Está en la página 1de 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME DE TALLER DE INSERCIÓN I Y II


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JULI - PUNO

PRESENTADO POR : - LIZETH YAMELY COTRADO TICONA

- MARY CRUZ LOPEZ VILCA

- MARI LUZ PACCO TORO

ASESORA : MG. BETZABÉ VANESSA ACOSTA MENDOZA

SEMESTRE : VIII

PUNO – PERÚ

2021
2

ÍNDICE

ÍNDICE......................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................7

CAPÍTULO I .............................................................................................................................8

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN .......................................8

1.1. Características geográficas y climáticas del distrito de Juli ......................................8

1.1.1. Ubicación/ localización ............................................................................................8

1.1.2. Temperatura ........................................................................................................8

1.1.3. Clima ....................................................................................................................8

1.1.4. Zonas geográficas .................................................................................................9

1.1.5. Hidrografía ...........................................................................................................9

1.1.6. Orografía ..............................................................................................................9

1.2. Características geopolíticas del distrito de Juli ..........................................................9

1.2.1. Ubicación política .................................................................................................9

1.2.2. División política .................................................................................................. 10

1.2.3. Límites ................................................................................................................ 10

1.3. Características demográficas del distrito de Juli ..................................................... 10

1.3.1. Población ............................................................................................................ 10

1.3.2. Principales tasas ................................................................................................. 11


3

1.4. Características económicas-productivas del distrito de Juli ................................... 11

1.4.1. Ejes de desarrollo del distrito ............................................................................ 11

1.4.2. Emprendimientos económicos de envergadura ................................................ 12

1.4.3. Generación de empresas/asociaciones comerciales ........................................... 12

1.4.4. Comercio ............................................................................................................ 12

1.4.5. Turismo .............................................................................................................. 13

1.4.6. Banca comercial ................................................................................................. 13

1.5. Características sociales del distrito de Juli .............................................................. 13

1.5.1. Situación de la salud en el distrito en tiempos de COVID - 19 ......................... 13

1.5.2. Situación de la educación en el distrito de Juli ................................................. 14

1.5.3. Situación de la violencia en el distrito de Juli ................................................... 16

1.6. Servicios básicos del distrito de Juli ......................................................................... 17

1.6.1. Situación de la vivienda ..................................................................................... 17

1.6.2. Situación de agua y saneamiento ....................................................................... 17

1.6.3. Situación de la electrificación ............................................................................ 17

1.6.4. Situación de telefonía e internet ........................................................................ 18

1.6.5. Situación de la infraestructura vial ................................................................... 18

1.7. Características de la gestión territorial del distrito de Juli ..................................... 19

1.7.1. Instituciones públicas ......................................................................................... 19

1.7.2. Programas, proyectos servicios desde el Estado ............................................... 19


4

1.7.3. Articulación entre niveles de gobierno .............................................................. 19

1.7.4. Rol de la municipalidad ..................................................................................... 19

1.7.5. Organizaciones sociales de base......................................................................... 20

1.7.6. Espacios de participación y concertación en la zona ........................................ 20

1.7.7. Actores locales .................................................................................................... 20

1.8. Características culturales .......................................................................................... 22

1.8.1. Principales expresiones culturales y artísticas .................................................. 22

1.8.2. Rol de la iglesia en el distrito ............................................................................. 22

1.9. Antecedentes generales de la institución ................................................................... 22

1.9.1. Creación ............................................................................................................. 22

1.9.2. Base legal ............................................................................................................ 23

1.9.3. Jurisdicción ........................................................................................................ 23

1.9.4. Estructura Orgánica .......................................................................................... 23

1.10. Direccionamiento estratégico ................................................................................... 24

1.10.1. Visión .................................................................................................................. 24

1.10.2. Misión ................................................................................................................. 24

1.10.3. Objetivo Estratégico .......................................................................................... 25

1.10.4. FODA institucional ............................................................................................ 25

1.11. Programas, servicios y cobertura que brinda la institución ................................... 26

1.11.1. Programas que brinda ....................................................................................... 26


5

1.11.2. Servicios que brinda .......................................................................................... 26

1.11.3. Cobertura de atención ....................................................................................... 26

1.12. Características del área de intervención ................................................................. 26

1.12.1. Área de intervención .......................................................................................... 26

1.12.2. Organización interna ......................................................................................... 26

1.12.3. Programas y/o proyectos que ejecuta ................................................................ 27

1.12.4. Servicios sociales que implementa..................................................................... 27

1.12.5. Cobertura de atención a usuarios ..................................................................... 28

1.13. Identificación de problemas ..................................................................................... 28

1.14. Priorización de problemas ....................................................................................... 30

1.14.1. Jerarquización de problemas ............................................................................ 31

1.15. Selección del problema de intervención .................................................................. 31

1.16. Construcción del árbol del problema seleccionado ................................................. 32

1.17. Construcción del árbol de objetivos ........................................................................ 33

1.18. Mapeo de actores...................................................................................................... 34

1.19. Análisis de involucrados .......................................................................................... 35

1.20. Matriz de actividades ............................................................................................... 36

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 38

2. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN SEGÚN FUNCIONES .......... 38

2.1. Plan de Trabajo ......................................................................................................... 38


6

2.2. Proyecto de Investigación Social ............................................................................... 54

2.3. Proyecto de Gestión y Gerencia Social...................................................................... 75

2.4. Proyecto de Educación Social.................................................................................... 84

2.5. Propuesta de Promoción Social ............................................................................... 125

2.6. Informe de Caso Social ............................................................................................ 132

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 144

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 145

WEBGRAFÍA ....................................................................................................................... 146

ANEXOS ............................................................................................................................... 150

FOTOS .................................................................................................................................. 153


7

INTRODUCCIÓN

La facultad de Trabajo Social promueve y orienta los espacios activos desarrollando

estrategias metodológicas para contribuir a la acción profesional, por ello, en cumplimiento de

nuestra formación profesional se desarrolló la primera intervención (bajo simulación) pre-

profesional en el distrito de Juli.

El presente informe ha sido estructurado en consideración a dos capítulos:

En el primer capítulo, aplicando las técnicas de inserción e identificación dentro del

distrito y el área en la cual se desenvuelve el equipo investigador, con la finalidad de llegar a una

adecuada identificación y jerarquización de necesidades y demandas, se diseñó un diagnóstico

social con enfoque territorial, el cual detalla los aspectos más relevantes del distrito de Juli, los

datos institucionales del Municipio de Juli y el área de intervención escogida que, es en este caso

la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente del distrito dado a mención.

Mediante el trabajo en equipo que permitió la elaboración y el diseño de proyectos, se

detalla el segundo capítulo del informe, el cual presenta el plan de trabajo, cuatro proyectos y

una propuesta de intervención, todos ellos enmarcados en las cinco funciones del Trabajador

Social, las cuales son: Investigación Social, Gestión y Gerencia Social, Educación Social,

Promoción Social y Caso social.

Para finalizar el informe, se cuenta con las respectivas conclusiones de la investigación,

asimismo, se encontrará con la bibliografía correspondiente, anexos y fotos del distrito. Se

concluye afirmando que, todos los proyectos y actividades detalladas, son de gran utilidad para el

quehacer profesional y las futuras intervenciones que realicemos como Trabajadores Sociales.
8

CAPÍTULO I

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1. Características geográficas y climáticas del distrito de Juli

1.1.1. Ubicación/ localización

Juli, capital de la provincia de Chucuito, se asienta a una altitud de 3,868 msnm y

a 79 km, al sur de la región Puno, cuya ubicación es de 16º 12´54” latitud sur y 69º

27´43´´ longitud oeste Meridiano Greenwich.

Figura 1

Ubicación geográfica según departamento, provincia y distrito.

Región Puno Provincia Chucuito Distrito Juli

Nota. Adaptado de Ubicación del distrito Juli, por Municipalidad Provincial

Chucuito Juli, 2019. http://munijuli.gob.pe/geografía/

1.1.2. Temperatura

La temperatura promedio registrada en los últimos cinco años en la estación del

SENAMHI a orillas del lago Titicaca es de 9.81 °C. Registrándose en los meses de

diciembre – enero temperaturas máximas de 18.40 °C y mínimas de 4.00 °C.

1.1.3. Clima

El clima de la zona es típico del altiplano (región Suni) semiseco con temperaturas

variables. “Existe presencia de heladas en los meses de mayo, junio, julio y agosto; el

régimen de lluvias es de diciembre a abril” Juli (2019).


9

1.1.4. Zonas geográficas

Ubicada en la meseta del Collao, posee una franja costera lacustre de 56 km

(provincial) y 28 Km (distrital), interconecta con ciudades del norte del departamento

así como el vecino país de Bolivia. Asimismo, cuenta con fauna silvestre: Aves

(patos salvajes, yarakaka, perdiz, kukuli, pichitanka), mamíferos (vizcacha y

chinchilla); y flora silvestre (k’olli, flor de cantuta, achacana o cactus andino). Juli

(2019)

1.1.5. Hidrografía

En la ciudad de Juli hay una inmensa riqueza de la hidrografía como: El lago

Titicaca, los Ríos Siwekjawira, Río Salado y diferentes desembocaduras de agua

como el de Tisnachuro. También el de Nairanjaque (Aquino, 2018).

1.1.6. Orografía

Entre los principales cerros juleños, citamos los cerros San Bartolomé,

Sappakollo, Karakollo y Apu Kapia (Municipalidad Provincial Chucuito Juli, 2011,

p.21).

1.2. Características geopolíticas del distrito de Juli

1.2.1. Ubicación política

El terreno de investigación, de acuerdo a la información extraída del Atlas

Geográfico Histórico de Puno (2017) “Se encuentra en la región Puno, departamento

de Puno, provincia de Chucuito, distrito de Juli y cuyo ubigeo es 210401” (p. 124).
10

1.2.2. División política

Según el Comité de Desarrollo Territorial Juli-Pomata (2011), el distrito de Juli,

perteneciente a la provincia Chucuito-Juli, cuenta con 41 comunidades campesinas y

12 centros poblados.

1.2.3. Límites

Está ubicado por lado este con el distrito de Pomata y el Lago Titicaca, por oeste

con el distrito de Ilave y Santa Rosa por norte con el distrito de Pilcuyo y el Lago

Titicaca, y por el sur con anexo de Huacullani y anexo de Conduriri. (Juli, 2019)

1.3. Características demográficas del distrito de Juli

1.3.1. Población

Según el INEI (2018), la población total del distrito de Juli asciende a 19,773 mil

personas, de las cuales, se evidencia la existencia de más mujeres que hombres y se

percibe la mayor cantidad poblacional en el sector rural con un porcentaje de 59%.

Tabla 1

Población censada por área urbana y rural, y sexo, del distrito de Juli
Categoría Hombres Mujeres Total

Población urbana 3909 4239 8148

Población rural 5583 6042 11625

Total 9492 10281 19773

Nota. Elaborado por el equipo investigador en base a los datos del INEI (2017).

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1563/
11

1.3.2. Principales tasas

- Fecundidad

Datos extraídos del INEI (2017) en base a la Encuesta Nacional Demográfica

de Salud familiar, se detallan que la fecundidad varía entre 2,48 y 4,81 hijos

por mujer.

- Migración

Actualmente, como lo afirma el Sub. Gerente de Desarrollo Humano y

Social, “(…) tras la presente situación de la pandemia, la población juleña que

se encontraba residiendo en las zonas aledañas al distrito, se vieron obligados

a retornar para dedicarse a la agricultura y comercio” (E. Mamani,

comunicación telefónica, 18 de diciembre de 2020).

1.4. Características económicas-productivas del distrito de Juli

1.4.1. Ejes de desarrollo del distrito

Figura 2

Ejes de desarrollo territorial del Distrito de Juli

Nota. Extraído de “Comité de Desarrollo Territorial Juli-Pomata” (2011).


12

1.4.2. Emprendimientos económicos de envergadura

Las comunidades campesinas y pequeños productores agropecuarios se

insertan cada vez más en los mercados locales, regionales y nacionales con

mejores ventajas comparativas para los productos de la zona. Así mismo, las

mujeres avanzan cada vez más en su participación en las actividades sociales y

políticas en un camino de defensa y ejercicio de sus derechos individuales y

colectivos.

1.4.3. Generación de empresas/asociaciones comerciales

En relación a los ejes de desarrollo predominantes del distrito de Juli, el

gerente del Área de Desarrollo Económico afirma que “A la fecha se encuentran

registradas una considerable cantidad de asociaciones (…) que se clasifican en:

Productores, Comerciantes y recientemente desde el año 2016 se implementaron

las de Turismo y agencia de viajes”. (N. Zapana, comunicación personal, 16 de

diciembre de 2020).

1.4.4. Comercio

La situación del comercio a inicios del estado de emergencia “(…) se

suspendió casi por completo en un promedio estimado hasta finales de agosto (…)

actualmente, se empezó a dinamizar y coordinar a este sector” (N. Zapana,

comunicación personal, 16 de diciembre de 2020).

Dentro de este marco, en base a entrevistas y recolección de información,

al 2020 la informalidad se redujo a un estimado del 20% a través de acuerdos con

las asociaciones, sin embargo esta continúa debido a agentes externos

provenientes de distritos aledaños que incumplen los reglamentos.


13

1.4.5. Turismo

Actualmente como lo afirma el gerente de Desarrollo Económico del

distrito de Juli hace conocimiento que:

El turismo es potencial en el distrito, durante la cuarentena a causa de

COVID-19 el turismo se suspendió completamente y con ello el aumento de

desempleo, (…) poco a poco se va reactivando el turismo, pero aún sigue cerrado

la playa esto debido a la aglomeración tanto de los pobladores como de los

turistas. (N. Zapana, comunicación personal, 16 de diciembre de 2020)

1.4.6. Banca comercial

El distrito de Juli cuenta con entidades financieras como: Bancos (Banco

de Crédito del Perú, Banco de la Nación, Credicop, Mi Banco), cajas (Caja Tacna,

Caja Los Andes, Caja Arequipa) y financieras (Credinka). Cabe agregar que,

durante la cuarentena los pobladores (en especial comerciantes). Acudieron a

cajas financieras para solicitar préstamos.

1.5. Características sociales del distrito de Juli

1.5.1. Situación de la salud en el distrito en tiempos de COVID - 19

Juli posee 1 hospital, cuya atención son las 24 horas, tiene deficiencias de

atención por el espacio insuficiente. Así mismo cuenta con un establecimiento de

EsSalud. También dispone de postas médicas en las comunidades.

Con la situación de crisis sanitara por el COVID -19, el estado ha emitido

un decreto que integra a las personas no aseguradas progresivamente en el Seguro

Integral de Salud (SIS), teniendo así un total de 7435 personas aseguradas,

información que nos brindó el ingeniero Jorge Navarro (2020), trabajador del
14

hospital de Juli. En cuanto a los infectados por COVID - 19, según la página web

oficial de DIRESA, registra, en los meses de julio, agosto y setiembre, 10

infectados (siendo en su mayoría hombres) y 4 fallecidos (3 hombres y una

mujer).

1.5.2. Situación de la educación en el distrito de Juli

- Niveles de educación alcanzados. De acuerdo a la información obtenida dentro

del Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda, INEI (2017) la mayor

parte de la población a nivel distrital tiene un nivel de educación primaria

(35.11%) y secundaria (34.24%), además de otros niveles, un aspecto preocupante

es que existe población que no cuenta con ningún nivel de instrucción (14.76%).

- Instituciones Educativas. Según datos obtenidos por la Escale (2020) el total de

las instituciones educativas consignadas es de 191, las cuales son:

Tabla 2

Distribución de Instituciones Educativas del distrito de Juli 2020

Nota. Elaborado por el equipo investigador en función a los datos obtenidos de


Escale, 2020. http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

De acuerdo a la información de la tabla 2, se deduce que existe una considerable

cantidad de instituciones iniciales públicas y dentro de las mismas predominan las no

escolarizadas.
15

- Cantidad de estudiantes matriculados. De acuerdo a los datos estadísticos del

MINEDU (2019), la cantidad de matriculados en el año académico fue de 6797

habitantes del distrito, sin embargo esta cifra se redujo en el presente año a 6597

habitantes.

Tabla 3
Matrícula en el Sistema Educativo del distrito de Juli, según etapa, modalidad

y nivel educativo, 2020

Nota. Elaborado por el equipo investigador, con base a los datos estadísticos
obtenidos de Escale, 2020. http://escale.minedu.gob.pe

Adicional a la información obtenida de la tabla y la actualización del censo de

estudiantes del Área Pedagógica UGEL Chucuito Juli (2020), 204 estudiantes se

retiraron por la imposibilidad de acceso a diversos medios de comunicación, para

asistir a sus sesiones académicas. Cabe destacar que la cantidad de retirados es mayor

en el nivel inicial con 103 estudiantes, seguido del nivel secundario y primario, con

51 y 50 estudiantes respectivamente.

Es necesario considerar que la población estudiantil proveniente de hogares

vulnerables tiene menor acceso a sus profesores y a recursos educativos de calidad,

en parte por la falta de conectividad o de acceso a dispositivos para comunicarse con


16

ellos, además de tener padres con menor educación o preparación para apoyar al

proceso de aprendizaje de sus hijos.

- Personal docente y no docente en las Instituciones Educativas. En base a la

información de los Censos Escolares Escale (2020), se detallan los siguientes datos:

a. Personal docente. Se ha registrado un total de 576 personas que desempeñaron la

labor de docente en el presente año, quienes en los últimos meses como lo afirma

el Mg. Vizcarra, “(…) Han realizado capacitaciones virtuales cada semana a lo

largo del año (…) en aras de la nueva adaptabilidad en tiempos de pandemia y el

mejoramiento de la educación virtual con Aprendo en Casa” (J. Vizcarra,

comunicación telefónica, 16 de diciembre de 2020).

b. Personal no docente. Se ha registrado un total de 201 individuos entre directores,

subdirectores, jefes y coordinadores, técnicos administrativos, auxiliares y otros.

Cabe resaltar que en base a la información proporcionada por el Lic. Peña,

“Actualmente se cuenta con 83 personas que desarrollan la labor de promotores

educativos comunitarios para las zonas rurales y de pocos recursos económicos”.

(W. Peña, comunicación personal, 16 de diciembre de 2020)

1.5.3. Situación de la violencia en el distrito de Juli

Según CEM (2017) se registraron los siguientes datos en cuanto a violencia (V):

- V. Física: 0-17 años 2.9%, 18-59 años 50.9% y de 60 años a más 4.7%.

- V. Psicológica: 0-17 años 1.7%, 18-59 años 29.0% y de 60 años a más 4%.

- V. Sexual: 0-17 años 4.7%, 18-59 años 1.7% y de 60 años a más 1.7%.

“En tiempos de pandemia, existió un aumento en violencia familiar. En las nueve

primeras semanas del año, el Centro Emergencia Mujer (CEM) ha recibido 49


17

denuncias, mientras que en las primeras semanas de la cuarentena solamente 8, de los

cuales 5 en Juli” (Quispe, 2020). Asimismo, según el Poder Judicial hasta el mes de

setiembre del 2020 se registraron dos casos de violación sexual a menores de edad.

1.6. Servicios básicos del distrito de Juli

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

(2018), se obtienen en los puntos:

1.6.1. Situación de la vivienda

A nivel del distrito de Juli, se tiene que existen 13,144 viviendas, dentro de las

cuales, el 95,8% son casas independientes, el 4,0% son chozas o cabañas, seguido del

0,01% de viviendas improvisadas y el 0,19% son departamentos y/o edificios.

1.6.2. Situación de agua y saneamiento

- Agua. A nivel del distrito de Juli se tiene que el 29,6% consumen agua del

pozo, el 19.1% tienen agua potable en la vivienda, el 8,2% consumen del río,

acequia, manantial; en el cuadro se observa también que el 28,9% de

viviendas no tienen información.

- Saneamiento. A nivel del distrito de Juli el 26,2% no tienen servicio de

desagüe, el 22,2% tienen pozo ciego o negro/letrina, solo el 3,1% de

viviendas cuentan con servicio de desagüe dentro de la vivienda.

1.6.3. Situación de la electrificación

El servicio de energía eléctrica en el distrito de Juli se da a través de la

empresa Electro Puno S.A. Según los resultados del Censo del 2017 del INEI,

de un total de 7975 viviendas particulares, el 73% cuenta con el servicio de

alumbrado eléctrico. Sin embargo, en el 2020 con el contexto de la crisis


18

sanitaria por la que estuvo atravesando nuestro país, se han implementado los

servicios de alumbrado eléctrico en el distrito.

1.6.4. Situación de telefonía e internet

- Telefonía. Cuenta con el servicio de telecomunicaciones, tales como

telefonía fija y móvil (Claro, Movistar, Entel y Bitel), como el servicio de

televisión por cable; los que facilitan la comunicación a nivel regional,

nacional e internacional. Sin embargo, no poseen estos servicios varios

Centros Poblados, dificultando la comunicación en estas zonas. Según el

Censo del INEI (2017), de las 8194 viviendas censadas, un gran porcentaje

no cuenta con teléfonos fijos o celular para comunicarse, siendo,

generalmente, las zonas rurales del distrito las que forman parte de este

porcentaje.

- Internet. Cifras del INEI (2017) marcaron que solo 311 viviendas cuentan

con conexión a internet. Sin embargo, con la actual crisis sanitaria causada

por el COVID - 19, muchos hogares han tenido que incrementar

forzosamente la cobertura de internet en sus casas. Asimismo, el

Municipio de Juli ha instalado Internet Inalámbrico en ciertas

comunidades, como es el caso del Centro Poblado de Pasiri.

1.6.5. Situación de la infraestructura vial

Existe un deficiente mantenimiento e inadecuada articulación de las

vías de comunicación de la provincia, con distritos, centros poblados,

comunidades y parcialidades (Juli – Huacullani – Pisacoma, Juli – Sivicani


19

– Itapalluni -Yanago Cancora). De la misma forma, existe un inadecuado

servicio de transporte por deterioro de las vías vecinales. (Juli, 2020)

1.7. Características de la gestión territorial del distrito de Juli

1.7.1. Instituciones públicas

Instituciones Educativas de nivel primario, secundario, superior y CETPRO;

UGEL Chucuito – Juli; Municipalidad Provincial de Chucuito Juli; Policía

Nacional del Perú; Centro de Asistencia EsSalud; Juzgado de Paz Letrado –

Juli; FONCODES, Solaris Perú y el CEDIF.

1.7.2. Programas, proyectos servicios desde el Estado

Se destacan entre ellos: Juntos, FONCODES, INABIF, Qali Warma, Vaso

de Leche, Pensión 65, comedores populares, y Contigo.

1.7.3. Articulación entre niveles de gobierno

La articulación de Gobierno Nacional con el Gobierno Local se realiza a

partir de la implementación de programas sociales del Estado a través de sus

ministerios. Así mismo esta articulación se da mediante los servicios de salud

(seguro SIS), DEMUNA e Instituciones de Educación y, finalmente con

proyectos de envergadura.

