Está en la página 1de 121

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Sistemas de Información, Bibliotecología y Departamento de Estudios de Información


Archivística

1-1-2016

Memoria, tradición oral y lectura, desde la biblioteca pública de


Sesquilé
Andrea Paola Peña Montaña
Universidad de La Salle, Bogotá

Andrés Felipe Hurtado Abello


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion

Citación recomendada
Peña Montaña, A. P., & Hurtado Abello, A. F. (2016). Memoria, tradición oral y lectura, desde la biblioteca
pública de Sesquilé. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/
108

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Departamento de Estudios de
Información at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Sistemas de Información, Bibliotecología y
Archivística by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
MEMORIA, TRADICIÓN ORAL Y LECTURA, DESDE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
DE SESQUILÉ

ANDREA PAOLA PEÑA MONTAÑA


ANDRÉS FELIPE HURTADO ABELLO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
BOGOTÁ, COLOMBIA
2016
MEMORIA, TRADICIÓN ORAL Y LECTURA, DESDE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
DE SESQUILÉ

ANDREA PAOLA PEÑA MONTAÑA


ANDRÉS FELIPE HURTADO ABELLÓ

Trabajo de grado presentado para optar al título:


Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Director:
Eduardo Mancipe Flechas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
BOGOTÁ, COLOMBIA
2016
NOTA DE ACEPTACIÓN

--------------------------------------------------------
JURADO 1

--------------------------------------------------------
JURADO 2

JURADO
BOGOTÁ, COLOMBIA. 2016.
Dedicatoria

A Dios por darme la fortaleza y sabiduría, por guiar mis pasos y concederme el
anhelo de poder culminar mis estudios profesionales,
A mis padres Julio Cesar y Cecilia, por su amor incondicional, guiarme, apoyarme
y estar en todos los momentos y etapas de mi vida.
A mis hermanos por su compañía y cariño.
A Andrés Felipe por ser el compañero de esta aventura.

ANDREA PAOLA PEÑA MONTAÑA

Dedicatoria

A Dios por darme fortaleza, compromiso y dedicación en este proceso de


formación
A ti Luchito (mi padre) por ser tan constante, persistente y nunca desfallecer en el
intento, por tanta colaboración y ánimo brindado.
A ti Nana (mi madre) por su apoyo incondicional y siempre creer en mí, por su
paciencia, amor y tolerancia en este largo camino.
A mis hermanos, por creer en mí, por su cariño y grata compañía.
A mis Abuelos, por ser parte de este gran camino, por su apoyo incondicional y
amor eterno.
A mi compañera de este trabajo por su paciencia y gran compromiso con el
mismo.

ANDRÉS FELIPE HURTADO ABELLO


AGRADECIMIENTOS

AGRADECEMOS:

A DIOS, POR ACOMPAÑARNOS EN TODO MOMENTO.

A NUESTRAS FAMILIAS, por el apoyo incondicional, moral, económico,


paciencia, confianza, persistencia, compromiso para dar culminación esta etapa
de nuestras vidas con éxito.

A NUESTROS DOCENTES, Ignacio Caro, Luis Ernesto Pardo y Eduardo Mancipe


Flechas, por guiarnos, por sus constantes orientaciones, por el apoyo brindado en
la construcción y dirección del presente trabajo de grado.

AL MUNICIPIO DE SESQUILÉ, la biblioteca pública municipal de Sesquilé en


cabeza de Hilario Rodríguez, el resguardo Muisca en cabeza de Marco
Machanche, colegios y la comunidad en general por permitirnos desarrollar a
plenitud este trabajo de grado, por abrirnos las puertas a su cultura y permitirnos
trasmitirla.

A LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE, por


permitirnos desarrollarnos como profesionales, educados en valores y prestar
servicios de calidad a la comunidad.

AL PROGRAMA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, por


permitir formarnos y desarrollarnos como profesionales.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 4
1.1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS................................................................................................ 6
1.2.1. Objetivo general ................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................... 6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 6
1.3.1. Contexto histórico y geográfico ............................................................ 7
1.3.2. Contexto Socio-Económico .................................................................. 7
1.3.3. Contexto Bibliotecario .......................................................................... 8
1.3.4. Descripción del problema ..................................................................... 9
1.3.5. Pregunta de Investigación .................................................................. 12
2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 13
2.1. LA BIBLIOTECA PÚBLICA ....................................................................... 13
2.2. BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL ........................................................ 16
2.3. LA LECTURA............................................................................................ 19
2.3. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN ............................................. 26
2.4. MEMORIA COLECTIVA ........................................................................... 28
2.5. TRADICIÓN ORAL ................................................................................... 29
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 33
3.1. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 33
3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....................................................... 34
3.3. POBLACIÓN TOTAL ................................................................................ 36
3.4. MUESTRA ................................................................................................ 37
3.5. IDENTIFICACIÓN ..................................................................................... 37
3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................ 39
4. MEMORIA, TRADICIÓN ORAL Y LECTURA, DESDE LA BIBLIOTECA
PÚBLICA DE SESQUILÉ ...................................................................................... 41
4.1. ORALIDAD ............................................................................................... 41
4.1.1. Tipos de Narraciones ......................................................................... 43
4.1.2. Programas de tradición oral desarrollados en Colombia .................... 44
4.1.3. El papel de las Bibliotecas y Archivos en la recuperación de la
tradición oral .................................................................................................... 46
4.2. PROMOCIÓN DE LECTURA .................................................................... 47
4.2.1. Presentación programa de promoción de lectura ............................... 52
4.2.2. Recursos del Programa de Promoción de Lectura ............................. 55
4.2.3. Estrategias del programa de promoción de lectura ............................ 56
4.2.4. Desarrollo de actividades de promoción de lectura ............................ 60
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 62
5.1. TRANSCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS ................................ 62
5.2. REALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE TALLERES DE LECTURA ..................... 79
5.2.1. Resultados taller niños discapacidad auditiva .................................... 79
5.2.2. Resultados de talleres escritos y dibujados ....................................... 83
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 91
6.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 91
6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................. 92
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 95
ANEXOS .............................................................................................................. 100
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Contexto biblioteca Sesquilé .............................................................................. 8


Tabla 2. Enfoque de usuarios biblioteca Sesquilé ....................................................... 10
Tabla 3. Tipos de narraciones ......................................................................................... 44
Tabla 4. Ficha técnica programa de promoción de lectura, tradición oral, desde la
biblioteca pública de Sesquilé. ........................................................................................ 53
Tabla 5. Taller 1. Narraciones orales de la comunidad indígena y adultos mayores
.............................................................................................................................................. 56
Tabla 6. Taller 2. Taller de lectura de la leyenda de Guatavita en diferentes textos
.............................................................................................................................................. 57
Tabla 7. Taller 3. ¡Misión Guatavita! Juego didáctico ................................................. 58
Tabla 8. Actividades de promoción de lectura .............................................................. 60
Tabla 9. Análisis de resultados, escrito donde la intención era escribir acerca de la
Leyenda del Dorado.......................................................................................................... 83
Tabla 10. Análisis de resultados, realizaron dibujos donde la intención era describir
la Leyenda del Dorado. .................................................................................................... 84
Tabla 11. Análisis de resultados, escrito con la intención de describir la Leyenda
del Dorado. ......................................................................................................................... 85
Tabla 12. Análisis de resultados ..................................................................................... 87
Tabla 13. Análisis de resultados, dibujo con la intención de describir la Leyenda
del Dorado. ......................................................................................................................... 89
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Formato de Entrevista ........................................................................... 36


Gráfico 2. Hoja de Registro .................................................................................... 38
ANEXOS

Anexo A. Fotografías aplicación de talleres y entrevistas .................................... 100


Anexo B. Fotografías talleres escritos, dibujos y juego ........................................ 101
Anexo C. Talleres de niños con discapacidad auditiva ........................................ 103
Resumen Analítico Educativo RAE
1. Autores
Peña Montaña, Andrea Paola
Hurtado Abello, Andrés Felipe

2. Director del Proyecto


Mancipe Flechas, Eduardo
Línea de Investigación: Información, conocimiento y sociedad

3. Título del Proyecto


MEMORIA, TRADICIÓN ORAL Y LECTURA, DESDE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE SESQUILÉ

4. Palabras Clave
Biblioteca pública, lectura, memoria colectiva, Promoción de lectura, Patrimonio
cultural, Sesquilé, tradición oral

5. Resumen del Proyecto


Esta investigación se desarrolla con la finalidad de diseñar un Programa de
Promoción de Lectura que permita la integración, el sentido de pertenencia y
apropiación de la comunidad, con el patrimonio cultural inmaterial, la memoria
colectiva y la tradición oral. Con las narraciones de nuestros ancestros y adultos
mayores, buscando acercar a los niños y jóvenes a las diferentes formas de
lectura en y desde la biblioteca pública municipal.

En el desarrollo de esta investigación se desarrolla los conceptos de biblioteca


pública, biblioteca pública municipal, lectura, patrimonio cultural de la nación y
memoria colectiva, buscando ampliar y conocer las definiciones, las
percepciones de los autores y la relación entre todos los conceptos. Con el tipo
de investigación seleccionado y la técnica para la recolección de información, se
diseñó un programa de promoción de lectura llamado “Reviviendo La Leyenda
del Dorado” aplicado a los asistentes en tres diferentes talleres que involucran
creatividad, dinamismo, comprensión e interés en las actividades desarrolladas,
se logró contar con la participación de niños con discapacidad auditiva, que a
través de su lenguaje de señas narraron la Leyenda del dorado.

6. Objetivo General
Difundir la memoria colectiva del Municipio de Sesquilé y su riqueza cultural, por
medio de la recolección de narraciones orales, y trasmitida a la comunidad a
través de un programa de promoción de lectura.

7. Problemática: Antecedentes y pregunta de investigación


Se encuentra de una manera muy implícita que existe olvido o desconocimiento
tanto de la comunidad del municipio como de las personas del exterior, con
respecto a la riqueza cultural del municipio, lo que hace que se pierda y no se
difunda como patrimonio cultural material e inmaterial de la nación. También
dentro de los servicios la Biblioteca del Municipio de Sesquilé, no promueve, ni
contribuye a la recuperación, difusión y fortalecimiento del Patrimonio Cultural
de la Nación.

Esto se evidencia en las actividades y proyectos de la biblioteca, como es


común en la funcionalidad de las bibliotecas públicas municipales del país,
existen dificultades para prestar servicios de calidad, hay poca cobertura, poco
presupuesto, alto grado de rotación de bibliotecarios, oferta limitada de servicios
y programas, escasa inversión en tecnología y de colecciones, poco
involucramiento de la comunidad.

Como antecedente investigativo se encontró en el trabajo realizado por Martha


Liliana Ballen Millan y Mayra Vivianne Vargas Porras, cuyo trabajo de grado
llamaron “Programa de Promoción De Lectura A Partir de la Tradición Oral,
Desde El Adulto Mayor Para Las Bibliotecas Públicas de Suba y Antonio Nariño”
en el año 2009 en las localidades de Suba y Antonio Nariño.

Dado estos antecedentes la pregunta que se genera en la investigación es:


¿Cómo mediante la oralidad, se puede contribuir y difundir la memoria
colectiva y el patrimonio cultural inmaterial, diseñando y desarrollando
estrategias de promoción de lectura, en la Biblioteca pública del Municipio
de Sesquilé?

8. Referentes conceptuales, teóricos


1. Biblioteca Pública
2. Biblioteca Pública Municipal
3. Lectura
4. Promoción de lectura
- Estrategias de promoción de lectura
- Animación
- Medición
- Promoción
5. Tradición Oral
- Oralidad
- Tipos de narraciones
- Bibliotecas y Archivos como recuperadores de la tradición oral
6. Memoria Colectiva
7. Patrimonio inmaterial

9. Metodología
Este trabajo se desarrolla basado en un enfoque de investigación cualitativa,
ya que es un proceso interpretativo de indagación, que examina un problema
humano y social, intentado dar sentido o interpretar los fenómenos en los
términos del significado que las personas les otorgan. La investigación
cualitativa puede incluir tres elementos que describen estrategias y técnicas,
donde la primera hace referencia a una posición interpretativa que se
interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado,
comprendido, experimentado y producido, la segunda se basa en métodos
de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se
producen y la tercera son los métodos de análisis, explicación, comprensión,
detalle y contexto.1 La investigación cualitativa proporciona y acerca a las
dinámicas sociales, los contextos sociales, los cambios y procesos sociales.
El tipo de investigación aplicado en este trabajo de grado es explorativo y
descriptivo, ya que se efectúa sobre un tema poco estudiado, con carencias
de información e investigación2; busca recopilar la información completa y
exacta para reconstruir la historia y conocer los fenómenos propios de las
comunidades o grupos específicos de estudio3; Como se puede evidenciar
existen pocos programas de promoción de lectura que se basen en la
tradición oral y que su finalidad sea reconstruir, difundir o fortalecer la
memoria colectiva de una comunidad. Por tal razón el método aplicado
incluyo las siguientes fases de estudio: hacer una investigación preliminar y
recolección de información, identificar las manifestaciones culturales,
identificar las personas a participar y el lugar para el estudio, describir la
técnica usada para la recolección de la información, análisis e interpretación
de los datos recolectados y los resultados que se observan al final de este
trabajo de grado, así como las narraciones orales obtenidas por los
participantes.

1
VASILACHIS, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa, 2014. 277 p. ISBN:
9788497841733
2
ICFES; Tamayo y Tamayo, Mario. [en línea] Introducción a los métodos de investigación cualitativa.
[Consultado 09/04/216] Disponible en: <http://es.slideshare.net/d1305/icfes-1999-lainvestigacion-14281593>
3
CERDA, Hugo. Elementos de la Investigación. Instrumentos recolectores de información. Bogotá: Magisterio,
2011. 521p. ISBN: 9789589023655.
10. Recomendaciones y Prospectiva
A lo largo de la investigación acerca de la memoria, la tradición y la lectura, se
puede recomendar el desarrollo y diseño de programas de promoción de lectura
que involucren el patrimonio cultural, la memoria y la tradición oral como fuente
principal, ya que estos elementos son de gran importancia para las
comunidades, Incluir a las poblaciones en condición de discapacidad y las
comunidades indígenas, en las actividades y programas que desarrollen las
bibliotecas, centros de documentación y archivos, Integración del adulto mayor
en programas lúdicos y recreativos que permitan el desarrollo mental, su
capacidad de recordación, memoria y expresión.

11. Conclusiones
La presente investigación realizada y los resultados obtenidos permitieron con la
aplicación de un programa de promoción de lectura un aporte a la tradición oral
y al patrimonio cultural inmaterial, donde se puede concluir lo siguiente: se
puede difundir la memora colectiva en el Municipio de Sesquilé, mediante la
tradición oral trasmitida a la comunidad mediante un programa de promoción de
lectura. En las narraciones recolectadas se encontró con que la comunidad
indígena y los adultos mayores tienen una capacidad de recordación y memoria,
facilidad y uso de la buena comunicación permitan la interacción, uso y difusión
de las narraciones recolectadas.

Con diferentes estrategias se fortaleció los hábitos de lectura, tal como fueron
los talleres que involucraron actividades de lectura, dibujo, escritura, creatividad,
imaginación, recordación, juego y participación de niños y jóvenes de diferentes
edades usuarios de la Biblioteca, así como la participación de un importante
grupo de niños del centro sensorial con discapacidades auditivas. Permitiendo
esto la inclusión social, y la democratización, la implementación de diferentes
estrategias de trabajo que permitan el fomento de la lectura en niños de forma
lúdica, involucrando la cultura y el patrimonio como eje esencial de la nación.

Referentes bibliográficos

ÁLVAREZ Didier. [En línea]. La promoción de lectura en las bibliotecas públicas de


Medellín. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Enero-junio, 2008, vol. 31,
no. 1, p. 161-205.

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [En línea:] Plan Nacional de Lecturas y


Bibliotecas. Ministerio de Cultura. [Consultado 01/03/2016] disponible en:
<https://goo.gl/iIplvX>

CERLAC. [En línea]. Declaración de Caracas sobre la biblioteca pública.


[Consultado 15/06/2015] Disponible en:
<http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/docs_marco_declaracion.p
df>

CIVALLERO Edgardo. [En línea] Quebrando el silencio bibliotecas, archivos y


tradición oral. [Consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/613>

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. [En línea] ASCOLBI, El Plan


Nacional de Lectura y Bibliotecas: desarrollo y sostenibilidad. 2006. [consultado el
15/06/2015] Disponible en: <http://goo.gl/KmCpPR>

DUVELLE, Cecile. [En línea] Tradición oral y trasmisión del patrimonio cultural
inmaterial. Oralidad para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial.
[Consultado 06/06/2016] Disponible en:
<http://www.lacult.unesco.org/docc/patrimonio_inmaterial_oralidad17.pdf
LOS DERECHOS CULTURALES. [En línea]. Declaración de Friburgo. [Consultado
el 15/06/2015] Disponible en: <https://goo.gl/X1GZI6>

MINISTERIO DE CULTURA. [En línea] Compendio de legislación cultural.


[Consultado 06/06/2016] disponible en: <http://goo.gl/a4j6He>

ONG, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de


Cultura Económica, 1987. p. 15. ISBN: 9789505571703

PARDO RODRÍGUEZ, Luis Ernesto. Prácticas de lectura de los estudiantes del


programa de Sistemas de Información, bibliotecología y archivística. En: Revista
Códice. Julio-diciembre, 2011. Vol. 7 no. 2.

PETIT Michéle. [En línea] Lecturas: del espacio íntimo al espacio público.
[Consultado 05/08/2015] Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7903/7420

TÉLLEZ TOLOSA, Luis Roberto. Breve historia de las bibliotecas públicas en


Colombia. En: Revista Códice. Enero- junio, 2012, vol. 8 no. 1. p. 57-86

UNESCO [en línea]. Manifiesto sobre biblioteca pública 1994 [consultada el


20/02/2015] Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. [En línea] Encuentros. Recuperación


de la Memoria Histórica de los Kankuamo. [Consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/1443/2/01PREL01.pdf>
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación busca el desarrollo de programas de


promoción de lectura en niños y jóvenes asistentes a las bibliotecas públicas del
país, brindando el valor agregado de conocer y valorar la cultura propia de sus
raíces, la participación en las actividades culturales, complementar la educación,
desarrollar hábitos de lectura en los niños y adultos de las diferentes
comunidades.

Las bibliotecas públicas en Colombia, son responsabilidad de la Red Nacional de


Bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura, y a su cargo tiene la responsabilidad
de brindar todo el apoyo en capacitaciones, dotaciones, cumplimiento y
seguimiento de las funciones por las cuales fue concebida como biblioteca pública.

Teniendo en cuenta lo anterior se infiere que las bibliotecas públicas cumplen


funciones muy importantes dentro de una sociedad, en el proceso de formación y
conocimiento para niños y jóvenes siendo un centro que facilita el acceso a los
usuarios en todo tipo de conocimiento e información, prestando un servicio de
igualdad a todas las personas, edades, géneros, entre otros4; las bibliotecas
públicas también están llamadas a responder las necesidades comunitarias,
culturales, históricas y representativas de una comunidad en general.

Adicionalmente, es responsabilidad de la Biblioteca municipal como centro


cultural, tener dentro de sus objetivos, ser democratizador, difusor y facilitador de
acceso al conocimiento y a la información, puede hacer un gran aporte social y
cultural a una comunidad, siendo participe en los procesos de integración,

4
UNESCO [en línea]. Manifiesto sobre biblioteca pública 1994 [consultada el 20/02/2015] Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf>

1
desarrollo social, tradición oral, patrimonio cultural y como memoria histórica del
lugar donde se encuentra ubicada geográficamente.

Basados en lo anterior, se considera que los profesionales de Sistemas de


Información y Documentación, deben estar dispuestos a contribuir y a garantizar el
acceso a la información a los usuarios, prestando apoyo en programas de
promoción de lectura y alfabetización a las diferentes comunidades, teniendo en
cuenta el mercadeo de la información, los diferentes productos y servicios,
enfocados en lo cultural, la memoria colectiva, la recuperación de información
primaria y el patrimonio cultural inmaterial.

Este proyecto de grado busca que como profesionales responsables de brindar


apoyo a la comunidad, aportar desde el Municipio de Sesquilé el difundir la
memoria colectiva por medio de la tradición oral y la promoción de lectura, e
incentivar a que participen en las actividades de recuperación y tradición.

En el marco de esta investigación, se abarcarán temas puntuales con relación a


las manifestaciones culturales, la memoria colectiva, la promoción de lectura y el
patrimonio cultural inmaterial, con herramientas y técnicas de la Bibliotecología y
las unidades de información.

Este proyecto se realizó al evidenciar que la biblioteca pública del Municipio de


Sesquilé no contaba con un programa de promoción de lectura donde el eje
temático o elemento principal fuera la tradición oral y la recuperación de la misma,
por ello se desarrolló todo un trabajo investigativo que incluía indagar acerca de la
población, su contexto histórico, ubicación geográfica, el desarrollo socio –
económico, para ya luego conocer la biblioteca, la ubicación, los servicios que
presta, así como sus fortalezas y debilidades, de este contexto se logró identificar
la problemática y así realizar una propuesta que influenciara positivamente a la
biblioteca y la comunidad.

2
En el desarrollo teórico se definió la estructura y los principales conceptos que se
relacionan con el tema de investigación. Primero se indago los conceptos de
bibliotecas públicas y bibliotecas públicas municipales, el desarrollo y la
importancia que tienen en Colombia, en la definición por varios autores, se
destaca la biblioteca como agente democratizador, de inclusión social, de acceso
universal a la información y de elemento esencial para la ciudadanía.

Adicional, se incluye el concepto de lectura, buscando identificar como se


encuentra entrelazada con la biblioteca, y como esta contribuyen a forjar y
mantener la lectura como un objetivo de estimulación e interés en la comunidad.

Además de los conceptos antes mencionados, se incluyen, tres muy importantes


que enmarcan el desarrollo de esta investigación, como lo es el patrimonio
cultural, la memoria colectiva y la tradición oral, son diferentes conceptos que
están ligados por su aporte a la nación, a la construcción social, a la trasmisión del
conocimiento y a la salvaguarda de información que históricamente hace a una
comunidad.

Una vez definido y desarrollado el marco teórico, se inició el desarrollo


metodológico, primero se estableció que la investigación era de carácter
explorativo y descriptivo, esto con el fin de establecer las herramientas para el
desarrollo de la investigación y los hallazgos. El instrumento de recolección de
información empleado fue una entrevista semi - estructurada, que se aplicó a
adultos mayores e integrantes de la comunidad indígena, en esta etapa se realizó
una identificación de manifestaciones culturales a través de una hoja de registro,
que permitió identificar y establecer la indagación acerca de una de las leyendas
más famosas de la región y de Colombia en general.

