Está en la página 1de 89

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL COMUNAL DEL:


Sector de Inikilla
Elaborado por:
CCAPAC QUISPE Dante Alex
MACHACA CHAMBI Vladimir
RAMOS CHURATA Jacquelin
MAMANI ISCARA Nilva Marisol

DISTRITO DE OCUVIRI
PROVINCIA DE LAMPA
DEPARTAMENTO DE PUNO
Puno- Perú
2019

1
DEPARTAMENTO DE PUNO
PROVINCIA DE LAMPA
DISTRITO DE OCUVIRI
COMITÉ PROMOTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


- ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

DIRECTOR DE ESTUDIOS DE LA E.P.A.

- MSC. ALFREDO CALDERÓN TORRES

JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA E.P.A

- DR. JUAN BAUTISTA CARPIO TORRES

DOCENTES

- Lic. ZENÓN RAMOS ESTOFANERO


- Dr. LUIS ENRIQUE RIVERA VELA
- Lic. OLIMPIA TINTAYA CHOQUEHUANCA
- Lic. MARCO ANTONIO SAAVEDRA PINAZO

PROGRAMA NACIONAL PAIS (Plataforma de Acción para la Inclusión Social)

GESTOR INSTITUCIONAL DEL TAMBO PUCACHUPA- DISTRITO DE


OCUVIRI

- Lic. PERCY MELO CHOQUE

RESPONSABLES DEL DIAGNOSTICO

 Dante Alex CCAPAC QUISPE


 Vladimir MACHACA CHAMBI
 Nilva Marisol MAMANI ISCARA
 Jacquelin RAMOS CHURATA
DEDICATORIA

La concepción de este trabajo de investigación está dedicada a nuestros padres, pilares

fundamentales de nuestras vidas. Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir nuestros

objetivos trazados. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a

seguir y destacar, también agradecemos a nuestros hermanos que siempre han estado en

otro momento, así mismo destacamos lo más importante y dedicamos a nuestros docentes,

por su enseñanza, dedicación y apoyo, así como la sabiduría que nos han transmitido durante

nuestra formación académica.


AGRADECIMIENTO

Este Trabajo de Investigación es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos los que
formamos el grupo de trabajo. Por eso agradecemos a nuestra Universidad Nacional
Altiplano por darnos una formación académica e investigación, también agradecemos a
nuestros padres que nos brinda el apoyo correspondiente.

Por otro lado, agradecemos al Programa Nacional PAIS (PNT) “Tambo Pucachupa” del
distrito de Ocuviri, al gestor del Tambo Lic. Percy Melo Choque por su gran apoyo
incondicional para la realización del diagnóstico situacional de la comunidad objetiva;
además agradecer por ser partícipes del tambo en los diferentes sectores en el distrito de
Ocuviri.

Agradecer también a la comunidad campesina de Inikilla por la colaboración con la


información brindada y disponibilidad de los pobladores.
INDICE

I. CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL


CONTEXTO DISTRITAL Y COMUNAL ........................................................................................ 9
1. Características físico geográficas ................................................................................................... 9
1.1. Localización ........................................................................................................................ 9
1.2. Extensión ........................................................................................................................... 10
1.3. Limites............................................................................................................................... 11
1.4. División Política ................................................................................................................ 12
1.5. Acceso ............................................................................................................................... 13
1.6. Clima y altitud ................................................................................................................... 14
1.7. Temperatura ...................................................................................................................... 15
2. ASPECTOS HISTORICOS ................................................................................................. 18
2.1. Hitos de la memoria histórica (distrito y sector) .......................................................... 18
3. SISTEMA SOCIAL ............................................................................................................. 21
3.1. SUB SISTEMA ORGANIZACIÓN SOCIAL ............................................................. 21
3.2. SUB SISTEMA SERVICIOS BÁSICOS ..................................................................... 31
3.3. SISTEMA SALUD ...................................................................................................... 31
3.4 SISTEMA EDUCATIVO .................................................................................................. 35
4. SISTEMA ECONÓMICO.................................................................................................... 37
4.2. Sub sistema de comercialización..................................................................................... 41
5. SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................................................ 42
5.1. Recursos naturales (flora y fauna) ..................................................................................... 42
5.2. Recursos hídricos ............................................................................................................. 47
5.3. Uso de suelos..................................................................................................................... 55
5.4 Plantas de tratamiento ........................................................................................................ 55
5.5 Manejo de residuos............................................................................................................. 55
5.6 Cambio climático y medio ambiente .................................................................................. 55
6. SISTEMA CULTURAL .......................................................................................................... 56
6.1 Cosmovisión andina ........................................................................................................... 56
6.2 Sistema de valores. ............................................................................................................. 56
6.3 Tradiciones culturales. ....................................................................................................... 57
6.4 Saberes ancestrales ............................................................................................................. 60
6.5 Calendario festivo .............................................................................................................. 64
6.6. Danzas y canciones .......................................................................................................... 64
6.7 Vestimenta.......................................................................................................................... 65
6.8 Uso del idioma nativo ........................................................................................................ 65
6.9. Tecnología andina ............................................................................................................. 65
6.10. Lugares sagrados ............................................................................................................ 66
6.11. Recursos turísticos.......................................................................................................... 66
6.12 Confesiones religiosas ..................................................................................................... 66
7. Sistema Político ........................................................................................................................ 67
7.1 Creación Política ................................................................................................................ 67
7.2. Representación y participación política ............................................................................ 67
7.3. Espacios y mecanismos de participación (rendición de cuentas, cabildos,) ...................... 72
7.4. Distribución del poder ....................................................................................................... 72
8. PERCEPCIONES SOBRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES .................... 73
8.1 Programa Nacional PAIS- Plataforma de Servicios Fija – Tambos ................................... 73
8.2 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres JUNTOS .................................... 74
8.4 Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65.................................................. 75
Misión ...................................................................................................................................... 75
Visión ....................................................................................................................................... 75
9. Conclusiones ................................................................................................................................ 77
10. Recomendaciones ....................................................................................................................... 78
Bibliografía ...................................................................................................................................... 79
11. ANEXOS.................................................................................................................................... 80
11.1. Instrumentos de investigación (guías de entrevista, cuestionario, etc.).......................... 80
11.2. Panel fotográfico ............................................................................................................. 83
SECTOR
DE
INIKILLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

I. CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS Y ANTECEDENTES


HISTÓRICOS DEL CONTEXTO DISTRITAL Y COMUNAL

1. Características físico geográficas

1.1. Localización

Geográficamente el distrito de Ocuviri se encuentra ubicado en la parte Norte de la


Provincia de Lampa, en el departamento de puno; su capital está situado a “15°06´37”
latitud S y 70°54´27” Long. W., a una altitud de 4230 m.s.n.m.

Figura 01: Ubicación del distrito de Ocuviri - Internet-Google Eart

El sector de Inikilla está 3 Km de Ocuviri, en la parte noreste del actual pueblo de Ocuviri,
en el lugar denominado Inikilla, lo que actualmente es la laguna de Inikilla, existía una
hermosa ciudad, o sea, el pueblo antiguo de Ocuviri, debido a la belleza natural de sus
lindos paisajes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 02: Ubicación del sector de Inikilla - Registro fotográfico – trabajo de campo

Tabla 01
Límites del sector Inikilla
Norte Comunidad Caycho
Este Distrito de Ocuviri
Oeste Laguna de Chullpia
Sur Centro poblado de Parina

1.2. Extensión

La provincia de Lampa es una de las 13 provincias que conforman el departamento de


Puno.limita por el Norte con la provincia de Melgar, por el Este con la provincia de
Azángaro, por el Sur con la provincia de San Román y por el Oeste con los departamentos
de Arequipa y Cusco.

Abarca una extensión de 5 791,73 kilómetros cuadrados, la provincia se divide en diez


distritos: Cabanilla, Calapuja, Lampa, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará, Santa Lucía
y Vilavila

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El distrito de Ocuviri es uno de los 10 distritos que conforman la Provincia de Lampa,
ubicado en el Departamento de Puno, es un distrito minero. Colindante con el distrito de
Condoroma en la provincia de Espinar”. (wikipedia, 2019)

Está conformada por las siguientes comunidades campesinas: Caycho, Cerro Minas, Tupac
Amaru, Jatun Ayllu, Chapioco, Vilcamarca y el centro poblado de Parina.

El nombre de Ocuviri, proviene de dos palabras “Ocu” que viene del vocablo quechua
“Uqhu” que a su vez hace referencia a la onomatopeya de la Lechuza y “viri” que significa
vida, entonces se puede deducir que Ocuviri significa el habitad de las lechuzas, esto
porque en el lado noroeste se encuentra el habitad de esta ave; sin embargo con el pasar de
los años se fue transformando a Ocuviri como nombre del distrito. (Huanacho, 2013)

Está ubicado en la parte Norte del Distrito, a 3 Km. De la capital del distrito de la laguna
de Galera. Según los estudios realizados por la Dirección Departamental de Energía y
Minas de Puno, para el proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inikilla que se pretendió
construir, ha dejado los siguientes datos con respecto esta laguna.

A laguna se encuentra a 4,275m.n.s.m. El área de la cuenca es de 16.38K2, su sistema de


drenaje está conformado por riachuelos temporales discurren de los cerros aledaños en
época de lluvias. El espejo de la laguna es de 2.3km2.

1.3. Limites

El distrito de Ocuviri limita por el Norte con los distritos de Pallpata (región Cusco) y
Llalli (provincia de Melgar); por el Sur con los distritos de Vilavila, Palca, Paratia y Santa
Sucia; por el Este con los distrito de Ayaviri, Umachiri (Melgar) y Vilavila; por el Oeste
con los distritos de Condoroma y pallpata (región Cusco).

El sector de Inikilla limita por el Norte con las comunidades de Caycho, Villcamarca
(Capital del distrito de Ocuviri); por el Sur con el Centro Poblado de Parina y Laguna
Galera (Capital del distrito de Ocuviri); por el Este el (Capital del Ocuviri); por el Oeste
Chullpia (Capital del Distrito de Ocuviri).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
1.4. División Política

El distrito de Ocuviri, se divide en comunidades campesinas y sectores de producción.

Tenemos 4 comunidades campesinas del distrito de Ocuviri:

Comunidad campesina Túpac Amaru II de Caycho, creada por Resolución Jefatural N°


237-75-AE-ORAMS-VIII de fecha 24 de setiembre de 1975, de acuerdo a su fecha de
creación se deduce que es la comunidad campesina más antigua de Ocuviri, se encuentra
ubicado en la parte Este de la capital del distrito, dedicado a la producción pecuaria
consistente en vacunos, camélidos y ovinos. La artesanía también es una actividad alterna
al igual que en otras comunidades, en este lugar se está incursionando con el cultivo de
pastos, el mejoramiento genético de ganado vacuno y consecuentemente con la producción
lechera.

Comunidad campesina Lamparasi de Jatun Ayllu, está situado en la parte Sur de Ocuviri,
en esta zona están los atractivos turísticos paisajísticos más importantes de Ocuviri,
inminentemente dedicado a la ganadería con la crianza de los camélidos sudamericanos y
ovinos, fue fundando por Resolución Directoral N° 243-88-UAD-XXI.

Comunidad Campesina de Cerro Minas, creado por Resolución Directoral N° 0195-88-


UAD-XXI-P, está en la parte Este, ubicado a siete kilómetros del capital distrito, por su
ubicación en la parte baja, es apto para la crianza de vacunos y ovinos mejorados se prevé
que si hay una buena planificación productiva será uno de las mejores cuencas lecheras al
igual que la Comunidad de Caycho.

Comunidad Campesina Chapiocco, al igual que otras comunidades aledañas, su producción


exclusiva es alpacas y llamas, es una de las comunidades más antiguas del distrito, se
encuentra ubicado en la parte Sur, fue creado por Resolucion Jefatural N° 055-78-AE-
ORAMS-VIII, de fecha 27 de junio de 1978.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
También el distrito de Ocuviri está conformado por 8 Sectores

 Sector Kuripuna
 Sector Llaunllinca
 Sector Inikilla
 Sector Kimsaqucha
 Sector Antaymarca
 Sector Chacapalca
 Sector Kutipampa
 Sector Batiani

O2 Centros Poblados que se formaron recientemente:

 Centro Poblado de Parina


 Centro Poblado de Vilcamarca

1.5. Acceso

La ciudad Ayaviri (provincia de Melgar) está unido por un carretera asfaltada (pista) hasta
medio camino y después el camino es trocha hasta llegar al Distrito de Ocuviri, por la
carretera de 68 km., recorriendo por los distritos de Llalli y Umachiri, esta vía por su
constante deterioro por los fenómenos climatológicos, especialmente en la época de lluvia.
La carretera Ocuviri- Ayaviri es la más importante con que cuenta el Distrito, mediante
esta vía los pobladores se abastecen de productos de primera necesidad, también llevan
productos de venta tanto para las tiendas y para comercializar en la feria entonces, para
solucionar este problema de las carreteras intervino la Empresa Minera ARASI S.A.C, ha
contribuido a la solución de esta problemática, con la construcción de carreteras desde el
centro de sus operaciones pasando por la Comunidad Campesina de Parina haciendo un
empalme a la carretera de Tintaya para continuar a la región de Arequipa.

La otra vía es la que une Ocuviri – Lampa, pasando por el Centro Educativo de Caycho,
Vilcamarca, continuando por los distritos de Vilavila y Palca, su estado de conservación es
mínima y factor primordial para que no caminen los carros con tanta frecuencia y se pudo
observar dos puentes carrozables, cuenta con mantenimiento por parte del Gobierno
Regional.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Existe también una carretera a la comunidad Campesina de Parina y de igual manera sus
comunidades están unidos a la Capital del Distrito, a excepción de la comunidad de Hatun
Ayllu que tiene dificultades por estar ubicado en un lugar de difícil acceso.

Las vías de comunicación son de primordial importancia desde el punto de vista


económico, social y cultural, que determina el impulso hacia el desarrollo y adelanto de los
pueblos, conectados con diferentes lugares que ayudaran a interactuar entre ellos y conocer
diferentes situaciones.

La necesidad de asfalto y mejoramiento de la carretera de cerro minas es una necesidad de


la población que no solo beneficiara a la comunidad cerro minas si también al distrito de
Ocuviri por que la vía de acceso conecta directamente con la capital de Ocuviri, de tal
manera que mejoraría la fluidez de la comercialización y exportación de productos así
como: la fibra, carne, y productos lácteos, como el queso y la leche. En el tema de
transporte son medios importantes que muestran un deterioro significativo al momento de
cubrir las rutas de Ayaviri- Ocuviri la carretera es una vía muy accidentada.

La ruta desde el distrito de Ocuviri hacia el sector de Inikilla es por lado Oeste del distrito
con una vía de acceso sin asfaltado con caminos peligroso que cruzan cerros y por la
Laguna Galera, entonces así podrás ver los hermosos paisajes de la Laguna de Inikilla.

