Está en la página 1de 7

Los ayoreos

1.- Introducción. -(http://www.wrm.org.uy/pueblos/El_caso_Ayoreo.pdf).


Ayoreo, también conocidos como morotocós, moros, corazo, kursumoros, samococios,
coroinos, potureros, guarañocas, yaniaguas, tsirákuas, takrats, o zamucos. Los
guaraníes los llamaban “talón enfrente”, por la creencia de que tienen otro talón a
cambio de dedos en los pies. Antes de los contactos europeos, un amplio territorio
-300.000 Km²- en el norte del Gran Chaco -hoy, noroeste de Paraguay y sudeste de
Bolivia-, era recorrido por los nómades ayoreo, organizados en más de cincuenta
grupos locales, con liderazgos independientes.
Para el ayoreo su territorio, el monte ("Eami"), es un ser vivo que los cobija y se
ilumina con su presencia, formando con ellos un cuerpo. Eami les da lo que necesitan y
les protege, y ellos lo cuidan. Tan preciado tesoro, lo fueron perdiendo a manos del
hombre blanco. Primero los jesuitas lograron reducir un grupo y fundar la misión de
San Ignacio de los Zamucos (1724), que en 1745 debió ser abandonada, ante el fracaso
de los misioneros por cambiar sus hábitos de vida. Lograron continuar aislados hasta
1930, cuando los aprestos de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, que tenía
epicentro en su territorio, provocaron que muchos huyeran al norte, a tierras
chiquitanas, donde los encuentros eran generalmente sangrientos. Finalmente, hacia
1950 comienza la expulsión masiva de sus territorios, intereses de los cojñone
(extranjeros) en sus territorios, y misioneros católicos, menonitas, y evangelistas, los
fueron detectando en el monte y obligándolos a sedentarizarse. Hoy en día, se han
establecido en grupos locales, que los misioneros continúan adoctrinando. Quedan
aproximadamente 6.000 ayoreos repartidos en Bolivia y Paraguay; y pequeños grupos -
aproximadamente 100 personas- que siguen rechazando el contacto, son los
"silvícolas", o "indígenas en aislamiento voluntario" que mantienen la manera de vivir
ancestral. Los sedentarizados se han unido, peticionan el reconocimiento de un
territorio binacional, donde los que aún no ha sido contactados sean respetados:
“Vamos a solicitar al Gobierno nacional que respete a los compañeros que se
encuentran en la selva. Pedimos una reserva territorial para salvaguardarlos”
2.- Aspecto histórico. – (FUENTE: Wigberto Rivero )

El primer contacto con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresa a la región
del Chaco, Juan Ayolas. Luego sucedieron los contactos no pacíficos con las
incursiones de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547) y nuevamente con Ñuflo
Chávez (1559). Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los
ayoreos, que se resistían a formar misión, solo algunos fueron incorporados en una
Misión Chiquitana). El padre Juan Bautista Zea trabajó en la toma de contacto e
intentos de sedentarización entre 1711 y 1724: en esa fecha el padre Achá logró
agrupar a varios clanes Zamuco y fundar la primera Misión con Ayoreos que fue
San Ignacio de los Zamucos (1724-1745). Durante el pasado siglo el contacto de la
sociedad nacional con los ayoreos fue esporádico y penoso. Durante la guerra del
Chaco, los ayoreos al igual que los guaraní ava e izoceño, se encontraban en el
centro de la contienda, teniendo que abandonar sus territorios, porque los ejércitos
de ambos bandos, ocupaban los sitios de agua y sal que eran sus fuentes de uso
tradicional; los Ayoreo huían al monte y entraban en tierras de los Chiquitano,
estableciendo a veces alguna convivencia.

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta,
algunos sacerdotes católicos; fue una época en que se desató una guerra entre
ayoreos del norte y del sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de
características más permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de
Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos que murieron
flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre, ese mismo
año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en 1957 en
Santa Teresita.

