Está en la página 1de 10

COLEGIO SAN JOSÉ DE CHICUREO

Dirección Académica Bimestre III II

Puntaje Puntaje Nota


obtenido total

pts. 40 pts.

Prueba bimestral
II medio

Nombre:
Curso:
Fecha:

Instrucciones generales:
 Cuenta con 80 minutos para realizar la evaluación.
 Esta contiene 35 preguntas de selección múltiple y 1, de desarrollo.
 Conteste las preguntas de selección múltiple en la hoja de respuesta.
 Conteste las preguntas de desarrollo en la prueba.
 Utilice lápiz pasta azul o negro.

1
Colegio San José de Chicureo
Lenguaje y Comunicación
II° Medio

I. COMPRENSIÓN LECTORA:

La casa de los espíritus. Isabel Allende (extracto)

Todos los que vivieron aquel momento, coinciden en que eran alrededor de las ocho de la
noche cuando apareció Férula, sin que nadie presagiara su llegada. Todos pudieron verla
con su blusa almidonada, su manojo de llaves en la cintura y su moño de solterona, tal
como la habían visto siempre en la casa. Entró por la puerta del comedor en el momento en
el que Esteban comenzaba a trinchar el asado y la reconocieron inmediatamente, a pesar de
que hacía seis años que no la veían y estaba pálida y mucho más anciana. Era un sábado y
los mellizos, Jaime y Nicolás, habían salido del internado a pasar un fin de semana con su
familia, de modo que también estaban allí. Su testimonio es muy importante, porque eran
los únicos miembros de la familia que vivían alejados por completo de la mesa de tres
patas, preservados de la magia y el espiritismo por su rígido colegio inglés. Primero
sintieron un frío súbito en el comedor y Clara ordenó que cerraran la ventana, porque pensó
que era una corriente de aire. Luego oyeron el tintineo de las llaves y casi enseguida se
abrió la puerta y apareció Férula, silenciosa y con una expresión lejana, en el mismo
instante en que entraba la nana por la puerta de la cocina con la fuente de ensalada. Esteban
Trueba se quedó con el cuchillo y el tenedor de trinchar en el aire, paralizado por la
sorpresa, y los tres niños gritaron ¡Tía Férula! casi al unísono. Blanca alcanzó a pararse
para ir a su encuentro, pero Clara, que se sentaba a su lado, estiró la mano y la sujetó de un
brazo. En realidad Clara fue la única que se dio cuenta a la primera mirada de lo que estaba
ocurriendo, debido a su larga familiaridad con los asuntos sobrenaturales, a pesar de que
nada en el aspecto de su cuñada delataba su verdadero estado. Férula se detuvo a un metro
de la mesa, los miró a todos con ojos vacíos e indiferentes y luego avanzó hacia Clara, que
se puso de pie, pero no hizo ningún ademán de acercarse, sino que cerró los ojos y comenzó
a respirar agitadamente, como si se estuviera incubando uno de sus ataques de asma.
Férula se acercó a ella, le puso una mano en cada hombro y la besó en la frente con un beso
breve. Lo único que se escuchaba en el comedor era la respiración jadeante de Clara y el
campanilleo metálico de las llaves en la cintura de Férula. Después de besar a su cuñada,
Férula pasó por su lado y salió por donde mismo había entrado, cerrando la puerta a sus
espaldas con suavidad. En el comedor quedó la familia inmóvil, como en una pesadilla. De
pronto la nana empezó a temblar tan fuerte, que se le cayeron los cucharones de la ensalada
y el ruido de la plata al chocar contra el parquet los sobresaltó a todos. Clara abrió los ojos,
seguía respirando con dificultad y le caían lágrimas silenciosas por las mejillas y el cuello,
manchándole la blusa.
- Férula ha muerto – anunció.

Marca la alternativa que corresponda a la respuesta correcta (1 punto c/u):

1) ¿Cuál es el tema central del texto leído?

a) La enfermedad de Clara.
b) La despedida de Férula.
c) El encuentro familiar.

2
2) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la emoción de la nana, en el texto?

a) Miedo.
b) Tristeza.
c) Extrañeza.

3) ¿Por qué es importante el testimonio de Jaime y Nicolás?

a) Porque son mellizos.


b) Porque hacía tiempo que no veían a Férula.
c) Porque vivían alejados de la magia y el espiritismo.

4) ¿Qué hecho(s) da(n) a entender que Férula está muerta?

I. El frío que entra en la habitación.


II. La intención de Blanca de ir a su encuentro.
III. El beso que Férula le da a Clara en su frente.

a) Solo II.
b) Solo III.
c) I y III.

5) De los siguientes hechos, ¿Cuál ocurre cronológicamente en segundo lugar?

a) Eran alrededor de las ocho de la noche cuando apareció Férula.


b) Sintieron un frío súbito en el comedor.
c) Clara ordenó que cerraran la ventana.