1.7.4. Rol de la municipalidad

Según el Comité de Desarrollo Territorial Juli-Pomata (2011), la

Municipalidad Distrital de Juli:

Es el órgano de Gobierno Local, responsable de promover el desarrollo

integral, para viabilizar el desarrollo político institucional, social cultural,

sostenibilidad ambiental y desarrollo económico en coordinación y asociación


20

con los niveles de gobierno regional y nacional. Para facilitar competitividad

local y elevar condiciones de vida de su población. (p.47)

1.7.5. Organizaciones sociales de base

Dentro de las organizaciones sociales de base del distrito de Juli, se tiene a

los tenientes gobernadores como máximos representantes de las zonas rurales

pertenecientes al distrito, las juntas vecinales que vigilan por la seguridad

ciudadana urbana, las rondas campesinas que velan por la seguridad ciudadana

rural, las organizaciones de mujeres del comité de Vaso de Leche. También las

organizaciones de base privadas como el Movimiento Manuela Ramos y la

Asociación Solaris Perú.

1.7.6. Espacios de participación y concertación en la zona

El distrito de Juli posee un consejo de concertación multisectorial, Red de

Salud Chucuito, CEM Chucuito, INABIF - CEDIF Juli; Agencia agraria

Chucuito, parroquia San Pedro de Juli, defensa civil, CARITAS Juli, CAM –

EsSalud , programa tambos, fiscalía; gobernación provincial, Asociación

Nacional de Periodistas filial Juli, radios de Juli, Cuna Más y organizaciones de

la sociedad civil. (Mesa de concertación, 2019- 2022)

1.7.7. Actores locales

a. Estado

- Municipio del distrito de Juli.

- Comisaria de Juli.

- DEMUNA - Juli.

- Centros Educativos (Instituciones Educativas de nivel: Inicial, Primario,


21

Secundario, Superior Tecnológico).

- UGEL – Chucuito Juli.

- Programas Sociales.

b. Sociedad civil

- Asociaciones de - Rondas campesinas del distrito de

estudiantes. Juli.

- Movimiento Manuela - Asociación de transportistas juleños.

Ramos. - Prelatura de Juli.

- APAFA’s - Medios de comunicación (Radio

- Juntas de dirigentes de Lacustre, Radio Santa Cruz Juli y

barrios del distrito de Red social de la Municipalidad

Juli. distrital de Juli)

Mediante una entrevista se obtuvo que: “Los actores locales principales

son los tenientes gobernadores (…) también se encuentra a los presidentes de

comunidad, asociaciones comerciales, los sindicatos de trabajadores,

presidentes barriales (…) y asociaciones.” (N. Zapana, comunicación

personal, 16 de diciembre de 2020)

c. Sector privado

- SOLARIS Perú – distrito de Juli.

- Cooperativas.

- Cajas Financieras.
22

1.8. Características culturales

1.8.1. Principales expresiones culturales y artísticas

Juli cuenta con monumentos de piedra representados en estelas, monolitos,

murallas, chullpas y templos. “Existe, también, un estudio histórico‐artístico

sobre el charango, declarado Patrimonio Cultural Nacional. Tiene la festividad

de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Phista” (Ministerio de Cultura, 2017,

2015).

Algunas de las danzas representativas del distrito son; Los k´usillos

(orkofiesta), Chatripulis, Tintiwacas, Los Condes, Choqelas, Lupakas y

Cintak´anas (Sanca Hallasi, 2018).

1.8.2. Rol de la iglesia en el distrito

La iglesia católica tiene gran influencia tanto política como social, siendo

partícipe e impulsador de campañas de alimentación, friaje, donaciones, entre

otras. Es así, que mencionamos algunos nombres de las instituciones o

programas que brindan servicio a la comunidad juleña, desde la iglesia, tales

como; Obispado prelado de Juli, Caritas Juli, Misioneras de la caridad y la

Casa retiro “Santa María”.

1.9. Antecedentes generales de la institución

1.9.1. Creación

El 3 de Junio (día que se festeja el aniversario de la ciudad) del año 1,828

el Presidente de la República, José de la Mar expidió el decreto por el que la

Benemérita Villa de Juli, pasó a ser la capital de la Provincia de Chucuito

(Juli, 2003).
23

1.9.2. Base legal

El municipio está ligado según las leyes: Ley Nº 27783, Ley de Bases de

la Descentralización, Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus

modificatorias, Ley Nº 28175, Ley Marco del Empleo Público, Decreto

Supremo Nº 043-2006-PCM. Ordenanza Municipal que aprueba el presente

Reglamento. (Juli, 2009)

1.9.3. Jurisdicción

La Municipalidad Distrital de Juli ejerce jurisdicción y competencia sobre

el territorio del distrito de Juli, dentro de los límites que le otorga la ley y su

autonomía.

1.9.4. Estructura Orgánica

Figura 3

Organigrama de la Municipalidad Distrital de Juli

Nota. Extraído de la página web oficial de la Municipalidad de Juli.

https://munijuli.gob.pe/
24

1.10. Direccionamiento estratégico

Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Chucuito (2011 –

2021):

1.10.1. Visión

Provincia de Chucuito - Juli con identidad Aymara - Lupaqa líder agro

turístico, sustentado en base al desarrollo humano, económico productivo

sostenible y con calidad de vida; vialmente articulado con sus distritos e

interconectado a los corredores económicos. Población e instituciones,

organizadas, participativas, concertadoras y articulada territorialmente con

valores y principios democráticos, con acceso a los servicios básicos de

calidad en educación, salud, vivienda y conservando el medio ambiente del

territorio. (p.53)

1.10.2. Misión

La MPCHJ, es el órgano de Gobierno Local; sus acciones se guían por el

Plan de Desarrollo Concertado, articulando esfuerzos con las instituciones del

sector público y privado para la promoción del desarrollo territorial y la

prestación de servicios de calidad con la que se busca mejorar el nivel de vida

de la población con: Equidad, inclusión, manejo responsable y transparente

dé los recursos públicos. (p.53)


25

1.10.3. Objetivo Estratégico

Tabla 4

Objetivos Estratégicos del distrito de Juli 2012 – 2021

Objetivos Estratégicos
- OEI 1. Fortalecer la gestión institucional.
- OEI 2. Promover el desarrollo humano y hábitos saludables.
- OEI 3. Reducir los índices de inseguridad ciudadana.
- OEI 4. Contribuir con la calidad de servicios de la salud.
- OEI 5. Promover la gestión ambiental.
- OEI 6. Contribuir con la calidad de los servicios educativos.
- OEI 7. Promover el desarrollo urbano territorial ordenado y
sostenible.
- OEI 8. Promover la competitividad económica.
- OEI 9. Incrementar la oferta turística con enfoque cultural.
- OEI 10. Mejorar el servicio de transporte y tránsito.
Nota. Elaborado por el equipo investigador, con base a los datos del Plan

Estratégico Institucional de la Municipalidad del Distrito de Juli 2012 – 2021.

1.10.4. FODA institucional

Figura 4

FODA de la Municipalidad Distrital de Juli

Nota. Elaborado por el equipo investigador, con base a los datos del Plan

Estratégico Institucional de la Municipalidad del Distrito de Juli 2012 – 2021.


26

1.11. Programas, servicios y cobertura que brinda la institución

1.11.1. Programas que brinda

En el distrito de Juli, se brindan los siguientes programas: Cuna Más,

Juntos, FONCODES, Pensión 65, Qali Warma, Contigo y PRONAA. También se

brindan programas de ONG y otras organizaciones privadas - independientes.

1.11.2. Servicios que brinda

Los servicios principales que brinda la Municipalidad Distrital de Juli son:

Licencias de construcción, licencias de funcionamiento, registro civil, seguridad

ciudadana, tributos municipales y los servicios públicos.

1.11.3. Cobertura de atención

La Municipalidad Distrital de Juli atiende a la población en general, que

puede acceder a programas y servicios que brinda, la municipalidad posee

diferentes áreas, en donde el poblador recurre, ya sea por trámites, pedidos, etc.

1.12. Características del área de intervención

1.12.1. Área de intervención

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) “Es un

servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños y

adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad, abierta para toda la población

y de servicio gratuito” Bustamante (2020).

1.12.2. Organización interna

El servicio de la DEMUNA de Juli, articula profesionales como abogados

y psicólogos. Los abogados son los que se encargan de asesorar y llevar los casos

de audiencias judiciales, proceso de alimentos, entre otros. Mientras que los


27

psicólogos son los encargados de brindar orientación psicológica a los niños,

niñas y adolescentes que sufrieron violencia o también, a las mujeres que acuden a

esta instancia.

1.12.3. Programas y/o proyectos que ejecuta

En el distrito de Juli la DEMUNA se encarga de establecer canales de

concertación con las instituciones que trabajan en defensa de los niños,

adolescentes y mujeres, en diversas instancias, como la Fiscalía de Familia, el

CEM, Policía, UGEL (CONEI), hospitales, EsSalud, la parroquia, entre otros.

Asimismo, la Abg. Bustamante (responsable de la DEMUNA) dio a conocer que

la “DEMUNA, se encuentra participando en el comité multisectorial y

coordinando en menor medida las acciones realizadas en programas como Vaso

de Leche, JUNTOS, Qali Warma e INABIF” (V. Bustamante, comunicación

personal, 16 de diciembre de 2020).

Actualmente la DEMUNA, se ha encargado de: La realización de

campañas en aras de disminuir los índices de violencia contra la mujer, charlas

informativas (radiales) sobre los derechos de los niños en tiempos de pandemia,

así como orientación a las personas próximas a contraer matrimonio

1.12.4. Servicios sociales que implementa

De acuerdo a la información proporcionada por la encargada de la

DEMUNA, se ofrecen los siguientes servicios: Asesoría (en procesos judiciales

como tenencia de alimentos y el reconocimiento de paternidad), audiencias de

conciliación (en temas de pensión alimenticia, tenencia y régimen de visitas de los


28

hijos), evaluación y orientación psicológica (destinada a la población infantil y

adolescente), además de ayuda a domicilio (mediante las visitas domiciliarias).

Asimismo, integra el plan “Aurora”, que es la nueva denominación del

Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las

Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, mediante el cual se busca prevenir y

erradicar la violencia contra las mujeres.

1.12.5. Cobertura de atención a usuarios

Atiende a población (infantil y adolescente) en general. Según la

responsable de DEMUNA en tiempos de confinamiento hubo más denuncias por

violencia familiar, separación de pareja en donde estas fueron atendidas ya sea

personalmente o mediante llamadas, las denuncias son de 12 a 15 por día.

1.13. Identificación de problemas

Para poder realizar la identificación de problemas, se utilizó la técnica de lluvia de

ideas. Asimismo, se realizó por medio del Método Zopp el siguiente análisis:

Tabla 5

Problemas identificados por el equipo investigador

Identificación de problemas
1. Asistencia intermitente y deserción en educación.
2. Poca participación de las asociaciones en las reuniones multisectoriales.
3. Violencia intrafamiliar e inadecuada comunicación.
4. Poco involucramiento de los padres en la educación de sus hijos en zonas
rurales.
5. Altas tasas de embarazo adolescente.
6. Bajos niveles de adaptación tecnológica por parte de la comunidad educativa.
7. Informalidad generada a través de comerciantes externos u ocasionales.
8. Bajo nivel de acceso a internet de estudiantes de nivel primario y secundario.
29

9. Inexistencia de mecanismos de solución de conflictos dentro del municipio.


10. Bajos niveles de participación ciudadana en el desarrollo del distrito de Juli.

Nota. Elaborado por el equipo investigador, con base en la información extraída

del “Diagnóstico social con enfoque territorial del distrito de Juli” (2020).
30

1.14. Priorización de problemas

CRITERIOS

MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIOS


INTERVENCIÓN
(Cantidad de personas (Intensidad del daño (Capacidad de
DESDE LA Total
afectadas por el que ocasiona el intervención y solución (utilidad que aporta la
PROBLEMA PROMOCIÓN SOCIAL solución del problema)
problema) problema) del problema)

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Total

Asistencia intermitente y deserción en


3 3 3 3 3 15
educación.

Poca participación de las asociaciones en


2 2 2 2 1 9
las reuniones multisectoriales.

Violencia intrafamiliar e inadecuada


3 3 3 2 3 14
comunicación.

Poco involucramiento de los padres en la


2 2 3 3 3 14
educación de sus hijos en zonas rurales.

Altas tasas de embarazo adolescente. 2 2 2 3 3 12

Bajos niveles de adaptación tecnológica


2 3 2 3 3 13
por parte de la comunidad educativa.

Informalidad generada a través de


1 2 2 1 2 8
comerciantes externos u ocasionales.

Bajo nivel de acceso a internet de


estudiantes de nivel primario y 2 3 3 2 3 13
secundario.

Inexistencia de mecanismos de solución


2 2 1 1 2 8
de conflictos dentro del municipio.

Bajos niveles de participación ciudadana


3 2 2 2 2 11
en el desarrollo del distrito de Juli.

PUNTUACIÓN: 1= Poco, 2= Regular y 3= Mucho


31

1.14.1. Jerarquización de problemas

CRITERIOS

MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD INTERVENCIÓN BENEFICIOS


(Cantidad de (Intensidad del (Capacidad de DESDE LA (utilidad que aporta
PROBLEMA personas afectadas daño que ocasiona intervención y solución PROMOCIÓN
Total
la solución del
por el problema) el problema) del problema) SOCIAL problema)

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Total

Asistencia intermitente y
deserción en educación.
3 3 3 3 3 15

Violencia intrafamiliar e
inadecuada comunicación.
3 3 3 2 3 14

Poco involucramiento de los


padres en la educación de sus 2 2 3 3 3 14
hijos en zonas rurales.

Bajos niveles de adaptación


tecnológica por parte de la 2 3 2 3 3 13
comunidad educativa.

Bajo nivel de acceso a internet


de estudiantes de nivel primario 2 3 3 2 3 13
y secundario.

1.15. Selección del problema de intervención

El problema de atención desde la promoción social en el distrito de Juli será la asistencia intermitente y

deserción en educación. .
32

1.16. Construcción del árbol del problema seleccionado

Mayores niveles de desigualdad Delincuencia juvenil


social

Discriminación Retraso en terminar el colegio Pobreza

Bajo rendimiento académico Mayores probabilidades de Bajo nivel de ingreso


recursar el año

DESERCIÓN Y ASISTENCIA INTERMITENTE

Problemas familiares Dificultad de aprendizaje Carencias económicas

Poco interés de los padres del Pérdida de avance académico Negocio informal
estudiante

Mayor grado de Altos niveles Poco acceso Poco material Poca adaptación Padres desempleados
Divorcio
violencia familiar de estrés a internet de estudio a TIC´s
33

1.17. Construcción del árbol de objetivos

Menores niveles de desigualdad Menos delincuencia juvenil


social

Reducción de la Terminar a tiempo el colegio Reducción de la pobreza


discriminación

Alto rendimiento académico Mayores probabilidades de Mayor ingreso económico


aprobar el año

PRESICIÓN Y ASISTENCIA CONSTANTE

Familia en ambiente
Facilidad de aprendizaje Solvencia económica
armónico

Mayor interés de los padres Adecuado avance académico Negocio formal


del estudiante

Menor grado de Bajos niveles Mayor acceso Material de Mayor adaptación Padres con empleo
Matrimonio
violencia familiar de estrés a internet estudio completo a TIC´s
34

1.18. Mapeo de actores


35

1.19. Análisis de involucrados

Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos


Estudiantes de Contar con el servicio de Internet Estudiantes nativos tecnológicos y Disponibilidad para asistir a los talleres de
educación inicial, y recibir orientación para el sin accesos a alguna red de Internet. capacitación colaborativamente.
primaria y manejo de los recursos virtuales
secundaria para sus clases online. *Ley General de Educación, Ley N° 28044.

Defensoría Municipal Proteger y velar por los derechos No cuenta con un profesional de Organizar estrategia, recursos y proyecto que
del Niño y de los niños, niñas y adolescentes. Trabajo Social que coopere con el permita la capacitación de los estudiantes nativos
Adolescente – Juli proyecto de manera acentuada. tecnológicos.
*Ley N° 26102, Código de los niños y adolescentes
de 1992.

*Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

Unidad de Gestión Generar las condiciones necesarias No cuentan con docentes Disponibilidad de recursos humanos para capacitar
Educativa Local – para el desarrollo de las capacitados para la nueva forma de a docentes y estudiantes sobre el manejo de los
Juli actividades pedagógicas enseñanza virtual. recursos académicos virtuales.

*Ley General de Educación, Ley N° 28044,


Art.142.

Municipalidad Promover el desarrollo integral Gobiernos que no destinan Disponibilidad económica y de recursos humanos
Distrital de Juli para facilitar competitividad local presupuesto para la adquisición o para adquirir e instalar redes inalámbricas, y
y elevar condiciones de vida de su instalación de servicios de internet capacitar a docentes y estudiantes en el uso de las
población. en las zonas rurales. Tic’s.

*Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

Alumnas de Trabajo Velar por los derechos de las Se ha registrado un porcentaje Disponibilidad para asumir funciones de
Social poblaciones vulnerables, la considerable de deserciones promoción social, educación social y asistencia
equidad de justicia y el bienestar académicas en el 2020 por falta de social.
social. acceso a internet, especialmente en
el área de educación inicial. *Ley de ejercicio profesional del Trabajador
Social, Ley N°30112.
36

1.20. Matriz de actividades

Asistencia intermitente y deserción académica

Eje: Organización
Actores y/u Financiamiento
Actividad Con quiénes Duración Modalidad
Organizaciones
Reunión virtual: A - Padres de familia de - DEMUNA – Juli 3 reuniones virtuales: No presencial: - El 96% será
los padres de familia la I.E.I. Nº 244 - UGEL – Juli. - 1ra Reunión: financiado por la
de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga - Plana educativa de la Marzo 2021. - Uso de Municipalidad
Julia Zúñiga Murillo, Murillo. I.E.I. Nº 244 Julia - 2da Reunión: aplicativos Distrital de Juli.
y miembros de la - Miembros de la Zúñiga Murillo. Marzo 2021. Google Meet, - El 4% será
APAFA de la APAFA de la Facebook y financiado por la
- Municipalidad - 3ra Reunión:
institución. institución. Abril 2021. Zoom. DEMUNA – Juli.
Distrital de Juli.
- Radio auditora.
Duración: 1 hora
cada reunión.

Charla - Padres de familia - DEMUNA – Juli 3 charlas No presencial - El 80% será


Informativa: A los de la I.E.I. Nº 244 - UGEL – Juli. informativas: - Transmisión financiado por la
padres de familia de Julia Zúñiga - Plana educativa de la - 1ra Charla: 1ra, radial. Municipalidad
la I.E.I. Nº 244 Julia Murillo. I.E.I. Nº 244 Julia 2da semana de - Uso de Distrital de Juli.
Zúñiga Murillo. - Miembros de la Zúñiga Murillo. Abril 2021. aplicativos - El 10% será
APAFA de la - Municipalidad - 2da Charla: 3ra Facebook, financiado por la
institución. Distrital de Juli. semana de Abril WhatsApp y DEMUNA – Juli.
- Radio auditora. 2021. YouTube. - El 10% será
- 3ra Jornada: 1ra financiado por la
semana de Mayo UGEL Chucuito –
2021. Juli.
Duración: 2 horas
cada charla.
37

CONCLUSIONES

De acuerdo al trabajo de investigación que se realizó al distrito de Juli, se observó que

durante diagnóstico se presentó el problema de la educación, debido a que la educación era solo

virtual y que muchos de ellos no cuentan con dispositivos tecnológicos, de la misma forma el

internet además de la violencia, son problemas de la educación.

La intervención debe centrarse en el aspecto familiar, principalmente con los padres y/o

apoderados para disminuir la deserción, esto mediante talleres y charlas informativas. Que

fomenten la adecuada educación de los niños, niñas y adolescentes.

De la misma forma se requiere de un trabajo multidisciplinario entre las autoridades

locales como el personal de turno encargado del área de educación (UGEL Chucuito Juli), esto

para mejorar la calidad de la educación a través de la priorización de la misma con material

adecuado y mayor acceso a las TIC’s.


38

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN SEGÚN FUNCIONES

2.1 PLAN DE TRABAJO

I. Identificación

1.1. Denominación

Plan de Intervención Social de Taller de Inserción I y II – 2021.

1.2. Nombre del área

Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA).

1.3. Nombre de las estudiantes participantes

- Lizeth Yamely, Cotrado Ticona.

- Mary Cruz, Lopez Vilca.

- Mari Luz, Pacco Toro.

1.4. Nombre del asesor

Mg. Betzabé Vanessa Acosta Mendoza.

1.5. Nombre del coordinador

Ab. Vilma, Bustamante Zaga.

1.6. Ámbito de acción

Municipalidad Distrital de Juli.

1.7. Fecha de presentación

05/02/2021.
39

II. Justificación

La deserción escolar y asistencia intermitente son problemáticas constantes

que presenta el sector educativo en tiempos de confinamiento, según las Naciones

Unidas (2020) “la pandemia ha provocado la mayor interrupción de la historia en

los sistemas educativos (…) afecta a casi 1.600 millones de alumnos en más de

190 países en todos los continentes”. De la misma forma el grupo del Banco

mundial (2020) hace mención que, a nivel mundial a causa del COVID – 19, los

países recurren a la educación a distancia y otras estrategias para poder mitigar la

pérdida del año escolar. Así mismo, la tasa más alta de deserción escolar se

concentra en grupos vulnerables, esto a causa de la crisis económica. Según la

UNICEF (2020) “en América latina y el Caribe alrededor de 154 millones de

niños y niñas, más del 95% de los matriculados, se encuentran temporalmente

fuera de las escuelas cerradas a causa del COVID – 19 (…) sin embargo, estos

sistemas no están garantizados en toda la región, ni todas las familias pueden tener

acceso a ellos, especialmente las más vulnerables”.

En el caso de Perú la deserción en tiempos de pandemia afectó a los

alumnos, según el MINEDU (2020) “130 mil niños y niñas de primaria no se han

matriculado este año, en secundaria, el número llega a 100 mil (…) Es así que 230

mil estudiantes han salido este año del sistema educativo”. Asimismo, la tasa de la

deserción pasó de 2.5% en el 2018 a 1.3% en el 2019 en primaria. En secundaria,

se había logrado bajar de 4.1% a 3.5%. Sin embargo, para el 2020, hasta el cierre

de la matrícula extraordinaria que hizo el MINEDU en julio, la deserción pasó de

1.3% a 3.5% en primaria y en secundaria, de 3.5% a 4%. Según COMEXPERU


40

(2020), en tiempos de confinamiento la mayoría accede por conexión exclusiva

desde su teléfono móvil (un 53.4%). En particular, solo un 40.1% de los hogares

tiene una conexión de internet en sus viviendas.

