Está en la página 1de 166

1er Grado - Secundaria

1er Grado - Secundaria


1
Módulo de Autoaprendizaje
Primer grado de Secundaria
Dirección Regional de Educación de Junín

Editado por: Fondo editorial de la DREJ


Jr. Julio Cesar Tello 776, Huancayo.

Tiraje: 20 Millares

N° EDICIÓN: Primera edición, octubre 2020.

Es propiedad de la institución. Ninguna parte de este libro puede ser reproducido o transmitido,
parcial o total mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier otro sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin
previo consentimiento de la DREJ.

El contenido del Módulo de Autoaprendizaje es una adaptación y contextualización de los


documentos oficiales de la Estrategia Aprendo en Casa del Ministerio de Educación. Por lo que,
los especialistas y/o adaptadores se hacen responsables del presente contenido en todos sus
extremos.

Impresión: Se terminó de imprimir en octubre de 2020 en los talleres de la Dirección Regional de


Educación.

Impreso en Perú
Printed in Peru

DREJ
educacion.regionjunin.gob.pe
@educacion.junin.gob.pe
AUTORIDADES REGIONALES

GOBERNADOR REGIONAL DE JUNÍN


Dr. Fernando Orihuela Rojas

GERENTE GENERAL REGIONAL


Lic. Clever Ricardo Untiveros Lazo

DIRECTORIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN

DIRECTOR
Lic. Bladimir César López Leyva

DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Lic. Efraín Alfredo Vílchez Gutarra

DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Dr. Percy Chávez Lume

ESPECIALISTAS DEL NIVEL SECUNDARIA - DREJ

Jaime Ortega Cárdenas


Custodio Eleuterio Rodríguez Muñoz
Beatriz Mendoza Meza
Arturo Paúl Puga Remuzgo
Jeanet Ángela Carrillo Onofre
Marianella Elizabeth Mescua Coicca Wilfredo Justo Tueros Palomino
José Javier Koo Ambrosio German Ccanto Mallma

ESPECIALISTAS DE COMUNICACIÓN

Jeanet Ángela Carrillo Onofre Ines Victoria Velazco Gonzales


Yeny Luz Lazo Presentación Giovanni Arroyo Osorio
Justina Ochoa Hermoza Jesús Moisés Seguil Alvarado
Paulo Cesar Samaniego Gavino Chian Chin Carhuallanqui Gaspar
Ever Hinostroza Casqui Sudey Teófila Atencio Quincho
Rode Huillca Mosquera Antonia Eulogio Pérez
Rocío Rosario Gutiérrez Cangalaya Elisa Gladys Camarena Miranda
Consuelo Arriola Jorge Nicolás Corilla Razhuamán

ESPECIALISTAS DE MATEMÁTICA

Jaime Ortega Cárdenas Victor Raúl Bastidas Vila


Percy Salazar Isaías Gamaliel Roger Centeno Diaz
Reneé Severino Barzola García Roger Jaime Arroyo Llana
Cupertino Hilton Ríos Chanca Olimpio Hugo Bastidas Peña
José Fernando Pando Caso Irma Rosa Almidón López
Teodoro Aquino Taza Annia Janett Uribe Zevallos
Hernán Rivelino Adama Amaya Edilberto Huamán Castro
Raquel Tolentino Churampi

ESPECIALISTAS DE DPCC - CCSS

Beatriz Mendoza Meza Santos Rodolfo Salazar Bonifacio


Wilfredo Justo Tueros Palomino María Ernestina Cáceres Collazos
Betty Pomasunco Huaytalla Juan José López León
Pedro Hugo Balvín Ramos Ames Amilcar Huaynate Artica
Julio César Evaceto Yauri Carlos Alberto Sánchez Cotera

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN FÍSICA


José Luis Alvarez Neyra
Arturo Paúl Puga Remuzgo Victor Alonso Lloclla Flores
Jesus Chavez Obregon Wilfredo Gustavo Molina Pillpe
Miguel Angel Mucha Jimenez Alfredo Jim García de la Cruz
Manuel Jesus Santana Peña Nerida Isela Mayta Atencio
Rafael Albino Ayala Mansilla Vicente Rojas Alvarez

ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

German Ccanto Mallma Alfredo Canahualpa Heredia


Ricardo Landeo Quispe Silvia Zárate Salazar
Jesús Pizhiule Raez

ESPECIALISTAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Everardo Pérez Sáenz


Pablo Rubén Castro Violeta Marie Esponda Coronel
Euler Damian Bruno Jorge Yance Aranda
Jhony Vivas Lorenzo Nehemias Taza Paulino
Alex Zamudio Romo Silvia Paucarchuco Castillo
Gustavo Ivan Carlos Osores Hugo Antonio Alarcón Alarcón
El módulo de
autoaprendizaje
con contenido
digital.

Puedes descubrir videos, imágenes,


audios y más información. Acerca tu
teléfono móvil o tablet a los códigos
QR y disfruta de una experiencia
transmedia.

1 2 3
Solo tienes que Abre la aplicación y Vive la experiencia
descargar una acerca tu dispositivo transmedia del
aplicación que pueda móvil a unos 10 autoaprendizaje.
leer códigos QR. centímetros del código.
COMUNICACIÓN
1er Grado - Secundaria

6 1er Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
En este módulo aprenderás a
desarrollar las competencias
comunicativas mediante el uso del
lenguaje, para interactuar con otros,
comprender y construir la realidad y
representar el mundo de forma real
o imaginaria; además, comprender
el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en
diferentes ámbitos de la vida.

1. Contenido:

FICHA TITULO PROPÓSITOS


¿Qué estamos ha-
Leemos sobre el cuidado del Elaboramos un reporte sobre el
1 ciendo para cuidar el
agua. cuidado del agua.
agua?
¿Minería ilegal = Identificamos los agentes que Elaboramos una historieta so-
2 contaminación del contaminan el agua de los bre uno de los agentes conta-
agua? ríos. minantes del agua.
Leemos e identificamos ideas
Explicamos a través de un grá-
El plástico y la con- que permitan reconocer el
fico por qué el mar y los ríos
3 taminación de los impacto que produce en el
se contaminan con desechos
mares. mar el uso irresponsable del
plásticos.
plástico.
Redactamos una carta solici-
Leemos e identificamos las
tando la intervención de una
¿Por qué se conta- ideas principales y comple-
4 autoridad para tomar acciones
mina el agua? mentarias en un texto sobre la
contra la contaminación de un
contaminación del agua.
río.

Para resolver las situaciones presentadas es importante tengas en cuenta lo siguiente:

Procesos didácticos en el área de Comunicación


a) Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

1. ANTES DE LA 2. DURANTE LA 3. DESPUÉS DE LA


LECTURA LECTURA LECTURA
Piensa si tienes alguna Realiza una lectura atenta y Responde las preguntas,
información acerca del texto concentrada, subraya las ideas puedes además elaborar
que leerás. Identifica para qué o hechos más importantes. Crea organizadores gráficos y
leerás el texto. Puedes h a c e r imágenes mentales para visualizar hacer resúmenes.
predicciones con solo leer los lo que el texto presenta. Relee Recapitula el contenido
títulos, subtítulos e imágenes. las partes confusas para esclarecer del texto.
tus dudas.

Comunicación 1er Grado - Secundaria


7
1er Grado - Secundaria
Semana 1

b) Se comunica oralmente en su lengua materna.

3. DESPUÉS DE LA
1. ANTES DE LA 2. DURANTE LA
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN ORAL PARTICIPACIÓN ORAL
ORAL
Participa en distintas situaciones comu-
Organiza tus ideas y planifica
nicativas. Autoevalúate y re-
tu texto oral.
Expresa tus ideas y experiencias con sen- flexiona sobre lo
Prepara los recursos y materia-
tido y lógica. emitido o escucha-
les que utilizarás.
Acompaña tu texto oral con gestos, pos- do.
Establece los turnos de parti-
turas, miradas, etc. para que te entiendan Formula y responde
cipación entre los hablantes y
mejor. preguntas.
oyentes.
Adapta tu texto oral a los registros de los
Ensaya tu texto oral.
que te escuchan.

c) Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

1. PLANIFICACIÓN 2. TEXTUALIZACIÓN 3. REVISIÓN

Elabora tu plan de escritura, guián- Revisa tu texto para de-


dote de las siguientes preguntas: tectar errores y mejo-
Escribe el primer borrador de
¿Para qué voy a escribir?, ¿para rarlo. Considera la re-
tu texto, considerando tu plan
quién?, ¿qué le voy a decir?, ¿qué escritura, la edición y
escritura antes elaborada. Lee
lenguaje usaré? Puedes elaborar publicación.
y relee lo que escribes, para
esquemas. Busca información en di- Compáralo con los pro-
ver la lógica y sentido del texto.
ferentes libros o fuentes. Adecúa al pósitos propuestos en
Utiliza recursos ortográficos de
tipo de texto (narrativo, argumenta- la planificación. Escribe
puntuación y acentuación.
tivo, descriptivo, informativo e ins- el texto hasta su versión
tructivo). final.

FICHA 01

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA CUIDAR EL AGUA?

Mi reto es ...
• Leer el texto “El cuidado del agua” e identificar las consecuencias en la salud, la fauna y la flora
debido a la contaminación de los ríos y los mares.
• Entrevistar a mis familiares y elaborar un reporte.

¡Tú mismo(a) eres!


a) ¿Qué tan importante es el agua para la salud de la población?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

b) ¿Cuánto afectaría no tenerla? ¿Qué debemos hacer para cuidarla?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

¡Atenta(o)! Lee, subraya o resalta la información que consideres importante de cada párrafo, si no
entiendes el significado de algunas palabras, puedes ayudarte con el diccionario.

8 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 1

EL CUIDADO DEL AGUA1


En reiteradas ocasiones, al salir de nuestras casas, hemos observado las calles, distritos o
comunidades con grandes cantidades de basura tirada por diversos lugares. También, en
fechas como Navidad, Año Nuevo y otras festividades, hemos percibido el olor a la pólvora
quemada por el uso de fuegos artificiales. En ambas circunstancias, nos enfrentamos
a situaciones de contaminación. Sin embargo, también existen casos que nos afectan
enormemente y que no necesariamente conocemos, por ejemplo, la contaminación del
agua.
En diversas provincias de la región Junín, los lagos, lagunas y ríos, están llenos de plásticos
y de basura, pues aquellos residuos que arrojamos a diario van a parar a sus aguas y causan
la muerte de muchas especies, además los Especialistas de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) ha confirmado que el agua de los ríos se encuentra contaminada por vertimientos
de aguas residuales domésticas, municipales y productivas sin tratamiento, así como de los
residuos sólidos y metales muestran que varias cuencas de los ríos de la región Junín se
encuentran contaminadas por cantidades elevadas de cobre, cadmio, plomo y hierro, lo que
constituye un gran riesgo para la salud de las personas, flora y fauna de esos lugares.

1 Adaptado de texto de cuaderno de trabajo 1º grado MINEDU

1. Luego de la lectura, responde las siguientes preguntas:

a) ¿De qué trata el texto?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………
………………......................................................................................................................................................

b) ¿Crees que es importante el agua para la vida? ¿Por qué?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………
………………......................................................................................................................................................

c) ¿En qué condiciones se encuentran generalmente los ríos?


…………………………………………………………………......................................................…………………………………………………
………………......................................................................................................................................................

2. Escribe en el siguiente cuadro las consecuencias de la contaminación del agua.

ACCIONES QUE LA
ASPECTO CONSECUENCIAS
PROVOCAN

Contaminación de ríos, lagos,


lagunas.

Comunicación 1er Grado - Secundaria


9
1er Grado - Secundaria
Semana 1

3. ¿Qué pueden hacer tú y tu familia para cuidar y no contaminar el agua?

a) ………………………………………………………………………......................................................………………………………………………
………………………………………………………………………......................................................………………………………………………
…………………....................................................................................................................................................

b) …………………………………………………………………......................................................……………………………………………………
………………………………………………………………………......................................................………………………………………………
…………………....................................................................................................................................................

c) …………………………………………………………………......................................................……………………………………………………
………………………………………………………………………......................................................………………………………………………
…………………....................................................................................................................................................

Entrevista y realiza un reporte sobre el cuidado del agua


Planifica tu entrevista

ASPECTOS DE LA
PREGUNTAS GUÍA RESPUESTA
PLANIFICACIÓN

Propósito ¿Para qué entrevistarás?

¿Quiénes leerán tu
entrevista?

Destinatario

¿A quiénes entrevistarás?

Registro ¿Qué registro usarás?

¿Qué tipo de lenguaje


Tiempo y lugar
utilizarás?

¡Adelante! Empieza con la entrevista a tu familia.

• Solo debes entrevistar a los miembros de tu familia que estén en tu casa.


• Recuerda ser cordial y respetuoso al momento de realizar la entrevista, y para facilitar el
proceso puedes realizar la grabación del audio.

10 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 1

PREGUNTAS

¿Qué pasaría si no
¿Qué tan importante
tuviéramos agua en ¿Qué debemos hacer para
es el agua para la salud
los hogares durante cuidar el agua? (Elige una
pública? (Elige una sola
mucho tiempo? (Elige sola alternativa).
alternativa).
una sola alternativa)
Nombre del

Irían a vivir cerca

No desperdiciar

población y a la
Aumentaría las
enfermedades

desperdicios a

Sensibilizar a
entrevistado

comunidad.
Evitar echar

la familia, la
importante

importante

importante

Produciría

de los ríos
muerte

el agua

los ríos
Nada

Poco

Muy

Total de
respuestas*

*Suma las respuestas de cada columna, te servirán para elaborar tu reporte

Escribe en los espacios en blanco un breve reporte sobre los resultados de la entrevista.

TÍTULO:

…………………………………………………………………......................................................……………………………………......................................

INTRODUCCIÓN:
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….....
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................

DESARROLLO:
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….....
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN DEL ENTREVISTADOR:


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….....
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................

Comunicación 1er Grado - Secundaria


11
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº Preguntas para reflexionar Mis comentarios

Identifiqué las ideas


1
principales del texto.

Interpreté las causas


2 y consecuencias de la
contaminación del agua.

Planifiqué la entrevista de
3
acuerdo con el propósito

Entrevisté a cada integrante


4
de mi hogar.

Elaboré el reporte con


5 coherencia y cohesión
textual.

Utilicé los recursos


6 gramaticales: punto, coma
y mayúsculas.

FICHA 02

¿MINERÍA ILEGAL = CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

Mi reto es ...
• Leer el texto “Agentes contaminantes del agua” e identificar los agentes que contaminan el
agua de los ríos.
• Elaborar una historieta sobre uno de los agentes contaminantes del agua.

¡Tú mismo(a) eres!


a) ¿Qué reflexión harías sobre el valor que le damos al agua?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

b) ¿Qué usos se le da al agua además del uso doméstico?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

¡Atenta(o)! Lee con atención los siguientes textos:

12 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Agentes contaminantes del agua

Sustancias químicas Sedimentos o materia


inorgánicas: ácidos suspendida:
compuestos de hidrógeno.

Agentes patógenos: virus,


bacterias
Sustancias químicas
orgánicas: plásticos,
petróleo, plaguicidas, Metales pesados
residuos domésticos. provenientes de la minería

Contaminación del agua por minería de pequeña escala

La actividad minera en nuestro país, sobre todo proveniente de la minería de pequeña escala, pone
en riesgo a la población y al ambiente. Por un lado, la separación de sedimentos que contienen
metales pesados como el mercurio. Por otro lado, la minería aurífera utiliza mercurio para
amalgamar oro, acumulándose los residuos muchas veces en los ríos.