3
Una vez realizadas las entrevistas, el resultado es el insumo del programa de
lectura. El producto obtenido son las narraciones orales, que dan inicio al
desarrollo de los diferentes talleres.

Con la recopilación y difusión de las narraciones en la Biblioteca, se generó interés


de niños y jóvenes, permitiendo el diseño y la implementación del programa de
promoción de lectura llamado “Reviendo la Leyenda del Dorado” que se dio a
conocer a los participantes por medio de diferentes talleres y actividades, logrando
la recordación, la trasmisión y el compartir de generación en generación.

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentará la justificación que llevo a la realización de esta


investigación, así como los objetivos y el planteamiento del problema que se hizo,
el cual incluye una investigación en los diferentes contextos de la región y de la
biblioteca, así como la pregunta problema.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca difundir la memoria colectiva del municipio de Sesquilé,


debido a la gran importancia que tiene como patrimonio cultural inmaterial en el
país.

La importancia de esta investigación se basa en la recolección de testimonios


orales, como fuente de información primaria y evidencia de acontecimientos
importantes dentro de una comunidad, fortaleciendo la cultura, la memoria, la
tradición y el patrimonio.

De igual manera, el objeto de estudio se realiza con el fin de involucrar la lectura


en la educación y la cultura, creando y consolidando el hábito de la lectura en

4
niños y jóvenes, brindando el apoyo de autoeducación y educación formal,
ofreciendo posibilidades para un desarrollo personal, estimulando la imaginación y
la creatividad, facilitando el acceso a la cultura, la recuperación y mantenimiento
de la memoria colectiva, a través de la tradición oral.

Siendo la biblioteca municipal una herramienta social para las comunidades,


donde se contribuye a la inclusión y la igualdad de la población, desarrollando
actividades de formación y de conocimiento que involucren a todas las edades, y
que de este modo pueda incluir hábitos y comportamientos sociales y culturales
entre las personas, donde además los habitantes pueden compartir sus
experiencias propias e investigaciones, narraciones, tradiciones y construir entre
ellos mismos la fuente de información del pasado en el presente contribuyendo a
un mayor conocimiento general.

La recolección, organización y reproducción de testimonios orales no son incluidas


en la biblioteca, no existe información en ningún medio digital, sonoro, ni escrito
que preserve, la cultura, las costumbres, leyendas, mitos, lengua o tradiciones
propias de identidad cultural de la comunidad; en este caso comunidad indígena
muisca del municipio de Sesquilé.

Por esta razón se considera importante que la biblioteca municipal cuente con la
ayuda de los profesionales de Sistemas de Información y Documentación,
teniendo como objetivo el preservar y conservar, pero también de promover como
servicio o como material este patrimonio intangible.

Por lo anterior, es pertinente el desarrollo de esta investigación para el Programa


de Sistemas de Información y Documentación de la Universidad de la Salle,
siendo responsable de la formación académica de los profesionales a cargo de
centros de documentación, archivos y bibliotecas, promotor de la difusión,

5
recuperación y conservación de la información, la memoria, la cultura y el
patrimonio.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Difundir la memoria colectiva del Municipio de Sesquilé y su riqueza cultural, por


medio de la recolección de narraciones orales, y trasmitida a la comunidad a
través de un programa de promoción de lectura.

1.2.2. Objetivos específicos

 Caracterizar las narraciones orales de la comunidad indígena y de los


adultos mayores, acerca de la Leyenda del Dorado.

 Desarrollar estrategias diferenciales que fortalezcan los hábitos de lectura a


partir del patrimonio cultural inmaterial del Municipio de Sesquilé.

 Analizar los resultados de las estrategias planteadas y sugerir


recomendaciones a partir de los resultados.

 Diseñar un programa de promoción de lectura que involucre la comunidad


Indígena y los adultos mayores del Municipio de Sesquilé

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6
1.3.1. Contexto histórico y geográfico

Realizando una indagación de la ubicación geográfica e histórica se encuentra que


el municipio de Sesquilé es fundando en 1600, por el Oidor Luis Enríquez y se
encuentra:

“Situado al nororiente del Departamento de Cundinamarca a 46 kilómetros de


Bogotá, por la carretera central del norte, a una altura de 2600 metros sobre el
nivel del mar. Con una temperatura promedio de 13 grados centígrados”5

El municipio está compuesto por 11 veredas y una zona urbana, la población


proyectada por el DANE para el año 2011 del Municipio de SESQUILÉ es de
12.152 habitantes divididos en 6.107 hombres y 6.405 mujeres, donde un 9% es la
presencia de adultos mayores, y con una población de familias indígenas ubicadas
en una de las veredas que conforman la extensión territorial.

Sesquilé en el lenguaje Muisca significa boquerón y también agua caliente, que


proviene del vocablo Chibcha “Sisquis Bteib”, se dice que en su prehistoria fue
habitada por grandes caciques que hoy día hacen parte de la historia indígena del
país, Sesquilé guarda en sus rincones un pasado histórico que para muchos es
desconocido6.

1.3.2. Contexto Socio-Económico

Económicamente este municipio vive de la agricultura, la ganadería y de empresas


floricultoras y de explotación salina, la producción de leche y los derivados lácteos
que se procesan en diversas industrias.

5
Alcaldía de Sesquilé – Cundinamarca [en línea]. Plan de salud territorial. [consultado 01/06/2015] disponible
en: <https://goo.gl/9sSXZX>
6
Alcaldía de Sesquilé – Cundinamarca Nuestro Municipio, Información general. [consultado 01/06/2015]
Disponible en: <http://Sesquilé-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml >

7
Información encontrada afirma que la economía se centra en las actividades
agrícolas, principalmente en cultivos:

“Estos productos sirven para el sostenimiento directo de las familias y


abastecimiento municipal y de la ciudad capital. Los cultivos transitorios
corresponden a la arveja, la papa y la zanahoria”7

El municipio cuenta con todos los servicios públicos, energía, telefonía, agua, aseo
y alcantarillado. Adicionalmente:

“En el municipio de Sesquilé, se practican varios cultos religiosos, donde


predomina la religión católica, y otros como cristianos, testigos de Jehová, y
pentecostés”8

1.3.3. Contexto Bibliotecario

La biblioteca Municipal de Sesquilé está ubicada a 2 cuadras del parque principal,


situado en un segundo piso, hace parte de la administración municipal y cuenta
con todo el apoyo de la administración actualmente.

A continuación, se relacionan los servicios que presenta y de los cuales carece,


presentando en un contexto administrativo a través de la siguiente tabla:
Tabla 1. Contexto biblioteca Sesquilé

Servicios y programas que Ofrece: Dificultades de los servicios de la Biblioteca

o Préstamo de material bibliográfico: El Actividades de promoción de lectura


préstamo se realiza a través del  Clubes de lectura
programa Siabuc, se puede hacer  Hora del cuento
consulta en sala o domiciliario, llenando  Exposición de trabajos

7
Alcaldía de Sesquilé - Cundinamarca. [en línea]. Plan territorial. [consultado 01/06/2015] Disponible en:
<https://goo.gl/aS9NjX >
8
Ibid

8
un formato requerido, el préstamo se  Ciclos de cine, con películas informativas y
realiza por 3 días hábiles. educativas.
 Discusión sobre libros
 Talleres, conferencias sobre animación a la
lectura.
o Taller de lectura en voz alta: La Contribuir con proyectos u/o actividades para que
bibliotecaria planea la lectura en voz alta, desarrollen más interés por parte de las entidades
eligiendo un texto de la colección y según gubernamentales
la edad de los participantes.
o Cine Foro: se realizan con el fin de crear Asociación con las bibliotecas de municipios
un concepto propio entre los asistentes y aledaños.
así generar discusiones.  Red de Bibliotecas Departamentales
o Consulta en Sala: se realiza con el fin de Integración con:
satisfacer las necesidades escolares de  El hospital
los usuarios, ya que muchos de los textos  Los Colegios
de la biblioteca son académicos.  ICBF
o Servicio de Internet: este servicio se Iniciativas de proyectos para adquirir
presta por 1 (una) hora para usuarios, y financiamiento por parte del Ministerio de Cultura
se dictan cursos del Sena para adultos, y la Biblioteca Nacional
que son los que más los utilizan al día.
o Proyección de Películas: se proyectan Establecer y fortalecer la biblioteca como
películas para los usuarios más Biblioteca Patrimonial del Municipio de Sesquilé
pequeños, aunque no se encuentra
diversidad o actualidad en su inventario. Presentar y diseñar proyectos que involucren el
rescate de la tradición oral
Difundir, preservar, conservar, fortalecer y
rescatar la memoria colectiva del Municipio de
Sesquilé

Recientemente la biblioteca viene realizando actividades en las veredas del


municipio, llevando libros y textos con el fin de fomentar hábitos de lectura en los
niños, explicando a los niños la mejor manera de comprender un texto; a su vez
les cuentan historias fascinantes y los enseñan a dramatizar las mismas para
despertar en los niños habilidades en expresión corporal y comunicación.

Estos programas buscan acercar a la población de las veredas a la biblioteca,


puesto que la distancia de las veredas al casco urbano dificulta el acceso, siendo
la finalidad de la biblioteca hacerlos participes para que las conozcan, interactúen
y las aprovechen.

1.3.4. Descripción del problema

9
Se encuentre de una manera muy implícita que existe olvido o desconocimiento
tanto de la comunidad del municipio como de las personas del exterior, con
respecto a la riqueza cultural del municipio, lo que hace que se pierda y no se
difunda como patrimonio cultural material e inmaterial de la nación.

Adicionalmente se evidencia que dentro de sus servicios la Biblioteca del


Municipio de Sesquilé, no promueve, ni contribuye a la recuperación, difusión y
fortalecimiento del Patrimonio Cultural de la Nación, esto se evidencia en las
actividades y proyectos de la biblioteca, como es común en la funcionalidad de las
bibliotecas públicas municipales del país, existen dificultades para prestar
servicios de calidad, hay poca cobertura, poco presupuesto, alto grado de rotación
de bibliotecarios, oferta limitada de servicios y programas, escasa inversión en
tecnología y de colecciones, poco involucramiento de la comunidad.

En las observaciones no participantes realizadas, se tiene el hallazgo de una


problemática y por ello su pudo detectar las personas que serán las participes de
la actividad así:

Tabla 2. Enfoque de usuarios biblioteca Sesquilé


Participantes Finalidad de su participación
A esta población va dirigido el programa de promoción
Niños y Jóvenes de lectura, con el fin de trasmitir a ellos la riqueza
cultural, involucrarlos en la historia y crear hábitos de
lectura.
Involucrase y participar en las actividades que organice
Adultos Mayores la biblioteca y la comunidad, contribuyendo a la difusión
de la memoria colectiva, a través de los conocimientos
que tengan.
Ser partícipe de la construcción de la historia, difundir y
Resguardo Indígena rescatar la tradición oral, participar activamente en las
actividades de la Biblioteca.

La difusión de la memoria colectiva a partir de un programa de promoción de


lectura y tradición oral, no se ha realizado en el municipio de Sesquilé que desde

10
tiempos inmemoriales ha tenido asiento la cultura Muisca, este hecho se refleja
actualmente en los apellidos como Bojacá, Chautá, Mamanché, Syatoia, entre
otros; los mitos y leyendas en torno a algunos lugares como las Tres viejas, La
Chorrera, La laguna del Guatavita, entre otros. Que puede aportar a la
reconstrucción de la memoria colectiva en cuanto a lo que se refiere al patrimonio
cultural.

La biblioteca pública de Sesquilé nunca había sido una obligación para la


administración municipal según comento el bibliotecario, luego de que llegara el
Ministerio de Cultura y Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, realizando la
donación de material bibliográfico, un televisor, el programa Siabuc, y la mayoría
de los materiales con los que cuenta actualmente, los 25 computadores donados
por “computadores para educar” la sillas y mesas y los demás elementos fueron
una pequeña contribución del municipio, a partir de ese momento la biblioteca, sus
servicios y programas, entraron a ser partícipes del presupuesto y el interés de la
administración municipal.

La rotación del personal bibliotecario ha sido una constante, en las visitas


realizadas se conoció a dos personas diferentes, se encuentra un auxiliar
administrativo el señor Jorge Hilario Rodríguez que es la persona que tiene un
contrato directo con la Alcaldía hace 10 años, dentro de sus funciones está el
apoyo al área de Archivo y Biblioteca, siendo el quien más conocimiento tiene en
las actividades y funciones del lugar.

Las Bibliotecas Públicas, dentro de su contexto de formación, serán responsables


según la Ley General de Cultura de ser depositarios del patrimonio Cultural de la
Nación, que está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales y todas
las representaciones de la cultura, y que como principal objetivo es salvaguardar,

11
proteger y recuperar, con el fin de que sirva de testimonio de la identidad cultural
nacional9.

Muy pocas bibliotecas realizan acciones orientadas a consolidar sus colecciones


patrimoniales, especialmente aquellas correspondientes a las publicaciones
locales. Y en este caso la Biblioteca pública de Sesquilé, pierde una oportunidad
para que la biblioteca produzca sus propios medios de consulta, lo cual afecta
negativamente a la cultura, la identidad, la memoria colectiva y la historia.

Y como en la mayoría de bibliotecas, la oferta de material bibliográfico se ha


dirigido casi exclusivamente a satisfacer la demanda de la población de usuarios
con necesidades académicas. Así como el quebranto de las necesidades de
información de otros grupos de población que no se encuentran inscritos en los
procesos de educación formal.

Los usuarios no cuentan con otros servicios alternativos para cubrir sus
necesidades de información, lectura y conocimiento10.

1.3.5. Pregunta de Investigación

Por todo lo anterior ¿Cómo mediante la oralidad, se puede contribuir y difundir la


memoria colectiva y el patrimonio cultural inmaterial, diseñando y desarrollando
estrategias de promoción de lectura, en la Biblioteca pública del Municipio de
Sesquilé?

9
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 397. (Agosto 7, 1997). por la cual se desarrollan los
artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Diario Oficial No. 43102.
10
FUNDALECTURA. [En línea]. Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bibliotecas vivas. [consultado
15/06/2015] Disponible en: <http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_seccion=24>

12
2. MARCO TEÓRICO

En el desarrollo de este marco teórico que fundamenta la investigación, se


proporciona una idea más clara del tema, donde se encuentran las definiciones
básicas, complementarias y específicas realizadas a través de una exploración
documental, metodológica y analítica de diferentes fuentes de información
relacionadas con el tema.

2.1. LA BIBLIOTECA PÚBLICA

La biblioteca pública es un centro de información, que permite a los usuarios el


acercamiento a la información y el conocimiento. Haciendo un recorrido histórico
por las bibliotecas públicas, Téllez hace una breve historia de las bibliotecas
públicas en Colombia, se encuentra que:

“En Colombia, a finales del siglo XIX la Biblioteca Nacional asume las funciones
de centro de conservación de todo lo que se publica en Colombia, pero sigue
desempeñando funciones de biblioteca pública, asumiendo institucionalmente
las dos funciones.”11

Lo anterior no expresa que no existan bibliotecas públicas en otras partes del


territorio nacional, pues existen en diferentes pueblos bibliotecas más pequeñas.
En 1879, interviene el Estado con la creación de más bibliotecas públicas, pero en
ese momento no tuvo mucha acogida. Es durante la segunda mitad del siglo XX,
donde se realizan varias acciones para la creación de bibliotecas públicas en todo
el territorio nacional, y de allí surgen diferentes acciones donde se destaca a la
biblioteca pública su interés de conservar y recuperar el patrimonio nacional, de
esto salen numerosas definiciones y declaraciones, se expone una a continuación.

11
TÉLLEZ TOLOSA, Luis Roberto. Breve historia de las bibliotecas públicas en Colombia. En: Revista Códice.
enero-junio, 2012, vol. 8 no. 1. p. 57-86

13
La biblioteca pública se define como eje para difundir, preservar y conservar la
inteligencia y conocimientos que produce la humanidad, que han sido plasmados
en diferentes soportes y que con son custodiados, con el fin de ponerlo a
disposición de las comunidades, sobre la base de la igualdad y acceso a todas las
personas.

Dicho lo anterior, se encuentra el documento técnico – administrativo realizado en


la región que impulsa a las bibliotecas públicas en Latinoamérica y el Caribe,
conocida como la Declaración de Caracas, documento que afirma que las
bibliotecas públicas deben asegurar el acceso libre a la información, estimular la
participación de la población, y también:

“Incrementar el papel de la biblioteca pública como un instrumento facilitador de


cambio social y de participación en la vida democrática, allí mismo se debe
promover el rescate, la comprensión, difusión y defensa de la identidad cultural,
el conocimiento y el respeto de otras culturas”12

A pesar de la antigüedad del surgimiento de esta declaración, es un documento


que permite conocer los objetivos plasmados de la época y que hoy en día dan
una visión clara de lo que se define y se realiza en Latinoamérica y el Caribe.

Por su parte Colombia, a través de la normativa ley 1379 de 2010, establece:


pautas para las bibliotecas públicas en Colombia, y que estarán divididas en orden
departamental, municipal y distrital, perteneciente u organizadas por el Estado en
los diferentes niveles territoriales13.

12
CERLAC. [en línea]. Declaración de Caracas sobre la biblioteca pública. [consultado 15/06/2015] Disponible
en: <http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/docs_marco_declaracion.pdf>
13
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1379 (15 de enero, 2010). Por la cual se organiza la red
nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.593 de 15 de enero de
2010

14
En consecuencia, uno de los principios fundamentales de las bibliotecas públicas
que regula la anterior ley es el derecho que tienen todas las comunidades del
territorio nacional, a los servicios bibliotecarios, a la información, el conocimiento y
la lectura. Otro de los principios de la mencionada ley 1379 hace referencia a que:

“Las bibliotecas son espacios idóneos para la promoción de la lectura, la


formación continua a lo largo de la vida y al desarrollo de una cultura de la
información que fomente el conocimiento y manejo de las nuevas
tecnologías”14

El desarrollo de la biblioteca pública se dio en 3 variantes, según Jaramillo y


Montoya, la primera corresponde a las acciones que están relacionadas con las
políticas y el planeamiento educativo y cultural de la nación soportado legalmente
y poco desarrollado, el segundo se relaciona con las acciones de instituciones de
carácter privado, religioso, ONG, como lo son las cooperativas, empresas, cajas
de compensación familiar, estas últimas han alcanzado un alto desarrollo, y la
tercera variante son las bibliotecas populares, las cuales surgen por la iniciativa de
grupos barriales o líderes comunitarios15.

En este artículo los autores hacen un recorrido conceptual de las bibliotecas


públicas tomando diferentes conceptos de personas o instituciones que lo
desarrollan ampliamente, evaluando la incidencia de la biblioteca pública en el año
1999, definiéndola finalmente como:

“Una institución de carácter social y cultural, financiada y reglamentada por el


Estado, teniendo como finalidad posibilitar el libre acceso a la información sin

14
Ibid. Art. 6 principios fundamentales.
15
JARAMILLO, Orlando; Montoya, Mónica. Revisión conceptual de la Biblioteca pública. En: Rev.
Interamericana de bibliotecología. enero-diciembre.2000, vol. 23 no. 1-2. p. 13-56

15
importar su soporte y que busque satisfacer las necesidades educativas,
informativas, culturales y de uso del tiempo libre, de las personas”16

Todo lo anterior busca contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de las


personas que hacen parte de una comunidad y su entorno, en la construcción y
articulación de relaciones sociales, democráticas, participativas, a través de los
servicios y programas que ofrecen las bibliotecas.

2.2. BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL

Las bibliotecas públicas municipales hoy día en Colombia, conforman la red más
grande de bibliotecas del país, y que a través del Plan Nacional de Lectura y
Bibliotecas ha hecho una donación aproximada de 1588 bibliotecas en todo el país
con la entrega de material y equipos audiovisuales, complementadas con
capacitaciones a bibliotecarios, maestros, gestores culturales y promotores de
lectura17.

El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, se ha incluido como política pública


dentro del Plan de Desarrollo Nacional, en los periodos presidenciales del 2002-
2006, 2006- 2010, donde se contempla:

“Implementar programas nacionales, regionales que valoren y promuevan los


diversos procesos y manifestaciones culturales que identifican al país, también
fomentar iniciativas culturales orientadas a reforzar la democracia, el sentido de
pertenencia y de la cohesión social”18

16
Ibid.
17
Biblioteca Nacional de Colombia. [en línea] Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bibliotecas Públicas
Municipales. [consultado el 01/03/2015] Disponible en: <https://goo.gl/4bG0te>
18
Colombia. Ministerio de educación. [en línea] ASCOLBI, El Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas:
desarrollo y sostenibilidad. 2006. [consultado el 15/06/2015] Disponible en: <http://goo.gl/KmCpPR>

16
En la situación actual las bibliotecas públicas municipales en gran porcentaje no
cuenta con material diverso y actualizado, posee textos escolares, libros
desactualizados o en mal estado, por lo general estas colecciones son donadas
por personas, editoriales o instituciones que no cumplen ningún criterio de calidad,
y el poco presupuesto que destina la administración para las bibliotecas en su
mayoría es para infraestructura o compra de libros nuevos que son de buen
criterio solo para la administración e incluso a veces su infraestructura tampoco es
la adecuada y no cumple con los lineamientos o recomendaciones.

Los tres problemas más comunes en las bibliotecas públicas municipales, es la


insuficiencia de libros o material bibliográfico, espacios inadecuados poco
accesibles para la comunidad y los bibliotecarios que no cuentan con un perfil
idóneo para realizar el cargo asignado.

De acuerdo a lo anterior, también se encuentra que intervienen factores que


involucran directamente en los problemas de las bibliotecas públicas, como lo es:

“La voluntad política de los alcaldes, las capacidades de los bibliotecarios y la


apatía de la comunidad, es necesario generar conciencia pública sobre el papel
de la biblioteca en la sociedad, esta conciencia debe partir desde lo académico
y lo profesional, especialmente los bibliotecólogos.”19

Las bibliotecas públicas son uno de los 16 indicadores que se incluyen para medir
el índice de calidad de vida de la población, según lo indica el libro publicado por
el Departamento Nacional de Planeación.

19
SOTO, Arley. Apuntes sobre las bibliotecas públicas municipales en Colombia. En: Revista Códice. Enero-
junio, 2007. vol. 3 no. 1. p. 49-59.

