4. Relación de especies vegetales usadas por osos andinos en la zona de
estudio, de acuerdo con el conocimiento tradicional Yukpa.
Familia Nombre científico Nombre en Yukpa Época de
aprovechamiento por
mashiramo
Podocarpaceae Podocarpus oleifolia Pino Colombiano Febrero a junio
Moraceae Ficus sp 1 Topíca Febrero a junio
Ficus sp 2 Apocayi Octubre
Ficus sp 3 Tsúchange
Lauraceae Ocotea sp Meshinasha Marzo (Madura
verde)
Ocotea sp Meshinasha Marzo (Madura
payinpayinkana negro)
Persea sp. 1 Panauripai Octubre
Persea sp 2 Parimo Octubre
Persea sp. 3 Stakai Mayo
Ocotea sp 1 Microye Julio
(Aguacatillo)
Ocotea sp 2 Shtakaye
(Aguacatillo)
Nectandra sp Ococua Octubre - Noviembre
No identificado Tkápanye
Arecaceae Palma sp. Tku Pepas y cogollos
Palama sp. konay jara cacha Cogollos
Palma sp. Tiwa
Bromeliaceae Tillandsia sp Carta Todo el tiempo
Poaceae No identificado Pogtá Junio
Desconocida No identificado Jigui Marzo
No identificado Mimiraye Octubre
No identificado Tarino Octubre
No identificado Soberai Octubre
No identificado Yirona Junio
No identificado Tifrish

229
Debido a las características de tamaño, color y
comportamiento, además de las condiciones de
distribución natural el reconocimiento de la especie
por parte de las comunidades humanas simpátricas
es evidente y obvio, lo que se demuestra en la
cantidad de nombres con que es conocido el oso en
nuestro país.

No han sido muchos los autores que han


desarrollado el tema de la mitología precolombina
relacionada con el oso andino, sin embargo Randall
(1982) señala que el oso de anteojos fue venerado
como un gran mediador por medio del cual la gente
y sus desafíos pasaban de una condición a otra; un
papel que indudablemente se derivó del enorme
rango altitudinal de la especie, para este autor el
oso era el mediador entre las fuerzas oscuras que
habitan las selvas y el mundo superior iluminado
de los picos montañosos. En la actualidad, hace
falta mucha investigación con respecto a la relación
entre las comunidades humanas actuales y la
mayoría de la las especies animales, en este caso, el
oso andino. Con respecto a los Yukpas del lado
colombiano, el oso tiene aun una importante
participación en su explicación del mundo. Tal
como lo señala Camacho Muete (2010), el oso era
un ser más que compartía con los Yukpas el habla
y que, aun se sigue comportando como humano. El
oso tiene un importante papel en el orden de sus
actividades, principalmente de cosecha, visualizado
en el baile de maíz. Sin embargo, desde la llegada
de los españoles al suelo americano, los Yukpas

230
han sido obligados a desplazarse desde sus
territorios ancestrales bajos a las partes altas de la
montaña en diferentes oleadas migratorias, esto,
sumado a la invasión de tierras y reducción de su
territorio implicó para los Yukpa un cambio de
modo de vida semi-nómada a uno totalmente
sedentario y un cambio drástico en la relación con
el medio ambiente; la perdida de la cobertura
vegetal debido a la bonanza de los cultivos ilícitos
que transformaron la montaña y el bosque del
Perijá en áreas de potreros de suelos pobres, y otros
hechos sociales externos a los Yukpa, influyeron en
la relación que tenían con el medio que les rodeaba
a tal punto que hoy día están en riesgo de
desaparecer por las precarias condiciones de vida a
la que han sido llevados. En las historias más
antiguas, cuando “el mundo hablaba” el oso era
considerado como persona, se comportaba como
Yukpa (Gente), tenía su socola, recogía leña y
hacia fogón. Para los Yukpas los encames hechos
por el oso en el suelo eran como sus fogones, ya
que simbólica y etológicamente se da un
comportamiento similar con la gente quienes
preparan y consumen el alimento alrededor del
fogón, de la misma manera que el oso acumula
semillas y restos de plantas consumidas alrededor
de su encame.

Dos aspectos muy importantes que reflejan la


trascendente relación oso gente, son en su orden, el
mismo origen de los animales de presa y el baile
del Maíz Cariaco, maíz nativo de las tierras del

231
Perijá y valorado por los Yukpa como un alimento
esencial. En el primer caso, todas las especies
animales tenían su casa en el cerro de Shikeimo,
que junto con el cerro de Tutary forman el Cerro
conocido hoy en día como el Tres Tetas. Dos
personajes míticos, Obayayo y Pinanamo,
provenientes de un caserío muy antiguo llamado
Canoapa, con personalidades contrapuestas, uno
con un carácter impulsivo e imprudente (también
llamado el necio) y el otro ordenado, y
planificador, abrieron la puerta de este cerro,
mediante una cuerda de fique amarrada a la nariz
de uno de los animales que allí habitaban, (en
algunas versiones es la nariz de “mashiramo”,
mientras en otras es el cerdo de monte Tayassu
tajacu o las dantas de tierras bajas Tapirus
pinchaque. La que sirve como cerradura del cerro-
casa), a fin de que salieran los animales. La gente
aprovechó, y armada con flechas o paletillas
“mejá”, cazó toda clase de animales de monte,
finalmente los animales se enfurecen y toman
represarías contra la gente, cobrando la vida de
niños y mujeres para vengar la muerte de los
animales de su especie y exigiendo que se respete
su morada en Shikeimo, así como estos habían
respetado el sito de vivienda de la gente. Esta
historia pone de manifiesto que existe un
ordenamiento natural, y que los excesos en la
explotación de los recursos naturales, fauna en este
caso, trae consecuencias para quien no observa las
leyes naturales a las que todo cazador debe hacer
caso.

232
En el segundo caso, una vez conocidos los
animales, se da inicio a la celebración del Baile del
“mish” (maíz cariaco). En este caso, es importante
hacer un énfasis en la relación entre la cosecha del
“mish” y la cacería de oso. En varias de las
entrevistas, se mencionan cómo, cuando estaba
lista la cosecha de maíz, que era la misma época en
que los frutos de los árboles que el oso come están
maduros, esto es entre marzo y mayo, los Yukpas
hacen una celebración por la cosecha, que
implicaba ir al monte y cazar oso para hacer los
“bollos preñados”, es decir los bollos rellenos de
carne. Esto representa la relación de resurgimiento
y el orden: la siembra y la cosecha, tal como lo
señala Randall (1982), ya que solamente la cacería
de osos se hacía para darle valor a la cosecha y
recuperar los “amuletos”; los caninos son utilizados
como adornos colgados en la muñeca y son usados
junto a las garras para la siembra del maíz y del
frijol, con la intención de transmitir a las semillas
la robustez, fortaleza, resistencia a plagas y
enfermedades y la rápida germinación y
crecimiento; que puede ser visto como el final de
un ciclo y el comienzo del otro. Igualmente, no se
podía hacer la fiesta del “mish” si no había carne
de monte, que era la que daba la fuerza a la
relación con el medio. En este sentido, el
sedentarismo obligado a los Yukpa desde hace
unos 40 años como consecuencia de los conflictos
con los colonos del Valle del Cesar, implica que la
agricultura en forma itinerante y que permitía el
descanso de las tierras desapareció al igual que las

233
reglas propias de la cacería, dando paso a la
adopción de las técnicas “wuatiya” para el cultivo
que incluye la quema y la caza con escopeta
haciendo que en la actualidad solo exista una
relación de tipo utilitaria. Actualmente, el
“mashiramo” constituye la principal fuente de
proteína animal para los Yukpa y esta condición,
ya sin la carga cultural importante, señalada
anteriormente, tiene a la especie al borde de la
extirpación local en el lado Colombiano.