1.6. Clima y altitud

El distrito de Ocuviri tiene una altitud de 4230 m.s.n.m., el punto más bajo se encuentra a
4180 m.s.n.m. en la desembocadura del rio Hatun Ayllu y Vilcamarca y el punto más alto
se encuentra a 5327 m.s.n.m. (nevado de Lamparasi),Los cambios de temperatura se
producen bruscamente durante el día y la noche, así mismo, de una estación a otra, sin
embargo las heladas se pueden presentar en cualquier mes del año, pero en los meses de
abril, mayo, junio y julio se da con mayor intensidad (Huaynacho, Explorando la geografia
de ocuviri, 2013)

El tambo Pucachupa ,el Distrito de Ocuviri ubicado a 01 hora el sector de Inikilla, se


registró la temperatura en especial por las noches, que alcanza a los 13°C bajo cero, en
horas de la mañana la temperatura alcanza a 12°C y por la tarde la temperatura llega a los
17°C bajo cero.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
La temporada de lluvias se da durante los meses de diciembre a marzo, en esta época se
presencia lluvias torrenciales, nieve y granizo. Que causa mortandad en la ganadería. En
los meses de agosto, setiembre hasta octubre, predominan grandes ventarrones, formando
remolinos. Al respecto dos pobladoras del sector señalan que:

De acuerdo a dónde se dirige el viento, se puede saber o pronosticar el tiempo, si


el viento sopla del oeste significa que va a helar y si el viento viene de diferentes
partes habría la probabilidad de que llueva (Quispe R. C., 2019)
En estos últimos años el clima es diferente a lo antes porque a cualquier rato hay
nevadas, granizadas y vientos torrenciales estos efectos climatológicos afectan
tanto a los camélidos, vacunos y ovinos así mismo a los niños y personas de
tercera edad que causan enfermedades y muertes más que todo en los animales de
la zona (Bobadilla, 2019)

1.7. Temperatura

Los cambios de temperatura en el distrito se producen bruscamente durante el día y noche,


así mismo como de una estación a otra; sin embargo, las heladas se pueden presentar en
cualquier mes del año, pero en los meses de abril, mayo, junio y julio, especialmente en las
noches y en las horas de la mañana la temperatura desciende a grados bajo cero, pero en
los meses de agosto a marzo la temperatura permanece un tanto moderado. Por ser uno de
los factores climáticos de mayor importancia ecológica, influye de una manera contundente
en las actividades económicas y modo de vida del habitante Ocuvireño.

La altitud tiene una gran importancia sobre la temperatura. En general por cada 100 metros
de ascenso hay una disminución de 0.56°C de temperatura, esto es sin considerar otros
factores geográficos locales, como el relieve, la exposición, etc. de acuerdo a la altitud en
los andes del sur, encontramos las siguientes franjas térmicas: una franja fría que se
desarrolla de 3,300 a 4,500 m. aproximadamente. Aquí en a las noches intensamente frías
suceden días gratamente calentados por el sol. Por lo tanto las oscilaciones diarias son
considerables, aumentando estos con la latitud en esta franja podemos encontrar un franja
extremadamente fría de 4,000 a 4,500 m.s.n.m. las heladas son de gran frecuencia,
pudiendo presentarse algunos años incluso en el verano, razón por la cual en estas altitudes
el cultivo se restringe a plantas muy resistentes al frio; según la división vertical los andes
por el geógrafo Dr. Jorge de Olarta, corresponde a una isoterma de 6°C a 3°C clima frio
extremo y una parte a zona polar en donde solamente se realiza la actividad de pastoreo y
minero. (Huaynacho C. C., 2013)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Precipitación.- Las grandes precipitaciones se produce durante el verano en los meses de
diciembre a marzo, en esta época caen lluvias torrenciales con presencia de nieves y
granizada con rayos y truenos. El granizo se presenta en determinadas zonas de la sierra
andina, generalmente de un sol caluroso en los meses de verano, que alcanza en febrero y
marzo su más alta temperatura, produciéndose el granizo a nevada es casi permanente
como en algunas montañas zonas alpaqueras y en los bajíos cae también aguacero; las
lluvias también suelen presentarse en los meses de agosto y diciembre en algunos años en
junio causando estragos en la ganadería. Precipitación que fluctúa entre 600 a
1000m.s.n.m. anuales.

Vientos. - En los meses de agosto, septiembre y octubre predomina grandes ventarrones de


sur a norte y de norte a sur y otras direcciones, se forman con frecuencia grandes
remolinos, debido a cambios de presión atmosférica siendo frecuente en la alta sierra las
temperaturas que tanta influencia tiene en la economía andina peruana. Los grandes
ciclones de alta sierra se producen del mes de julio siendo más intenta en agosto y
disminuyendo en septiembre coincidiendo estos grandes movimientos de vientos y
remolino, con la época de falta de lluvia. Estos vientos ocasionan la erosión de las tierras
los grandes terrales y la mayoría de las veces su acción es funesta para la población
humana, habitantes de altas zonas andinas del Perú durante el año prevalece el viento de
diferentes direcciones en ciertas épocas fuertes y suaves en algunos.

Humedad. - representa la cantidad de agua en el aire en estado gaseoso o en forma de


vapor de agua. La humedad relativa aproximado es muy bajo, porque la zona es de
temperatura frio extremo, por lo general la humedad es más alta que el día.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
1.1.1. Topografía

El distrito de Ocuviri forma parte de la cadena occidental de los andes peruanos tomando
diferentes nombres locales, por ende salta a la verdad que estas montañas están formadas
por rocas ígneas, en algunos sitios se nota también la presencia de rocas calizas, se sabe
que hasta hace pocos años, estas cordilleras estaban cubiertas de nieve en forma
permanente durante el año; sin embargo, en la actualidad ya no persisten estos fenómenos,
esto a consecuencia del efecto invernadero y el calentamiento global del planeta tierra,
afectando así en el consumo de agua en las partes bajas que utilizan para la ganadería y el
consumo humano. Debido a su formación geológica en estas cordilleras se puede notar
gran cantidad de riqueza mineral, así como lo indican los pobladores, están principalmente
el oro, cobre, plata, uranio y plomo.

El sector de Inikilla, presenta diversos relieves, comenzando por las formas planas,
salientes, quebradas, picos, etc. Esta diversidad de formas obedece a la ubicación especial
que tiene el distrito, ya que está ubicado en la cadena occidental de los andes del sur y la
zona baja. En épocas de lluvias en que sus aguas se infiltran por las grietas en la
comunidad dan origen a las aguas subterráneas, porque en la parte inferior existen algunos
pequeños ojos de agua, lo que da lugar a que se formen pequeñas lagunillas.

La laguna no tiene ríos afluentes, cuenta únicamente con la afluencia permanente de aguas
subterráneas que tienen dos ojos muy claros, los cuales en su conjunto aportan a la laguna
de Inikilla. Su sistema de drenaje está conformado por riachuelos temporales que discurren
de los cerros aledaños en época de lluvia.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
2. ASPECTOS HISTORICOS

En la historia del distrito de Ocuviri podemos mencionar la creación política, pero en los
archivos documentales no figura al respecto en forma particular, si no simultáneamente
con la creación política de la provincia de lampa que pertenece; cuyo texto dice “la
provincia de rubro figura en el decreto del 21 de julio de 1825 formando parte del
departamento de Puno. Por ley el e 04 de junio de 1828, se le dio la denominación de
“benemérita provincia” y a su capital, el pueblo de lampa, se le dio el título de villa; por la
ley del del 24 de diciembre de 1870 esta provincia tiene los siguientes distritos.

 Lampa
 Cabanilla
 Calapuja
 Nicasio
 Ocuviri
 Palca
 Paratía
 Pucará
 Santa Lucia
 Vilavila

En efecto, la creación del distrito de Ocuviri, data desde el gobierno de Simón Bolívar
según el decreto de 21 de junio de 1825, como un distrito de la provincia de Lampa siendo
uno de los más alejados de la provincia, cuyo aniversario de creación política actualmente
se recuerda en la fecha mencionada.

2.1. Hitos de la memoria histórica (distrito y sector)

Ocuviri como distrito, fue creada en la época de la independencia el 21 de junio de 1835,


calificado como pueblo el 03 de Mayo de 1995 por Ley N° 12301.

En lo que concierne a la historia de Ocuviri, podemos mencionar la creación política, pero


en los archivos documentales no figura al respecto en forma particular, sino
simultáneamente con la creación política de la Provincia de Lampa al que pertenece; cuyo
texto dice lo siguiente “la provincia del rubro figurada en el decreto del 21 de julio de

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
1,825 formando parte del departamento de Puno. En efecto, la creación del distrito de
Ocuviri, data desde el gobierno de Simón Bolívar según el decreto del 21 de junio de 1825,
como un distrito de la provincia de Lampa, siendo uno de los más alejados de la provincia;
cuyo aniversario de creación política actualmente se recuerda en la indicada fecha”
(Huaynacho C. C., 2013)

“Antes del 24 de Junio de 1968(…) Antes de la reforma de agraria no existía las


comunidades campesinas y sectores, solo había hacendados y gamonalismo que
quiere decir gobernante con sus tierras donde el hacendado que los terrenos lo
(optaban con engaños por una mínima cantidad de dinero y a su vez por diez libras
por de lana luego le las mismas personas trabajaban para ellos mismos porque no
tenían lugar donde ir y se quedaban como pastores y trabajadores donde el pago era
lo más mínimo entonces les pagaban con comida cruda como el trigo y cebo de
chicharrón, donde el hacendado llamado Belón solo llegaba de cada tres a cuatro
meses, solo se quedaba una semana en la hacienda donde los servidores llamados
Indios le trataban con gratitud, donde dejaba a cargo al Caporal (supervisor).
(Arque, 2019).

Sector de Inikilla

El sector Inikilla está a 3 Km de Ocuviri, en la parte noreste del actual pueblo de Ocuviri,
en el lugar denominado Inikilla.

Actualmente la laguna de Inikilla, existía una hermosa ciudad, o sea, el pueblo


antiguo de Ocuviri, debido a la belleza natural de sus lindos paisajes, era habilitado
por personas de corazones solidarios. Con el tiempo aparecieron personas de otros
lugares extraños, con costumbres egoístas, formando una sociedad llena de
injusticias y maldades pero sucede que en aquel entonces se realizaba una fiesta
matrimonial con mucha pomposidad, dentro de los invitados y familiares se presentó
una anciana harapiento, desaseado, pidiendo caridad , al verlo en ese estado fue
echado por la fuerza y con maltratos, con recelos que pueden malhumorar a los
novios, sin embargo, en la calle el anciano es atendido por una modesta mujer
encargada d la cocina, quien los atiende con una comida, luego el anciano se
despierta anunciándolas que se va producir un diluvio y le vistazo a las espaldas,
pero haciendo caso omiso a las indicaciones del visitante, la mujer cargado de su
hijo, estando en la ladera, hace una mirada hacia el pueblo y observando que entre
truenos y relámpagos se desataba un aluvión de lluvia que se lo iba tapando el
pueblo, al instante ella quedo petrificada convirtiéndose en estatua humana. Esta
leyenda dice también, que después en la laguna, en las noches de la luna llena se
escuchaba los cantos de gallos y el repique de campanas. (Hinojosa M. V., 2019)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
La denominación del sector de Inikilla. Se cuenta que antes de Ocuviri, existía un pueblo
llamado Inikilla que significa “adoradores de la Luna”. Le levantaba sobre una planicie
rodeada de una cadena de cerros, semejante a una chúa (bajilla de barro).

Se dice que, en el centro de la plaza se levantaba una torre, con una rampa de acceso,
con una superficie plana a la protección y producción del año. Celebraban
matrimonio los personajes más importantes; se bailaba al son de los harawis; la
chicha menudeaba a cantaros; la festividad era pomposa. Dios, viendo la idolatría en
que había caído este pueblo, quiso castigarlo y puso a prueba la caridad humana de
su población. Visito en forma de anciano y mendigo de la festividad de la Luna. Nadie
quiso darle posada ni alimento. Fue desalojado de los recintos del baile y de los
banquetes, más una mujer piadosa le alcanzo un poco de comida, diciendo: toma
buen hombre, aliméntate. El anciano agradecido le dijo, antes de retirarse a la mujer
lo siguiente: mujer sal de este pueblo que será destruido, no debes voltear por ningún
motivo hasta que voltees aquel cerro. Pero la curiosidad un pecado, y cada uno será
disculpado. La mujer tuvo necesidad de miccionar además intuía una desgr4acia hace
rato la tranquilidad del día había cambiado e intensivamente con ráfaga de viento y
oscurecimiento del sol. La mujer volteo para sentarse y vio una gran ola de agua que
envolvía al pueblo y quedándose así para siempre. (Torres, 2019)
En épocas de luna llena, cuentan que a ese 12:00am, se oye el sonido de las
campanas afirman que la laguna se enrojece y aparece el pueblo tal como era en la
antigüedad. (Quispe E. G., 2019)
Afirman también sobre Inikilla que aun aparecía la parte superior de la torre y la
entrada de la calle principal a orillas del lago. En la ladera, camino a Ocuviri se
halla una piedra en forma de una mujer, de cuya base manantial agua de sabor
dulce, al que los pobladores lo llaman Misk´i Puju (manantial dulce). Por el sabor
dulce del agua (Hinojosa C. V., 2019)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
3. SISTEMA SOCIAL

3.1. SUB SISTEMA ORGANIZACIÓN SOCIAL

3.1.1. Población

El Sector de Inikilla, tiene un aproximado de 34 integrantes asociados de manera


general, los cuales 30 son activos y 4 inactivos. Cuenta con un padrón en la que están
inscritos los asociados:

Tabla: 02
Padrón general del sector de Inikilla
N° Nombres y Apellidos
1 MARIO VASQUEZ HINOJOSA
2 LIDIA CABANA BOBADILLA
3 ELIANA QUISPE VASQUEZ
4 AMERICO CCASA CAHUAYA
5 EMITERIA CELEDONIA VASQUEZ HINOJOSA
6 JUANA SONCCO CHOQUE
7 MADILDE CUSI CHOQUE
8 ROXANA CAHUAYA QUISPE
9 MODESTA FLORES CHACCA
10 EDUARDO GASPAR LIMA QUISPE
11 PAULA RUTH FLORES CHACCA
12 VILMA HUAYNACHO CAHUAYA
13 NICOLAS FLORES FLORES
14 JORGE HUAYNACHO TORRES
15 LOURDES CCASA BEJAR
16 ERASMO CALISAYA CCAMA
17 BENICNA BEJAR CUADROS
18 SEFERINO CCASA LUPACA
19 BRUNO CALISAYA ARQUE
20 CRISTOBAL VASQUEZ HINIJOSA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
21 EUSEBIO VELARDE MAMANI
22 SANTUSA YONY FLORES CHACCA
23 GARY DENIS VELARDE HUAYTA
24 MARGARITA CAHUAYA FLORES
25 TEDY GARY VELARDE HUAYTA
26 LUCIA VASQUEZ HINOJOSA
27 ALEX ROGELIO VASQUEZ
28 ROSMERY CAHUAYA QUISPE
29 LIZBETH LOURDES FLORES FLORES
30 JOSE ANGEL HUAYNACHO CCASA
31 YONY DANTE HUAYNACHO CCASA
32 KENNY DARWIN VASQUEZ CCASA
33 LOURDES HINOJOSA HUACCTO
34 ELVIS EDWIN CUADROS VASQUEZ
35 CESAR BENJAMIN OLLACHICA RAMOS
Fuente: Padrón comunal

3.1.2. Organización comunal (directiva y comités especializados)

La organización comunitaria tiene como propósito fortalecer capacidades y habilidades de


hombres y mujeres que en la práctica están conduciendo procesos de desarrollo desde sus
comunidades. Para el logro de los objetivos se requiere que el personal facilitador tenga
amplio dominio del tema y de manejo de métodos participativos, ya que el módulo ha sido
diseñado para desarrollarlo con una metodología de educación popular que parte de la
construcción colectiva del conocimiento con un enfoque de aprender haciendo, es decir;
que las personas vayan adquiriendo conocimientos a partir de Acción- reflexión- acción .
(Esteli, 2001)

La organización comunal en el sector Inikilla está conformada por todos los pobladores
empadronados hijos de los pobladores yernos, nueras y otras personas que habitan en el
lugar. La organización comunal se realiza mediante la elección de sus representantes
comunales como la junta directiva, por el periodo de dos años, las reuniones ordinarias
comunales se realizan cada tres meses acordada por la asamblea comunal y en caso de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
emergencias o actividades cercanas se convoca a una reunión extraordinaria estas
reuniones se realiza de manera intercalada en el distrito de Ocuviri y en el salón comunal
del sector de Inikilla de manera sistemática, sabiendo que los pertenecientes al sector
radican en ambos lugares, la asistencia es mas en el distrito que el salón comunal. La
agenda a tratar en las reuniones en su mayoría es sobre el aspecto psi cultura y pecuario
porque son las actividades fundamentales de desarrollo e informes sobre algunas
actividades rendición de cuentas conformación de otro tipo de comité para la realización de
actividades menores.