17
Es importante recalcar, que las bibliotecas públicas municipales son instituciones
de carácter social y cultural, y como lo señala la Declaración de Friburgo20, Las
personas tienen derecho "a conocer y a que se respete su propia cultura, como
también las culturas que, en su diversidad, constituyen el patrimonio común de la
humanidad." También es señalado en unos de sus artículos que toda persona,
individual y colectivamente, tiene derecho de acceder y participar libremente, en la
vida cultural a través de las actividades que elija libremente, así como tienen
derecho de participar en el desarrollo cultural de las comunidades, el desarrollo y
la cooperación cultural en los diferentes niveles.

Estos derechos implican obligaciones para toda persona y toda colectividad, en los
3 sectores, públicos, privados o civiles son los más importantes en el marco de la
gobernanza democrática, pues:

“Es su responsabilidad la de interactuar, y tomar iniciativas para, velar por el


respeto de los derechos culturales, desarrollar modos de concertación y
participación, con el fin de asegurar la puesta en práctica de las personas con
desventaja ya sea por su situación social o pertinencia.”21

Como se menciona anteriormente los 3 sectores en el marco de sus


responsabilidades, deberán velar por que lo bienes y servicios culturales,
portadores de identidad y de sentido, sean producidos y utilizados de manera que
no atenten contra los derechos ya antes mencionados.

En consecuencia, el Estado, en cumplimiento con sus responsabilidades, debe


integrar entre su marco normativo y prácticas nacionales los derechos culturales,
proteger, respetar, satisfacer, asegurar y reforzar que todas las personas tengan y
gocen de sus derechos culturales y se promulguen.

20
LOS DERECHOS CULTURALES. [en línea]. Declaración de Friburgo. [consultado el 15/06/2015] Disponible
en: <https://goo.gl/X1GZI6>
21
Ibid.

18
Es por ello que, las bibliotecas públicas como componente del Estado, deberán
aportar al surgimiento y respeto de los derechos culturales a promover todas
aquellas expresiones y representaciones que puedan identificar una comunidad o
grupo, y que ello sea una responsabilidad y función de la biblioteca pública en
Colombia, pues si bien las identidades culturales que se define como todo
conjunto de referencias culturales, por las cuales una persona o grupo, se
constituye, comunica y entiende ser reconocida22, ha perdido su valor y su
derecho en las comunidades, municipios, pueblos de la riqueza colombiana.

Entonces se resaltan las bibliotecas públicas como lugares privilegiados de acceso


universal a la información, con un papel fundamental, el primero es el papel social
y cultural que se desempeñan como espacios de descubrimiento, oportunidades
para ampliar sus horizontes, enriquecer experiencias y adquirir conocimientos.

Por lo anterior expuesto, se dice que la biblioteca pública, es un elemento esencial


para la formación de la ciudadanía, fortaleciendo el conocimiento e incentivando la
creatividad y la lectura.

2.3. LA LECTURA

La lectura en su historia está ligada al hombre europeo, quien fue el primero en


rescatarla y darle un lugar en el mundo y su formación, no existen datos de
registros escritos a manera de escritura alfabética. La historia en el mundo
occidental está ligada al hombre europeo. La historia de la humanidad se la
cuenta, se la le, y se le cree desde que existieron los libros, y que los registros
escritos en libros data de acontecimientos contados desde hace miles de años,
dando testimonio de los hallazgos arqueológicos y consideran como objeto más
preciado las primeras tablillas de arcilla, la existencia y valor que a través de los

22
Ibid.

19
años se le ha dado a la escritura desde su invención por los fenicios hasta el día
de hoy, la hace prácticamente insustituible a la vez que da lugar al surgimiento y
desarrollo de una actividad sucesiva: la lectura.

Los beneficios de la lectura son extraordinarios, se encuentra que por medio de la


lectura se puede:

“Ampliar el horizonte cultural de las personas, desarrollar su competencia


comunicativa, ampliar su repertorio lexical, adquirir nuevos modelos sintácticos y
estilísticos, conocer el pensamiento de los autores, perfeccionar la ortografía y la
dicción, pues el texto es una fuente valiosa de información”23

Existen diferentes tipos de lectura, tales como:

 Lectura Mecánica: es una aproximación al texto con el fin de obtener una


visión general del contenido.
 Lectura Compresiva: aproximación a un texto, para obtener una visión más
detallada, analítica y que permite la compresión e interpretación critica del
texto, el lector se convierte en un ente activo en el proceso de la lectura.
 Lectura Expresiva: es una lectura colectiva, que se realiza para la
compresión y el disfrute del lector y de los oyentes.

La lectura según Álvarez es el resultado de acciones, comprensiones,


experiencias, formación y el gozo que produce a los lectores y define la lectura
así:

“Un proceso, que busca incorporar a un sujeto en un acumulado de saberes


culturales, simbólicos, míticos y rituales, como proceso de integración de las
23
Universidad Técnica del Norte. [en línea]. El hábito de la lectura y su incidencia en el Desarrollo del
pensamiento crítico en las Estudiantes de los séptimos años, de la Escuela Isaac Jesús Barrera. [consultado
05/05/2015]. disponible en: <https://goo.gl/RxJXGK>

20
personas al mundo social, la lectura es una dimensión que pone en relación al
hombre con el mundo y consigo mismo.”24

Por su parte Morales, afirma que la lectura impulsa y produce en un lector,


trasmitir pasiones, curiosidades, encuentros y/o hallazgos con la obra o el material
que este explorando, y define que:

“La lectura es promover una práctica social dirigida a transformar positivamente


la manera de percibir, sentir, valorar, usar, imaginar, compartir y concebir la
lectura como una construcción sociocultural.” 25

Estos dos autores coinciden en que la lectura es un proceso social y participativo,


donde intervienen saberes, sentires, integración de las personas con las
comunidades que puede transformar positivamente las maneras de pensar,
percibir, valorar, imaginar e impulsar los comportamientos lectores.

Para Michèle Petit, la lectura la define como un hábito privado donde se


encuentran experiencias o representaciones de las lecturas, recreado a partir de
imágenes o fragmentos recogidos de los libros que dibujan un paisaje, un lugar,
un habitáculo, en donde se imaginan situaciones diferentes y de ese modo salir
del discurso que quiere trasmitir el autor, cada discurso recrea un mundo
imaginario y donde un promotor de lectura, para Petit mejor llamado un “iniciador”
pueda motivar a otros, dejando en el lector una satisfacción, abriendo tiempo y
espacio para que el lector no se sienta obligado. Donde ese iniciador, mediador o

24
ÁLVAREZ Didier. [en línea]. La promoción de lectura en las bibliotecas públicas de Medellín. En: Revista
Interamericana de Bibliotecología. enero-junio, 2008, vol. 31, no. 1, p. 161-205.
25
MORALES, Oscar A. [et.al]. Consideraciones pedagógicas para la promoción de lectura dentro y fuera de
la escuela. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. enero-diciembre,
2005. No.10. p.195-218

21
promotor de lectura tendrá que contar con unas habilidades, estrategias y saberes
para lograr enganchar al lector y al texto26.

En otro de sus textos Petit aborda la lectura en dos espacios, uno público y uno
íntimo, el hábito de la lectura desde las generaciones anteriores ha tenido un
gesto de rechazo, de resistencia y hoy día los adolescentes y niños, la perciben
como un gesto aséptico, de conformismo, sumisión o de cumplir con el deber
escolar27.

De allí la importancia que exista desde la escuela una estrecha relación con la
biblioteca y la lectura, que el lector sienta el deseo, se apropie, cree y construya
un espacio crítico, un espacio íntimo, un sentido social y cultural, pues la
experiencia de la lectura no difiere de ningún nivel social, y que otros medios como
la televisión o la radio que penetran en los espacios y hacen que se relegue y
hasta ocupen el espacio libre, desplazando la lectura a un segundo plano.

Pero si bien lugares, como la escuela, las universidades, la biblioteca, se han


relegado haciendo la lectura una actividad académica y funcional, que se aleja
cada vez más de la cotidianidad y de la construcción de pensamiento crítico,
estético, y creativo28.

También, dice que ver la lectura en términos de necesidades o expectativas, y de


lecturas capaces de satisfacer esas necesidades y esas expectativas, pues en
medio donde la lectura no es un hábito los llamados “iniciadores” o promotores de
lectura, intentan enganchar a la gente con libros y lecturas que supuestamente
tienen que ver con ellos, y que no les dan oportunidad de leer otras cosas de
ampliar su universo cultural.

26
PETIT Michéle. [En línea] Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. [consultado 05/08/2015]
Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7903/7420
27
Ibid.
28
BOJORQUE, PAZMIÑO, Miriam Eliana. Lecturas y procesos culturales. Bogotá: Magisterios, 2004. ISBN:
9789582007874. p. 13

22
Lo que busca un lector es que consuma de manera activa un texto, que se
apropie, interprete, modifique su sentido de pensamiento, sus deseos, angustias,
entre otras emociones que pueda sentir y que descubra en el desarrollo de la
lectura. Las prácticas de lectura se contextualizan en las acciones culturales que
involucran aspectos como la cultura que practica, la educación en la que se
promueve, los lugares de práctica, las maneras de aprendizaje que van
cambiando permanentemente, es así la lectura como practica social y escolar que
exige instrucción durante toda la vida.

También en actividades humanas que son influidas por las condiciones sociales e
históricas, que configuran maneras de leer, los usos de la lectura, los sentidos de
las lecturas, significados, los modos de aprender a leer, de enseñar a leer,
Igualmente las estrategias cognitivas que le permiten al individuo formas de
apropiación, conocimientos, comprensión, explicación, análisis, critica y
producción de nuevos conocimientos, mediante acciones narrativas,
argumentativas que consoliden discursos propios29.

La lectura, es concebida como mecanismo de desarrollo personal, social, cultural;


es un derecho, como el derecho a la “buena vida” y no tan solo a vivir, o como
diría de la educación Jacques Delors, en el informe de la Unesco sobre la
educación para el siglo XXI, “es un pasaporte para la vida”30

Se puede decir que la lectura es un proceso de construcción, como lo señala la


lectura en 5 movimientos, donde los protagonistas son el lector y el autor, y donde
estos nunca se encontraran, pero que la dinámica de la lectura les permite valorar,
crear, e imaginar haciendo que la obra adquiera una existencia social.

29
PARDO RODRÍGUEZ, Luis Ernesto. Prácticas de lectura de los estudiantes del programa de Sistemas de
Información, bibliotecología y archivística. En: Revista Códice. Julio-diciembre, 2011. vol. 7 no. 2.
30
BOJORQUE, PAZMIÑO, Miriam Eliana. Op cit. p.13

23
Para la autora Bojorque, llegar a la lectura en la biblioteca pública se deben
realizar:
“Planes y programas de promoción de lectura, siendo esta un instrumento de
cambio y factor de desarrollo para los diferentes grupos sociales, generando
actividades que alienten, propicien e impulsen el comportamiento lector,
creando hábitos de lectura adecuados.”31

Lo anterior, con el fin de que los planes y programas ayuden en la elección,


motivación y curiosidad de encontrar en los diferentes textos, alguna obra que le
trasmite conocimiento, pasiones o sentimientos, y para ello es importante no solo
la elección de una buena obra, si no la planeación y ejecución de un buen
programa de lectura.

Como complemento a lo que se refería la autora anterior, para Ramos Curd, la


lectura es:

“Una oportunidad de viajar por distintas dimensiones que se aseveren a la


realidad, elementos para el raciocinio, rescate de la creatividad, hacer a las
personas receptivas, genera opinión, participación, plantea nuevos paradigmas,
abre mundos y genera un dialogo enriquecedor.”32

El autor concluye que la lectura es una tarea donde se puede combatir la


exclusión social y la pobreza, realidades de muchas sociedades en el mundo y
sobre todo en países con altos índices de pobreza, exclusión, problemas sociales,
sobrepoblación, países del tercer mundo, por tal razón surge la necesidad de
recuperar los hábitos de lectura en estas comunidades, creando estrategias que
permitan su participación.

31
Ibid
32
RAMOS CURD, Enrique. Promoción de lectura en América Latina, estudios de casos emblemáticos:
México, Argentina, Brasil y Colombia. En: XIV conferencia internacional de Bibliotecología. Chile. 2009

24
Estas estrategias se orientan en contribuir en el desarrollo integral de las personas
y de la identidad, entregándole elementos del patrimonio cultural y el libre acceso
a la información, el conocimiento, la cultura y le recreación33.

Las bibliotecas y sus encargados están llamados a realizar toda clase de


programas y actividades que logren encaminar el incentivo e interés por realizar
una lectura en un grupo de la comunidad o a la que vallan dirigidos.

De acuerdo con el objetivo del PNLB, la función de la biblioteca pública se enfoca


en mejorar los niveles de lectura, estimulando el interés de la población
colombiana por acceder a los libros y demás medios de comunicación mejorando
los servicios de información, de manera que sean accesibles, equitativamente,
enfocado hacia las comunidades rurales y urbanas del país34.

La lectura como proceso cultural está enmarcada por las condiciones que se dan
actualmente que exigen más preparación, y más exigencia en la toma de
decisiones sobre lo que está pasando, también se dice que quien lee es culto y
muchas de las estadísticas arrojan resultados, donde se comparan los desarrollos
con el desempeño cultural, siendo los indicadores como por ejemplo el volumen
de papel, el número de libros publicados, el alfabetismo, el ingreso, la deserción
escolar y el flujo de las bibliotecas.

En países como Latinoamérica, estos indicadores son muy bajos, pues el poder
adquisitivo de los ciudadanos, se limita a los productos básicos de la canasta
familiar, de la que es claro no se adquieren bienes culturales como lo son los
libros, es por ello que el desarrollo de actividades que permitan incluir las

33
Ibid
34
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [en línea:] Plan Nacional de Lecturas y Bibliotecas. Ministerio de
Cultura. [consultado 01/03/2016] disponible en: <https://goo.gl/iIplvX>

25
manifestaciones culturales deben inclinarse más hacia los pobres o sectores que
representan el sistema que va empobreciendo la cultura.

Por lo tanto, se deben rescatar los espacios de reconstrucción de conciencia


ciudadana y la lectura, ya que la persona culta no es quien más lee, si no la que
lee y llega hacer algo por sí mismo y los demás.

La cultura se considera como algo heredado del pasado, delimitado que debe
conservarse, también permite hacer un frente a la contribución de la solidaridad
social dentro de un grupo, lo que hace que se aplique totalmente a la lectura, la
lectura es una tarea social.

Por lo dicho anteriormente, se resalta el rol de la biblioteca pública y muchas de


sus funciones, sobre todo aquellas enfocadas a difundir, preservar, proteger y
custodiar todo el material bibliográfico, hemerográfico, documental, de imágenes y
toda obra o conjunto de obras o documentos en cualquier soporte, que se
considere herencia y memoria, o que contribuya a la construcción de la identidad
de la nación35.

2.3. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

En el compendio de legislación cultural del Ministerio de Cultura define el


patrimonio cultural de la nación como:

Toda esa herencia cultural del pasado de una comunidad y que se trasmite de
generación en generación, que puede ser material e inmaterial. Y que busca
reconstruirse con diferentes actividades y programas con el fin de difundir el
patrimonio y la memoria, así mismo, las bibliotecas departamentales y regionales,

35
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [en línea] Plan Nacional de Lecturas y Bibliotecas. Ministerio de
Cultura. [consultado 06/06/2016] disponible en: <https://goo.gl/u23Ven>

26
y los archivos municipales, distritales y departamentales, podrán ser depositarios
de su patrimonio bibliográfico, hemerográfico y documental36.

“Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la


memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de
su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a
promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”37

En Colombia, se diseñó una política para la gestión, protección y salvaguardia del


patrimonio cultural, creando a lo largo del tiempo diferentes normativas que
permitan el cumplimiento, con innumerables acciones y fortaleciendo instituciones
como lo son la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, el Archivo General de la
Nación, y el actual Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

En el marco normativo, cabe mencionar algunas de las leyes de gran importancia


para el patrimonio cultural, comenzando por la constitución política de 1991, la
creación de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), modificada por la Ley
1185 de 2008, con estas modificaciones el patrimonio cultural se vio beneficiado
con herramientas y mecanismos de protección y de gestión. Adicional se tiene el
Decreto 1313 de 2008, en quien reglamenta las funciones, las estrategias, la
definición de políticas, incluir las manifestaciones culturales. Y diferentes
normativas internacionales, donde se adhiere a Colombia en la Convención de
patrimonio Mundial, cultural y Natural de Unesco38.

36
MINISTERIO DE CULTURA. [En línea] Compendio de legislación cultural. [consultado 06/06/2016]
disponible en: <http://goo.gl/a4j6He>
37
Ibid.
38
MINITERIO DE CULTURA [En línea] Política para la gestión, protección y salvaguardia del
patrimonio cultural [consultado 15/06/2015] Disponible en: https://goo.gl/aqCQDj

27
La Unesco, cuenta con un programa que titularon la memoria del mundo, que es la
memoria colectiva y documentada de los pueblos del mundo, estas memorias se
encuentran en gran parte en las bibliotecas, entonces podemos definir la memoria
colectiva como un movimiento socio-cultural con la finalidad de divulgar la historia,
de que se haga justicia y recuperar referentes del pasado, vividas por una
comunidad o un grupo que a partir de ciertos lineamientos nacionales e
internacionales, se debe difundir, preservar, organizar, y que para ellos se
establecen lugares como, los archivos, las bibliotecas, museos, entre otros. La
memoria colectiva incluye todo el patrimonio cultural material e inmaterial de la
nación.

La lectura es un acto individual, privado, deseado, que mueve mecanismos


interiores de sensibilidad y percepción, no solo nutre el intelecto sino la
experiencia, además de las fibras sensitivas que se conectan con la memoria
colectiva de la humanidad y de la sociedad.

La memoria es el principal instrumento de conocimiento, se resalta el pensamiento


de Santo Tomas de Aquino, quien priorizaba en la educación de la memoria,
haciendo anotaciones que consideraba joyas que los lectores pueden conservar a
lo largo de su vida como esas frases, textos, libros que son parte de la
construcción de la personalidad.

2.4. MEMORIA COLECTIVA

La memoria colectiva es un proceso de construcción social, cargado de


significados y por tal razón dota de sentido al mundo, en el que se hace una
constante e inacabada reinterpretación del pasado, reconstrucción del pasado, en
el presente cargado de significado, donde los recuerdos siguen siendo colectivos,

28
la memoria como construcción social y una de las características es la relación
entre memoria colectiva y memoria individual39.

La memoria colectiva se basa en la construcción de versiones que puedan ser


contadas desde innumerables ópticas y perspectivas, la construcción se hace en
cada espacio-tiempo específico es diferente y depende de la manera como se
aborde y analice en el presente.

El patrimonio cultural inmaterial son todas aquellas expresiones culturales, que


permiten la comprensión de diferentes comunidades contribuyendo a
manifestaciones culturales que se transfieren de generación en generación, y que
tiene no solo un valor cultural si no económico y social, ese patrimonio cultural
inmaterial son todas las tradiciones que se heredan del pasado, y que pueden
caracterizar a los diversos grupos culturales, como tradiciones, técnicas y
costumbres, que generan sentimientos de identidad y establece vínculos con la
memoria colectiva de las comunidades y contribuye a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana.

2.5. TRADICIÓN ORAL

Las tradiciones o expresiones orales son toda la variedad de formas habladas,


mitos, leyendas, adivinanzas, cuentos, poemas, dichos, adivinanzas, chistes, entre
otros Expresiones que sirven para trasmitir conocimientos, mantener valores
culturales y sociales y por su puesto la memoria colectiva, todo esto fundamental
para mantener las culturas vivas y su riqueza.

Las tradiciones o expresiones orales suelen variar, con las interpretaciones,


combinaciones, contextos o de los mismos intérpretes, lo que hace que sean
39
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA. [En línea] La memoria colectiva como reconstrucción:
entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. [consultado 15/06/2015] Disponible en:
<http://goo.gl/FMOzfl>

29
coloridas e imaginativas, pero también frágiles, ya que la trasmisión de generación
en generación hace que se interprete de diferentes formas.

Por lo anterior, la tradición oral ha sido considerada de un valor perdurable de


saberes, conocimientos, identidades, memorias, aprendizajes, entre otros. En los
diferentes resguardos indígenas, tal como lo evidencia el resguardo indígena Zenú
en el documento que desarrollo Ramón Moreno, para el convenio patrimonial
cultural inmaterial desde la perspectiva local, la comunidad del resguardo de san
Andrés, Municipio de San Andrés de Sotavento identifico la oralidad como una de
las manifestaciones más importantes de su identidad.

Por tal razón, para ellos la oralidad está constituida por narraciones, poesías,
cuentos, leyendas, dichos, adivinanzas, chistes, entre otros, es un espejo de su
propia historia y, por lo mismo, una guía para saber de dónde se viene y hacia
dónde se va”.40

En las acciones que esta comunidad realizo, como ruta para salvaguardar la
tradicional oral, se encuentran algunas como: La trasmisión de los sabedores de
mitos y leyendas a hijos y nietos, incrementar la participación de los sabedores en
charlas, eventos culturales, representaciones teatrales y recopilaciones de la
oralidad como evidencia y testigo de las identidades e historias de las
comunidades.

Para Edgar Civallero, la tradición oral es el medio más utilizado a lo largo de los
siglos, para transferir saberes y experiencias, y que busca ser memorizado y
conservado, haciendo que perdure más la identidad, pero al igual que otras formas
e patrimonio cultural, la tradición oral también corre el peligro de desaparecer, los

40
Moreno C., Ramón. La oralidad como patrimonio cultural inmaterial del indígena Zenú. Convenio Patrimonio
Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional.
Colombia

30
medios de comunicación como periódicos, libros o revistas pueden remplazar las
formas tradicionales de expresión oral41.

En la Ley General de Cultura 397 de 1997, en el artículo No.1, determina que es


obligación del Estado y de las personas, proteger y difundir el patrimonio cultural
de la nación, y en el artículo 5, el objetivo primordial es la protección, la
conservación, la rehabilitación, y la divulgación del patrimonio cultural, con el
propósito que ya antes se menciono sirva de testimonio de la identidad cultural
nacional.

Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, son medidas encaminadas a


sostener el patrimonio en el tiempo, pariendo de la identificación, la
sensibilización, el conocimiento, la divulgación y el respeto a la tradición.

La UNESCO, desde el año 1982 viene desarrollando un programa de actividades


en pos de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, en especial de las
tradiciones orales, donde crearon una distinción a la preservación y valoración de
obras maestras del patrimonio oral de la humanidad, confirmando la importancia
de salvaguardar este patrimonio. Los estados partes deben tomar las medidas
necesarias para identificar y proteger el patrimonio inmaterial que esté presente en
los territorios, así como presentar informes, programas, avances de buenas
prácticas, e inventarios en diferentes periodos.