CONCLUSIONES
El cambio cultural dentro de las comunidades es
evidente, muchas celebraciones y conocimientos se
están quedando únicamente en la memoria de
abuelas y abuelos sabedores. Pese a ello todos los
resguardos conservan su lengua y las escuelas con
enfoque etno-educativo, de manera que los
estudiantes reciben clases en español y en Yukpa.
No obstante, en muy pocas de ellas los profesores y
profesoras usan las herramientas educativas para
fomentar la continuidad y/o recuperación de las
tradiciones propias de cada comunidad. Es así que
consideramos importante usar este medio para la
transmisión y recuperación de conocimientos y
valores que permitan un mejor manejo del medio
ambiente y un futuro para el pueblo Yukpa.

234
AGRDECMIENTOS
La presente investigación fue posible gracias a los
fondos de la Corporación Autónoma regional del
Cesar CORPOCESAR, del Fondo de
Compensación ambiental del Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
MAVDT: FCA y fue desarrollada por la Fundación
para la Investigación, Conservación y Protección
del oso andino “Wii”, con el apoyo incondicional
de la comunidad indígena Yukpa de los resguardos
de Caño Padilla, Menkue y Sokorpa, así como de la
Sociedad Mundial para la Protección Animal
WSPA.

235
TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS
QUE TIENEN DIRECTA REFERENCIA AL
TEMA TRATADO EN EL PRESENTE
TRABAJO

Lugar: Resguardo Sokorpa, Municipio de Becerril


Fecha: 12 y 13 de febrero, de 2009
Entrevistado: Cabildo Mate, Ángel Pérez
Día: 12 de febrero
Asentamiento: La Misión

Mashiramo: animal que dios hizo para que nosotros cazáramos y


comiéramos. “Maten y eso será su comida”. Siempre hemos cazado
oso. Hace 7 años mi hermano cazó uno.
El oso hormiguero y otro oso de cola larga, son familia del
mashiramo. A pesar de ser más grande se dice que el mashiramo es
el hermano menor de estos otros osos.
¿El oso tiene algún dueño o algún papá? El oso es del monte. Y ahí
un terreno desde donde ellos se pueden desaparecer. Hay un lugar
desde el cual salen los osos a la tierra, salen a visitarnos dicen.
Cuando llueve duro, es un aviso de oso. Cuando empieza a brisar con
agua es porque el oso está por ahí. Dicen también que en verano los
osos hacen una bulla fuerte, hum unos gritos.
O sea hay oso de anteojos y hay un oso que es más grande y que es
totalmente negro. Y hay otro oso negro pero con el cuello blanco, ese
es el que no se mata porque entonces se hunde la tierra, e incluso el
que mata a ese oso también se hunde.
¿Todos los osos salen del mismo lugar? ¿De ese lugar específico?
Pues eso es la historia, pero como tal el oso viene de Venezuela,
porque de aquí para allá ya es la frontera con Venezuela, y hay
montaña, y de allá viene el oso cuando hay frutas acá, o así no haya
frutas. ¿Y qué fruta hay ahorita? Misinhaya, topira. ¿Y el resto del

236
año no hay oso? A veces llega. Los Yukpa vienen y dice, el oso
viene a visitarnos. Pero entonces lo van a matar. Pero yo ya prohibí
eso. No le digo que mi hermano hace 7 años que nada. El otro día
fuimos con mi hermano y de vaina no lo encontramos, porque
imagínese con solo bastimento uno se aburre.
¿Y no hacen algo para tener suerte antes de cazar? O sea cuando
brisa, cuando llovizna, ya sabemos que hay oso. Y llamamos al oso.
Entonces los osos escuchan todo eso y vienen. ¿Y el oso quiere que
lo maten? Pues pa’ la olla, él no quiere pero si se deja imagínese. El
cazador no puede decir que se va a cazar oso, si yo voy a cazar
agarro la flecha como a las 5 de la mañana, y yo no puedo probar
nada porque si no el oso también empieza a comer por allá y le da la
flojera. Y entonces no llega a donde nos tenemos que encontrar.
Tampoco puede tener nada con la mujer antes de ir a cazar porque el
oso entonces también por allá se pone a hacer lo mismo y entonces…
¿Pero entonces el oso hace cosas como la gente? Pues imagínese, el
oso trabaja como la gente, arrea palos gruesos, por eso se dice que
trabaja. En Venezuela cuentan de dos osos que trabajaban para un
wuatiya arreando palos. El oso es muy inteligente. Yo tenía un oso
pero lo llevé. Le gustaba comer bastante, yo le hacía chicha pero me
tocaba hacerle dos olladas de esto y todavía pedía más. Agarraba el
totumo y ponía los pies así, bien curiosito sí era.
¿Hay algún sitio donde viva el oso específicamente por acá? Todo
esto era del oso antiguamente, y ahora mire como estamos. Los
españoles nos echaron a nosotros de aquí y nosotros echamos al oso.
¿Cuando fue que tumbaron el monte? El monte lo tumbaron en el
año de 1930. Sembraron bastimento, guandul, maíz, ahuyama.
Antes los Yukpa éramos nómadas. Pero ahora nos sentimos
acorralados, ahora sí estamos sedentarios ya. En el 79, 80’ fue
cuando empezamos a ser sedentarios. Nos quedamos quietos, yo me
acuerdo que una vez vi a mi papá y mi mamá, una vez llegamos a un
terreno y había un wuatiya ahí y no nos dejó quedar, entonces mi
papá echó el rancho más para acá. Hum a nosotros nos ha, sobre todo
a mis abuelos, nos ha tocado duro.

237
¿El que caza al oso lo reparte? Por ejemplo si vamos los dos y vemos
al oso, quien lo mata tú o yo, ahí decimos mátalo tú por ejemplo.
Entonces ya es usted quien se tiene que adueñar. Porque a mí me trae
mal agüero. A mí me pueden matar. O sea, mal agüero es, la vida no
es larga. Y si el oso se cae boca abajo, ni usted ni yo lo podemos
coger, porque no pasan dos años y ya se muere uno, lo matan. Le
sale a uno la culebra o algo le sale. Entonces como tiene que caer:
boca arriba. Todos los osos que yo he visto son aso, boca arriba. Eso
hasta imagínese, el oso es muy llamativo y trae buena suerte o mala
suerte.
Las uñas las usamos para el collar, pero más que todo es para uno
trabajar, para sembrar maíz, bastimento. ¿Qué otras partes usan?
También usamos los dientes para collar y para el trabajo. Por
ejemplo yo tengo un maíz, y me acuerdo del collar y del oso, y
siembro, entonces el maíz va a dar buena cosecha. ¿Y la piel?
Anteriormente dicen que la usaban para estera. ¿Y la grasa? La
guardaban en un totumo, para remedio y para consumo, eso no se
daña, dicen. ¿Remedio para qué? Un golpe.
Y me dio rabia. Yo iba y ponía el agua por decir a las seis de la
mañana, y volvía y a las diez ya se iba. Y me iba, y claro las huellas
por ahí. Otra vez venía, 9 de la tarde, ni que voy a ir yo por allá. Y
era el oso. Ese sí es necio. A veces me muerde la manguera, la troza,
lo mocha. ¿Para tomar agua? No, pura ociosidad.