6) ¿En qué momento Clara se da cuenta de que Férula ha muerto?

a) Cuando escucha el tintineo de las llaves.


b) Cuando ve entrar a Férula con expresión distante.
c) Cuando blanca se pone de pie.

7) Considerando solo la información aparecida en el texto, ¿por qué Férula habrá besado
solo a Clara?

a) Porque era la única que vivía con ella.


b) Porque entendía los asuntos paranormales.
c) Porque sufrían de la misma enfermedad.

8) Nuevamente considerando solo el texto, ¿Qué característica refleja mejor la actitud de


Blanca?

a) Impulsiva.
b) Cariñosa.
c) Atrevida.

3
II. LITERATURA:

A. Género Narrativo

Considerando el mismo de la comprensión lectora, responda las preguntas 9, 20 y 11:

9) ¿Qué narrador se reconoce en el texto leído?

a) Protagonista
b) Omnisciente
c) Testigo

10) ¿A qué tipo de mundo corresponde el fragmento leído?

a) Mítico.
b) Real-maravilloso.
c) Utópico.

11) ¿Cuál(es) de las siguientes citas da(n) cuenta del tipo de mundo narrado?

I. Clara fue la única que se dio cuenta a la primera mirada de lo que estaba
ocurriendo.
II. Lo único que se escuchaba en el comedor era la respiración jadeante de Clara y
el campanilleo metálico de las llaves en la cintura de Férula.
III. Era un sábado y los mellizos, Jaime y Nicolás, habían salido del internado a
pasar un fin de semana con su familia.

a) Solo I.
b) I y II.
c) I y III.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 12 y 13:


-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo,
nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
12) ¿A qué tipo de mundo corresponde el texto anterior?

a) Onírico.
b) Realista.
c) Fantástico.

4
13) ¿Cuál(es) del (de los) siguiente(s) enunciado(s) es (son) verdadero(s) si contrastamos
ambos relatos?

I. En ambos mundos la presencia de fantasmas es natural.


II. En el segundo mundo, la desaparición de la muchacha provoca extrañeza, a
diferencia de la aparición de Férula.
III. El primer mundo se encuentra más desarrollado que el segundo.

a) Solo II.
b) Solo III.
c) I y II.

Responde las siguientes preguntas:

14) ¿Cuál es la principal diferencia entre el mundo Onírico y el mundo Maravilloso?

Mundo Onírico Mundo Maravilloso

a) Distorsiona la realidad Es una realidad diferente.

b) Es un mundo más creativo Se rige por ciertos patrones lógicos

c) Provoca extrañeza en el lector Es un mundo que no es extraño en sí mismo

15) Analepsis y prolepsis se refieren, respectivamente a:

I. Conceptos relativos al tiempo en la narración.


II. Conceptos relativos al tipo de narrador.
III. Saltos temporales hacia el pasado y el futuro, respectivamente.

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III

16) ¿Qué nombre recibe el narrador que relata desde una perspectiva objetiva, es decir,
fuera del relato (heterodiegético) y con desconocimiento de los pensamientos y emociones
de los personajes?

a) testigo.
b) omnisciente.
c) de conocimiento relativo.

17) ¿Qué nombre recibe el tipo de focalización que permite mirar desde todos los ángulos
posibles la narración y que se asocia al narrador omnisciente?

a) Focalización Cero
b) Focalización Interna fija.
c) Focalización Interna variable.

5
18) ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el recurso de “narración ab ovo”?

a) El punto de partida de la narración se sitúa en el final de la acción.


b) El punto de partida de la narración se sitúa en el comienzo de la acción.
c) El punto de término de la narración se sitúa en el comienzo de la acción.

19) ¿Cuál(es) de las siguientes características responden a la técnica “estilo directo”?

I. El narrador permite que los personajes hablen por sí mismos.


II. Generalmente se reconoce por marcas textuales como comillas, dos puntos,
entre otros.
III. Siempre corresponde a un narrador de conocimiento relativo.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 24.


“Buscando las monedas en el bolso lleno de cosas, se demoró en pagar el boleto. El guarda
esperaba con cara de pocos amigos, retacón y compadre sobre sus piernas combadas,
canchero para aguantar los virajes y las frenadas. Dos veces le dijo Clara: “De quince”,
sin que el tipo le sacara los ojos de encima, como extrañado de algo. Después le dio el
boleto rosado y Clara se acordó de un verso de infancia, algo como:
“Marca, marca, boletero, un boleto azul o rosa; canta, canta alguna cosa, mientras cuentas
el dinero”.
Sonriendo para ella buscó asiento hacia el fondo, halló vacío el que correspondía a Puerta
de Emergencia y se instaló con el menudo placer de propietario que siempre da el lado de la
ventanilla. Entonces vio que el guarda la seguía mirando. Y en la esquina del puente de
Avenida San Martín, antes de virar, el conductor se dio vuelta y también la miró, con
trabajo por la distancia, pero buscando hasta distinguirla muy hundida en su asiento.”
(Ómnibus, Julio Cortázar)
20) ¿A qué tipo de mundo corresponde el texto anterior?

a) Maravilloso.
b) Cotidiano.
c) Onírico.