La minería ilegal e informal contamina las fuentes de agua y como consecuencia, afecta a la
población a causa de la utilización de grandes cantidades de agua y la producción de muchos
residuos tóxicos.
Algunas causas de contaminación del agua.

• Por la remoción de grandes cantidades de sedimentos del fondo del río.


• Por el mercurio usado en la amalgamación del oro.
• Por los desechos de aceite quemado, restos de lubricantes y otros.

La minería de pequeña escala se extiende cada vez, debido a que las operaciones de esta minería
se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en lugares aislados,
donde la presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su labor fiscalizadora.”

Esta contaminación del agua provoca efectos en la salud y el ambiente, donde el mercurio es uno
de los principales contaminantes tóxicos, lo que afecta a la población a través del consumo de
peces contaminados y el consumo de agua.

1. Luego de la lectura, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué ideas te dan las imágenes del texto “Agentes contaminantes del agua”? Exprésalo en una
frase reflexiva.
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

b) De ser posible, dialoga con tu familia y responde ¿en qué se diferencia la minería legal e ilegal?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

c) ¿Cómo influye la contaminación del agua en la salud de las personas?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

Comunicación 1er Grado - Secundaria


13
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Completa el siguiente cuadro:

CAUSAS DE
ACTIVIDADES QUE LO
CONTAMINACIÓN DEL SUGERENCIAS
PROVOCAN
AGUA
El derrumbe de las orillas de las
zanjas o de las riberas de los ríos
que pasan inmediatamente al cau- Plantación de árboles y o
1. Remoción de grandes can-
dal de la corriente. El agua arrastra conservación de la vege-
tidades de sedimentos del
las partículas de mayor tamaño y tación en las riberas de los
fondo del río.
las más finas se mantienen sus- ríos.
pendidas por remolinos de la co-
rrientes.

2.

3.

Planifica la elaboración de tu historieta. Las lecturas te servirán de inspiración.

ASPECTOS DE LA
PREGUNTAS GUÍA MIS RESPUESTAS
PLANIFICACIÓN

¿Para qué haré mi


Propósito
historieta?

¿Sobre qué tratará la


Tema o argumento
historieta patógena?

¿Quiénes leerán mi
Destinatario
historieta?

¿Qué mensaje quisiera


Mensaje
trasmitir?

Registro ¿Cómo será el lenguaje


que utilizaré?

14 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Ahora te toca lo más interesante y divertido ¡Hacer tu


historieta!
Te sugiero doblar dos hojas de papel en 4 partes iguales. Las viñetas los puedes distribuir como
en el siguiente ejemplo:

INICIO INICIO NUDO NUDO

NUDO NUDO DESENLACE DESENLACE

¡Recuerda!
Secuencia narrativa de la historieta:

• Inicio. Presenta a los personajes, el lugar e inicia el desarrollo


de la historia.
• Nudo. Incluye los acontecimientos principales donde la
historia comienza a ser más compleja y se presenta el
suspenso.
• Desenlace. Es el momento donde se resuelve el conflicto, es
lo que sucede al final de la historia.

Elementos de la narración:
• Lugar y tiempo. El lugar donde se dan los hechos. El tiempo en que se desarrollan los hechos
puede ser largo o corto.
• Personajes. Personas que aparecen en la historia puede ser personaje principal y secundario.
• Acciones. Lo que realiza cada personaje.

Elementos de la historieta:
• Viñetas. Recuadros que representan un momento de la historia en él se colocan los textos, los
personajes de la historia. Las viñetas pueden ser de distinto tamaño.
• Bocadillo. Globos de texto donde se escriben lo que dicen o piensan los personajes.
• Ilustración. Representa el ambiente o escenario (campo, casa, escuela, calle, etc.) donde se
desarrolla la historia. Van dentro de la viñeta.
• Onomatopeyas. Es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más
usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el
agua), entre otros.

Comunicación 1er Grado - Secundaria


15
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Elabora una historieta sobre uno de los agentes contaminantes del agua. Puedes usar
preferentemente hojas recicladas.

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº Criterios Mis dificultades fueron

Realicé la lectura total del


1
texto.

Identifiqué los agentes


2
contaminantes del agua.

Interpreté las causas de la


3
contaminación del agua.

Elaboré el guion de la
4
historieta.

Elaboré la primera versión


5
de la historieta.

Elaboré la versión final de la


6
historieta.

Utilicé las expresiones


7
temporales en mi historieta.

Las ideas en tu historieta


8
son claras y coherentes.

Utilicé las ideas generadas


9
en la planificación.

Corregí la ortografía en
mi historieta, los signos
10
de puntuación y las
mayúsculas.

16 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

EL PLÁSTICO Y LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES

Mi reto es ...
• Leer e identificar las ideas importantes que me permitan reconocer el impacto que produce en
el mar el uso irresponsable del plástico.
• Explicar, a través de un gráfico, por qué el mar y los ríos se contaminan con desechos plásticos.

¡Tú mismo(a) eres!


a) ¿Por qué las personas no toman conciencia sobre el cuidado de los mares?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................

¡Atenta(o)! Subraya o resalta la información que consideres importante.

No importa cuántas veces limpiemos las


costas, el plástico siempre vuelve1

Un piquero pata azul en la costa de Rosa Blanca, isla de Cristóbal, Galápagos, Ecuador.

8 de junio de 2019 / María José Rendón

Las corrientes en los océanos y ríos arrastran el plástico de todos los rincones y extremos de
nuestro planeta. La botella que se tira al mar en Indonesia puede terminar en las costas de lugares
tan antiguos y vitales para la humanidad como las islas Galápagos, donde, a pesar de haber
implementado medidas contra estos desechos desde hace más de cuatro años, la marea sigue
llegando con basura de todo el mundo.

“La gente tiene que saber que las decisiones respecto del plástico que toman en el continente,
en las ciudades, en Quito a 2800 metros de altura, en Bogotá, en Cali, en Nueva York, en Beijing,
afectan a comunidades a miles de kilómetros de distancia, y llegan directamente a los lugares
antiguos y donde hay una vida que es fundamental para el planeta”, aseguró el gobernador de la
provincia de Galápagos, Norwan Wray, durante una entrevista con Noticias ONU.

En las costas de las islas Galápagos se han encontrado desechos de plástico procedentes de
Indonesia, Filipinas, Taiwán, España, México, Perú, así como de otras partes del mundo.

En el año 2014, las autoridades ecuatorianas de las islas prohibieron las bolsas desechables, y desde
el 2004, se ha llevado a cabo un programa intensivo de limpieza costera. “Los últimos tres años se
recogieron con manos y espalda, en condiciones muy complejas, un poco más de 20 toneladas
de desechos plásticos con limpiezas costeras que se van haciendo cuando hay recursos”, agrega
Wray, quien visitó la sede de la ONU en Nueva York como invitado a la apertura de la exposición
Planet or Plastic de National Geographic.

Comunicación 1er Grado - Secundaria


17
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Wray explica que la tarea de limpieza no es fácil y requiere de recursos, ya que se necesita movilizar
lanchas y personal hacia sitios alejados. “Es un esfuerzo económico importante que la gente va
poniendo de su lado, igual que las organizaciones. Pero no existen recursos suficientes para el
impacto de lo que sucede, porque recoges una semana y la próxima semana tienes basura otra vez.
Entonces no importa cuántas veces limpies, el tema es cómo cortas la generación del desecho”.

El esfuerzo de Galápagos contra el plástico.


Galápagos es un archipiélago representativo conocido como un “laboratorio viviente de la
evolución de las especies”, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco y está ubicado
a unos mil kilómetros al oeste del territorio continental de Ecuador. Tiene áreas protegidas de
8000 kilómetros cuadrados y una reserva marina de 138 000 kilómetros. Además, alberga 2017
especies únicas, entre las que se encuentran reptiles, mamíferos y aves.

Wray explica cómo la comunidad de Galápagos ha sido testigo del impacto del plástico sobre sus
animales. “En el momento en que haces pesca artesanal, y abres los peces y te das cuenta de que
están llenos de plástico, así como las aves, o cuando los buzos ven lo que está pasando con las
tortugas y otros animales atrapados en el mar, la gente se da cuenta de que existe un problema
muy complicado”, dice.

Galápagos ha reemplazado los sorbetes de plástico por metálicos y de bambú. También existe
una prohibición de bolsas plásticas desde hace varios años. “Sin embargo, encontramos que la
puesta en ejecución de estas decisiones es bien complicada. No es tan sencillo, amerita sistemas
de control, compromiso, trabajo conjunto con las aerolíneas... con los comercios, los temas de los
envases no desechables; en general, es un esfuerzo en conjunto muy importante que nosotros
aspiramos poder lograr, pero se están dando pasos interesantes y creo que es el momento de que
haya un pacto global en ese sentido asegura el gobernador.

Los esfuerzos de las islas no vienen solo de las autoridades, sino que se trata de una iniciativa
ciudadana voluntaria que engloba organizaciones no gubernamentales, jóvenes, gente de la
tercera edad, guías de turismo y pescadores. Durante las limpiezas costeras, se han encontrado
residuos plásticos incluso en lugares remotos donde no llegan ni turistas, ni habitantes de las islas.

El día mundial de los Océanos


Lo que sucede en las Galápagos ocurre en otros archipiélagos como Tuvalú, Vanuatu y Fiji. Sus
islas han contribuido muy poco a la marea de plástico, pero son los más afectados. Este año, en el
Día Mundial de los Océanos, la ONU quiere recordar que son 13 millones de toneladas de plástico
las que se filtran en los océanos cada año, lo que provoca, entre otros daños, la muerte de 100 000
especies marinas.

A pesar de que la mayoría de los plásticos se supone que quedan intactos durante décadas o siglos
después de su uso, los que se deterioran acaban convirtiéndose en microplásticos, y los peces y
otros animales marinos acaban consumiéndolos, pasando de esta manera a la cadena alimentaria
mundial.

El concepto de un “Día Mundial de los Océanos» fue propuesto por primera vez en 1992, en la Cumbre
de la Tierra en Río de Janeiro, como una manera de celebrar estas masas de agua que comparten
los países del mundo y nuestra relación personal con el mar, así como para crear conciencia sobre
el papel crucial que desempeñan en nuestras vidas y las distintas maneras en que las personas
pueden ayudar a protegerlas.
1 Adaptado de texto de cuaderno de trabajo 1º grado MINEDU

1. Después de la lectura, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el propósito de la autora en el texto?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

18 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 3

b) Completa el esquema identificando las causas y los efectos que produce los desechos plásticos
en el mar, teniendo en cuenta la información de la lectura.

LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES

¿Cuáles son las causas de la ¿Qué efectos produce los desechos


contaminación del mar según la autora? plásticos en el mar?

El uso indiscriminado de las botellas de Especies marinas atrapados y/o


plástico. muertos con envases de plástico.

c) ¿Cómo podrías evitar la contaminación de los ríos y los lagos en tu región?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

d) En el texto, el gobernador Norwan Wray dice lo siguiente:

“En el momento en que haces pesca artesanal, y abres los peces y te das cuenta de que están
llenos de plástico, así como las aves, o cuando los buzos ven lo que está pasando con las tortugas
y otros animales atrapados en el mar, la gente se da cuenta que existe un problema muy difícil”.

e) ¿Qué solución plantearías frente al problema?

…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

Comunicación 1er Grado - Secundaria


19
1er Grado - Secundaria
Semana 3

f) Elabora y explica a través de un gráfico por qué el mar y los ríos se contaminan con desechos
plásticos.

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº Preguntas para reflexionar Mis comentarios

¿Logré identificar las causas


1 de la contaminación del
mar?

¿Logré identificar los


efectos que produce los
2
desechos plásticos en el
mar?
¿Utilicé recursos verbales
para explicar por qué
3 los ríos y los mares se
contaminan con desechos
plásticos?

¿Logré compartir con


mi familia al explicar mi
4
opinión a través de un
dibujo?

20 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

¿POR QUÉ SE CONTAMINA EL AGUA?

Mi reto es ...
• Leer e identificar las ideas principales y complementarias en un texto informativo sobre la
contaminación del agua.
• Redactar una carta solicitando la intervención de las autoridades sobre la contaminación del
agua.

¡Tú mismo(a) eres!


a) ¿Qué agentes contaminantes del agua conoces? Enuméralos.
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

¡Atenta(o)! Subraya o resalta la información que consideres importante.

Análisis de la contaminación del agua1


De acuerdo con la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos
2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 41 unidades hidrográficas fuertemente
contaminadas, donde la causa principal es el vertimiento de aguas residuales industriales,
domésticas y municipales.
La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos ANA, por medio de un diagnóstico
elaborado el año 2012, muestra las principales fuentes de contaminación y origen, una de las
cuales es el vertimiento de aguas residuales municipales propias de la influencia de las actividades
humanas en las ciudades. Otra fuente importante está relacionada con las actividades mineras
informales y los pasivos ambientales mineros.

Tabla 1. Tipo de origen de contaminación de los recursos hídricos en el Perú:

CUERPO DE AGUA UBICACIÓN TIPO DE CONTAMINACIÓN Y ORIGEN

Afectado por vertimiento de aguas residuales


Río Amazonas Loreto municipales, grifos flotantes, derrame de
petróleo.

Río de Madre de Dios


Madre de Dios Afectado por la minería ilegal e informal.
y afluentes

Afectado por vertimientos mineros y


Río Perené Pasco (Junín)
municipales.

Afectado por vertimiento de aguas residuales


Río Chira Piura
municipales y agrícolas.

Río Coata
Puno Vertimiento de aguas residuales municipales.

Minería ilegal e informal (vertimiento de relaves


Río Ramis Puno
mineros).

Bahía Interior de Afectada por vertimiento de aguas residuales


Puno
Puno-Lago Titicaca municipales

Río Sandi Puno Afectado por vertimientos municipales.

Afectado por vertimiento de aguas residuales


Río Tumbes Tumbes
municipales, actividades mineras en el Ecuador.

Comunicación 1er Grado - Secundaria


21
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Tabla 2. Fuentes antropogénicas de contaminación de los recursos hídricos en el Perú

ACTIVIDADES CONTAMINANTES DESCRIPCIÓN

Más de 800 municipalidades vierten más 1.2 MMC de


Municipalidades
aguas residuales crudas a los cuerpos de agua.

Extracción de petróleo y gas. Generan aguas residuales


Río San Juan
y derrames de petróleo.

Más de 8000 pasivos ambientales mineros. Así como


Río Perené (Junín)
pasivos ambientales dejado por las petroleras.

Más de 200 plantas industriales en la costa del Perú


Río Chira que generan aguas residuales con alto contenido de
materia orgánica que se vierten al mar.
Fuente: ANA, 2012

En relación con lo desarrollado, asumimos que nuestro país, dentro de sus políticas y planes sobre
la materia, no integra el eje de reúso de agua residual tratada, especialmente de las originadas
por las actividades productivas. Además, no considera la eficiencia del agua residual tratada, que
inicia desde la captación del agua en su fuente natural, su uso productivo y tratamiento hasta su
disposición final.
Hasta el año 2015, la ANA autorizó al sector minero verter aguas residuales tratadas hasta un
volumen de 325,88 hm3 y reusar 7,2 hm3. Al integrar las dos cifras, tenemos un total de 333,08
hm3 de aguas residuales tratadas, de las cuales solo el 2% del volumen se reúsa y el resto (que
incluyen trazas de metales y otros parámetros químicos según el tipo de mineral procesado) son
vertidas sobre los diferentes cuerpos de agua del país. Si a este escenario, como de hecho sucede,
ingresaran en competencia una multiplicidad de actores para el uso del agua en una cuenca
hidrográfica, se generaría un potencial conflicto socioambiental hídrico en el país.
De no ejecutarse acciones preventivas, de monitoreo, de supervisión y de control, la contaminación
del agua generará repercusiones graves como el incremento de diferentes costos asociados con
las condiciones inadecuadas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, salubridad, salud,
seguridad alimentaria e insostenible desarrollo económico.
Para el Banco Mundial, dicho contexto genera un panorama de pérdida de 2260 millones de soles
cada año. Un factor importante por considerar es el incremento del costo del tratamiento de
enfermedades por el aumento de la tasa de afecciones a la salud causadas por la contaminación
del agua.
1 Adaptado de texto de cuaderno de trabajo 1º grado MINEDU

1. Luego de la lectura, responde las siguientes preguntas:

a) ¿De qué trata el texto?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

b) Marca si la respuesta es “V” o “F”

Nº Afirmaciones Verdadero (V) Falso (F)

La ANA es una institución del Estado que promueve el


1
acceso al servicio potable en el Perú.