238
Entrevistado: Abuelo sabedor y cazador Julio Cesar
Traductor: Pedro (sobrino de Mate)
Día: 13 de febrero
Asentamiento: La Misión

Cuenta el abuelo que cuando él era joven había mucho monte donde
hoy día es el asentamiento de La Misión. Él y otras 4 o 6 personas
comenzaron a tumbar monte, unas 10 o 20 hectáreas para sembrar,
para construir los ranchos, y para hacer potreros. Antes estaban
Francisco, otro hermano que murió, Emergento un hermano que está
arriba, y él. O sea eran solo 4 hermanos los que ahí llegaron y
comenzaron a tumbar monte para sembrar maíz, yuca, malanga,
maíz, auyama, fríjol, cariaco. Hoy día el abuelo ya no puede trabajar,
son sus hijos los encargados. Cuenta también que antes había
abundancia en los cultivos, hoy no, y las mujeres no están contentas
con eso.
Dice que al principio cazó mono, marimonda, pava, ñeque,
guartinaja. Antes todo era montaña, no había pueblito, vivían
dispersos, entonces se reunían para hacer cacería. Antes de ir por el
oso se reunían 3 o 4 personas, y lo encontraban todo el tiempo, de 5
a diez, ellos iban y lo mataban y los otros osos salían a correr. Sabían
que el oso iba a llegar porque la brisa era una indicación de que el
oso estaba por ahí: “cuando van a cacería, primero hace brisa y ahí
ellos saben que el oso esta por ahí”. Por un palo cerca aquí mataron
un oso y luego llamaron a los demás para poder recogerlo. Primero
pasa como una brisa y luego ellos dicen, debe estar comiendo frutas,
o por ahí. Comiendo topica, microye, y otras frutas.
Para poder repartir carne entre ellos tiene que ser solo una persona
indicada para eso, porque si viene otra persona se le disminuye la
carne (no rinde). Julio Cesar era el indicado para repartir la carne
porque hay otras personas que no saben repartir. Primero reparten la
carne entre cuatro, Julio Cesar se la da a esos primeros cuatro, y
luego esas personas después de repartir de nuevo, le devuelven la

239
carne a Julio Cesar, para que él coja su parte y para que guarde el
resto y la carne rinda.
Cuando recogen el oso, se reúnen en la casa los de la familia, y
ponen al oso en el fuego, hacen como un camarote sobre el fogón
durante tres días para poder comérselo, porque si se lo comen sin
dejarlo en el fuego los tres días, entonces perjudica a las personas,
les trae mala suerte. En el tiempo en que vivían todos dispersos, les
tocaba agruparse para comer la carne.
¿No hay alguna relación entre el oso y la luna? ¿Qué en menguante
se ve más? No, por la luna no sale el oso, ni por menguante. El oso
sale por las frutas.
¿Cuándo fue la última vez que Julio Cesar cazó oso? No caza ya. Por
el tiempo también, hoy día los osos se recogen hacia la frontera, ya
por aquí no se ve, pues cómo con tanta gente. Los wuatiya también
cazaban oso pero a escopeta.
Julio Cesar habló de que no se podía cazar al oso blanco. Habló un
poco de las clases de oso. “En la familia de nosotros salió una vez un
oso blanco con negro, y ese es peligroso porque perjudica a la
persona”. Cuentan que antes, una persona se lo encontró y lo mató y
la persona se hundió con todo y tierra. Ese oso no se puede cazar. La
parte del frente del pecho es blanca, y un poco atrás. Ese oso se ve
pocas veces. ¿Julio Cesar veía seguido ese oso cuando era joven?
No, él no ha visto ese oso nunca. Ese oso apareció pero antes (en el
tiempo antiguo).
La esposa de Julio Cesar solo vio oso cuando lo traían ya para
prepararlo en la casa para luego comérselo. Dicen que es muy
sabrosa su carne.
Cuando se tiene el camarote arriba del fogón, y si viene un peladito o
alguien a probar la carne en ese momento, esta se deshace y no rinde,
entonces empiezan a buscar quién fue. Es peligroso cuando uno se
acuesta boca arriba después de comer, le da vomito. Es mejor comer
y acostarse de lado.
Hay diferentes osos. El oso pequeñito le hizo daño. O sea como que
hay unos osos que son pequeños pero no son oseznos. Cuando un

240
oso tiene un cachorro el oso se pone guapo, entonces es mejor
dejarlo quieto, ellos lo dejaban quieto. Es peligroso también porque
agarran palos e incluso antes (en el tiempo antiguo) una osa mató a
un señor. Pero si alguien se queda con un cachorro, se le puede
enseñar cosas de nosotros. También cuenta una historia que una vez
los Yukpa criaron a un cachorro oso. Antes, dice él que le dejaron a
un niño a cuidar al oso. Le decían que cuídeme al hijo, mientras los
papas iban a buscar leña. El oso parece que un día se aburrió y le
dejaron al niño, y había una olla de agua caliente y la señora se fue, y
el niño como que lloraba y lloraba y el oso metió el niño al agua,
como que le dio rabia. Cuando regresaron el oso ya no estaba. Pero
lo agarraron y lo mataron. Y como llevaba un collar, sabían cual era,
porque en ese tiempo se veían muchos osos, entonces con el collar
supieron cuál era.
Cuando iban a traer leña, llevaban al oso con ellos. El oso trabajaba
con ellos, iba a buscar agua, leña, cariaco. Era el oso quien cargaba
todo lo pesado, por ser tan fuerte. Y todavía ahora donde uno lo
encuentra, lo llama y lo escucha. Como decir en cacería, ellos lo
encuentran y le dicen agárrese de ahí, y él les hace caso, pásese a la
rama y entiende. El oso entiende todo lo que le dicen, hace caso, y
todavía eso pasa. Así es que se caza, hablándole. Como los palos son
altos, le gritan que se baje más (para que quede más cerca y fácil de
cazar). Los Yukpa y los osos somos parecidos, la diferencia es que
ellos no hablan, pero sí aprenden igual que uno.
Cuando uno caza el oso, trae mala suerte que el oso se caiga boca
abajo. Si cae boca arriba ya es normal. Dicen ellos que cuando ellos
mataban y caían boca abajo, entonces a los 4 días o una semana
mataban a la persona, le traía mala suerte y no lo recogen cuando cae
boca abajo, lo dejan ahí. En cambio cae boca arriba sí lo recogen y lo
traen a la casa.
¿A Julio Cesar alguna vez le cayó boca abajo un oso? Cuando cae
boca abajo traga tierra. Eso trae mala suerte, ya la persona sabe que
lo va a pasar mal. Mejor se lo da a una persona que no sea familia y
ahí ya no pasa nada. Por eso ya no cazan más osos, porque no

241
quieren que les caiga boca abajo y les traiga mala suerte. Entonces
para evitar eso, no lo cazan.
Cuando cae boca abajo quien cazo no puede cazar más dentro de los
siguientes meses y años. El oso no se deja cazar de esa persona,
entonces quien caza un oso y le cae boca abajo es mejor que se lo
regale a otra persona que no sea de su familia para poder evadir la
mala suerte. Si hace esto va a continuar con éxito en la caza.