Dicho lo anterior, la UNESCO creo la revista Oralidad, con el fin de abordar,


promover y rescatar la tradición oral de continente americano, que busca ser un
puente en la trasmisión de cultura y el legado de las generaciones, en donde se
impone actualmente la tecnología y otras formas de comunicación.

41
CIVALLERO, Edgar. [en línea] Tradición oral. Bitácora de un Bibliotecario. [Consultado 09/04/216]
Disponible en: <http://tradicionoral.blogspot.com/>

31
En una de las publicaciones de la revista, el autor Esteban Monsonyi, hace un
acercamiento a la que comúnmente se llama tradición oral, y al que cada vez se
vuelve un término habitual contemporáneo, pero se sabe que la oralidad es tan
vieja como la comunidad habladora, haciendo la relación entre la escritura y la
oralidad, siendo esta última exclusiva de hace más de 100 años cuando la
mayoría de los habitantes no conocían e ignoraban la lectoescritura, en esa época
sobrevivían un gran número de culturas indígenas que aún conservan su idioma,
su oralidad. Es importante no desconocer que la tradición oral estuvo a punto a
desaparecer, y que aun esta en grave peligro que, pero que diferentes estrategias
encaminadas a la conservación y preservación de esa tradición han logrado
mantenerla aún vigente en nuestros días.

Algunas medidas de salvaguardia, no solo constituye la conservación, sino que


además incluye42:

 Identificación
 Valoración de las manifestaciones culturales
 Documentación y registro
 Fortalecimiento institucional
 Sensibilización y capacitación
 Fortalecimiento en la trasmisión de la tradición
 Difusión de la tradición
 Defender y rescatar las lenguas indígenas, oprimidas o marginadas
 Integración con profesionales que ejerzan oratorias, narraciones y otras
formas de trasmisión
 El uso de herramientas como la radio, que permita la difusión de la oralidad

42
ALCALDÍA DE MEDELLÍN [en línea] Manual de Implementación del proceso de identificación y
recomendaciones de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. [Consultado 19/04/216] Disponible en:
<https://goo.gl/Ao5MdF>

32
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se describe la forma como se desarrollará el presente trabajo, el


tipo de investigación al que hace parte, el método, la técnica, utilizada para la
recolección de información y/o datos.

3.1. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo se desarrolla basado en un enfoque de investigación cualitativa, ya


que es un proceso interpretativo de indagación, que examina un problema humano
y social, intentado dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del
significado que las personas les otorgan. La investigación cualitativa puede incluir
tres elementos que describen estrategias y técnicas, donde la primera hace
referencia a una posición interpretativa que se interesa en las formas en las que el
mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido, la
segunda es que se basa en métodos de generación de datos flexibles y sensibles
al contexto social en el que se producen, y la tercera son los métodos de análisis,
explicación, comprensión, detalle y contexto.43 La investigación cualitativa
proporciona y acerca a las dinámicas sociales, los contextos sociales, los cambios
y procesos sociales.

El tipo de investigación aplicado a este trabajo de grado es explorativo y


descriptivo, ya que se efectúa sobre un tema poco estudiado, con carencias de
información e investigación44; busca recopilar la información completa y exacta
para reconstruir la historia y conocer los fenómenos propios de las comunidades o

43
VASILACHIS, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa, 2014. 277 p. ISBN:
9788497841733
44
ICFES; Tamayo y Tamayo, Mario. [en línea] Introducción a los métodos de investigación cualitativa.
[Consultado 09/04/216] Disponible en: <http://es.slideshare.net/d1305/icfes-1999-lainvestigacion-14281593>

33
grupos específicos de estudio45 como se puede evidenciar existen pocos
programas de promoción de lectura que se basen en la tradición oral y que su
finalidad sea reconstruir, difundir o fortalecer la memoria colectiva de una
comunidad. Por tal razón el método aplicado incluyo las siguientes fases de
estudio: hacer una investigación preliminar y recolección de información,
identificar las manifestaciones culturales, identificar las personas a participar y el
lugar para el estudio, describir la técnica usada para la recolección de la
información, análisis e interpretación de los datos recolectados y los resultados
que se observan al final de este trabajo de grado, así como las narraciones orales
obtenidas por los participantes.

Adicional, la investigación es una modalidad de estudio de caso múltiple, que hace


referencia al foco de atención que se dirige un grupo de conductas o personas, a
determinados sucesos, acontecimientos e incidentes que les ocurren, con el
propósito de comprender el ciclo vital correspondiente a un individuo, a un grupo,
institución social o comunidad.

Independiente del método o la técnica empleada, se debe contribuir a conservar o


mantener la información o los casos.

3.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Es fundamental en el proceso de la recolección de datos, la selección y/u


elaboración de instrumentos de investigación, ya que sin estos es imposible tener
acercamiento a la información que necesitamos para resolver el problema. Para
esto se utilizan diferentes métodos, instrumentos o técnicas, para la recopilación
de la información se empleara una de las técnicas más empleadas en las
investigaciones de tipo cualitativo, que es la recolección de datos por medio de

45
CERDA, Hugo. Elementos de la Investigación. Instrumentos recolectores de información. Bogotá:
Magisterio, 2011. 521p. ISBN: 9789589023655.

34
una entrevista semi estructurada que se va construyendo con la información que
se tiene sobre el tema y a medida que avanza la entrevista con las respuestas de
la comunidad; está dirigida al adulto mayor e indígena, con el fin de recoger
narraciones, historietas y vivencias. La entrevista puede ser grupal o individual lo
que permitirá rescatar elementos de la tradición oral y conocer la historia.

La entrevista es una comunicación impersonal que se establece entre el


investigador, que es quien hará las preguntas (Entrevistador) y el o los sujetos a
estudiar con el fin de obtener respuestas (Entrevistado), y una observación
participante a los niños objeto con el propósito de explorar e incentivar los hábitos
de lectura, la participación cultural y la construcción de memoria histórica,
describiendo la realidad tal como la experimentaron y vivieron los protagonistas de
la historia con nuevas estrategias de interacción donde, se leerá e interpretaran.

35
Gráfico 1. Formato de Entrevista
FORMATO DE ENTREVISTA
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LECTURA POR MEDIO DE LA TRADICIÓN ORAL, A PARTIR DE
INDÍGENAS, ADULTO MAYOR PARA LOS NIÑOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE
SESQUILE

FECHA HORA LUGAR


1. A QUE COMUNIDAD PERTENECE:

NOMBRE
EDAD SEXO
LUGAR DE ORIGEN
ESTUDIOS REALIZADOS

2. TRADICIÒN ORAL COMO FUENTE DE INFORMACIÒN

Leyendas el cacique valsa de oro


Oro Chamanes Laguna
Ceremonia religiosa Tradición Muisca La serpiente
Ofrendas sagradas otro
3. IDENTIFICACIÒN DE LA ENTREVISTA

Titulo
Tiempo de
entrevista Hora de inicio Hora final
Herramienta de recuperación de
información
Resumen

4. ENTREVISTADOR

Nombre
Observaciones

3.3. POBLACIÓN TOTAL

36
El municipio de Sesquilé cuenta con una población de habitantes de área rural y
urbana de 12.152, según la población proyectada por el DANE para el año 2011.
Según el último censo realizado en 2005.46

3.4. MUESTRA

Para realizar este proyecto la muestra está definida por los asistentes a los
programas de la biblioteca.

El grupo indígena se encuentra ubicado en la vereda Espigas conformada por un


grupo de 39 familias del resguardo indígena Muisca, que asisten al programa de
las cajas viajeras, estas familias indígenas se encuentran organizadas y están
bajo la gobernación del señor Marco Mamanche.

Se pretende involucrar la mayor cantidad de adultos mayores a la actividad, que


asisten a actividades culturales como danza y actividad física.

Los Niños y jóvenes asistentes a las actividades de la biblioteca están entre las
edades de 5 a 14 años, pertenecientes a los colegios, Carlos Abondano Gonzales,
Escuela San José, Escuela Simón Bolívar y el Centro de Vida Sensorial. A
quienes se pretende involucrar en el programa de promoción de lectura.

3.5. IDENTIFICACIÓN

Para hacer la identificación se llevará una hoja de registro que permitirá llevar un
control de las manifestaciones o temas.

La manifestación que deseamos indagar es:

46
DANE. Boletín. [en línea] censo general 2005. Perfil Sesquilé – Cundinamarca. [Consultado 10/05/216]
Disponible en: <http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/sesquile.pdf>

37
 Leyenda del Dorado, que incluye la hoja de registro.

Gráfico 2. Hoja de Registro


No. Registro:
Fecha y hora:
Persona que realizo el registro:

1. Tipo de Manifestación:

2. Nombre de la persona que conoce la 3. Grupo al que pertenece (Étnico o adulto


manifestación mayor)

3. En qué consiste la manifestación (resumen


Componentes y elementos particulares.
e idea principal)
4. Alcance de la manifestación en la
comunidad

5. Existe una fecha donde se expresen las


6. Que fechas son
manifestaciones (fiestas o eventos)

7.Cómo y dónde surgió la manifestación

8. Ha tenido alguna transformación

Como la comunidad pasa la información y el


9. Cuáles son los medios de trasmisión
conocimiento de generación en generación
10. Como se relaciona la manifestación, con Comunidad de Sesquilé, externos otros
la comunidad, el medio y con otras municipios, Bogotá, vínculo con otras
manifestaciones. manifestaciones en otro lugar.
11. En qué estado de salvaguardia se Fortalezas y debilidades de las
encuentra la manifestación. manifestaciones

 Identificar la población de adultos mayores y grupo indígena del municipio


de Sesquilé
 Identificar los niños y jóvenes del municipio asistentes a la Biblioteca.

38
 Diseñar diferentes estrategias que permiten vincular a las personas de la
tercera edad y la comunidad indígena del municipio de Sesquilé, con la tradición
oral con el fin de indagar la riqueza cultural a partir de las vivencias y
experiencias.
 Diseño de la estructura y aplicación de entrevistas individuales y grupales.
 Diseñar los parámetros a tener en cuenta en la observación.

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El objetivo de esta actividad es recuperar un medio de información, como lo es la


tradición oral, rescatarla como fuente, ya que no está fijada en un escrito, pero que
es muy utilizada para la reconstrucción, difusión y fortalecimiento de la memoria
colectiva, por medio de lo que son los testimonios de testigos o personas
presenciales que cuentan sus vivencias u otros hechos que han presenciado, los
testigos indirectos que son aquellos que cuentan los que otros le contaron; (un
abuelo a sus nietos), y las tradición oral que comprende los refranes, canciones de
lirica popular, cuentos, leyendas, mitos, entre otras vinculadas a la población y que
hacen parte de las historias del pueblo, dando cumplimiento a los objetivos de esta
investigación estos fueron los resultados y donde se pueden ubicar dentro de este
trabajo:

 Con la caracterización y posterior transcripción de las diferentes


narraciones orales recopiladas, por medio de la comunidad indígena, se
logró rescatar, identificar y analizar los elementos más específicos de la
leyenda; estas caracterizaciones se encuentran en el punto 5.1 –
Transcripción y análisis de entrevistas
 Las estrategias que se desarrollaron para el fortalecer los hábitos de
lectura, fue un programa de promoción, partir de este programa se
diseñaron y aplicaron tres talleres, a más de cien participantes, el producto
fue la realización de los diferentes talleres que incluían, dibujar, escribir o

39
jugar, las fichas técnicas de los talleres se desde el punto 4.2.3 Estrategias
de promoción de lectura.
 Se realizó el análisis de los talleres de lectura realizados que se encuentra
en el punto 5.2 – Realización y análisis de talleres de lectura. Y las
recomendaciones sugeridas se encuentran en el punto 6.2 –
Recomendaciones.
 Se diseñó un programa de promoción de lectura titulado “Reviviendo la
Leyenda del Dorado”, que se encuentra en la presentación del programa en
el punto 4.2.1

Los medios utilizados donde se registrará la información son:


 Audio
 Fotos
 Video
 Documentos escritos (carteleras, dibujos, apuntes, historias)

Estos registros serán los documentos que conservará, preservará y difundirá la


Biblioteca pública de Sesquilé.

La pregunta de la entrevista surge después del registro que se haga, para


identificar qué población es, que preguntar a esa población. Tradición oral como
fuente de recuperación de información.

40
4. MEMORIA, TRADICIÓN ORAL Y LECTURA, DESDE LA BIBLIOTECA
PÚBLICA DE SESQUILÉ

4.1. ORALIDAD

La oralidad, junto con la promoción de la lectura son los principales temas a


desarrollar en la presente investigación, por tal razón es importante ampliar a
profundidad estos conceptos para dar una visión más completa a lo que se
propone este trabajo de grado, es por ello que resaltamos las definiciones que
tiene Walter Ong, considerado de los mejores catedráticos lingüistas, que define la
oralidad como:

“La expresión de la palabra hablada es la forma más natural, elemental y


original de producción del lenguaje humano, es independiente de cualquier otro
sistema: existe por sí misma, sin necesidad de apoyarse en otros elementos.”47

Para Ong, la oralidad es una de las formas más antiguas de expresión, incluso
más antiguas e importantes que la propia escritura, pero que se sitúa en un
contexto de lucha por tratar de permanecer como una fuente de almacenamiento,
conservación y memoria de hechos transcurridos en las diferentes etapas de la
humanidad.

En el habla popular se expresa de forma coloquial, que el ser humano a lo largo


de su constante aprendizaje, en primera parte aprende a hablar, luego a escribir y
por ultimo a leer, y que un buen escritor debe ser un gran lector, con base a esas
afirmaciones ha quedado de lado un poco la cultura oral, Civallero en el resumen
de su artículo “Quebrando el silencio bibliotecas, archivos y tradición oral” , deja
ver de forma clara como a raíz de la historia y la cultura lo único que perdura es lo

47
Ibid.

41
escrito y lo escrito por los vencedores y los dominantes de cada sociedad y / o
cultura, dejando de lado la voz de los olvidados, la voz de los vencidos y los
silenciados, estas voces muy pocas veces son escuchadas y con poca frecuencia
trascienden o forman parte cultural de una sociedad, es por eso que la oralidad es
una tradición perdida, cuando aparece la escritura, un hecho tecnológico que
apago muchas voces, la oralidad oficia como medio de transmisión conservando
de boca en boca de cultura en cultura, de sociedad en sociedad y de generación
en generación, lo cual se constituye en un gran patrimonio cultural, histórico e
inmaterial, el cual se compone por infinidad de experiencias, anécdotas, cuentos,
mitos, leyendas, entre otros, tanto individuales como grupales, es un bien
intangible de la humanidad, al cual no se le da o se le ha dado el valor que
concierne para recuperar dichas tradiciones, costumbre y memoria colectiva
antepasada48.

Oralidad primaria: se presenta cuando el lenguaje es hablado y no depende de un


medio visual para que pueda ser interpretado, es decir, no hay escritura,
solamente hay narrativa.49 Por lo que se basa en la duración del sonido, un
acontecimiento instantáneo y poco duradero.

Oralidad secundaria: se presenta al hacer uso de la escritura y la oralidad para


conformar el lenguaje.50 Al representar los fonemas, a través de la escritura, le da
una presencia más duradera.

La tradición es un fenómeno rico y complejo, que se convirtió en el medio más


utilizado a lo largo de los siglos para transferir saberes y experiencias, que
perpetua las literaturas más apreciadas para rescatar los discursos y hacerlos
vivir.

48
CIVALLERO Edgardo. [en línea] Quebrando el silencio bibliotecas, archivos y tradición oral. [consultado
15/04/2016] Disponible en: <http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/613>
49
ONG, Walter J. Op cit.
50
Ibid.

42
El desarrollo de la tradición oral independiente de los soportes y estructuras, lo
que hace que la oralidad tenga una variabilidad por el hecho de que se transmite
de boca en boca y de generación y generación, lo que se hace que se transforme
lentamente, pierda contenidos, gane nuevos elementos y verifica su versión
original.

La oralidad conserva tradiciones, costumbres e historias, perpetuán las leyendas,


estos testimonios orales son parte de la memoria humana, y las bibliotecas y los
archivos deben pretender ser los gestores de esa memoria, se debe incluir estas
frágiles expresiones entre sus colecciones y fondos.

La tradición popular ha sido descuidada por bibliotecas y archivos a lo largo de la


historia. Pero, con el desarrollo de nuevos medios digitales de almacenamiento y
transmisión de datos flexibilizo el manejo de la información y la organización.
Incluyendo soportes sonoros, de modo que la tradición oral comienza a ser
incluida en las bibliotecas y centros de documentación, y aunque falta gestión
bibliotecológica, un sin número de instituciones internacionales hacen mención de
la importancia de la diversidad cultural y del patrimonio intangible de una
comunidad.

4.1.1. Tipos de Narraciones

Las narraciones orales están codificadas de diferentes formas, tanto en la sintaxis,


como en su composición, algunos subgéneros plantean diferencias comunicativas.
A continuación se describen narraciones de estructura simple o de una sola
secuencia51.

51
LLUNCH, Gemma. Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños. Bogotá:
Norma, 2007. 168 p. ISBN: 9788484275398

43
Tabla 3. Tipos de narraciones

NOMBRES CARACTERÍSTICAS

Forma sintética y elaborada de narración donde la importancia está en el desenlace breve


Chiste que presenta una nota de humor
Historia divertida referida a una persona concreta del grupo donde se inserta. Los
Anécdota personajes son cercanos a la comunidad que la concibe.
Cuento Personajes humanos se relacionan con las características de cristianismo. Se establece
religioso entre ellos una relación antagónica provocada por la virtud.
Narración en verso que desarrolla una lección de moral práctica. Los personajes son
Fabula animales dotados de cualidades humanas.
No existe una forma de narrativa específica, se dice que se aplica a elementos míticos a
los que se atribuyen determinados fenómenos, lugares que toman forma de pequeñas
Tradición
narraciones.
Narración Es una trama imaginaria en la que el narrador y el público son conscientes que son
oral general historias inventadas, con las funciones de distraer y enseñar, situado en el pasado.
Son hechos situados en un mundo real, con credibilidad y apariencia de realidad, los
hechos parecen históricos, las leyendas narran hechos extraordinarios que se insertan en
el sistema de creencias de la comunidad donde se explica.
La base real sobre la que se forman hace que estos relatos reflejen características
sociales, culturales, geográficas, religiosas, entre otros Del entorno inmediato en el que
se explican.
Por su conexión con la realidad y la interpretación que hace del mundo, es uno de los
géneros quemas se ha transformado con la actualidad.
Tipos de Leyenda:
a) Leyenda del pasado: explican la existencia de seres relacionados con las
Leyendas
creencias. Dan lecciones de acuerdo con un sistema de valores y de creencias
preindustriales.
b) Leyenda etiológica: explica el origen de un elemento del mundo.
c) Leyenda urbana: los informantes son jóvenes, ilustrados y de ciudad que dan
forma a sus angustias y tensiones. Los temas tienen que ver con los miedos
provocados por el secuestro de niños y jóvenes para la extracción de órganos,
criaturas que nacen de la manipulación genética o del medio ambiente, el sida,
las salidas nocturnas. Entre otros Tienen lugar en el intercambio de
conversaciones.

4.1.2. Programas de tradición oral desarrollados en Colombia

En Colombia se han realizado diferentes programas, realizadas con el fin de


recuperar las narraciones orales de las comunidades con el fin de que
permanezcan como patrimonio cultural inmaterial de la sociedad, y mantenerlo en
niños y jóvenes como identidad y memoria cultural:

44
 Programa la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, que busca
por medio de la narración, reconstruir la memoria histórica de las víctimas del
conflicto armado52.
 En departamento de Atlántico, se hace un mapa de memoria de las
tradicionales orales y el patrimonio cultural, que recopila la memoria colectiva de
los saberes populares en las poblaciones rurales.
 En el departamento de Nariño, se realiza un programa que acompaña a las
comunidades indígenas y afrocolombianas a realizar ejercicios de reconstrucción
de memoria histórica de su departamento, para contar desde las vivencias propias
de las víctimas, el presente del conflicto53.
 En 2003 se publica una tesis, llamada la Recuperación de la Memoria
Histórica de los Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, que buscaba
recuperar sus tradiciones históricas y mantener viva su lengua entre los
pobladores, y su organización política.54 Enfocados a las poblaciones afectadas
por el conflicto.
 Las maletas viajeras de la red de bibliotecas del Banco de la Republica, que
busca llegar a todos los lugares del territorio colombiano que no tienen acceso a
las bibliotecas, fomentado la tradición oral como fundamento para los primeros
años de vida. Adicional desarrolla un programa de memorias orales que buscar
recolectar, preservar y divulgar la memoria oral, con el fin de contribuir a la
construcción de ciudadanías incluyentes y apoyar su tejido social.
 La UNESCO en año 1998, crea el programa “Proclamación de Obras
Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” que busca sensibilizar
la importancia del patrimonio oral e inmaterial, salvaguardar, y fomentar la
participación de las comunidades. (UNESCO, 2000), se destaca una publicación

52
BANCO DE LA REPÚBLICA. [en línea]. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. [consultado
15/04/2016] Disponible en: <https://goo.gl/cTv6aS>
53
UNICEF. [en línea] Una ventana de paz para Nariño. [consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://www.unicef.org/colombia/newsletter/junio-09/Pleg_Ventana_de_Paz_.pdf>
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. [En línea] Encuentros. Recuperación de la Memoria Histórica
de los Kankuamo. [consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/1443/2/01PREL01.pdf>

45
de San Basilio de Palenque, reconocido como patrimonio inmaterial de la
humanidad.
 Estudiantes del programa de Sistemas de Información de la Universidad de
la Salle, desarrollaron un Programa de Promoción de lectura a través de la
Tradición oral, con adultos mayores de dos localidades de la ciudad de Bogotá.

4.1.3. El papel de las Bibliotecas y Archivos en la recuperación de la


tradición oral

Para Edgar Civallero, el papel de las bibliotecas y archivos es primordial en la


recuperación, difusión y conservación de la tradición oral. Su importancia se debe
a que:
“La tradición oral oficia de principal medio, de boca en boca y de generación en
generación, un inmenso patrimonio histórico y cultural, que compone un infinito
de ideas y experiencias individuales y grupales55“

La tradición es un fenómeno rico y complejo, que se convirtió en el medio más


utilizado a lo largo de los siglos para transferir saberes y experiencias, que
perpetua las literaturas más apreciadas para rescatar los discursos y hacerlos
vivir.