2.1.- Organización social. -La organización básica de los ayoreos, por efectos de la
culturización, tiende al individualismo de la familia nuclear, aunque aún tiene vigencia
la familia extensa matrilocal (hogasui), en la que la autoridad es ejercida por un jefe de
familia (asuté). El tipo de asentamiento actual es el sedentario en núcleos dispersos,
antiguamente combinaban el tipo de asentamiento itinerantes aislados con el
sedentario intra étnico.
2.2.- Experiencia personal. – Hace dos años atrás en el tema de los incendios que yo
participe presencie personas ayoreas que vivián por los lados de San José de Chiquitos
ya que se vio gente ayorea que eran humildes, pero a la vez esas personas sentían el
miedo que los incendios acabaran con su lugar de hábitat, pero a la vez tenían sentían
amenazados porque había gente que no vivián o desconocía. Bueno gracias a ellos
había gente ayorea que nos apoyaba geográficamente porque ya conocían los lugares
y era fácil de combatir.
3. Situación actual. –
3.1 ubicación de los ayoreos. – (https://es.wikipedia.org/wiki/Ayoreos#:~:text=Los
%20ayoreos%20(ayoreode%20o%20ayor%C3%A9ode,extiende%20entre%20Bolivia
%20y%20Paraguay.)
Los ayoreos (ayoreode o ayoréode) son un grupo étnico del Gran Chaco que vive en un
área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se extiende entre Bolivia y
Paraguay. Hablan el idioma ayoreo, clasificado en la familia lingüística zamucana. Los
ayoreos practican la caza y la agricultura, dependiendo de la estación del año.

3.2.- Población total. – (https://es.wikipedia.org/wiki/Ayoreos#:~:text=Los


%20ayoreos%20(ayoreode%20o%20ayor%C3%A9ode,extiende%20entre%20Bolivia
%20y%20Paraguay.)
La población que se auto reconoció como ayoreo zamuca en el censo boliviano de
2001 fue de 798 personas. Este número subió a 2189 en el censo de 2012. De ellos
1994 se censaron en el departamento de Santa Cruz.11
De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para
Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 2481 ayoreos, de los cuales 1513 en el
departamento de Boquerón y 968 en el departamento de Alto Paraguay.3
3.3 Idioma. –
(https://es.wikipedia.org/wiki/Ayoreos#:~:text=Los%20ayoreos%20(ayoreode%20o
%20ayor%C3%A9ode,extiende%20entre%20Bolivia%20y%20Paraguay.)( FUENTE:
Wigberto Rivero)
El ayoreo es una lengua que
pertenece a la familia zamuca, o
zamuca, que se habla tanto en
Bolivia como en Paraguay. El nombre
ayoreo es más común en Bolivia y es
utilizado para hacer referencia tanto
a la lengua como al grupo étnico. En
Paraguay, se utiliza más el nombre
'morotoco' o 'moro'. Un hecho muy
importante durante este período fue
la elaboración de una gramática muy
valiosa (Arte de la lengua Zamuca)
por Ignace Chomé acerca de un
idioma hablado en la misión, el cual
era muy cercano al ayoreo moderno

3.4 Costumbre. –
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayoreos#:~:text=6%20Referencias-,Costumbres,muy
%20preciadas%20por%20los%20totobiegosode.
Los ayoreos totobiegosode viven en
pequeñas comunidades. Cultivan
calabazas, habas y melones en la tierra
arenosa y cazan en el bosque. Las
grandes tortugas, los cerdos salvajes y
la abundante miel silvestre son
comidas muy preciadas por los
totobiegosode. Cuatro o cinco familias
viven juntas en una casa comunal en el
bosque. Un pilar central de madera da
soporte a una estructura abovedada
formada por ramas más pequeñas, y
coronada por barro seco. Cada familia dispone de un fuego propio en el exterior. Solo
duermen dentro cuando llueve. Los ayoreos que actualmente viven en comunidades
sedentarias viven en cabañas individuales familiares.
El ritual ayoreo más importante recibe su nombre de asojna, el chotacabras. El primer
canto de esta ave anunciaba la llegada de la estación lluviosa y un mes de
celebraciones y festejos. Sin embargo, bajo la influencia de la Misión Nuevas Tribus,
este y muchos otros rituales fueron suprimidos.
3.5 CREENCIAS
Religión y Mitología Tradicionalmente los
ayoreos, poseían una amplia mitología y fiestas
religiosas propias, relacionadas con sus
creencias en determinadas aves como
divinidades tutelares; su cósmica se desplazaba
en una constelación compleja y altamente
estructurada de sistemas simbólicos, cultura
ideológica que contrastaba con la escasez de
material en la que vivían y el estado de
nomadismo tribal. Se tenía el chamanismo como fuerza centralizadora del clan,
paralelo al papel del decasuté; ahora ello ya no existe y es el cristianismo el que se ha
impuesto.