Entrevistados: Abuela sabedora Chonache Dioselina Restrepo y


Abuelo Sabedor Kiyabo Gumersindo Pérez
Traductor: Pedro (sobrino de Mate)
Día: 13 de febrero
Asentamiento: La Misión

Los abuelos empiezan contando las frutas que come el oso, el


mashiramo. En marzo ya aparecen las frutas. Las frutas aparecen
cada año. Ococoa, misinhaya, microye, tapash. Hay otros animales
que comen esas frutas: caruca, paujil, aburrido. Los abuelos antes
vivían en lo que hoy es Tocore.
Cuando el oso llega aquí por la montaña, pasa como una brisa, esa es
la invitación de él. Ya cuando ellos sienten la brisa, ya saben que el
oso anda por ahí.
¿Ustedes llaman al oso para que venga? Cuando uno va a cazar al
oso ni siquiera puede nombrarlo, porque se regresa, o sea que cuando
uno lo nombra por aquí o donde sea, el oso se va, ya no se consigue.
¿Para cazar al oso hay que hacer alguna dieta especial? Hay que ir
sin desayuno ni nada, la persona que va a matar al oso no puede
desayunar, y tiene que salir bien temprano, a las 4 am ya debe estar
en el monte. Cuando va a ir a cazar al oso, hay que salir uno dice que
venga rápido que yo voy llegando también. Es un llamado para el
oso que hace al salir de la casa.

242
El oso es inteligente. Cuando uno le habla le dice que se monte en un
palo así de los gruesos, y si se monta en el delgaditico entonces se
parte y se cae de pronto le parte y se cae encima de la gente, uno le
dice que se agarre del otro palo se agarra.
¿El oso tiene algún papa en la tradición de los Yukpa? La historia
dice que cuando nosotros no existíamos los animales eran como
personas.
¿Quién creó al mundo? Aponto. Creo todo lo que hay, animales, la
tierra, el cielo, todo.
Entonces, pero hace uhhhh, eso hace mucho.
Cómo era vivir como personas, hablaban, caminaban. Como le
explico antes ellos vivían así como personas, no tanto como
nosotros, parados y hablando. Los animales se comunicaban unos
con otros. Pero un día Aponto se aburrió de ellos y agarró y los botó
por nombre. El último que quedó fue el carpintero. Que se quedó
nada mas con Aponto con dios, también lo iba a botar pero
carpintero le dijo que no que se quedara con alguien para cuidar la
tierra. Entonces ya siendo animal el carpintero encontró un palo de
donde salimos los Yukpa, es un palo sagrado. Ese árbol se llama
manerashai. Ese palo bota como sangre, así un líquido rojo como
sangre. El carpintero se dio cuenta en un momento que por qué botó
a los demás y castigo a Aponto llevándoselo lejos, lo hizo caminar
mucho para buscar el palo, siendo que el palo estaba ahí no más al
lado de la casa.
Los primeros Yukpa donde se hicieron: por aquí. ¿No hay un nombre
del lugar donde hicieron esos animales?
En el palo había tres personas, dos hombres y una mujer. El
carpintero miró y picaba y la gente gritaba, entonces el carpintero
cortó como en la pierna y ahí se murió ese hombre. Entonces
quedaron solo un hombre y una mujer.
¿Cómo son los nombres de esos personajes? No, no sabemos… no
nos acordamos.
¿Hoy día no usan ese palo para algo? Como hoy día no le paramos
bolas a la tradición, pues no lo usamos para nada. Antes hacían casas

243
con esa madera. Uno se puede hace baños con ese árbol y le quita
por ejemplo a los bebes el mal de ojo. Eso es importante para
nosotros porque de ahí salimos nosotros, tenemos que respetar
nuestro origen. Pero bueno es después que Dios bota a los animales
que ellos pierden la inteligencia.
Cuando matan el oso, ellos le agarran la aña, la cortan y la usan para
sembrar plátano, malanga, yuca, cariaco, maíz, para que de la fruta
así bien grande. Se la amarran a la muñeca y ahí salen a sembrar.
Hay una mujer aquí al lado que tiene un diente y también lo usa para
eso, para sembrar.
¿Sí le da resultado sembrar con las uñas del oso? Sí se le dan las
plantas así de grandes.
La abuelita dice que antes tenían mucho cariaco ahora no han vuelto
a sembrar.
¿La que siembra es la mujer? Las mujeres también siembran el maíz,
los hombres también pero primero ellos trabajan y cuando acaban y
están cansados entonces nosotras entran.
Minuto 30’- 32’ es confuso. ¿Cuántos osos ha matado el abuelo?
¿Cuándo fue la última vez que vio un oso?
El osito que se llevaron para Barranquilla y que tuvo Ángel por un
tiempo.
(34’ Llega la mujer que tiene el diente de oso en su cuello)
Cómo repartían la carne del oso: a ella, a la abuela la buscan porque
le rinde la carne al repartirla. Po sea que ella no deja perder la carne,
como a ella siempre le entregaban; cualquiera no reparte, a
cualquiera no se le dice. Y luego poquito a poco van devolviendo
para guardar pa más tarde, y luego ella vuelve a repartir; se reparte
para varias comidas. Guardan hasta los huesitos y después al otro día
dura tiempo ahí y le echan cariaco, yuca, y toman sopa ahí, entre
todos; o sea que eso lo guardan dentro del canastico.
¿Y los huesos los usan para algo? Antes se usaban para hacer las
puntas de flecha de las paletillas.
El oso tiene también como algo así tipo anciano, tiene otra forma ya,
como el oso pero esta parte viene blanco ya, y ese no se puede matar,

244
si se mata la tierra se estremece, es peligroso también porque si lo ve
hay que dejarlo, es como el oso mayor. Se llama Kuripcha. Una vez
una persona lo encontró y lo flechó y al ratico la tierra tembló y la
montaña se movía hasta que se hundió el muchacho.
¿Cuándo pasa eso el chaman no puede hacer nada, el…? Se hace un
polvito y se va echando al aire y nombrando el nombre de la persona
que se hundió. Y al tiempo el muchacho salió. El muchacho regreso
y conto que allá cuando la tierra se estremeció y que lo agarró y lo
llevó, y que contó que allá había personales así pero un poco pero
como son el oso, pero no hablaban, y allá dentro que no se acordaban
de donde trajeron….que allá hay un otra señora así pero enferma de
….y él como que le contó no, no vuelvan a hacer esto, si ven
animales así de nosotros no pueden flechar porque pa la próxima
podemos acabar con la familia de ustedes.
¿Aparte de ese animal hay otros que no se pueden cazar? Sí.
Chomukanosh, está tres clases, esta damisikanh, el oso este que es
blanco, shomukanu, que es pequeñito, peludito.
Cuantos osos ha matado el abuelo, él 2, Gerardo 4, y 3…. 9 no más
aquí en la familia.
¿Por qué creen que ya no hay osos? Yo creo que la demora es
cuando haya fruta, porque ellos vienen a comer la fruta nada más.
Ellos ya vivían por aquí antes de que llegaran las hermanas, antes de
que llegaran los curas, antes de que llegaran los wuatiya. De aquí
salieron unas familias a la América, y formaron el asentamiento.
Hum salieron familias para varios lugares.
Para el matrimonio llegaba el muchacho para decir que se quiere
casar con la hija, y si ella decía que sí nada más le decían al
muchacho que tenía que trabajar y levantar la casa.
(Las familias yukpas estaban repartidas)
Dice ella que antes sí hacían ceremonia y eso, y a veces obligaban a
la muchacha a casarse, pero hace uhhhh. Como poco a poco se iba
perdiendo la cultura.