La deserción en el distrito de Juli se notó en su claridad en lo que es

educación inicial, seguidamente primaria y secundaria, en el año 2020 hubo un

total de 1196 matriculados en educación inicial, 2059 en educación primaria y en

caso de secundaria 1892 alumnos, que a pesar del tiempo poco a poco tuvieron

que desertar a causa es porque los padres de familia ya no tienen dinero para hacer

recargas de celulares, como consecuencia los niños no se pueden comunicar con

sus profesores mediante WhatsApp. Varios padres de familia no pueden costear la

adquisición de equipos móviles. De la misma forma otro factor de la deserción

escolar es el aspecto emocional debido a que muchos perdieron a parientes

cercanos, y como último es la falta de conectividad a internet, debido a que en el

distrito no se cuenta con una buena conexión a internet. Mediante la DEMUNA se

trabajará con instituciones ligadas a la educación ya sea UGEL, municipalidad,

organizaciones, instituciones educativas, con autoridades, representantes, docentes

y padres de familia esto para que tengan conocimiento que invertir en la

educación será un gran apoyo a los estudiantes, la instalación de cables de

internet, el apoyo de los padres y de la misma forma el apoyo y comprensión de

las instituciones favorecerán al estudiante en un futuro.


41

III. Objetivos y metas

3.1. Objetivo general

Diseñar y ejecutar proyectos de intervención en concordancia con las

funciones profesionales de investigación social, promoción social, asistencia

social, educación social, gestión y gerencia social a ser instrumentalizadas de

acuerdo a la política institucional orientada al bienestar de la población

usuaria.

3.2. Objetivos específicos

- Operativizar e instrumentalizar el plan de trabajo a través de proyectos de

acuerdo a las políticas de la DEMUNA.

- Desarrollar el proceso metodológico del caso social y ejecutar acciones de

asistencia social desde la DEMUNA.

- Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación social articulado al campo

problemático de intervención sobre la asistencia intermitente y deserción

en educación, dentro del distrito de Juli.

- Diseñar y ejecutar el proyecto de capacitación social articulado al campo

problemático.

- Diseñar y ejecutar el proyecto de gestión y gerencia social orientadas a la

prestación de servicios articulados a las funciones que desarrolla la

DEMUNA.

- Proponer y ejecutar acciones de promoción social articuladas al campo

problemático.
42

3.3. Metas

- 01 plan de trabajo.

- 01 reporte del proceso metodológico de caso social.

- 01 proyecto de investigación social.

- 01 proyecto de capacitación social.

- 01 proyecto de gestión y gerencia social.

- 01 proyecto de promoción social.

IV. Proyectos a realizar según las líneas de acción

4.1. Asistencia social

- Objetivo. Desarrollar el proceso metodológico del caso social y ejecutar

acciones de asistencia social desde la DEMUNA.

- Informe social. “Informe Nº 001-2021-DEMUNA/ L.Y.C.T.-M.C.L.V.-

M.L.P.T.”

4.2. Función de Investigación Social

- Objetivo. Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación social articulado

al campo problemático de intervención sobre la asistencia intermitente y

deserción en educación, dentro del distrito de Juli.

- Proyecto. “Factores socioeconómicos y su influencia en la deserción

escolar de niños y niñas en la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia

Zúñiga Murillo – Juli 2021”.

4.3. Educación social

- Objetivo. Diseñar y ejecutar el proyecto de capacitación social articulado

al campo problemático.
43

- Proyecto. “Reduciendo la deserción escolar y asistencia intermitente en

los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°244 Julia Zúñiga

Murillo”.

4.4. Gestión y gerencia social

- Objetivo. Diseñar y ejecutar el proyecto de gestión y gerencia social

orientadas a la prestación de servicios articulados a las funciones que

desarrolla la DEMUNA.

- Proyecto. “Gestión para la instalación de antenas parabólicas satelitales en

el Centro Poblado de Inchupalla – Juli ante la Municipalidad Distrital de

Juli”.

4.5. Promoción social

- Objetivo. Proponer y ejecutar acciones de promoción social articuladas al

campo problemático.

- Propuesta. “Fortaleciendo las competencias digitales en los padres de

familia de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo-Juli”.

V. Metodología

El presente trabajo se construye desde el enfoque de desarrollo territorial y

teniendo como base la realización de un diagnóstico previo del lugar, la población

y sus características particulares, y ante la problemática seleccionada “asistencia

intermitente y deserción en educación en el distrito de Juli”, se elaboran los

proyectos según las funciones del trabajador social.

Entonces, consignamos que la metodología predominante en la

intervención será la de participativa activa, expresando coherencia,


44

desarrollaremos actividades, para que nuestros actores objeto de intervención

puedan comprender la importancia de estar conectados y preparados en este

aspecto tan importante como es el de la era digital, sobre todo con la nueva

educación virtual. Del mismo modo, que puedan contar con los recursos

necesarios básicos para estar virtualmente conectados.

El equipo de capacitadores ayudará en un intercambio de saberes

promoviendo el compartir de opiniones, la confrontación de ideas, los debates y

propuestas frente a los problemas promoviendo el interés, el cambio de actitud, y

una conducta de aceptación y adaptación exitosa en relación a la educación

virtual. Así mismo, en el desarrollo de este plan se implementarán estrategias,

dinámicas, con diferentes momentos mediante proyectos y tareas diseñada, dando

una metodología particularizada de acuerdo a las necesidades de los usuarios e

impulsando sus potenciales.

VI. Recursos

6.1. Recursos humanos

6.1.1. Personal ejecutor.

- Lizeth Yamely Cotrado Ticona.

- Mary Cruz Lopez Vilca.

- Mari Luz Pacco Toro.

6.1.2. Personal de coordinación.

- Asesora: Mg. Betzabé Vanessa Acosta Mendoza.

- Jefa coordinadora de la DEMUNA: Ab. Vilma, Bustamante

Zaga.
45

- Alcalde del distrito de Juli: Lic. Justo Apaza Delgado.

- Director de la UGEL – Chucuito Juli: José Gabriel Vizcarra

Fajardo.

- Gerente Municipal del distrito de Juli.

- Gerente de infraestructura.

- Gerente de desarrollo social y comunal.

- Jefe de la oficina de planeamiento y presupuesto.

- Gerente de Desarrollo Económico del distrito de Juli: Mg.

Nicolás Zapana Quispe.

- Sub Gerente de Programas Sociales y Bienestar Social: Lic.

Amidey Arcaya Chique.

- Consejo Multisectorial de la Provincia de Chucuito Juli.

- Teniente Gobernadora del Centro Poblado de Inchupalla:

Gregoria Alca Chejo.

- Directora de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo: Lic. Miriam

Soledad Morales Espezúa.

- Miembros del consejo de APAFA de la I.E.I. Nº 244 Julia

Zúñiga Murillo.

- Consejo Multisectorial de la Provincia de Chucuito Juli.

6.1.3. Personal profesional.

- Docentes de Instituciones Educativas.

- Especialista en Educación a distancia.

- Lic. En Comunicación Social.


46

- Trabajador Social.

- Director de proyectos (instalación de antenas)

- Supervisores de instalación.

- Coordinador legal.

- Lic. En Psicología

Tabla 1.

Presupuesto para recursos humanos.

Personal Total
Apoyo especializado S/. 9 300.00
Trabajador Social S/. 1 000.00
Personal de apoyo S/. 1 350.00
Total S/. 11 650.00

6.2. Recursos materiales y logística

Tabla 2.

Presupuesto para recursos materiales.

Línea de Material de Material Total


intervención escritorio logístico
Investigación - S/.100.00 S/. 100.00
social
Educación Social S/. 209.00 S/. 400.00 S/. 609.00
Gestión Social S/. 172.00 S/. 1 170.00 S/. 1342.00
Promoción Social S/. 197.00 S/. 591.00 S/. 788.00
Asistencia Social S/. 50.00 S/. 50.00 S/. 100.00
Total S/. 2 939.00
47

6.3. Presupuesto total


Tabla 3.
Presupuesto total del Plan de Intervención
Rubro Total
Personal S/. 11 650.00
Material de escritorio y logística S/. 2 939.00
Movilidad S/. 600.00
Infraestructura S/. 800.00
Refrigerio S/. 2 600.00
Imprevistos S/. 1 000.00
Total S/. 19 589.00

VII. Financiamiento

Para la ejecución del presente plan de intervención, se requiere de la

cantidad de S/. 19 589.00. Cuyo monto será financiado por la Municipalidad

Distrital de Juli, desde la Gerencia de Desarrollo Económico del distrito de Juli, la

Sub Gerencia de Programas Sociales y Bienestar Social, y la DEMUNA en un

80%; el 10% será financiado por la UGEL Chucuito – Juli y el 10% restante será

solventado por el equipo ejecutor.

VIII. Evaluación

La evaluación del presente plan de trabajo se realizará de acuerdo a la

formulación, ejecución y a la finalización del plan de trabajo, pues ésta nos

permitirá generar la retroalimentación para el logro eficaz de los objetivos y metas

propuestas.
48

Evaluación ex ante: Se evaluará al inicio del plan de trabajo, permitiendo

ver la viabilidad, la sostenibilidad que tendrá en el distrito de Juli.

Evaluación de proceso: Esta evaluación se aplicará en el proceso del plan

de trabajo, que permitirá corregir y aportar para la efectividad de lo planificado.

Evaluación ex post: Esta evaluación es realizada al final del plan de trabajo

lo cual nos permite medir efector y resultados frente al logro de los objetivos

propuestos en el plan de trabajo con la finalidad de sistematizar y cumplir con un

adecuado aporte de información que servirá como antecedente para futuras

intervenciones en relación a la asistencia intermitente y la deserción en educación.


49

IX. Cronograma

Tabla 4.
Cronograma de actividades

2020 2021
Fase
Nov. Dic. En. Febr. Mzo. Abr.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico Social

Recolección de
X
información.

Interpretación de la
X
información.

Identificación del
X
problema.

Elaboración de
matriz de X
actividades.

Formulación del
X
informe grupal.

Presentación del
diagnóstico, X
informe.

Primera
X
Socialización

Asistencia Social

Captación, atención
y seguimiento de X
caso social.

Elaboración del
informe de caso X
social.

Elaboración de
matriz del informe X
de caso social.

Presentación del
X
informe y la matriz.
50

2020 2021
Fase
Nov. Dic. En. Febr. Mzo. Abr.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación
Social

Revisión
X
bibliográfica.

Elaboración del
diseño de X
investigación.

Aprobación del
diseño de X
investigación.

Diseño del
instrumento de
X
recolección de
información.

Aplicación del
instrumento de
X
recolección de
información.

Interpretación de
X
testimonios.

Análisis de
X
resultados.

Elaboración del
informe final de X
investigación.

Presentación del
informe de X
investigación.

Gestión y
Gerencia Social

Elaboración del
proyecto de Gestión X
y Gerencia social.

Elaboración de la
X
matriz del proyecto

Presentación del
X
proyecto y matriz.
51

2020 2021
Fase
Nov. Dic. En. Febr. Mzo. Abr.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Educación Social

Delimitación de la
población a X
capacitación.

Elaboración del
proyecto de
X
capacitación y sus
módulos.

Elaboración de la
X
matriz del proyecto.

Presentación del
proyecto y la X
matriz.

Promoción Social

Elaboración de la
propuesta de X
Promoción Social.

Elaboración de ejes
X
de la propuesta.

Presentación de la
X
propuesta y ejes.

Revisiones del
Plan con el equipo X
docente encargado

Segunda
X
Socialización
52

MATRIZ DE PLAN DE INTERVENCIÓN

Facultad : Trabajo Social.


Curso : Taller de Inserción I y II.
Plan de Trabajo : Plan de Intervención Social de Taller de Inserción I y II – 2021.
Estudiantes : Cotrado Ticona, Lizeth Yamely.
Lopez Vilca, Mary Cruz.
Pacco Toro, Mari Luz.
Institución : Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA).

POI Título del Plan Justificación Objetivo General y Específico Metodología


Deserción Plan de La deserción en educación y asistencia Objetivo general El trabajo se presenta
académica Intervención intermitente son problemáticas que Diseñar y ejecutar proyectos de desde el enfoque de
y asistencia Social de Taller presenta el sector educativo en intervención en concordancia con las desarrollo territorial y la
intermitente de Inserción I y II tiempos de confinamiento, En el Perú funciones profesionales de investigación metodología se basa en la
– 2021 la deserción en tiempos de pandemia social, promoción social, asistencia realización de un
afectó a los alumnos, según ministerio social, educación social, gestión y diagnóstico previo del
de educación (2020) hace referencia gerencia social a ser instrumentalizadas lugar e intervención. Es
que “130 mil niños y niñas de primaria de acuerdo a la política institucional ante la problemática
no se han matriculado este año, en orientada al bienestar de la población encontrada que se elabora
secundaria, el número llega a 100 mil. usuaria. los proyectos según cada
La deserción es a muchos factores ya Objetivos específicos función del Trabajador
sea porque los padres de familia ya no - Operativizar e instrumentalizar el social, orientada a una
tienen dinero para hacer recargas de plan de trabajo a través de proyectos actividad en específico.
celulares, como consecuencia los de acuerdo a las políticas de la La metodología que
niños no se pueden comunicar con sus DEMUNA. predominará en nuestra
profesores mediante WhatsApp. El - Desarrollar el proceso metodológico intervención será la de
siguiente proyecto se realiza para que del caso social y ejecutar acciones de participativa activa,
muchos de los alumnos no deserten de asistencia social desde la DEMUNA. expresando coherencia,
clases y en un futuro puedan continuar - Diseñar y ejecutar un proyecto de desarrollaremos
con sus estudios superiores. Eso investigación social articulado al actividades para que
53

mediante la DEMUNA, instituciones, campo problemático de intervención nuestros actores objeto de


padres de familia y alumnos, con sobre la asistencia intermitente y intervención pueda
talleres, proyectos de promoción, deserción en educación, dentro del comprender la
charlas. Entonces, el plan se presenta distrito de Juli. importancia de estar
mediante proyectos, propuesta e - Diseñar y ejecutar el proyecto de conectados y preparados
informe respecto a la deserción escolar capacitación social articulado al en este aspecto tan
y asistencia intermitente de los campo problemático. importante como es el de
estudiantes del distrito de Juli. Es - Diseñar y ejecutar el proyecto de la era digital, sobre todo
disco problema, por lo que elaboramos gestión y gerencia social orientadas a con la nueva educación
el plan, para reducir o suprimir la la prestación de servicios articulados virtual. Del mismo modo,
problemática ampliamente analizada a las funciones que desarrolla la que puedan contar con los
en los párrafos anteriores. DEMUNA. recursos necesarios
- Proponer y ejecutar acciones de básicos para estar
promoción social articuladas al virtualmente conectados.
campo problemático.
54

F1 2.2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


ac2
ul
ta3 I. Título
d4 Factores socioeconómicos y su influencia en la deserción escolar de niños y niñas

5 en la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

:6 II. Resumen del Proyecto de Tesis


Tr
ab7 El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general: Conocer la influencia
aj
o8 de los factores socioeconómicos en la deserción escolar de niños y niñas en la Institución
S
oc9 Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021. Asimismo, se tiene como
ia
l.
10 hipótesis general la existencia de una influencia significativa de los factores
C
11 u socioeconómicos en la deserción escolar de niñas y niños en la Institución Educativa
r
12 s Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.
o
13 La investigación se ha realizado bajo el enfoque cuantitativo, utilizando el método

14 Hipotético-Deductivo de tipo básico, teórico; el nivel o alcance es descriptivo,

15 : correlacional causal; teniendo como diseño de estudio el no experimental de corte

16 T transversal. La población total es conformada por 117 estudiantes de educación inicial,


a
17 l por lo cual se trabajará con una población muestral que comprende a 90 estudiantes de la
l
18 e institución dada a mención, escogidos de forma aleatoria. Se optará por utilizar como
r
19 instrumentos a la observación no participativa directa y una encuesta a los padres de
d
20 e familia y/o tutores a cargo, para la recolección de datos, la técnica que se utilizará es la

21 I escala Likert. Como resultado, se pretende demostrar que en más del 80% de niños y
n
22 s niñas de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021, influyen significativamente los
e
23 r factores socioeconómicos en la deserción escolar.
c
24 i
ó
n

I
55

25
26 III. Palabras claves (Keywords)

27 Deserción escolar, educación inicial, estudiantes, factores socioeconómicos,

28 padres de familia.

29 IV. Justificación del proyecto

30 La situación de los últimos dos años ha sido agravante para el sector educacional.

31 La crisis sanitaria por la que nuestro país y el mundo entero está atravesando debido al

32 COVID-19, ha llevado a una masiva, progresiva y exigente adaptación a los aparatos

33 tecnológicos y sus sitios virtuales para la continuación de la labor educativa a distancia.

34 Este proceso de adaptación a potenciado un problema constante en el sector educacional; la

35 deserción académica. Problema que ha afectado principalmente a aquella población de

36 bajos recursos económicos y bajo nivel de instrucción en el manejo de las nuevas

37 tecnologías, además de las poblaciones geográficamente aisladas.

38 La importancia de que un estudiante de educación primaria pueda seguir

39 satisfactoriamente sus estudios se basa en los diversos autores y evidencias científicas que

40 demuestran que los primeros años son esenciales en la educación de un niño, en este caso

41 acentuamos al desarrollo del infante que comprende entre 3 a 5 años, para desarrollar sus

42 habilidades. Así, tenemos a León (1995), quien afirma que tanto la fisiología, como las

43 ciencias de la salud, la sociología, la psicología y la educación han evidenciado la

44 importancia de los primeros años de vida tanto para el desarrollo de la inteligencia como

45 para el adecuado desarrollo cognitivo, psicomotor, moral, sexual y social de las personas,

46 así como el desarrollo del lenguaje. Con la premisa de que, en esta nueva era, un estudiante

47 de educación inicial que no esté familiarizado con el uso y aplicación de las nuevas

48 tecnologías corre el riesgo de presentar un rezago intelectual y académico, puesto que la


56

49 información actual es más digitalizada que física, y las exigencias académicas, laborales y

50 sociales, son científico-informáticas, se ha agravado la situación para aquellos cuyos

51 impedimentos económicos y sociales son considerables. Resultando apremiante la

52 necesidad de que los estudiantes de educación inicial adquieran las competencias digitales

53 para su pleno desarrollo, siendo la razón por la que se realiza el proyecto.

54 Tomando como marco referencial de rendimiento académico como aquella

55 nominación que “Está fuertemente ligado a la evaluación que hace una institución, de esta

56 manera saber si se ha llegado a la meta académica esperada (…) donde ha fluido el proceso

57 de enseñanza-aprendizaje. (Manchego Villareal, 2016). Resulta apremiante la necesidad de

58 una investigación de los factores que influyen en la deserción académica en el actual

59 contexto de crisis sanitaria y educción virtual.

60 Además, resaltamos que el proyecto surge para determinar en qué medida los

61 factores socioeconómicos influyen en la deserción escolar de los estudiantes de educación

62 inicial, tomando en cuenta el entorno social actual; jefes de hogar desempleados, estado de

63 emergencia que deja a muchas familias sin sustento y, niños y niñas sin acceso a internet o

64 Wi-Fi. Este propósito se logrará mediante la metodología de enfoque cuantitativo, bajo el

65 diseño No experimental de corte transversal con el instrumento de encuesta.

66 V. Antecedentes del proyecto

67 A nivel internacional

68 Pachay y Rodríguez (2021) en su investigación titulada: “La deserción escolar:

69 Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia”, cuyo objetivo es: Estudiar la

70 deserción escolar, con el afán de crear medidas innovadoras que motiven al estudiante a

71 continuar con este derecho irrenunciable. La metodología utilizada tiene un enfoque


57

72 cualitativo y cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental

73 con corte transversal. Su muestra es de 33 individuos (19 estudiantes y 14 docentes). Se

74 recolectó datos a través del instrumento encuestas virtuales. Como resultado se obtuvo

75 que los estudiantes desertores han sido por problemas económicos en un 52%, de

76 conectividad en un 68% y por falta de dispositivos tecnológicos en un 11%, pero dentro

77 de esta problemática incide la poca ayuda del padre de familia en un 25%, para evitar más

78 deserción en los establecimientos educativos en la ciudad de Manta.

79 Armas (2020) en su investigación: “Análisis de los factores que inciden en la

80 deserción estudiantil de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos en el periodo 2009 -

81 2019”, tiene como objetivo: Analizar la influencia de las características individuales,

82 como los factores innatos y socioeconómicos, contextuales e institucionales, sobre la

83 decisión de abandonar del sistema educativo. Con una metodología de enfoque

84 cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental; la población

85 muestral corresponde al total de 30 estudiantes; como instrumento se usó la encuesta y la

86 entrevista. Los resultados demuestran que el riesgo de deserción se eleva a medida que

87 avanza la edad del estudiante en un 65%, asimismo, las mujeres tienen una probabilidad

88 mayor de deserción con respecto a los hombres en un 52%. Por otra parte la probabilidad

89 de desertar aumenta en un 68% si el estudiante pertenece al área rural respecto a vivir en

90 el área urbana. Finalmente resalta que la deserción estudiantil en Ecuador experimenta

91 varios cambios año tras año.

92 Montoya y Castañeda (2019) en su investigación: “Identificación de las Posibles

93 Causas de Deserción Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General

94 Santander Sede San Benito de Sibaté”, tiene como objetivo: Identificar las posibles
58

95 causas de deserción escolar en niños y adolescentes en el Colegio departamental General

96 Santander Sede San Benito de Sibate. Su metodología se basó en el enfoque cuantitativo,

97 de tipo básico, con nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La

98 población muestral fue de 45 estudiantes de diferentes grados, Se utilizó como

99 instrumento el cuestionario “ad hoc” y un taller de proyecto de vida; obteniendo como

100 resultado que lo que más incide en el abandono de clases tiene relación con el entorno

101 socio económico de los niños y adolescentes, esto reflejado en un 68%, como también,

102 los problemas familiares en un 15%, bullyng en un 8%, y falta de estímulo por parte del

103 docente al momento de dictar su clase y escuchar a los estudiantes considerado en un

104 10%.

105 A nivel nacional

106 Puente y Huanca (2018) en su investigación: “Los factores socioeconómicos y la

107 deserción escolar en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nº 34421 de

108 Andacancha, Pasco 2018.”, tiene como objetivo: Determinar cuáles son los factores

109 socioeconómicos que causan la deserción escolar de los estudiantes del nivel primario de

110 la Institución Educativa Nº 34421. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo no

111 experimental y diseño descriptivo correlacional transversal. Tuvo como muestra no

112 probabilística de estudio a 95 estudiantes, a quienes aplicaron encuestas. De acuerdo a los

113 resultados, concluye señalando que en un 8% tienen promedios correspondientes a la

114 escala de 0-10 relativo al nivel deficiente y el 60% tienen promedios correspondientes a

115 una escala de 11-14 relativo al nivel regular que está en proceso de lograr su aprendizaje,

116 teniendo solamente un 28% de estudiantes con promedios de 15 a 17 equivalentes a la

117 escala bueno, es decir menos de la mitad de alumnos.