Figura 03: Salón comunal del sector Inikilla-Registro fotográfico – trabajo de campo

En la fotografía podemos percibir la reunión y la organización del sector de Inikilla para


participar en actividades que se realizara en honor al aniversario del distrito de Ocuviri.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Asamblea comunal:

La asamblea general es la máxima autoridad constituida por las poblaciones debidamente


empadronadas. Las asambleas son ordinarias y extraordinarias, para que tenga validez se
requiere la mitad más uno, caso contrario no procede. La convocatoria a asambleas, lo hace
la presidenta o cuando la solicite la mitad más uno de los socios hábiles. Los acuerdos de la
asamblea son aprobados con la mayoría de los votos, los que hacen cumplir son los
directivos.

El acta de asamblea se redacta siguiendo los siguientes pasos:

 Lectura y aprobación del acta anterior.


 Despachos.
 Informes.
 Pedidos.
 Orden del día
 Debates

Junta Directiva

La directiva comunal es el órgano responsable de la administración de la comunidad donde


la presidenta es la representante legal ante las instituciones públicas y privadas, pueden
hacer gestiones de carácter económico, social, judicial y gremial, cuyo voto es dirigente, la
directiva comunal llevara un libro de sesiones.

La junta directiva comunal es elegida democráticamente por la asamblea general, para su


representatividad. Esta organización está conformada por siete miembros, presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero, dos vocales y un fiscal.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Tabla 03
Padrón general del sector
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
PRESIDENTA ADRIAN CCASA
VICEPRESIDENTA LIDIA CABANA BOBADILLA
SECRETARIO ALEX ROGELIO VASQUEZ
TESORERO ELIANA QUISPE VASQUEZ
FISCAL LUCIA VASQUEZ HINOJOSA
VOCAL MARIO VASQUEZ HINOJOSA
TENIENTE EDUARDO GASPAR LIMA QUISPE
FUENTE: Padrón comunal

Presidente: El presidente comunal es el representante legal del sector y como tal está
autorizado por la asamblea general para ejecutar todos los actos de índole administrativo,
económico y judicial que comprometen en el sector pero lamentamos un echo muy triste
durante el periodo de presidencia falleció por motivos de salud y automáticamente la
vicepresidenta asumió al cargo de presidente donde estará hasta que termine su periodo.

Sus funciones de esta autoridad comunal son:

La presidenta ejerce la representación institucional del sector también ejecuta los acuerdos
del sector, Elaborar el plan anual desinversiones y el presupuesto de ingresos y egresos.
Convocar a asamblea general ordinaria y extraordinaria cuando es necesario y requiere de
una decisión comunal, defender los derechos del sector. Coordinar la elaboración de los
planes y proyectos de desarrollo presupuesto anual y el balance del ejercicio económico y
someterlos a la aprobación de la directiva comunal.

Vicepresidente: Es el que reemplaza a la autoridad en su ausencia o casos de emergencia,


redacta la correspondencia y remitir a su decisión, organiza a los comités especiales y otras
comisiones sociales especiales, cumple con las funciones que le encargue la presidenta.

El secretario: Lleva debidamente legalizados y actualizado, los libros de actas de asamblea


general y de la directiva comunal y otorgar constancia del acta asentada en ellas, redactar
las actas de sesiones y asambleas, redacta la correspondencia y remitir a su destino contra
la asistencia de los comuneros a asambleas y faenas.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El Tesorero: Mantiene el movimiento económico, prepara el balance anual juntamente con
el presidente abre, trasfiere y cierra cuentas bancarias con previa autorización de la
presidenta y asamblea hace la rendición de cuentas cada seis meses, en caso de venta o
compras recibir o entregar comprobante de pago.

El Fiscal: Controla o fiscaliza a todo los directivos o comités especiales, vela por el sector
y acompaña en su gestión, hace cumplir las sanciones de acuerdo al reglamento de los
socios que hayan cometido faltas en el sector, pone orden y disciplina en las asambleas,
sesiones, faenas comunales y reuniones de comités especiales, denuncia ante la asamblea
las irregularidades que hubiese por parte de la junta directiva y otros comités especiales.

El vocal: Cumple con el trabajo encomendado del secretario y de la presidenta sectorial


con las citaciones y otros documentos, interviene en las comisiones que les encomienda y
asumir a los cargos vacantes por la designación de la directiva sectorial. (Vasquez A. R.,
Estatuto Sectorial, 2019)

Comités especiales

Comité ganadería:

 Conocer las áreas de pastoreo y manejo de ganado para una adecuada utilización
del pasto.
 Elevar el plan de explotación pecuaria e informa trimestralmente los gastos
pecuarios en la rendición de cuentas, así como en el informe anual de las
actividades.
 Cuidar y no sobre cargar los pastos con ganado.
 Velar por el buen cuidado y uso de los equipos de dosificación y botiquín de
sanidad animal.
 Atender el ganado comunal y familiar en campaña de baño, dosificaciones, según
calendario de actividades pecuarias, así como programar dosificación de canes cada
4 meses.
 Coordinar con las instituciones públicas y privadas que presten asistencia técnica
en el aspecto pecuario.

Comité de colectivo de obras

 Realizar las obras programadas en la asamblea general.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
 Velar por el buen cuidado de las herramientas de trabajo de la comunidad.
 Velar el local comunal de las reuniones del sector.

Comité de comercialización:

 Comercialización de los productos manufacturados psi cultura y pecuario que


produce el sector.
 Mantener estrecha relación con los demás comités comunales para comercializar
los productos, así como: trucha, fibra de la alpaca, ovinos, vacuno, carnes rojas y
otros que sean necesarios de oferta y demanda.

Figura 04: Truchas para la comercialización - Registro fotográfico –


trabajo de campo

Faltas y sanciones:

 Los comités especiales en caso de infracciones, faltas institucionales se harán


acreedores de las siguientes sanciones que tomarán en la asamblea general del
sector.

La asociación de Inikilla da inicio tras una larga insistencia dando cariño propio para
convencer a las personas para que sean parte de la asociación entonces se dio inicio en el
año 1986 con 22 socios que estaba como presidente Eudocio Chullunquia, la finalidad de
era crear una cooperativa que genere sus propios ingresos para satisfacer sus necesidades,

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
por lo cual se formó la cooperativa llankakahua que está a 4200m.s.n.m. en la actualidad
es llamado en asociación de Inikilla que conforman varios socios y cuenta con su junta
directiva

Presidenta: Eusebio Velarde Mamani

Guardian: Jorge Huaynacho Torres

Organizaciones Públicas y Acciones Prioritarias (Vasquez A. R., Estatuto (comites


especiales), 2019)

Municipalidad distrital de Ocuviri:

El sector de Inikilla perteneciente al distrito de Ocuviri recurren a la municipalidad distrital


para realizar gestiones en beneficio de su comunidad, a través de sus autoridades y
dirigentes, es así que la presidenta es la máxima autoridad quien participa en todas las
actividades políticas y de agenda prioritarias convocadas por el alcalde del distrito.

Teniente gobernador: Es elegido a mano alzada en una asamblea general, cuya autoridad
cumple la función de representar al Estado en la comunidad.

El rol que cumple el teniente gobernador es de intervenir en problemas en el Sector, como


notificar a las personas que hayan causado daños, delitos, abusos, etc. Y también
solucionar los problemas si esto está dentro de sus posibilidades caso contrario deriva a
otra instancia jurídica.

Teniente gobernador del sector Inikilla: Eduardo Gaspar Lima Quispe

3.1.3. Experiencia e Instrumentos de gestión (plan de desarrollo comunal)

Participación de la comunidad en diseños, consultas, conformación de comités de gestión y


núcleos ejecutores.
El sector de Inikilla participó activamente en el proceso de diseño, consulta, conformación
de comités de gestión y núcleos ejecutores de los diferentes programas y proyectos
ejecutados en el sector el diseño de planes estratégicos, el sector participo activamente en
el diseño de mapas comunitarios de riesgos, análisis FODA de su comunidad y planes de
contingencia. Asimismo, se viene trabajando el plan estratégico comunal, esto a razón de

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
que no se cuenta con dicha herramienta de gestión y que es imprescindible para el
desarrollo ordenado y sistemático de la comunidad.
Con relación a las consultas realizadas para la ejecución de proyectos y en ocasiones de los
programas se realizó: talleres y dentro de ello encuestas; además se realizó Mesas de
trabajo, donde la comunidad y la institución concertaron necesidades, consensos,
relacionados para la ejecución de un determinado proyecto y/o programa (proyecto de
electrificación rural, proyecto de viviendas rurales, proyecto de mejoramiento genético en
alpacas y truchas). Asimismo, se realizó entrevistas directas por parte de los estudiantes de
la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno; con
el objetivo fue realizar un diagnóstico situacional de la comunidad en los aspectos
generales de: investigación antropológica de la comunidad, desarrollo de capacidades,
planificación estratégica de la comunidad e impacto de programas y proyectos en la
comunidad.

Mecanismos de participación

La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por


medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden
tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo
social.” (Balvieso, 2013)
Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no
solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente,
promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas,
sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de
decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible, por lo
que se considera importante la participación ciudadana y en especial de las zonas más
recónditas, zonas rurales como en el distrito de Ocuviri y sus comunidades campesinas.

Puesto que la participación ciudadana es un derecho, reconocido por el Estado peruano; en


el sector de Inikilla, los mecanismos de participación se ejercen de la siguiente manera: el
sector reconoce como mecanismos de participación al referéndum a través del cual el

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
sector en su conjunto hace la aprobación o el rechazo, el sí o el no frente a cualquier
decisión de los gobiernos de turno en el distrito de Ocuviri. Así también la revocatoria de
autoridades es un mecanismo de participación reconocido por el sector de Inikilla
Objetivos y metas

Los objetivos y metas en relación a las potencialidades al desarrollo local.


Acrecentar sus potencialidades de producción con sentido de sostenibilidad y darle un
valor agregado, para la seguridad alimentaria de las familias de la comunidad.

 Este objetivo busca garantizar la seguridad alimentaria de las familias del sector, y
en la misma medida darles valor agregado a sus productos bandera (lana, carne
roja, fibra y trucha).
 Desarrollar la infraestructura productiva necesaria, así como la infraestructura vial,
para lograr una conectividad sistémica y completa.

3.1.4. Instituciones públicas y privadas con presencia en la comunidad

Lo que se viene haciendo en la comunidad, mediante el programa nacional PAIS se viene


impulsando el mejoramiento de la ganadería y la piscicultura otros, que son ejes de mucha
importancia, y que el programa Nacional de PAIS tiene convenios con algunas
instituciones y/o Programas y que fácilmente distribuye productos a las comunidades,
sectores y parcialidades mediante un convenio nacional las cuales son de gran apoyo y
sostén para el progreso.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
3.2. SUB SISTEMA SERVICIOS BÁSICOS

El sector de Inikilla del distrito de Ocuviri no cuenta con el servicio de agua potable, hasta
la actualidad para el consumo humano se abastecen de aguas manantiales (ojos de agua).
Cabe señalar también que para el consumo de sus animales elaboraron un sistema de
abastecimiento por ojos de agua que están ubicado en alrededores de la laguna y cerros.
Pero con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y las gestiones
del anterior alcalde del distrito de Ocuviri Cosme Ccari Huaynacho, se está ejecutando el
proyecto de “creación del sistema de servicio de agua potable y saneamiento básico rural
en los centros poblados y anexos de la localidad de Ocuviri - distrito de Ocuviri Lampa
Puno”, para una población beneficiaria 2,720 habitantes.

El sector de Inikilla cuenta con comité Junta de Agua y Saneamiento (JASS), que
recientemente fueron conformados por la ejecución del proyecto, anteriormente solo
existía en el distritito de Ocuviri el cual se encargaba de su tratamiento de desinfección y
cloración. La cloración se realiza cada tres meses y la desinfección dos veces al año para
su tratamiento eficaz se realiza capacitaciones de manera constate por parte de la
municipalidad.

El Sector Inikilla cuenta con el servicio de energía eléctrica que beneficia a la población.
Pero no hay señal para la comunicación telefónica.

3.3. SISTEMA SALUD

En la jurisdicción del distrito de Ocuviri existe un Puesto de Salud, que brinda una
atención médica de tipo I-2 (Categoría que corresponde a un puesto de salud que cuenta
con un médico), dicho puesto de salud depende de la Micro red de Ayaviri, este
establecimiento de salud inicia su funcionamiento en el año de 1977. El puesto de salud
brinda atención a diferentes comunidades aledañas a la capital del distrito. A través de un
sistema de atención inmediata. En este puesto los servicios de salud lo realiza un equipo de
profesionales especialistas en el área, los cuales están conformados por: Un Médico,
encargado de realizar las atenciones preventivas en salud, una enfermera quien está a cargo
de las estrategias de Salud y bajo su control se encuentran los dos técnicos en enfermería.
El servicio que brinda el establecimiento es la atención de morbilidad (Cantidad de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
personas que enferman en un lugar y un periodo de tiempo determinados en la relación con
el total de la población), atención integral, atención al medio y salud comunitaria.

La cobertura del puesto de salud es de la siguiente manera: atiende a las comunidades de


Caycho, Jatun Ayllu, Arasi, Chapioco, Koripuna, Chacapalca y al sector de Inikilla.

Figura 05: Puesto de salud del distrito de Ocuviri: Registro fotográfico-trabajo de


campo

1.1.1. Infraestructura de salud

El Puesto de Salud del distrito de Ocuviri, cuenta con una infraestructura propia
construida con material noble, con un área de construcción de 280 m2 en un terreno de
área libre de 920 m2. Con ambientes que constan de cuatro camas para mujeres y
varones, dos cunas para bebes, ambiente para tópico, sala de uso múltiple, ambiente
para reposo, consultorio, admisión de servicio, materno infantil, farmacia, ambiente
para historias clínicas, archivo y admisión, almacén. Cuenta con servicios básicos de
agua, luz y desagüe. El puesto de salud de Ocuviri también cuenta con una ambulancia
que está a la disposición de la población, esta a su vez participa en las diversas
actividades que involucra al Puesto de Salud.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El puesto de salud de Ocuviri cuenta con el equipamiento siguiente: con dos
movilidades que realizan el servicio de ambulancia las dos unidades vehiculares son de
marcas Toyota, y Hyundai, cuentan con un microscopio, con equipo de curaciones,
equipo de cirugía menor, equipo de parto, esterilizador pupinel eléctrico, balón de
oxígeno, equipo de resucitación, camas clínicas, cunas, equipos de cómputo.