El desarrollo de la tradición oral independiente de los soportes y estructuras, lo


que hace que la oralidad tenga una variabilidad por el hecho de que se transmite
de boca en boca y de generación y generación, lo que se hace que se transforme
lentamente, pierda contenidos, gane nuevos elementos y verifica su versión
origina
La oralidad conserva tradiciones, costumbres e historias, perpetuán las leyendas,
estos testimonios orales son parte de la memoria humana, y las bibliotecas y los

55
CIVALLERO Edgardo. Quebrando el silencio bibliotecas, archivos y tradición oral. Op cit.

46
archivos deben pretender ser los gestores de esa memoria, se debe incluir estas
frágiles expresiones entre sus colecciones y fondos.

La tradición popular ha sido descuidada por bibliotecas y archivos a lo largo de la


historia. Pero, con el desarrollo de nuevos medios digitales de almacenamiento y
transmisión de datos flexibilizo el manejo de la información y la organización.
Incluyendo soportes sonoros, de modo que la tradición oral comienza a ser
incluida en las bibliotecas y centros de documentación, y aunque falta gestión
bibliotecológica, un sin número de instituciones internacionales hacen mención de
la importancia de la diversidad cultural y del patrimonio intangible de una
comunidad.

4.2. PROMOCIÓN DE LECTURA

La labor de la promoción de lectura se ha venido desarrollando desde hace


bastante tiempo en Colombia, por docentes, licenciados en español y literatura,
sociólogos, auxiliares de bibliotecas y bibliotecólogos.

Son estos últimos quienes han llevado el liderazgo de esta labor, planteando
estrategias y actividades de animación a la lectura, recomendando autores, libros,
ediciones, traductores, en general un sin número de características propias de la
selección de un buen texto.

La promoción de lectura se centra en el trabajo del bibliotecario y se desarrolla en


espacios como la biblioteca escolar, comunitaria, municipal, o centros culturales
locales.

Se puede hacer promoción de lectura de diversas formas como escritas, radiales,


televisivos, a través de campañas de lectura, y que se han desarrollado en ferias
de libros, creando también clubes de lectura para diferentes edades e intereses.

47
Se han adelantado en Colombia diferentes áreas de lectura, así como bibliobuses,
paraderos de lecturas, bibliomochilas, biblioburros, entre otros Y todos aquellos
espacios de narración oral, donde contratan contadores de cuentos, se hacen
debates, foros u eventos colectivos.

Las estrategias pedagógicas para la promoción de lectura, que usan los maestros
y profesores para la enseñanza de la lectura y la escritura, se basan en
herramientas cognitivas fundamentales para acceder al conocimiento, a una
construcción de una identidad, y para el ejercicio de las capacidades como
analizar, comprender y argumentar. La pedagogía es una disciplina que
conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza
de saberes específicos en las diferentes culturas.

Por lo anterior, el modelo pedagógico es un conjunto de ideas compartidas por


una comunidad pedagógica que orienta y determina su discurso y su práctica,
donde se realizan métodos y estrategias para esa enseñanza. Para hablar de
pedagogía, se toman referentes históricos que rescatan aspectos como la cultura,
la vida cotidiana, las mentalidades colectivas y las vivencias religiosas.

Entidades como “Pido la palabra” que una es institución del Departamento del
Tolima que le ha apostado, a una propuesta pedagógica incluyente en la que de
forma colectiva se estudian minuciosamente las practicas pedagógicas de los
maestros relacionados con la enseñanza de la lectura y la escritura, con el fin de
reflexionar sobre esas prácticas, para interrogarlas, reajustarlas y transformarlas.

No sirve llenar de libros los estantes, si no se lee y se transforma en


conocimientos.
La promoción de lectura desde la escuela debe hacerse a partir de una
experiencia personal, quien promocione la lectura, quien sea en intermediario,

48
debe ser alguien que tenga experiencia de lectura enriquecedora que pueda
contagiar a sus estudiantes.

La lectura no puede hablarse como necesidades, sino como hábitos favorables, es


decir que leer es una acción instructiva de los maestros, que permite acceder a
información acumulada por otros, es decir un legado que ha dejado la humanidad.

También podemos decir que la lectura es una acción participativa, que transforma
a los sujetos en la medida en que permite explicitar las condiciones que rodean la
producción e interpretación de enunciados.

El sistema educativo en que estamos inmersos, se caracteriza por la velocidad de


las comunicaciones, la democratización del acceso a la educación, la gran
cantidad de libros que existen, el discurso oculto de la importancia de la lectura, y
la transversalidad de los temas que se colocan como contenidos para aprender,
que aparentemente aumentarían la lectura en los niños y jóvenes, se cree que en
esta época se le mas, porque se ha tenido más acceso a los libros y la lectura, sin
embargo se lee más, pero se leen anuncios, periódicos, recetas, catálogos,
instrucciones del manejo, y otros instrumentos que donde se usan el mínimo de
las destrezas lectoras56.

Estrategias para promover la lectura, que consideran los docentes se deben


encaminar que hay que leer para aprender a escribir, y escribir para aprender a
leer, y que los paso a desarrollar son:

- Leer, es el primer el paso, como incentivar a otros a leer si el promotor o


animador no lo hace, ya sea que este lo haga por placer o informarse.
- Compartir las experiencias que se tengan de las lecturas realizadas, con el
fin de darlas a conocer al grupo.

56
BOJORQUE, PAZMIÑO, Miriam Eliana. Op cit. p. 65

49
- Socializar en grupo los textos leídos, para compartir y debatir, obteniendo
nuevas recomendaciones, sugerencias, opiniones y generas discusiones
académicas, sociales y/o políticas que hagan parte de la reflexión.
- Los audio libros, son herramientas útiles, que permiten adquirir
vocabulario, desarrollar la imaginación, visualizar las escenas y estimular
la creatividad.
- Un conversatorio, si fuera posible con el autor o los autores del texto, para
conocer la perspectiva que tuvo al autor al momento de escribir el libro.
- Hacer una conexión de la lectura con otros temas como: políticos,
sociales, históricos, realidades del entorno en el que se vive.

También, se habla que las estrategias para promover la lectura están ligadas 3
acciones, la animación, la promoción y el mediador.

La animación es la que se vale de diversos medios para motivar al lector inicial en


el acercamiento con los libros, ligados al uso de espacios institucionales, métodos
y materiales pedagógicos, como la narración de cuentos donde resaltan las
animaciones, las entonaciones, el entusiasmo y se prioriza en las ilustraciones.

La animación tiene 3 componentes de aprendizaje: la pre lectura en un primer


momento o la motivación inicial que viene acompañada de láminas, canciones,
excursiones y son planificadas de acuerdo a los intereses y los programas
generales. El segundo momento es la lectura misma, lectura de cuentos cortos y
conocidos para los niños, y a medida que se avanza usar cuentos más grandes y
de más complejidad. El tercer momento es donde se verifica la comprensión o lo
que se conoce como lectura comprensiva, liga a estrategias deductivas, inductivas
y proyectivas, ejemplo dibujar lo escuchado, contentar preguntas acerca de
personajes o detalles, terminar el cuento de diferente manera, unir significados,
dramatizar, jugar o hacer carteles.

50
La mediación lectora es el proceso que multiplica la acción de la educación
lectora, es un proceso que hace partícipe a todos.

Un mediador puede ser cualquier persona, en cualquier momento o lugar, se


necesita de un deseo intenso y contagioso por saber y disfrutar. El mediador es un
animador, un promotor es el puente entre en libro y el lector.

Es entonces que el bibliotecólogo debe tener bases pedagógicas para desarrollar


la promoción de lectura haciendo una planeación previa, definir cuál es la
intención que tiene el programa, que busca en realidad transformar un hombre o
una comunidad, desarrollar habilidades lingüísticas como de lectura y escritura, y
hacer que el sujeto adquiera autonomía desde el proceso lector.

El bibliotecólogo debe desarrollar condiciones pedagógicas enmarcadas en las


didácticas y en métodos apropiados. La formación de usuarios y de lectores,
pueden ser un servicio adecuado de los métodos y las didácticas, de manera
evolutiva y continua, que le permite a los bibliotecólogos a plantear estrategias que
propone Naranjo57:

 Conocer el interés (y las necesidades) de los usuarios (lectores)


 Interacción participativa
 Propiciar espacios y situaciones que despierten el interés en los lectores,
que permitan formular preguntas e interrogantes y de ese modo
cuestionarlas
 Aceptar el error, la equivocación y la duda como elemento de construcción
en el aprendizaje y el conocimiento
 El usuario y el lector vayan construyendo su conocimiento a partir de la
discusión de ideas y formulando problemas y plantee soluciones.
57
NARANJO VÉLEZ, Edilma. [en línea] ¿Debe tener bases pedagógicas el bibliotecólogo dedicado a la
promoción de la lectura? [consultado 06/06/2016] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/pdf/1790/179014340006.pdf>

51
 Dimensionando el avance personal, comprendiendo el efecto social del
aprendizaje.

Por eso durante la instrucción y la animación a la lectura se debe comprender que


es importante aplicar métodos de enseñanza que permitan a los lectores construir
su propio conocimiento, y desarrollar habilidades que hagan a los usuarios
autosuficientes y autónomos en la búsqueda selección, evaluación y manejo de
información y de lecturas.

4.2.1. Presentación programa de promoción de lectura

“Reviviendo la leyenda del dorado”

El programa de promoción de lectura “Reviviendo la Leyenda del Dorado”, es un


programa que busca promover en niños y jóvenes de la comunidad pertenecientes
al municipio de Sesquilé, desarrollar hábitos de lectura a través de las narraciones
orales de la comunidad indígena que habita en el municipio, donde conjuntamente
se busca recuperar la tradición oral, y difundir la memoria colectiva propia del
municipio.

Este programa, se realiza con la recolección de las narraciones de la comunidad


indígena, los adultos mayores y de textos que cuentan versiones de la Leyenda
del Dorado, recopiladas por los profesionales de Sistemas de Información y
Documentación, con el objetivo de difundir a la toda la comunidad la memoria
colectiva, promover los hábitos de lectura, el sentido de pertenencia, la identidad
cultural, la identificación y el conocimiento de las costumbres, tradiciones,
historias, leyendas, entre otros de los antepasados que habitaron nuestro territorio,
a través de taller de lectura sencillos, claros, creativos, se desarrollaran en las
instalaciones de la Biblioteca Pública de Sesquilé.

52
Tabla 4. Ficha técnica programa de promoción de lectura, tradición oral,
desde la biblioteca pública de Sesquilé.
NOMBRE: REVIVIENDO LA LEYENDA DEL DORADO
RESPONSABLES: Andrea Paola Peña Montaña y Andrés Felipe Hurtado Abello
Está dirigida a la población que asiste a la biblioteca, que son niños entre los 5 y 14
POBLACIÓN
años, algunos pertenecientes a los colegios, Carlos Abondano Gonzales, Escuela San
OBJETO:
José, Escuela Simón Bolívar y el Centro de Vida Sensorial.
La importancia de difundir la memoria colectiva de una sociedad con el transcurrir de
los años, se ha vuelto una tarea de importancia para el avance de una sociedad, pero
es notable el desconocimiento de la cultura, las tradiciones ancestrales, el valor del
patrimonio cultural inmaterial y costumbres que tiene el Municipio de Sesquilé, y la
importancia de la transmisión de generación en generación de las diferentes historias,
leyendas que se crean a partir de las vivencias de los antepasados, es de allí la
importancia de rescatar, difundir, y permanecer en el tiempo como la tradición oral de
los ancestros.
Un programa de promoción de lectura, basado en la fuente de la tradición oral, permite
vincular, rescatar e inmortalizar el patrimonio cultural y documental de una comunidad,
así como instrumento para fortalecer la identidad cultural; en Colombia se han realizado
diferentes programas de reconstrucción de la memoria en poblaciones afectadas por el
conflicto, donde la comunidad ha hecho necesario conocer más allá de las historias, la
verdad contada desde las vivencias o recuerdos.
Las bibliotecas públicas tiene como objetivos principales, la promoción de lectura como
JUSTIFICACIÓN:
actividades obligatorias ofrecidas a la comunidad como alternativas para la formación
de hábitos lectores, y aunque estas bibliotecas cuenten con los recursos básicos,
donados por el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, y con lineamientos como los de
la UNESCO, donde la biblioteca pública genere espacios de aprendizaje, estimulación
y habilidades para niños y jóvenes a la lectura, se deben realizar.
Adicional, en Colombia se cuenta con la LEY GENERAL DE CULTURA, LEY 397 DE
1997, que establece que el patrimonio cultural es todo conjunto de bienes, tradiciones,
hábitos y costumbres, como los bienes inmateriales.
“Al ser el vector esencial de trasmisión de conocimientos, de valores culturales y
sociales, y de la memoria colectiva, la tradición oral constituye una de las principales
formas de educación de las sociedades humanas, y desempeña un papel primordial en
58
la vitalidad de las culturas”
Este programa de promoción de lectura, a través de la tradición oral en la Biblioteca
Pública de Sesquilé, permitirá identificar, apropiar y enseñar a niños y jóvenes la
cultura propia de su Municipio. Valorando así su identidad cultural.
Promover por medio de la lectura, la memoria colectiva y la tradición oral, generando
OBJETIVO
un espacio de socialización, difusión, y apropiación de la riqueza cultural del municipio
GENERAL
de Sesquilé.
· Potenciar la compresión lectora de niños y jóvenes
· Incentivar la creatividad y la estimulación de los lectores y la lectura.
OBJETIVOS · Hacer del programa de lectura una actividad diaria
ESPECÍFICOS
· Sensibilizar a los participantes, la importancia de la tradición oral
· Generar conciencia de la riqueza cultural inmaterial del municipio
El programa busca una participación activa de niños y jóvenes, vinculando de manera
voluntaria, con las narraciones de la comunidad indígena perteneciente al municipio,
METODOLOGÍA
que refleja un pasado de los habitantes y de las antiguas generaciones que dejaron un
importante legado cultural, no solo para los habitantes del municipio, si no para el país

58
DUVELLE, Cecile. [en línea] Tradición oral y trasmisión del patrimonio cultural inmaterial. Oralidad para la
salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial. [consultado 06/06/2016] Disponible en:
<http://www.lacult.unesco.org/docc/patrimonio_inmaterial_oralidad17.pdf>

53
en general.

Reviviendo la Leyenda del Dorado, es una búsqueda al pasado de una comunidad, que
nace en 1999 como cabildo Muisca, que estableció la recuperación del conocimiento
tradicional Muisca, que tuvo sus ancestros en el municipio de Sesquilé.
El territorio ancestral perdió su carácter de resguardo en 1968, la comunidad hasta
hora se encuentra en el proceso de recuperación, lograron acceder a un lote en el caso
rural y alto del municipio, lugar donde inician sus trabajos colectivos, la construcción la
casa ceremonial y donde actualmente realizan todos sus rituales y ceremonias propias
de su cultura.
El reto que tuvo este programa, fue promover la lectura a través de un medio de
información que es utilizado frecuentemente, pero que no es manipulada para los fines
necesarios, y que permitiera la integración e interacción entre dos comunidades que
habitan el mismo territorio, pero no interactúan ni comparten entre sí, es por ello que
este programa fue tan importante en la interacción de los niños y jóvenes con la
apropiación y el reconocimiento de la riqueza cultural en las narraciones de los
participantes de la comunidad Muisca.
Las actividades desarrolladas, adicional querían incentivar estrategias creativas,
lúdicas, imaginativas y grupales, que no fueran de carácter forzoso, y que por el
contrario los asistentes, generaran inquietudes, propusieron otras actividades y
participaron en todos los talleres.
Las actividades se desarrollaron por días. (Ver cuadro de actividades)
Las estrategias desarrolladas para el programa de promoción de lectura en la biblioteca
pública de Sesquilé, son acciones que se orientaron a la organización, la planeación,
un diseño de talleres, una presentación previa, y la participación de todos los actores
involucrados.
Pasos realizados:
Planear las actividades a realizar y los espacios a utilizar
 Espacio donde se desarrollará la actividad: Biblioteca pública de Sesquilé
 Programar los talleres realizados
 Coordinar los elementos a usar, grabadoras, libros, carteleras, elementos de
apoyo, tablero, hojas, marcadores, entre otros
Convocar a los lectores
ESTRATEGIAS
 Divulgar y difundir el programa de promoción de Lectura, por medio de carteleras
principales, de la biblioteca, colegios, alcaldía.
 Actividades a realizar: presentar a los lectores el programa de promoción de lectura
 Definir la metodología de trabajo
 Establecer los horarios a realizar las actividades
 Aspectos generales
Presentar el proyecto, una breve introducción de los participantes y presentar los
recursos a utilizar (grabaciones, textos. Entre otros)
Realizar las actividades del programa de promoción de lectura
Realizar retroalimentación de las actividades realizadas
Evaluación del programa de promoción de lectura.
Con el fin de asegurar la calidad del programa de promoción de Lectura, se requiere
una evaluación para determinar qué tan valioso, importante y significativo fue para los
lectores, las actividades realizadas en cada taller, teniendo en cuenta algunos criterios:
o Se cumplió con los objetivos propuestos
EVALUACIÓN o Se cumplió con las expectativas de los lectores
o Apropiación individual y grupal de los talleres
o Los talleres fueron claros y entendibles
o Las narraciones eran fáciles de entender

54
o Los textos expuestos de la Leyenda del Dorado fueron claros
o Los materiales fueron suficientes
o Fue fácil para la comunidad conocer los talleres a realizar
o La participación fue activa
Nota: Elaboración propia.

4.2.2. Recursos del Programa de Promoción de Lectura

4.2.2.1. Físicos

Se utilizarán las instalaciones de la Biblioteca pública del municipio de Sesquilé

4.2.2.2. Didácticos y pedagógicos

El material principal a utilizar en el desarrollo del programa de promoción de


lectura, son las narraciones recolectadas, las versiones de la leyenda encontradas
en diferentes libros.

Elementos a utilizar para los talleres:

- Grabadora
- Cámara fotográfica
- Video cámara
- Libreta
- Carteleras
- Papel periódico
- Colores
- Marcadores
- Esferos
- Lápices

55
4.2.3. Estrategias del programa de promoción de lectura

Tabla 5. Taller 1. Narraciones orales de la comunidad indígena y adultos


mayores
TALLER 1 Narraciones orales de la comunidad indígena y adultos mayores
DESTINATARIOS Niños y jóvenes asistentes al taller
RESPONSABLES Andrea Paola Peña Montaña – Andrés Felipe Hurtado Abello
Es importante para las sociedades el conocimiento de las tradiciones orales de las
comunidades o de las personas de las diferentes culturas colombianas que tiene para
transmitir de generación en generación, con el fin que perduren en el tiempo al igual
que sean reconocidas, identificadas y parte del vivir diario de cada persona.
JUSTIFICACIÓN
Cuando los niños y jóvenes tienen acceso a la información que trasmiten comunidades
indígenas, adultos mayores tienen la oportunidad de imaginar, crear y sobre todo de
valorar sus raíces, su identidad su cultura y seguir manteniendo viva la voz de las
tradiciones orales.
Conocer y escuchar las narraciones de la comunidad indígena de la Leyenda de
Guatavita
OBJETIVOS Conocer y escuchar las narraciones de los adultos mayores de la Leyenda de
Guatavita
Recitar la Leyenda del Dorado y sus versiones.
La Leyenda del dorado tiene muchas versiones contadas, escritas, recitadas, pero es
una de las más importante del país, aún existe el lugar sagrado donde se hacia la
DESCRIPCIÓN ofrenda y es lugar turístico, está la Leyenda ha sido inspiración de películas, cuentos,
historias que muchos personajes llegaron a América en busca del tesoro que esconde
la famosa Laguna y su leyenda del Dorado.
Etapa 1: Con la asistencia del grupo a las actividades de la biblioteca, se comenta con
el bibliotecario se hace la explicación de los talleres a realizar, explicando la intención
de los talleres y la importancia de los mismos, para ellos y la comunidad; enseguida se
hace un cuestionamiento a los niños, si conocen o han escuchado acerca de la
leyenda de Guatavita, sin han visitado la laguna y si saben que fue o quien es
Guatavita.
Etapa 2: Cuando el grupo que asistió a la actividad, se encuentre en la Biblioteca, se
hace una explicación de la actividad a realizar, se les indaga si conocen la Leyenda de
dorado, que es una leyenda, y que conocen de la Leyenda de Dorado.
METODOLOGÍA
DEL TALLER Luego de la etapa introductoria, se reproducen las narraciones recolectadas, cada
asistente escucha atentamente la narración.
Etapa 3: Al finalizar las narraciones escuchadas, los niños desarrollan:
1. Buscar el revistas, periódicos y fotocopias imágenes que se relacionen con las
narraciones escuchadas
2. Hacer dibujos de cómo se imaginan la laguna de Guatavita, el cacique, las
ofrendas y los elementos que resalten importantes de las narraciones escuchadas de
la comunidad indígena.
3. Los recortes y dibujos se pegaran en las carteleras destinadas para este fin.
- Grabadora
- Cámara fotográfica
REQUERIMIENTOS - Video cámara
- Carteleras
- Papel periódico

56
- Colores
- Marcadores
- Recortes de revistas
LUGAR Biblioteca Pública de Sesquilé

Tabla 6. Taller 2. Taller de lectura de la leyenda de Guatavita en diferentes


textos
TALLER 2 Taller de Lectura de la Leyenda del Guatavita en diferentes textos

DESTINATARIOS Niños y jóvenes al taller


RESPONSABLES Andrea Paola Peña Montaña – Andrés Felipe Hurtado Abello
La lectura es uno de los hábitos más importantes que se deben desarrollar en los
niños y jóvenes, adicional de generar en niños la pasión y el interés por temas
culturales y patrimoniales de su comunidad, la lectura es una herramienta que permite
JUSTIFICACIÓN el acercamiento a mundos diferentes, de creatividad, motivación y estimulación, es por
eso importante este taller de lectura donde los asistentes podrán conocer los relatos
de la Leyenda de Guatavita a través de textos que están disponibles en todo el mundo
y como afuera de su comunidad las personas conocen la Leyenda.
o Fomentar los hábitos de lectura entre niños y jóvenes
o Animar a los niños y jóvenes a leer
OBJETIVOS o Incentivar a la imaginación y creatividad a través de las lecturas.
1. Recolectar textos, libros, cartillas donde se encuentre la leyenda del Dorado
DESCRIPCIÓN
2. Leer en voz alta los relatos encontrados en los materiales recolectados.
Etapa 1: Las personas encargadas de las actividades (Andrea Peña y Andrés
Hurtado) junto con el bibliotecario, realizan las lecturas encontradas de la Leyenda del
Dorado
Etapa 2: Los participantes realizan carteleras creativas de los elementos importantes
de la leyenda
Etapa 3: Los participantes con todos los elementos encontrados, tanto de las
METODOLOGÍA
narraciones como de las lecturas, hacen sus propias historias.
DEL TALLER
Etapa 4: Cada participante leerá en voz alta el relato de historia que creo
Etapa 5: Todo el grupo comentara las diferencias que encontraron en las narraciones
de la comunidad indígena, de los adultos mayores, de las lecturas realizadas, y de sus
propias historias.
Etapa 6: Los participantes comentaran los recortes, dibujos y en general las carteleras
que realizaron, rescatando lo más importante de la Leyenda del dorado.
- Grabadora
- Cámara fotográfica
- Video cámara