59

118 Delgado (2019) en su investigación: “Factores Socioeconómicos y Rendimiento

119 Académico en el Área de Inglés de los Estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la

120 Institución Educativa “San Luis Gonzaga” de Ancahuasi –Anta-Cusco – 2018”, tiene

121 como objetivo: Determinar la influencia de los factores socioeconómicos en el

122 rendimiento académico en el área de inglés de los estudiantes del cuarto grado de

123 secundaria de la institución educativa “San Luis Gonzaga” de Ancahuasi - Anta – Cusco.

124 2018. Se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básico con un diseño no

125 experimental y transversal de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por una

126 parte de la población, representada en 267 estudiantes, escogidos de forma aleatoria. El

127 instrumento fue la encuesta. Se obtuvo como resultado que los factores socioeconómicos

128 si influyen de forma regular en un 60% de estudiantes quienes tienen promedios entre 11-

129 14, y en un 28% influye de forma positiva porque no todas las familias tienen bajos

130 niveles socioeconómicos demostrando un promedio a 15 puntos a más.

131 Romualdo (2020) en la investigación: “Factores socioeconómicos en la deserción

132 estudiantil universitaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco

133 2018.”, tiene como objetivo: Precisar los factores socioeconómicos que se relacionan con

134 la deserción estudiantil universitaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,

135 Pasco 2018. Su metodología es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo – explicativo de

136 nivel correlacional, de diseño no experimental. La población muestral fueron 300

137 estudiantes. Se usó como instrumento a la encuesta; cuyos resultados demuestran que los

138 factores académicos como los cognitivos influyen en la deserción estudiantil

139 universitaria. 25% piensan abandonar su carrera por bajas calificaciones, 29% menciona

140 que solo algunas veces le alcanza el dinero para solventar sus estudios.
60

141 A nivel local

142 Apaza (2018) en la tesis: “Factores socioeconómicos que influyen en el

143 rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa ¨Divino Maestro¨ de

144 la provincia de Puno-2017”, tuvo como objetivo general: Determinar la influencia de los

145 factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los estudiantes de la

146 Institución Educativa “Divino Maestro”. Su metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo

147 descriptivo con diseño transversal-descriptivo y nivel de análisis micro social. Como

148 resultado señala que un total de 20 mil 553 alumnos abandonaron el método alternativo

149 planteado por el gobierno, entre las principales causas se citan los carentes recursos

150 económicos de los padres de los estudiantes y la zona geográfica en que se encuentran,

151 debido a que no pueden obtener un equipo tecnológico para seguir las clases virtuales no

152 cuentan con señal de internet cerca, disponible.

153 León (2021) en su investigación “Relación del COVID-19 y el estrés emocional

154 en los padres de familia de la institución educativa inicial de "Huellas de Lupita" de

155 Azángaro – 2020”, tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación del COVID - 19

156 y el estrés emocional en los padres de familia y, consecuentemente, su influencia en la

157 educación de sus hijos. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo

158 correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Cuya muestra

159 corresponde a 39 padres y el instrumento de recolección de información utilizado fue el

160 cuestionario. Los resultados arrojaron que el nivel de estrés emocional de los padres de

161 familia de la I.E.I. Huellas de Lupita, es alto con un 42 % y un 24,44 % en un nivel

162 moderado. Causado esto por la educación a distancia que se vive debido a la coyuntura

163 del COVID - 19, donde los padres perciben que sus hijos no están aprendiendo
61

164 debidamente, por falta de conectividad o tecnología para el aprendizaje de sus hijos,

165 quienes sienten también esta situación vivida por sus padres afectando su buen nivel de

166 rendimiento académico.

167 Quispe (2018) en su investigación “Influencia de los factores económicos y

168 demográficos en la asistencia de niños de 3 a 5 años de la institución educativa inicial N°

169 206 Chucuito-2017”, tiene como objetivo: Identificar la influencia de los factores

170 económicos y sociodemográficos en la asistencia de niños. La metodología es de enfoque

171 cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte

172 transversal. Cuya muestra corresponde a 89 estudiantes y el instrumento de recolección

173 de información utilizado fue el cuestionario. Los resultados a los que arribó, fueron que la

174 dinámica familiar, si está es adecuada, influye positivamente en la probabilidad de enviar

175 a sus hijos a la Institución Educativa del Nivel Inicial en un 45.5% respectivamente. No

176 obstante, en el aspecto del grado de instrucción alcanzado por los padres, influye

177 positivamente en la asistencia de los niños y niñas en un 29.5% y 20.5%. En tanto al

178 aspecto lugar de residencia, vivir en zonas periurbanas y urbanas influyen positivamente

179 en la asistencia escolar, en 35.9%. Por último, en el aspecto económico influye

180 positivamente puesto que a mayor ingreso económico mayor es la probabilidad de

181 asistencia de los niños en su Institución Educativa aumente en 12.5%.

182 VI. Hipótesis del trabajo

183 Hipótesis general

184 - Los factores socioeconómicos influyen significativamente en la deserción escolar de

185 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli

186 2021.
62

187 Hipótesis específicas

188 - El nivel de instrucción de los padres influye en la inasistencia de niños y niñas de la

189 Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

190 - El nivel de instrucción de los padres influye en el contexto socio afectivo de niños y

191 niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

192 - La condición económica de los padres influye en la inasistencia de niños y niñas de la

193 Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

194 - La condición económica de los padres influye en el contexto socio afectivo de niños y

195 niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

196 VII. Objetivo general

197 Conocer los factores socioeconómicos y su influencia en la deserción escolar de

198 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli

199 2021.

200 VIII. Objetivos específicos

201 - Detectar la influencia del nivel de instrucción de los padres en la inasistencia de

202 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli

203 2021.

204 - Conocer la influencia del nivel de instrucción de los padres en el contexto socio

205 afectivo de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga

206 Murillo – Juli 2021.

207 - Explorar la influencia de la condición económica de los padres en la inasistencia de

208 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli

209 2021.
63

210 - Definir la influencia de la condición económica de los padres en el contexto socio

211 afectivo de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga

212 Murillo – Juli 2021.

213 IX. Metodología de investigación

214 9.1. Método de investigación: El método es el Hipotético Deductivo. Ramírez (2018)

215 afirma que, parte de una base teórica para su planteamiento, donde se desarrolla una

216 investigación de lo general a lo particular (…) usa la recolección de datos para

217 probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para

218 probar teorías establecidas. (p.25)

219 9.2. Tipo de investigación: La investigación desarrollada según su finalidad se

220 fundamenta en el nivel de investigación Básico, teórico; según Landeau (2016), “Se

221 realiza para obtener nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin un

222 fin práctico específico o inmediato.” (p.90).

223 9.3. Nivel o alcance de investigación: Se ubica en el descriptivo, pues “Busca

224 especificar las propiedades, las características de las personas, procesos, objetos o

225 cualquier otros fenómeno que se someta a un análisis” (Nieto, 2018, p.3).

226 Asimismo es correlacional causal, ya que “Describe relaciones entre dos o más

227 conceptos o variables en un momento determinado, para conocer la relación que

228 existe” (Gay, 2016, p.24)

229 9.4. Diseño de investigación: Es no experimental dado que son estudios que según

230 Ramírez (2018), “Se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los

231 que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p.44).

232 Asimismo, es de corte transversal.


64

233 9.5. Población y tamaño de muestra:

234 9.5.1. Población

235 La población objeto de estudio se constituye por los(as) estudiantes de

236 nivel inicial de la Institución Educativa Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

237 Que integran un total de 117 estudiantes matriculados para el año en curso. Estos

238 representan al 100% total de la población.

239 Tabla 1

240 Población total de los estudiantes por edades

241

242

243

244

245

246 9.5.2. Muestra

247 Dentro de este trabajo de investigación se considera como muestra de

248 estudio a 90 niños y niñas cuyas edades oscilan entre 3 a 5 años, en nivel inicial de

249 la Institución Educativa Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021.

250 Donde:

251 N= 117 = Tamaño de la población.

252 Z= 1.96 = Z□/2 = Z0.05/2 = 1.96 (Z de distribución. Normal 2 colas)

253 e= 0.05 = Error planteado para la proporción de P

254 σ= 0.5

255
65

256 n= (480) (0.5)²(1.96)² = 90


0.05²(480-1) + 0.5²1.96²
257

258 Tabla 2

259 Población muestra de los estudiantes por edades

260

261

262

263

264 9.5.3. Tipo de muestreo:

265 Para la presente investigación se utilizó el tipo de muestreo probabilístico

266 – aleatorio.

267 X. Referencias
268 Apaza, D. (2018). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico

269 de los estudiantes de la isntitucion educativa ¨Divino Maestro¨ de la provincia de

270 Puno-201. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano].

271 http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8667.

272 Armas, S. (2020). Análisis de los factores que inciden en la deserción estudiantil de los

273 niños, niñas y adolescentes ecuatorianos en el periodo 2009-2019. [Tesis de

274 Licenciatura, Escuela Politécnica Nacional].

275 https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21111.

276 Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional. [Archivo PDF]

277 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

278 Cárdenas, J. (2014). Definición de muestra. En J. Cárdenas, El Poder Económico

279 Mundial:
66

280 Análisis de redes de "interlooking" (p. 45-46). Madrid: CYAN, S. A. [Archivo PDF].

281 https://www.rearshgate.net/publication/27693375.pdf

282 Delgado, M. (2019). Factores Socioeconómicos y Rendimiento Académico en el Área de

283 Inglés de los Estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la Institución

284 Educativa “San Luis Gonzaga” de Ancahuasi –Anta-Cusco – 2018. [Tesis de

285 Licenciatura, Universidad Andina del Cusco].

286 http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2991.

287 Durand, J. C. (2014). Población: Estadística, muestra y variables. [Archivo PDF].

288 https://med.unne.edu.ar/sitio/ckfinder//Poblacion.muestra (Lic.Durand).pdf

289 Landeau, R. (2016). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Arial.

290 Montoya, N., y Castañeda, J. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción

291 Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede

292 San Benito de Sibaté. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa De Colombia].

293 https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14995.

294 Nieto, N. T. (2018). Tipos de Investigación. Lifeder, 2-3. [Archivo PDF].

295 https://www.ucm.es.cont.docs.2018.MetodosyTec19.pdf

296 Pachay, M., y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en

297 tiempos de pandemia. Polo del conocimiento [Archivo PDF].

298 https://www.polodelconocimiento.com/

299 Puente, N y Huanca, E. (2018). Los factores socioeconómicos y la deserción escolar en

300 los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nº 34421 de Andacancha,

301 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]

302 https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31444.
67

303 Quispe, F. (2018). Influencia de los factores económicos y demográficos en la asistencia

304 de niños de 3 a 5 años de la institución educativa inicial N° 206 Chucuito-2017.

305 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano].

306 http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8934

307 Ramírez, I. (2018). Metodología de la investigación educativa, un acercamiento desde la

308 perspectiva del maestro. Lima: San Marcos. [Archivo PDF].

309 http://www.redalyc.org/pdf/140/14000107.pdf

310 Romualdo, R. (2020). Factores socioeconómicos en la deserción estudiantil universitaria

311 de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco 2018. [Tesis de

312 Doctorado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].

313 http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1835.

314

315 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto

316 Los resultados que se obtengan de la investigación, permitirán analizar en qué

317 medida los factores socioeconómicos influyen en la deserción escolar de los estudiantes

318 de educación inicial, tomando en cuenta el entorno social actual.

319 XII. Impactos esperados

320 i. Impactos en Ciencia y Tecnología

321 El impacto del presente proyecto de investigación en la ciencia y tecnología se

322 relaciona en gran medida a que con la investigación, se contribuya a conocer y

323 analizar la influencia existente entre los factores socioeconómicos en la deserción

324 escolar, para que de esta forma los resultados de la investigación sean de utilidad a
68

325 otros investigadores que estén interesados en profundizar y/o complementar la

326 temática abordada.

327 ii. Impactos económicos


328 En relación al impacto económico, la investigación permitirá fomentar en esta

329 área, el contribuir con mayores niveles de inversión por parte del Estado y las

330 familias peruanas en educación temprana, puesto que puede ayudar a niños de bajo

331 nivel socio-económico a prevenir las brecha de aprendizaje y la deserción escolar.

332 Además de producir a largo plazo la generación de un ingreso mayor en la vida

333 adulta.

334 iii. Impactos sociales

335 En cuanto al impacto social, con la investigación presentada, se pretende la

336 disminución de estudiantes con o en riesgo de deserción académica, por medio de

337 propuestas para aportar en el nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes

338 con menos posibilidades para adquirir recursos materiales e inmateriales que les

339 permita aprehender las enseñanzas de las clases virtuales y culminar

340 satisfactoriamente sus estudios de nivel básico escolar.

341 iv. Impactos ambientales

342 Con respecto a los impactos ambientales, se espera la disminución de la

343 contaminación ambiental, a través de la reducción del uso de papeles, y

344 consecuentemente de la tala de árboles, sustituyendo el papel por blogs o plataformas

345 educativas virtuales y anotaciones digitales.

346
347
69

348 XIII. Recursos necesarios


349 Recursos Humanos

350 Personal ejecutor

351 - Lizeth Yamely Cotrado Ticona.

352 - Mary Cruz Lopez Vilca.

353 - Mari Luz Pacco Toro.

354 Personal de coordinación

355 - Asesora: Mg. Betzabé Vanessa Acosta Mendoza.

356 - Jefa coordinadora de la DEMUNA: Ab. Vilma, Bustamante Zaga.

357 - Directora de la I.E.I. Nº 244 Julia Zuñiga Murillo.

358 Recurso material

359 - Laptop.

360 - Servicio de internet.

361 XIV. Localización del proyecto

362 La investigación se sitúa en la I.E.I. Nº 244 Julia Zuñiga Murillo, Centro de Estudio

363 fundado en el año 2003. Situado en el Jr. Cacique Chique S/N, Chucuito, Juli.

364 XV. Cronograma de actividades


365
Febrero
Actividad
Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4

Revisión bibliográfica y documentaria x


Elaboración del proyecto de investigación x
Elaboración de matriz de consistencia x
Presentación del proyecto x
Aprobación del proyecto x
70

366

367 XVI. Presupuesto


368
Unidad de Costo Unitario Costo total
Descripción Cantidad
medida (S/.) (S/.)
Apoyo profesional Unidad 300 3 S/. 500.00
Servicio de internet Horas 1.00 100 S/. 100.00
Otros S/. 300.00
Total S/. 800.00
71

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO. Factores socioeconómicos y su influencia en la deserción escolar de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo –
Juli 2021.

EJECUTORAS. - Cotrado Ticona, Lizeth Yamely.


- Lopez Vilca, Mary Cruz.
- Pacco Toro Mari Luz.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Familias: Realidades, cambio y dinámicas de intervención.

Planteamiento Indicadores
Hipótesis Objetivo(s) Variable(s) Dimensiones Método Estadística
del problema e índices
PROBLEMA HIPÓTESIS GENERAL: OBJETIVO VARIABLE *Nivel instrucción de los padres
GENERAL: GENERAL: INDEPENDIENTE: * Básica. Enfoque Los datos serán
* Media. metodológico: procesados a través de
¿En qué medida los Los factores Conocer los factores Factores * Superior. Cuantitativo
la prueba estadística No
factores socioeconómicos socioeconómicos influyen socioeconómicos y su Socioeconómicos
Método: paramétrica (Chi-
guardan influencia en la significativamente en la influencia en la
deserción escolar de niños deserción escolar de niños deserción escolar de *Condición económica Niveles de condición cuadrado) para probar
económica: La presente el grado de
y niñas de la Institución y niñas de la Institución niños y niñas de la
* Alta. investigación asociatividad de las
Educativa Inicial Nº 244 Educativa Inicial Nº 244 Institución Educativa
* Media. reúne las variables.
Julia Zúñiga Murillo – Juli Julia Zúñiga Murillo – Juli Inicial Nº 244 Julia
* Baja. condiciones
2021? 2021 Zúñiga Murillo – Juli
metodológicas
2021.
de una
investigación
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS
Hipotética-
ESPECÍFICO: ESPECÍFICAS: ESPECÍFICOS:
deductiva
¿En qué medida el nivel El nivel de instrucción de Detectar la influencia del
de instrucción de los los padres influye en la nivel de instrucción de
padres guarda influencia inasistencia de niños y los padres en la
con la inasistencia de niñas de la Institución inasistencia de los niños
niños y niñas de la Educativa Inicial Nº 244 y niñas de la Institución
Julia Zúñiga Murillo – Juli
Institución Educativa Educativa Inicial Nº 244
2021.
Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Julia Zúñiga Murillo –
Murillo – Juli 2021? Juli 2021.
72

VARIABLE -
¿En qué medida el nivel El nivel de instrucción de Conocer la influencia en DEPENDIENTE: *Inasistencia - Tiempo que dedica al
de instrucción de los los padres influye en el el nivel de instrucción de estudio:
padres guarda influencia contexto socio afectivo de los padres en el contexto Deserción escolar - * Todos los días de la
con el contexto socio niños y niñas de la socio afectivo de los semana.
afectivo de niños y niñas Institución Educativa niños y niñas de la *De 4 a 3 días de la
de la Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Institución Educativa semana
Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021. Inicial Nº 244 Julia * De 2 a 1 día de la
Murillo – Juli 2021? Zúñiga Murillo – Juli semana.
2021 * Nunca

La condición económica de Explorar la influencia de


¿En qué medida la
los padres influye en la la condición económica
condición económica
inasistencia de niños y de los padres en la
guarda influencia con la
niñas de la Institución inasistencia de los niños
inasistencia de niños y * Recibe y expresa
Educativa Inicial Nº 244 y niñas de la Institución *Contexto socio afectivo
niñas de la Institución Sentimientos.
Julia Zúñiga Murillo – Juli Educativa Inicial Nº 244
Educativa Inicial Nº 244 * Establece
2021. Julia Zúñiga Murillo –
Julia Zúñiga Murillo – Juli relaciones sociales.
Juli 2021.
2021?

Definir la influencia en
¿En qué medida la La condición económica de la condición económica
condición económica los padres influye en el de los padres en el
guarda influencia con el contexto socio afectivo de contexto socio afectivo
contexto socio afectivo de niños y niñas de la de los niños y niñas de la
los niños y niñas de la Institución Educativa Institución Educativa
Institución Educativa Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Inicial Nº 244 Julia
Inicial Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli 2021. Zúñiga Murillo – Juli
Murillo – Juli 2021? 2021.
73
TIPO: Básico y teórico. POBLACIÓN: TÉCNICA:

NIVEL: Descriptivo correlacional causal. La población objeto de estudio se Escala de Likert.


constituye por los(as) estudiantes
DISEÑO: No experimental de corte transversal. de nivel inicial de la Institución
El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño: Educativa Nº 244 Julia Zúñiga
Murillo – Juli 2021. Que integran INSTRUMENTO:
Ox un total de 117 estudiantes
Encuesta:
matriculados para el año en curso.
Estos representan al 100% total A través de él se recolectó los datos necesarios y la
M i de la población. información adecuada para el estudio de las variables.

Observación no participante - directa.


Oy MUESTRA:
Análisis de datos:
Donde: Dentro de este trabajo de
Los datos cuantitativos fueron procesados y analizados por
 “M” es la muestra donde se realiza el estudio; investigación Se considera como
medios electrónicos, clasificados y sistematizados de
 Los subíndices “x,y,” en cada “O” nos indican las observaciones obtenidas en cada una de las variables (x,y); muestra de estudio a 90 niños y
acuerdo a las unidades de análisis correspondientes,
 Ox: Variable independiente (Factores socioeconómicos). niñas cuyas edades oscilan entre 3
respecto a sus variables, a través de Microsoft Excel y el
 Oy: Variable dependiente (Deserción Escolar). a 5 años, en nivel inicial de la
programa estadístico SPSS V 22.
Institución Educativa Nº 244 Julia
 “i” hace mención a la posible influencia existente entre las variables bajo estudio.
Zúñiga Murillo – Juli 2021. Estos
son escogidos de forma aleatoria.
Con un nivel de confianza del
95% y un margen de error de
0.5%.
74

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Indicadores
Variable X Dimensiones
Indicadores Índices
- Inicial.
Básica. - Primaria incompleta.
- Primaria completa.
- Secundaria incompleta.
Nivel de instrucción de Media.
- Secundaria completa
Factores los padres.
- Superior técnico incompleto.
socioeconómicos.
- Superior técnico completo.
Superior.
- Superior universitario incompleto.
- Superior universitario completo.
- Alta.
Niveles de condición
Condición económica. - Media.
económica.
- Baja.
Variable Y Dimensiones Indicadores Índices
- Todos los días de la semana.
Tiempo que dedica al - Todos los días de la semana
Inasistencia.
estudio. - De 4 a 3 días de la semana
- De 2 a 1 día de la semana.
Recibe y expresa - Siempre.
Deserción Escolar.
sentimientos. - Muy frecuentemente.
Contexto socio - Muy a menudo.
afectivo - Bastantes veces.
Establece relaciones
- Algunas veces.
sociales.
- Nunca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

75

2.3. PROYECTO DE GESTIÓN Y GERENCIA SOCIAL

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. DENOMINACIÓN : Gestión para la instalación de antenas parabólicas

satelitales en el Centro Poblado de Inchupalla ante la

Municipalidad Distrital de Juli.

1.2. NOMBRE DEL ÁREA : Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente –

DEMUNA.

1.3. COORDINADORA : Ab. Vilma Bustamante Zaga.

1.4. RESPONSABLES : - Lizeth Yamely Cotrado Ticona.

- Mary Cruz Lopez Vilca.

- Mari Luz Pacco Toro.

1.5. ASESORA : Mg. Betzabé Vanessa Acosta Mendoza.

2. JUSTIFICACIÓN

Las niñas, niños y adolescentes son un sector altamente vulnerable en la población

local, por ello es responsabilidad del gobierno local priorizar la inversión que contribuya

a mejorar la calidad de vida de dicha población. Además, está inversión tiene, cómo

producto a largo plazo, el beneficio de la disminución de la pobreza, la exclusión y la

violencia social, factores que limitan el desarrollo progresivo local.

La inversión de esta gestión está dirigida directamente a la educación de los niños,

niñas y adolescentes, puesto que son los más afectados por la coyuntura actual del

sistema educativo virtual implementado por el gobierno debido a la crisis sanitaria

mundial. Pues, la pandemia por el COVID 19, ha obligado a nuestro país a entrar en
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

76

estado de emergencia para evitar los contagios progresivos, dejando a muchas familias

sin empleo y por ende disminuyendo o anulando su ingreso económico.