245
¿Por qué cree que se viene perdiendo la cultura? Yo le he preguntado
a mi abuelo, y yo creo que los de ahora ya no piensan igual que
antes.
La mujer no puede preguntarle al hombre que va ir hacer, no puede
poner nada negativo en el hombre, porque entonces le va mal en la
caza.
¿Ellos fueron nómadas? Yo creo que sí, ellos recogían caracoles y se
quedaban un tiempo allá y luego volvían. ¿Y por qué se pararon en
un lugar? Para organizarse.
Ahora tienen menos territorio que antes? Menos, yo creo que no. Es
que lo que pasa es que ahora entraron los wuatiya. Tocore era de los
yukpa, pero entraron los wuatiya, hicieron los papeles de la finca y
se lo quitaron a los yukpa. Y como hoy somos más ahora
necesitamos más territorio. Antes como eran más poquitos yo creo
que no necesitaban tanto territorio. y había más comida en el monte,
porque todo esto era montaña, mi abuelo fue uno de los que comenzó
a tumbar. Mi abuelo se adueñó de esto, pero los wuatiya se metieron
y se los quitaron. Armados inclusive. Se adueñaron, vinieron a
cambiar las tierras por cosas, por escopetas mi abuelo cambió este
pedazo. Otro abuelo mío cambio un pedazo de tierra por tres panelas.
Y a mí me da rabia, y quisiera sacar a los wuatiya así sin pagarle
nada, pero mi papa siempre me dice que no piense así que yo estoy
estudiando, entonces ahí me calmo. Vinieron y cambiaron todo por
cucharas, panela,…
¿Hay otro dio aparte de Aponto? Hay más, Únano que fue quien hizo
aparecer la comida. Osima es el de los caminos. Pero ellos son dos
hombres en uno. Únano y Osima son el mismo.
Anípopra: eso es todo.
Únano llevaba un ayudante que es ardita, que era Kirike. Ese era el
ayudante que explicaba para que servía el cariaco, la yuca. Pero nada
más le explicaba al muchacho. Antes no había nada, los Yukpa solo
comían lo que había en el monte, lo que era guáimaro, ahuyama,
pero cuando llegó Únano, llegó y allá la gente no le hizo caso porque
era horrible, pero a su vez era cariaco. Él tenía las semillas del maíz

246
por todo lado de su cuerpo. Y otro ancianito como mi abuelo de otra
comunidad, que sí sabía de eso, dijo aquí llego tal persona, y
tenemos que agarrarlo para que no se nos pase porque toda esa fruta
porque es importante para nosotros. Y cuando él pasaba así cantaba
(la abuelita cantando 1:17’).
Únano dijo, yo me voy a demorar solo una semana con ustedes. En
la canción dice, si no me agarran defiéndanse, si me agarran, les voy
a ayudar comida y eso. Entonces lo agarraron. Y le decía a Kirike las
cosas. Donde bailaba ahí quedaban las semillas de maíz. Dicen mi
abuela que cuando bailaba en esta parte pa’ allá quedaban las
semillas, y cuando bailaba paca ya quedaban eran las plantas así
grandes. Pero eso al otro día ya se perdía, amanecía limpio. Por eso
fue que Únano le dejaba a cada uno dos granitos de semilla, que esos
sí iban a perdurar.

Entrevistado: Alirio, Cabildo de Caño Padilla


Traductor: no fue necesario, el entrevistado habla español
Tema: Percepción del oso para los Yukpa
Fecha: 4 de Marzo, 2009

Se debe ir a recoger un oso cazado entre varios, unos 14, se dividen


en 7 y 7. Pero se recoge entre varios porque el oso es muy grande.
En la historia que mi papa cuenta, el oso es el papá de los animales,
es iwaqte. Es el animal más importante para la cacería, por ser el
animal más grande.
Tenían formas de llamarse dentro de la montaña. Y cuando mataban
un oso entonces se reunían allá mismo, y repartían la carne allá. Y
aprovechamos todo. No se deja nada. Se despedaza con todo y cuero.
Y allá pues donde estaban estacionados, el grupo, bueno ahí se
prendía el fogón y se cocinaba. Se hacía una trojita pa ahumarlo. ¿O
sea, ahí mismo lo cocinan, donde lo matan? No, cada uno lo lleva a
donde están estacionados y ahí sí (se ahúma). ¿Con los huesos hacen

247
algo? No con los huesos no. El animal cuando lo matan, tienen que
ponerlo en su posición, en una forma de ponerlo, no lo pueden poner
boca abajo porque le trae mala suerte a la persona, de pronto ya no
disfruta o no es buena para matar otros animales, ya no infunde para
matar. Con los huesos lo mismo, no pueden tirar los huesos. ¿Qué
hacen entonces con ellos? Los guardan por ahí, con mucho cuidado.
¿Tienen los huesos que guardan? No, no, esos se dejan en ese sitio
especial, es en un lugar específico para los huesos. ¿Y aquí no
utilizan la grasa para algo, la manteca? No nada. ¿Ni para remedio,
fricciones, nada? No. ¿Y con las garras o los dientes, no hacen
collares con eso? Eso lo dejaban en el sitio donde lo fueran a tirar
con los huesos.
Papa dice que para nosotros es muy importante ese animal para
cacería. Y hemos querido conocer el oso, conocerlo y no matarlo. ¿Y
no les da miedo el oso? Si, papa dice que el oso, cuando uno lo torea,
es cuando él se pone bravo. Pero mientras tanto que es mansito. Si
uno se asusta él también se asusta. Alirio cómo considera el oso,
¿tímido, huidizo, peligroso? Según lo que cuenta mi papa, para mí el
oso no es peligroso, ni arisco, ni bravo. ¿Usted cuándo piensa en el
oso qué le produce? Alegría. ¿Si usted se encontrara un oso que
haría? Pues lo conocería, me quedaría viendo, no me asustaría, lo
contemplaría.
¿Ha sabido que por aquí los osos le hayan hecho daño al ganado, a la
agricultura? No.
Es que antes los indígenas mataban el oso, ahora sí como les indica,
pues ya da pesar matar el oso.
Para conocer el sitio donde está el oso tiene que perderle una
semana. Porque es lejos. Como una hora y media se echa en carro, y
ahí sí caminar. Allá dicen que sí hay oso, y que se ven los caminos.
En caño padilla hay un papá de los animales, es el animal más
grande y fuerte para la cacería. El animal más importante para la
cacería.
Se comen todo.

248
Cuando se mata al oso tiene este que quedar boca arriba, si queda
boca abajo trae mala suerte. Ya la persona que cazo no va a cazar
más en sus próximas salidas. Los huesos se guardan, no se tiran por
ahí pero sí hay que guardarlos en un “sitio” especial. La manteca, o
las garras o dientes no los usan.
Ese animal es importante para los del resguardo de caño padilla, para
la cacería. Según Alirio a ellos les gustaría conocer al oso, pero no
para matarlo, solo para conocerlo.
Es manso, si lo torea ahí sí el oso se le viene. Pero si la persona se
asusta, el oso también se asusta.
Para Alirio el oso no es peligroso, ni arisco, ni bravo, porque su
padre le ha contado eso.
Cuando Alirio piensa en el oso le produce alegría.
Si se encontrara un oso se quedaría cerca de él para poder conocerlo.
Para ir a cazar oso desde Caño Padilla, las personas tienen que
tomarse una semana para ir a buscar al oso, ya que el lugar donde
este habita es bien retirado del asentamiento del cabildo. Es muy
lejos.