1.1.2. Personal del Puesto de Salud Ocuviri

Jefatura:

Dra. Denise Alison Ruelas Abarca

Obstetricia:

OBST. Judith Montufar Chambilla

Enfermera:

Lic. Diana Leon Mamani

Técnico en Enfermería:

TAP. Lucio R. Parisuaña Yaguno

TAP. Sabina M. Quispe Condori

Chofer de Ambulancia:

José Vásquez García

1.1.3. Calidad de atención del personal de salud

En un análisis a cerca de la percepción por parte de los pobladores del Sector de Inikilla
sobre la atención que realizan los personales del puesto de salud Ocuviri, ya que en el
mencionado Sector no hay un puesto de salud, tomando en cuenta las percepciones se
puede llegar a la conclusión de que están satisfechos por el trato recibido, lo cual muestra
claramente una apreciación favorable hacia el personal del Puesto de Salud Ocuviri. Sin
embargo, algunos pobladores mencionan que tienen que realizar largas esperas para poder
ser atendidos, esto se debe a que hay días en donde la densidad de pacientes incrementa y
existe una variación en los cronogramas de atención. Pero con estas irregularidades

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
existentes el personal de salud muestra una actitud cordial, amable y realiza el servicio de
atención bajo la aplicación de los métodos y estándares de calidad. Permitiendo que el
servicio de salud pueda satisfacer las necesidades de la población.

1.1.4. Enfermedades prevalentes

En el distrito de Ocuviri al igual que en el Sector de Inikilla, una de las enfermedades más
comunes que padecen los pobladores es la gripe y la tos, puesto que esta arremete en su
mayoría a los niños y ancianos, esta ataca a las vías respiratorias, es similar a un resfriado,
tiene como signo característico la fiebre. Esta es muy contagiosa, se trasmite de unos a
otros a través de la “tos” y los “estornudos”, que van cargadas de virus. Otra enfermedad es
el dolor de estómago y padecen de diarrea, esto por consumir agua contaminada o no
tratada, así también por consumir alimentos en mal estado o frutas sin lavar, también por
consumir alimentos sin lavarse la mano.

También mencionar otras enfermedades es la anemia debido a una mala alimentación por
parte de las madres gestantes, niños, y toda la familia. La gastritis que se debe a un
desbalance en los alimentos que consumen, por recurrir a las frituras y comida chatarra. La
catarata que causa la perdida de la visión esta enfermedad afecta en su mayoría a los
adultos, debido al constante viento, el polvo y la radiación solar. La artritis que se da en las
personas de tercera edad. Una de las enfermedades que se está dando en estos últimos años
es la caída de cabello posiblemente se debe a la contaminación del agua.

Por otro lado existen enfermedades culturales, que afectan el equilibrio de la


salubridad, estas enfermedades son generalmente subjetivos y difícilmente
comprendidos por las ciencias modernas como por ejemplo; mal viento, susto, agarre
de tierra, Soccahuayra (viento con remolino o ventarrones ), dichas enfermedades son
entendidas y curadas por curanderos de lugares cercanos, como comunidades vecinas
o transferidas a otro lugar en busca de un curandero, esto porque en la comunidad ya
no se puede encontrar a curanderos o personas entusiastas a la medicina tradicional.
(Chambilla, 2019)

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
1.1.5. Tratamientos tradicionales de salud

En el Sector de Inikilla las formas de tratamiento a las enfermedades a un recurren a los


tratamientos a base de hierbas, puesto que es un lugar donde existen muchas hierbas
medicinales, algunos pobladores lo realizan en bebidas reposándolo utilizando de
infusiones, masajes, compresas y en casos extremos recurren al puesto de salud ubicado en
el distrito Ocuviri; Sin embargo, existen enfermedades que no pueden ser tratados ni
curados a base hierbas medicinales como, por ejemplo; una diarrea que se encuentra en su
tercera fase como lo indica la doctora del Puesto de Salud, ya que es muy peligroso,
también están los dolores de huesos y musculares, que necesariamente necesitan acudir al
puesto de salud para poder ser tratados . Según indica también la doctora, muchas de las
personas acuden al Puesto de Salud cuando la enfermedad muy avanzada y esto hace que
se les tenga que transferir a un hospital cercano porque el Puesto de Salud no está equipado
para tratar o curar enfermedades en esas fases.

3.4 SISTEMA EDUCATIVO

En el aspecto educativo el distrito de Ocuviri cuenta con 621 escolares escolar en los tres
niveles. Las Instituciones Educativas; Nivel Inicial, primaria existen en todos los Centros
Poblados así como en la capital del distrito y una Institución de Educación Secundaria en
la Capital del distrito las cuales son:

- IEI N° 200 – Ocuviri.


- IEI N° 891 – Ocuviri.
- IEP 70402 Sagrado Corazón de Jesús – Ocuviri.
- IESA – Ocuviri.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 06: I.E.S. distrito de Ocuviri.

Respecto a la Institución Educativa Secundaria Agropecuario – Ocuviri (IESA) es la más


equipada ya que cuenta con docentes contratados y algunos nombrados para cada área,
con una sala de cómputo, internet, proyectores datas y materiales de educación física que
son empleados para los estudiantes. En cuanto al mobiliario; la dirección solo cuenta con
un escritorio, una computadora, una impresora, un estante y otros materiales de escritorio.
La sala de docentes cuenta con una computadora y siete escritorios. La biblioteca a pesar
de contar con bastantes libros se tiene la necesidad de actualizar algunos textos con temas
actuales y de interés nacional. El aula de cómputo cuenta con 35 computadoras. El
auditorio no cuenta con muchas sillas para el desarrollo adecuado de talleres o actividades.
Las aulas están divididas por áreas a estas las llaman “aulas funcionales”, dentro de ellas se
tiene: aula de matemática; religión; educación para el trabajo; ciencia tecnología y
ambiente; historia geografía y economía; comunicación; arte; tutoría y educación física.

En el sector de Inikilla no se cuenta con instituciones educativas en los tres niveles motivo
por el cual recurren los estudiantes al distrito de Ocuviri para formarse académicamente en
los tres niveles de la educación básica.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Tabla 04
Población general de los tres niveles de educación
Categoría Cantidad Sector de Inikilla
Inicial 85 Alumnos Matriculados 04 alumnos
Primaria 397 Alumnos matriculados 11alumnos
Secundaria 139 Alumnos Matriculados 25 alumnos
Fuente: elaboración propia en base a las nóminas.

3.4.1. Infraestructura educativa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGUNDARIA AGROPECUARIO-OCUVIRI: La


Institución Educativa está construida de material noble, con una fachada pintada de color
verde, cuenta con una dirección, secretaria, sala de profesores, biblioteca, auditorio,
comedor, aula de computo, aula de música, además cuenta con doce aulas, cuya
distribución es por áreas (aulas funcionales) de acuerdo a la curricular lo que permite el
desarrollo adecuado, situación por la que el alumnado se traslada de un salón a otro de
acuerdo al horario establecido y actualizado anualmente.

4. SISTEMA ECONÓMICO
La economía de esta comunidad en el pasado siempre fue la actividad piscicultura y
pecuario en menor incidencia. Este último ha venido disminuyendo con el paso del tiempo,
por el mismo hecho del cambio de clima.

 Roles Económicos Actuales En la actualidad aún persiste lo que es la pecuaria


(alpaca, vacuno y ovino) y la piscicultura en cantidad regular de la crianza de
truchas.
 Roles Económicos del Futuro El rol económico a futuro de la comunidad seguirá
siendo la piscicultura en mayor cantidad y la actividad pecuaria seguirá
manteniéndose en el estado de la actualidad.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
4.1. POBLACION ENCOMICAMENTE ACTIVA – PEA

Un aproximado de 80% de la población económicamente activa – PEA, del sector


Inikilla, vive de la actividad ganadera y pesquera (piscicultura y crianza de ganado
vacuno, ovino y camélido); es decir, en el sector de Inikilla en su mayoría la
Población Económicamente Activa es productiva. Del 80% de la PEA se dedica al
comercio por mayor y menor de truchas, con un aproximado de 19.60 % de la PEA.
4.2 Actividades productivas (Ocuviri, 2019)

Ganadería.

La puna se caracteriza por la crianza de camélidos andinos desde miles de años atrás; tales
como la alpaca. La invasión española contribuyó en la crianza de vacunos, ovinos y
equinos. Las haciendas y los proyectos por parte de PECSA prosperaron con el
mejoramiento de calidad de ovinos y vacunos. Actualmente, solo algunos productores se
empeñan en el mejoramiento genético de, vacuno y ovino.

Figura 07: Dosificando a los ganados vacunos: Registro fotográfico – trabajo de


campo

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 08: Poblador del sector Inikilla: Registro fotográfico – trabajo de campo

Piscicultura

La piscicultura es una de las actividades más importantes del Sector de Inikilla al contar
con una laguna en donde tienen criaderos de Trucha, así mismo naturales. Ya que esta
producción genera ingreso económico para las familias.

Figura 09: Proceso de incubación de las ovas- Registro fotográfico – trabajo de


campo

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 10: Socios de la asociación de criaderos de trucha Inikilla- Registro


fotográfico – trabajo de campo

Figura 11: Alimentación a las truchas en la laguna Inikilla- Registro fotográfico –


trabajo de campo

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
4.2. Sub sistema de comercialización

En el sector de Inikilla, la asociación piscicultura de Inikilla, por medio de un convenio de


Dinamarca, obtienen semestralmente ovas para producir truchas de calidad.

El sector de Inikilla al ser uno de los productores de trucha más importantes de Ocuviri,
realiza la comercialización por mayor de la trucha por convenios con la minería Arasi y
Águilas de manera constante. Las truchas se comercializan en cantidades regulares en
diferentes provincias de la región Puno y también ocasionalmente en otras regiones.

Figura 12: Contabilizando las truchas del lago Inikilla para la venta en el mercado-
Registro fotográfico – trabajo de campo

4.3. Otras actividades económicas

Los pobladores de Inikilla ven la manera de realizar otras actividades económicas en el


distrito de Ocuviri como por ejemplo; con comerciantes en el mercado, en la feria
dominical, en la venta de comidas así mismo recurren al mercado de las mercedes a la
provincia de Juliaca.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
5. SISTEMA AMBIENTAL

5.1. Recursos naturales (flora y fauna)

5.1.1. Flora

Las principales especies de flora que se ha podido encontrar son:


Chanquruma: (Eryngium paniculatum) Se encuentra en lugares de poca altitud, en
diferentes partes de la comunidad y sectores esta planta medicinal lo utilizan como
parche para los dolores musculares.

Kanlli: (Margyricarpus pinnatus) Se encuentra distribuida en lugares accidentados, en


las laderas lomas lo utilizan para mayormente para curaciones agarre de hallpa (tierra).

Waraqu o Cacto Lanudo: (Austrocylindropunfia floccosa) Es una planta muy


resistente a la falta de agua o la sequía, crece en lugares accidentados lo usan para
calmar el dolor de muela.

K´achu: (Poa gilgiana) Es una especie que sirve de alimento a la ganadería, están
distribuidos en las partes bajas y medias

China kisa: (Loasa hillip) Planta espinosa que crece adheridas a las rocas.

Ichu: (Festuca sp) Esta planta es típica de las partes altas, que sirve de alimento a las
llamas.

Puka kisa u ortiga macho: (Cajaptora pentlandi) Es una planta de hojas espinosas, se
encuentran en todo el ámbito del distrito de Ocuviri.

Pinku pinku: (Aphedra ruspestris) Su crecimiento está en lugares arenosos y rocosos


los usan de manera excepcional para las caries de la muela.

Sank´awi: Su distribución está en lugares accidentados.

Chuqichampi: Son plantas que tienen flores de color rojizo, crece en las laderas.

Chilliwa: (festuca dolichophylla) Son de tallo largo y delgado, se encuentran en zonas


bajas.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Ch´ikuru: (valeriana enrisi) Su distribución está en Caycho, Inikilla. Es un tubérculo
silvestre comestible, con poderes nutritivos elevados.

K’ira: (Lupinos aridulus) Planta que se puede encontrar en pates altas como también
en bajas.

Chanquruma: (Eryngium paniculatum) Se encuentra en lugares de poca altitud, en


diferentes lugares de Ocuviri.

Pilli: (Lobelia nana HBK) La distribución de esta planta no es generalizado por ser una
flora de habitad de zonas bajas.

Yawarch’unqa: (Oenothera rosea) Se encuentra generalmente en los roquedales.

Salvia: (Lepichinia meyenii) Esta planta aromática se encuentra en Caycho, Qaqi, k’uti.

kiuña: Es un arbusto que se adapta a altitudes medias, crece como el cañon de Hatun
Ayllu, pucachupa.

Paku – Paku: (Roupala monospera) Se encuentra en las lomas y pampas, es una planta
que tiene aspecto espinoso

Paja de Puna o Iru Ichu: (Festuca orthophylla) Es una gramínea que se distribuye en
diferentes sectores de la zona alta y media en abundancia.

T’ula: (Lepidophylum cuadrangulares) Es un arbusto de sabor amargo se encuentran en


diferentes lagares de la parte alta de Ocuviri.

Ahutilli: (Geranium filipes) Planta con propiedades curativas, se encuentra en lomas, en


lugares accidentados.

Llachu: Es una planta acuática, que crece en las lagunas.

Totora: (Scirpus californicus) Es también acuática, se encuentra en la laguna de


Iniquilla y en otros sectores húmedos.

Sasawi: Planta típica de las alturas, se encuentra en Lamparasi, sector Arkupunki y en


otros con alto poder medicinal es una yerba medicinal para la tos, gripe y diarrea.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
5.1.2. Fauna:

Patos: Existen en sus diferentes variedades como; pato crepón, pato barcino, pato
jergón, pato de la puna, son las que habitan en las lagunas, ríos.

Lagartija:(Hemidactilus mabouia) Se encuentra distribuido en todo ámbito del distrito,


principalmente en zonas roquedales.

Sapo: (Andinophryene hoogmoed) Este anfibio está en proceso de extinción en los


últimos tiempos, no se puede observar con frecuencia como antes, se distribuye en los
sitios húmedos.

Culebra: (Coronella girondica) Se puede observar en las partes bajas, donde abunda el
ichu o la paja brava, donde es su habitad adecuado.

Vicuña o Wik´uña (Lama vicugna) Es un camélido sudamericano que habita en el


altiplano andino, como en las inmediaciones de los cerros que rodean a la comunidad.
El ambiente para su desarrollo debe ser frio y seco, las vicuñas son territoriales y su
organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya
distribución es muy variable.

Venado o Taruka: (Hipocamelos anticesis) Generalmente no forman agrupaciones, por


lo general se encuentra agrupada por una hembra adulta, su hija y las crías más
recientes.

Zorro: (Peseudalopex culpaeus) Este es un animal astuto, con cola larga y coposa,
orejas puntiagudas y es de color pardo grisáceo que le permite mimetizarse con su
entorno.

Zorrino o añas: (Conepatus rexinca) Es un mamífero nocturno, se puede encontrar en


partes bajas y medias de la comunidad, en áreas abiertas, matorrales, áreas rocosas y
pampas.