REQUERIMIENTOS - Libreta
- Carteleras
- Papel periódico
- Colores

57
- Marcadores
- Recortes de revistas
- Esferos
- Lápices
LUGAR Biblioteca Pública de Sesquilé

Tabla 7. Taller 3. ¡Misión Guatavita! Juego didáctico


TALLER 3 ¡Misión Guatavita! – juego didáctico

DESTINATARIOS Niños y jóvenes asistentes al taller


RESPONSABLES Andrea Paola Peña Montaña – Andrés Felipe Hurtado Abelló
La lectura permite interactuar con diferentes metodologías de aprendizaje y
comunicación con recursos para el uso y la apropiación de lecturas y de interés por
temas culturales, sociales, patrimoniales, educativos. Entre otros
JUSTIFICACIÓN
Este juego de mesa es un material didáctico que permite un trabajo grupal, una
comunicación, lectura en voz alta, atención, participación y análisis de las actividades
a realizar en el transcurso del juego.
 Comunicación y trabajo en grupo
OBJETIVOS  Incentivar la creatividad de los niños y jóvenes
 Conocer e indagar acerca de los temas del juego, Leyenda del Dorado
Misión Guatavita, es un juego didáctico diseñado y creado por los servicios educativos
del Museo de Oro del Banco de la Republica, con expertos en arqueología que busca
impactar en la educación, la cultura nacional, el patrimonio material e inmaterial, la
cultura y la identidad colombiana.
El juego se especifica en los primeros pobladores, la agricultura, y los cacicazgos, en
DESCRIPCIÓN
este período muisca acaba de morir el cacique de Guatavita y toda la comunidad
participa en los preparativos de la ceremonia de investidura del heredero, que se
celebrará en la laguna sagrada.
El juego está compuesto por un tablero, 3 mazos de 48 naipes, 5 fichas, 5 tunjos, 3
láminas, 1 cartilla, 1 rompecabezas.
1. Se necesita de 5 jugadores
2. Cada jugador selecciona una tarjeta de la misión del periodo y la lee en voz alta
METODOLOGÍA
DEL TALLER 3. Cada fase el jugador debe ir leyendo en voz alta las tarjetas que van destapando
4. Deben compartir ideas y conocimientos
5. No hay un único ganador, todos son ganadores
- Juego didáctico ¡Misión Guatavita!
- Grabadora
REQUERIMIENTOS - Cámara fotográfica
- Video cámara
- Lápices
LUGAR Biblioteca Pública de Sesquilé

58
59
4.2.4. Desarrollo de actividades de promoción de lectura
Tabla 8. Actividades de promoción de lectura

Actividad Descripción de la Actividad Recursos

Reconocer el  Viajamos a Sesquilé, conocer la Carta de


lugar donde se ubicación de la biblioteca. presentación
desarrolla el Libreta y
trabajo de grado  Dialogar con el bibliotecario
bolígrafo
 Hacer un recorrido por el lugar Cámara
Visitar la Laguna
sagrado, con el fin de identificar el Fotográfica
de Guatavita
lugar que da origen a las Leyendas Grabadora de
del Dorado voz
 Caminamos por las calles del
municipio indagado a diferentes
Recorrido por el Libreta y
personas de manera informal que
municipio bolígrafo
leyendas o historias conocía del
Municipio.
Encuentro con el
representante de  Presentar la propuesta del trabajo de Cámara
la comunidad grado fotográfica
indígena
Resumen del
(Marco  Conocer la opinión e importancia de
Proyecto de
Machanche) difundir la memoria colectiva.
grado
Encuentro con la
Cámara
comunidad  Presentación con la comunidad.
fotográfica
Indígena
 Acordar condiciones y elementos Grabadora de
para entrevistar a la comunidad. voz
Encuentro con
Libreta y
los adultos  Establecer fechas de vista
bolígrafo
mayores.
 Establecer las reuniones con el grupo
de adultos mayores, que asisten a
actividades de la Biblioteca
 Participar en el recorrido a la Laguna Grabadora de
Visita a la de Guatavita. voz
Laguna de  Grabar las intervenciones del guía y
Cámara
Guatavita de la comunidad Muisca con relación
fotográfica
a la leyenda de Dorado
Entrevista a Grabadora de
 Indagar, entrevistar y grabar con cada
integrantes de la Voz

60
comunidad y persona la versión de Leyenda del Cámara
adultos mayores Dorado fotográfica
Reproductor de
Visitar la
sonido
Biblioteca  Convocar a los niños y niñas de la
Cámara
pública de comunidad.
fotográfica
Sesquilé
Carteleras
 Escuchar los relatos de la comunidad Reproductor de
Muisca. sonido
Taller de  Escuchar las narraciones de los
Papel periódico
promoción de adultos mayores
lectura  Los participantes hacen carteleras,
Colores, papel,
(dibujos, recortes) plasmando la
tijeras, recortes
Leyenda del Dorado
 Leer en voz alta la Leyenda del Reproductor de
Dorado en la literatura encontrada sonido
 Los participantes hacen carteleras, de
Taller de
cómo imaginan los elementos
promoción de Papel periódico
importantes de la Leyenda del
lectura
Dorado
 (Laguna, ofrendas, cacique, Colores, papel,
serpiente, ritual. Etc) tijeras, recortes
Literatura de la
Leyenda del
Taller de Dorado.
 Cada participante escribirá su versión Papel
promoción de
de la Leyenda del Dorado Lápiz
lectura
bolígrafos
Marcadores
 Todo el grupo comentara y entre Grabadora de
todos los participantes, se hallan las sonido
Taller de
diferencias de las versiones narradas
promoción de
por la comunidad Muisca y los Cámara
lectura
adultos mayores y las lecturas fotográfica
realizadas
Grabadora de
Taller de
 Cada participante cuentan los dibujos sonido
promoción de
realizados en las carteleras Cámara
lectura
fotográfica
Grabadora de
Taller de  Los participantes leen la historia que
sonido
promoción de crearon a través de los relatos
Cámara
lectura escuchados
fotográfica
Nota: Elaboración propia.

61
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. TRANSCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS

El análisis de los resultados de información, se realizó de las entrevistas que se


obtuvieron de la comunidad Muisca de Sesquilé, con base al formato de
entrevista, se realizó la transcripción y se extractan de las mismas los elementos
más importantes y relevantes identificados de la Leyenda de Guatavita.

Entrevista Cristian Márquez (transcripción)


Duración: 00:05:29 minutos

Digamos es como todo el oro, todas las ofrendas que hacían los indígenas de
nuestros antepasados Muiscas en la laguna, entonces como las ofrendas uy las
ofrendas eran piezas de oro, la leyenda del dorado lo que yo entiendo es más que
como una historia o como un conocimiento que se trasmitió tanto que llego a
Europa, y eso fue como la necesidad o el interés de los europeos de venir a las
américas a buscar el oro, y esa era la leyenda del dorado.

Pero entorno a la laguna hay muchos mitos, está el de la cacique infiel u hay otro
el del cacique que entraba en la balsa y saludaba a la laguna porque la fertilidad y
al rededor estaban todos los indígenas ofrendado piezas de oro a la laguna, y
pues dentro de la laguna hay muchas piezas de oro, pero exactamente como la
leyenda, yo la conozco como la leyenda del dorado, pero realmente hay muchas
leyendas entorno a la laguna, y la laguna es la cuna del dorado.

62
Análisis de Entrevistas:

De acuerdo a la entrevista realizada y los elementos que identificamos importantes


de la entrevista se rescatan los siguientes:

Oro: Es todo el oro, todas las ofrendas que hacían nuestros antepasados Muiscas
a la laguna.

Ofrendas: las ofrendas eran en piezas de oro.

Leyenda: La leyenda es más una historia o como un conocimiento que se


trasmitió tanto que llego a Europa y eso fue como la necesidad o el interés de los
europeos de venir a las américas a buscar el oro.

Cacique: El cacique que entraba en la balsa y saludaba a la laguna porque la


fertilidad y al rededor estaban todos los indígenas ofrendado piezas de oro a la
laguna, y pues dentro de la laguna hay muchas piezas de oro.

Otro: Leyenda de la Cacique infiel.

Entrevista Marco Machanche (transcripción)


Duración: 00:22:07 minutos

En lo que dice o relata Carlos que era nuestro medico tradicional, era la unión
entre el sol y la tierra, plasmado en una esmeralda, por ese es que la laguna tiene
ese color verdoso, la laguna tuvo una hija que se llamaba guajinancie, entonces
ella salía a la orilla y el cacique, salía la niña en ciertas épocas, el cacique la veía
pero la laguna no la dejaba salir al exterior con él, hasta que él le pidió permiso a
los padres, a la laguna para casarse y el la llevo al rio tomine, que es abajo lo que
es el embalse hoy en día, lo inundaron y ella en ciertas lunas, a las 36 lunas ella

63
tenía que volver a la laguna, entonces es como parte de lo que dice del relato que
cuenta.

Carlos, entonces es muy amplio, pero si como decía Cristian es cuando la


comunidad en cierta época se reunía para llevar ese pagamento, la laguna el
cacique ingresaba y lo impregnaban de resina y le soplaban de polvo de oro y
quedaba completamente dorado, ingresaba con 4 guechas o guerreros al centro
de la laguna hacer ese pagamento, la laguna, toda la comunidad estaba alrededor
de la laguna, pero la comunidad no lo podía estar viendo, si no de espaldas a la
laguna, espaldas al ritual , cuando salía el primer rayo del sol él se sumergía dos
veces, y hacían ese pagamento era lo que representaba para ellos, por eso no
solo la comunidad muisca.

El oro representa el sol, y hacían esa ofrenda que era lo masculino y todas la
piezas de oro que se encontraron no legítimamente oro, si no que va con cobre y
oro, es la unión entre lo masculino y femenino, en ese trabajo que hizo Carlos, se
avivo nuevamente esa leyenda porque nosotros vamos hacer pagamento allá,
entonces nuevamente tener esa respectiva hacia la laguna, ese pagamento hacia
todo, entonces es unir todo ese pensamiento que el plasmo, por medio de la
medicina hacia ese sitio, entonces todo lo que nosotros hemos estado recuperado
hacia no solo ese sitio sagrado si no hacía todo.

Pregunta: ¿las ofrendas eran únicamente en oro, no había otro tipo de ofrendas?
R: / Esmeraldas, cuarzos las mismas semillas, maíz, entonces lo que se daba
como alimento.

¿Con razón llegaron a saquear?

Si, en el 2006, 2004 cuando estaban haciendo la excavación para los senderos,
encontraron el último hallazgo que fueron tres tunjitos, más o menos como 3cms.

64
de grande por 5 de grande por 3 de grueso, que eso está en el museo del oro,
entonces fue el último hallazgo, entonces por eso la CAR tomo la decisión de
colocar vigilancia, para que le gente no siguiera profanando ese sitio, y así
nuevamente se ha venido recuperando todo, el sitio, todo el ecosistema, las
plantas medicinales, la misma… animales nativos de ese sitio, y ahí está
plasmado ese pensamiento acá en el libro.

Análisis de entrevistas:

De acuerdo a la entrevista realizada y los elementos que identificamos importantes


de la entrevista se rescatan los siguientes:

Laguna: hace referencia que la laguna es la unión entre el sol y la tierra,


plasmado en una esmeralda, por ese es que la laguna tiene ese color verdoso, la
laguna tuvo una hija que se llamaba guajinancie, entonces ella salía a la orilla y el
cacique, salía la niña en ciertas épocas, el cacique la veía, pero la laguna no la
dejaba salir al exterior con él, hasta que él les pidió permiso a los padres, a la
laguna para casarse y el la llevo al rio tomine.

Ofrendas sagradas: la persona se reunía para llevar ese pagamento, la laguna el


cacique ingresaba y lo impregnaban de resina y le soplaban de polvo de oro y
quedaba completamente dorado, ingresaba con 4 guechas o guerreros al centro
de la laguna hacer ese pagamento. Las ofrendas también eran en esmeraldas,
cuarzos las mismas semillas, maíz, entonces lo que se daba como alimento.

La laguna: ingresaba con 4 guechas o guerreros al centro de la laguna hacer ese


pagamento, la laguna, toda la comunidad estaba alrededor de la laguna, pero la
comunidad no lo podía estar viendo, si no de espaldas a la laguna, espaldas al
ritual, cuando salía el primer rayo del sol él se sumergía dos veces, y hacían ese

65
pagamento era lo que representaba para ellos, por eso no solo la comunidad
muisca.

Oro: el oro representa el sol, y hacían esa ofrenda que era lo masculino y todas
las piezas de oro que se encontraron no legítimamente oro, si no que va con cobre
y oro, es la unión entre lo masculino y femenino

Otro: en el 2006, 2004 cuando estaban haciendo la excavación para los senderos,
encontraron el último hallazgo que fueron tres tunjitos, más o menos como 3 cms
de grande por 5 de grande por 3 de grueso, que eso está en el museo del oro.

Entrevistado: Marco Machanche


Duración: 00:22:08 minutos

En la tradición hay un solo Dios creador, si no cuando llego el catolicismo pues


quitaron mucha tradición, decían que nuestra cultura Muisca, lo que manejaba era
brujería y ellos no veían el respeto que ellos tenían hacia el sol, la luna a todo, al
aire, el agua, la tierra, a la tierra porque es la que nos da el alimento, es nuestra
madre Chibcha en muisca, es un ceremonia religiosa, porque era con ese
respeto.

Era como cuando en el tiempo de nosotros cuando están haciendo el acto sexual,
no van a estar toda nuestra familia ahí viéndolo a uno, es como ese vínculo
que hacían ellos, por eso es el respeto que ellos tenía de estar de espaldas a la
laguna, entonces como ceremonia religiosa, el cacique obviamente era el actor
principal, que llevaba a su comunidad hacer ese pagamento, entonces era él.

Pregunta: / ¿Ese cacique quien era, porque él era él?

66
Porque era como un linaje, era el hijo digamos que de mi hermana, era de la
misma sangre, porque era el mismo linaje, y era un proceso desde los 9 años para
llegar a ser caciquazo, era cuando el duraba 9 años dentro de un templo sagrado
que se llama cuca o vientre de la madre, el duraba 9 años ahí, aprendiendo, él no
podía comer nada de dulce, nada de sal, solo maíz y la facua, que la facua es la
chicha.

Al transcurrir ese tiempo el duraba con los chiquis, los chiquis son los médicos
tradicionales, porque la cultura muisca no maneja chamanes, el chamán es hacia
otra cosmovisión, hacia otro pueblo indígena, el Putumayo, el Cauca, ellos
manejan chamanes, nosotros manejamos medico tradicional o chiqui, a el de
noche lo llevaban a un cusmovil, casa ceremonial para darle oralidad, la oralidad
es lo que ellos manejaban, y toda la importancia del llegar hacer el cacique, al
trascurrir esos 9 años, duraba, lo llevaban al mismo cusmovil y lo llevaban donde
habían 9 princesas, él no podía, era como una trampa digámoslo así, como si el
decaía, hacia una caricia de ellas el perdía todo ese proceso.

En ese ritual ellas estaban desnudas, él tenía que permanecer como cuando van
hacer sacerdote, así en esa línea, si el declinaba hacia una caricia alguna princesa
pues el perdía todo ese proceso de esos 9 años, ahí era cuando los desterraban
del territorio le cortaban el cabello, era como esa señal de sacarlo de la
comunidad, del pueblo muisca y desterraba y no podía llegar nuevamente ahí. Era
como ese proceso que duraba para llegar hacer el cacique, ese respeto que le
daban a la tradición.

Pregunta: / ¿Se dice que es el Cacique de Guatavita?

El nombre es del Guatavita, la laguna del Guatavita, la laguna está situada en los
límites de Sesquilé y Guatavita, pero esta la mayor parte de Sesquilé, pero para
nosotros no existen las fronteras, los limites todo el territorio es uno solo, es como

67
nuestro cuerpo nosotros no mantenemos todo ese entorno, nosotros es la misma
tierra, porque nosotros tenemos la venas que son los ríos, el mismo
pensamientos, ósea todo incluye el territorio es un solo cuerpo, era lo que ellos
practicaban era, lo que ellos practicaban eran los enoquianos y los justicios.

Es similar esta cultura a lo de México, porque ellos por medio del sol y la luna
manejaban el calendario agrícola, entonces era un vínculo que hacían en varias
épocas como el 21 de marzo, 21 de julio, 21 de septiembre, 21 de noviembre, 21
de diciembre, pero el ultimo el 21 de diciembre es un cuarto de sol que es cuando
llega el tiempo de sha, el tiempo de sha es el tiempo de la oscuridad el tiempo de
nada, el tiempo de nada me refiero porque es como la agricultura, digamos que el
ciclo del maíz que son 9 meses, son los mismos 9 meses que gesta una mujer,
cuando va a dar a luz y se deja del 29 de diciembre al 21 de marzo se deja quieta
la tierra, se deja descansar, para nuevamente iniciar ese ciclo, el 21 de marzo
iniciar ese nuevo año, para nosotros el año nuevo no es el 31 de diciembre.

La tradición es el 1 de marzo, por decir algo es que Carlos cuando inicio ese
proceso lo tomo en la laguna, el primer pagamento que el hizo fue en la laguna,
fue en el 99 el 31 de diciembre como dando esa apertura a ese conocimiento, de
ahí para venimos haciendo esa ceremonia, tanto acá en el cusmovil de nosotros,
como allá en la laguna.

Entonces dar ese a nuestros hijos, a los jóvenes de la comunidad dar ese respeto
y contarles a ellos oralmente, hacia la medicina, la medicina que nosotros
manejamos es la osca, la osca es espíritu que limpia el camino es tabaco, es el
tabaco que nosotros manejamos pero en polvo nosotros lo soplamos, es inhalarlo,
es como esa limpieza nace también, y desde pequeños a los niños se les, no se
les obliga, se les va inculcando poco a poca, es un aprendizaje muy grande,
nosotros cuando, bueno cuando empezaron a llegar los mamos.

68
Con Carlos fue ese fortalecimiento espiritual hacia los nuevos sitios sagrados,
ayudarlos, llevarles el alimento, el alimento es las ofrendas que uno lleva, no
puede ser materialmente siempre las ofrendas, si no espiritualmente lo que vas a
llevar en la cabeza y en el corazón, con lo que objetivo que tú lo vas a entregar, no
tiene que ser oro, oro sino maíz, algodón, cuarzos, entonces esa enseñanza que
él nos dejó.

Pregunta: / Es en el compartir con toda la comunidad

No y nosotros somos hermanos del proceso con los de Cota y Chía, y nosotros
nos encontramos con ellos para mambear, nosotros manejamos el poporo, el
hayo, el bambi, entonces como nosotros el poporo es nuestra mujer espiritual, a
parte que tenemos una mujer material, tenemos una mujer espiritual, que es la
que nos da consejos, por eso es que nosotros no, ósea masticamos el hayo al
lado izquierdo porque es lo femenino porque nosotros tenemos nuestra parte
masculina, y nuestra parte femenina, para nosotros es el lado izquierdo que es lo
femenino, por eso está el corazón en ese sitio, y la mujer tiene su parte masculina
al lado derecho, y así es que se representa el proceso hacia la tradición, y en este
libro, ahorita les regalo uno de estos, que hay una leyenda un mito, contado por
los niños, ellos lo trabajan.

Entonces son muchas cosas que se han vuelto a recuperar con los mismo
colegios de acá, se ha vuelto a tener ese vínculo, ósea ellos tienen sus clases, y
sacan un día para llevar varios grupos a la comunidad a conocer, porque acá hay
mucha gente que criticaron a Carlos, que era un loco que era un vicioso, pero
ellos no veían en el realmente la persona, con ese conocimiento hacia la misma
cultura, el duro, el aprendió medicina tradicional con mi abuelita, con mi abuela
paterna, y luego salió para el Putumayo y allá duro 15 años aprendiendo, él fue
profesor en un pueblito llamado la Libertad, y él aprendió con los taitas de allá, a

69
manejar el yagé, y así ya nuevamente el volvió acá al territorio y ya empezó a
genera la comunidad.

El sitio donde estamos, donde está el cusmovil fue compra de él, por las recursos
que obtenía de la medicina, porque venía mucha gente a sanación, y así hemos
estado trabajando y así como les decía ahorita pues nosotros venimos de hacer
un pagamento en la laguna, madrugamos, los pagamentos se hacen en ayunas y
uno va con esa intención hacer los pagamentos en ese sitio, porque antes de
semana santa, ese martes santo, se hace una caminata por las tres viejas, ósea
para salir por la parte alta y llegamos a donde están las lagunas, y ahí llegamos
hacer el pagamento, que es mata redonda, entonces es un proceso pues bonito
para uno porque le cambia el sentido y la vida.

La importancia del mismo territorio protegerlo y eso más que todo darle entender a
nuestros hijos, que la vida esta es acá, que no hay que ir a buscar nada afuera,
obviamente se busca el trabajo y las necesidades que ellos tienen como el
estudio, pero todo gira en el mismo proceso de la comunidad, porque la
comunidad le brinda la oportunidad de ir a las universidades públicas, gratis no,
porque toca pagar un poquito no es mucho, pero si cosas buenas que se han
obtenido de ese proceso.

Entonces ha sido un proceso, casi la mayoría de universidades vienen acá, UPTC


también han venido se han hecho campamentos con ellos, no solo vienen
acampar, se hace el circulo de la palabra y por la noche se hace un recorrido por
todo el territorio, entonces muy bueno ese aprendizaje con ellos también, no
porque nosotros seamos líderes de la comunidad lo sabemos todo, que nosotros
es un proceso de aprendizaje nuevamente, y lo plasmamos haciendo jóvenes,
entonces es un trabajo muy bueno.

70
Pregunta: / ¿para hacer ese recorrido y ese campamento en la madrugada seria
con usted?

Si conmigo, hay varios líderes, esta Miguel, esta mi hermano Ernesto, Camilo
Chauta que maneja lo de medicina, entonces hay nosotros nos organizamos y
hacemos esos trabajos, se hacen los talleres de cerámica para las personas que
vienen, se hacen los de cerámica, en el territorio se les habla de las plantas
medicinales, se les cuenta la historia, toda la cosmovisión.