Entrevistado: abuelo sabedor Miguel, papá del cabildo


Traductor: Alirio, cabildo
Tema: usos y cacería del oso - mitología Yukpa
Fecha: 4 de Marzo, 2009

Cuando usted mataba al oso, lo traía lo cortaba y todo, ¿o tenía que


ser otra persona? Primero se llamaba a más gente, para que fueran a
ayudar. Y ahí mismo cortaban su pedazo. Y el mismo que lo mataba
también podía cortarlo. Solo que el dueño del animal era quien lo
mataba. Y así se dividía para todas las familias, allá mismo. Como
eso es muy pesado para todos cargarlo.
¿Y cuándo se trae a la casa se hace un almuerzo especial o no?
Primero ellos cuando mataban antes que otro fuera a comer, hacer la

249
comida o hacer el preparo de la comida del oso, tenían que comer las
tripas especial que tiene, para el cazadores, puro hombres, en
pedacitos. Que eso era una comida especial, solo para cuando fueran
a cazar, era preciso. ¿Era la tripa cerca al estómago o cerca al ano?
La tripa más gruesa (intestino grueso). Una tripa especial, solo para
quienes lo habían cazado, para que fuera una cacería precisa, como
de buena suerte.
A parte de la importancia del oso como comida, ¿qué le comentaban
su papá y su abuelo con respecto a las creencias sobre el oso, qué
simbolizaba el oso para ellos? Aquí en el municipio de la Paz, para
nosotros los Yukpa, el animal ha sido especial. El animal más grande
de la cacería. Quien mataba un animal de ese se sentía bien porque el
animal al ser grande, alcanzaba para todos. Además quien mataba
ese animal se ganaba un prestigio. Cuando los invitaban a cazar, iba
un grupo, llegaban a un sitio y hacían campamento, cada uno hacía
casitas, cambuches de ramas y de hojas, y se duraba allí una semana,
a la segunda estaban llenos de cacería: mono, marimonda, pavas,
aburrido, pájaros. Pero es peligroso andar por allá, porque hay otro
animal que uno no puede ver porque eso viene como si tuviera
otro…tiyaco. Unas moscas que son así de grandes que pican duro.
Eso hay en unas patojas, (los tábanos…) yo los he visto como en una
patojas de paja. Papa dice que salvajes, como dinosaurios que había,
pero más grandes, pero eso tenía varios manitos. ¿Y cómo era de
grande? ¿Cómo un dinosaurio, como un palo de esos? No, como una
persona. La única importancia del oso en los Yukpas de la Paz,
siempre ha sido el alimento, la comida.
¿Utilizaban alguna otra parte del oso Don Miguel? Los huesos se
botaban, se sacaban del fogón y se llevaban a otro lugar. ¿Y con la
manteca? ¿Cómo medicina no encontraban nada del oso? ¿No hacían
collares? Sí collares sí. ¿Solo ciertas personas podían utilizar esos
collares, o cualquier persona? Solo para lujo, y solo las mujeres, las
mujeres bonitas.
Cuando encuentran uno se paran, uno habla: súbete a ese palo, y de
una vez, cuando tú dices nada más: quieto, ya se queda quieto. ¿Y

250
con la hiel? Para aquí mejor decir, el oso solo es importante solo para
comer. ¿Con que lo cazan? Con paletilla, ¿hay una paletilla especial
para oso? Como de 10 cmts. Se necesitan varias paletillas, porque
hay unas partes más delicadas del cuerpo que otras. Con dos
paletilladas ya queda. ¿Todavía hacen jornadas de cacería? Sí pero
cacería pequeña, porque no hay adonde cazar. Cazarán por ahí un
ñeque …, allá en esos caseríos pero es que ya no hay. ¿De dónde
sacan la carne, la compran? De lo que se produce aquí en el campo.
Si no hay plata para carne, se aguanta la gana de carne. O se va a
cazar, o se va a pescar, esos pescaditos pequeños, las sardinitas, con
barbasco. A parte de eso se caza lo que es el mono, ardita. ¿Y una
ardilla para cuántos alcanza? Para la familia, pero de a pedacito.
También se mata el pájaro oropéndola, guache, y ñeque. El único
animal que no tiene historia aquí es el oso, pero el resto de animales
sí. Como esa paloma que le dicen que la pojana.
Esas historias, ¿lo cuentan a los niños en la escuela? Sí, el profesor
saca rato para las historias. A veces también nos sentamos con los
ancianos pa nosotros tener más conocimiento de lo que es la historia.
¿Son reuniones esporádicas o programadas? Pues a veces, nos
reunimos tres o cuatro, son reuniones pequeñas. Antes se hacían
reuniones más grandes, con todos, y los ancianos hablaban, antes de
organizarnos en el municipio de La Paz hacíamos eso, ya después de
que nos organizamos un poquito se nos olvidó todo eso. ¿A qué se
debe que no estén tan unidos como antes? No, no es que antes
tampoco había organización, todo el mundo por su lado. Vivíamos
unos por un lado, otros por otro, hasta que Andrés Bence nos unió.
Él era hermano de la esposa de Modesto. Era un mestizo, guajiro con
Yukpa, la mamá era de aquí y el papá de la guajira.

251
Entrevistado: abuelo cazador Crispín
Traductor: no fue necesario, el entrevistado habla español
Tema: cacería del oso
Fecha: 4 de Marzo, de 2009

Ese animal es como uno, es negro, el pie tiene así como lo de uno y
las manos son como las de uno. ¿Mataba a la gente? Cuando se iba a
cazar oso entonces lo agarraba la gente y lo mataba. Para cazar el oso
tenían que irse varios, por lo menos 4. Se mataba con la flecha. Estas
son como de juguetes, porque las propias paletillas son unas
cuchillotas así de largas. Estas son como los revólveres de juguete de
los pelaos. Entonces se lo tira como a uno, lo matan ahí mismito.
¿No le ponían algún tipo de veneno en la flecha? No. Es que esta es
diferente, esta se usa más para pajaritos, la del veneno es otra. Y
usted cazó oso? Yo vi oso pero yo no podía matar, porque estaba
solo, ese es bravo como un tigre, y si uno va solo lo coge el oso y lo
mata, mata como tigre. Lo vi lejos y el oso se fue. En la montaña,
yendo a la Bodega. Eso está como a 16 horas. Se echa como un día
caminando por allá. Los antiguos de los indígenas sí cazaban con
esto. La carne la tenían que repartir entre varios.
El oso anda por la región que se llama Cinco Caminos, por el filo de
Las Nubes, pa los Encantos, pa las minas también. Ese animal
recorría toda la serranía del Perijá. De la Laguna hasta cinco caminos
yo vi el oso. Por eso se llama allá El Coso, porque había mucho de
esos animalitos. Pero mi papa y mis hermanos sí cazaron el oso.
Con estas paletillas yo cazo pájaros, arditas, lo que se me aparezca.
Tengo 42 años, como 44. He vivido en varias partes, primero vivía
para La Laguna, y allá vivía con los blancos, trabajando para ellos, y
dure como 6 años con ellos. Me tocó buscar otra comunidad, me fue
bien trabajando con los blancos, en un ganadero, en una finca.
Después me arrepentí y me devolví para acá. A ver a mi papá.
¿Supo si el oso se comía el ganado o los cultivos? No, no sé. Esa vez
que vi al oso fue como en tiempo de junio, al mediodía. Pero eso es
lejos.