2 El mayor agente contaminante del agua es la minería ilegal.

El vertimiento de aguas residuales es originado por las


3
municipalidades.

c) ¿Cuáles son las ideas más importantes del texto?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

22 1er Grado - Secundaria Comunicación


1er Grado - Secundaria
Semana 4

d) ¿Cuáles son las fuentes de contaminación de los ríos?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

e) En el año 2015 la ANA adoptó una medida para el sector minero. Explica si fue adecuada está
acción.
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................
…………...............................................................................................................................................................

f) Plantea dos propuestas para el cuidado del agua.

1) ......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................

2) ......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN DE LA CARTA

Aspectos de la
Preguntas guía Respuesta
planificación

¿Para qué escribirás tu


Propósito
carta?

¿Sobre qué escribirás tu


Tema
carta?

¿A quién estará dirigido tu


Destinatario
carta?

¿Cómo será la estructura de


Formato
tu carta?

¿A través de qué medio


Soporte
presentarás tu carta?

¿Qué tipo de lenguaje


Registro
utilizarás?

g) Redacta una carta, dirigida al Gobernador Regional de Junín a fin de que tome acciones
inmediatas contra la contaminación del río Perené.

…………………………………………………………………......................................................………………………………………………
…………………..............................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.............…………………………………………………………………………………………………......................................................
…………………………………………………………………..................................................................................................
................................................................................................................................................................
.........................................................…………………………………………………………………………………………………...........
...........................................…………………………………………………………………............................................................
.....................................................................................................................................................................
..........................................................................................………………………………………………………………………………
…………………......................................................…………………………………………………………………................................
......................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................……………………………………..............
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

Comunicación 1er Grado - Secundaria


23
1er Grado - Secundaria
Semana 4

…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................…………………………………………………………………......................................................……....................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................…………………………………………………………………......................................................……....................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................…………………………………………………………………......................................................……....................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................…………………………………………………………………......................................................……....................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................…………………………………………………………………......................................................……....................................
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………………….........................
.......................................................................................................................................................................................................................................

Reflexionando sobre mi aprendizaje


La siguiente ficha te ayudará a reflexionar sobre lo aprendido. Escribe en cada recuadro.

Nº Criterios al leer SÍ NO Mis dificultades fueron

¿Logré identificar el tema del


1
texto?

¿Logré identificar las fuentes de


2
contaminación de los ríos?

¿Logré subrayar o resaltar las


3
ideas más importantes del texto?

Nº Criterios al escribir SÍ NO Mis dificultades fueron

Adecué mi texto a la situación, al


1
contenido y al destinatario.

Al redactar ¿utilicé un lenguaje


2 formal para dirigirme a la
autoridad?

¿Los argumentos en la carta


3
fueron convincentes?

Referencias bibliográficas:
Ministerio de Educación. (2019). Cuaderno de Trabajo (Comprensión Lectora 1). Lima, Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.
Ministerio de Educación. (2016) Programa curricular de Educación Secundaria EBR. Lima, Perú.
Ministerio de Educación. Plataforma web https://aprendoencasa.pe/#/. y https://aprendoencasa.
pe/#/planeseducativos/modality.ebr.level.primaria.grade.3.speciality.0.sub-speciality.0/
resources

24 1er Grado - Secundaria Comunicación


MATEMÁTICA

1er Grado - Secundaria


25
1er Grado - Secundaria

26 1er Grado - Secundaria


¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Nos complace poner en tus manos el
módulo I de autoaprendizaje y estamos
seguros que te ayudará
a comprender la presencia de la
matemática en la vida cotidiana.
Asimismo, contribuirá en tu formación
como ciudadano capaz de buscar,
organizar, sistematizar y analizar
información para entender e interpretar
el mundo que nos rodea.

Estimada(o) estudiante:
El presente módulo te permitirá conocer y poner en práctica diversas estrategias de resolución
de problemas, justificar la validez de los procedimientos realizados y verificar los resultados
utilizando los conocimientos matemáticos. En ese sentido, las situaciones de aprendizaje que te
presentamos están organizadas de acuerdo a la programación de la estrategia “Aprendo en Casa”
implementada por la emergencia sanitaria.
El módulo contiene situaciones problemáticas organizados por semanas, y está estructurado de
la siguiente forma:
• Título de la actividad, propósitos de aprendizaje y la situación significativa.
• Situación significativa propuesta y desarrollada como ejemplo, que te permitirá comprender la
resolución de la situación problemática de manera ordenada y secuencial, movilizando a la vez
diversas estrategias y conocimientos matemáticos.
• Situación significativa propuesta como desafío (reto), que debes resolver aplicando diferentes
estrategias y procedimientos para la resolución del problema.
• Ficha de autoevaluación, que te permitirá conocer el progreso o las dificultades que tuviste
al resolver la situación problemática, así como evaluar tu propio proceso de aprendizaje
(metacognición y autorregulación).

Esperamos que con estas experiencias de aprendizaje comprendas que hacer matemática es un
reto posible de alcanzar y fácil de aprender.

¡Vamos a aprender!

Contenido del módulo de autoaprendizaje

N° Título de la actividad Competencias

1 Compartimos un rico queso. Resuelve problemas de cantidad.

2 Carnicería “El Lomito”. Resuelve problemas de cantidad.

Preferencia de instrumentos Resuelve problemas de gestión de datos e


3
musicales. incertidumbre.
Encuestas en la Institución Resuelve problemas de gestión de datos e
4
Educativa. incertidumbre.

Matemática 1er Grado - Secundaria


27
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Procedimientos para resolver las situaciones significativas

• Leer la situación problemática las • Diseñar una estrategia o un plan de


veces que sea necesario hasta com- acción, preguntándote si has visto un
prenderlo. problema parecido o si conoces algún
• Identificar los datos que se presentan método que te ayude a solucionarlo.
en el problema. Recuerda y organiza los conocimientos
• Identificar la incógnita, compren- que serán utilizados en la solución del
diendo si existe suficiente informa- problema.
ción para responder las interrogantes • Utilizar estrategias heurísticas para la
formuladas en el problema. planificación de la solución del problema.

1 2
Comprendemos Diseñamos o
el problema. seleccionamos una
estrategia o plan.

4 3
Reflexionamos Ejecutamos la
lo aprendido. estrategia o el
plan.

• Verificar que la respuesta o res-


puestas obtenidas sean correc-
tas y que cumplan con las condi- • Aplicar la estrategia o el plan
ciones del problema, además te diseñado, debes asegurarte que
permitirá reflexionar sobre lo que cada paso esté bien realizado, de
hiciste. esta forma te acercarás más a la
• Recordar que encontrar la res- solución.
puesta, no significa haber termi- ¡Empecemos ahora!
nado el trabajo.

28 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

COMPARTIMOS UN RICO QUESO


Propósito de aprendizaje

Representar de manera gráfica y simbólica expresiones fraccionarias en diversas situaciones y


aplicamos estrategias de cálculo para resolver problemas y justificamos los procedimientos
utilizados.

Situación significativa

La madre de Miguel compró un queso y luego comparte con todos los integrantes de la familia. Ellos
han dividido el queso en ocho partes iguales. Después de que Miguel tomó lo que le correspondía,
el queso quedó como se muestra en la figura 2:

Figura 1 Figura 2

El papá de Miguel comió la cuarta parte del queso, y luego de que la madre también comiera cierta
cantidad de queso, solo quedó un octavo:

1. ¿Qué parte del queso (representado por el círculo) comió Miguel?


2. ¿Qué parte del queso (representado por el círculo) comió la madre de Miguel? ¿Cuál sería la
mediana? Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema:

1. ¿Qué datos nos ayudarán a responder las 2. ¿Qué piden hallar las preguntas de la
preguntas de la situación significativa? situación significativa?

El queso se parte en 8 pedazos iguales,


La parte de queso que comió Miguel y la
Miguel come las 3 partes, el padre parte del queso que comió la madre de
8 Miguel.
come 1 del queso. Después de que la
4
madre come queda 1 del queso.
8

3. Expresa mediante una fracción la parte que falta en la Figura 2 de la situación significativa.

3
8

Matemática 1er Grado - Secundaria


29
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Diseñamos una estrategia de solución:

1. ¿Qué procedimiento realizaremos para dar respuesta a las preguntas de la situación significativa?

• Identifico la parte que comió Miguel.


• Sumo las partes que comieron Miguel y su padre.
• Identifico la porción de queso que aún queda, restando lo que comieron Miguel y su padre.
• Del resto de queso que aún me queda, disminuyo 1/8 que quedó al final, y la diferencia es lo
que comió la madre de Miguel.

Ejecutamos el plan:
Recordamos:
Fracciones equivalentes:

Fracciones equivalentes: Las fracciones equivalentes son aquellas que, aunque las escribimos de
forma diferente, representa a una misma cantidad.

Una forma de comprobar si dos


fracciones son equivalentes es
realizar el producto cruzado de
sus elementos.
1 = 3 1x6=2x3
1 2 3 4 2 6
2 4 6 8 6=6
Estas fracciones son equivalentes

Como puedes comprobar las porciones pintadas en cada figura representan lo mismo, aunque
estén divididas en partes diferentes.

1. Identificamos la parte que comió Miguel.

La parte que comió Miguel es 3


8

2. Tenemos el dato de la parte que comió el padre de Miguel: 1 = 2


4 8
3. Sumamos las partes que comieron Miguel y su padre:

3 2 3+2 5
+ = =
8 8 8 8
4. Identificamos la porción de queso que aún queda, restando lo que comieron Miguel y su padre
del total (unidad).
5 8 5 8-5 3
1- = - = =
8 8 8 8 8
5. Del resto de queso que aún me queda, disminuyo 1/8 que quedó al final, y la diferencia es lo que
comió la madre de Miguel.

3 1 2 1
- = =
8 8 8 4
Por lo tanto, la porción que comió la madre de Miguel es de 1 del queso.
4

30 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 1

Reflexionemos sobre lo aprendido


1. Dos o más fracciones son heterogéneas si sus denominadores son diferentes. En ese sentido,
describe el procedimiento para sumar: 1 y 1
2 4

Una estrategia práctica es homogenizar los denominadores, recordamos que:


1 y 2 son equivalentes, por tanto, para sumar usamos 2 en cambio de 1 .
2 4 4 2
2 1 2-1 3
+ = =
4 4 4 4

2. Dos o más fracciones son homogéneas si sus denominadores son iguales. En ese sentido,
describe el procedimiento para restar: 1 y 3
8 8

Como las fracciones son homogéneas, restamos directamente:

3 1 3-1 2 1
- = = =
8 8 8 8 4

Por tanto, la respuesta es 2 que es equivalente a 1 .


8 4

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Para trabajar en casa y afianzar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la siguiente situación:

LA COSECHA DE CAFÉ

1. Situación significativa

En la cosecha de Café, el señor Emilio contrató a tres personales, Pedro,


Mauro y Jorge:
Pedro cosechó 1/4, Emilio 1/8 y Jorge 3/8 del área.

a) ¿Qué parte más cosechó Pedro que Emilio?


b) ¿Qué parte falta aún por cosechar?

Comprendemos el problema:
¿Qué datos nos ayudarán a responder las preguntas de la situación?

Matemática 1er Grado - Secundaria


31
1er Grado - Secundaria
Semana 1

¿Qué piden calcular las preguntas de la situación presentada?

Diseñamos una estrategia de solución:


¿Qué procedimiento realizarías para dar respuesta a las preguntas?

Ejecutamos el plan:

32 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 1

Reflexionemos sobre lo aprendido

Ficha de autoevaluación
Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte: es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: Resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre, ¡es de suma importancia para que sigas mejorando!

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Sí No


1 Represento fracciones de forma gráfica y simbólica.

2 Reconozco fracción unidad, fracciones homogéneas y heterogéneas.

3 Identifico fracciones equivalentes.

Aplico estrategias para hallar la adición y sustracción de fracciones


4
heterogéneas.
Justifico las relaciones encontradas entre las fracciones y las operaciones
5
de adición y sustracción.

Reflexión/
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Sí No
Metacognición
Mis saberes previos
y otros recursos que
Define metas de
tienes a mi alcance me
aprendizaje.
permitieron o ayudaron a
resolver la situación.
Analizo la situación y
Organiza acciones organizo mis actividades
estratégicas para alcanzar y tiempos para abordarla
sus metas de aprendizaje. a través del método de
Polya.
Evalúo continuamente
Monitorea y ajusta su
las acciones, recursos
desempeño durante el
seleccionados y realizo
proceso de aprendizaje.
ajustes oportunos.

Luego de contar cuantos SÍ y cuantos NO tienes, se presentan dos resultados:


• Primero, que el número de SÍ es mayor (>) que el número de NO ... ENTONCES VAS BIEN
• Segundo, que el número de SÍ es menor (<) que el número de NO ... DEBES SEGUIR MEJORANDO

Referencias bibliográficas:
Recursos web “Aprendo en Casa”
• https://aprendoencasa.pe
• https://perfectdailygrind.com/es/2017/01/02/el-
cafe-una-explicacion-basic-de-la-semilla-la-taza
• https://cutt.ly/udOWpFF

Matemática 1er Grado - Secundaria


33
1er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

CARNICERÍA “EL LOMITO”

Propósito de aprendizaje
Representar gráfica y simbólicamente las operaciones de adición y sustracción con expresiones
fraccionarias, y emplear estrategias de cálculo y procedimientos para realizar operaciones con
expresiones fraccionarias. Asimismo, justificar las operaciones con expresiones fraccionarias
mediante ejemplos.

Situación significativa
Frente al aislamiento social, las personas no han podido salir a
trabajar y muchas de ellas ya no tienen dinero para alimentarse. Ante
esta situación, la Municipalidad de Yauli, decide organizarse para
preparar “ollas comunes” y poder brindar alimentos a las personas
que más lo necesitan. El señor Juan que es dueño de la carnicería
“El Lomito”, decide donar carne a la municipalidad para este fin y
entrega 2 ½ kg de carne de res y 3 ¼ kg de carne de cerdo.
https://cutt.ly/LfEkzsS

1. ¿Cuántos kg de carne en total habrá donado el señor Juan?


2. Se necesitaba 3 ¾ kg de carne de res para preparar un guiso, ¿cuántos kilos de carne de res
faltaría? Justifica tu respuesta.

Comprendemos el problema:

a. ¿De qué trata la situación significativa? ¿Qué datos te presentan en la situación?


Muchas personas por la cuarentena no trabajan y no tienen dinero para comprar alimentos,
ante esta situación la municipalidad de Yauli decide organiza la “olla común”, que consiste en la
preparación de comida para los más necesitados. Juan dueño de una carnicería apoyará a esta
causa donando carne de res y cerdo.
Los datos que se presentan en la situación significativa son los siguientes:
• El señor Juan donó 2 ½ kg de carne de res y 3 ¼ kg de carne de cerdo.
• Se necesita 3 ¾ kg de carne de res para preparar el guiso.

b. ¿Qué preguntas nos piden responder en la situación presentada?