Viscacha o Wisk´acha: (Lagiidinnnpe) Es un animal de hábitos diurnos y nocturnos,


posee un pelaje tupido, liso, su cuerpo es relativamente pequeño, con una cola larga.
Las orejas son grandes, las patas de atrás son grandes y las de adelantes son pequeñas

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
que les sirve para trepar las rocas. Habita en los cerros rocosos se esconden en piedras
agujeradas (hueco).

Águila: (Buteo polyosoma) Se caracterizan principalmente por su gran tamaño la


cabeza y el pico pesados, se pueden encontrarse en cualquier parte del distrito.

Jak´aqllu: (Colaptes rupicola) Carpintero andino. Es un especialista en la perforación


de troncos, muros y maderas, mediante el pico, con el objeto de extraer larvas e insectos
que viven bajo las cortezas o en los troncos.

Liebre salvaje: (Lepus sp) Son generalmente herbívoros y de orejas largas, son
corredores rápidos, y típicamente viven en solitario o en parejas. Habita en las pampas
de llaullinca, kutipampa, tupac Amaru y otros lugares planos.

P’isaqa o Codorniz: (Nothoprocta ornata) La codorniz es un ave pequeña, corpulento,


de cuerpo rechoncho, para su tamaño se puede decir que es pesada. Pero esto no
presenta un inconveniente de recorrer varias distancias a la única especia migratoria de
su familia, esta ave habita en zonas bajas.

Lluthu o Perdiz: (Nothoprocta pentlandii)Es un ave parecida a la codorniz, Si bien


pueden volar, normalmente se comportan como aves corredoras, aunque no alcanzan
cierta velocidad para escapar de sus depredadores. Por ello suelen levantar pequeños y
torpes vuelos, lo suficientemente efectivos para permitirles huir. Aunque algunas
especies que viven en forestas son bastante comunes, son silenciosos, lo que los torna
difíciles de detectar. Sólo se hacen notar cuando emiten su canto, el cual es
inconfundible. Su hábitat es en lugares de abundante vegetación (ichu)

K’ilinchu o Cernicalo: (Falco sparverius) El cernícalo es un halcón pequeño y común.


Tiene pico corto y en la cara dos marcas verticales que dan la impresión de patillas y
bigotes, la espalda en tonos canela, las alas grises acerado, el pecho claro con puntos
negros, la cola acanelada con una barra negra ancha en la cola. Su dieta es variada y se
alimenta de insectos grandes como grillos, sapos, roedores, aves pequeñas de casa al
vuelo y hasta de carroña. Cuando caza sobre vuela en el mismo lugar con rápido
aletazos.

Búho o Huku: (Bubo virginiaus) La distribución de los búhos abarca todo el distrito de
Ocuviri, los hábitos de la nidación de los búhos son notables variables, algunos anidan

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
en agujero en los roquedales. Se alimentan de mamíferos pequeños y aves pequeños,
etc. Se dice que el mismo nombre de Ocuviri deriva de esta ave, del vocablo “huku”,
por la abundancia de esta especie en la zona en tiempos pasados, actualmente se pudo
observar muy pocos.

Puku Puku: (Tinocorus orbignyanus ingae) Es un ave pequeña de color gris, vive en
las partes alto andinas.

Centinela, Afrevia Andina o Liqichu: (Vanellus resplendens)Haciendo un grito


característico como una alarma frente a la presencia de extraños, se encuentra en los
parajes alto andinos, su cuerpo cubierto de plumas de un precioso color de blanco y gris,
patas rosadas.

Gallina de agua: (Gallinula chloropus) Es común en pantanos y humedales con


vegetación en las orillas y aguas de las lagunas de Inikilla, Calera, Sawanani,
Challwaniqua, en fin, habita en gran parte de las lagunas. Tiene la apariencia y tamaño
de una gallina, es de color negro con el parte superior marrón oscuro. El pico es de color
amarillo con una cubierta superior rojo intenso. Tiene los ojos negros. Es usual verla
nadando y cuando lo hace mueve la cabeza hacia adelante y hacia atrás. Al nadar se
zambulle bajo el agua para comer y deja su cola encima del agua. Su vuelo es torpe y
demora en levantar vuelo. En las lagunas se les puede observar volar al ras del agua
haciendo mucho ruido para así marcar su territorio.

Wallata o Ganso Andino: (Chloephaga melanoptera) Habita en lugares húmedos en


donde encuentra su alimentación, se procrea en rocas en considerable altitud.

Quilla o Gaviota Andina: (Chroicocephalus serranus) Esta ave habita en las lagunas,
lagunillas.

Wassallu: Su habitad es generalmente cerca de los ríos, lagunas, en donde pueden


encontrar su alimentación.

Gallereta Andina o Ahuya: (Fulica ardesiaca) Su habitad se encuentra en las lagunas


de Carela, Inikilla, Chullpia entre otras.

Rana: (Anphibia ranidae) Se encuentra en los ríos.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Trucha: (Oncorhynchus mykiss) Esta especie es la que abunda en las lagunas y ríos del
distrito, especialmente en Inikilla, Saguanani, Ananta, Tupac Amaru Caycho, etc. Para
su existencia requiere aguas claras, frías y bien oxigenadas.

5.2. Recursos hídricos

Hidrográficamente el distrito de Ocuviri cuenta con la cuenca de Jatun Ayllu, a medida que
avanza en su recorrido, se forma la cuenca; conforman también las lagunas, aguas
subterráneas y aguas termales.

Ríos de Ocuviri: Se origina en los nevados de la cadena occidental del sector


denominado Aukirani a 4983 m.s.n.m y el sector denominado Waqutu; en su
nacimiento el rio es insignificante en cuanto al caudal, pero al margen que va
avanzando en su curso aumenta su caudal. Este rio pasa por la capital del distrito,
causando en época de lluvias serios daños a las viviendas que estas están construidas en
las riberas, su recorrido tiene una distancia de 34 Km. Se une con el rio Hatun Ayllu en
el lugar llamado Pukachupa. La parte importante del rio radica, que sus aguas son
utilizadas por los pobladores para irrigaciones de sus pastos naturales y de los pastos
cultivados.

Figura 13: el rio de Ocuviri- Registro fotográfico – trabajo de campo

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 14: El rio de Ocuviri cuando se unen con el rio de challapalca causa
contaminación excesiva de parte de las minerías- Registro fotográfico – trabajo de
campo

Rio Jatun Ayllu: Nace en la alturas de pataqiña a 4,800 m.s.n.m., en su recorrido


recibe diferentes afluentes como el rio Azufrini, que tributan el volumen del agua, en la
cabecera de la cuenca toma el nombre Rio Ch’akapalqa, su volumen aumenta
considerablemente en época de lluvias, recorre de sur a norte, es torrentoso, porque su
cauce constituye fuerte pendiente, al igual que otros ríos alto andinos, este rio en
muchos sectores de su recorrido ha ingresado a la etapa de formación de coñones,
como se puede observar en la comunidad de Jatun Ayllu por el sector de Mayutiana,
Machutiana, cuya profundidad se puede calcular a más de dos kilómetros; en el sector
de Umachuku abre un paso profundo entre dos roquedales que los lugareños lo
denominan como K’umirp’uytu, rio abajo pasa formando el cañón de Jatun Ayllu, que
es uno de los atractivos turísticos más importantes de Ocuviri. Es el rio más largo y
más caudaloso del distrito, su recorrido es de 41 Km.

A partir de llust’a recibe el nombre de rio Llaullinca, toma como afluencia a todos los
ríos del distrito; en Pucachupa se une con el rio Ocuviri, aguas abajo en Such’uita
confluye con el rio Qaqi, para luego continuar su curso hasta Llalli y unirse con el rio
de Ayaviri para formar el rio Ramis. Sus aguas son utilizadas en la irrigación de pastos

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
naturales y pastos cultivados en los sectores de Caycho y cerro minas, además como
otros ríos alto andino, alberga en sus aguas, la trucha, que son aprovechados por los
lugareños.

Figura 15: El rio de challapalca sumamente contaminado- Registro fotográfico –


trabajo de campo
Otros ríos: Existen otros ríos y riachuelos que tienen importancia económica en el
distrito de Ocuviri como son: Rio Parina, rio Batiani, ríos Q’iscca, Luri, Trapichi, etc.

Lagunas: Las lagunas del distrito de Ocuviri en su mayoría son de origen glaciar y
algunos de origen tectónico, los de la altitud o interandinos, están localizados en las
altas cordilleras, o al pie de los nevados. Los primeros ocupan auges glaciares,
obstruidos por morrenas terminales, por conos escombros rocosos, por diques rocosos y
también por lenguas glaciales recubiertos por materiales pétreos. Estas lagunas son de
origen glaciar unos y otros están ligados con fenómenos de tectónicos. Las aguas de las
lagunas de Ocuviri son propias para la producción de truchas, y la prueba de ella es que
en la actualidad existen diferentes empresas y personas naturales que se dedican a la
producción de truchas en menor y mayor escala.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Las lagunas más importantes son:

La Laguna de Inikilla: está ubicado en la parte Norte del distrito a 3 Km, de la capital
del distrito y a un Km, de la laguna Calera. Según los estudios realizados por la
Dirección Departamental de Energía y Minas de Puno, para el proyecto de la Central
Hidroeléctrica de Inikilla que se pretendió construir, ha dejado los siguientes datos con
respecto a esta laguna: la laguna no tiene ríos afluentes cuenta únicamente con la
afluencia permanente de aguas subterráneas que tienen dos ojos muy claros, los cuales,
en su conjunto, según estimado aportan aproximadamente 0.44 M3/ seg.

El área de la cuenta es de 16.38 Km2, su sistema de drenaje está conformado por


riachuelos temporales que discurren de los cerros aledaños en épocas de lluvias. El
espejo de la laguna es de 2.3 Km2. En la estación meteorológica más próxima (llalli) la
temperatura anual es de 6.5°C teniendo fuertes variaciones en el día y en la noche.La
precipitación media anual para la laguna se estima en 850mm., siendo esta en su gran
mayoría a consecuencia de las lluvias en los meses de enero y marzo.El desagüe de la
laguna se realiza a través del rio de Trapiche que en época de tiene un clima típico de
las áreas andinas, es decir que es frígido, con precipitaciones pluviales de enero a
marzo, la vegetación está compuesta por pastos naturales (ichu).
Utilizada para la ganadería local, en le zona materia de estudios, más específicamente
en la boquilla, operan rocas de grupo de Puno del terciario (paleógeno) compuesta por
derrames basálticos de color marrón grano regularmente desdeñable y caliza densa gris
oscura. Esta laguna es de origen tectónico secundado por glaciares es su formación, está
poblado de abundantes cantidades de aves silvestre como pato, ajoyas, gallinas de agua,
wallatas, gaviotas, etc. También existen abundantes cantidades de trucha, plantas
acuáticas, como la totora, llachu, la laguna de Inikilla es muy importante en la vida
económica de los sectores aledaños, por la represa de Inikilla, porque de ahí nace el rio
Trapiche y sus aguas riegan a los lugares denominados rivera y K’utipampa,
prácticamente es el que da vida los pobladores de estos sectores. Esta laguna también es
importante por sus tradiciones y leyendas que llegamos a saber después, tal como
cuentan las personas mayores se transmite de generación en generación; en el margen se
encuentra el local de la planta del laboratorio de Ovas de la empresa pesquera de Inikilla
Chullpia; por los bofedales y por la abundancia de animales (aves) esta zona se
convierte en una atracción eco turística y un lagar de sano esparcimiento, pero por falta

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
de difusión se desconoce en otros lugares del Perú. La importancia económica de esta
laguna reside en la riqueza ictiológica que alberga sus aguas, para la producción de
truchas a gran escala, que actualmente se encuentra en plena explotación y en la cuenca
de estas lagunas abunda una variedad de fauna, flora y la ganadería.

Figura 16: Laguna de Inikilla

Laguna de Challwaniquta: está ubicada al pie de la elevación de Siqllani, su origen es


glaciar; se alimenta de los deshielos y de aguas que brotan del fondo de la laguna y de
los puquiales aledaños; está muy poblada de aves silvestres como las wallatas, ajoyas,
patos, gaviotas; la vegetación es escasa, salvo en las riberas y en la parte del Este, cerca
de la laguna existe una lagunilla de forma circular llamado, Q’umirqucha, donde frota
gran cantidad de agua que alimenta a la laguna de Challwaniquta. Las lagunas de esta
podrían ser como una fuente de represamiento para a irrigación de pastizales de muchas
hectáreas en las zonas aledañas y para la crianza de truchas en forma extensiva.

Laguna de T’isñaqucha: Está situado a más de 4800 m.s.n.m., al Norte de la montaña


de Lamparasi, al pie de los nevados de Luri, es de forma circular, de origen glaciar
típico, sus aguas están depositados encima de una terminal bastante dura que ha sido
arrastrada por la glaciación desde las montañas de Luri, las huellas dejadas están
indicando claramente esta aseveración; posiblemente fuera de mucha profundidad, esta
tiene escasa vegetación y por lo tanto con poca población de animales; pese a esto,

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
actualmente existe criadero de truchas que está en plena explotación, posee tres islas
pequeñas flotantes con pastizales un atractivo para los animales que pastan en sus
orillas, que cuando incursionan son arrastradas aguas adentro. Esta laguna se alimenta
de los deshielos y de las lagunas que frotan del fondo de la laguna, y desagua por un
riachuelo que más abajo forma un valle colgante de Muyapata y de ahí continua hasta
alcanzar al rio Luri que forma el valle glaciar de su nombre.

Laguna de Calera: Se encuentra en la parte norte y a 2Km. de la capital del distrito de


Ocuviri a 4,400 m.s.n.m., con una extensión de 1,6 Km2, está rodeada por aves
silvestres, las trucha se alimenta de las aguas que salen del subsuelos y se mantiene
estancadas en su lecho, en tiempo de lluvias aumenta sus aguas considerablemente
incluso llega a inundarse a sus alrededores , sele el rio Suramayu con dirección a
Ocuviri.

Figura 17: Laguna de calera- Registro fotográfico –trabajo de campo

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Laguna de Chullpia: Está ubicado al lado Oeste de la laguna de Iniquilla,
perteneciendo territorialmente a los distritos de Ocuviri y Llalli, esta laguna también ha
sido objeto de estudio por parte de la Dirección Departamental de Energía y Minas de
Puno donde se define que “la laguna de Chullpia pertenece a la cuenta del Amazonas,
puesto que discurre sus aguas hacia el departamento del Cusco”.

La altitud de la laguna es de 4, 450 m.s.n.m., donde el área de su cuenca 22.53 Km2.


Los afluentes de la laguna los conforman los riachuelos estacionales que discurren de
los cerros colindantes. El espejo de la laguna se estima de 5.74 Km2.
La evaporación según él SENAMI se estima en 1.150 mm. Anuales la temperatura por
la altitud es baja existiendo variaciones de temperatura muy altas de día y como también
de noche.
La precipitación media anual se estima en 875 mm. En ciertas épocas del año es
frecuente la existencia de la nieve. En época de sequía la laguna baja de nivel debido a
la evaporación que es alta y a las filtraciones”.

