Está en la página 1de 7

1

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Prueba de Diagnóstico
Literatura e Identidad
4º año Medio

Nombre: _______________________________________ Curso: _______ Fecha: _________


Tiempo: 60 minutos Puntaje ideal: 34 puntos Puntaje obtenido: ________ Concepto: ______

Instrucciones:
- Lee bien la prueba antes de responder
- No se aceptan borrones ni enmiendas
- Debes encerrar en un círculo sólo la alternativa correcta y traspasarla a la hoja de
repuestas.

Lee el siguiente texto y responde lo que se pregunta a continuación:

Entre la multitud enajenada, camina Ángela, inocente adolescente que descubre los encantos
de la gran ciudad. Sus pasos le conducen frente a ese ángel marmoleado, sin atisbo de
humanidad.
Una moneda tintinea en el recipiente. El ángel revive. Las colosales alas níveas parecen
abarcar todo movimiento. Una mano se extiende hacia Ángela. Ella, con timidez, responde a la
petición.
Una blanca flor aparece dibujada con ternura sobre la piel adolescente.
Ángel se arranca el corazón y lo deposita en la mano angelical que se empuña fuerte para no
dejarlo volar. Ángela, en un vagón azul, regresa al cielo.
(Rinpoly, Ángeles.)

1. El texto anterior corresponde a un(a)


A) fábula.
B) novela.
C) cuento.
D) microcuento.
E) leyenda.

2. El narrador omnisciente
I. sabe la historia en todos sus detalles.
II. conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.
III. desconoce el futuro de la historia.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3. Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las
polvorientas encinas!...
(Antonio Machado, Yo voy soñando caminos.)
¿Qué figura literaria se reconoce en la expresión subrayada?
A) Comparación.
B) Hipérbole.
C) Alegoría.
D) Epíteto.
E) Metáfora.

4. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) rasgo(s) de la metáfora?


I. Se traslada un significado directo a otro figurado.
II. Presenta un nexo que establece la relación.
III. Se privilegia el lenguaje connotativo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III
2

(5-7)
Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar se
hicieron la ilusión de que era un barco enemigo.
Después vieron que no llevaba banderas y pensaron que fuera una ballena.
Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de
medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima y solo entonces
descubrieron que era un ahogado.
Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien
los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la
casa más próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como
un caballo
(…)
No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderlo ni una mesa bastante
sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las
camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor plantado. Fascinadas por
su desproporción y su hermosura, las mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones
con un pedazo de vela cangreja y una camisa de bramante de novia para que pudiera continuar
su muerte con dignidad.
(Gabriel García Márquez, El ahogado más hermoso del mundo.)

5. El tipo de mundo presentado en el fragmento anterior es:


A) naturalista.
B) utópico.
C) fantástico
D) maravilloso.
E) absurdo.

6. El estilo narrativo en que se presenta la historia es:


I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

7. ¿Qué elemento(s) del relato no es (son) propio(s) de una narración realista?


I. El hecho de que los niños jueguen con el muerto toda la tarde.
II. El peso y tamaño excesivos del ahogado.
III. La fascinación de las mujeres por su hermosura.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
6
(8 – 9)
Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tenía un busto
enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos chatas. Como si no fuese suficiente, por
encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a
cualquier niña devoradora de historietas le habría gustado tener: un padre dueño de una
librería.
(Clarice Lispector, Felicidad clandestina.)
8. Del fragmento leído, ¿qué información no podemos inferir?
I. La narradora es, físicamente, parecida a la protagonista.
II. La protagonista está conforme con su enorme busto.
III. La narradora era devoradora de historietas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
3

9. El texto anterior presenta una narradora


I. omnisciente.
II. personaje.
III. protagonista.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

10. En los versos “¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas/ no reflejaran nunca las
blancas velas” se reconoce un(a)
A) sinestesia.
B) sinécdoque.
C) metáfora.
D) personificación.
E) antítesis.

11. ¿Cuál es la idea que mejor sintetiza lo expresado en la primera estrofa?


A) El descubrimiento y conquista de América pueden ser considerados procesos violentos e
injustos.
B) Nuestro continente nace del encuentro entre las fuerzas del mundo español y del mundo
indígena.
C) La mezcla del mundo hispano con el mundo indígena se produjo con la llegada de los
españoles.
D) El hablante lírico considera la llegada de los españoles como un hecho perjudicial para los
indígenas.
E) Sólo la fuerza heroica de la gran Castilla pudo sustentar el descubrimiento de nuestro
continente.

12. En la expresión “ni vieran las estrellas estupefactas” se reconoce un(a)


A) personificación.
B) hipérbole.
C) pleonasmo.
D) epíteto.
E) perífrasis.