Las preguntas que debemos responder son:
• ¿Qué cantidad de carne en total donó el señor Juan?
• ¿Cuántos kilos de carne de res falta para preparar el guiso?

Diseñamos una estrategia de solución:


Describe los procedimientos que debes realizar para responder a las preguntas de la situación
significativa

Para responder a las preguntas, proponemos realizar los siguientes procedimientos:


1. Representamos gráficamente la cantidad de carne de cada una de las variedades
2. Determinamos la cantidad total de carne que donó el señor Juan
3. Representamos gráficamente la cantidad de carne que se necesita para el guiso y la cantidad de
carne de res que se tiene.
4. Hallamos la cantidad de carne de res que faltó para cocinar el guiso.

34 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Ejecutamos el plan:
1. ¿Qué cantidad de carne en total donó el señor Juan?
Representamos gráficamente la cantidad de carne de cada una de las variedades.

No
No te
teolvides
olvidesque
quela la
parte sombreada,
parte sombreada,
representa la
representa
cantidad de carne la
cantidad de carne
que se tiene.
que se tiene.

2½ kg 3 ¼ kg

Como queremos saber la cantidad total de carne que donó el señor Juan, entonces realizamos la
operación de suma de fracciones, y lo representamos gráficamente así:

2½ kg + 3¼ kg = 5 ¾ kg

También podemos homogenizar los gráficos, partiendo cada kilo de carne en la misma cantidad
de trozos de carne, luego contamos cuantas partes hay en cada variedad para luego sumar el total
de carne:

¡RECUERDA!
¡¡Recuerda!!
Las fracciones
homogéneas
Fracciones tienen
homogéneas:
tienen igual
igual denominador.
denominador.
Fracciones heterogéneas:
Las fracciones
tiene
heterogéneas diferente
denominador.
tienen diferente
denominador.

𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟐𝟐𝟐𝟐


+ =
𝟒𝟒 𝟒𝟒 𝟒𝟒

Determinamos la cantidad de carne que donó el señor. Juan:


La cantidad de carne que donó fue de 23/4 kg también se puede representar de la siguiente
manera:
23 kg =
4
5 43 kg

Matemática 1er Grado - Secundaria


35
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Entonces, la cantidad de carne donada por el Sr. Juan es de es:


¡Recuerden!
Toda fracción impropia
23 kg =
4
5 43 kg se puede representar
como una fracción
mixta.

2. ¿Cuánto kilos de carne de res falta para preparar el guiso?


Representamos gráficamente la cantidad de carne que se necesita para el guiso y la cantidad de
carne de res que se tiene.
Para preparar un guiso de res, necesitan 3 ¾ kg de carne y sólo le han donado 2 ½ kg hallaremos lo
que le falta, en este caso será con la operación de la sustracción de fracciones:

Cantidad que necesita cantidad donada

= cantidad que falta

3 43 2 21

Como observamos, la cantidad de carne que necesita esta expresada en cuartos y la carne
donada en medios, entonces dividiremos todas las unidades en la misma cantidad de partes para
homogenizar, como 4 es múltiplo de 2, entonces los dividimos en 4 partes cada unidad.

15 10 =
5
4 4 4

Determinamos la cantidad de carne que falta para preparar el guiso

Representamos
5 como fracción mixta:
4

5 1
4
= 14

Entonces, la cantidad de carne de res que falta es 1


1 kg.
4

36 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Reflexionamos sobre lo aprendido:


¿Qué procedimientos utilizamos para encontrar las respuestas solicitadas en la situación planteada?
Describe con tus propias palabras:

1. Representamos gráficamente la cantidad de carne de cada una de las variedades y luego


determinamos la cantidad total de carne que donó el señor Juan.

2. Representamos gráficamente la cantidad de carne que se necesita para el guiso y la cantidad


de carne de res que se tiene, para luego hallar la cantidad de carne de res que faltó para cocinar
el guiso.

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


¡Ahora hazlo tú!

CUIDÁNDONOS POR LA PANDEMIA

1. Situación significativa
En este contexto de la pandemia, es importante evitar salir
de casa: sin embargo, también es necesario cubrir nuestras
necesidades básicas. Es por ello que debemos organizarnos
para que un miembro de la familia pueda salir con los cuidados
respectivos, por ejemplo, usando de manera adecuada las
mascarillas, que nos protegerá del contagio del COVID–19.
Como las mascarillas han tenido una alta demanda en el
mercado, al señor Juan que es dueño de dos bazares, le han
informado que en el bazar “Lila” se ha vendido 5 ¾ docenas de
mascarillas y en el bazar “Turquesa” ha vendido 3 ½ docenas
de mascarillas. El señor Juan, desea saber ¿cuántas docenas
de mascarillas ha vendido en total? Si tenía en un inicio un
total de 10 docenas de mascarillas, ¿cuántas docenas queda
https://cutt.ly/hfEcBCm
ahora?, ¿cómo podemos ayudar al señor Juan?

Comprendemos el problema:
1. Lee las siguientes preguntas y responde:
a) ¿De qué trata la situación significativa? ¿Qué datos tenemos en la situación?

Matemática 1er Grado - Secundaria


37
1er Grado - Secundaria
Semana 2

b) ¿Qué preguntas te piden responder en la situación presentada?

Diseñamos una estrategia de solución:


Para responder a las preguntas, proponemos realizar los siguientes procedimientos:

Ejecutamos el plan:

1. ¿Cuántas docenas de mascarillas han vendido en total?


Representa gráficamente la cantidad de docenas de mascarillas vendidas en las dos tiendas:

No te olvides que la
parte sombreada,
representa la
cantidad de docenas
de mascarillas.

Ahora, determina la cantidad total de mascarillas vendidas en las dos tiendas, entonces realizamos
la operación de suma de fracciones y lo representamos gráficamente, así:

38 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 2

También puedes homogenizar los gráficos como en el caso anterior:

¡¡Recuerda!!
Fracciones homogéneas
tienen igual denominador.
Fracciones heterogéneas
tiene diferente denominador.

Determina la cantidad de mascarillas que se vendió en total:

2. ¿Cuántas docenas queda ahora?


a) Representa gráficamente la cantidad de mascarillas que tenía y la cantidad de mascarillas
vendidas, para determinar la cantidad que le sobran, en este caso será con la operación de la
sustracción de fracciones:

b) Como observas, la cantidad de mascarillas vendidas en la tienda “Lila” esta expresada en cuartos
y de la tienda “Turquesa” está expresada en medios, entonces divide todas las docenas en la
misma cantidad de partes para homogenizar, como 4 es múltiplo de 2, entonces lo divides en 4
partes cada docena:

Matemática 1er Grado - Secundaria


39
1er Grado - Secundaria
Semana 2

c. Determina la cantidad de mascarillas que le sobran para la venta:

Reflexionamos sobre lo aprendido:


Recuerda el proceso para resolver la situación y realiza las siguientes tareas:
a) ¿Qué procedimientos utilizaste para encontrar las respuestas solicitadas en la situación planteada?

b. Describe otro procedimiento que puedes emplear para dar respuesta a las preguntas de la
situación planteada.

40 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Ficha de autoevaluación
Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte, es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: Resuelve
problemas de cantidad, ¡es de suma importancia para que sigas mejorando!

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas de cantidad.

Traduce cantidades a ex- Represento fracciones de forma gráfica


presiones numéricas. y simbólica.

Comunica su compren- Reconozco fracción unidad, fracciones


sión sobre los números y homogéneas y heterogéneas.
las operaciones. Identifico fracciones equivalentes.

Usa estrategias y proce-


Aplico estrategias para hallar la adición y
dimientos de estimación
sustracción de fracciones heterogéneas.
y cálculo.
Argumenta afirmaciones
Justifico las relaciones encontradas en-
sobre las relaciones nu-
tre las fracciones y las operaciones de
méricas y las operacio-
adición y sustracción.
nes.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Mis saberes previos y otros recursos que
Define metas de apren-
tengo a mi alcance me permitieron o
dizaje.
ayudaron a resolver la situación.
Cuento con acciones, tareas y tiempos
organizados para alcanzar mis metas de
Organiza acciones estra- aprendizaje.
tégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Cumplo con recopilar mis trabajos en mi
portafolio de las actividades desarrolla-
das en las dos semanas.
Monitorea y ajusta su Incorporo mejoras en mi proceso de
desempeño durante el aprendizaje con el fin de lograr los resul-
proceso de aprendizaje. tados previstos (metas).

Referencias bibliográficas:
Recursos web “Aprendo en Casa”
• https://aprendoencasa.pe

Matemática 1er Grado - Secundaria


41
1er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

PREFERENCIA DE INSTRUMENTOS MUSICALES


Y TABLA DE FRECUENCIAS

Propósito de aprendizaje
Representar las características de una muestra mediante variables cualitativas y cuantitativas
discretas y elaboramos gráficos de barras. También, leemos tablas de frecuencias y gráficos de
barras produciendo nueva información.
Situación significativa
En nuestra región en los últimos años, se ve una significativa cantidad de oferta inmobiliarias
debido al crecimiento demográfico. La familia Mercado Rivas, viven en Tarma y desea comprar una
vivienda valorizada en S/ 140 000. Para poder financiarla disponen de tres entidades bancarias, las
cuales proponen las condiciones que se muestran en la tabla:

Preferencias de Conteo
instrumentos musicales
Guitarra ///// /

Zampoña ///// ///

Charango /////

Quena //

Violín ////
Fuente: https://brainly.lat/tarea/16369664

A partir de la situación presentada, ayudemos a Hugo a completar el estudio, realizando las


siguientes actividades:
1. Elabora la tabla de frecuencias para conocer la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa y la
frecuencia porcentual.

2. Elaboro el gráfico de barras.

3. Realizo la interpretación y las conclusiones.

Comprendemos el problema:

1. ¿Qué representan los datos en la tabla de la situación significativa?


a) Representa la preferencia de instrumentos musicales de cuerda y viento de los estudiantes
del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “San Ramón” de Tarma.

42 1er Grado - Secundaria


Ficha 3 - Matemática
Semana 3

2. ¿La preferencia de instrumentos musicales de cuerda y viento es una variable cualitativa o


cuantitativa?

a) La preferencia de instrumentos musicales de cuerda y viento es una variable cualitativa de


tipo nominal.

3. ¿Qué nos piden realizar en la situación significativa?


a) Elaborar la tabla de frecuencias, considerando la frecuencia acumulada, frecuencia relativa y
la frecuencia porcentual.

b) Elaborar el gráfico de barras y luego interpretar respondiendo algunas preguntas.

c) Realizar la interpretación y formular las conclusiones.

Matemática 1er Grado - Secundaria


43
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Diseñamos una estrategia de solución:


Para elaborar la tabla de frecuencias y el gráfico de barras, sobre la preferencia de instrumentos
musicales de viento y cuerda de un grupo de estudiantes del primer grado de secundaria de la
Institución Educativa “San Ramón” de Tarma, ayudando a Hugo; realizaremos lo siguiente:

a) Elaborar la tabla de frecuencias, considerando la frecuencia absoluta, relativa y porcentual,


debido a que la variable es cualitativa.

b) Elaborar el gráfico de barras considerando la frecuencia absoluta y/o relativa.

c) Interpretar el gráfico de barras, formulando algunas interrogantes.

44 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Ejecutamos el plan:
1. Elaboramos la tabla de frecuencias

a) Representamos en la tabla la frecuencia absoluta fi;

Preferencias ¡RECUERDA!
de Frecuencia Absoluta (fi)
Conteo fi
instrumentos
musicales También llamada sim-
plemente frecuencia,
Guitarra ///// / 6 es el número de veces
Zampoña ///// /// 8 que aparece repetido el
valor de los datos de la
Charango ///// 5 variable “X1”.
Quena // 2
Violín //// 4

b) Completamos la frecuencia relativa hi


¡RECUERDA!
Frecuencia Relativa (hi)
Instrumentos
fi hi
preferidos Es el cociente de la frecuencia absoluta sim-
ple y el número total de datos. Sus valores
Guitarra 6 0,24 son números reales que oscilan entre 0 y 1.
Zampoña 8 0,32 La suma de todas las frecuencias relativas es
igual a 1.
Charango 5 0,20
Quena 2 0,08
Violín 4 0,16 Las frecuencias relativas se pueden expresar
en tanto por ciento (%), bastará con multipli-
Total de datos: 25 1
car por 100 la frecuencia relativa.
Por ejemplo: 0,18 x 100 = 18 %

c) Completamos la tabla de frecuencias, hallando la frecuencia


porcentual f%
¡RECUERDA!
Frecuencia Porcentual (f%)
Instrumentos
fi hi f% Representa el porcentaje del dato en
preferidos comparación al 100%.
Se calcula de la siguiente forma:
Guitarra 6 0,24 24%
• Multiplicamos la frecuencia relativa
Zampoña 8 0,32 32% del dato por 100%
Ejemplo 0,24 x 100% = 24%
Charango 5 0,20 20% • Estableciendo la equivalencia entre
Quena 2 0,08 8% fracción decimal y porcentaje.
Ejemplo:
Violín 4 0,16 16% 5 = 0,20 = 100%
25
Total de datos: 25 1 100%
0,20 se lee, 20 centésimos = 100%

Matemática 1er Grado - Secundaria


45
1er Grado - Secundaria
Semana 3

2. Elaboramos la gráfica de barras.

¡RECUERDA!
Gráficos de barras
Las gráficas de barras son una
manera de representar frecuencias;
las frecuencias están asociadas con
categorías. Una gráfica de barras se
presenta de dos maneras: horizontal
o vertical. El objetivo es poner una
barra de largo (alto si es horizontal)
igual a la frecuencia. La gráfica de
barras sirve para comparar y tener una
representación gráfica de la diferencia
de frecuencias o de intensidad de la
característica numérica de interés.

3. Realizamos la interpretación y las conclusiones

La interpretación lo realizamos a partir de la tabla de frecuencia y/o el gráfico de barras.


INTERPRETACIÓN:
• 19 estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “San Ramón” de Tarma,
prefieren instrumentos musicales de cuerda, que representa el (24%+32%+20%) 76% del total de
encuestados.
• 6 estudiantes prefieren instrumentos musicales de viento, que representa el 24% de estudiantes
encuestados.
• 8 estudiantes que representa el 32% prefieren la guitarra, seguido de zampoña, 6 estudiantes
(24%)
CONCLUSIÓN:
• En el salón de clase prefieren en su mayoría instrumentos musicales de cuerda con un 76%, el
estudio nos puede servir para iniciar con la práctica de instrumentos musicales de cuerda.

Reflexionamos sobre lo aprendido:

1. ¿Fue complicado realizar la tabla de frecuencias, el gráfico de barras y la interpretación?

La forma de seguir una secuencia ordenada de tareas nos permitió comprender paso a paso la
elaboración de la tabla de frecuencias, a medida que se halló la frecuencia absoluta y relativa ya
se venía interpretando. La elaboración del gráfico de barras permitió comprender la información.
No fue complicada realizar la interpretación, debido a que se comprendió el significado de los
conceptos estadísticos.

2. ¿Podría hallarse la frecuencia porcentual utilizando otras estrategias de resolución?


Sí. Por ejemplo, para hallar el porcentaje de los estudiantes que prefieren los instrumentos de
viento:

Zampoña:
25 --- 100%
6 --- x x= 6(100) /25 = 24 %

Quena
25 --- 100%
4 --- x x= 4(100) /25 = 16 %

% estudiantes que prefieren instrumentos de viento: 24 % + 16 % =

46 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 3

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Ahora hazlo tú!