4. peligros o riesgos del pueblo ayoreo. –


(https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/7-bolivia/4381-
bolivia-pueblos-en-grave-riesgo-enfermos-y-sin-tierras)
(https://www.survival.es/indigenas/ayoreo#:~:text=Los%20ayoreos%20que
%20actualmente%20viven,buena%20parte%20de%20su%20territorio.)
4.1 Es lamentable la desatención del gobierno con los ayoreos no contactados que se
encuentran en la frontera con Paraguay,
porque hasta la fecha no aprobó ninguna
ley".

Sobre los ayoreos no contactados, el


portavoz de la Cidob opositora, dijo que
hay la iniciativa desde hace mucho tiempo
de consolidar Tierras Comunitarias de
origen (TCO) en la frontera con Paraguay,
pero el Ejecutivo no ha hecho nada. Ayoreos olvidados por el Estado. El asambleísta
departamental Indígena de Santa Cruz del pueblo Guarayo, Subí Picanerai, lamentó que
los ayoreos no detectados en la frontera con Paraguay tienen la desatención total del
gobierno boliviano. El legislador dijo que incluso la Central Ayorea Nativa del Oriente
Boliviano (Canob) presentó en el 2009 un proyecto de ley de protección para sus
hermanos en esa zona fronteriza, pero que no han sido atendidos.

4.2 La mayor amenaza actual a la que se enfrentan los totobiegosode viene encarnada
por la firma brasileña Yaguareté Porã, que posee 78.000 hectáreas en el corazón de su
territorio. Muy cerca de allí han sido avistados indígenas ayoreos aislados
recientemente. Yaguareté planea talar la
mayor parte de esta zona para crear pastos
de ganado, lo que sin duda tendrá
consecuencias devastadoras para estos
indígenas y para su capacidad de poder
seguir viviendo allí. Sin embargo, la presión
para alterar el bosque es inmensa. En la
actualidad, casi toda la tierra de los ayoreos
está en manos de terratenientes que
contratan a equipos de trabajadores para
talar el bosque de madera valiosa y así poder introducir ganado. Muchos de estos
terratenientes son menonitas, pero la mayor parte de la tierra de los ayoreos ha sido
comprada por paraguayos ricos y, especialmente, por empresas ganaderas brasileñas.

Conclusiones. -
Los ayoreos son un pueblo indígena que abarca dos países Bolivia y Paraguay este
pueblo están ubicados en el bosque amazónico, este pueblo antes vivián en una
pequeña cabaña que entraban 5 familias; los ayoreos vivián en tribus, fue muy
pactante averiguar esta comunidad ya que son amenazados hasta ahora por
menonitas o por personas que quieren invadir sus tierras para tener una crianza de
ganadería. lo que vi la comunidad de los ayoreos son muy olvidados por el gobierno ya
que no hace nada para evitar las apropiaciones de las tierras o evitar las
deforestaciones en el bosque amazónico, es muy lamentable que aun sigan haciendo
las deforestaciones ilegales y que las comunidades indígenas quedan en extinción ya
que tanto se habla de conserva las etnias de Bolivia, pero no veo resultados. Ojalá con
el pasar de tiempo el gobierno se ponga manos a la obra.

También podría gustarte