21) El tipo de narrador presente en el texto anterior es:

a) protagonista.
b) testigo.
c) omnisciente.

22) ¿Cuál es el modo narrativo que se aprecia en el fragmento: “Dos veces le dijo Clara:
“De quince”, sin que el tipo le sacara los ojos de encima, como extrañado de algo.”?

a) Estilo directo.
b) Estilo indirecto.
c) Estilo indirecto libre.

6
23) En relación con el tiempo, en el texto anterior se aprecia la presencia de:

a) flash back.
b) racconto.
c) sincronía

24) ¿Cuál es la focalización que predomina en el texto anterior?

a) Focalización Cero
b) Focalización Interna fija.
c) Focalización Interna variable.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 25 y 26.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre
me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté las manos
en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo”.

25) El estilo narrativo y la focalización que se presenta en el texto anterior es:

a) Estilo Directo – Focalización Interna


b) Estilo Indirecto - Focalización cero.
c) Estilo Indirecto – Focalización interna.

26) En relación con el tiempo, en el texto anterior se aprecia la presencia de:

a) analepsis.
b) racconto.
c) sincronía

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 27 a 29.


La noche de mi cuento, la noche final de mi cuento, me había apalabrado con los
muchachos para dar un baile en lo de la parda. Tantos años y ahora me vengo a acordar del
vestido floreado que llevaba mi compañera. La fiesta fue en el patio. No faltó algún
borracho que alborotara, pero yo me encargué de que las cosas anduvieran como Dios
manda.

27) El tipo de narrador presente en el texto anterior es:

a) personaje.
b) protagonista.
c) testigo.

28) ¿Cuál es el modo o estilo narrativo que predomina en el texto?

a) Estilo directo.
b) Estilo indirecto.
c) Estilo indirecto libre.

7
29) En relación con el tiempo, en el texto anterior se aprecia la presencia de:

a) flash back.
b) racconto.
c) sincronía

Lea el siguiente fragmento y luego responda la pregunta:

30) Mientras la dueña de casa buscaba la silla más resistente y le suplicaba muerta de
miedo siéntese aquí, Esteban, hágame el favor, y el recostado contra las paredes, sonriendo,
no se preocupe señora, así estoy bien.

a) Indirecto libre
b) Monólogo interior
c) Fluir de la conciencia

B. Género Lírico:

LEA LOS SIGUIENTES POEMAS Y LUEGO RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE


VIENEN A CONTINUACIÓN:

“Mujer el mundo está amueblado por tus ojos


Se hace más alto el cielo en tu presencia
La tierra se prolonga de rosa en rosa
Y el aire se prolonga de paloma en paloma.”
(Vicente Huidobro)

31. ¿Cuál es el objeto lírico de los versos anteriores?

a) La mujer
b) El cielo
c) La naturaleza

32. ¿Qué figura(s) literaria(s) predomina(n) en los versos anteriores?

I. Epíteto.
II. Hipérbole.
III. Antítesis.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III

33. ¿Qué actitud lírica predomina a lo largo de todo el texto anterior?

a) Carmínica o de la canción.
b) Apelativa.
c) Ninguna de las anteriores.

8
“Es el atardecer cuando uno se aleja,
a la caída del sol.

Es entonces cuando se abandona todo.

El pensamiento recoge su tolda de tela de araña


y el corazón olvida el porqué de su angustia.
El caminante del desierto abandona su campamento,
que pronto desaparecerá bajo la arena,
y continúa su viaje en la quietud de la noche,
guiado por enigmáticas estrellas.”
El Atardecer. Pär Lagerkvist.

34. ¿Qué actitud lírica predomina a lo largo de todo el texto anterior?

a) Carmínica o de la canción.
b) Enunciativa.
c) Ninguna de las anteriores.

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al objeto lírico del poema leído?

a) El atardecer.
b) El viaje.
c) Las estrellas.

36. ¿Qué figura literaria se aprecia en los versos: “El pensamiento recoge su tolda de tela de
araña / y el corazón olvida el porqué de su angustia.”?

a) Ironía.
b) Antítesis.
c) Personificación.

A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado

Érase un espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

9
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
(Francisco de Quevedo)

37. ¿Qué figura(s) literaria(s) predomina(n) en los versos anteriores?

I. Anáfora.
II. Hipérbole.
III. Epíteto.

a) Solo II
b) I y II
c) I y III

38. ¿Qué figura se aprecia con claridad en el siguiente verso: “Érase un naricísimo
infinito”?

a) Metáfora.
b) Comparación.
c) Aliteración.

39. ¿Qué actitud lírica predomina a lo largo de todo el texto anterior?

a) Carmínica o de la canción.
b) Enunciativa.
c) Apelativa.

40. Señale cuál de las siguientes alternativas representa un motivo del poema leído.

a) Alabanza a lo grande.
b) Burla a lo grotesco.
c) Comentario a un ser humano.

10

También podría gustarte