CONOCIENDO LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES

1. Situación significativa
Las edades de los 60 estudiantes de la Institución Educativa “28 de Julio” de Pichanaki” se muestra
en la siguiente tabla:

Edades Frecuencias
(Xi) (fi)
12 18
13 15
14 12
15 9
16 6

A partir de la información presentada, realice las siguientes actividades:


1. Completa la tabla de frecuencias para hallar la frecuencia acumulada, frecuencia relativa,
frecuencia relativa acumulada y porcentual.
2. Realice la gráfica de barras.
3. Interpreta y realiza las conclusiones.

Comprendemos el problema:
1. Lee las siguientes preguntas y responde:

a) ¿Qué representan los datos en la tabla de la situación significativa?

b) ¿La edad de los estudiantes es una variable cualitativa o cuantitativa?

c) ¿Qué piden realizar en la situación significativa?

Matemática 1er Grado - Secundaria


47
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Diseñamos una estrategia de solución:


a) ¿Qué procedimientos realizarás para dar respuesta a cada una de las preguntas?

Ejecutamos el plan:

1. Elabora la tabla de frecuencias.

2. Elabora la gráfica de barras.

3. Realiza la interpretación y las conclusiones.

Reflexionamos sobre lo aprendido:


1. ¿Fue complicado realizar la tabla de frecuencias, el gráfico de barras y la interpretación?

2. ¿Podría hallarse la frecuencia porcentual utilizando otras estrategias de resolución?

48 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Ficha de autoevaluación
Estimada(o) estudiante, te presentamos la siguiente ficha para que puedas autoevaluarte: es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a la competencia que desarrollaste: Resuelve
problemas de gestión de datos e incertidumbre, ¡es de suma importancia para que sigas mejorando!

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas gestión de datos e incertidumbre.

Representa datos con Representé características mediante


gráficos y medidas esta- variables cualitativas y cuantitativas dis-
dísticas o probabilísticas. cretas, también un gráfico de barras.

Comunica su compren-
Expresé con lenguaje matemático mi
sión de los conceptos
comprensión sobre los datos y el gráfico
estadísticos o probabilís-
de barras.
ticos.

Usa estrategias y proce-


Procesé datos y organicé en tablas con
dimientos para recopilar
el propósito de producir información.
y procesar datos.

Planteé conclusiones sobre la informa-


Sustenta conclusiones o
ción cualitativa o cuantitativa y las jus-
decisiones con base en la
tifiqué usando conocimientos estadísti-
información obtenida.
cos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Define metas de apren- Determiné los aprendizajes que debo


dizaje. desarrollar en el día.

Identifiqué mis fortalezas y dificultades


para el desarrollo de los aprendizajes
Organiza acciones estra- que me he propuesto lograr en el día.
tégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Me esforcé en superar las dificultades
hasta lograr los aprendizajes que me he
propuesto.
Evalué mis acciones y actitudes mostra-
Monitorea y ajusta su
das durante las actividades realizadas
desempeño durante el
para desarrollar mis aprendizajes y asu-
proceso de aprendizaje.
mí compromisos.

Referencias bibliográficas:
Recursos web “Aprendo en Casa”
https://aprendoencasa.pe
Texto Matemática 1° -Minedu.

Comprendidos entre 14 y 16 años = 45%


Comprendidos entre 12 y 13 años = 55%
RESPUESTAS:

Matemática 1er Grado - Secundaria


49
1er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

ENCUESTAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Propósito de aprendizaje

Procesar datos recopilados mediante de encuestas, organizar la información en tablas de frecuencia


que se representarán en gráficos de barras y circulares; a partir de ellos, interpretaremos información
y elaboraremos conclusiones, justificándolas sobre la base de conocimientos estadísticos.

Situación significativa
Las y los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “Juan Santos Atahualpa” de San
Ramón hicieron una encuesta sobre la edad (años cumplidos) de sus compañeras y compañeros,
obtuvieron los siguientes datos:
12 13 12 14 14 14 12 14 14 13
14 13 14 13 12 14 13 15 12 14
14 12 13 15 13 15 12 13 14 14
13 14 15 12 15 14 15 14 14 13

A partir de la información:
Procesa y organiza la información en una tabla de distribución de frecuencias y represéntala en un
gráfico de barras y un gráfico circular.

Comprendemos el problema:
1. Responde las preguntas:
a) ¿Qué datos nos ayudarán a responder la pregunta de la situación?

Los datos que nos ayudarán a responder la pregunta de la situación son:


. La cantidad de datos que se brindan, en este caso es 40.
. Las edades de los estudiantes: entre 12 y 15 años.

b) ¿Qué pide hallar la pregunta de la situación?

Lo que nos pide es procesar y organizar la información en una tabla de distribución de


frecuencias y representarla mediante un gráfico de barras y un gráfico circular.
2. Recordamos las siguientes nociones básicas de estadística:

Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa (hi) Frecuencia relativa


porcentual (hi%)
Es el número de veces Se obtiene al dividir la
que aparece un dato o un frecuencia absoluta (fi)
valor. La suma de todas entre el número total de Se obtiene multiplicando
las frecuencias absolutas datos (n). cada frecuencia relativa
(f1, f2, f3, … … , fx) es La suma de las por 100%
igual al número total de frecuencias relativas es
datos (n). igual a 1

50 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 4

Diseñamos una estrategia de solución:


- Elaboramos la tabla de distribución de frecuencias para poder procesar y organizar la información.
- Elaboramos el gráfico de barras a partir de las frecuencias absolutas.
- Elaboramos el gráfico circular a partir de las frecuencias relativas porcentuales.

Ejecutamos el plan:
1. Para procesar y organizar la información en una tabla de distribución de frecuencias realizamos
los siguientes pasos:

a) Hallamos las frecuencias

Tacharemos todos los 12 y contamos. Hay 8 valores, entonces es la frecuencia absoluta del valor 12.

b) Calculamos las frecuencias relativas (hi):

Dividimos cada frecuencia absoluta entre el número total del datos (n = 40).

Matemática 1er Grado - Secundaria


51
1er Grado - Secundaria
Semana 4

c) Calculamos las frecuencias relativas porcentuales (hi%):

2. Para elaborar el gráfico de barras y el gráfico circular hacemos lo siguiente:


a) Elaboramos el gráfico de barras:

b) Ahora elaboramos el gráfico circular:

52 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 4

c) Con la información anterior graficamos el gráfico circular.

Edad de las(los) estudiantes del 1er grado de la I.E. Juan Santos


Atahualpa - San Ramón

Interpretación: En el primer grado de secundaria de la IE Juan Santos Atahualpa de San Ramón,


hay más estudiantes de 14 años y en menor cantidad estudiantes de 15 años.

Reflexionamos sobre lo aprendido:


1. Describe el procedimiento que se utilizó para dar respuesta a la situación.

Para procesar y organizar la información en una tabla de distribución de frecuencias:


. Hallamos las frecuencias absolutas (fi), a partir del conteo de los datos de la situación.
. Calculamos las frecuencias relativas (hi).
. Calculamos la frecuencia relativa porcentual (hi%).
. Finalmente, obtenemos la tabla de distribución de frecuencias con los datos procesados y
organizados.

Para procesar y organizar la información en una tabla de distribución de frecuencias:


. Observamos y analizamos la tabla de distribución de frecuencias.
. El gráfico de barras se elabora a partir de las frecuencias absolutas.
. El gráfico circular se elabora a partir de las frecuencias relativas porcentuales.

2. ¿Cuál de los dos gráficos resulta más conveniente para los datos? ¿Por qué?

El gráfico de barras, porque permite la visualización de la cantidad de estudiantes por edad, la


comparación de los datos y las conclusiones a partir de su lectura.

Matemática 1er Grado - Secundaria


53
1er Grado - Secundaria
Semana 4

3. ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene 14 años?

Observamos la tabla de distribución de frecuencias:.

4. El porcentaje de estudiantes que tiene menos de 15 años representa el 90%. ¿Es correcta esta
información? Justifique por qué.

Observamos la tabla de distribución de frecuencias:.

Edad (fi) (hi) fi(%)

12 8 0,20 20%

13 10 0,25 25%

14 16 0,40 40%

15 6 0,15 15%

Total 40 1 100%

Podemos afirmar que la información no es correcta, porque nos dice "los que tienen menos de 15
años representa el 90%”, esto significa que no se considera a los estudiantes que tienen 15 años, por
tanto, sumando los porcentajes para las demás edades, es decir: 20%+25%+40%=85%.

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Ahora hazlo tú!

ENCUESTA DURANTE LA CUARENTENA

1. Situación significativa
Rosa, una estudiante del 1er grado de secundaria, ha llamado a cada una de sus compañeras de su
aula de clases para realizar una encuesta sobre qué aprendieron a cocinar durante la cuarentena
obligatoria dispuesta por la emergencia sanitaria. Las respuestas se muestran en la siguiente tabla:

Nombre del menú (fi) (hi) hi(%)


Arroz con pollo 4
Ensaladas 8
Estofado 2
Pescado frito 6
Total

54 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 4

A partir de la situación responde a las siguientes preguntas:

1. Completa la tabla y determina, ¿cuántos estudiantes fueron encuestados?


2. Elabora el gráfico de barras y el gráfico circular.
3. ¿Cuántos estudiantes mencionan que no aprendieron a cocinar arroz con pollo?
4. ¿Cuál de los dos gráficos representa mejor a la situación planteada? ¿Por qué?

Comprendemos el problema:
a) ¿Qué datos nos ayudarán a responder la pregunta de la situación?
Debemos identificar qué datos nos ayudarán a resolver el problema:

b) ¿Qué piden calcular las preguntas de la situación presentada?


Nos piden averiguar:

Diseñamos una estrategia de solución:


a) ¿Qué procedimiento realizarías para dar respuesta a las preguntas?

Matemática 1er Grado - Secundaria


55
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Ejecutamos el plan:

Reflexionamos sobre lo aprendido:

56 1er Grado - Secundaria Matemática


1er Grado - Secundaria
Semana 4

Ficha de autoevaluación

Reflexión/
CAPACIDADES DESCRIPTORES Sí No Metacognición

Resuelve problemas gestión de datos e incertidumbre.

Representa datos con Organizo datos de la muestra de una po-


gráficos y medidas esta- blación en estudio en una tabla de fre-
dísticas o probabilísticas. cuencia.
Comunica su compren-
Leo, analizo e interpreto el comporta-
sión de los conceptos
miento de datos organizados en tablas
estadísticos o probabilís-
de frecuencia.
ticos.
Usa estrategias y proce- Empleo diversos procedimientos para
dimientos para recopilar elaborar el gráfico de barras y el gráfico
y procesar datos. circular.

Sustenta conclusiones o Planteo conclusiones y las sustento a


decisiones con base en la partir de los gráficos elaborados de la
información obtenida. actividad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Define metas de apren- Determiné los aprendizajes que debo


dizaje. desarrollar en el día.

Organicé mi tiempo y establecí mi hora-


rio de estudio.

Organiza acciones estra- Identifiqué mis fortalezas y dificultades


tégicas para alcanzar sus para el desarrollo de los aprendizajes
metas de aprendizaje. que me he propuesto lograr en el día.
Me esforcé en superar las dificultades
hasta lograr los aprendizajes que me he
propuesto.

Evalué mis acciones y actitudes mostra-


Monitorea y ajusta su
das durante las actividades realizadas
desempeño durante el
para desarrollar mis aprendizajes y asu-
proceso de aprendizaje.
mí compromisos.

Luego de contar cuantos SÍ y cuantos NO tienes, se presentan dos resultados:


• Primero, que el número de SÍ es mayor (>) que el número de NO ... ENTONCES VAS BIEN
• Segundo, que el número de SÍ es menor (<) que el número de NO ... DEBES SEGUIR MEJORANDO

Referencias bibliográficas:
Recursos web “Aprendo en Casa”
https://aprendoencasa.pe

Matemática 1er Grado - Secundaria


57
1er Grado - Secundaria

58 1er Grado - Secundaria


1er Grado - Secundaria

CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

1er Grado - Secundaria


59
1er Grado - Secundaria

60 1er Grado - Secundaria


Hola: ¿Sabías que…?
La COVID-19 es la enfermedad
infecciosa causada por el
coronavirus SARS-CoV-2. Tanto
este nuevo virus como la
enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.

FICHA 01

¿CÓMO LA CIENCIA CONTRIBUYE A SUPERAR LA


COVID-19?
¿Qué aprenderás?
Al finalizar esta ficha se espera que expliques cómo la ciencia y la tecnología son una oportunidad
para superar problemáticas sociales como la pandemia de la COVID-19.

¿Qué sabes sobre el tema?


a) ¿En qué país del mundo se presentaron los primeros casos de la COVID-19?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

b) ¿Consideras que la ciencia está contribuyendo a enfrentar la pandemia de la COVID-19? ¿Cómo?


.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....
.........................…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¡Manos a la obra!
Lee con mucha atención la siguiente información, analízala y responde las preguntas que vas
encontrando.

Un pueblo de Italia, de unos 3.300 habitantes, logró contener la expansión del virus con un
experimento "único en el mundo". Este pueblo era el centro de la epidemia de la COVID-19
en ese país.

A inicios de febrero, dos vecinos de ese pueblo, estaban internados en un hospital de la


zona por una pulmonía. Ante la ausencia de síntomas que indicasen que era COVID-19, los
médicos descartaron realizar el examen para detectarlo.

Sin embargo, después de dos semanas de curas ineficaces, un médico decidió saltarse las
normas y realizó un examen de COVID-19 a los dos vecinos y dio positivo. No habían tenido
contacto con ciudadanos de China, ni otros que presentasen síntomas, solo sabían que
antes de desarrollar la enfermedad habían pasado muchas horas en un bar.

Responde la pregunta:
¿Cómo crees que los vecinos se contagiaron?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


61
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Uno de ellos murió, se constituyó en la primera víctima del COVID-19 en Italia, el alcalde del pueblo
declaró la cuarentena, obligó a los vecinos a quedarse en casa, cerro escuelas, bares, iglesias y
otros. Se dio una situación similar a lo que actualmente estamos viviendo en el Perú.
Responde la pregunta:

¿Por qué crees que se dieron estás medidas drásticas?


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

El “Innovador experimento”
Para descubrir la forma de contagio, los médicos instalaron en la escuela del pueblo un
centro de análisis para realizar el examen para detectar el contagio de coronavirus. En 6
días todos los habitantes se sometieron voluntariamente a la prueba.

Los resultados de la primera prueba


Detectaron el virus en 89 personas, que las aislaron de inmediato en sus casas durante
14 días. Pero, lo que más les llamó la atención es que más de la mitad de ellos mostraban
pocos o ningún síntoma. Los investigadores dijeron: "Eso es algo que no había ocurrido
en ninguna de las epidemias del último siglo", "Tener este porcentaje de asintomáticos es
peligrosísimo”, asintomático es una palabra compuesta. “a” es un prefijo que significa “sin”,
sintomático, proviene de síntomas; es decir, asintomático es una persona contagiada que
no demuestra los síntomas.

Responde las preguntas:

a) ¿Por qué es peligroso que haya personas asintomáticas?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………................................................................................................................................................................

b) ¿Es posible que haya personas cercanas a ustedes que estén infectadas y no muestren síntomas?
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................

Presta atención ahora para comprender que


más hicieron los investigadores.
¡Transformaron el pueblo en un "laboratorio
experimental único en el mundo"!