Consecuentemente, la educación de los hijos se h visto afectada debido a que el en su

mayoría los padres no pueden cubrir los gastos que supone una educación virtual, desde

la adquisición de equipos tecnológicos hasta instalación de redes de internet en casa,

incluso las recargas han sido difíciles de conceder puesto que el dinero ya no cubre más

que la alimentación. Además, las zonas demográficas en las que muchos estudiantes de la

zona rural se encuentran, no cuentan con señal de internet, muchos estudiantes se han

visto en la penosa obligación de dejar sus estudios o de asistir ocasionalmente a sus clases

virtuales.

El presente proyecto se sustenta, además, bajo el marco legal de la ley orgánica de

municipalidades N° 27972, dónde se plasma su rol como promotor del desarrollo integral

de la población bajo su jurisdicción, así como su función dentro de la planeación social.

También tenemos la Ley general de Educación, que indica la educación como derecho

universal y gratuito.

Por ello, el alcalde junto a su consejo de gobierno, el gerente de desarrollo social,

en coordinación con la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente del Distrito de Juli,

tendrán la responsabilidad de aprobar y ejecutar el proyecto de instalación de antenas

parabólicas satelitales en el Centro Poblado de Inchupalla del distrito de Juli, para que la

población estudiantil, de educación inicial, primaria, secundaria y toda la población en

general, pueda tener acceso a internet y culminar satisfactoriamente mediante la


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

77

asistencia a sus clases virtuales del año académico. Tomando las acciones siguientes que

facilitarán el proceso:

1. Aprobación del proyecto mediante resolución de alcaldía considerado dentro

del presupuesto participativo.

2. Financiamiento e instalación de las antenas parabólicas satelitales en el Centro

Poblado de Inchupalla, a fin de disminuir los porcentajes de deserción

académica y asistencia intermitente en las instituciones del centro poblado.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Lograr la instalación de antenas parabólicas satelitales en el Centro Poblado de

Inchupalla – Juli.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Gestionar la instalación de antenas parabólicas satelitales en el Centro Poblado

de Inchupalla – Juli.

- Participar en la sesión de concejo municipal para la implementación y

aprobación del proyecto.

- Establecer alianzas estratégicas con las entidades públicas y el Programa

Nacional de Telecomunicaciones – PRONATEL, para la agilización y el

cofinanciamiento del proyecto.

- Promover espacios de diálogo entre las autoridades, la población y los

responsables del proyecto.

- Contribuir en la disminución de deserción escolar en las instituciones

educativas del Centro Poblado de Inchupalla – Juli.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

78

4. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

2021
Nº Actividades
Febr. Mzo. Abr. My. Jun. Jul. Ag. Set. Oct.
Coordinación con las
autoridades de la MDCHJ y
1
las del Centro Poblado de
Inchupalla.
Charla de sensibilización a
las autoridades de la
2
MDCHJ y el Centro
Poblado de Inchupalla.
Sesión de concejo municipal
3 para la implementación y
aprobación del proyecto.
Audiencia Pública sobre la
implementación de antenas
4
de antenas parabólicas
satelitales.
Taller participativo que
fomente el diálogo de la
5 población involucrada, las
autoridades y los
responsables del proyecto.
Plan de control y
seguimiento en la ejecución
6
del proyecto de instalación
de antenas.
Informe de resultados del
7
proyecto.
Sistematización del
8
proyecto.

5. METODOLOGÍA

El Centro Poblado de Inchupalla no cuenta con el servicio de antenas parabólicas

satelitales, por tanto no cuenta con servicio de internet, dificultando la asistencia de los

estudiantes de la comunidad en sus clases virtuales. Por ello se deberá gestionar talleres

al personal que labora en la Municipalidad Distrital de Juli, al alcalde de la

municipalidad, a los encargados del área de gestión y desarrollo social y al concejo de

gobierno, donde deberán participar de cuatro (4) actividades obligatorias y dos (2)

actividades que permita acceder al personal de la Municipalidad para sensibilizarse e


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

79

informarse en temas de educación virtual e importancia de las antenas parabólicas

satelitales en zonas más necesitadas de este servicio en el distrito, de tal modo que

puedan asumir con responsabilidad y cumplir su deber como promotor y proveedor del

desarrollo integral del distrito y financiar la instalación de las antenas parabólicas

satelitales .

6. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN

6.1. Convocatoria

A partir de las coordinaciones con las autoridades respectivas, se realizará

inicialmente a través de una charla de sensibilización entre autoridades y representantes

locales, la necesidad de la implementación de internet en los centros rurales debido a la

mayor visibilidad del problema en cuanto a deserción escolar durante tiempos de

pandemia. Asimismo, esta técnica se aplicará para la sesión de concejo ordinaria del

municipio, que permitirá la aprobación del proyecto.

6.2. Motivación de los participantes

Se expondrán los puntos claves del diagnóstico con enfoque territorial en

referencia a la problemática relacionada con el proyecto de gestión (previamente

elaborado), con la finalidad de precisar las ventajas que se obtendrían por parte de la

población beneficiaria del proyecto y las autoridades representantes del distrito en

función a la gestión actual, lo cual permitirá motivar a los funcionarios de la

municipalidad y las autoridades representantes del centro poblado. Esto con apoyo de

material físico (carpetas que contengan datos estratégicos del diagnóstico y el proyecto de

gestión) y virtual (enviado culminando la reunión).


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

80

7. RECURSOS

7.1. RECURSOS HUMANOS

- Practicante de Trabajo Social.

- Responsable de DEMUNA.

- Director del proyecto.

- Coordinador legal.

- Coordinador de permisos.

- Supervisores de instalación.

- Coordinador de contingencias.

Tabla 1

Presupuesto para recursos humanos.

Personal Total
Apoyo especializado S/. 7 000.00
Personal de apoyo S/. 250.00
Total S/. 7 250.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

81

7.2. RECURSOS MATERIALES

Tabla 2

Recursos materiales y presupuesto

Materiales Cantidad Unidad Costo


Alquiler de proyector (data
01 Unidad S/. 50.00
display)
Alquiler de laptop 01 Unidad S/. 50.00
USB 01 Unidad S/. 20.00
Equipo de sonido 02 Unidad S/. 10.00
Papel bond 1/2 Ciento S/. 50.00
Plumones 10 Unidad S/. 10.00
Cinta adhesiva 02 Unidad S/. 2.00
Lapiceros 01 Docena S/. 10.00
Tríptico 02 Docena S/40.00
Infraestructura S/. 400.00
Refrigerio S/.500.00
Imprevistos S/.300.00
Total S/. 1 342.00

8. FINANCIAMIENTO

Para la ejecución del presente proyecto de gestión, se requiere de la cantidad de

S/. 8 592.00. Cuyo monto será cofinanciado por la Municipalidad Distrital de Juli (desde

la gerencia de infraestructura, la gerencia de desarrollo social y comunal y la DEMUNA)

en un 50%; el 20% será financiado por el programa nacional de telecomunicaciones

(PREONATEL), como también se contará con el apoyo financiero del Ministerio

Transportes y Comunicaciones en un 30%.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

82

9. CRONOGRAMA

2021
Fase
Febr. Mzo. Abr. My. Jun. Jul. Ag. Set. Oct.
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del
proyecto de Gestión y X
Gerencia social.
Elaboración de la matriz
X
del proyecto
Presentación del
X
proyecto y la matriz.
Coordinación. X

Charla de
X
sensibilización.
Aprobación del
proyecto en sesión de X
concejo municipal.
Audiencia Pública sobre
la implementación del X
proyecto.
Taller participativo. X

Ejecución del proyecto. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Plan de control y
seguimiento en la X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
ejecución del proyecto.
Entrega del proyecto y
documentación X
respectiva.
Evaluación del
X
proyecto.
Informe de resultados X
del proyecto.
Sistematización del X
proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

83

MATRIZ DE GESTION Y GERENCIA SOCIAL 2021


- Cotrado Ticona Lizeth Yamely.
Estudiantes - Lopez Vilca Mary Cruz. Fecha
- Pacco Toro Mari Luz. 24/02/2021
Sector de intervención Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA)
I. IDENTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN III. OBJETIVOS IV. ACTIVIDADES V. METODOLOGÍA
a. DENOMINACIÓN: Gestión GENERAL: 1. Coordinación con las El Centro Poblado de Inchupalla no cuenta
Las niñas, niños y adolescentes son un sector
para la instalación de antenas Lograr la instalación de antenas autoridades de la con el servicio de antenas parabólicas
altamente vulnerable en la población local.
con parabólicas satelitales en parabólicas satelitales en el Centro MDCHJ y las del Centro satelitales, por tanto, no cuenta con servicio
Además, está inversión tiene, cómo producto
el Centro Poblado de Poblado de Inchupalla – Juli. Poblado de Inchupalla. de internet, dificultando la asistencia de los
a largo plazo, el beneficio de la disminución
Inchupalla ante la 2. Charla de sensibilización estudiantes de la comunidad en sus clases
de la pobreza, la exclusión y la violencia
Municipalidad Distrital de ESPECÍFICOS: a las autoridades de la virtuales. Por ello se deberá gestionar talleres
social, factores que limitan el desarrollo
Juli. - Gestionar la instalación de MDCHJ y el Centro al personal que labora en la Municipalidad
progresivo local.
b. NOMBRE DEL ÁREA: antenas parabólicas satelitales en Poblado de Inchupalla. Distrital de Juli, al alcalde de la
El marco legal de la ley orgánica de
Defensoría Municipal del el Centro Poblado de Inchupalla 3. Sesión de concejo municipalidad, a los encargados del área de
municipalidades N° 27972, dónde se plasma
Niño, Niña y Adolescente – Juli. municipal para la gestión y desarrollo social y al concejo de
su rol como promotor del desarrollo integral,
(DEMUNA) implementación y gobierno, donde deberán participar de cuatro
así como su función dentro de la planeación - Participar en la sesión de concejo
c. RESPONSABLES: aprobación del proyecto. (4) actividades obligatorias y dos (2)
social. También tenemos la Ley general de municipal para la
- Cotrado Ticona Lizeth 4. Audiencia Pública sobre actividades que permita acceder al personal
Educación, que indica la educación como implementación y aprobación del
Yamely. la implementación de de la Municipalidad para sensibilizarse e
derecho universal y gratuito. proyecto.
antenas de antenas informarse en temas de educación virtual e
- Lopez Vilca Mary Cruz. Para que la población estudiantil, de - Establecer alianzas estratégicas parabólicas satelitales. importancia de las antenas parabólicas
- Pacco Toro Mari Luz. educación inicial, primaria, secundaria y toda con las entidades públicas y el 5. Taller participativo que satelitales para esta misma en las zonas
la población en general, puedan tener acceso Programa Nacional de fomente el diálogo de la rurales del distrito.
a internet y culminar satisfactoriamente Telecomunicaciones – población involucrada,
mediante la asistencia a sus clases virtuales PRONATEL, para la agilización las autoridades y los
del año académico. Tomando las acciones y el cofinanciamiento del responsables del
siguientes que facilitarán el proceso: proyecto. proyecto.
1. Aprobación del proyecto mediante - Promover espacios de diálogo 6. Plan de control y
resolución de alcaldía considerado dentro del entre las autoridades, la seguimiento en la
presupuesto participativo. población y los responsables del ejecución del proyecto
2. Financiamiento e instalación de las proyecto. de instalación de
antenas parabólicas satelitales en el Centro
Poblado de Inchupalla, a fin de disminuir los
- Contribuir en la disminución de antenas.
deserción escolar en las 7. Informe de resultados
porcentajes de deserción académica y
instituciones educativas del del proyecto.
asistencia intermitente en las instituciones
Centro Poblado de Inchupalla – 8. Sistematización del
del centro poblado.
Juli. proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

84

2.4. PROYECTO DE EDUCACIÓN SOCIAL

I. GENERALIDADES

1.1. TÍTULO : “Reduciendo la deserción escolar y asistencia intermitente en los

niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°244 Julia

Zúñiga Murillo”

1.2. ÁMBITO : Municipalidad Distrital de Juli – DEMUNA

1.3. EJECUTORAS :

 COTRADO TICONA, Lizeth Yamely.

 LOPEZ VILCA, Mary Cruz.

 PACCO TORO, Mari Luz.

1.4. ASESORA : Mg. Betzabé Vanessa Acosta Mendoza.

1.5. POBLACIÓN : La población objeto de intervención del proyecto serán 117

padres de familia de la I. E. I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo, cuyas edades oscilan entre

los 20 y 40 años, asimismo los miembros de esta urbanización tienen diferentes

ocupaciones, tales como: Docentes, enfermeras, amas de casa, comerciantes, etc.

1.6. DURACIÓN : Febrero – Mayo 2021.

1.7. FECHA : 20 - 02 - 2021.

II. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Durante los primeros meses del año 2020, se inician los rumores de una

enfermedad sin cura y sin precedentes. Para los meses de marzo y febrero, casi todo el

mundo reporta casos de la nueva enfermedad; COVID 19, enfermedad que no pudo ser

controlada en su lugar de origen, afectando a toda la población mundial directa e


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

85

indirectamente. Entonces, nuestro país, Perú, al igual que otros afectados, decreta el

estado de emergencia sanitaria a inicios de marzo, esta medida, trae como consecuencia

el retraso del inicio del año académico, como la instauración un nuevo modelo de

educación a distancia.

En un diagnóstico con enfoque territorial en el distrito de Juli, hecho por nosotros, como

equipo investigador, reconocimos ampliamente los principales problemas y necesidades

del lugar. Se observó, entonces, la necesidad frecuente y latente de los estudiantes de los

diversos niveles en lograr obtener los recursos materiales y abstractos para continuar sus

clases en la nueva modalidad educacional impartida por el gobierno; “Aprendo en casa”.

Se presencia, en el distrito, una gran cantidad de estudiantes que dejaron las clases

o asisten con poca frecuencia. Esto debido varias causas; por un lado, tenemos la falta de

cobertura en los lugares más alejados del distrito central donde no hay antenas de internet

o conexión de WiFi y tampoco de cobertura telefónica. Por otro lado, evidenciamos

familias con bajos recursos económicos, y cuyo ingreso económico se ha visto

grandemente afectado debido a la cuarentena y a las restricciones y exigencias de la

nueva disposición para comerciantes y empleados.

Además, observamos, que, en las comunidades rurales del distrito, los padres y los

hijos no se adaptan del todo a las tecnologías virtuales, y en especial a las plataformas

educacionales que se han utilizado. Entonces, con ciertas dificultades algunos padres

hicieron su mayor esfuerzo por acompañar a sus hijos, esto también va ligado al nivel de

instrucción de los padres.

Por ello, resulta apremiante la necesidad de actuar en estas comunidades rurales y

el mismo distrito central, sobre los padres de familia y los estudiantes en cuanto al uso de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

86

las tecnologías, tanto educacional como laboral, para que los padres también puedan

descubrir nuevas oportunidades de empleo o trabajo.

III. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, a nivel mundial la situación en los últimos dos años ha sido

agravante para el sector educacional, más en aquellos países que no son de primer mundo

y carecen de necesidades. La crisis sanitaria por la que nuestro país y el mundo entero

está atravesando debido al COVID-19, ha llevado a una masiva, progresiva y exigente

adaptación a los aparatos tecnológicos y sus sitios virtuales para la continuación de la

labor educativa a distancia. Así mismo, muchos padres, por el estado de emergencia, se

han visto en la obligación de dejar su trabajo o disminuir sus horas de laburo, lo que

conllevó a la disminución de ingreso económico en los hogares. Esto a su vez, hizo que

muchos padres dejen de considerar la educación inicial de sus hijos de 3 a 5 años, puesto

que solo generaría más gastos innecesarios en la familia, además, que muchos de los

padres desestiman la educación virtual instaurada por el gobierno y más aún en el nivel

de educación inicial.

Asimismo, a nivel nacional la deserción escolar ha presentado una tendencia a la

baja, en tiempos de pandemia afectó a los alumnos en su mayoría, según el MINEDU

(2020) “130 mil niños y niñas de primaria no se han matriculado este año, en secundaria,

el número llega a 100 mil (…) Es así que 230 mil estudiantes han salido este año del

sistema educativo”. Asimismo, la tasa de la deserción pasó de 2.5% en el 2018 a 1.3% en

el 2019 en primaria. En secundaria, se había logrado bajar de 4.1% a 3.5%. Sin embargo,

para el 2020, hasta el cierre de la matrícula extraordinaria que hizo el MINEDU en julio,

la deserción pasó de 1.3% a 3.5% en primaria y en secundaria, de 3.5% a 4%.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

87

Debido a esto, se plantea el presentar estrategias y alternativas a través de las

telecomunicaciones para el adecuado acceso a la educación inicial que permitirá fomentar

el reconocimiento e identificación de la importancia en educación inicial.

Por tal motivo el proyecto pretende involucrar, prioritariamente, a los padres de

familia siendo este último el principal actor en el proceso de educación y formación de

los hijos. Y, en segundo lugar, desde un punto de vista social que implicaría el mutuo

descubrimiento del trabajo colaborativo entre los miembros de la familia de cada

estudiante, perteneciente a la institución. Teniendo como finalidad la reducción de la

deserción académica y la asistencia intermitente en la educación inicial de los hijos.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Concientizar sobre la importancia de la educación en los niños y niñas de la I.E.I.

N° 244 Julia Zúñiga Murillo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Sensibilizar a los padres de familia de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo, en la

educación de sus hijos.

- Fomentar el involucramiento de los padres de familia de la I.E.I. N° 244 Julia

Zúñiga Murillo en la educación de sus hijos.

V. METAS

- Ejecución de un módulo con tres sesiones al 100%. En cada sesión se

desarrollarán temas sobre la educación de los hijos y su apoyo en la misma.

- Persuadir en un 85% a los padres de familia de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga

Murillo, en la educación de sus hijos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

88

- Mayor nivel de participación de los padres de familia de la I.E.I. N° 244 Julia

Zúñiga Murillo en la educación de sus hijos, en un 80%.

VI. METODOLOGÍA

El presente proyecto se realizará mediante una metodología participativa activa,

expresando coherencia, desarrollaremos actividades para que los participantes puedan

darse cuenta de la importancia del rol paterno en la actual era de la educación virtual.

Pretendiendo reforzar el clima de confianza entre padres e hijos, a través de un enfoque

constructivista-participativo, mediante capacitaciones que informen y guíen a los padres

sobre la importancia del nivel de educación inicial para el desarrollo de sus hijos de 3 a 5

años de edad. Del mismo modo, se dará guías de manejo adecuado y responsable de las

plataformas virtuales para que puedan enseñar y apoyar a sus hijos en las clases virtuales.

Entonces, los capacitadores promoveremos la participación de los usuarios para que ellos

mismas descubran la importancia de la participación activa y el apropiamiento del

manejo y conocimiento de las redes sociales y plataformas virtuales para la educación de

su niño.

Por y para ello, en la ejecución del proyecto se implementarán estrategias en cada

sesión con diferentes momentos mediante los cuales podremos; informar, guiar y evaluar

lo aprendido, con técnicas adecuadas para los participantes, considerando los momentos

del proceso y recogiendo los saberes previos y realizar transformaciones de sus antiguos

conocimientos en cooperación entre los padres de familia y los que integran la

DEMUNA, entre los facilitadores y los participantes. Dentro de esta metodología se

realizarán técnicas de animación, motivadoras, audiovisuales, de análisis, trabajo grupal y

demás.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

89

Trabajaremos en coordinación con la Municipalidad Distrital Juli y la Defensoría

Municipal del Niño, Niña y Adolescente, y se llevará a cabo el proyecto en la IEI N°244

Julia Zúñiga Murillo, citando a los padres de familia de dicha institución mediante una

convocatoria virtual y otra física.

VII. ACTIVIDADES

7.1. MOTIVACIÓN

Estas actividades se realizarán al inicio de cada sesión, con la finalidad de

mejorar la integración de la población beneficiaria, asimismo, ayudarán no solo a

entender y conocer mejor a las personas con las que se desarrolla la capacitación, sino

a fomentar un ambiente participativo mediante dinámicas.

7.2. BÁSICO

Las actividades básicas se realizarán con la finalidad de proporcionar información,

conocimientos y habilidades esenciales, a la población beneficiaria. Asimismo,

permite de forma inicial recoger los saberes previos de los y las participantes para

contrastarlos con los contenidos informativos proporcionados por el equipo

interventor por medio de técnicas expositivas.

7.3. EVALUACIÓN

Estas actividades se realizarán antes de finalizar la capacitación, pues permitirán

conocer a través de dinámicas y técnicas si en realidad los participantes aprendieron

algo en términos de conocimientos, actitudes y/o habilidades, asimismo, por medio de

la ejecución de estas actividades podremos mostrar la efectividad de las actividades

básicas, a toda la población beneficiaria.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

90

7.4. EXTENSIÓN

Las actividades de extensión están orientadas hacia el futuro, lo que implica un

encaminamiento a la acción en sentido práctico y autocrítico de las tareas a realizar

por parte de la población objetivo, bajo estas actividades se pretende obtener

resultados en cuanto a la solución en escala del problema objeto de intervención y la

interiorización del contenido impartido en las sesiones del módulo.

VIII. RECURSOS

8.1. RECURSOS HUMANOS

a. Personal ejecutor.

- Lizeth Yamely Cotrado Ticona.

- Mary Cruz Lopez Vilca.

- Mari Luz Pacco Toro.

b. Personal de coordinación.

- Asesora: Mg. Vanessa Acosta Mendoza.

- Jefa coordinadora de la DEMUNA: Ab. Vilma, Bustamante Zaga.

- Alcalde del distrito de Juli: Lic. Justo Apaza Delgado.

- Sub Gerente de Programas Sociales y Bienestar Social: Lic. Amidey Arcaya

Chique.

- Director de la UGEL – Chucuito Juli: José Gabriel Vizcarra Fajardo.

- Directora de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo: Lic. Miriam Soledad

Morales Espezúa.

- Miembros del consejo de APAFA de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

91

- Consejo Multisectorial de la Provincia de Chucuito Juli.

c. Personal profesional.

- Docentes de Instituciones Educativas.

- Especialista en Educación a distancia.

- Lic. En Comunicación Social.

- Trabajador Social.

Tabla 1.

Presupuesto para recursos humanos.

Personal Total
Apoyo especializado S/. 2 000.00
Trabajador Social S/. 500.00
Personal de apoyo S/. 250.00
Total S/. 2 750.00

8.2. RECURSOS MATERIALES

Tabla 2.