Lagunas de Saguanani: Estas se encuentra ubicada al Oeste del distrito a más de 4,606
m.s.n.m., es de origen glaciar, se alimentan de aguas que emergen del subsuelo y de los
riachuelos que discurres de las alturas de las montañas de Cerrera; su desembocadura
del lrio Hatun Ayllu, en sus márgenes existen abundante pasto lo que hace propio la
existencia de ato de alpacas que pastan en sus alrededores, también vemos variedad de
plantas acuáticas dentro de la laguna favoreciendo el habitad de las aves silvestres y sus
aguas dulces que favoreces para la producción de truchas.

Actualmente es existente una represa de agua, para irrigación de pastos en zonas bajas.

Laguna de Ananta: Ubicado dentro de la jurisdicción de los distritos de Ocuviri,


Pariatia y Santa Lucia, tienen una forma irregular, es de origen glaciar y también
tectónico este se alimenta de las aguas que emergen del subsuelo y de los deshielos de
las montañas adyacentes, tiene población faunística propia de la zona, por la abundancia
del plankton, es muy favorable para la producción de la trucha.

Otras lagunas: Además de las lagunas mencionadas anteriormente existen otras que
por su influencia económica son importantes: cadena de lagunas glaciares de
Kimsaqucha, laguna de Pacanaji, Llapuma, Yanaqucha.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Aguas Termales de Ocuviri: A pocos metros del Rio Ocuviri, dentro de la capital del
distrito, se encuentra un manantial de agua termal. Esta agua es ferruginosa
clasificación de las aguas ferruginosas: Ocuviri, ferruginosa – calcáreo – magnesiana:
Ayaviri, sódicas.

El agua tiene un sabor acido salubre y el manantial tiene olor sulfúrico, cuando se
introduce a un recipiente, como producto de la descomposición, el olor se torna al de
gas sulfhídrico. Realizado los parámetros de campo en el año 2013, se obtuvo tales
resultados: la temperatura es de 28°C, conductividad 7,50 MS/cm, PH 6,69, Oxígeno
disuelto 1,82 mg/L; las aguas termales, son los que poseen una temperatura superior al
de las aguas corrientes que existen en las zonas las fuentes termales que en un alto
porcentaje son mineralizados. El origen de las fuentes termales está relacionado con
fallas geológicas, con fracturamientos y deslazamientos de algunas rocas y sobre todo
con fenómenos de actividad volcánica.

En la actualidad se ha construido una piscina termal; el agua depositado en el estanque


ha disminuido la temperatura; para recuperar su temperatura se ha cubierto con un techo
de material de fibra policarbonato, actualmente es utilizado como un lugar para la
práctica del deporte de la natación y es visitado por personas propias y extrañas, porque
se conoce que es agua medicinal con un poder curativo para muchas enfermedades
sobre todo óseas, pero menester hacer un minucioso análisis químico del aguapara
determinar exactamente las enfermedades que puede prevenir y sanar

Aguas subterráneas: estas fuentes son de importancia vital para el poblador alto
andino, su existencia se debe a la filtración de las aguas procedentes de lluvias en el
subsuelo, y cuando se topan con rocas impermeables estas se depositan y se almacenan
como una especie de reservorio y buscan canales de salida al exterior los cuales son los
“ojos de agua”, conocidos como manantiales, que son aprovechados para el consumo
humano, irrigación de pastizales, y consumo de animales. En todo el ámbito de Ocuviri,
existen innumerables fuentes de aguas subterráneas, sobre todo en las partes altas.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
5.3. Uso de suelos

El uso de suelo esta estratificada de forma sistemática y donde podemos observar que la
calidad de la tierra es regular donde crece pastizal para abastecer los vacunos, ovinos y
camélidos en el lugar no hay agricultura por el factor climático y se encuentra a unos
4200m.s.n.m. también cada propietario tiene extensas hectáreas esto implica que las casas
son bien alejadas así mismo la dedicación pecuaria más que todo con los camélidos.

5.4 Plantas de tratamiento

Respecto al planta de tratamiento, no cuentan en el sector de Inikilla por que el camino es


tan peligroso a comparación de otras comunidades si va el camión de recogedor de basura;
sin embargo los pobladores de Inikilla hacen hoyos bien profundos cuya finalidad es que
no haya contaminación ambiental por que el sector cuenta con una laguna que produce
trucha y también para que no coman los animales, esto causaría muertes, entonces se puede
decir que toda las personas que habitan tienen el compromiso con su medio ambiente para
no ocasionar daños en el desarrollo en su entorno cultural.

5.5 Manejo de residuos

El manejo es homogéneo es decir todo tipo basura en un solo lugar sin clasificar según el
tipo de basura y la población distrital no tiene conocimiento a falta de las capacitaciones y
de la inserción laboral de parte de la institución ambiental de la municipalidad.

5.6 Cambio climático y medio ambiente

El cambio climático se va llevando hace muchos años atrás y más aún cuando estos
cambios son más bruscos en ciertas temporadas su adaptación en la actualidad el cambio
climático es muy diferente a lo antes porque en la antigüedad el clima no era tan drástico lo
podían pronosticar nuestros antepasados viendo los astros.

Las sequías en las zonas andinas, sobre todo en los andes del sur. Cuando esto ocurre,
desaparecen pastizales y retroceden los bosques, animales, personas adultas y niños sufren,
mueren por el friaje exhaustivo. En consecuencia, los pobladores del sector de Inikilla no
reciben ayuda a pesar que tienen una organización sólida.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
En otras palabras, cualquier cambio en el clima que ocurra en el tiempo como
consecuencia de la actividad humana bien podemos ver que los pobladores por las fuertes
lluvias y el intenso frio estas acostumbran a migrar con sus animales a otros sitios, pues
todos los años ocurren, es decir son parte del cambio climático.

6. SISTEMA CULTURAL

6.1 Cosmovisión andina

La cosmovisión andina trata sobre temas de la Pachamama constituyen el centro


medular de la espiritualidad y cosmovisión andina. Pachamama tiene significado en
dos palabras pacha y mama. Pacha es un concepto complejo que se traduce en un
universo, tiempo-espacio creación, mientras que mama es la madre naturaleza que
concibe la vida. Hasta la actualidad se asigna a Pachamama el significado de
“Madre tierra”, lo cual es aceptable en la medida que la tierra representa la
pachamama, pues la tierra para los andinos tiene relación con la unidad del mundo.
(Huaynacho, 2013)

La cosmovisión andina en el sector de Inikilla aún persiste la relación con la naturaleza, la


creencia en los apus tiene una gran fe porque gracias a ellos tienen ese apoyo siempre en
cuando realizan una ofrenda y agradecimiento a la tierra para así tengan un apoyo de la
madre tierra (la Pachamama), y el pago generalmente lo hacen en la temporada de los
carnavales para la buena reproducción de las truchas y los animales y para que los cuide de
cualquier mal.

6.2 Sistema de valores.

Los conocimientos de buen comportamiento que fueron trasmitidas de abuelos de


generación en generación los valores, la identidad, el idioma materno. Los pobladores de
más edad llamados “papagrandes” son los que inculcan la ética en la familia, un abuelito
en la comunidad comenta a la población joven que el respeto es lo primordial. Dentro de la
comunidad todos los pobladores se tratan de “tío, tía”.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Identidad

En cuanto a la identidad en el sector de Inikilla existe una ligera pérdida de identidad


cultural a partir de las nuevas generaciones, en la mayoría de la población del sector sus
costumbres y sus símbolos están permanentes al momento de realizar una fiesta las
personas lo hacen con mucha fe y devoción entonces la idiosincrasia esta permanente sobre
todo cuando llega el día de la festividad de san pedro y san pablo porque ese día lo
recuerdan mucho.

Para que inicie la ceremonia lo hacen con su respectiva challa (es rosear un porcentaje de
vino, gaseosa, anisado entre otros en dirección a la salida del sol) es donde se habla de
identidad cultural.

Idioma materno

El idioma materno que emplean los habitantes del sector de Inikilla es el quechua es una de
las idiomas originarios de sus ancestros que se extiende hasta hoy en día. Las personas de
tercera edad son las que hablan fluidamente y a su vez lo usan más para su comunicación
entre los pobladores, asambleas comunales y diferentes actividades así mismo usan el
idioma castellano pero no en mayor parte.

6.3 Tradiciones culturales.

La feria agropecuaria del 24 de octubre

Esta actividad se realiza en organización de los productores pecuarios como; ovinos,


alpacas, vacas, que también es el sustento económico del sector de Inikilla y También se da
la artes la gastronomía que es el chicharon de alpaca. La población se designa para poder
salir con éxito esta actividad. Juntamente con sus respectivas autoridades o presidentes de
la comunidad, de distintos lugares visitan a esta feria agropecuaria.

Ceremonia del pago a la tierra o Pachamama

Es un ritual en el cual intervienen los miembros de una familia o comunidad para dar
agradecimiento por distintas cosas o hechos y también para pedir protecciones. Pues bien,
en este culto siempre hay una persona denominada “paqo”, que dirige la ceremonia, esta
persona está preparada para este acto, muchas veces este oficio lo adquieren ´por herencia

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
de sus antecesores o en algunas recibieron la descarga eléctrica de rayo, al cual han llegado
a sobrevivir y adoptaron estos poderes. En cuanto a los objetos que son necesarias e
indispensables a la hora de realizar el ritual son: hoja de coca, grasa de la llama, o sea, el
“untu” (cebo o grasa de chancho) y feto de animal “sullu” (feto de una animal), lliqta
(manta típica), bebidas alcohólicas. Gaseosas, cigarrillos, choclo, arroz, pintura de la tierra
llamado “taku”. El “el despacho” o “tierra recabado” que contiene caramelos de diferentes
tipos, galletas, quri libro, qulqui libro, y otros objetos en miniatura; manta multicolor ,
una”unkhuña”(manta pequeña) , semilla de coca que lo llaman “coca muqllu”(semilla de la
coca) ,lentejas , garbanzo , incienso o sahumerio, wallatachaqui que es una planta
esponjosa y contiene grasa. El acto se lleva acabo generalmente de noche, especialmente
en los meses d febrero (carnavales), agosto septiembre; se realizan en el domicilio, o en
zona alejada, en las montañas, nevados para agradar a los a pus, con el fin de pedir
protección del ganado (alpaca, llama, ovejas, etc.), por las cosechas, lluvias, la salud de las
personas o para realizar alguna actividad. Con las ofrendas, las cuales son hechas por los
pobladores con las hojas de coca y grasa animal, con esto se hace unos puñados y se van
poniendo sobre el altar que está tapado con la lliklla (manta típica) lo que se denomina”
k'intus” después e hecha ofrendas que en realidad en que pueden ser de cualquier tipo y
según lo que está pidiendo en el “paqu” , mientras se va poniendo estas cosas , cada
participante hace peticiones , abundancia, plegarias, pensamientos, meditación;
produciéndose un silencio absoluto , meditación; produciéndose un silencio absoluto
ofreciendo con las manos levantadas cogiendo unos “k'intus” ( hojas de coca) y el “untu”
(grasa de animal) , ala santa tierra. Constantemente se realiza el “akulliypy”(comer coca)
de la coca que se hacen unos otros como señal de unidad. Casi al finalizar el “Paq'o” hace
un paquete con la “lliklla” y todo los objetos del culto; esto lo ofrece a la madre tierra y
haciendo exhalar a cada uno de los participantes , hace una fogata y lo introduce a ella
una ofrenda , en donde se quema el embrión de animal con grasa ,procediendo a rociar los
licores con dirección a los “apus” y la santa tierra , la gente se quema esperando y
bebiendo hasta que se termine de quemar, por últimos las brasas de la llama del fuego y
las cenizas son observadas con atención al “paqu” para predecir si lo que uno piensa y
sueñan y salen positivas o negativas, si la santa tierra ha recibido con agrado con el
tributo, y luego se tapa bajo el suelo toda la ceniza y se retiran entre pleitesías , para
finamente terminar con un fraterno abrazo entre los participantes deseándose buenos

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
augurios para todos. Cabe citar, que estos rituales alto andinos se observa un mestizaje
cultural entre el mundo andino y el mundo occidental del catolicismo, porque el “paqu”
aparte de los rituales andinos, reza el padre nuestro y otros rezos, haciendo las cruces con
la mano.

Carnaval

El carnaval en quechua se denomina 'puqllay' que se traduce como juego. Este juego se
realiza con los animales, con las cosas, con los sembríos, agua, y otros. Los adultos
vuelven a ser “niño” y los niños deben respetar a la naturaleza.

El carnaval se realiza en el mes de febrero, empieza con el armado del “misa q ipi” un
montón de membrillos, confites, untu, wallachaki, k intus, “ch ua”, preparado de maíz
molido con “tacu” en un recipiente con agua para rociar al ganado, queso, ch uru, vino,
etc.). Estos actos dirigidos por los “Paq'o”. Se procede luego de la ch alla” con vino
(dirigida siempre hacia el oriente), para que sea bien recibida por nuestra madre tierra.

Hay días de celebración para los animales que crías, por ejemplo, para vacunos es el día
martes y los demás días para otros animales; se empieza con juntar en el corral a todos los
animales y se realiza el “siñalakuy”(es el matrimonio de animales), en algunas veces se
hace el marcado de caballos y vacas, luego se procede a la “ch'uasqa” rociar al ganado con
el material preparado de maíz molido con “tacu”. “waranqa” con queso y confite, frutas,
flores carnavalescas, al compás de los pinquillos, canticos y el baile.

El untu , wallpachaki y k'intus deben ser quemados , y a manera de sahumerio deben ser
dirigidos a todos sus animales , para finalmente ser enterrados en una esquina del corral
de ganado o en un lugar asignado para tal fin. El segundo día, luego de empezado los
carnavales debe bendecirse las casas, o 'wasis' con flores amarillas, flores de chuqichampi,
polvo y 'mixtura' de colores.

El chaku: Es una actividad costumbrista que se ejecutan con motivo de fiesta de carnaval
, el día sábado de “chaku”, u otro día sábado de “chacu” o día escogido para este acto , en
las comunidades cercanos como Túpac Amaru II de Caycho , Cerro Minas , Llaullinca ,
con participación de los pobladores de la zona , organizados en caballerías y haciendo un
cerro humano, acompañado de perros cazadores , k'aqchas , recorren los cerros para
capturar al animal astuto que es el zorro , a donde acuden las autoridades y poblaciones

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
cercanas para presenciar este bonito espectáculo . Luego por la tarde hacer una fiesta
general por alegría de a ver capturados zorros.

6.4 Saberes ancestrales

La riqueza de los saberes ancestrales en el sector de Inikilla tenemos como conocimientos


sobre los componentes del medio ambiente. Como el conocimiento del clima nos menciona
que es un elemento clave para saber qué es lo que va suceder en el tiempo y la vida
campesina. En tanto el sol se asocia lo que es con el crecimiento de las plantas, como
también la luna es otro elemento de importancia cuando está llena o madura es el momento
adecuados hacer algunas actividades.