Por la existencia de infectados asintomáticos, los investigadores propusieron al gobernador


de la ciudad transformar el pueblo en "un laboratorio experimental único en el mundo".
Dijeron los investigadores: "Tenemos las condiciones irrepetibles para entender cómo se
comporta este virus". "Había una muestra de 3300 personas aisladas, se les había aplicado
un test y se sabía si estaban o no infectados, podemos controlar sus movimientos y con
quién se relacionaban. ¡Es todo perfecto!".

Responde la pregunta:

a) ¿Cuál era la novedad del experimento?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………...............................................................................................................................................................

62 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 1

b) ¿Cómo ayudaría esta experiencia en la lucha contra el coronavirus?


…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………................................................................................................................................................................

12 días después se volvía a controlar a todos los habitantes del pueblo, hubo ocho nuevos
casos positivo, de los cuales seis estaban relacionados con los infectados del primer examen.
A todos ellos se les impuso el aislamiento.

Presta atención a las


conclusiones a las que
llegaron los científicos.

Los científicos “demostramos científicamente dos cuestiones fundamentales”:

• Primero: “Que el periodo de incubación del virus es de dos semanas”, (el periodo de
incubación es el que transcurre desde que el virus ingresa al cuerpo de la persona sana
hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad).

• Segundo: “Que cualquier estrategia o forma de contención de esta pandemia debe tener
en cuenta el elevado número de positivos asintomáticos".

¿Cuáles fueron los aportes que los científicos hicieron al realizar esta investigación, para enfrentar
a la COVID-19?
…………………………………………………………………......................................................……………………………………………………………
……..........................................................................................................................................................................

En el siguiente espacio representa a través de dibujos a una persona asintomática irresponsable


de tu entorno o comunidad haciendo su vida normal en este momento de emergencia sanitaria.

Finalmente, para completar el reto y después de haber comprendido el trabajo realizado por los
investigadores de la universidad de Italia en la lucha contra el coronavirus responde:

a) ¿Cómo la ciencia y la tecnología ayudan a enfrentar la pandemia del coronavirus? Explica


utilizando la información científica.
…………………………………………………………………......................................................………………………………………………………
…………................................................................................................................................................................

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


63
1er Grado - Secundaria
Semana 1

b) ¿Cómo tú ayudas a frenar y enfrentar el coronavirus? Sustenta tu propuesta.


…………………………………………………………………......................................................……………………………………………………….
..........................................................................................................................................................................
..............………………......................................................………………………………………………………………….........................
Te invitamos a desarrollar las siguientes actividades que te ayudarán a consolidar tus aprendizajes.

• Comparte en tu familia los aprendizajes que has logrado, comentándoles lo que aprendiste,
como lo aprendiste y para que te servirá lo aprendido.

• Te invitamos a indagar sobre cada medida recomendada en el siguiente afiche y con esa
información difundir entre los miembros de tu familia y si es posible a tu comunidad.

https://twitter.com/essaludperu/status/1239612397502877696?lang=el

¡Metacognición!
¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Por qué es importante


lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve?

Glosario:
1) Asintomático. Que no presenta síntomas de enfermedad.
2) Pandemia. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.
3) Pulmonía. Inflamación del pulmón o de una parte de él producida generalmente por el
neumococo.

Referencias:
https://n9.cl/gdwo. (s.f.). Obtenido de https://n9.cl/gdwo.
https://twitter.com/essaludperu/status/1239612397502877696?lang=el. (s.f.).
SANTILLANA. (2015). Ciencia, tecnología y ambiente. Lima: Santillana.

64 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

ESTABLECIENDO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL


DENGUE Y LA COVID-19

¿Qué sé sobre el dengue y la COVID-19?


Al continuación, te presentamos 5 afirmaciones a manera de preguntas, distribuidas en un cuadro
de doble entrada. Marca con un aspa si estas afirmaciones corresponden a la COVID-19, al dengue
o ambas.

EFERMEDADES
INFECCIOSAS
N° AFIRMACIONES
COVID-19 DENGUE

01 Enfermedad producida por un virus.

02 Causa fiebre y dolor de cabeza.

La población de mayor riesgo son los adultos y las personas


03 que padecen de enfermedades como: diabetes, hipertensión,
obesidad, entre otras.

04 Se presenta en lugares de climas tropicales.

Entre las personas infectadas existe un grupo denominado


05
asintomáticos que no desarrollan la enfermedad.

¿Qué aprenderemos?
a) Establecer semejanzas y diferencias entre la COVID-19 y el dengue.
b) Explicar ¿por qué el virus SARC-CoV-2 mantiene en alerta a la sociedad?

Ahora, nos vamos asegurar que entiendas. ¿Qué aprenderás?


Para identificar semejanzas y diferencias entre estas dos
enfermedades, primero debemos encontrar criterios de
comparación.
En el caso de la comparación entre las enfermedades puedes
utilizar criterios como agente causante, síntomas, medidas de
prevención, entre otras.

¿Cómo aprenderemos?
• Analizando la información de la presente ficha y de otras fuentes.
• Elaborando un cuadro comparativo sobre la COVID-19 y el dengue.
• Respondiendo a las preguntas que están a lo largo de la ficha.

¿Cómo lo haremos?
Para poder responder a nuestras interrogantes presentaremos dos infografías, una con información
sobre el dengue y la otra con información sobre la COVID-19.

Presta mucha atención a la información y los gráficos que la acompañan y trata de relacionar
las enfermedades considerando, el agente causante, los síntomas, las medidas de prevención,
síntomas entre otros aspectos.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


65
1er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Sabías qué?
El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una situación de
emergencia internacional, un nuevo virus había infectado al ser humano y en poco tiempo
había afectado a muchas personas en una ciudad de China (Wuhan), amenazando extenderse
mundialmente por su facilidad de transmisión de una persona a otra y su propagación rápida. Se
supo que se trataba de un nuevo coronavirus al que denominaron SARS-CoV-2 y a la enfermedad
que causa la denominaron COVID-19.

122
Centros de
abastosestán
declarados
en emergencia
según la
ordenanza
Regional no
(Diario Correo, 2020) 324
https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo

ENFERMEDAD: COVID-19
VIRUS CAUSANTE: SARS-CoV-2

¿Qué es la COVID-19?
Es una enfermedad infecciosa
causada por el coronavirus
SARS – CoV-2.

¿Cómo se contagia?
Por contacto con personas infectadas a través de gotitas que se generan al hablar, toser, estornudar,
cantar o gritar. Los virus que se encuentran en estas gotitas ingresan a nuestro cuerpo por la boca,
ojos o nariz. Otra forma menos común es cuando tocamos superficies contaminadas con el virus.

66 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Cómo prevenir la enfermedad?

¿Cuáles son los síntomas?


¿Cuánto tiempo es el periodo de
incubación del virus?
Aproximadamente 14 días
¿En dónde se presenta la enfermedad?
En todo el mundo.
¿A quiénes afecta?
A todas las personas, pero las de
mayor riesgo son los mayores y
aquellos con enfermedades como:
diabetes, hipertensión, obesidad,
entre otros.
¿Cuál es el índice de letalidad? Aumenta con la edad, desde menos del 1% en personas menores de
30 años, 1% en individuos entre 50 y 59 años y hasta el 20% en mayores de 80 años.

¿Cuál es el tratamiento? No existe tratamiento específico.

ENFERMEDAD: DENGUE
VIRUS CAUSANTE: VIRUS DEL DENGUE

¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa ocasionada
por un virus transmitida por la hembra del
zancudo Aedes aegypti. Este mosquito también
transmite los virus que ocasiona la fiebre
amarilla, la chikungunya y la infección por el
virus del Zica. Es una enfermedad de climas
tropicales.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


67
1er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Cómo se contagia?
Los insectos contraen el virus al succionar la sangre de personas infectadas. Estos a su vez lo
transmiten a los seres humanos a través de su picadura. El mosquito infectado transmite la
enfermedad durante toda su vida.

¿Cuáles son los síntomas?

Fiebre

En ocasiones evoluciona hasta


convertirse en dengue grave. Los
síntomas son: dolor abdominal intenso,
vómitos persistentes, respiración
acelerada, hemorragias en las encías,
presencia de sangre en el vómito.

Se tiene que brindar atención médica


inmediata para reducir el riesgo de
muerte.

Los síntomas se presentan al cabo


de un periodo de incubación de 4 a
10 días después de la picadura de un
mosquito infectado, comúnmente
dura entre 2 y 7 días.

¿Cómo prevenir la enfermedad?


• Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los
que pueda acumularse agua.

• Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los
techos.

• Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y
rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.

• Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.

• Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o
colocándoles una tapa.

• Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

• Eliminando el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado


o lluvia, dentro y fuera de la casa.

• Manteniendo limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

68 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 2

¡Manos a la obra!
1. Establece semejanzas y diferencias entre la COVID–19 y el dengue, de acuerdo a los criterios de
comparación planteados en el siguiente cuadro.

SEMEJANZA O
CRITERIO DE COMPARACIÓN COVID-19 DENGUE
DIFERENCIA
1 Agente causante. Virus Virus Semejanza

2 Forma de propagación.

3 Periodo de Incubación.

2. Explica ¿por qué el virus SARS-CoV-2 mantiene en alerta a la sociedad?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¡Metacognición!

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Por qué es importante


lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve?

Glosario:
1. Pandemia. Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.

2. Periodo de incubación. Tiempo transcurrido entre el momento de una infección por un agente
patógeno (causante de enfermedades) y el comienzo de los síntomas de esa enfermedad.

3. Virus. Agentes infecciosos compuestos por una o varias moléculas de RNA o DNA rodeados de
una cubierta protectora, de naturaleza proteica o cápside.

Referencias:
Diario correo. (27 de julio de 2020). Junín: 18 mueren en la provincia de Huancayo y Chupaca.
Diario Correo, pág. 1 y 2.

Gomez, O. (1998). Educación para la Salud. San José: Universidad Estatal a distancia.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


69
1er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

¿CÓMO ACTÚA Y COMO FORTALECEMOS NUESTRO


SISTEMA INMUNOLÓGICO PARA HACER FRENTE A
ENFERMEDADES COMO LA COVID-19?

¿Qué aprenderemos?
Al finalizar la sesión se espera que puedas explicar cómo el desarrollo científico y tecnológico ha
contribuido a cambiar las ideas la vida de las personas en distintos momentos históricos.

¿Cuánto sabemos sobre el tema?


a) ¿Sabes que causa la gripe? ¿Alguna vez te contagiaste de la gripe? ¿Cómo crees que te
contagiaste y que haces para no volver a contagiarte otra vez?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Nuestro organismo tiene un sistema de defensa, algo así como una serie de poderosos “guardias
y soldados” que nos protegen de virus. ¿Qué sabes de él?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Sabías que…?
Las infecciones causan la mayoría de las fiebres. La fiebre es una respuesta del organismo
desencadenada por un agente infeccioso (virus, bacterias, hongos, parásitos) u otros procesos de
base inflamatoria.
El cuerpo intenta alcanzar una temperatura superior para combatir mejor a los virus y las bacterias
que causan las infecciones y conseguir que el cuerpo sea un lugar menos cómodo para ellos.
Tener fiebre, por tanto, ayuda a defenderse de la enfermedad. Algunos estudios han mostrado
que la temperatura corporal "normal" puede tener un amplio rango que va desde los 36.1°C hasta
los 37.2°C.

¿Cómo lo haremos?
• Primero leeremos y analizaremos la información contenida en el siguiente organizador.
• Luego desarrollaremos las actividades propuestas

70 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Las células que forman parte del sistema inmunológico


Es la defensa del cuerpo contra los son los glóbulos blancos o leucocitos, circulan por el
organismos infecciosos (bacterias, cuerpo a través de conductos denominados vasos
virus y otros) y otros agentes linfáticos y también a través de los vasos sanguíneos.
invasores (como contaminantes, Son de dos tipos principales y trabajan conjuntamente
sustancias toxicas). Ataca a los para localizar y destruir los organismos o sustancias
organismos y sustancias que que ingresan al cuerpo y provocan enfermedades.
invaden el cuerpo y provocan
1. Los fagocitos.
enfermedades.
2. Los linfocitos.

¿Qué es el sistema ¿Qué células forman


inmunológico? el sistema inmunológico?

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

¿Cómo funciona el El sistema inmunológico


sistema inmunológico? y las vacunas

Cuando los agentes infecciosos, como bacterias y virus, La vacuna permite crear defensas
invaden el cuerpo, el sistema inmunológico está siempre naturales, se utiliza para prevenir
alerta para detectar y atacar antes de que cause daño. ciertas enfermedades.
Sea cual fuere el agente infeccioso, lo reconoce como
un cuerpo ajeno. Estos se llaman antígenos y deben ser La vacuna introduce en el
eliminados. organismo el antígeno de un
modo que no hace enfermar
Los fagocitos (células), luchan contra bacterias, introducen a la persona, permitiendo que
en su interior cualquier “cuerpo extraño” y lo digieren. el cuerpo fabrique anticuerpos
Los linfocitos producen anticuerpos, que son proteínas que la protegerán de posteriores
especializadas que se generan cuando los cuerpos ataques del germen o sustancia
extraños (antígenos) ingresan al organismo. que provoca la enfermedad
en concreto, le "enseñan" al
Los linfocitos reconocen antígenos específicos y cuerpo cómo defenderse cuando
desarrollan una memoria inmunitaria, la próxima vez microorganismos, como virus
que ese antígeno entre en el cuerpo de la persona o bacterias lo invaden. Son una
producirán anticuerpos para atacarlos. Por ejemplo, si forma de reforzar el sistema
una persona enferma de varicela, lo más habitual es que inmunitario.
no vuelva a contraer la misma enfermedad.

¡Manos a la obra!
1. Responde las siguientes preguntas, te ayudarán para argumentar tu respuesta final.
a) ¿A quiénes se llaman agentes infecciosos? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Como intervienen los fagocitos y los linfocitos cuando un agente infeccioso ingresa al
organismo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


71
1er Grado - Secundaria
Semana 3

c) ¿Por qué crees que una persona que se haya enfermado de varicela es muy poco probable que
vuelva a enfermarse de la misma enfermedad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Serán suficiente las vacunas para fortalecer nuestro sistema inmunológico?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cómo explicar que haya enfermedades para las cuales aún no hay vacunas, como la COVID-19?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Otras recomendaciones para reforzar el sistema inmunológico


En estos días que estamos practicando las medidas de prevención frente a la COVID-19, los expertos
dicen que reforzar el sistema inmunológico también puede darte una ventaja para mantenerte
saludable y en caso de infección, puedas vencer al virus. Conozcamos las prácticas para reforzar
nuestro sistema inmunológico.

Mantenerse activo
El Dr. Mark Moyad, M.P.H., director Jenkins/Pokempner de medicina preventiva y alternativa del
Centro Médico de University of Michigan, afirma que el ejercicio estimula el sistema inmunológico,
hace que los anticuerpos y los glóbulos blancos del cuerpo circulen con mayor rapidez, lo que
significa que pueden detectar y concentrarse en los virus más rápidamente. Según un estudio
publicado en la revista British Journal of Sports Medicine, de 1,002 personas encuestadas, quienes
hacían ejercicio al menos cinco veces a la semana tenían casi la mitad de riesgo de resfriarse que
los más sedentarios.

Vigilar tu dieta

La Organización Mundial de la Salud señala que la presencia de vitaminas y minerales en la dieta


es esencial para mejorar la inmunidad y desarrollarse de forma saludable (estas se encuentran en
frutas y verduras prioritariamente) Además, señala que en países pobres la deficiencia de vitamina
A afecta al 29% de los niños entre 6 y 59 meses y es un factor de riesgo de ceguera y de muerte por
sarampión y por enfermedades diarreicas.