Recursos materiales y presupuesto

Materiales Cantidad Unidad Costo


Alquiler de proyector (data display) 01 Unidad S/. 50.00
Alquiler de laptop 01 Unidad S/. 50.00
USB 01 Unidad S/. 20.00
Equipo de sonido 02 Unidad S/. 10.00
Papel bond 01 Ciento S/. 10.00
Plumones 10 Unidad S/. 10.00
Periódico 03 Kilos S/. 3.00
Cinta adhesiva 03 Unidad S/. 3.00
Cartulinas de color amarillo 03 Unidad S/. 3.00
Papel lustre 10 Unidad S/. 5.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

92

Lapiceros 02 Docena S/. 20.00


Pelota pequeña 01 Unidad S/. 5.00
Palitos de helado 50 Unidad S/. 5.00
Silicona liquida 02 unidad S/. 10.00
Total S/. 209.00

IX. PRESUPUESTO

Tabla 3.

Presupuesto total del Proyecto de Capacitación

Rubro Total
Personal S/. 2 750.00
Material de escritorio y logística (internet) S/. 209.00
Movilidad S/.600.00
Infraestructura S/.400.00
Refrigerio S/.2 000.00
Imprevistos S/.500.00
Total S/. 6 459.00

X. FINANCIAMIENTO

Para la ejecución del presente proyecto de capacitación, se requiere de la cantidad

de S/. 6459. 00. Cuyo monto será financiado por la Municipalidad Distrital de Juli, desde

la Sub Gerencia de Programas Sociales y Bienestar Social, y la DEMUNA en un 40%; el

30% será financiado por la UGEL Chucuito – Juli; el 25% por la I.E.I. Nº 244 Julia

Zúñiga Murillo y el 5% restante será solventado por el equipo ejecutor.

XI. EVALUACIÓN

11.1. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 1

a. Evaluación inicial

- Diseño teórico del proyecto, el estudio de necesidades.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

93

- Coherencia entre el eje temático de la capacitación y el problema social de

la población beneficiaria.

- La definición precisa de los objetivos de la capacitación con su relación

con la problemática

- Los recursos materiales con los que cuenta; si los recursos materiales son

adecuados para las participantes.

- El ambiente es adecuado para realizar la capacitación. Respetando los

protocolos de bioseguridad.

b. Evaluación de proceso

Evaluación de diseño:

Evaluar la ejecución del proceso de capacitación teniendo en cuenta la

estrategia, los objetivos propuestos, las actividades que realizaran y los recursos

con los que se va a contar. Con el fin de evaluar los niveles de conocimiento de la

población, en función a:

- Los conocimientos del tema de capacitar son adecuados a los

conocimientos de los participantes.

- La forma de utilizar las técnicas de capacitación (animación, motivación y

concentración).

- Grado de interés de las sesiones a nivel de los participantes, atención

durante el proceso de capacitación.

- La metodología fue diseñada correctamente para el desarrollo de los

contenidos temáticos con sus respectivas sesiones.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

94

c. Evaluación final:

Se evaluará el impacto de la capacitación en función y metas planteadas en el

presente proyecto de capacitación según:

- Resultado final, pruebas del aprendizaje de los participantes

- Modificación de una situación inicial a una situación final.

11.2. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 2

a. Evaluación inicial

- Diseño teórico del proyecto, el estudio de necesidades.

- Coherencia entre el eje temático de la capacitación y el problema social de la

población participante.

- La definición precisa de los objetivos de la capacitación con su relación con la

problemática

- Los recursos materiales con los que cuenta; si los recursos materiales son

adecuados para las participantes. Buena señal de red.

b. Evaluación de proceso

Evaluación de diseño:

Evaluar la ejecución del proceso de capacitación teniendo en cuenta la

estrategia, los objetivos propuestos, las actividades que realizaran y los recursos

con los que se va a contar. Con el fin de evaluar los niveles de conocimiento de la

población, en función a:

- Los conocimientos del tema de capacitar son adecuados a los

conocimientos de los participantes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

95

- La forma de utilizar las técnicas de capacitación (animación, motivación y

concentración).

- Grado de interés de las sesiones a nivel de los participantes, atención

durante el proceso de capacitación.

- La metodología fue diseñada correctamente para el desarrollo de los

contenidos temáticos con sus respectivas sesiones

c. Evaluación final:

Se evaluará el impacto de la capacitación en función y metas planteadas en el

presente proyecto de capacitación según:

- Resultado final, pruebas del aprendizaje de los participantes.

- Modificación de una situación inicial a una situación final.

11.3. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN 3

a. Evaluación inicial

- Diseño teórico del proyecto, el estudio de necesidades.

- Coherencia entre el eje temático de la capacitación y el problema social de la

población participante.

- La definición precisa de los objetivos de la capacitación con su relación con la

problemática

- Los recursos materiales con los que cuenta; si los recursos materiales son

adecuados para las participantes. Buena señal de red.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

96

b. Evaluación de proceso

Evaluación de diseño:

Evaluar la ejecución del proceso de capacitación teniendo en cuenta la

estrategia, los objetivos propuestos, las actividades que realizaran y los recursos

con los que se va a contar. Con el fin de evaluar los niveles de conocimiento de la

población, en función a:

- Los conocimientos del tema de capacitar son adecuados a los

conocimientos de los participantes.

- La forma de utilizar las técnicas de capacitación (animación, motivación y

concentración).

- Grado de interés de las sesiones a nivel de los participantes, atención

durante el proceso de capacitación.

- La metodología fue diseñada correctamente para el desarrollo de los

contenidos temáticos con sus respectivas sesiones.

c. Evaluación final:

Se evaluará el impacto de la capacitación en función y metas planteadas en el

presente proyecto de capacitación según:

- Resultado final, pruebas del aprendizaje de los participantes.

- Modificación de una situación inicial a una situación final.

Así mismo para la evaluación final se tendrá en cuenta la aplicación de un

instrumento fundamental como: post test, para medir cuanto ha contribuido las sesiones con

respecto a la importancia de la educación en niños y niñas menores de 5 años, esto a través

de programas digitales que facilite a los ejecutores evaluar a la población. De manera que no
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

97

solo se evaluara a los padres de familia que participaron en la capacitación, si no a los

ejecutores, la metodología, las estrategias y técnicas que se emplearán.

XII. CRONOGRAMA

Meses
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis del diagnóstico X
Revisión bibliográfica X
Coordinación y elaboración del Proyecto de
X
Capacitación
Coordinación y presentación del proyecto de
X
capacitación a la asesora del proyecto
Aprobación del proyecto de capacitación X
Elaboración del material para el desarrollo del
X
módulo y sesiones
Implementación del proyecto X
Ejecución del módulo I X
Ejecución sesión I X
Ejecución sesión II X
Ejecución sesión III X
Finalización del Proyecto de Capacitación X
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

98

XIII. MÓDULO

TÍTULO. Fomentando el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos en

la I. E. I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo.

SESIÓN 1. ¿Cuánto y qué conozco sobre la educación inicial?

 Objetivo: Conocer y comprender las opiniones de los padres de familia

relacionadas a la educación inicial.

SESIÓN 2. Reconociendo e identificando la importancia de la educación inicial.

 Objetivo: Proporcionar conocimientos sobre la importancia de la educación

inicial.

SESIÓN 3. Facilitando estrategias y alternativas a través de las telecomunicaciones

para el adecuado acceso a la educación inicial.

 Objetivo: Ofrecer estrategias y alternativas a los padres de familia para el

adecuado acceso a la educación inicial.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

99

MATRIZ MODULAR

Módulo: Fomentando el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos en la I. E. I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo.

Objetivo: Concientizar sobre la importancia de la educación en los niños y niñas de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo.

SESIONES OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICAS RECURSOS

- Inauguración de la capacitación. - Presentación. - Recurso humano.


Conocer y comprender las - Presentación del grupo de trabajo - Ficha de inscripción. - Recursos
opiniones de los padres para la realización de la capacitación. - Telaraña. materiales.
SESIÓN I - Adquisición de los saberes previos.
de familia relacionadas a - Lluvia de ideas.
la educación inicial. - Retroalimentación. - Exposición visual y audiovisual.
- Evaluación y tarea. - Manitas curiosas.
- Calendario de tareas.
- Inauguración. - Lluvia de ideas. - Recurso humano.
- Recuperación de saberes previos. - Cuestionario. - Recursos
Proporcionar - Adquisición de los saberes - Presentación en Power Point. digitales.
conocimientos sobre la - Vídeo expositivo.
SESIÓN II previos
importancia de la - Tarjeta preguntona.
- Desarrollo temático.
educación inicial. - “Sumando granos de arena, creando
- Evaluación.
- Compromiso de cambio. montañas de soluciones”.
- Despedida.
- Inauguración. - Las 7 maravillas. - Recurso humano.
- Recuperación de saberes previos. - Kahoot. - Recursos digitales
Ofrecer estrategias y
- Introducción al tema: Estrategias - Vídeo expositivo.
alternativas a los padres
para educación inicial y alternativas - Vídeo expositivo.
SESIÓN III de familia para el
de acceso. - Cuestionario
adecuado acceso a la
- Desarrollo temático. - Tu opinión cuenta.
educación inicial.
- Evaluación.
- Opiniones y sugerencias.
- Despedida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

100

SESIÓN I
TÍTULO: ¿Cuánto y qué conozco sobre la educación inicial?
OBJETIVO: Conocer y comprender las opiniones de los padres de familia relacionadas a la educación inicial.
MOMENTOS CONTENIDO OBJETIVO TÉCNICAS MATERIALES TIEMPO
Inauguración Dar a conocer el objetivo y los 20 minutos
Papelote, plumones,
(Animación) temas a tratar durante la Presentación
proyector, laptop
capacitación
Motivación Presentación del grupo de trabajo 25 minutos
para la realización de la Conocer el número de asistentes y
Ficha de inscripción
capacitación. proporcionar un ambiente de Un ovillo de lana
Telaraña
(Motivación) confianza entre los participantes

Adquisición de los saberes 40 minutos


Conocer el nivel de conocimiento
previos. Papelote, plumón
de los participantes en cuanto al Lluvia de ideas
(Apropiación)
tema a tratar
Básico Retroalimentación y agregado: 50 minutos
- ¿Qué es educación inicial? Proporcionar información teórica y Exposición visual y
Laptop, proyector,
- Importancia de educación práctica sobre la importancia de la audiovisual
presentación PPT
inicial según autores. educación inicial
(Transferencia)
Evaluar el grado de asimilación
del tema en los participantes. Examinar y reforzar el aprendizaje Silueta de mano
Evaluación Manitas curiosas 25 minutos
(Evaluación) de la sesión del día impresa
Descubrir un interés de su hijo de
educación inicial y apoyarlo
Extensión Tarea Calendario de tareas Calendario 20 minutos
buscando información o alguna
clase virtual gratuita para él.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

101

SESIÓN II
TÍTULO: Reconociendo e identificando la importancia de la educación inicial.
OBJETIVO: Proporcionar conocimientos sobre la importancia de la educación inicial.

MOMENTOS CONTENIDO OBJETIVO TÉCNICAS MATERIALES TIEMPO


Que los asistentes participen Smartphone y/o
Inauguración. mediante un sticker, y un texto acerca Lluvia de ideas. laptop, red de 10 minutos.
(Animación) del título. internet.
Motivación
Recuperación de saberes Smartphone y/o
Brindar una breve introducción al
previos. Cuestionario. laptop, red de 10 minutos.
tema.
(Motivación) internet.
Profundizar y generar conocimientos Smartphone y/o
Adquisición de los saberes Presentación en
adecuados para una mejor laptop, red de 40 minutos.
previos (Apropiación). Power Point.
comprensión del tema. internet.
Retroalimentación y
Básico
agregado: Smartphone y/o
Generar mayor conocimiento acerca
- ¿Por qué la importancia de Vídeo expositivo. laptop, red de 20 minutos.
del tema.
la educación inicial? internet.
(Transferencia).
Smartphone y/o
Examinar y reforzar el aprendizaje de Tarjeta
Evaluación (Evaluación) laptop, red de 25 minutos.
la sesión del día. preguntona.
internet.
“Sumando granos
Facilitar la percepción del nivel de Smartphone y/o
de arena, creando
Compromiso de cambio. conciencia alcanzado en la sesión y laptop, red de 10 minutos.
montañas de
fomentar el nivel de compromiso. internet.
Extensión soluciones”.
Smartphone y/o
Despedida. Hasta pronto. laptop, red de 5 minutos.
internet.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

102

SESIÓN III
TÍTULO: Facilitando estrategias y alternativas a través de las telecomunicaciones para el adecuado acceso a la educación inicial.
OBJETIVO: Ofrecer estrategias y alternativas a los padres de familia para el adecuado acceso a la educación inicia

MOMENTOS CONTENIDO OBJETIVO TÉCNICAS MATERIALES TIEMPO


Smartphone, red de
Inauguración. Que los asistentes participen de forma
Las 7 maravillas. internet, aplicativo 15 minutos.
(Animación) interactiva con sus hijos pequeños.
WhatsApp.
Motivación
Recuperación de Recordar las categorías utilizadas en Smartphone y/o laptop,
saberes previos. las sesiones anteriores y obtener Kahoot. red de internet. 20 minutos.
(Motivación) conocimientos previos al nuevo tema. Aplicativo Facebook.
Introducción al tema:
Estrategias para Profundizar y generar conocimientos Smartphone y/o laptop,
educación inicial y adecuados para una mejor comprensión Vídeo expositivo. red de internet, aplicativo 50 minutos.
alternativas de acceso. del tema. Facebook.
Básico
(Apropiación)
Smartphone y/o laptop,
Desarrollo temático Generar mayor conocimiento acerca
Vídeo expositivo. red de internet y vídeo 40 minutos.
(Transferencia) del tema.
del equipo.
Evaluar el grado de
Smartphone y/o laptop,
asimilación del tema Examinar y reforzar el aprendizaje de
Evaluación Cuestionario red de internet, aplicativo 15 minutos.
en los participantes. la sesión del día.
Facebook.
(Evaluación)
Facilitar la percepción del nivel de Smartphone y/o laptop,
Opiniones y
conciencia alcanzado en la sesión y Tu opinión red de internet,
sugerencias de la 25 minutos.
obtener la opinión de cada padre de cuenta. aplicativos Facebook y
población objetivo.
Extensión familia. WhatsApp.
Smartphone y/o laptop,
Despedida final. Finalizar con la capacitación red de internet, aplicativo 15 minutos.
Facebook.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

103

Módulo I

TÍTULO: Fomentando el involucramiento de los padres en la educación de

sus hijos en la I. E. I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo.

Objetivo: Concientizar sobre la importancia de la educación en los niños y

niñas de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga Murillo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

104

SESIÓN UNO

Título de la sesión : ¿Cuánto y qué conozco sobre la educación inicial?

Objetivo : Conocer y comprender las opiniones de los padres de familia

relacionadas a la educación inicial.

Dirigido a : Padres de familia de la I. E. I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo.

Ejecutoras : - Cotrado Ticona, Lizeth Yamely.

- Lopez Vilca, Mary Cruz.

- Pacco Toro, Mari Luz.

Fecha : 9 de abril del 2021.

Modalidad : Presencial.

Tiempo : 3 horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

105

MOMENTO PREVIO A LA SESIÓN

Verificación de materiales, recursos humanos y asistencia de los participantes.

 Metodología: Reunión de inauguración del módulo de capacitación.

 Recursos materiales: Laptop, papelotes, proyector.

ACTIVIDAD MOTIVADORA

Momento inicial:

Se da la apertura del módulo, dando a conocer los objetivos y los temas de la

capacitación, luego la bienvenida a los participantes, mientras se registra su inscripción

en una ficha. Posteriormente se presentan mediante la técnica de la TELARAÑA.

 Objetivo: Dar a conocer el objetivo y los temas del módulo.

 Duración: 20 min.

 Metodología: Presentación.

 Recursos materiales: ficha de registro, ovillo de lana y laptop.

Momento del proceso:

 Técnica: Ficha de inscripción y Telaraña.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

106

 Objetivo: Conocer el número de asistentes y proporcionar un ambiente de

confianza entre los participantes

 Materiales: Ovillo de lana.

 Tiempo: 25 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora junto a su equipo de trabajo se presenta y dan la bienvenida a los

padres de familia a la capacitación.

 Los facilitadores dan una introducción al módulo de capacitación.

 Los facilitadores reúnen a los padres de familia en grupos de 20 para aplicar la

técnica de la telaraña.

MOMENTO BÁSICO / APROPIACIÓN

Es el momento donde se recoge los saberes previos sobre la educación infantil,

reconociendo e identificando la importancia de la educación inicial.

Recuperación de saberes previos:

 Técnica: Lluvia de ideas, exposición visual y audiovisual.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

107

 Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento de los participantes en cuanto al tema

a tratar y reconstruir definiciones básicas respecto al tema.

 Materiales: papelote/pizarra y plumón.

 Tiempo: 40 minutos.

Procedimiento:

Los facilitadores incentivan a los padres de familia a participar de una

construcción teórica de la educación infantil, reconociendo el rol del profesor, del

padre y de sus hijos. Con las siguientes preguntas recoge los saberes de los

padres: ¿Qué es educación inicial?, ¿Por qué es importante la Educación Inicial?

¿Cómo aportan ustedes con la educación de sus menores hijos?

PRESENTACIÓN DEL TEMA

 Técnica: Exposición visual y audiovisual.

 Objetivo: Proporcionar información teórica y práctica sobre la importancia de la

educación inicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

108

 Material: Presentación de PPT, proyector, laptop.

 Tiempo: 50 minutos.

Procedimiento:

Retroalimentación a cargo de una de las facilitadoras respondiendo a la

interrogante ¿Qué es educación inicial? Mencionando las posiciones de autores que

indican la importancia del desarrollo intelectual en los primeros 5 años de educación. Así

mismo, se menciona las disposiciones del magisterio respecto a la educación inicial.

MOMENTO DE EVALUACIÓN

 Técnica: Manitas curiosas.

 Objetivo: Examinar y reforzar el aprendizaje de la sesión del día.

 Material: Silueta de mano impresa con emoticones de calificación.

 Tiempo: 25 minutos.

Procedimiento:

 Los facilitadores evaluarán el grado de asimilación del tema en los participantes

proyectando la silueta de una mano con emoticones para calificar la sesión.

 Se hará una última ronda de preguntas para disipar las dudas de los participantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

109

MOMENTO DE LA EXTENSIÓN

Evaluación

 Técnica: Calendario de tareas.

 Objetivo: Que el padre de familia descubra un interés de su hijo de educación inicial

y apoyarlo buscando información o alguna clase virtual gratuita para él.

 Material: Calendario.

 Tiempo: 20 minutos.

Procedimiento:

 Los facilitadores dejarán una tarea a los padres de familia, entregándoles un

calendario de tareas donde anotarán cada encargo que se dejará para la próxima

sesión, y las fechas de las siguientes sesiones.

 Se felicita a los participantes por su interacción activa y su asistencia, reiterándoles la

invitación para la próxima sesión.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

110

SESIÓN DOS

Título de la sesión : Reconociendo e Identificando la Importancia de la Educación

Inicial.

Objetivo : Proporcionar conocimientos sobre la importancia de la educación

inicial.

Dirigido a : Padres de familia de la I. E. I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo.

Ejecutoras : - Cotrado Ticona, Lizeth Yamely.

- Lopez Vilca, Mary Cruz.

- Pacco Toro, Mari Luz.

Fecha : 16 de abril del 2021.

Modalidad : Virtual.

Tiempo : 2 horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

111

MOMENTO PREVIO A LA SESIÓN

Verificación de la plataforma, recursos humanos y asistencia de los participantes.

 Metodología: toma de asistencia de los participantes y del personal.

 Recursos materiales: Un teléfono celular, laptop, red de internet.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:

Momento inicial:

Se da la apertura de la sesión, dando la bienvenida a los participantes y al mismo

tiempo que los participantes pongan sus nombres completos, y realizar un aporte sobre el

tema a tratar.

 Objetivo: Que los asistentes participen mediante un sticker, y un comentario acerca

del título.

 Duración: 10 minutos.

 Metodología: Lluvia de ideas.

 Recursos materiales: Un teléfono celular, laptop, red de internet.

Momento del proceso:

 Técnica: Cuestionario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

112

 Objetivo: Brindar una breve introducción al tema.

 Materiales: Un teléfono celular, laptop, red de internet.

 Tiempo: 10 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora pide a los participantes aportes sobre el anterior tema.

 La facilitadora dará una breve introducción al tema.

MOMENTO BÁSICO / APROPIACIÓN

Es el momento donde se recoge los saberes previos sobre reconociendo e identificando la

importancia de la educación inicial.

Recuperación de saberes previos:

 Técnica: Lluvia de ideas y preguntas de un enfoque constructivista.

 Objetivo: Recuperar los saberes previos acerca del tema.

 Materiales: Un teléfono celular, laptop, red de internet.

 Tiempo: 15 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

113

Procedimiento:

El facilitador incentiva la intervención de los padres de familia acerca de la

importancia de la educación Inicial con las siguientes preguntas: ¿Qué opinas?, ¿Por qué

es importante la Educación Inicial?

PRESENTACIÓN DEL TEMA

 Técnica: Exposición acerca de la reconociendo e identificando la importancia de la

educación inicial.

 Objetivo: Profundizar y generar conocimientos adecuados para una mejor

comprensión del tema.

 Material: Presentación de PPT.

 Tiempo: 40 minutos.

Procedimiento:

Exposición a cargo de una de las facilitadoras, acerca del tema del reconociendo e

identificando la importancia de la educación inicial, teniendo en cuenta aspectos como:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

114

su definición, importancia, y como contribuye la educación y el desarrollo del niño en la

educación.

MOMENTO PRÁCTICO / TRANSFERENCIA

 Técnica: Video sobre el tema.

 Objetivo: Generar mayor conocimiento acerca del tema.

 Material: Laptop, red de internet.

 Tiempo: 20 minutos.

Procedimiento:

 La Facilitadora proyecta dos videos para retroalimentar sobre el tema:

https://www.youtube.com/watch?v=ocyTHMKgl7c

https://www.youtube.com/watch?v=1WZHeu35S4Y

 Finalmente, la facilitadora realiza cuestionarios acerca del video, en donde los

participantes darán su opinión.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

115

MOMENTO DE LA EXTENSIÓN

Evaluación

 Técnica: Tarjeta preguntona.

 Objetivo: Examinar y reforzar el aprendizaje de la sesión del día.

 Material: Un teléfono celular.

 Tiempo: 25 minutos.

Procedimiento:

 La Facilitadora mostrara tarjetas acerca del tema, con las siguientes preguntas:

¿entendieron el tema? ¿es importante que un niño menor de 5 años asista de

manera normal a su institución?, en la que cada participante enviara un emoticón

con las caritas, triste hace ver que no entendieron el tema, feliz que, si entendieron

el tema, de la misma forma sus respectivas opiniones.

 La facilitadora evaluara cada respuesta que haga los padres de familia.

 Finalmente, los participantes realizaran sus preguntas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

116

Extensión

 Técnica: Compromiso.

 Objetivo: Cada participante escribirá un compromiso sobre la educación de

su niño y niña menor de 5.