La wilancha

La wilancha es una ceremonia ritual donde se ofrenda, generalmente una llama o una
alpaca de color blanco, se degolla y con su sangre se hace la challa ofreciendo a la
naturaleza, esparciéndola a todas las direcciones y rociando con ella a la madre tierra o
Pachamama. Es un acto que representa, demostrando que la tierra bebe, haciendo ingerir la
sangre, para agradecer a la Pachamama por los amparos recibidos o por recibir, es un
“paqu” de la zona andina, quien ejecuta este ritual. La ceremonia concluye cuando se
prepara una comida ceremonial que consiste en una sopa especial con la carne de la llama
o alpaca que fue sacrificada, pero esto sin sal ni condimentos, todos participan en el
banquete, pero todos los huesos de los animales son detallados por el “paqu” sin falta
alguna para luego ser sepultados; este ritual es muy importante y se realiza en ocasiones
especiales. Previamente a la wilancha se prepara una mesa ritual simple o una completa
que contienen hojas de coca, bebidas alcohólicas, vino tinto o aguardiente, se utiliza el
incienso, el sahumerio, el wirakuya o wallachaki una planta que crece en las alturas “untu”
o grasa de animal etc.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Fiesta de Natividad

La fiesta de la natividad en Ocuviri se festeja el 8 de setiembre tiene una fisonomía original


profundamente conmemorada todas las manifestaciones de amor a virgen de Natividad
dura la romería, el tiempo está abierto a toda hora en la noche, después de ultima
distribución resuena todavía la plegaria de lágrimas, que hace la impresión de un funeral
sombrío de lejanos tiempos.

La fiesta es una explosión sencilla, de esta fe primitiva que no razona ni analiza y que la
revela a la humanidad humilde vencida sufriendo la maldición del pecado y volviéndose a
Dios en la relación del arrepentimiento, ansiosa de paz y de felicidad la aparición de la
virgen en aquellas soledades, los primeros milagros, la narración de viejos pastores y la
ceración de la iglesia.

La víspera en la fiesta, por tarde del siete setiembre y donde lo celebran con el reventado
cohetes y acompañado con música de la banda, y el baile de los jumentos cargados de leña
y campanillas, el khapero donde baila al sonido de la banda.

El día central es la demostración de la fe hacia la imagen, iluminada por la luz indecisa los
fieles que se agrupan amorosamente en torno a ella.

La procesión se realiza por las calles una gran masa humana llena de fervor se despiden
basándole la orla de su manto y recogiendo de su anda algunos pétalos que la guardan
como reliquia de fe. Luego ese amor los llevara a la decisión de tomar algunos cargos al
próximo año.

Se siente algo así como una regresión a la infancia la ternura de la fe, la alegría incolora de
la niñez pasada.

El tercer día de la festividad la alferado de gallos comunicara su participación de


detonando un cuete. El arranque de gallos es una costumbre muy peculiar de Ocuviri.
Jinete embrisas caballos se presentan a diputarse la supremacía de arrancar el primer gallo
que les convertiría en alferados para el próximo año. Un caracoleo, una carrera presurosa y
de un salto felino sobre el caballo será suficiente para lograr el objetivo y convertirse en
gallero de la virgen de la natividad para el año siguiente.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
A la tarde la alferado de la corrida de toros, pondrá el sello definitivo de la fiesta. Toro y
torero darán el espectáculo emotivo de la feligresía de la mamacha natividad; al compás de
banda de música. El último toro es el esperado, ya que se realiza el relevo de la alferado,
cargándole al postulante por todo el coso, bañado de cerveza y puesto el lazo en fe es que
ha aceptado el cargo Watapac torero.

Esta festividad culmina con el gran cacharpari danza de despedida costumbre de nuestros
antepasados. Se baila por todas las calles, para terminar a la salida del pueblo de un
kilómetro por los menos. Se despide no solo a la fiesta si no a la banda de música que haya
concurrido con mayor frecuencia a la fiesta. Se acostumbraba hace mucho tiempo al robo
de una dama soltera por un visitante; así logra realizarlo podías casarse y vivir la vida
conyugal.

Ch´alla

El Ch´alla, es un acto ritual para la Pachamama. Es una forma de pago del hombre y la
tierra, siendo parte esencial de las creencias de la cosmovisión andina, donde todos los
objetos tienen vida y por lo tanto el hombre debe mantener contacto con ellos. El hombre
andino, para cada actividad efectúa el acto de Ch´alla, ofreciendo una bebida (cerveza,
vino, gaseosa) con dirección a la salida del astro sol y con dirección a los “Apus”
importantes con una reverencia extraordinaria; recomendando que todo lo imaginado salga
bien, se suele también ofrecer unas hojas de coca, triturándole en las manos y rociarle al
aire.

Medicinas Tradicionales:

En la medicina tradicional los antepasados de la comunidad de Túpac Amaru II Caycho


del distrito de Ocuviri provincia de lampa desarrollaron un gran parte de los saberes
medicinales los cuales son:

Sasawi: esta planta es bueno para la salud, tos resfríos y dolores estomacales

Chachacoma: esta planta medicinal es bueno para el viento Machu Huayra y también
para reumatismo.

Jincho jincho: es bueno para curar heridas son buenos cicatrizantes y anti infección.

Diente de león: es bueno para curar la enfermedad de vesícula biliar

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Chiri chiri: esta panta es bueno para el golpe para roturas de hueso.

Yahuar choncca: es bueno para los golpes tanto internos y externos.

Ortiga: se dividen en dos la ortiga blanca y la negra la blanca es buena para la infección
de matriz y la ortiga negra es buena para el reumatismo.

Pupusa: es bueno para el pasado de frio y los dolores estomacales.

Pura pura: es bueno para el dolor de estómago para la hinchazón del estómago.

Figura 18: Planta medicinal del sector de Inikilla- Registro fotográfico –trabajo de campo

Sallicca: es para el dolor de los pulmones.

Ojotillo: cura la infección orinaría.

Alcca: se toma para la fiebre tos gripe y congestión nasal.

Kello tika: es para la fiebre.

Jallpa tika: es bueno para el agarre de tierra.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
6.5 Calendario festivo

En el sector de Inikilla del distrito de Ocuviri, las principales festividades que se celebra
como de costumbre cada año desde los antepasados, los cuales mencionamos:

 El 29 de junio de cada año San Pedro y San Pablo, en honor al pescador.


 El aniversario del Sector Inikilla que es el 5 de agosto.

6.6. Danzas y canciones

En el distrito de Ocuviri las danzas típicas realizadas en el cañón de Jatun Ayllu y estas
identifican a sus comunidades y sectores, estos son las más resaltantes:

ATUQ CHACUY: Esta danza hace referencia donde el Atuq se lo come a la oveja
entonces los pobladores se reúnen y suben al cerro junto a sus perros luego proceden a
perseguir al zorro hasta atraparlo a su vez que la tienen al zorro festejan y rinden un
homenaje al cóndor para que cuide a sus animales y a cambio le dan burros muertos,
caballos y llamas.

CH´AQU URQUY: La danza significa según nuestras entrevistas el chaqu es uno de los
elementos más importantes en la zona donde existe en las montañas de Jatun ayllu también
el ch´aqu se considera medicina tradicional del lugar como para las enfermedades de
gastritis, colesterol, reumatismo, próstata y para sanar las heridas.

En cuanto a las canciones cada comunidad y sectores tienen sus respectivas canciones y en
ocasiones acompañan a las danzas antes mencionadas.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
6.7 Vestimenta

La vestimenta típica del Sector de Inikilla no es específica, debido a que ya perdieron la


costumbre de vestirse como en los tiempos de los antepasados se vestían, como ocurre en
la mayoría de los lugares de la región.

Las mujeres se vestían con blusa de bayeta, pollera de bayeta, phullu y montera que
se parecen a la danza del carnaval de Umachiri y los varones se vestían con camisa
de bayeta, pantalón de bayeta en su mayoría de color negro y sombrero (Carmen,
2019)

6.8 Uso del idioma nativo

El idioma nativo es muy importante para que la cultura no se pierda, porque si un


idioma desaparece la cultura corre el riesgo de perder la identidad cultural
(Huaynacho, 2019)
En el sector Inikilla la mayoría de la población adulta mantiene el manejo de su idioma
materno, es decir, el idioma quechua al igual que toda la población del distrito de Ocuviri,
incluso los niños y jóvenes, aunque no en su mayoría habla el idioma quechua, pero
algunos aun sabiendo tienen vergüenza expresarse en su idioma materno.

6.9. Tecnología andina

El sistema tecnológico andino comprende también todos los campos anexos, como
andenería e hidráulica, y todos los campos adyacentes, como construcción y cerámica
y también las técnicas del sector de servicios como meteorología y medicina. La
tecnología comprende ambos: el saber técnico y el saber-hacer técnico. El saber
técnico andino incluye también el conocimiento del medio natural, pero este es un
conocimiento a partir de una percepción andina del medio (Kessel, 1998)
En esta zona del Sector de Inikilla respecto a la tecnología andina y tomando en cuenta la
actividad agrícola no se da mucho, es por eso que no se encuentra andenes ni camellones
(waru waru), pero se puede mencionar las herramientas que dejaron los antepasados como;
palas, la raucana, taclla y en otros que utilización ocasionalmente también la tecnología
andina no solo está en la agricultura si no lo usan para unos de sus actividades principales
como la crianza de truchas así mismo en lo pecuario.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
6.10. Lugares sagrados

En el sector de Inikilla se puede identificar algunos lugares sagrados como por ejemplo; los
ojos de agua, la roca en forma de mujer que se cuenta en la leyenda del origen de la laguna,
pero según la manifestación de los pobladores manifiestan que no existe lugares sagrados
en la localidad.

En el distrito de Ocuviri los lugares sagrados más resaltantes son el Apu Lamparasi que es
considerado el más poderoso, calvario otros de los más recurridos por la población y otros
como; Llank´aku, Puka Urqu, Aukerake y Jatun Ayllu.

6.11. Recursos turísticos

En el Distrito de Ocuviri se puede encontrar una gran diversidad de atractivos turísticos,


cultural, paisajista, flora y fauna; también se tiene una presencia natural de lagunas en las
que están: (pagoda de Piedras del cerro Llaullinca, bosques de rocas, laguna de Inikilla
peñón de Vilcamarca, Arco Punku, cañón de Jatun Ayllu).

6.12 Confesiones religiosas

Iglesia católica

El sector de Inikilla no cuenta con una capilla, motivo por el cual los comuneros asisten a
la iglesia católica del distrito de Ocuviri, al cual asisten los días domingos donde van a
prender algunas velas a la virgen representativa del lugar Virgen de Natividad cuya
Festividad que se lleva a cabo cada año el 8 de septiembre. En la iglesia católica las misas
generalmente solo se realizan en festividades importantes ya que no hay nadie quien pueda
realizarlo normalmente una misa. Ser católico significa venerar a santos y vírgenes que hay
en el distrito de Ocuviri, dado que los católicos respetan ese aspecto como costumbre,
acotando a ello, los católicos pueden bailar en el aniversario y festividades del pueblo, en
veneración a la virgen.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Adventistas del séptimo día

Los creyentes en esta religión son muy pocos ya que es una religión que recientemente
aparece en el distrito. Sus días de culto se realizan los días sábados, el sábado debe ser
observado como día de reposo, de adoración y agradecimiento a Dios. Los adventistas se
abstienen de actividades laborales en dicho día puesto que se dedican netamente al culto.
En la actualidad si cuenta con una infraestructura propia que está ubicado en el distrito de
Ocuviri.

7. Sistema Político

7.1 Creación Política

El distrito de Ocuviri fue creado en la época de la independencia de la república, durante el


gobierno del protectorado de Simón Bolívar, un 21 de junio del 1825 como distrito de la
provincia de Lampa del departamento de Puno, siendo uno de los distritos más alejados de
la provincia de Lampa.

7.2. Representación y participación política

Durante los años de su vida política, varios personalidades y autoridades han desempeñado
el cardo de alcaldes y regidores, otros han sido designados por la prefectura de Puno dentro
de los “vecinos notables” otros por votación directa en asambleas populares, a partir de los
últimos años han sido elegidos por votación secreta en donde la población acude a las
urnas convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones JNE. Las autoridades edilicias que
pasaron a travez de la historia, que han liderado por su constante desarrollo hasta llegar al
sitial en que se encuentra actualmente. Efectuada las indagaciones documentales existentes
en los archivos solo se ha podido encontrar los nombres de los alcaldes a partir del año
1934, de algunos periodos no se tiene los nombres de los regidores porque estos
desempeñaban cargos en un corto tiempo haciéndose cambios constantemente, no existía
una legislación que regulaba el periodo de duración de estas autoridades y mencionamos
los siguientes alcaldes:

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Alcalde: Sr. César Gonzales Riquelme (1948- 1951)

Alcalde: Sr. Laureano Cuadros Lopez (1952- 1957)

Alcalde: Sr. Isaac Mendoza Morales. (1958- 1959)

Alcalde: Sr. Julio Ruiz Caro Riquelme (1960- 1963)

Alcalde: Sr. Felix Cuadros Huaynacho (1964)

Alcalde: Sr. Nicolas Hilpa Anccasi (1965- 1969)

Regidores:

Sr. Clemente Ccasa Gamarra

Sr. Benjamín Vasquez Chicata

Sr. Elar Riberos Mendiguri

Alcalde: Sr. Genaro Huyanacho Lopez (1970- 1976)

Regidores:

Sr. Guillermo Paccosoncco Quispe

Alcalde: Sr. Guillermo Paccosoncco Quispe (1977- 1979)

Alcalde: Sr. Niceforo Flores Flores (1980)

Regidores:

Profe. Ernesto M. Huaynacho Yucra

Alcalde: Sr. Federico cuadros Tuni (1981- 1983)

Regidor:

Sr. Juan Choque Yareta

Sr. Bacilio Choque Yareta

Sr. Pedro Delgado Flores

Sr. Gregorio Cahuana Charca

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Alcalde: Felix Cuadros Huaynacho (1984- 1986)

Regidores:

Sr. Aurelio Andia Lupaca

Sr. Isaias L. Cucho Cuadros

Sr. Jose Cabana Paucar

Sr. Ceferino Lupaca Chalco

Alcalde: Prof. Jacinto Huaynacho Sudco (1987- 1990)

Sr. Inocencia L. Vásquez García

Sr. Moises Choquehuyta Castillo

Sr. Vicente Huaynacho Bobadilla

Sr. Fulgencio Lupaca Acero

Sr. Facundo Cucho Chicata

Alcalde: Sr. Isaias Hilpa Bobadilla (1991- 1993).

Regidores:

Sra. Florencia Cucho Flores

Sr. Emiliano Pinto Arqui

Sr. Silverio Cucho Cahuaya

Sr. Constantino Zamata Flores

Sr. Julian Cahuaya Huaynacho

Alcalde: Sr. Eusebio Velarde Mamani (1994- 1996)

Regidores:

Sr. Nicolás flores flores

Sr. Basilio Choque Yareta

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Sr. Gregorio Cahuana Chacra

Sr. Vidal Andia Yareta

Sr. Rufo Yareta Lopez

Alcalde: prof. Aurelio Ccasa Cucho (1997- 1999)

Regidores:

Sr Julián Cahuaya Huaynacho

Sr. Moises Choquehuanca Castillo

Sr. Agustin Mayta Condori

Sr. Rufo Yareta Lopez

Alcalde: Sr. Americo Calizaya Quispe (2000- 2002)

Regidores.