PLAN DE REDACCIÓN:

13. “El contexto o realidad representada por la literatura”


1. La literatura, por su parte, recrea hechos y no los reproduce de manera fotográfica.
2. En un texto literario la realidad representada es distinta a la de los textos periodísticos e
históricos.
3. Así, genera mundos ficticios.
4. Éstos hacen referencia a hechos efectivamente ocurridos.
5. En este tipo de mundos, prima una lógica particular, muchas veces distinta a nuestra propia
forma de entender las cosas.
A) 2 - 4 - 3 - 1 - 5
B) 3 - 1 - 5 - 2 - 4
C) 1 - 3 - 5 - 2 - 4
D) 5 - 3 - 2 - 4 - 1
E) 2 - 4 - 1 - 3 - 5

14. “Educación preescolar”


1. El jardín infantil propicia el desarrollo cognitivo, afectivo y motor de los niños.
2. Estudios internacionales midieron resultados a largo plazo en niños que asistían al jardín.
3. Esta afirmación es respaldada por avances en neurobiología, los cuales demostraron que
durante la primera infancia (de 0 a 5 años) se desarrollan las llamadas “ventanas de
oportunidad”.
4. Visión errónea: los niños van al jardín solamente a jugar y pintar dibujos sin salirse de los
bordes.
5. Estos niños presentaron mayores posibilidades de terminar la educación escolar y optar a la
superior, aminorando el riesgo de deserción y fracaso.
4

A) 4 - 2 - 5 - 1 - 3
B) 4 - 1 - 3 - 2 - 5
C) 1 - 4 - 2 - 3 - 5
D) 2 - 5 - 4 - 1 - 3
E) 1 - 2 - 5 - 4 - 3

15. “Mujeres, ¿sexo débil?”


1. Se conoce que ellas sobreviven a los varones.
2. En Chile muere el 2,2% de varones contra el 1,8% de mujeres.
3. Además sufren menos accidentes y soportan más enfermedades.
4. N o es por nada, pero el “fornido” hombre se está consumiendo en su propia salsa.
5. La ciencia está desmitificando aquello de que las mujeres pertenecen al sexo débil.
A) 3 - 1 - 5 - 4 - 2
B) 5 - 1 - 3 - 4 - 2
C) 5 - 3 - 1 - 2 - 4
D) 1 - 2 - 3 - 5 - 4
E) 5 - 1 - 2 - 3 - 4

16. “Napoleón Bonaparte”


1. Vivió entre 1769 y 1821. Hijo del abogado Carlos Bonaparte y Leticia
Ramolino.
2. Estudió en la Escuela Militar en 1793.
3. Dueño del poder por sus victorias militares, abdicó en 1814 y se retiró
a la isla Elba.
4. Emperador de los franceses.
5. Llevó a cabo una notable obra legislativa y de gobierno.
A) 1 - 4 - 2 - 5 - 3
B) 4 - 2 - 3 - 5 - 1
C) 2 - 1 - 4 - 5 - 3
D) 4 - 1 - 2 - 5 - 3
E) 5 - 4 - 1 - 2 - 3

(17 - 19)
17. “En vano tiendo mis brazos en pos de ella, por la madrugada, al desasirme de mis
pesadillas; en balde la estoy buscando de noche en mi lecho, cuando un virtuoso e inocente
sueño me embelesa, sentándome junto a ella en la pradera, asiéndole la mano y estampándole
en ella besos a millares. ¡Ah!
Cuando allá entre sus sueños la estoy palpando y, en mi alegrón… un torrente de lágrimas
brota de mi corazón ahogado, y lloro sin consuelo contra esa lobreguez de lo venidero”.
Wolfgang Goethe, Werther.
¿A qué tipo de amor alude el fragmento leído?
A) O nírico.
B) Fraternal.
C) Contradictorio.
D) Imposible.
E) Cortés.

18. ¿Cuáles es el estado anímico que predomina en el emisor del fragmento?


A) Tristeza.
B) Incomprensión.
C) Contradicción.
D) Rabia.
E) Miedo.