 Material: Un teléfono celular, Papel, lápiz o lapicero.

 Tiempo: 15 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora pedirá a los participantes que escriban en un papel sus

compromisos como padres ante la educación de sus menores hijos.

 Así mismo, se les pedirá cinco voluntarios para que lean sus compromisos.

Despedida:

 La facilitadora felicita a los participantes por la asistencia e interés.

 La facilitadora invita y motiva a participar de la próxima sesión.

 Ahora nos damos un fuerte auto aplauso por el trabajo realizado.

 Finalmente se emite el agradecimiento a nuestros colaboradores y

participantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

117

SESIÓN TRES

Título de la sesión : Facilitando estrategias y alternativas a través de las

telecomunicaciones para el adecuado acceso a la educación

inicial.

Objetivo : Ofrecer estrategias y alternativas a los padres de familia para el

adecuado acceso a la educación inicial.

Dirigido a : Padres de familia de la I. E. I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo.

Ejecutoras : - Cotrado Ticona, Lizeth Yamely.

- Lopez Vilca, Mary Cruz.

- Pacco Toro, Mari Luz.

Fecha : 8 de mayo del 2021.

Modalidad : Virtual.

Tiempo : 3 horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

118

MOMENTO PREVIO A LA SESIÓN

Verificación del adecuado funcionamiento de los aplicativos e internet, recursos humanos y

asistencia de los participantes.

 Metodología: Toma de asistencia de los participantes y del personal.

 Recursos materiales: Smartphone y/o laptop, red de internet, aplicativos Facebook y

WhatsApp.

ACTIVIDAD MOTIVADORA:

Momento inicial:

Se da la apertura de la sesión, dando la bienvenida a los participantes y al mismo

tiempo que los participantes pongan sus nombres completos en el chat del grupo de

WhatsApp.

 Técnica: Las 7 maravillas.

 Objetivo: Conseguir los objetos que se piden en el listado.

 Duración: 15 minutos.

 Recursos materiales: Un teléfono celular, laptop, red de internet, aplicativo de

WhatsApp.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

119

Procedimiento:

 La facilitadora comparte por los aplicativos una lista de cosas que tienen que

conseguir, teniendo en cuenta que deben ser objetos de todo uso y del hogar

como mascarillas, útiles de aseo y cosas de la casa.

 Se juega bajo un tiempo determinado por la facilitadora, y una vez terminado

el plazo se muestra por fotografías y/o video a través de WhatsApp lo que

cada equipo (padres e hijos de cada hogar) pudo conseguir, otorgando puntaje

en base a lo encontrado.

Momento del proceso:

 Técnica: Kahoot.

 Objetivo: Participación competitiva y en equipo por parte de los padres de familia y sus

hijos.

 Materiales: Smartphone y/o laptop, red de internet, aplicativos Facebook y WhatsApp.

 Tiempo: 20 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

120

Procedimiento:

 La facilitadora pide a los participantes aportes que ingresen al enlace, que contiene un

cuestionario previamente elaborado por el equipo ejecutor.

 La consigna consiste en responder con el apoyo de los hijos las preguntas del

cuestionario, durante un tiempo determinado por la facilitadora.

 Al finalizar el tiempo, mediante un análisis de resultados, se decidirá al padre ganador

y con más cantidad de respuestas acertadas.

MOMENTO BÁSICO / APROPIACIÓN

Es el momento donde se recoge los saberes previos sobre reconociendo e identificando la

importancia de la educación inicial.

Recuperación de saberes previos:

 Técnica: Vídeo expositivo.

 Objetivo: Profundizar y generar conocimientos adecuados para una mejor

comprensión del tema.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

121

 Materiales: Smartphone y/o laptop, red de internet, aplicativos Facebook y

WhatsApp.

 Tiempo: 50 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora comparte en pantalla y por medio del aplicativo Facebook los

siguientes vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=PxN87tgERmQ

https://www.youtube.com/watch?v=NQwwvfnudTc

 Al culminar, incentiva la intervención de los padres de familia acerca de lo

observado y que opinen si cuentan con esos aplicativos y/o dispositivos de

comunicación.

MOMENTO PRÁCTICO / TRANSFERENCIA

 Técnica: Vídeo expositivo

 Objetivo: Generar mayor conocimiento del tema.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

122

 Material: Smartphone y/o laptop, red de internet y vídeo del equipo.

 Tiempo: 40 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora comparte en pantalla el vídeo, previamente elaborado por el

equipo ejecutor.

 Al culminar, incentiva la intervención de los padres de familia acerca de lo

expuesto y que opinen sobre las posibilidades en lo referido a horarios y

disponibilidad de acceso a internet que tiene cada uno.

MOMENTO DE LA EXTENSIÓN

Evaluación

 Técnica: Cuestionario.

 Objetivo: Examinar y reforzar el aprendizaje de la sesión del día.

 Material: Smartphone y/o laptop, red de internet, aplicativo Facebook.

 Tiempo: 15 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

123

Procedimiento:

 La facilitadora compartirá a través del aplicativo Facebook el enlace del

cuestionario previamente elaborado por el equipo responsable en la misma red

social.

 Este cuestionario tendrá un tiempo limitado para que respondan las preguntas los

padres de familia acompañados de sus hijos menores.

 Al finalizar el tiempo determinado, la facilitadora evaluará cada respuesta

anónima de los padres al azar.

 Finalmente, los participantes realizarán sus preguntas o dudas en referencia a la

preferencia de algún medio de comunicación y/u horario para las clases a

distancia de su hijo menor.

Extensión

 Técnica: Tu opinión cuenta.

 Objetivo: Facilitar la percepción del nivel de conciencia alcanzado en la sesión y

obtener la opinión de cada padre de familia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

124

 Material: Smartphone y/o laptop, red de internet, aplicativos Facebook y WhatsApp.

 Tiempo: 25 minutos.

Procedimiento:

 La facilitadora pedirá a los participantes que participen de forma voluntaria a los

padres de familia por medio del chat de Facebook en la transmisión en vivo y/o el

grupo de WhatsApp.

 Se les otorgará a los asistentes un tiempo determinado por la asistente, dependiendo

de la cantidad de voluntarios.

 Los padres de familia podrán dar a conocer sus opiniones acerca de las modalidades

de acceso a la educación y cuáles son las que más les favorece en función a sus

condiciones.

 Finalizando con la técnica la facilitadora dará una reflexión del tema.

Despedida:

 La facilitadora felicita a los participantes por la asistencia e interés.

 La facilitadora invita y motiva a participar de aquí en adelante en la educación de sus

hijos.

 Finalmente se emite el agradecimiento a los colaboradores y participantes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

125

2.5. PROPUESTA DE PROMOCIÓN SOCIAL

1. DATOS GENERALES

1.1. Denominación : Fortaleciendo las competencias digitales en los

padres de familia de la I.E.I. N° 244 Julia Zúñiga

Murillo-Juli.

1.2. Institución : Defensoría Municipal Del niño, Niña y Adolescente

(DEMUNA)

1.3. Responsables : - Lizeth Yamely Cotrado Ticona.

- Mary Cruz Lopez Vilca.

- Mari Luz Pacco Toro.

1.4. Periodo de Ejecución : Marzo, abril y mayo.

2. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN

Mediante un diagnóstico territorial hecho, en el distrito de Juli, durante el

contexto de la pandemia por el COVID 19, se registró la considerable cantidad de

deserción académica y asistencia intermitente en los estudiantes de las comunidades

pertenecientes al distrito.

Teniendo en cuenta el estado de emergencia decretado por el gobierno durante

aproximadamente casi un año desde marzo de 2020, muchas familias se quedaron sin

ingreso económico o, en su defecto, este disminuyó. Para agravar el problema, la

educación tuvo que darse de manera virtual de tal modo que los estudiantes no corrieran

el riesgo de contagiarse. Es así que, entre las principales causas que identificamos,

teniendo en cuenta la situación actual de crisis sanitaria, pudimos observar que el ingreso
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

126

económico de los padres ya no abastecía para cubrir las nuevas necesidades materiales

para la educación de sus hijos, tal es así como la adquisición de equipos tecnológicos

como celulares o laptop y la conexión permanente de internet en casa, debido a la

educación virtual. Otro de los factores, es el nivel de educación que tienen o alcanzaron

los padres de familia, teniendo, así como consecuencia, la ignorancia del manejo de

equipo tecnológico (celulares, laptops) como también ignoran la importancia de contar

con lo mencionado para la educación de los hijos, prefiriendo que estos asistan a clases

presenciales, obviando las posibilidades de contagiarse con la enfermedad, COVID - 19.

Otro problema asociado, es que si bien los padres tiene ánimos de apoyar, muchas veces

no consiguen entender el manejo de las nuevas tecnologías, las plataformas educativas

virtuales y el apoyo emocional a sus hijos, y tampoco tienen personas que las puedan

capacitar en su manejo.

Es así que percibimos en la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli una gran

cantidad de asistencia intermitente y otra de deserción escolar en sus estudiantes, debido

a los factores ya menciones con anterioridad.

3. OBJETIVO GENERAL
Promover la adaptación de los padres de familia de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga

Murillo a las nuevas necesidades tecnológicas, valorando sus fortalezas y debilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Informar a los padres de familia de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo sobre la

importancia de la adquisición de habilidades en el uso de las nuevas tecnologías

de comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

127

- Fortalecer el uso y apropiación de las plataformas virtuales y demás aplicativos

que usan los padres de familia de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo durante la

educación virtual de sus hijos.

- Identificar los factores socioeconómicos familiares que generan la deserción

académica y asistencia intermitente en los estudiantes de la I.E.I. Nº 244 Julia

Zúñiga Murillo.

4. ACTIVIDADES SEGÚN EJES DE INTERVENCIÓN

Eje estratégico N° 1: Organización


Objetivo: Informar a los padres de familia de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo sobre
la importancia de la adquisición de habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de
comunicación.
Actores Responsables de la
Actividades Procesos a desarrollar
involucrados en actividad
cada proceso
Coordinar con - Difusión de la información - Padres de familia - Equipo
la comunidad mediante medios de de las niñas y interdisciplinari
educativa de la comunicación, así como niños de la I.E.I. o de la
I.E.I. Nº 244 radios, TV del mismo distrito Nº 244 Julia DEMUNA.
Julia Zúñiga y también compartido por Zúñiga Murillo – - Directora de la
Murillo – Juli, redes sociales como: Juli. I.E.I. Nº 244 Julia
para convocar a Facebook y WhatsApp. - Miembros de la Zúñiga Murillo –
los padres de - Coordinación mediante una APAFA de la Juli.
familia a la reunión virtual, con los Institución. - Docentes de la
charla virtual. miembros de la APAFA de la I.E.I. Nº 244 Julia
institución. Zúñiga Murillo –
- Coordinación con los padres Juli.
de familia de la I.E.I. Nº 244
Julia Zúñiga Murillo – Juli.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

128

Eje estratégico N° 2: Educación Social


Objetivo: Fortalecer el uso y apropiación de las plataformas virtuales y demás aplicativos que
usan los padres de familia de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo durante la educación virtual
de sus hijos.
Actores
Actividades Procesos a desarrollar involucrados en Responsables de la actividad
cada proceso
Coordinación - Charla informativa - Padres de
- Equipo interdisciplinario de
con la I.E.I. virtual vía: familia de las
la DEMUNA.
Nº 244 Julia  Emisoras radiales. niñas y niños
- Directora de la I.E.I. Nº 244
Zúñiga de la I.E.I. Nº
 Redes sociales: Julia Zúñiga Murillo – Juli.
Murillo – Juli Facebook, WhatsApp
244 Julia
- Docentes de Instituciones
para Zúñiga
y YouTube. Educativas.
desarrollar la Murillo – Juli.
- Coordinación con los - Especialista en Educación a
charla - Miembros de
padres de familia. distancia.
informativa. la APAFA de
- Desarrollo de la charla. - Lic. En Comunicación
la Institución.
Social.

Eje estratégico N° 3: Investigación


Objetivo: Identificar los factores socioeconómicos familiares que generan la deserción
académica y asistencia intermitente en los estudiantes de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo.
Actores involucrados Responsables de la
Actividades Procesos a desarrollar
en cada proceso actividad
-Diagnóstico de - Se utilizará - Padres de familia - Equipo técnico de
la situación entrevistas virtuales de los estudiantes la DEMUNA.
educativa de la a los jefes de de la I.E.I. Nº 244
institución. familia y Julia Zúñiga
-Investigar la estudiantes de la Murillo – Juli
situación institución
socioeconómica educativa.
de los padres de - Se realizará
la Institución. cuestionarios como
-Investigar sobre medio de
instituciones u recolección de
organizaciones datos.
con objetivos
similares.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

129

5. RECURSOS

5.1 Recursos Humanos

- Asesora del proyecto de capacitación.

- Jefa coordinadora de la DEMUNA.

- Directora de la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo – Juli.

- Docentes de la I.E.I. Julia Zúñiga Murillo.

- Trabajador Social.

- Especialista en Educación a distancia.

- 117 padres de familia.

- Lic. En Comunicación Social.

5.2 Recursos Materiales

Debido a la situación del COVID – 19, se realizará la charla informativa

con los siguientes recursos materiales:

- Smartphone.

- Laptop.

- Videocámara.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

130

6. PRESUPUESTO

Tabla 1

Presupuesto
Refrigerio 100 x 2 = S/. 200
Convocatoria 50 x 2 = S/. 150
Materiales 450 x 2 = S/. 900
Logística (internet) 100 x 2 = S/. 200
Facilitadores 100 x 2 = S/. 200
Imprevistos 50 x 2 = S/. 100
Total: S/. 1 750

Tabla 2

PRESUPUESTO
Refrigerio S/. 200 Participantes
Convocatoria S/. 150 DEMUNA
Material de escritorio y Municipalidad Distrital de Juli
S/. 1 100
logística DEMUNA
Facilitadores S/. 200 Facultad de Trabajo Social, DEMUNA.
Imprevistos Municipalidad Distrital de Juli/ sub gerencia de
S/. 100 promoción social
TOTAL: S/ 1 750

Tabla 3

FINANCIAMIENTO
- Municipalidad Distrital de JULI mediante la gerencia de promoción social. 50%
- DEMUNA en un 30%
- Cofinanciamiento 20%
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

131

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEGÚN
MARZO ABRIL MAYO
LÍNEAS DE ACCIÓN
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración de propuesta X X

1.1. Eje Nº 1
X X X
Organización

1.2. Eje Nº2


X X X
Educación social.

1.3. Eje Nº3


X X X
Investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

132

2.6. INFORME DE CASO SOCIAL

INFORME Nº 001-2021-DEMUNA/ L.Y.C.T.-M.C.L.V.-M.L.P.T.

a. Datos personales

Apellidos y nombres: Alex Anchapuri Andía.

Edad: 4 años.

Fecha de nacimiento: 8 de marzo del 2017.

Lugar de nacimiento: Centro Poblado Challapampa- Juli.

Grado de instrucción: 5 años de Institución Educativa Inicial.

Estado civil o de hecho: Soltero.

Ocupación: Estudiante.

Domicilio: Centro Poblado Challapampa – Juli.

Referencia domiciliaria: Primera casa antes de llegar al Centro Poblado.

Fecha: 05/02/21.

b. Técnicas e instrumentos utilizados

- Observación.

- Entrevista.

- Visita domiciliaria.

- Ficha de informe social.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

133

c. Motivo de consulta

El motivo del presente caso social se realiza por la consulta para iniciar un juicio

por pensión alimenticia por parte de la madre al padre, ante la posible situación de riesgo

del hijo menor de edad.

Según versiones de Margarita, abuela de Alex, el niño tiene 5 años y desde su

nacimiento, no se llegó a percibir la ayuda económica del padre del menor tanto a la

madre del niño como al mismo, esto debido a que el progenitor abandonó el hogar.

Asimismo, la abuela afirma que por motivos económicos y ante la situación de la

pandemia, el trabajo de Margarita se ha visto afectado por su informalidad y esto

repercute en la familia, dejando como posibilidad el retiro de la escuela en la que Alex,

asiste irregularmente.

En contraste a esta versión, se ha verificado que la familia no cuenta con una

clasificación socioeconómica debidamente realizada ya que en ella aparecen como

pobres, teniendo evidentemente una condición de extrema pobreza; situación que hizo

suponer a Margarita la imposibilidad de acceso a un abogado o la asistencia por parte de

instancias judiciales, lo que evidencia que es la primera vez recurriendo a la entidad de la

DEMUNA.

Composición Familiar

Nombres y apellidos Parentesco Edad Instrucción Ocupación


Rosa Andía Choque. Madre. 35 Secundaria Comerciante
completa. informal.
Margarita Choque Abuela. 87 Ninguna. Ama de casa.
Chuquimia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

134

d. Situación Socio - Familiar


1. Dinámica Familiar
Tomando como referencia las declaraciones de la señora Margarita Choque

Chuquimia, asumimos que la familia es del tipo monoparental compuesta, ya que es la

madre, en este caso, la adulta presente y responsable de la familia, sin obviar a la

abuela. El estilo de jerarquía no es del todo democrático, debido a la avanzada edad de

la anciana y a la corta edad del niño, es la madre quien asume la responsabilidad de

ambos, así como también provee de insumos a la familia y ocupa el lugar de jefe de

familia.

Asimismo, en cuanto a la comunicación familiar, se evidenció que la madre pasa

la mayor tiempo trabajando como vendedora ambulante, dejando al niño al cuidado de

la abuela, es así que mantiene poca comunicación con su hijo, desconociendo los

intereses del mismo y su avance académico o su desarrollo infantil, siendo la abuela la

que está más enterada de las habilidades del niño, sus intereses, sus pasatiempos y su

cuidado. Por los motivos expuestos, el niño se ha vuelto un poco retraído, descuidado

en su aprendizaje y su interés por sus clases del jardín ya que necesita la atención y

motivación de su madre. Entonces, básicamente el niño la pasa ayudando a su abuelita

con los quehaceres de la casa y con el pastoreo de algunos ganados que la familia

posee.

2. Situación Educativa
Con respecto a la educación del niño Alex Anchapuri Andía, refiere la señora

Margarita Choque Chuquimia que, está cursando el primer año de educación inicial en
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

135

la I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo del distrito de Juli, donde fue matriculado para

aprovechar las clases virtuales y que la educación para el niño fuera mejor, según

testimonio de la abuela. Sin embargo, su educación se está viendo perjudicada ya que

no cuenta con los recursos necesarios para seguir sus clases virtuales. Debido a la

pandemia, y con la ausencia de su padre y de cualquier responsabilidad asumida de su

parte, la familia, en especial el niño se ha visto desprovisto de recursos tanto

económicos como materiales para presentar las tareas que su profesor le pide, así

mismo para asistir a sus clases con totalidad. Todo ello a consecuencia de que la

madre ha tenido menos ingreso en sus ventas, la indiferencia del padre para asumir su

deber con su hijo, la falta de instrucción de los integrantes de la familia para guiar al

niño con las nuevas plataformas virtuales y la falta de señal de internet y celular en la

ubicación de la casa del niño, trayendo consecuencias como el bajo rendimiento

académico del niño y el retraso de su aprendizaje.

3. Situación de Salud
El niño Alex Anchapuri Andía cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS) al

igual que los miembros de su familia, tal como lo indica la señora Margarita Choque

Chuquimia, abuela del niño, quien si sufre de dolores articulares por la edad y sufre de

ceguera leve. La misma refiere que teme que su hija, debido a su labor comercial, sea

contagiada por el COVID - 19, puesto que el seguro, debido a la pandemia, tiene

ciertas restricciones o, en el peor de los casos, no brinda atención, o al menos no la

adecuada. Al contagiarse la madre el niño también podría contraer la enfermedad. Sin

embargo, actualmente el niño se encuentra bien de salud, aunque su peso indica que
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

136

debe mejorar su alimentación, pues podría correr el riesgo de tener anemia, inanición o

gastritis, y esto consecuentemente afectaría al desarrollo normal de sus capacidades

intelectuales o físicas.

4. Situación de Vivienda
La señora Margarita Choque Chuquimia indica que la casa en la que vive su nieto

Alex, es propia de ella y la comparten solo entre los miembros ya declarados de la

familia, es decir, la abuela, la madre del niño y el niño. Ésta se encuentra ubicada en la

misma avenida que entra al C.P. Challapampa, tomando como referencia que es la

primera casa. La construcción de la casa cuenta con dos habitaciones, que vienen a ser,

la cocina y el cuarto donde dormitan todos, el techo es de calamina con paredes de

adobe y ventanas de madera, en condiciones precarias, cabe agregar que no cuentan

con los servicios de saneamiento, ni agua potable.

5. Situación económica
La señora Margarita Choque Chuquimia declara que el único ingreso que tienen es

el que genera la madre de familia, Rosa Andía Choque, mediante el comercio informal

al ser vendedora ambulante. Según el testimonio de la abuela, Rosa genera un

aproximado de S/. 150.00 mensuales gracias al pequeño negocio que tiene. Rosa y su

familia viven del día a día, ganado entre S/. 10.00 a S/.15.00 semanales, esto si la

venta es buena, pero hay días que gana por lo menos S/. 5.00 a S/. 8.00 soles. Cabe

agregar que la señora Rosa expende productos de limpieza en una carretilla y, que

trabaja en un promedio de 12 horas diarias.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

137

El ingreso que la madre genera no cubre los gastos necesarios de la familia, puesto

que debe pagarse la luz, los víveres, el gas y demás productos básicos. Agrega

también, que por la condición económica inestable y precaria no se contratan servicios

de internet ni recargas para que su nieto, Alex, pueda asistir en totalidad a las clases

virtuales del jardín. Cabe resaltar que, aunque el padre de Alex haya reconocido su

paternidad, no cumple con el rol de proveedor de alimentos, vestimenta y demás para

con su hijo.

6. Indicadores físicos y comportamentales detectados en la visita domiciliaria


El día de la visita domiciliaria se observó la calidez de la familia y su trato

humilde. La señora Margarita Choque Chuquimia nos recibió muy atentamente,

aunque ya la habíamos visto en la consulta con ciertas dificultades al moverse con

agilidad, la señora mostraba alegría y preocupación al mismo tiempo, esto a causa de

la situación de su nieto. Rápidamente pudimos notar la ausencia de la madre, y el niño

declaró que se había ido “a vender sus cosas” al mercado. Observamos también que el

comportamiento del niño era de total desinterés por estudiar o por lo académico. Así

cuando le hicimos algunas preguntas sobre su jardín o sus tareas, evadía la respuesta

alegando que no tenía jardín o que no aprendía nada en sus clases.

Así mismo, observamos que el niño tiene cierto nivel de retraso de aprendizaje o

aprendizaje lento, puesto que le costaba reconocer algunos objetos que su abuela le

pedía que le alcance.