252
Cuando iban a cazar, juntaban un fogón así, y esos animalitos como
que lo repartían con todo y cuero y lo quemaban, lo ahumaban y lo
traían para la casa, y así lo comían ellos. Todo los animalitos que era
de pava, pájaros pequeños, gallineta, lo quemaban con todo y plumas
y lo ponían arriba del fogón. Y cuando iban a la casa otra vez, lo
echaba en un canasto así, eso llegaba lleno de canasto así ve, volvía
donde estaba la esposa. Los viejos pues, los que era antiguos de los
indígenas. Llegaba con bastante animalitos, pavita, ñeque,
marimonda y mono, eso lo traían así quemado. Lo juntaban y lo
ahumaban con el fogón. Se comían también la tripa, eso en los
tiempos de mazorca. Bueno cuando llegaban ellos, se reunían los que
eran antiguos, la gente, los viejos, se ponían juntos, los llamaban los
convidaban a los otros, y todos iban allá. Y se comían la mazorca
con la presa del oso, o lo que hubieran traído del monte, marimonda,
mono, pava, lo que era en el monte. Y eso los traía llenos los
canastos. A los hombres le echaban mazorca en esa hoja, se
redondeaban los indígenas, y en el medio había mazorca. Y las
mujeres comían aparte, y también rodeaban la comida, y los niños
comían con las mujeres. Los indígenas comían así. Y cuando hacían
la chicha también comían con esa presa también.
Pero cazar ese animal tiene que ser con varias personas. Uno solo no
puede. Animal guapo como el tigre. Tocaba llevar varios, como para
que tu le das por aquí y yo le doy por aquí. ¿Hacían algo para la
buena suerte antes de cazar? Eso lo miraban, cuando iban a encontrar
ese oso, lo buscaban. Antes de ir a cazar el oso, lo buscaban
(¿mentalmente como dice Ángel?). Lo primero que hacían era el
canto del oso, antes de irse al monte. Ellos a mí no me enseñaron,
pero entre viejos sí se entendían. Entre viejos se sabían bastante, lo
que iba a pasar. Ellos decían primero, vamos a buscar allá a ver qué
encontramos, además porque ya había cariaco para comer. (Sabían
que podían ir a cazar y buscar el maíz). Anteriormente no se podían
comer ninguna mazorca sin presa de monte. Eso lo probaban con la
presa, cuando llegaba el corte de maíz, se lo comían todo.

253
Los animales ya se acabaron, porque no hay monte, porque los
colonos han destruido todos los bosques, y por eso se ha perdido la
cacería y muchas cosas más. Muchas costumbres se han perdido,
como la cacería, la medicina tradicional.
(Proceso de hacer una paletilla).
Yo vivo hace 35 años por acá.
Un oso de 11 arrobas. En Estados Unidos sí vi el oso real. Pero aquí
no, hay que ir mas pa arriba, en la serranía del Perijá. Lo cazaban los
civilizados, no los indígenas.
Cuando se iban a cazar propiamente se iban unos 8. Pero hasta uno
solo lo podía matar si se lo encontraba por ahí. ¿Y no usaban las
partes del oso para algo? Nada, solo la carne. Cuando sembraban
maíz él se metía a comer maíz.

Entrevistado: abuelo sabedor Eusebio, papá del cacique


Asentamiento: Menkue
Día: 6 marzo

La frontera, eso para allá no conozco, porque yo solo vivo acá. Todo
el tiempo ha vivido acá? Sí, yo caminaba esa montaña allá. No hay
camino, pero es trocha. Todo esto era montaña? Esto es montañero.
Luego hay otra sabana para allá, y hay otra gente Yukpa. Los
animales no viven, se fueron, viven lejos. Ahorita por aquí no están
saliendo aves? No, cuando llegue aquí esto era montaña, y todos los
animales como se van.
Usted alcanzo a cazar osos? Yo cazaba con un tío mío que se murió.
Pero ahora adónde vamos a cazar, puro sabana, mira cómo está esto,
puro sabana. Esos también son así, tendrían que ir ustedes para ese
filo allá, para que se dieran cuenta, puro wuatiya, nosotros vivimos
nada más acá. Pero tierra tenemos allá, que llaman uno de selva, pa
trabajar, pero eso está muy grande, el montaña grande.
Hace cuanto mató el ultimo oso? Hace como 12 años. Y fue en
dónde? Aquí mismo. Aquí vivimos hace como 50, 60 años. De

254
dónde venía? de Codazzi. Mi papa venia de allá. Porque yo sabía
eso. Papa tenía una finquita por allá cerca al estadio, allá nací yo.
Papa llamaba a eso Agustín Codazzi, porque él vivía propiamente
aquí. Papa no es propiamente antiguo, el papa de el sí es antiguo. Yo
llegue de 18 años aquí. Cuando yo llegaba, esto era monte. Montaña,
montaña. Entonces tio mio me dijo, vamos pa alla, vamos pa que
tenga una finquita en esta montaña. Ah entonces vamos. Y cuantas
personas más vivian aquí en esa época? Nada más 4, 5. Estabamos
como en asentamientos, unos alla otros aca. Y entre ustedes se
reunian a cazar? Cómo mantenemos así, entonces en el pueblo no
tenemos plata tampoco, somos pobres, pero tenemos productos, yo
tengo mi cafecito ahí, tenemos bastimento, me salen como 4 ha, hay
platano, malanga no tenemos porque es tierra mala, no da. Hay
platano, café, yuca, guandul, ahuyama, maíz. Ya tengo sembrado
todo lo que es mi tierra, ya no tengo pa sembrar más. Ya no puedo
con más trabajo, estoy muy cansado. Tengo casi 80 años. El hijo mio
que vive aca, va a vender eso al pueblo. Yo ya aproveché la finca.
Yo no me la pasaba de flojo, solo que ya soy viejo.
Yo cazaba en la montaña, pero por allá lejos. Qué animales había por
aca antes?
(Javier comienza a mostrarle el libro a Eusebio)
Identifica el oso hormiguero, dice que viven. Le dicen sontungo- ese
vive en Codazzi. Por aquí no hay de ese? No, más pa abajo. Lalman
Yukpa, achoke suntungo.
El oso, mashiramo. Papa me decía, el clono dice que hay osito
también, hay oso blanco, pa allá para sierra nevada, aquí hay oso
negro, pero grande. Es grande. Con pinticas blancas en el cuello.
Guarda, ese sí hay harto por acá. En Yukpa, ochte. Ochti.

255
Entrevistado: Abuelo Sabedor Comipira Carmelo Sánchez de
Sikakao
Traductor: Joselito Sánchez
Día: 12 marzo
Asentamiento: Sikakao

Los antiguos son: pinanovayayoy las mujeres hacían algo para que
pudieran caminar todo lo que ellos caminaban. Entonces mashiramo
y los animales salen del tres tetas, del Shikiímo. Y una vez unos
antiguos se fueron a cazar capo, y se encontraron con
mashiramínapsha, una nariz de oso. Donde se apareció el
mashriraminapsha eran unas piedras muy grandes. Entonces los dos
individuos empujaron la nariz y se escuchó como un tambor al
interior de las piedras, y en ese momento salieron todos los animales:
mashiramo, venado, ñeque, capo, etc. También salió el yicú, un saíno
grande que alcanzó a comer a uno de los Yukpa, al que se subió en
un árbol que no era salvaje y por tanto los yicus no tuvieron
problema en morder ese palo, tumbarlo y comerse al necio. Se lo
comieron todito, incluso la prensa de algodón que usaban los
antiguos, y las flechas que llevaba el necio. En cambio su compañero
que se subió en un palo salvaje que botaba una leche amarga,
conocido por los Yukpa como kurartaie, se salvó pues los yicús no
quisieron morder el palo pues no les gustaba esa leche amarga.
Cuando los animales acabaron de perseguir y comer a uno de los
penanos, volvieron a entrar a la piedra de donde habían salido.
Entonces el penano que sobrevivió llamó a la gente de Canoaba, su
caserío, para que fueran a cazar animales en el Shikiímo. Que se
fueran preparados con flechas hasta los niños de 10 años, y las
mujeres que prepararan malanga, y bastimento para ir a comer allá
acompañado de la carne.