Pregunta: / ¿y esos recorridos son, tienen alguna fecha especial, organizan un


grupo?

No ellos, digamos ustedes vienen, programan un recorrido nosotros le ofrecemos


lo que es el almuerzo, refrigerio o solo recorrido y se le hace el recorrido en el
observatorio, y se termine en el cusmovil, porque en el observatorio porque hay
inicia todo. Y ese casa es como la caracola, en espiral, y fue hecha para los niños
y jóvenes para que aprendan y manejen ese círculo, ellos saben todo lo que es
ese recorrido, los dioses todo lo que es... Aquí están todos, que son el inicio que
son las aves negras fue cuando estaban.

Ellos empezaron a irradiar las luz, el aire la tierra y el agua los cuatros elementos,
entonces es lo que está plasmado acá, acá esta la madre Bague, sobre la casa
del caracol ahí está todo, es una historia, es una leyenda muy bonita, la serpiente
plumada, que se ve que en la cultura muisca se maneja la serpiente no solo en la
Maya, es una conexión de culturas.

Esta sobre los equinosis, la ubicación , los números, está la madre Bachue con el
hijo, que sale de la laguna de Iguaque en Tunja bueno en Boyacá, todo el pueblo,
está el negativo, que es el, están las siete lagunas es una recopilación de todo el
territorio, entonces a base de todo eso, entonces los mismo niños, lo van

71
aprendiendo no se entrega el libro, porque antes de hacer el libro ellos se les
daba, todo en las reuniones son el cusmovil, para dialogar con ellos, contarle los
mitos, leyendas, el territorio, ósea todos, cuando llegaron los españoles, cuando
empezó el catolicismo, entonces pues uno respeta toda las religiones, desde que
no se metan ni maltraten, pues el proceso que estamos llevando, nosotros
tampoco maltratamos lo que es de ellos.

Pregunta: / ¿y todo era oral, de esa oralidad, de esa oralidad salió ese libro, de los
niños?

De los niños y de los abuelos, y de las mamos también, los cosas ha sido un
proceso muy abierto, no tan hermético, ósea ha sido abierto, por eso se ha venido
trabajando con los colegios, para que ellos vean acá en Sesquilé, bueno acá hay 5
pueblos muiscas reconocidos los tres: Cota, Chía, Sesquilé, que son rurales, y los
dos urbanos que son Suba y Bosa, Carlos también hizo dejo la casa de Bosa el
cusmon de allá, él se desplego no se quedó quieto solo acá, si no el avivo ese
pensamiento Muisca en otros pueblos.

Pregunta: / ¿Hizo un buen rescate, de toda esa historia y esa tradición?

Si y la unión de las mismas familias, no, que es lo que se ha perdido, ya no se


veía el respeto que uno tenía hacia los papas, si no era e, pues digamos no por
hablar, pero en la ciudad que uno se encierra en la casa y con los vecinos nada,
en cambio el fuerte era encontrarse, el pensamiento, reunirse en el fogón, como el
cusmovil que allá encendemos el fuego.

Es un proceso bien bonito, las mujeres pal tejido, ósea acá nosotros manejamos
no un cabildo, sino un consejo tradicional, que están los abuelos esta mi mamá
que es la mayor, esta otros nuevos abuelos, y ya desprende lo que es el consejo,
que es el gobernador, la gobernadora, líder de oficios, de tejidos, de agricultura,

72
de niños, de jóvenes, entonces es un proceso que no solo una persona lo va a
liderar, si no son es familia, varios grupos, entonces un como todo es recuperar
nuestro territorio.

Pregunta: / ¿Ha sido difícil recuperar esa memoria colectiva?

Pues al principio si, y cuando se hacia la medicina, nos encontrábamos de noche,


y en la respectiva ceremonia es cuando se empieza a vivar, como a recordar los
mitos, la palabra de los abuelos, entonces ajuntar todo.

Pregunta: / Nosotros con sorpresa, la vez pasada que venimos, llevamos tiempo
haciendo la investigación, vinimos y le preguntamos a los niños de los colegios
que estaban en catequesis en la iglesia, los niños tienen claro la leyenda de
Guatavita, ¿hace cuánto llevan haciendo esa tradición, recuperando esa
memoria?

Pues desde el 1999, 17 años. y Carlos de edad él no era mayos, él no era


anciano, cuando inicio el proceso, bueno cuando el falleció tenía 36 años,
entonces relativamente él era joven, para tener esa edad era una persona que
tenía mucho conocimiento, el duraba mucho tiempo en las tres viejas, con el grupo
de medicina de él, entonces era donde se encontraban espiritualmente con el
territorio con los abuelos.

Entonces ha sido un proceso bonito, y los que nosotros queremos es seguirlo


afianzando, como fortaleciendo y eso es lo que es la comunidad de nosotros, y
pues el trabajo que ustedes realizan avivan más ese pensamiento avivan más esa
tradición, para la cultura no solo para nosotros como Sesquilé, si no para el todo
Cundinamarca, porque es un proceso que en cada municipio muisca, pues esta
ese mismo pensamiento, nosotros no hablamos cosas que no van hablar en Cota
o Chía, si no es todo un proceso colectivo, que se ha llevado a cabo.

73
Pregunta: / ¿Alguna lengua en particular?

El muhskubun, se ha venido recuperando con una escritora que se llama Maríana


Escribano. Y esa lengua la están recuperando con los niños de la comunidad, el
proceso es vincularlo al municipio, y que le den la oportunidad a las personas de la
comunidad de hacer conferencias, en las mismas instituciones así como se está
generando hoy en día que los colegios vengan a la comunidad, algunos líderes
van a los colegios a dar algunas charlas, así es el proceso.

Análisis de Entrevistas

De acuerdo a la entrevista realizada y los elementos que identificamos importantes


de la entrevista se rescatan los siguientes:

Ceremonia religiosa: es una ceremonia religiosa, porque era con ese respeto,
era como cuando en el tiempo de nosotros cuando están haciendo el acto sexual,
no van a estar toda nuestra familia ahí viéndolo a uno, es como ese vínculo
que hacían ellos, por eso es el respeto que ellos tenía de estar de espaldas a la
laguna, entonces como ceremonia religiosa, el cacique obviamente era el actor
principal, que llevaba a su comunidad hacer ese pagamento, entonces era él.

Cacique: era como un linaje, era el hijo digamos que, de mi hermana, porque era
de la misma sangre, porque era el mismo linaje, y era un proceso desde los 9
años para llegar a ser caciquazo, era cuando el duraba 9 años dentro de un
templo sagrado que se llama cuca o vientre de la madre, el duraba 9 años ahí,
aprendiendo, él no podía comer nada de dulce, nada de sal, solo maíz y la facua,
que la facua es la chicha.

74
Médicos tradicionales: los chiquis son los médicos tradicionales, porque la
cultura muisca no maneja chamanes, el chamán es hacia otra cosmovisión, hacia
otro pueblo indígena, el Putumayo, el Cauca, ellos manejan chamanes, nosotros
manejamos medico tradicional o chiqui, a el de noche lo llevaban a un cusmovil,
casa ceremonial para darle oralidad, la oralidad es lo que ellos manejaban.

La laguna: la laguna del Guatavita, la laguna está situada en los límites de


Sesquilé y Guatavita, pero esta la mayor parte de Sesquilé.

Entrevista Oscar Chauta (transcripción)


Duración: 00:04:12 minutos

Buenas Tardes Mi Nombre es Oscar Chauta, soy líder de acá de la comunidad


Muisca de Sesquilé.

Una de las leyendas que más llama la atención es la leyenda del Guatavita,
contaban mis abuelos que un jequa, casi en nuestro tiempo, cuando un cacique
moría o necesitaba un sucesor este siempre se escogía por línea matrilineal,
siempre se escogería al sobrino del Cacique ósea al hijo de la hermana mayor de
este gran personaje, se escogería un joven promedio entre 12 a 18 años, el cual
era el inicio de duras pruebas, la primera consistía en internarlo en una cuca, en
una cueva allí duraba alrededor de 9 años.

Cada año representaría un mes dentro del vientre de nuestra madre, durante este
tiempo no podía consumir nada de sal, azúcar, ni condimentos muy pocas carnes,
lo que realmente consumía era la vegetación de la diera nuestra madre tierra, no
podía salir de día el solo salía de noche, de noche lo sacaban los grandes
médicos tradicionales, ellos le enseñaban los diferentes mitos y ritos, artes y
oficios usos y costumbres, para que el tuviera buenos principios y raíces dentro de
esa cultura, ese era un seminario de 9 años.

75
Terminado este tiempo lo sacaban de la cueva de la cuca y lo encerraban en una
casa ceremonial durante 3 noches, no solo si no junto con 5 doncellas, se
escogerían a las mujeres más hermosas, bellas y esbeltas de toda la sabana de
Bacata hoy conocido como la sabana de Bogotá, estas mujeres tenían la misión o
el objetivo de seducir al futuro cacique por medio de danzas, movimientos, como
ellas quisieran, este hombre si llegaba a tener un acercamiento a estas mujeres o
se le ve la intensión de acercársele alguna de ellas, lo sacrificaban. era una
prueba donde miraban que tan fuerte era el pensamiento de este personaje.

Considerado débil ante el pensamiento no era digno de ser líder de esta gran
comunidad, si lograba pasar esta prueba se hacia el festín que duraba toda la
noche, al otro día antes del amanecer se trasladaba hacia la laguna del Guatavita,
donde se originaba la leyenda del dorado, en esta laguna antes del amanecer,
antes que el primer rayo del sol cayera en la laguna.

Se reuniría más o menos de 1000 a 1500 personas de diferentes partes de todas


las comunidades de aquí de esta zona. ellos siempre llegaba y daban la espalda a
la laguna por respeto a ese lugar, mientras tanto el cacique se iba preparando a
lado opuesto a la salida del sol, a él lo desnudaban totalmente, en una especie de
barro pegajoso, trementina y miel de abejas, le untaban en su cuerpo y con un
chusque una planta en forma de pitillo soplaban oro molido u oro en polvo hasta
cubrirlo totalmente en oro, este color tiene varias representaciones una de las más
importantes es como la sabiduría de nuestro padre el sol por el color de sus rayos
o también la fertilidad de nuestra madre la tierra por el color del maíz y la quinua
que en este lugar son amarillos, y son base dentro de la alimentación Muisca.

Cubierto de oro se le colocaban algunos accesorios, manillas collares, chagualas,


aretes, naranjeras, brazaletes y una corona la cual tenía que llevar con sus dos
manos, todo en oro repujado, se subía en una balsa la cual estaba decorada por

76
mantas de algodón y vasijas de barro, esas vasijas llevaban en su interior
esmeraldas, cuarzos, figuras de oro y semillas, se subía con guaches o guerreros,
se subía con algunos sacerdotes y llegaban al centro de la laguna, donde él
llegaba.

Alzaba su corona pedía permiso al sol para ingresar al vientre de la tierra y se


originaba la ceremonia del dorado, hacían todas las ofrendas en oro, esmeraldas,
cuarzos y algunos accesorios, ya se internaba en la laguna y las personas que
estaban dando la espalda al sol a la laguna, daban la vuelta y dejaban sus
ofrendas, hay quienes dicen que si íbamos a pedirle algo al agua se ofrendaba un
cuarzo, si queríamos pedirle algo al sol pedíamos una ofrenda en oro, si pedíamos
algo a la naturaleza una ofrenda en esmeralda, si queríamos pedir un deseo una
semilla, y eran las ofrendas que se hacían en ese lugar.

Análisis de entrevistas

En el análisis de la entrevista No. 4, se puede relacionar la tradicional oral como


fuente de información de acuerdo a los siguientes elementos:

Leyendas: El entrevistado hizo referencia que es una de las leyendas que más
llama la atención es la Leyenda del Guatavita, la leyenda del dorado se origina en
la laguna que se lleva en el nombre del cacique.

El Cacique: En toda la narración se hace referencia a el cacique, es el personaje


más importante de la leyenda, cuenta desde cómo se escoge a este personaje
que siempre es por línea matrilineal, es decir el sobrino del cacique y/o el hijo
mayor de la hermana mayor, este personaje se sometería a duras pruebas por un
tiempo de 9 años internando en una cuca o cueva, al salir tendría que ser
sometido a una prueba en una casa ceremonial junto con lindas doncellas si

77
lograba pasar la prueba de no acercarse a una mujer, era digno de ser el líder de
la comunidad.

También se menciona al cacique cuando se realizaba la ceremonia del dorado,


donde se preparaba al lado opuesto de la salida del sol, lo desnudaban
totalmente, le untaban en el cuerpo una especia de barro pegajoso, trementina y
miel de abejas, con una planta le soplaban oro molido u oro en polvo hasta que
estaba cubierto totalmente en oro.

El oro: El oro es uno de los elementos importantes de la leyenda, en oro se cubría


el cacique antes de empezar la ceremonia, las ofrendas que hacían las personas
se destacan entre otros el oro.

Chamanes: los chamanes en la cultura muisca se les llaman médicos


tradicionales, eran los encargados de preparar y enseñar al cacique los diferentes
mitos y ritos, artes y oficios usos y costumbres, para que el tuviera buenos
principios y raíces dentro de esa cultura.

Balsa de oro: Cuando el Cacique se disponía y preparaba para realizar la


ceremonia del Dorado, se subía en una balsa la cual estaba decorada por mantas
de algodón y vasijas de barro, esas vasijas llevaban en su interior esmeraldas,
cuarzos, figuras de oro y semillas, se subía con guaches o guerreros, se subía con
algunos sacerdotes y llegaban al centro de la laguna, donde él llegaba alzaba su
corona pedía permiso al sol para ingresar al vientre de la tierra y se originaba la
ceremonia del dorado, la balsa era en madera, pero en el museo del oro es la
representación en oro.

Laguna: Cuando el cacique lograba pasar las duras pruebas a las que era
sometido, se trasladaba a la laguna del Guatavita, donde se originaba la leyenda
del dorado, en esta laguna antes del amanecer, antes que el primer rayo del sol

78
cayera en la laguna, se reuniría más o menos de 1000 a 1500 personas de
diferentes partes de todas las comunidades de aquí de esta zona. Ellos siempre
llegaban y daban la espalda a la laguna por respeto a ese lugar. Cuando el
cacique llegaba al centro de la laguna se sumergía a la laguna, las personas se
daban la vuelta y hacían sus ofrendas.

Ofrendas sagradas: Las personas asistentes a la ceremonia hacían toda clase de


ofrendas en oro, esmeraldas, cuarzos y algunos accesorios, ya se internaba en la
laguna y las personas que estaban dando la espalda al sol a la laguna, daban la
vuelta y dejaban sus ofrendas, hay quienes dicen que si íbamos a pedirle algo al
agua se ofrendaba un cuarzo, si queríamos pedirle algo al sol pedíamos una
ofrenda en oro, si pedíamos algo a la naturaleza una ofrenda en esmeralda, si
queríamos pedir un deseo una semilla, y eran las ofrendas que se hacían en ese
lugar.

5.2. REALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE TALLERES DE LECTURA

Los talleres de lectura, se elaboraron con el propósito de cambiar las actividades


tradicionales, de fomentar y fortalecer los comportamientos lectores, se realizaron
5 diferentes tipos de actividades, con un promedio de treinta (30) asistentes por
taller, donde los participantes se les entregaba una hoja con una pregunta, una
ilustración o una indicación que se extrajo de la lectura realizada, las narraciones y
el juego ¡Misión Guatavita¡, los grupos de trabajo están divididos en dos (2), el
grupo de ocho (8) niños con deficiencia auditiva, y un grupo de ochenta y tres (83)
niños desde los 9 a 11 años de diferentes grados de escolaridad. A continuación,
se presentan los resultados y los análisis de cada taller:

5.2.1. Resultados taller niños discapacidad auditiva

79
Uno de los talleres trabajados se realizó con niños en condición de dificultad
auditiva, el taller de lectura fue del texto “La Laguna de oro y otras leyendas de
América Latina”, se leyó en voz alta por el profesional Andrés Hurtado y era
traducido a su tiempo por la intérprete en lenguaje de señas. Al finalizar la lectura
se hicieron actividades de dibujo y otra donde ellos contaban que entendieron o su
análisis de la lectura interpretada.

Los niños con discapacidades auditivas tienen un desarrollo metacognitivo mucho


más desarrollado que un normooyente, incrementan su imaginación, tienen mayor
atención y debido a su desarrollo cognitivo estos niños sordos tienen una
exigencia vital en su pedagogía donde desarrollan la memoria como una de sus
mejores habilidades, y se evidencia en el aprendizaje del alfabeto en lenguaje de
señas, de palabras, de la lectura labial, de palabras poco usadas, y aunque
presentan dificultades en los usos gramaticales, y en el enriquecimiento de
vocabulario y en su habilidad en la escritura.

En estos resultados los niños sordos hacen un resumen de lo importante o


relevante de la lectura, tiene congruencia es sus narraciones, secuencia y
organización de los hechos y comprensión en la actividad realizada.

A continuación, tenemos los relatos de dos participantes que cuentan a su manera


de la Leyenda del Dorado.

 Narración niña con dificultad auditiva. (transcripción)

Bueno días, ¿Cómo está, bien?

Buenos días. Mi seña es esta y mi nombre es Sara Paz, cuenta La leyenda de una
serpiente de una mujer que tuvo una hermosa niña y el cacique, tuvieron una hija
con el cacique, el cacique le fue infiel porque tomaba mucha chicha, y pues la

80
esposa se dio cuenta de su infidelidad y decidió enamorarse de un militar, el
cacique se dio cuenta pues que era su esposa y mato a este militar, ella se dio
cuenta de esto y lloro y lloro muchísimo y decidió lanzarse a la laguna con su hija.

Los sacerdotes se dieron cuenta de que habían ondas en la Laguna y pues


esperaron a que el otro día aclareciera y se dieron cuenta de que hay estaba la
esposa y la hija del cacique, ellos fueron avisarle al cacique de que ahí estaba la
hija y la esposa, y lo llevaron hacia la laguna, el cacique le ordeno al sacerdote
que hiciera una hoguera y que tirara dos piedras a la laguna y después el
sacerdote se lanzó a la laguna y regreso.

Entonces el cacique lo cogió de los brazos y le dijo: ¿Dónde está mi esposa?


Métase nuevamente y tráigame a mi esposa o lo mato, el sacerdote lo que hizo
fue meterse nuevamente, y traer a la hija, el cacique grito al ver que su hija no
tenia y pues se puso muy triste, el sacerdote le dijo que si la hija recuperaba la
vista era dentro del agua afuera ya no tenía sus ojos, bueno entonces ya después
el cacique dejo que la hija se quedara en el agua, ingreso a la aldea hicieron una
fiesta y él se vistió de aceite y de oro y se fue en una barca por toda la laguna, y
se lanzó a la laguna y regreso, se quitó la armadura y todo los años le hace este
homenaje, le regala oro, maíz, sal, diferentes cosas en agradecimiento porque el
ama mucho a su esposa y a su hija, y como nos las puede tener el hace esto para
que las cuide.

Análisis: En esta interpretación se observa que la niña de un promedio de 10


años entendió la lectura a través del lenguaje de señas que hizo la interprete,
comprendió lo que se leyó y se hace entender al hacer su resumen, se puede
observar que la niña usa calificativos de descripción como hermosa, amor y triste.

Hace uso adecuado del vocabulario, tiene una conexión con la lectura relatada,
recuerda los elementos importantes que se resaltan, como la mujer y su hija, los

81
sacerdotes y la especificación de las ondas en la superficie de laguna, de la fiesta
que se realizó y de las actividades que se hacen con el aceite, el oro, la barca, y
los rituales cada año así como los personajes más destacados, se puede concluir
que entendió la lectura que presto atención, y su análisis o resumen concuerda
con la versión leída.

 Narración niño con dificultad auditiva. (transcripción)

Es una leyenda de los chibchas, la leyenda de Guatavita, está el chibcha y su


esposa, tuvieron una hija pero el cacique nunca le prestaba atención a su esposa,
porque pues decidía irse a buscar otras mujeres y tomar chicha, la esposa ante
esto sufría mucho, ella sufría mucho se sentía sola y un día se enamoró de un
joven militar y pues le entrego su corazón y se enamoraron, aunque esto duro muy
poco, pues porque el cacique se dio cuenta de la infidelidad de su esposa y pues
lo mato, pues ella en su dolor duro muchos días llorando.

Desesperada y decidió coger a su hija e introducirse dentro del fondo de la laguna,


los sacerdotes se dieron cuenta de esto y le avisaron al cacique, al día siguiente el
sacerdote hizo un conjuro de coger una piedras y echarlas al agua, echarlas al
agua, introducirse por varios minutos por determinado tiempo yo digo por 2 horas,
y pues ya regreso él y le dijo que la serpiente las tenía ahí que ellas estaban bien
con las serpientes.

El cacique se sintió muy confundido y le dijo no tráigamelas y lo cogió de las


muñecas fuerte y le dijo tráigame a mi esposa, pues el sacerdote nuevamente se
introdujo bajo el agua y trajo a la hija, al sacarla del agua ella no tenía ojos,
entonces el cacique se sintió muy triste, el sacerdote le dijo que si quiere que su
hija tenga ojos tiene que dejarla vivir con la serpiente ella la va cuidar muy bien y
ellas tienen que quedarse ahí, pues el cacique acepto esto y se fue para la aldea,
se vistió de oro, con aceites hicieron una fiesta y después en una barca se

82
introdujo al agua y pues todo el aceite que tenía y el oro se excandeció sobre la
laguna y ya.

Análisis: Este niño de unos 11 años, hace una conexión corta, clara y coherente
de la lectura realizada a través del lenguaje de señas, comprendió lo que se leyó,
hace buen uso del vocabulario, utiliza la imaginación en un aspecto puntual como
es al referirse al tiempo de espera en el que el sacerdote se introdujo a la laguna,
recuerda los personajes más destacados.

Su relato es más claro y acorde al que se leyó, también usa expresiones para
describir sentimientos como amor o tristeza, se puede concluir que entendió la
lectura, que su resumen es claro y que rescato elementos importantes de la
lectura tal como la relación entre la esposa y el cacique, el sentimiento de la
esposa por el joven militar, los sacerdotes, la serpiente, las expresiones del
cacique, el festín, los rituales y el oro como el elemento que más se destaca de
esta lectura.

5.2.2. Resultados de talleres escritos y dibujados

Las diferentes actividades escritas o dibujadas por los participantes de los talleres,
se agruparon en los diferentes grupos y se les coloco una numeración para
identificarlos y poder realizar un análisis más detallado de cada uno.