Sr. Cirilo Ibañes Quispe

Sr. Juan Choque Yareta

Sr. Andrés Quizana Flores

Prof. Saturnino Castillo Taype

Alcalde: Sr. Silverio Huarca Arce (2003- 2006)

Regidores:

Sr. Fulgencio Lupaca Acero

Sra. Ruperta Huaynacho Cusi

Sra. Gloria B. Paye Cuadros

Sr. Oswaldo Castillo Huaynacho

Sr. Cirilo Ibañez Quispe

Alcalde: Sr. Mauro Cleto Quispe Calizaya (2007- 2010)

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Regidores:

Sr. Anacleto Choque Villalta

Sr. Tomas Huaynacho Chilo

Sra. Deisy R. Cahuaya Quispe

Sra. Justa Mollohuanca Limache

Prof. Concepción Ccasa Huaynacho

Alcalde: Sr. Isidro Huaynacho Llavilla (2011- 2014)

Regidores:

Sr. Simón Quispe Cucho

Sr. Daniel Ahumada Cuadros

Sra. Carmen Condori Arqui

Sra. Yubica Javier Cucho

Sr. Félix M. Vázquez García

La organización política en el sector Inikilla es la expresión comunal de una idea o de un


estado de conciencia de la comunidad en torno a determinados asuntos de interés social.
Toda su organización política es producto de una realidad histórico y social, y se expresa a
través de elementos subjetivos o inmateriales y objetivos o materiales, donde los primeros
constituyen factores estructurales ya que sea humano o programático, mientras que los
segundos implican elementos instrumentales, como los asuntos de carácter orgánico y
normativo. Por ejemplo, en elementos subjetivos o inmateriales, constituyen el aspecto
humano porque toda su organización está integrada por personas que comparten
convicciones políticas, filosóficas, sociales, culturales, o de cualquier otra índole,
respetando el principio de tolerancia que rechaza cualquier forma de discriminación. Toda
su organización política solo existe gracias a la participación integrada de sus miembros
con miras a un propósito común. En el aspecto ideológico surge dentro de la agrupación
con vocación de permanencia. Porqué todo esto se produce en la aplicación de los
principios y normas de carácter general y especifico que tienen por fin asegurar la unidad,

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
el dinamismo, el desarrollo y la responsabilidad en el cumplimiento de los propósitos
trazados por ella.

7.3. Espacios y mecanismos de participación (rendición de cuentas, cabildos,)

En el distrito de Ocuviri los mecanismos de participación a travez de cabildos y


presupuesto participativo se realiza todo los domingos para conocer los problemas sociales
ya que las personas mediante este tipo de participación opinan y analizan sobre cómo se
encuentra su distrito y el Plan Operativo Anual (POA).

7.4. Distribución del poder

La distribución de poder en el sector de Inikilla es de la siguiente manera:

La Asamblea General es el órgano máximo del sector. Sus directivos y representantes


comunales son elegidos periódicamente mediante voto personal, igual, libre. Secreto y
obligatorio, de acuerdo a los procedimientos, requisitos y condiciones que establece
el estatuto del sector. (Vasquez R. , 2019)
En el sector de Inikilla los temas tratados se dan en asamblea general es la máxima
autoridad constituida por las poblaciones debidamente empadronados. Las asambleas son
ordinarias y extraordinarias, para que tenga validez se requiere la mitad más uno, caso
contrario no procede. La convocatoria a asambleas, lo hace la presidenta o cuando la
solicite la mitad más uno de los socios hábiles. Los acuerdos de la asamblea son aprobados
con la mayoría de los votos, los que hacen cumplir son los directivos.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
8. PERCEPCIONES SOBRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

8.1 Programa Nacional PAIS- Plataforma de Servicios Fija – Tambos

8.1.1. Tambo Pucachupa

El programa nacional, Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), fue


implementado por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso en el año 2012, a
través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con la finalidad de atender
a las comunidades más vulnerables a los desastres naturales. Sin embargo, en octubre del
año 2017 pasa a ministerio de inclusión social y cambia de denominación de Programa
Nacional Tambos a Programa Nacional País, con los mismos objetivos y funciones.

Es precedido por el Ministerio de Inclusión Social (MIDIS) tiene la finalidad de atender en


casos de emergencia ocasionados por la naturaleza, cubre 7 Comunidades campesinas
como Inikilla, Vilcamarca, Jatun Ayllu, Cerro Minas, Tupac Amaru II Caycho.

Misión

Contribuimos a mejorar la calidad de vida e impulsar la inclusión social de la población


pobre y extremadamente pobres asentada de manera dispersa, en zonas donde la presencia
del Estado es débil, mediante la articulación flexible de los diversos programas y servicios
del Estado y de otras instituciones de manera que se desarrollen las condiciones sociales y
capacidades productivas.

Visión

El Programa Nacional Tambos, al 2023 ha fortalecido y lidera la presencia efectiva del


Estado en beneficio de la población ubicada en zonas rurales y rurales dispersas de difícil
acceso, articulando servicios de entidades públicas, privadas, cooperación internacional sin
fines de lucro y de sociedad civil, con una mirada integral y de calidad.

El sector de Inikilla se encuentra en el ámbito de intervención del tambo de Pucachupa que


está ubicado a 15 kilómetros al sector de Inikilla. La función de los tambos hoy en la
actualidad programa país es articular las necesidades de la población para una intervención
de las instituciones pertinentes.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Los Tambos son conocidos por los habitantes o comuneros, tanto en las zonas
cercanas como en las zonas alejadas de sus ámbitos. Incluso quienes no suelen asistir
a los Tambos, conocen acerca de las actividades que realizan, debido principalmente
a la difusión promovida por las autoridades locales. En el corto tiempo que lleva
implementándose el programa, los Tambos parecen haber logrado posicionarse en la
mentalidad colectiva de las poblaciones locales y en las autoridades distritales y
comunales (Choque, 2019)
Yo al Tambo Pucachupa no conozco bien sus labores porque al sector Inikilla no
viene constante pero veo que en Ocuviri hace algunas actividades, pero la mayoría de
la población de este sector casi no trabajamos con tambo. (Mujer, Percepcion, 2019)
Entonces de forma más específica, la valoración de las actividades o servicios recibidos a
través de los Tambos depende del contexto, del género de las personas y del rol que
desempeñan las personas dentro de la estructura familiar. En zonas más prósperas y más
productivas hay un mayor interés por capacitaciones técnico-productivas que en zonas
amenazadas por el clima, donde las viviendas rurales y la prevención de riesgos son
priorizadas. Los hombres prefieren aprender a producir y vender, mientras que las mujeres
muestran una mayor valoración por capacitaciones en temas de salud, violencia doméstica
y alcoholismo.

8.2 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres JUNTOS

Visión

En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares,
cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a
servicios básicos de calidad en salud-nutrición y educación, y se ha mejorado la calidad de
vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia
intergeneracional de la pobreza.

Misión

Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades, especialmente de las


generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de
la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios
de calidad en salud-nutrición y educación, bajo un enfoque de restitución de esos derechos
básicos con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la
comunidad.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través de la
entrega de incentivos, atiende temas sociales como la salud, nutrición y educación.
Asimismo, promueve la corresponsabilidad pues sus incentivos monetarios están
condicionados al cumplimiento de compromisos que garantizan el acceso y uso de los
servicios que proporciona el programa. La persona que se afilia al programa Juntos
debe cumplir ciertos requisitos, pues no está abierto para todos los peruanos.
Además, el afiliado debe asumir los compromisos, pues estos le garantizan el acceso y
participación de la subvención. (|TROME, 2019)
Dirigido a la población de mayor vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza,
riesgo y exclusión, que promueve el ejercicio de sus derechos fundamentales a través
de la articulación de la oferta de servicios en nutrición, salud, educación e identidad
(Arroyo, 2010)
El programa juntos no beneficia a todos solo apoya a los que tienen dinero dicen que
es para los pobres pero a mí en particular no me apoya y tengo cuatro hijos y todos
están en educación básica, a pesar que presente mis papeles varias veces y nunca
llegue ser beneficiaria (Mujer, 2019).

8.4 Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65

En el sector de Inikilla no llega el apoyo por su contexto mismo sabiendo que el sector
tiene su producción de truchas que comercializan a los mercados motivo por el cual no
llega el apoyo de las Programas Sociales, pero en realidad la población requiere apoyo
porque también hay familias que se dedican a la actividad pecuaria que necesitan el apoyo.

Misión
Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más, que viven
en situación de vulnerabilidad; entregándoles una subvención monetaria que les permita
incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los
servicios públicos mediante la articulación intersectorial e intergubernamental.
Visión
El Perú ha otorgado protección a los adultos mayores de sesenta y cinco años a más,
pertenecientes a grupos sociales que viven en situación de vulnerabilidad, logrando su
bienestar. Los adultos mayores que acceden al Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 hacen uso de los servicios públicos diseñados especialmente para ellos,
alcanzando su inclusión social.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El programa pensión 65 me apoyo mucho a salir adelante antes no tenía ni para
comer ahora ya puedo comprarme mis víveres con el dinero que me apoya el estado
ojala que siga apoyando a los abuelitos como yo. (Anciano, 2019)

No conozco que será el Programa Pensión 65 nunca escuche una vez me visitaron y
me dijeron dame una oveja y vasa ganar tu platita cada dos meses para que te
compres tu víveres y yo no acepte pensé que me estaba engañando ahora que ustedes
me visitan me han hecho comprender como funciona el programa y ahora que ya se
presentare mis papeles (Anciano, Pension 65, 2019)

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
9. Conclusiones

Primero. En el sector de Inikilla existe una inadecuada articulación entre la municipalidad


y la comunidad debido a esto el sector de Inikilla y otros sectores se unieron con la
finalidad de gestionar su reconocimiento con la finalidad de insertar diferentes
instrucciones e incrementar proyectos que ayuden al desarrollo de la población.

Segundo. Uno de los ejes problemáticos que presenta el sector de Inikilla es la migración
puesto que la mayoría de la población buscar mejorar su nivel de preparación educativa
básica en otras ciudades de la región de Puno ya que existe instituciones educativa
secundaria.

Tercero. En el sector de Inikilla no existe el servicio básico de desagüe, así como también
no existen plantas de tratamiento debido a que los pobladores hacen su hoyo para votar
todo los desechos.

Cuarto. En el sector de Inikilla tiene unas lagunas de producción de truchas que es una de
las actividades para el sustento económico pero en la actualidad existe una competencia
exhaustiva donde ha disminuido la comercialización a poco precio.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
10. Recomendaciones

En el sector Inikilla existe una ausencia en el tema de la gestión distrital, regional; para ello
recomendamos que para que el sector de Inikilla trabaje conjuntamente con la
municipalidad para fortalecer la producción de truchas así mismo la actividad pecuaria.

En cuanto a los proyectos de desarrollo humano y capacidades, los especialistas deben de


tomar en cuenta y entender la realidad local, para una mejor y adecuada intervención.
Deben de tomar en cuenta el idioma que es una herramienta indispensable para la relación
con los pobladores del sector.

En cuanto a las reuniones en el sector de Inikilla se deben realizar más constante de esa
manera se puedan articular mejor con las instituciones públicas y privadas para mejorar las
condiciones de vida así mismo sus actividades de piscicultura y pecuaria.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Bibliografía

|TROME. (30 de Julio de 2019). Cómo afiliarse al programa Juntos.

Arroyo, J. (2010). Estudio cualitativo de los efectos del programa JUNTOS en los cambios de
comportamiento de los hogares .

Huanacho, C. C. (2013). Explorando la geografia de Ocuviri. Ocuviri: Import Graf del Sur E.I.R.L Jr
Elias Aguirre.

Huaynacho. (2013). Ocuviri: Import Graf del Sur. E.I.R.L.-Juliaca.

Huaynacho. (2013). Explorando la geografia de ocuviri. Ocuviri: Import Graf del Sur E.I.R.L.-
JULIACA.

Huaynacho, C. C. (2013). Explorando Geografia de Ocuviri. Ocuviri: IMPORT GRAF DEL SUR E.I.R.L-
JULIACA.

Huaynacho, C. C. (2013). Explorando la geografia de Ocuviri. Ocuviri: Graf del Sur E.I.R.L.

Kessel, J. v. (1998). Tecnologia Andina. IECTA.

wikipedia. (02 de julio de 2019). Obtenido de http:www.google

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
11. ANEXOS

11.1. Instrumentos de investigación (guías de entrevista, cuestionario, etc.)

Guía de entrevista estructurada

Señores: Somos estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de la Facultad de Ciencias


Sociales, Escuela Profesional de Antropología con el debido respeto se preparó esta guía de
entrevista estructurada para realizar un diagnóstico situacional comunal por lo cual agradecemos
de su participación que nos servirá de mucho para la elaboración de la investigación.

Muchas Gracias

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del entrevistado………..........................................................


……………………………………………………………………………………………
1.2 Zona de estudio………………………................................................................

1.3 Sexo M F Edad..........


1.4 Cargo que
ocupa………………………………………………………………..........
1.5 Grado de instrucción …………………………………………….
1.6 Religión a la que pertenece………………

II. SOCIAL

2. 1. En el sector de Inikilla ¿cómo son las condiciones de vida?


………………………………………………………………………………………………
III. SISTEMA DE SALUD

3.1 Ud. cuenta con algún sistema de seguro


Si n

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Especifique…………….

3.2 ¿En el sector se realiza campañas de salud o campañas de preventivas?


Si no
Especifique…………….

3.3 ¿Qué tipo de enfermedades son recurrentes en la zona?


………………………………………………………………………………………………
3.4 ¿En cuánto a las enfermedades a que tratamientos recurren? Si en caso de alternarlo
con medicinas tradicionales especifique
( ) Centro de salud más cercano
( ) Medicinas tradicionales
………………………………………………………………………………………………

3.5 Ud. ¿Cuándo recurre al puesto de salud ¿de qué manera calificaría la calidad de
atención?
Buena regular mala

Porque:………………………………………………………………………………………

IV. SISTEMA EDUCATIVO


4.1 ¿la comunidad cuenta con algún centro educativo?
( ) PRONOI ( ) INICIAL ( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA ( )
NINGUNO
Especifique…………………………………………………………………………………
4.2 Ud. ¿cómo calificaría la calidad educativa que recibió o reciben sus familiares?
Buena regular mala
Especifique…………………………………………………………………………………

V. CARACTERÍSTICAS CULTURALES ECONÓMICAS Y AMBIENTALES


5.1 En el sector existen algún lugar reconocido como patrimonio cultural o turístico?
Si no

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
Especifique…………….
5.2 En cuanto a la cosmovisión andina que conocimientos tienen en cuanto a la percepción
del clima, tiempo de productividad.
………………………………………………………………………………………………
5.3 ¿En su vida diaria o en actividades de la comunidad ¿qué tipo de tecnología andina
utiliza?
………………………………………………………………………………………………
5.4 ¿En cuánto a los saberes ancestrales con qué tipo de ceremonias presentan en sus
festividades?
………………………………………………………………………………………………

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
11.2. Panel fotográfico

Figura 19: Llegada al Tambo Puca Chupa

Figura 20: Entrevista con los personales de INDECI

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 21: Arco de bienvenida del distrito de Ocuviri.

Figura 22: Participación en el desfile juntamente con el tambo por el aniversario del
distrito de Ocuviri

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 23: La laguna del sector de Inikilla

Figura 24: Selección de truchas para la comercialización

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 25: Fotografía en el muelle de Inikilla

Figura 26: Los camélidos del sector Inikilla

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 27: Fotografía de la fauna sector de Inikilla

Figura 28: Recojo de información en el Sector de Inikilla

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 29: Fotografía con los docentes de la IESA Ocuviri por el día del Campesino

Figura 30: Puesto de Salud de Ocuviri

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Figura 31: Entrevista a los pobladores de Ocuviri en el Tambo

Figura 32: Compartiendo el almuerzo de despedida con el gestor del Tambo, y los
integrantes de la Familia Tambo Pucachupa.

89

También podría gustarte