256
Entrevistado: Abuelo sabedor Bochica, Gabriel Martínez Bernal de
Santo Tomás
Traductor: Ángel Pérez, cabildo Sokorpa
Asentamiento: La Misión
Fecha: 14 de Mayo 2009

Él dice que el oso viene del mismo día que Únano, cuando Aponto
mando a Únano a traernos la semilla, entonces desde ahí también
sale oso. Como quien dice, lleve la semilla y voy a hacer estos
animales para que los Yukpas se alimenten de oso, pa la liga, pa que
no hagan bollo solo, pa no comer vacio, primero hace el bollo y
luego se mete la carne. Yo le digo “bollo preñado”. Y como diría yo,
es una historia muy real, y eso atrae, o sea (el mismo maíz atrae a los
osos, porque ellos comen ese maíz) ambos se atraen, maíz y oso,
porque el oso come maíz. Y también dice él que el oso es peligroso,
es malo, si se tiene los cachorritos pues más bravo, el oso es muy
histórico. El oso es muy famoso por la fuerza que tiene, en las
manos, o sea que la fuerza la tiene en las manos, no en los pies. Hay
una historia que cuentan que una señora fue, las hijas le dijeron
mamá no vaya, y la señora siguió, agarro un hacha, les decía no esos
son tus hermano y era oso que estaba allí, y la señora terca fue allá, a
llevarle hacha al oso, y el oso agarro el hacha y lo despedazo y la
boto aquí en los árboles. Despedazo a la señora. Entonces de ahí
dicen que el oso es peligroso. El oso es fuerza, el animal más fuerte
dicen. Más que el tigre, y el tigre le tiene miedo. ¿No pelean entre
ellos? No el tigre sale a correr. ¿Él fue cazador también? (Bochica)
El mató. Pero yo maté uno primero que era macho, luego encontré a
otro, lo maté, mas macho, después encontré un otro, entonces
nosotros lo matamos. ¿Hace cuánto de eso? Unos 30 años. Cuando
yo vivía acá, cerca a La Misión (porque ahora vive en Santo Tomás).
Maté 3, pero puros machos. Grandes.
Hay tres clases de oso, uno blanco como con un collar y ese los
Yukpas no lo matamos, se respeta. Y el blanco menos, ni se atreva,
porque si uno lo flecha, la tierra se hunde. Ese se llama Tukúrsucha,

257
el del collar blanco, eso quiere decir que está bien presentado. El que
es totalmente blanco, se llama Seukano, y el totalmente negro es el
mashiramo.

Entrevistada: Abuela sabedora Chonache, Dioselina


Traductor: Fredy Pérez
Asentamiento: La Misión
Fecha: 15 de Mayo 2009

Los indígenas antiguamente no vivían por aquí, en esta zona, en la


montaña, vivían en el plan, llegando a becerril, pero pa acá. El que
mató primero oso, Mishu, Kuripcha y Wanapsa, ellos fueron los tres
que subieron primero. Y ellos primero salieron para acá, y dejaron la
familia, y esto era pura selva, pura selva, y vinieron y cogieron,
como antiguamente usaban solamente paletilla y arcos, mochilas, y
llevaban tabaco, pipa, especial para prender tabaco (que es), llevaban
piedra, y un hierro que lo cargaban que le dieron un blanco, ya
llegando en el pueblo lo regaló un wuatiya, con eso prendían los
tabacos. Y siguieron para entrar por aquí. Entonces cuando subieron
primero los tres señores, mataron ese oso, pero grande que estaba,
grande oso ese. Y entonces el que lo mató, ellos no sabían qué era
animal ese. Y quien sí sabía, el propio anciano, se había quedado en
el plan. Dejaron la osa muerta, flechada. Y se fueron y llegaron
como a las 5 de la tarde, después de que habían matado al oso como
a las 7 de la mañana. Y allá en el plan buscaron al anciano y lo
llevaron a ver el oso, y supieron que era el mashiramo. Entonces los
hombres le preguntaron si podían comer al oso, y el anciano dijo,
claro, eso es propia carne para nosotros, es propio para nuestra
alimentación.
Como en ese tiempo no usaban paletilla con machete, y usaban era
los huesos de los ganados que se perdían, con eso mataron la osa.
Después, cuando partieron al oso, el anciano dijo, cuidado no vayan
a botar los huesos que eso es importante para nosotros también, y

258
ellos le preguntaron, ¿de qué partes nos sirven los huesos? De aquí y
de aquí. Cuando acabaron al oso hicieron fiesta, hicieron bollo,
chicha, cariaco, hicieron la cultura, y una costumbre que todavía
tenemos. Y cuando lo acabaron guardaron los huesos en un canasto,
y el anciano dijo, bueno donde están los huesos, y como
antiguamente no usaban machete, hacha, nada, entonces el anciano
cogía piedra y afiló esta parte de los huesos (el hueso que va del
hombro al codo) y sirvió para pelar yuca, malanga, plátano, los
alimentos de nosotros yukpa. De ahí fue que…. (¿Qué hacen que me
sorprendió?)
Después de cazar el primer oso:
Cuando los indígenas vivían por allá, cuando mataron el oso, ellos
no entraron por aquí. Y entonces cuando mataron la osa por primera
vez, luego vinieron más de 15 indígenas, dijeron “vamos a entrar
hasta allá, a ver qué hay por allá”, y se vinieron hasta acá, fueron
hasta allá llegando a Venezuela, y ellos se encontraron también
indígenas, los que viven allá en Venezuela. Entraron acá y ellos
vieron montañas, tierras buenas pa sembrar yuca, malanga, todas
esas cosas de nuestra alimentación. Cuando entraron acá, vieron
bastante oso, oso pero hartos, vieron pájaros, lo que es paujil,
marimonda, monos, toda esas cosas encontraron por aquí, nos
animamos. Y después ellos dijeron, mejor nos vamos a venir a vivir
aquí, porque en el plan la temperatura es muy fuerte, y allá sufrimos
y casi no encontramos planta medicinal, por aquí sí hay, mejor nos
venimos acá. Y así vinieron acá.
Los primeros que mataron la osa, (uno de ellos) se murió arribita
donde está el mango (de camino a la Misión), le dio una enfermedad,
pero siendo anciano ya, o sea los tres están ahí enterrados. Y de ahí
vivieron por aquí, tumbaron montaña, mire como nos dejaron, y de
ahí, somos la semilla, los que estamos hoy aquí, y de ahí siguieron
matando osos. Había mucho oso, el blanco, el negro, también sin
pelos. Cuando los mataban eso había pura lluvia, y relampagueaba.

259

También podría gustarte