19. Con respecto a la situación que vive el personaje, es FALSO que


A) su amada lo ha abandonado.
B) sueña con estar junto a su amada.
C) sufre porque sólo puede soñar con su amada.
D) en su lecho busca en vano a su amada.
E) sólo en sueños palpa y besa a su amada.
5

(20 – 24)

1. El Renacimiento trajo consigo la aparición del “nuevo método científico”. Al decir un “nuevo
método” quiero decir una actitud totalmente nueva hacia lo que es la ciencia. Los frutos
materiales de este nuevo método llegaron poco a poco.
2. Este método consistía ante todo en investigar la naturaleza con los propios sentidos. Ya
desde el siglo XIV había cada vez más voces que advertían contra la fe ciega en las viejas
autoridades. Tales autoridades podían ser los dogmas de la Iglesia, así como la Filosofía de la
Ciencia de Aristóteles. También advertían del peligro de creer que los problemas pueden
resolverse con una mera reflexión. Esa fe exagerada en la importancia de la razón había
dominado durante toda la Edad Media. Ahora empezó a decirse que cualquier investigación de
la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento. Esto es lo
que se llama “método empírico”. Durante esta época se ponía gran énfasis en la importancia de
expresar las observaciones científicas en un lenguaje matemático exacto. Estos experimentos
abrieron el camino hacia los nuevos inventos.

20. DOGMAS
A) misterios
B) principios
C) sectas
D) autoridades
E) estatutos

21. EXACTO
A) científico
B) aprobado
C) preciso
D) minucioso
E) adecuado

22. ¿Cuál de las siguientes ideas NO aparece en el texto?


A) En el Renacimiento, aparece el nuevo método científico.
B) La práctica de un evento era parte del método empírico.
C) Durante la Edad Media, no se conocieron muchos inventos.
D) Las observaciones empíricas eran expresadas objetivamente.
E) El método empírico se sustentaba en las experiencias

23. ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Dar a conocer la opinión del autor sobre el Renacimiento.
B) Ilustrar la evolución que ha tenido la ciencia en la historia.
C) Dar a conocer el origen y significado del método empírico.
D) Comparar las distintas visiones que se tenían sobre la ciencia.
E) Criticar la forma de entender la realidad del hombre medieval.

24. De acuerdo con el texto, se puede inferir que el “método empírico”


A) corresponde a un nuevo método científico.
B) le atribuía exagerada importancia a la razón.
C) se experimentaba ya durante la Edad Media.
D) es un método que atenta contra la fe.
E) precisa del cumplimiento de ciertas fases.

25. ¿Cómo nace una lengua?


I. A partir de la lenta evolución mediante deviación, corrupción y cambios fonéticos de
una expresión originaria
II. Los viejos hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada, los que se
generalizan y difunden
III. Los rasgos diferenciadores se plasman en el lenguaje escrito, convirtiendo un
dialecto en una nueva lengua
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
6

26. Al mismo fruto se le denomina en México aguacate y en Chile, palta. Esto se debe a que:
A) Los mexicanos hablan mal
B) Son dialectos distintos
C) Son lenguas diferentes
D) Las normas son distintas
E) b y c

27. La _____________ es el objeto de una ciencia que se conoce como____________.


A) Sintaxis- Función
B) Lengua – Lingüística
C) Lingüística – Lengua
D) Lengua – Normativa
E) Morfología – Forma

28. ¿Cuáles son las causas del habla particular del castellano?
I. La lengua d los conquistadores y emigrantes de España
II. El contacto con las diversas lenguas indígenas
III. La influencia de otras lenguas
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

29. Es equivalente a la lengua dentro de proceso de la comunicación lingüística.


A) Signo
B) Mensaje
C) Canal
D) Código
E) Contexto

30. El uso particular de un idioma se denomina:


A) Dialecto
B) Habla
C) Norma
D) Jerga
E) Lengua

31. El idioma que más aporta al castellano es:


A) Griego
B) Inglés
C) Árabe
D) Francés
E) Latín

32. Sistema altamente estructurado, dependiente de la mente y el cerebro. Emplea infinitos


códigos”, la definición corresponde a:
A) Comunicación
B) Lengua
C) Habla
D) Lenguaje
E) Dialecto

33. En un diario de circulación nacional, se habla acerca del actuar de “carabineros” durante
las marchas estudiantiles; y en otro se informa sobre el mismo hecho pero llamando a los
uniformados bajo el término “pacos” o “los de verde”. A la situación idiomática anteriormente
descrita, aplica el siguiente concepto:
A) lenguaje
B) dialecto
C) habla
D) lengua
E) norma
7

34. Ordena cronológicamente los sucesos históricos que son parte de la evolución del
castellano:
1.-Roma emprende la conquista de Hispania
2.- Los visigodos invaden la península ibérica y adoptan el latín como lengua oficial
3.- Las lenguas romances se expandían por toda la península ibérica
4.- Con la llegada de los árabes, algunos hispanos se refugiaron en el norte
A) 2-1-4-3
B) 1-2-4-3
C) 2-1-3-4
D) 3-4-1-2
E) 1-2-3-4

También podría gustarte