Tabla 9. Análisis de resultados, escrito donde la intención era escribir acerca


de la Leyenda del Dorado.
1. Análisis del talleres de lectura realizado por un niño con dificultad auditiva, realizo un escrito
donde la intención era escribir acerca de la Leyenda del Dorado.
Elementos Escrito / Dibujo
Personajes de Rituales,
IDENTIFICACIÓN\ Lugares (Ofrendas, balsa de /Lenguaje de
la leyenda ceremonias
TALLER # oro, Etc.) Señas
86 Si si si si Escrito (aud)

83
En el taller realizado por un (1) niño con dificultad auditiva, realiza un escrito que
combina todos los elementos de la lectura presentada, aunque su escrito no es
claro y se presenta complejo de entender y de leer, resalta acciones realizadas por
el personaje más importante de la leyenda.

Que para este caso el Cacique del Guatavita, los sentimientos de tristeza que
sienten por la pérdida de la hija del cacique, el resumen es breve y omite aspectos
importantes al igual que personajes, también confunde los hechos y todos los
asocia a un solo personaje. Aunque son muchísimas las dificultades que tiene se
logra percibir la ortografía, las estructuras gramaticales, la puntuación son los
problemas más representativos en su escrito, el problema para analizar y
organizar el escrito realizado.

Tabla 10. Análisis de resultados, realizaron dibujos donde la intención era


describir la Leyenda del Dorado.
2. Análisis del talleres de lectura realizado por un niño con dificultad auditiva, realizo
un escrito donde la intención era escribir acerca de la Leyenda del Dorado.
Escrito /
Personajes Elementos
IDENTIFICACIÓN Rituales, Dibujo
de la Lugares (Ofrendas, balsa
\TALLER ceremonias /Lenguaje de
leyenda de oro, Etc. )
Señas
51 si no no no Dibujo (aud)
87 si si no si Dibujo (aud)
88 si si si si Dibujo (aud)
89 no no no no Dibujo (aud)
90 no no no no Dibujo (aud)

Tres (3) de los dibujos realizados, solo hacen una interpretación corta de los
personajes de la Leyenda, donde no se logran identificar, consideramos que les
falta creatividad, imaginación, los dibujos se realizaron con lápiz sin ningún tipo de
colores o formas diferentes, considerando sus dibujos se observa que no pusieron
un interés en la actividad, y que a pesar de que los alumnos prestaron atención a
la interpretación del lenguaje de señas, esta estrategia de dibujo no fue empleada
con éxito.

84
Dos (2) dibujos, hacen una interpretación básica de la Leyenda, se logran percibir
los personajes principales de la Leyenda del dorado, les hace falta el uso de
colores, imaginación y completar los dibujos tal como completar las manos, los
ojos, la boca, entre otros.

Realizando el análisis de las actividades de dibujar o escribir con este grupo se


puede decir que las estrategias, las actividades, los materiales, interpretación
auditivos.

Con respecto a las actividades que los participantes realizaron de escribir su


propia historia, o lo que entendieron de los talleres realizados, se obtienen los
siguientes resultados.

Tabla 11. Análisis de resultados, escrito con la intención de describir la


Leyenda del Dorado.

3. Análisis del talleres de lectura realizado por niños, donde realizaron un escrito con
la intención de describir la Leyenda del Dorado.
Elementos Escrito /
Personajes
Identificación Rituales, (Ofrendas, Dibujo
Sentimientos de la Lugares
\Taller # ceremonias balsa de /Lenguaje de
leyenda
oro, Etc. ) Señas
1 no no no si si Escrito
2 no si si si si Escrito
3 no no no si si Escrito
9 si si si si si Escrito
10 no si si si si Escrito
11 si si si si si Escrito
12 no si si si si Escrito
13 no si si si si Escrito
22 no no si si si Escrito
24 no si si si si Escrito
27 no si si si si Escrito
29 no no no si si Escrito
30 no no si si si Escrito
34 no no no no si Escrito
35 no no no no si Escrito
36 no no si no no Escrito

85
37 no no no no si Escrito
39 si si si si si Escrito
42 no si no si si Escrito
44 si si si si si Escrito
48 si si si si si Escrito
53 si si si si si Escrito
54 si si no si si Escrito
60 si si si si si Escrito
62 si si si si si Escrito
63 no si si si si Escrito
64 no si si si si Escrito
65 no si si si si Escrito
66 no si si si si Escrito
67 no si si si si Escrito
68 si si si si si Escrito
69 si si si si si Escrito

Treinta dos (32) participantes realizaron algún tipo de escrito en su actividad, de


manera general se puede observar la participación, la creatividad e imaginación de
los escritos, algunos tienen fallas en ortografía, y redacción, así como congruencia
en los relatos.

Once (11) escritos consideremos se encuentran bastante completos donde


expresan y hacen una narración casi exacta de las lecturas realizadas, y las
narraciones escuchadas donde sobresalen la descripción de los sentimientos
como el amor y la tristeza, la fidelidad. Entre otros Hacen la interacción entre los
personajes principales de la leyenda, nombran los lugares donde se desarrollan
los hechos, así como el lugar más importante la laguna del Guatavita, los rituales y
ceremonias que se realizaban entorno al lugar, y hacen la descripción de los
elementos que se ofrendaban en la ceremonia del dorado, tal como algunos
resaltan el oro como la más importante, la balsa de oro, entre otros.

En, Cinco (5) actividades donde los participantes escribían como se imaginaban la
ceremonia del dorado, los niños combinaron entre los dibujos y los escritos, esta
actividad fue muy creativa y por iniciativa propia de los participantes quienes

86
querían plasmar por medio de las dos estrategias lo que entendieron de la lectura,
el juego y las narraciones que escucharon.

De la actividad de realizar dibujos, con relación a la lectura y las narraciones


innovadas, se realizaron cincuenta y un dibujos (51), donde los participantes
pusieron a prueba toda su imaginación y creatividad, esta actividad se ejecutó con
niños entre los 9 a los 11 años, se destacan varios dibujos por la expresión, la
creatividad, los colores usados, consideramos que fue una actividad interesante y
que les permitió a los participantes interactuar con didácticas diferentes.

Tabla 12. Análisis de resultados


4. Análisis del talleres de lectura realizado por niños, donde realizaron un dibujo con
la intención de describir la Leyenda del Dorado.
Elementos Escrito / Dibujo
Identificación\ Personajes de Rituales,
Lugares (Ofrendas, balsa /Lenguaje de
Taller # la leyenda ceremonias
de oro, Etc. ) Señas
5 Si si si no Dibujo
6 Si si si si Dibujo
7 Si no si si Dibujo
8 Si no si si Dibujo
14 Si no si si Dibujo
15 Si si si si Dibujo
16 Si si si si Dibujo
17 Si si si si Dibujo
18 Si si si si Dibujo
19 Si si si si Dibujo
20 Si si si si Dibujo
21 Si si si si Dibujo
23 Si si si si Dibujo
25 Si si si si Dibujo
26 Si si si si Dibujo
28 Si si si si Dibujo
31 Si si no si Dibujo
32 Si si si si Dibujo
38 Si si si si Dibujo
40 Si no si si Dibujo
41 Si si si si Dibujo
43 Si si si si Dibujo

87
45 Si no si si Dibujo
46 Si no no si Dibujo
52 Si no si si Dibujo
55 Si si si si Dibujo
56 Si si si si Dibujo
57 Si si si si Dibujo
58 Si si si si Dibujo
59 Si si si si Dibujo
61 Si si si si Dibujo
70 Si si si si Dibujo
71 Si no si si Dibujo
72 Si si si si Dibujo
73 Si si si si Dibujo
74 Si si si si Dibujo
75 Si si si si Dibujo
76 Si si si si Dibujo
80 Si si si si Dibujo
81 Si si si si Dibujo
82 Si si si si Dibujo
83 Si si si si Dibujo
84 Si si si si Dibujo
91 Si si si si Dibujo

En cuarenta y cuatro (44) dibujos, el elemento que resalta los dibujos es el


personaje más importante de la leyenda, Los niños dibujaron al Cacique del
Guatavita, en diferentes formas y tamaños, algunos los trataron de plasmar como
estaba en la lectura en voz alta que se realizó “La laguna de oro”, (ver imagen No.
1) otros usaron su creatividad y lo dibujaron de diferentes formas, usando colores,
también se pueden observar en los dibujos la interacción entre los diferentes
elementos importantes de las lecturas y las narraciones, tal como algunos dibujos
plasman la laguna del Guatavita de forma circular o cuadrada, el sacerdote y las
ofrendas, se puede observar que los participantes entendieron la actividad,
participaron activamente, y se destacan dibujos muy interesantes y bonitos para
conservar y exhibir en la Biblioteca Pública de Sesquilé.

88
Imagen 1. Texto “La laguna de oro”

Tabla 13. Análisis de resultados, dibujo con la intención de describir la


Leyenda del Dorado.

5. Análisis del talleres de lectura realizado por niños, donde realizaron un dibujo con
la intención de describir la Leyenda del Dorado.
Elementos Escrito /
Identificación Personajes de la Rituales, (Ofrendas, Dibujo
Lugares
\Taller # leyenda ceremonias balsa de /Lenguaje de
oro, Etc. ) Señas
4 No Si si no Dibujo
33 No Si si si Dibujo
47 No Si no si Dibujo
77 No Si si si Dibujo
78 No Si si si Dibujo
79 No Si si si Dibujo
85 No Si si si Dibujo

Los otros siete (7) dibujos, se destacan porque el dibujo principal es el espacio
más importante la laguna, se puede observar en diferentes formas con palmas o
árboles, el uso de colores y la balsa, esta actividad resulto de mucha creatividad e
interés por parte de los participantes, que sin dudas transmitirán a sus amigos,
conocidos y familiares su versión más cercana de la Laguna del Guatavita.

89
Como se puede observar en las actividades realizadas encontramos diferentes
actitudes, expresiones, formas de comprender, imaginación, percepciones,
creatividad, atención e interés por las actividades realizadas, se pueden resaltar
dibujos y escritos muy interesantes que representan la Leyenda del Dorado y la
importancia de la misma en el patrimonio cultural e inmaterial.

90
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de la investigación realizada y los resultados obtenidos se pueden extraer y


sugerir las siguientes conclusiones y recomendaciones:

6.1. CONCLUSIONES

La presente investigación realizada y los resultados obtenidos permitieron con la


aplicación de un programa de promoción de lectura un aporte a la tradición oral y
al patrimonio cultural inmaterial, donde se puede concluir lo siguiente:

Se cumplieron con los objetivos propuestos en el trabajo de grado, enfocados en


la difusión de la memora colectiva en el Municipio de Sesquilé, mediante la
tradición oral trasmitida a la comunidad mediante el diseño de un programa de
promoción de lectura.

Se caracterizó las narraciones orales recopiladas de la comunidad indígena y los


adultos mayores, se encontró con que ellos tienen una capacidad de recordación y
memoria, que con gran facilidad y uso de la buena comunicación permitieron la
interacción, el uso y la difusión de las narraciones recolectadas.

Se desarrolló diferentes estrategias que fortalecieron los hábitos de lectura, tal


como fueron los talleres que involucraron actividades de lectura, dibujo, escritura,
creatividad, imaginación, recordación, juego y participación de niños y jóvenes de
diferentes edades usuarios de la Biblioteca, así como la participación de un
importante grupo de niños del centro sensorial con discapacidades auditivas.
Permitiendo esto la inclusión social, y la democratización.

Se lograron analizar los resultados de las narraciones, los dibujos y escritos,


realizados por los participantes en los diferentes talleres, permitiendo comprobar la

91
difusión de la tradición oral, de la memoria colectiva y del patrimonio cultural, así
como también, de las fortalezas y debilidades de los niños y jóvenes con las
herramientas utilizadas, siendo importante resaltar las habilidades de
interpretación, comunicación, creatividad, interés e imaginación con la temática de
tradición oral y memoria.

El presente trabajo es un aporte a los programas de promoción de lectura, para la


implementación de diferentes estrategias de trabajo que permitan el fomento de la
lectura en niños de forma lúdica, involucrando la cultura y el patrimonio como eje
esencial de la nación.

6.2. RECOMENDACIONES

A lo largo de la realización de esta investigación acerca de la memoria, la tradición


oral y la lectura, en la Biblioteca Pública de Sesquilé, se obtuvieron resultados
favorables que permiten hacer las siguientes recomendaciones:

Continuar con el fortalecimiento de los proyectos sociales y culturales que ha


estado desarrollando la Universidad de la Salle, realizando actividades de
inclusión social, participación, integración de comunidades y poblaciones en
condiciones de discapacidad, víctimas del conflicto armado, madres cabezas de
familia, y/o en general poblaciones excluidas por diferentes condiciones. Con el fin
que puedan, generar oportunidades, habilidades, ejercer sus derechos, tomar
decisiones e impactar positivamente las diferentes comunidades de Colombia.

Promover desde el PSID de la Universidad de la Salle, la importancia de realizar


proyectos de investigación en bibliotecas, archivos y centros de documentación de
diferentes regiones del país, que aporten a la preservación, conservación y
difusión de historias, como patrimonio cultural, memoria, rescate, conocimiento y

92
salvaguarda de sabidurías, tradiciones, historias en los municipios y comunidades
de Colombia.

Proponer, desde el PSID, cátedras y/o asignaturas académicas que incluya la


tradición oral, como una temática de estudio, donde contenga elementos de
trabajo para la recuperación y difusión, el estudio e investigación como fuente de
información en las comunidades y de herramienta vital para la conservación de la
memoria de una nación.

Realizar, desde el PSID, conversatorios, foros, talleres, actividades e


investigaciones, involucrando más a los estudiantes a que trabajen la promoción
de lectura desde la tradición oral, con el fin de ayudar a la recuperación y difusión
de la memoria colectiva y patrimonial en las futuras generaciones que puedan
contribuir a la perduración del conocimiento.

Dar a conocer y profundizar por parte de los docentes del PSID de la Universidad
de la Salle, a los estudiantes del programa, la importancia de realizar
investigaciones, que involucren la memoria, el patrimonio y la cultural, con el fin de
lograr perpetuar y rescatar los hechos más importantes de una comunidad. Siendo
los estudiantes el puente en lograr y contribuir a obtener resultados favorables, y
así los estudiantes también aportan sus conocimientos profesionales.

Ampliar, desde el PSDI una línea de investigación, donde el eje temático de la


investigación sea el fortalecimiento de las diferentes formas que son poco
utilizadas para recuperar información desde las diferentes fuentes de información,
métodos y tipos de poblaciones, que en un país como Colombia se puede
encontrar en diferentes lugares y que no se han trabajado.

Fortalecer e incluir, desde el PSID la participación e inclusión de las personas en


condición de discapacidad en los proyectos de investigación, y así lograr la

93
apropiación, integración en actividades que permitan explotar todas sus
capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas.

Seguir fortaleciendo por parte de los estudiantes del PSID, el desarrollo de


programas y actividades que fortalezcan los lazos sociales, la integración, la
socialización, la educación, y el mantener los espacios de creación entre las
poblaciones en condición de discapacidad, las comunidades indígenas, y el adulto
mayor que permita el desarrollo mental, su capacidad de recordación, memoria y
expresión.

Y finalmente para futuras investigaciones, planteamos la siguiente pregunta


¿cómo podría ser expresada la tradición oral en el lenguaje de señas y ser
trasmitida a los discapacitados auditivos, para que de esa forma sea conservada y
trasmitida, las tradiciones y conocimientos?

94
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE MEDELLÍN [En línea] Manual de Implementación del proceso de


identificación y recomendaciones de salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial. [Consultado 19/04/216] Disponible en: <https://goo.gl/Ao5MdF>

ALCALDÍA DE SESQUILÉ – Cundinamarca [En línea]. Plan de salud territorial.


[Consultado 01/06/2015] disponible en: <https://goo.gl/9sSXZX>

_____________________________________. Nuestro Municipio, Información


general. [Consultado 01/06/2015] Disponible en: <http://Sesquilé-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml>

_____________________________________. Plan territorial. [Consultado


01/06/2015] Disponible en: <https://goo.gl/aS9NjX >

ÁLVAREZ Didier. [En línea]. La promoción de lectura en las bibliotecas públicas de


Medellín. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Enero-junio, 2008, vol. 31,
no. 1, p. 161-205.

BANCO DE LA REPÚBLICA. [En línea]. Comisión Nacional de Reparación y


Reconciliación. [Consultado 15/04/2016] Disponible en: <https://goo.gl/cTv6aS>

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [En línea:] Plan Nacional de Lecturas y


Bibliotecas. Ministerio de Cultura. [Consultado 01/03/2016] disponible en:
<https://goo.gl/iIplvX>

_____________________________________. [En línea] Plan Nacional de Lectura


y Bibliotecas. Bibliotecas Públicas Municipales. [Consultado el 01/03/2015]
Disponible en: <https://goo.gl/4bG0te>

95
_____________________________________. [En línea] Plan Nacional de
Lecturas y Bibliotecas. Ministerio de Cultura. [Consultado 06/06/2016] disponible
en: <https://goo.gl/u23Ven>

BOJORQUE, PAZMIÑO, Miriam Eliana. Lecturas y procesos culturales. Bogotá:


Magisterios, 2004. ISBN: 9789582007874. p. 13

CERDA, Hugo. Elementos de la Investigación. Instrumentos recolectores de


información. Bogotá: Magisterio, 2011. 521p. ISBN: 9789589023655.

CERLAC. [En línea]. Declaración de Caracas sobre la biblioteca pública.


[Consultado 15/06/2015] Disponible en:
<http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/biblioteca/docs_marco_declaracion.p
df>

CIVALLERO Edgardo. [En línea] Quebrando el silencio bibliotecas, archivos y


tradición oral. [Consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/613>

_____________________________________. Tradición oral. Bitácora de un


Bibliotecario. [Consultado 09/04/216] Disponible en:
<http://tradicionoral.blogspot.com/>

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1379 (15 de enero, 2010). Por


la cual se organiza la red nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 47.593 de 15 de enero de 2010.

_____________________________________. Ley 397. (Agosto 7, 1997). Por la


cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la

96
Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y
estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Diario Oficial No. 43102.

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. [En línea] ASCOLBI, El Plan


Nacional de Lectura y Bibliotecas: desarrollo y sostenibilidad. 2006. [consultado el
15/06/2015] Disponible en: <http://goo.gl/KmCpPR>

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA. [En línea] La memoria colectiva


como reconstrucción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio.
[Consultado 15/06/2015] Disponible en: <http://goo.gl/FMOzfl>

DANE. Boletín. [En línea] censo general 2005. Perfil Sesquilé – Cundinamarca.
[Consultado 10/05/216] Disponible en:
<http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/sesquile.pdf>

DUVELLE, Cecile. [En línea] Tradición oral y trasmisión del patrimonio cultural
inmaterial. Oralidad para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial.
[Consultado 06/06/2016] Disponible en:
<http://www.lacult.unesco.org/docc/patrimonio_inmaterial_oralidad17.pdf

FUNDALECTURA. [En línea]. Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Bibliotecas


vivas. [Consultado 15/06/2015] Disponible en:
<http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_seccion=24>

ICFES; Tamayo y Tamayo, Mario. [En línea] Introducción a los métodos de


investigación cualitativa. [Consultado 09/04/216] Disponible en:
<http://es.slideshare.net/d1305/icfes-1999-lainvestigacion-14281593>

97
JARAMILLO, Orlando; Montoya, Mónica. Revisión conceptual de la Biblioteca
pública. En: Rev. Interamericana de bibliotecología. Enero - diciembre, 2000, vol.
23 no. 1-2. p. 13-56

LLUNCH, Gemma. Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la


literatura para niños. Bogotá: Norma, 2007. 168 p. ISBN: 9788484275398

LOS DERECHOS CULTURALES. [En línea]. Declaración de Friburgo. [Consultado


el 15/06/2015] Disponible en: <https://goo.gl/X1GZI6>

MINISTERIO DE CULTURA. [En línea] Compendio de legislación cultural.


[Consultado 06/06/2016] disponible en: <http://goo.gl/a4j6He>

MORALES, Oscar A. [et.al]. Consideraciones pedagógicas para la promoción de


lectura dentro y fuera de la escuela. En: Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Enero - diciembre, 2005. No.10. p.195-218

NARANJO VÉLEZ, Edilma. [En línea] ¿Debe tener bases pedagógicas el


bibliotecólogo dedicado a la promoción de la lectura? [Consultado 06/06/2016]
Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/1790/179014340006.pdf>

ONG, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de


Cultura Económica, 1987. p. 15. ISBN: 9789505571703

PARDO RODRÍGUEZ, Luis Ernesto. Prácticas de lectura de los estudiantes del


programa de Sistemas de Información, bibliotecología y archivística. En: Revista
Códice. Julio-diciembre, 2011. Vol. 7 no. 2.

98
PETIT Michéle. [En línea] Lecturas: del espacio íntimo al espacio público.
[Consultado 05/08/2015] Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7903/7420

RAMOS CURD, Enrique. Promoción de lectura en América Latina, estudios de


casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. En: XIV conferencia
internacional de Bibliotecología. Chile. 2009

SOTO, Arley. Apuntes sobre las bibliotecas públicas municipales en Colombia. En:
Revista Códice. Enero-junio, 2007. Vol. 3 no. 1. p. 49-59.

TÉLLEZ TOLOSA, Luis Roberto. Breve historia de las bibliotecas públicas en


Colombia. En: Revista Códice. Enero- junio, 2012, vol. 8 no. 1. p. 57-86

UNESCO [En línea]. Manifiesto sobre biblioteca pública 1994 [Consultada el


20/02/2015] Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001121/112122so.pdf>

UNICEF. [En línea] Una ventana de paz para Nariño. [Consultado 15/04/2016]
Disponible en: <http://www.unicef.org/colombia/newsletter/junio-
09/Pleg_Ventana_de_Paz_.pdf>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. [En línea] Encuentros. Recuperación


de la Memoria Histórica de los Kankuamo. [Consultado 15/04/2016] Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/1443/2/01PREL01.pdf>

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. [En línea]. El hábito de la lectura y su


incidencia en el Desarrollo del pensamiento crítico en las Estudiantes de los
séptimos años, de la Escuela Isaac Jesús Barrera. [Consultado 05/05/2015].
Disponible en: <https://goo.gl/RxJXGK>

99
ANEXOS

Anexo A. Fotografías aplicación de talleres y entrevistas

100
Anexo B. Fotografías talleres escritos, dibujados y juego

101
102
Anexo C. Talleres de niños con discapacidad auditiva

103

También podría gustarte