El niño se veía físicamente bien, no obstante, notamos el descuido corporal en

cuanto a la higiene y vestimenta, que la abuela alegó ser consecuencia del olvido de su
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

138

padre y la ausencia de su madre durante gran parte del día, además que el niño no

obedecía a la abuela cuando le encargaba que se cambie o se bañe.

e. Factores de riesgo

1. Nivel de riesgo

El nivel de riesgo que presenta el menor de edad es leve, debido a la imposibilidad

reciente de acceder a un servicio educativo que atienda al niño, de acuerdo a sus

necesidades, incluyendo al apoyo educativo que requiera para favorecer la

continuidad en su proceso de desarrollo y aprendizaje. Alex no presenta signos de

violencia física, psicológica ni verbal de parte de la familia, esto debido a que Alex

recibe el cariño de la abuela y de su madre, en su condición de niño presenta

problemas de conducta como es el desobediencia, de la misma forma existe otros

tipos de riesgo en el que afectan al niño, es el lado educativo, debido a que presenta

un déficit de atención, la dificultad de aprender, ausencia de padres, asimismo Alex

proviene de una familia monoparental de bajo niveles de educación en donde existe la

poca comunicación esto puesto a su trabajo de la madre y la usencia del padre, este

también lleva al factor social, ya sea la pobreza, la falta de empleo, el comercio

informal y problemas de vivienda.

2. Situación de vulnerabilidad

El menor de edad se encuentra en situación de vulnerabilidad leve, debido a la

serie de factores en cuanto a riesgos, que imposibilitan la concreción de su educación

inicial. Sin embargo, a largo plazo, ésta dificultad afectará al desarrollo integral del
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

139

menor de edad, incluyendo el ámbito familiar, por ello, requiere de una intervención

inmediata.

f. Redes de soporte familiar o social

- Redes de soporte familiar. De acuerdo a la entrevista realizada a la abuela del niño,

deja a entender que no cuenta con apoyo de esta red, debido a ser una familia

monoparental (conformada por tres integrantes), puesto que Rosa es madre soltera e

hija única de Margarita. Asimismo, se ha detectado mediante la entrevista realizada a

la abuela que, la propia familia no tiene una comunicación adecuada por los horarios

de trabajo de la madre y el cumplimiento de responsabilidades de la abuela en casa.

- Redes de soporte social. Dentro de este aspecto se ha mencionado que la madre al ser

beneficiaria del Programa Vaso de Leche, ha recibido algunos recursos alimentarios

meses antes del contexto del COVID – 19 y, que por ese motivo se vio afectada esa

ayuda a causa del aumento de beneficiarias y la reducción en la ración. Cabe agregar

que como la madre dedica una gran cantidad de tiempo a su trabajo como vendedora,

no ha recibido apoyo de otras instituciones, y que ésta sería la primera vez en cuanto a

consulta por parte de la abuela.

g. Conclusiones

Primero. El menor de edad Alex Anchapuri Andía, de 5 años, domiciliado en el

Centro Poblado Challapampa, con una referencia a la primera casa antes de llegar al

Centro Poblado, en el distrito de Juli, se encuentra en un estado de pobreza extrema, que

no le permite una adecuada satisfacción de necesidades básicas en lo referido a

alimentación y acceso a la educación.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

140

Segundo. La familia a la que pertenece Alex es de tipo monoparental compuesta,

conformada por la abuela, la madre y el menor; asimismo, presenta una inadecuada

comunicación entre el menor y su madre debido a que ella dedica más de su tiempo al

trabajo. Asimismo, se evidenció que no cuenta con redes de soporte familiar y no acudió

a ninguna institución para solicitar apoyo.

Tercero. En lo referido a educación, el menor se encuentra matriculado en la

I.E.I. Nº 244 Julia Zúñiga Murillo, bajo la modalidad virtual, siendo ésta la causa

principal de la asistencia irregular de Alex debido a que no cuenta con los recursos

suficientes para acceder a internet y así a las plataformas virtuales que la institución

utiliza.

Cuarto. En el aspecto de salud, la abuela del menor sufre de dolores articulares

por la edad y ceguera leve, mientras que Alex tiene bajo peso, asimismo debido al

contexto del COVID – 19, la familia puede correr el riesgo de contagio por la profesión

de la madre, quien está más expuesta al medio social.

Quinto. En cuanto a economía del hogar, la madre es el único sustento económico

de la familia, genera un promedio de S/. 5.00 a S/. 8.00 soles diarios y S/. 150.00 soles

mensuales, situación que se ve reflejada en otros aspectos como la vivienda, la cual se

encuentra en condiciones precarias y sin acceso a servicios básicos.

h. Recomendaciones

Realizadas las evaluaciones respectivas del caso, se enviará un documento al

juzgado de paz, través de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente –

DEMUNA, y bajo nuestra labor como profesionales en Trabajo social se le hará el


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

141

conocimiento a juzgado de Paz Letrado para que vea el caso y acceda al pedido de la

Señora Margarita y Rosa, que es iniciar un proceso judicial al padre de Alex por pensión

alimentaria, haciendo que el juzgado haga respetar la Ley del Código Civil Peruano bajo

el Art. 472, para que a futuro no exista analfabetismo, problemas de desnutrición y la

probabilidad de que exista el trabajo infantil.

Asimismo, se requiere gestionar con las autoridades pertinentes y representantes

del sector educación, el adecuado acceso a los medios comunicativos (priorizando

internet) para que el niño continúe asistiendo de forma completa a las sesiones de clase

programadas por la Institución Educativa, a la que está inscrito. Se sugiere coordinar con

la encargada del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y la

jefa de Programa Vaso de Leche - PVL con el fin de que la familia reciba la subvención

alimenticia (víveres) y un kit escolar para el menor de edad.

Cabe agregar que se debe de realizar el Plan de Trabajo Familiar, a cargo de las

profesionales de Trabajo social en coordinación con un equipo multidisciplinario y la

participación de las Entidades Públicas, para una intervención inmediata.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

142

MATRIZ DE EXPOSICION DE INFORME SOCIAL 2021


- Cotrado Ticona, Lizeth Yamely. Consulta para iniciar un juicio por pensión
Motivo de la
Estudiantes - Lopez Vilca, Mary Cruz. alimentaria por parte de la abuela al padre de Fecha 05/02/2021
consulta
- Pacco Toro, Mari Luz. Alex
Sector de
Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente – DEMUNA - Juli Hora 08:00 am
intervención

A. Datos personales B. Técnicas e instrumentos utilizados D. Composición familiar F. Recomendaciones


- Rosa Andia - Se enviará al juzgado de paz, a través de la
Alex Achapuri
A.1. Apellidos y Preocupación por parte de la abuela al D.1. Nombres Choque. Defensoría del Niño, Niña y adolescente
Andía. B.1.
nombres Observación perder su año escolar. y Apellidos - Margarita Choque (DEMUNA) y bajo nuestra labor como
Chuquimia. profesionales de Trabajo Social se le hará el
La abuela afirma que su nieto solo asiste conocimiento al juzgado de paz letrado para
8 de Marzo del de vez en cuando a sus clases virtuales, que vea el caso.
A.2. Fecha de D.2. - Abuela.
2017. B.2. Entrevista esto a falta de recargas y la mala señal de
nacimiento Parentesco - Madre.
red, de la misma forma la ausencia del - De la misma forma se requiere que se inicie un
padre con el pensión. proceso judicial al padre de Alex por pensión
Se tuvo una Buena acogida de parte de la alimentaria, haciendo respetar la ley de código
familia, en la visita se observó que la civil peruano bajo el Art. 472, para que a futuro
Centro Poblado abuela se queda con el nieto y no se no exista el analfabetismo.
A.3. Lugar de -35 años.
Challapampa- B.3. Visita cuenta con una buena señal de red, de la D.3. Edad
nacimiento domiciliaria -87 años.
Juli. misma forma la madre solo está en las - Asimismo, se requiere gestionar con las
noches y madrugadas con su hijo, se ve el autoridades pertinentes y representantes del
desinterés de parte de la madre. sector educación, el adecuado acceso a los
- Comerciante medios comunicativos (priorizando internet)
A.4. Estado civil D.4.
Soltero. C. Situación Socio - Familiar informal. para que el niño continúe asistiendo de forma
o de hecho Ocupación
- Ama de casa. completa a las sesiones de clase programadas.
El niño Alex actualmente cursa el primer
año de educación inicial, en la I.E.I. - Cabe agregar que se debe realizar el plan de
A.5. Ocupación Estudiante. C.1. Educación E. Factores de riesgo trabajo familiar, a cargo de las profesionales de
N°244 Julia Zuñiga Murillo del distrito de
Juli, en donde fue matriculado para trabajo social en coordinación con el equipo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

143

aprovechar las clases virtuales y que la multidisciplinario y la participación de


educación para el niño sea mejor, sin entidades públicas, para la intervención
embargo, la educación de Alex fue inmediata.
perjudicada ya que no cuenta con los
recursos necesarios.
Alex cuenta con Seguro Integral de
Salud(SIS), al igual que los miembros de - Nivel de riesgo
la familia. El nivel de riesgo es leve, debido a la
La abuela tiene algunos dolores imposibilidad de acceder a un
C.P. articulares por la edad, asimismo sufre de servicio educativo, esto incluyendo a
Challapampa ceguera leve. la de apoyo educativo y económico
A.6. Domicilio (primera casa C.2. Salud La madre está expuesta a contraer la que requiera para favorecer la
antes de llegar enfermedad de COVID-19 esto debido a continuidad a su proceso de
al pueblo). que día a día se expone con todo tipo de desarrollo y aprendizaje, así mismo
personas, el niño goza de buena salud, Alex no presenta tipos de violencia
sin embargo, corre el riesgo que, por su así como psicológica, física, verbal
mala alimentación, pueda tener anemia, de parte de la familia, en su condición
gastritis o inanición. de niño presenta conductas de
La casa de Alex es propia de su abuela, la desobediencia, así mismo presenta
casa cuenta con dos habitaciones uno que otros tipos de riesgo así como: déficit
es la cocina y el otro el dormitorio en de atención, dificultad de aprender,
C.3. Vivienda
donde abuela, madre e hijo comparten, la ausencia de padres.
casa es de material rustica, de la misma Situación de vulnerabilidad
forma no cuentan con servicios básicos. Alex está en la situación de
+51 999027845
A.7. Teléfono La familia tiende al único ingreso de parte vulnerabilidad leve, esto debido a
(abuela).
de la madre que es comerciante informal, diversos factores en cuanto a riesgos,
de la misma forma el poco cultivo de que imposibilitan la concreción de su
C.4. Económico parte de la abuela. Los ingresos no cubren educación inicial, sin embargo, a largo
el gasto necesario de la familia y por eso plazo esta situación afectara al
sus condiciones económicas son desarrollo integral del menor.
precarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

144

CONCLUSIONES

PRIMERO: Durante el diagnóstico, se pudo observar los problemas educativos que había

en muchos sectores del distrito, principalmente en las comunidades rurales.

Debido a la instauración de la educación virtual debido a la pandemia,

teniendo rezago académico por causas económicas o estrés emocional en los

estudiantes. Así mismo, las situaciones de violencia familiar e intrafamiliar se

registran en el distrito de Juli, la contaminación ambiental, y el comercio

informal.

SEGUNDO: Desde el Área de la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente, se elaboraron

los proyectos y propuesta, al problema en cuestión “asistencia intermitente y

deserción académica”, se tuvieron que centrarse en el aspecto familiar,

principalmente con los padres de familia, de esta manera se busca disminuir la

deserción académica, mediante talleres, capacitaciones y charlas informativas.

Así mismo, se trabaja con las autoridades locales.

TERCERO: La crisis sanitaria a causa del COVID -19 fue un detonante que evidenció lo

desprevenido que está nuestro país, descuidando sectores como la educación.

Por ello, los profesionales del Trabajo Social debemos estar en constante

preparación e innovación en cuanto a las formas de intervención, la epidemia,

ha sido una gran oportunidad para demostrar la importancia de nuestra carrera

y la apertura de más campos de intervención, pero también es un reto que

debemos superar dejando la mejor imagen de la carrera.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

145

BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, V. (16 de Diciembre de 2020). Área de intervención DEMUNA. (L. Cotrado, M.

Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)

Candro, M. (16 de Diciembre de 2020). Situación educativa en el distrito de Juli. (L. Cotrado, M.

Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)

Chaumell, P. (2017). Atlas Geográfico Histórico de Puno. Lima: París.

Comité de Desarrollo Territorial Juli-Pomata. (2011). Plan de Desarrollo Concertado de la

provincia de Chucuito Juli 2011-2021. Juli.

Juli, D. (2016). Plan Estratégico Institucional 2012-2021. Juli: Gerencia de Planificación y

Presupuesto.

Mamani, E. (17 de Diciembre de 2020). Situación poblacional y de Desarrollo Social en el

distrito de Juli. (L. Cotrado, M. Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)

Navarro, J. (16 de Diciembre de 2020). Afiliados a la Red de Salud. (L. Cotrado, M. Lopez V. y

M. Pacco, Entrevistadores)

Peña, M. (16 de Diciembre de 2020). Situación educativa en trabajo conjunto con instancias

estatales. (L. Cotrado, M. Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)

Vizcarra, G. (16 de Diciembre de 2020). Entrevista al director de la UGEL- Chucuito . (L.

Cotrado, M. Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

146

Zapana, N. (16 de Diciembre de 2020). Aspectos económicos - productivos del distrito de Juli.

(L. Cotrado, M. Lopez V. y M. Pacco, Entrevistadores)

WEBGRAFÍA

Apaza, D. (2018). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes de la isntitucion educativa ¨Divino Maestro¨ de la provincia de Puno-201.

[Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano].

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8667.

Armas, S. (2020). Análisis de los factores que inciden en la deserción estudiantil de los niños,

niñas y adolescentes ecuatorianos en el periodo 2009-2019. [Tesis de Licenciatura,

Escuela Politécnica Nacional].

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21111.

Aquino, C. (2018). Municipalidad Provincial de Juli. https://munijuli.gob.pe/geografia/

Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional. [Archivo PDF]

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

Centro de Emergencia Mujer [CEM] (2019, 30 de diciembre). Informe Estadístico 2019.

file:///C:/Users/HP/Downloads/Informe-Estadistico-12-2019-Diciembre-2019.pdf

Delgado, M. (2019). Factores Socioeconómicos y Rendimiento Académico en el Área de

Inglés de los Estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la Institución Educativa

“San Luis Gonzaga” de Ancahuasi –Anta-Cusco – 2018. [Tesis de Licenciatura,


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

147

Universidad Andina del Cusco].

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2991.

DePeru.com (s.f.). Educación del distrtito de Juli - Chucuito.

https://www.deperu.com/educacion/educacion-primaria/puno/chucuito/juli

Dirección Regional de Salud (DIRESA). (2020, 21 de Setiembre). COVID -19.

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOGU2ZjVlMjktYmMwNy00YzcwLTg4MTktY

zI1MmM5MzJkMWI3IiwidCI6ImI0NzYxY2VlLTlkYWQtNDc3MS05ZjQ3LTVmYjc4

Y2MxYjRhYSIsImMiOjR9

Durand, J. C. (2014). Población: Estadística, muestra y variables. [Archivo PDF].

https://med.unne.edu.ar/sitio/ckfinder//Poblacion.muestra (Lic.Durand).pdf

MINEDU - Escale. (2020, 2 de Abril). Unidad de estadística educativa.

http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017, 5 de Noviembre). Instituto

Nacional de Estadística e Informática [INEI.

http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019,15 de Mayo), Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar [ENDES]:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/ind

ex1.html
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

148

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2019, 16 de Septiembre). Encuesta

Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2018.

https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/672

Ministerio de Cultura. (2017, 2015). Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural

Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación.

http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp

Montoya, N., y Castañeda, J. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción

Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede San

Benito de Sibaté. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa De Colombia].

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14995.

Municipalidad Provincial de Chucuito Juli. (2019, 20 de Agosto). Ubicación Geográfica.

http://munijuli.gob.pe/geografía/

Municipalidad Provincial de Chucuito Juli. (2020, 14 de Septiembre). Comité multisectorial

aprobó el desarrollo de ferias en Juli. [Publicación] Facebook.

https://www.facebook.com/MuniJuli2019/posts/832047860874054

Sanca, E. (2018, 12 de Mayo). Monografía de la ciudad de Juli.

https://es.slideshare.net/RICHARDELVISSANCAHAL/juli-96870757

SENAMHI. (2020, 2 de Enero). Tiempo / Pronóstico meteorológico.

https://www.senamhi.gob.pe/pronosticodetalle&dp21&localidad=0050
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

149

UGEL Chucuito. (2020, 11 de Noviembre). Censo de estudiantes.

http://ugelchucuito.edu.pe/portal/tablero-estudiantes-2020

Wikipedia. (2019, 9 de febrero). Juli. https://es.wikipedia.org/wiki/Juli.

Yuli, Q. (2020, 1 de julio). Efectos secundarios de la pandemia (parte II): Encerrada con el

violador. (N. MARON, Entrevistador): https://idecaperu.org/efectos-secundarios-de-la-

pandemia-parte-ii-encerrada-con-el-violador/
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

150

ANEXOS

Figura 1
Lista de niños nacidos en el 2020 por meses

Nota. Documento proporcionado por el encargado de la oficina de


estadística del Hospital de Juli.
Figura 2
Lista de comerciantes de la feria realizada en el distrito de Juli

Nota. Extraído de la oficina de Gerencia Económica de la Municipalidad


Distrital de Juli.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ENCUESTA A POBLADORES SOBRE CALIDAD DE VIDA EN EL 151


DISTRITO DE JULI - PUNO

1. VIVIENDA 2. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

a. La vivienda que ocupa es: a. ¿Cuenta con servicios básicos?


Alquilada __ Propia__ Cedida__ Agua potable. Sí __ No __
b. ¿Cuál es el material
6. MEDIO de construcción
AMBIENTE Electrificación. Sí __ No __
predominante de su vivienda? Alcantarillado. Sí __ No __
Ladrillo__ Piedra__ Adobe__ Madera__ Otro__ Nota.___________________________________
c. ¿Cuántas habitaciones tiene su vivienda? (Sin _______________________________________
contar con C y B) b. ¿Tiene servicio de agua todos los días?
_______________________________ (Horas y días)____________________________
d. ¿Cuántas personas están viviendo en su casa, en c. ¿A qué empresas o entidades paga los servicios
estos últimos meses? de agua y electricidad?____________________
_______________________________________
__
4. COMERCIO
3. ACCESO A EDUCACIÓN
a. Actualmente ¿Considera que el comercio
a. Su familia, ¿accede sin ninguna dificultad? informal aumentó?
Sí __ No __ Sí __ No __
b. ¿Tiene acceso a internet? b. ¿Qué establecimientos comerciales considera
Sí __ No __ Disponibilidad ______ que cumplen con los protocolos de
c. ¿Cuáles son los equipos tecnológicos básicos bioseguridad?
con los que cuenta? Botica o farmacia. Sí __ No __
Televisor__ Radio__ Smartphone __ Hospedajes. Sí __ No __
Computadora__ Laptop__ Tableta__ Restaurantes. Sí __ No __
Nota.__________________________________ Otros: _________________________________
________________________________ Nota. _________________________________

5. SEGURIDAD CIUDADANA 6. SITUACIÓN DE VIOLENCIA


4. 3.
a. ¿Cuentan con brigadas de vigilancia ciudadana? a. En estos últimos meses ¿Considera que la
Sí __ No __ situación de violencia familiar ha ido en
b. ¿Existe presencia policial o de serenazgo? aumento?
Sí __ No __ Sí __ No__
c. ¿Ocurrió recientemente algún crimen? b. ¿Conoce las instancias que atienden los casos de
Sí __ No __ violencia?
d. ¿Confía en las autoridades pertinentes? Sí __ No__
Sí __ No __ c. ¿Cómo cree que se intervinieron los casos de
Nota.___________________________________ violencia?
_______________________________________ ______________________________________
_______________________________________ d. ¿Acudiría a alguna de las instancias por ayuda?
_______________________________________ Sí __ No__
_______________________________________ Nota.___________________________________
______________________________________

7. LA ASOCIACIÓN DE VECINOS
6.
a. ¿Existe una junta directiva en su barrio? 2. Nota.______________________
Sí __ No __
__________________________
b. ¿Usted participa de las reuniones?
Sí __ No __ __________________________
c. ¿Realizaron actividades a favor de lucha contra el COVID – 19? __________________________
Sí __ No __ __________________________
_______________
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

152
5. SALUD 9. BANCA COMERCIAL

a. ¿A qué seguro se encuentra afiliado? a. ¿Qué entidades financieras conoce en su


SIS__ EsSalud__ Otro ___________ Ninguno__ localidad?
b. ¿Tiene algún familiar o conocido que se haya ____________________________________
6. MEDIO
contagiado AMBIENTE
de COVID – 19? b. ¿A qué entidad financiera cree que la población
Sí __ No __ local, mayormente acude?
c. En estos últimos meses ¿Acudió a algún centro ____________________________________
de salud? c. En estos últimos meses ¿usted o su familia han
Sí __ No __ solicitado algún préstamo crédito financiero?
d. ¿Cómo se da la atención en los centros de salud Sí __ No __
en el contexto actual de crisis sanitaria? Nota.___________________________________
Virtual__ Telefónica__ Presencial__ Semi _______________________________________
presencial__ No hay atención__ _______________________________________
Nota.___________________________________
_______________________________________

11. MEDIO AMBIENTE


10. EQUIPAMIENTO E
INFRAINFRAESTRUCTURA a. ¿Cuentan con áreas verdes y zonas de
recreación?
d. ¿Cuentan con calles asfaltadas? Sí __ No __
Sí __ No __ b. ¿Hay un adecuado tratamiento de la basura?
e. ¿Cuenta con alumbrado público? Sí __ No __
Sí __ No __ c. ¿Se ha visto afectada la recolección de basura
en estos meses?
Nota.___________________________________ Sí __ No __
_______________________________________
_______________________________________ Nota.___________________________________
_______________________________________
_________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

153

FOTOS

Figura 3 Figura 4
Colegio del distrito de Juli, con Obra en construcción en el distrito
comunicado de la matrícula virtual de Juli

1. C
r
Figura
o 5 Figura 6
n
Sedeo de la Unidad COVID – 19 del Unidad de Seguros Juli – Hospital
g
Hospital
r
de Juli de Juli
a
m
a

d
e
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

154

Figura 7 Figura 8
Organigrama de la Municipalidad Oficina de la DEMUNA al interior
Distrital de Juli del Municipio de Juli.

Figura 9
Oficinas de la Municipalidad Distrital de Juli
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

155

Figura 10 Figura 11
Institución Educativa Inicial Nº 244 Realización de las encuestas a la
Julia Zúñiga Murillo población del distrito de Juli

Figura 12
Entrada de la Oficina de la DEMUNA y esquema de proceso de atención.

También podría gustarte