Dormir lo suficiente
Cuando no duermes, el cuerpo produce hormonas de estrés para mantenerte despierto y alerta, lo
que puede suprimir tu sistema inmunológico. Trata de dormir al menos siete horas por noche, ya
que un estudio del 2015 publicado en la revista Sleep encontró que las personas que lo hacían eran
cuatro veces menos propensas a contraer un resfriado que aquellos que dormían menos de seis.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


a) ¿Por qué es importante mantener en buen estado el sistema inmunológico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

En cada recuadro escribe una actividad, la misma que debes de poner en práctica en tu vida diaria,
ello te permitirá fortalecer tu sistema inmunológico.

Mantenerse activo Vigilar la dieta Dormir lo suficiente

72 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Debemos tomar conciencia sobre la importancia del correcto descanso, la actividad física, las
emociones y la alimentación, favorecen el mantenimiento de nuestro sistema inmune

Conclusiones:
En base a las respuestas anteriores ahora argumenta con ideas razonadas y responde:
a) ¿Cómo actúa el sistema inmunológico?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Cómo fortalecemos nuestro sistema inmunológico para que pueda protegernos de


enfermedades como la COVID-19?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¡Metacognición!

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Por qué es importante


lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve?

Glosario:
Anticuerpo. Sustancia producida en el organismo animal por la presencia de un antígeno, contra
cuya acción reacciona específicamente.

Antígeno. Sustancia que, introducida en un organismo animal, da lugar a reacciones de defensa,


tales como la formación de anticuerpos.

Inmunidad. Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a una
determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico.

Referencias:

Dreamstime. (s.f.). https://rb.gy/dqvntk. Obtenido de https://rb.gy/dqvntk.

Gestion. (s.f.). ttps://rb.gy/jeslfl. Obtenido de https://rb.gy/jeslfl.

https://rb.gy/j1v6df. (s.f.). Obtenido de https://rb.gy/j1v6df.

https://rb.gy/uccvvo. (s.f.). Obtenido de https://rb.gy/uccvvo.

nius. (s.f.). https://rb.gy/gufwye. Obtenido de https://rb.gy/gufwye.

pngtree.com. (s.f.). (https://rb.gy/uccvvo, s.f.). Obtenido de (https://rb.gy/uccvvo, s.f.).

Santillana. (2018). Ciencia, tecnología y ambiente 1. Lima: Santillana.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


73
1er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

EXPLICAMOS LA RELACIÓN ENTRE LA FUNCIÓN


RESPIRATORIA Y LA NUTRICIÓN PARA MANTENERNOS
SALUDABLES
¿Qué sabes?
Te invitamos a ponerte de pie y procedemos a respirar. Inhalamos tomando aire profundamente y
luego exhalamos lentamente.
Ahora contesta brevemente a las siguientes preguntas.
¿Qué recorrido habrá seguido el aire al ingresar en nuestro cuerpo durante la respiración?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................

¿Sabías que…?
Todos los años, en nuestra región y en otras áreas del Perú enfrentan problemas relacionados
con las, bajas temperaturas como las heladas en la sierra y los friajes en la selva. Los niños, los
adultos mayores y las personas que no se encuentran bien nutridas de cualquier edad son los más
afectados, siendo víctimas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs).
Estas son un grupo de enfermedades, como resfriado común, faringitis, influenza y neumonía y otras
causadas por bacterias virus y hongos. A este grupo de enfermedades se ha sumado la COVID-19.

¿Qué aprenderemos?
Explica ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición para mantenernos saludables?
El producto de esta experiencia será una propuesta de prácticas saludables para cuidar el sistema
respiratorio en un cuadro.

¿Sabías que…?
Cuando respiramos el aire ingresa por las fosas nasales donde se caliente y filtra luego pasa por la
faringe, continua por, la laringe, sigue por la tráquea, luego se va por los bronquios y bronquiolos
(última ramificación de los bronquios) hacia los alveolos pulmonares, donde se realiza el
intercambio gaseoso.

De acuerdo a la lectura, ¿cuáles son los órganos por donde circula el aire?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................

INTERCAMBIO GASEOSO EN LOS ALVEOLOS PULMONARES

¿Qué sucede con el aire que ingresa al


interior de nuestro organismo?

Se produce el intercambio de gases


a nivel de sacos microscópicos
revestidos de vasos sanguíneos
denominados alveolos pulmonares. Allí
se entrega el oxígeno contenido en el
aire que inspiramos a la sangre para
ser transportado a todas las células del
cuerpo y reciben de esta el dióxido de
carbono que lo eliminan al exterior.

Fuente:https://cutt.ly/bgu0R0y

74 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 4

¿Cuál es el uso que le dan las células al oxígeno?


La célula usa el oxígeno para transformar los nutrientes de los alimentos en “energía”, como
producto de este proceso se obtiene dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) que es recogido por la
sangre, llevado a los pulmones y expulsado al exterior.

= ENERGÍA + CO2 + H2O

https://www.tiposde.com/respiracion_celular.html

A continuación, te presentamos un cuadro con algunos factores que afectan al sistema respiratorio.
Completa el cuadro modificando los factores negativos en factores que favorezcan la salud
respiratoria. Puedes incluir otros factores.

FACTORES
FAVORECEN LA SALUD
AFECTA NEGATIVAMENTE
RESPIRATORIA
1 No cubrirse al toser o estornudar. Cubrirse al toser y estornudar con el antebrazo.

2 No lavarse las manos.

3 Alimentación inadecuada.

4 Sedentarismo.

Tener los ambientes de la casa Ventilados y


5 Ambientes sin ventilación.
limpios.

6 Heladas o friajes.

Como habrás podido apreciar son muchos los factores que afectan la salud respiratoria, pero uno
de los más importantes es una buena nutrición la cual aporta energía y los nutrientes que necesita
el organismo.

¿QUÉ ALIMENTOS DEBEMOS CONSUMIR PARA FORTALECER NUESTRO SISTEMA RESPIRATORIO?

Analiza la información y evalúa qué alimentos están a tu alcance para ser consumidas para
fortalecer el sistema respiratorio y puedas prevenir las IRAs.

VITAMINAS FUENTES
Y DE ORIGEN
MINERALES DE ORIGEN VEGETAL
ANIMAL
Carne de res, Verduras y frutas de color anaranjado, amarillo y verde
A pescado, aves de (zanahoria, zapallo, arracacha, camote, mango, lechuga,
corral, lácteos brócoli, etc.)

Frutas: Camu camu, mandarina limón, naranja, papaya, kiwi,


C Hígado melón, fresa, piña capulí (aguaymanto)
Verduras: Brócoli, pimiento rojo, espinaca, tomate, col, etc.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


75
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Almendras, castañas, nueces, maní, palta, brócoli,


E Hígado
espárragos y espinacas

ZINC,COBRE,
Lácteos y yema de Cereales (kiwicha, quinua, tarwi, etc) y menestras
SELENIO Y
huevo (lentejas, frejoles, pallares, alverjas, soja)
HIERRO

¡IMPORTANTE! Cuando existe una carencia


nutricional hay un descenso de la población
de las células de defensa y un mal
funcionamiento de la mucosa que está en la
vía respiratoria ocasionando un aumento de
agentes patógenos.

¡Manos a la obra!
1. Ahora que ya revisaste la información responderemos a las preguntas planteadas en la sección
¿Qué aprenderemos?

a) Explica ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición para mantenernos saludables?
(Considera en tu respuesta el funcionamiento del sistema respiratorio y cómo se relaciona con
la nutrición).
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................
..........................................................................................................................................................................

b) En el siguiente cuadro completar de acuerdo a las preguntas.

CUIDEMOS NUESTRO SISTEMA RESPIRATORIO

Prácticas ¿Cómo y con qué lo


¿Por qué es saludable?
saludables harás?
Cubrirse al toser o
estornudar
Lavarnos la manos con
Desactiva los virus y bacterias
Lavarse las manos agua y jabón por 20
causantes de infecciones respiratorias.
segundos.

Respiración

Alimentación Saludable

Actividad física

Ambientes ventilados

76 1er Grado - Secundaria Ciencia y Tecnología


1er Grado - Secundaria
Semana 4

¡Metacognición!

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Por qué es importante


lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve?

Glosario:
Diafragma. Es el principal músculo de la respiración, separa la cavidad abdominal de la cavidad
torácica.
Patógeno. Que causa enfermedad.
Sedentarismo. Modo de vida con poca actividad física.
Vasos sanguíneos. Estructura que conduce la sangre.

Referencias:
BBC. (7 de OCTUBRE de 2019). NEWS MUNDO. Obtenido de https://n9.cl/hdex
MINEDU (Productor). (06 de mayo de 2020). Explicamos la relación entre la función respiratoria y la
nutrición para cuidarnos [Audio en podcast]. Recuperado de https:url2.cl/YEHtr.

Ciencia y Tecnología 1er Grado - Secundaria


77
1er Grado - Secundaria

78 1er Grado - Secundaria


Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica -
Ciencias Sociales

1er Grado - Secundaria


79
1er Grado - Secundaria

80 1er Grado - Secundaria


Hola: ¡Bienvenido(a)
a este módulo!
¿Qué aprenderás?
En las cuatro semanas siguientes, vamos
a trabajar un proyecto de aprendizaje,
en el que se presentan actividades que
te retarán y te permitirán demostrar tus
capacidades a través de tus producciones.
Para lo cual deberás desarrollar las tareas
divertidas que se asignan en las cuatro
fichas. Al concluir el trabajo de cada
semana, podrás autoevaluar tus logros y
dificultades para una mejora continua.

ELABORANDO MI PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA ANTE


LA COVID-19s?
¿De qué se partirá para la ejecución del proyecto?
Es muy importante recordar que la Pandemia de la COVID-19 es una crisis que nos
ha puesto a todos en una situación de vulnerabilidad, ya que implica una amenaza
real a nuestra salud, además involucra una serie de cambio en las rutinas diarias.
A esto hay que sumar también la incertidumbre, en relación a lo que ocurrirá por
la proliferación de la enfermedad, así como las consecuencias económicas que
pueda traer.

Estimado (a) estudiante, frente a la situación que actualmente vivimos, es preciso


que desarrolles competencias relacionadas al cuidado de la salud, así como de
aquellas que les permitan sobreponerse a momentos críticos y adaptarse a nuevas
situaciones, por lo cual te invitamos a ser parte de la aventura de aprender a través
de este proyecto.
Fuente: Rojas, L. (2020)

¿Cuál es el propósito del proyecto?


El propósito es que dialogues en familia sobre la importancia del cuidado de la
salud e identifiquen situaciones que lo ponen en riesgo, que deliberen sobre
la COVID-19 como asunto público, sustentando su posición sobre la base de
argumentos y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien
común, identificando situaciones de vulnerabilidad ante el desastre ocurrido por
la COVID-19 en tu localidad para proponer un plan familiar de emergencia.

Frente a lo expuesto surgen las siguientes interrogantes:


• ¿Qué situaciones nos ponen en riesgo al contagio de la COVID-19?
• ¿Cómo está afectando la COVID-19 a la economía de la región Junín, qué
podemos hacer a nivel familiar?
• ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para elaborar el plan familiar de
emergencia ante la COVID-19?
• ¿Cómo elaborar el plan familiar de emergencia de mi hogar ante la COVID-19?
Fuente: Rojas, L. (2020)

¿Cuál es el gran desafío del proyecto y cómo lo evidenciaremos?


El gran reto es ¿qué debemos hacer para cuidar nuestra salud física y psicológica ante la COVID-19?
Al finalizar las cuatro semanas de actividades de aprendizaje, estarás en condiciones de elaborar tu plan
familiar de emergencia ante la COVID-19.

¿Qué lograrás tras estas cuatro semanas?


Dialogarás sobre la importancia del cuidado personal Identificarás situaciones de vulnerabilidad ante la
en relación a la COVID-19. COVID-19.

Elaborarás tu plan familiar ante la COVID-19. Deliberarás los efectos de la COVID-19. en la economía
de la región Junín como asunto público.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


81
1er Grado - Secundaria
Semana 1
FICHA 01

IDENTIFICANDO SITUACIONES QUE NOS PONEN EN


RIESGO AL CONTAGIO DE LA COVID-19

¡Hola!
Gracias por tu deseo de aprender, dar continuidad a tu educación y ser parte de
Aprendo en Casa. Te invitamos a iniciar esta aventura de auto aprender, para lo cual
previamente deberás lavarte las manos con agua corriente y jabón, por lo menos
durante 20 segundos, luego desinfecta los materiales que utilizarás para abordar el
siguiente reto: ¿Qué situaciones nos exponen al riesgo de contagio de la COVID-19? Tras
esta sesión aclararemos esta duda. ¡Comencemos!

¿Qué actividades realizaremos?


Actividad: Elaboramos un afiche sobre situaciones de vulnerabilidad o que nos ponen en riesgo al
contagio de la COVID-19.

Actividad: Hacemos un listado de acciones para hacer frente al riesgo de contagio de la COVID-19.

Primero, ¿qué haremos?


En la primera actividad, reflexionarás en familia acerca de los riesgos de contagio de la COVID-
19, dando un punto de vista crítico y aportando a esta sociedad cambiante, coadyuvando a la
ciudadanía activa y al desarrollo personal. Para lo cual, leerás el texto “La COVID-19” y dialogarás
sobre la importancia del cuidado de ti mismo(a) con relación a la COVID-19, determinando
situaciones que te ponen en riesgo.

En la segunda actividad, tu reto será hacer un afiche sobre situaciones de vulnerabilidad o que nos
ponen en riesgo al contagio de la COVID-19, luego elaborarás un listado de comportamientos y
acciones adecuadas en familia para evitar el contagio de esta enfermedad.
Tienes 30 minutos para trabajar cada actividad.

Segundo, ¿qué necesitamos?

• Hojas para desarrollar las actividades.


• Lápiz.
• Lapiceros.
• Lectura.
• Diálogo constante con tu familia.
• Automotivación y deseo de aprender.

Fuente: Astete, J. (2020)

¿Preparada(o)?

¿Cuáles son tus metas de aprendizaje al iniciar esta divertida tarea?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...........................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Fuente: Rojas, L. (2020)

82 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 1

Leemos y dialogamos sobre la importancia del


Actividad
cuidado personal con relación a la COVID-19
¡Con proactividad! ¡Desarrollarás la primera
actividad!
Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo personal;
el cual se vincula directamente con teorías aplicadas a la
construcción de nuestra identidad, al contexto de nuestras
interacciones y al desarrollo moral para un actuar autónomo;
es necesario dialogar en familia sobre la importancia del
cuidado personal en relación con la COVID-19, para lo cual
Fuente: Rojas, L. (2020)
previamente leeremos información pertinente.

Al respecto OMS (2019), hace mención a los siguientes datos importantes, por lo que leeremos
atentamente el siguiente texto.

La COVID-19
¿Qué es?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierto recientemente,
cuyo brote se inició en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos
frecuentes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios
de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan
gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro
grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen
afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares,
diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas
que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o
hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente
al suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una
persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de
distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean
a la persona, como mesas, vasijas, barandillas, otros, de modo que otras personas pueden
infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por
ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante
a base de alcohol.
¿Es posible contagiarse de la COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún
síntoma?
Muchas personas con COVID-19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto
en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente
tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Así también hay personas que tienen el virus, pero
no presentan síntomas, es decir son asintomáticos, por lo que es mejor siempre conservar la
distancia social y usar la mascarilla.
¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está
infectado?
Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor
forma de protegerse a sí mismo y a los demás, mantenga al menos un metro de distancia
entre usted y los demás. Conviene que mantenga una distancia física con todas las personas
si se encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID-19.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


83
1er Grado - Secundaria
Semana 1

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?


Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o
propagar la COVID-19:
• Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o
con agua y jabón, esto eliminará los virus que pueda haber en sus manos.
• Mantenga una distancia mínima de un metro entre usted y los demás, ya que cuando
alguien tose, estornuda o habla despide por la nariz o la boca unas gotículas de líquido
que pueden contener el virus.
• Evite ir a lugares concurrido debido a que hay más probabilidades de que entre en
contacto estrecho con alguien que tenga COVID-19 y es más difícil mantener una
distancia física de un metro.
• Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, porque las manos tocan muchas superficies y
pueden recoger virus.
• Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de cubrirse la boca y la
nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar, ya que los virus se
propagan a través de las gotículas.
• Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor de
cabeza y fiebre ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le traiga las provisiones.
Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la medida
de lo posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de la autoridad
sanitaria local. El Ministerio de Salud (Minsa) habilitó la línea gratuita 113 y el WhatsApp
952 842 623, por su parte Essalud atiende a través de su línea gratuita 107; puede llamar
desde cualquier operador de telefonía fija o móvil.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las superficies?


Diversos estudios han demostrado que el virus de la COVID-19 puede sobrevivir hasta 72
horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre
y menos de 24 horas en superficies de cartón.

Dialogamos en familia sobre el cuidado personal


Actividad
en relación a la COVID-19

Ahora que has leído, te invitamos a dialogar en familia, sobre el cuidado personal en relación a la
COVID-19 y en torno a las siguientes preguntas, luego redacta tus respuestas en los espacios en
blanco del círculo concéntrico.

E
BR E D
LE E A
SO S D CT C
OS TE UR UE
R
M CO A ¿ DO
ÍA 9 AN RA?
A B -1 U VI QU A
S ID CT D- É L
UÉ OV LE 19 ES A
¿Q A C LA DIALOGANDO ? LA
L
EN FAMILIA
H ¿Q
CO AC UÉ GA
NT ER DE O PA
AG PA BE PR -19
?
CO IAR RA MO SE ID
VI NO EVI S O OV
D- S TA
19 DE R ÓM A C
? ¿C L
LA

Fuente: Pomasunco, B. (2020) Fuente: Rojas, L. (2020)

84 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 1

Leemos y dialogamos sobre vulnerabilidad y la


Actividad
relacionamos con la COVID-19

A continuación, leeremos un fragmento del texto de "Historia, Geografía y


Economía" del 1°, de la Pág. 254, referente a la vulnerabilidad a fin de que
comprendamos la importancia de mitigarlas.
Fuente: Rojas, L. (2020)

VULNERABILIDAD
Un desastre en términos de daños materiales y pérdidas humanas, tiene su origen en un
evento o fenómeno natural y la presencia de una población vulnerable. Es posible reducir
los niveles de vulnerabilidad siempre que se aplique una gestión de riesgos de manera
adecuada y participativa.

Situación de vulnerabilidad
La condición de vulnerabilidad no depende solo de la existencia de amenazas; debe haber,
además, una población vulnerable a ella. Por ejemplo, un terremoto de ocho grados, no
resulta una amenaza si se produce en un desierto, pero se convierte en un desastre si ocurre
en una ciudad densamente poblada, que no tiene organizada la defensa civil.

Se han identificado diferentes tipos de vulnerabilidad:

1. La vulnerabilidad física, supone la localización de la población en zonas de riesgo físico


debido a la pobreza y la falta de alternativas para una ubicación menos peligrosa, pero
también debido a la alta productividad de estas zonas, ya sea por sus recursos agrícolas
o por su cercanía a centros productivos.
2. La vulnerabilidad ecológica, llamada también vulnerabilidad ambiental, está generada
por modelos de desarrollo que propician el deterioro del ambiente y con él, la
destrucción de los ecosistemas. Estos son incapaces de autoajustarse para compensar
el impacto de la acción humana y resultan altamente peligrosos para las comunidades
que los habitan y explotan, produciéndose, por ejemplo, la deforestación que puede
dar lugar a inundaciones, derrumbes, etc.
3. La vulnerabilidad social, se refiere a la poca o inexistente organización y cohesión
interna de las comunidades, en riesgo que impide su capacidad de prevenir, mitigar o
responder a situaciones de desastre.
4. La vulnerabilidad económica, es causada por los niveles de pobreza de las poblaciones
en riesgo. Tiene que ver tanto con la carencia de dinero como con el mal uso delos
recursos económicos. En el Perú, los más pobres y las localidades menos atendidas por
el Estado sufren los efectos negativos de los desastres

Ahora, elaboraremos un mapa cognitivo, respecto a la vulnerabilidad ante la COVID-19

VULNERABILIDAD

SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


FÍSICA ECOLÓGICA SOCIAL ECONÓMICA

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


85
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Hacemos un afiche sobre situaciones de vulnerabilidad


Actividad
ante la COVID-19 y listamos acciones a nivel familiar
para hacerle frente a esta enfermedad

Nuestro sentido de ciudadanía se constituye desde diversas miradas, que parten de analizar
fenómenos cotidianos que reconocemos en el contexto local, pero que se relacionan
inevitablemente con un contexto regional, nacional y mundial. Por lo tanto, debemos constituimos
como agentes de cambio, como ciudadanos democráticos, conscientes y participativos en
acciones de mitigación y disminución de la vulnerabilidad ante la COVID-19.

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Leemos el siguiente afiche y dialogamos en familia.

https://www.clinicapj.org.pe/storeimagenes/files/afiche%

Recuerda:

Produce tu afiche utilizando el material que tengas al alcance. No olvides guardar tu


producción en el portafolio.

• Sobre la base del diálogo familiar, elaborarás un afiche sobre


situaciones de vulnerabilidad o que nos ponen en riesgo al
contagio de la COVID-19.
• A partir de lo leído, dialoga en familia y realiza un listado de
acciones para hacer frente a la COVID-19, luego copia los
acuerdos en un papelote y publícalo en un lugar visible de
tu hogar.

«La creatividad es la inteligencia divirtiéndose».


Fuente: Rojas, L. (2020) Albert Einstein

86 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 1

Autoevaluamos nuestros logros de aprendizaje y


Actividad
reflexionamos sobre la importancia de la mejora
continua
A continuación, tienes dos fichas para que puedas autoevaluarte, es
decir, analizar tus avances y dificultades con relación a las competencias
que desarrollaste: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente,
Construye su identidad y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ¡Te
servirá para que asumas la importancia de seguir mejorando!

En la primera ficha, marca con un aspa (X) la respuesta que consideras que
corresponde a tu desempeño.
Fuente: Rojas, L. (2020)

RESPUESTAS
N° ÍTEMS
SÍ NO

01 Desarrollé las actividades con agrado y empeño.

02 Dialogué sobre el cuidado de mi salud, en relación con la COVID-19.

Identifiqué situaciones de vulnerabilidad o que me ponen en


03
riesgo a contagio de la COVID-19.

Elaboré el afiche sobre situaciones de vulnerabilidad o que nos


04 ponen en riesgo al contagio de la COVID-19, con materiales que
están a mi alcance.

Formulamos en familia el listado de acciones para hacer frente a


05
la COVID-19.

En la segunda ficha, responde a las interrogantes:

¿Cuáles fueron ¿Qué


tus metas de estrategias
aprendizaje utilizaste para
al iniciar esta alcanzar tus
divertida metas de
tarea? aprendizaje?

Las acciones y
estrategias que
utilizaste, ¿te ayudaron
alcanzar tus metas de
aprendizaje? ¿Por qué?

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


87
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Aprendemos e incorporamos términos nuevos a


Actividad
nuestro vocabulario
AHORA APRENDEREMOS NUEVOS TÉRMINOS PARA NUESTRO VOCABULARIO

Proactividad. Que tiene iniciativa y


capacidad para anticiparse a problemas o
necesidades futuras.

Vulnerabilidad. Es el riesgo que una


persona, puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales,
sociales, biológicos, etc.

Gestionar. Movilizar recursos necesarios


para conseguir o resolver una cosa.

Ciudadanía. Conjunto de derechos y


deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la
sociedad en que vive.

Mitigación. Es la reducción de la
vulnerabilidad; la atenuación de los daños
Fuente: Astete, J. (2020)
potenciales sobre la vida y los bienes
causados por un evento.

Referencias:
Astete, J. (2020). Estudiante andino. Pintura técnica mixta. Original, Tarma, Junín.

Astete, J. (2020). Estudiante Ashaninka. Original. Técnica mixta pintura, Tarma, Junín.

MINEDU. (2015). Historia Geografía y Economía. Lima: SANTILLANA.

OMS. (14 de Diciembre de 2019). Organización mundial de la salud. Obtenido de Organización


mundial de la salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Pomasunco, B. (2020). CÍRCULO DE DIÁLOGO. Organizadores visuales. UGEL Tarma, Muquiyauyo,
Junín.
Pomasunco, B. (2020). Ficha metacognitiva. Organizadores visuales. UGEL Tarma, Muquiyauyo,
Junín.
Pomasunco, B. (2020). Mapa cognitivo de vulnerabilidad. Organizadores visuales. UGEL Tarma,
Muquiyauyo, Junín.
Rojas, L. (2020). El escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.
Rojas, L. (2020). Estudiante campesino. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.
Rojas, L. (2020). La escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.
Rojas, L. (2020). La familia andina. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

88 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

DELIBERANDO SOBRE LOS EFECTOS DE LA COVID-19


EN LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN JUNÍN COMO ASUNTO
PÚBLICO
¡Hola!
Gracias por tu deseo de aprender, dar continuidad a tu educación y ser parte de Aprendo
en Casa. Te invitamos a iniciar esta aventura de auto aprender, para lo cual previamente
deberás lavarte las manos con agua corriente y jabón, por lo menos durante 20
segundos, luego desinfecta los materiales que utilizarás para abordar el siguiente reto:
¿Cómo está afectando la COVID-19 en la economía de la región Junín, qué podemos
hacer a nivel familiar? ¡Comencemos!

¿Qué actividades realizaremos?


Actividad: Elaboramos un texto argumentativo sobre la COVID-19 y sus efectos en la economía de
la región Junín.

Actividad: Hacemos un listado de decisiones económicas a nivel familiar.

Primero, ¿qué haremos?


En la primera actividad leerás un reporte periodístico del
diario “Correo” y reflexionarás y deliberarás en familia sobre
los efectos de la COVID-19 en la economía de la región Junín
y cómo actuar de manera responsable como ciudadana(o).

En la segunda actividad tu reto será elaborar un nodo


argumentativo sobre los efectos de la COVID-19 en la
economía de la región Junín, para contribuir al análisis de
decisiones a nivel familiar en el ámbito económico.
Tienes 30 minutos para trabajar cada actividad.

Fuente: Astete, J. (2020)


Segundo, ¿qué necesitamos?
• Hojas para desarrollar las actividades. • Lectura.
• Lápiz. • Diálogo constante con tu familia.
• Lapiceros. • Automotivación y deseo de aprender.

¿Preparada(o)?
¿Cuáles son tus metas de aprendizaje al iniciar esta divertida tarea?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................

Deliberamos sobre los efectos de la COVID-19 en


Actividad
al economía de la región Junín

¡Con actitud reflexiva! ¡Desarrollarás la primera actividad!


La deliberación es esencial para asumir las decisiones individuales como las colectivas, pues da
lugar a comparar y sopesar diversas posibilidades de acción según sus ventajas o desventajas y
puede ser puesta en marcha tanto en el ámbito estrictamente personal como en espacios públicos.
Dado la emergencia sanitaria, en esta actividad te motivamos a deliberar sobre los efectos de la
COVID-19 en la economía de la región Junín, para lo cual, iniciaremos esta tarea, leyendo un artículo
periodístico.

Entonces, te invitamos a leer atentamente el siguiente reporte periodístico del diario “Correo”.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


89
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Índice de pobreza en la región Junín crecería hasta en 3.5% por COVID-19


REDACCIÓN DIARIO CORREO
Actualizado el 23/06/2020 a las 08:08
Escrito por Alexandra Mendoza

Deliberamos sobre los efectos de la COVID-19 en la


Actividad
economía de la región Junín

Los resultados negativos de la emergencia sanitaria por el COVID-19, comienzan a salir a


flote. El Instituto Peruano de Economía (IPE) cita cifras del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), y señala que la pobreza en la región Junín se redujo de 21.5% (2018) al
20.7% (2019), a pesar de ello, la crisis económica por el virus incidirá en el incremento de la
pobreza en 2020.
EMPLEO El IPE, explicó que la tasa de informalidad del empleo entre las personas pobres de
Junín era de 98% en 2019.
Asimismo, resalta que el 62% de las personas pobres de la región labora en el sector
agropecuario. También, existe relación entre la pobreza y el nivel educativo alcanzado: El
70% de personas pobres no culminó la educación secundaria y solo el 9% alcanzó estudios
superiores.
INCREMENTO. A su turno el economista, Daniel López Lizano, señaló que el índice de pobreza
crecería de 3% hasta 3.5%.
El especialista López Lizano, explicó que la crisis generó pérdida de millones de soles en
la región, a raíz de ello, el índice de pobreza mostrará un alza considerable de 3.5% según
estimación. “Fue un gran golpe económico a raíz de la crisis, a pesar de la reactivación
económica. Según pronóstico, las empresas van a requerir de un año y medio hasta dos
para poder generar ingresos y recuperarse”, dijo.

90 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 2

En lo que respecta a los rubros más afectados, desde hace más de tres meses, son en
mediano estándar empresas del sector mantenimiento, vehículos, vestimenta y tecnológico.
En mayor escala fueron empresas de aglomeración de personas, turismo, recreativos, viajes,
industrias grandes y otros.
“Los rubros con mejor respuesta son agricultura, salud como boticas, farmacias y otras; y
abastecedores de alimentos. Pero, se sugiere que el inversionista no se cambie de rubro,
porque costará adecuarse a la realidad”, refirió.

Tras haber leído el artículo periodístico, te invitamos a deliberar en familia sobre la situación
económica de la región Junín, dado el brote de la COVID-19, en función de las preguntas del mapa
mental, luego redacta tus respuestas:

De acuerdo al texto ¿De qué trata el


leído ¿qué opinas de la texto?
situación económica de la
región Junín?

Según el texto,
¿cuáles son los efectos
¿Cuáles son los DELIBERANDO de la COVID-19 en la
rubros económicos más EN FAMILIA cuarentena de la región
afectados desde el brote de Junín?
la COVID-19?

2018
¿A qué actividad econó-
mica se dedican la mayoría ¿Cuál fue la situación
de personas pobres de la de la pobreza de la región
2019
región Junín? Junín durante el año 2018,
2019 y qué se proyecta para
el año 2020?
2020
Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Respuestas:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………… Fuente: Rojas, L. (2020)

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


91
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Elaboramos un nodo argumentativo sobre la


Actividad
COVID-19 y sus efectos en la economía de la región
Junín
A continuación, leeremos un fragmento del texto de "Historia, Geografía y Economía" del 1°, de la
Pág. 268, referente a la economía como ciencia social a fin de que comprendamos su importancia
en nuestra vida diaria.

La economía como ciencia social


De todas las ciencias sociales, la economía tal vez sea la más útil y necesaria porque, todos sin
excepción, estamos a diario y cada instante involucrados en alguna actividad económica. Desde
comprar el pan en la esquina o mandar al colegio a nuestros hijos hasta comprar una casa o un
juguete o planificar el próximo viaje familiar de vacaciones, todas son actividades económicas que
nos obligan a conocer en que consiste esta ciencia y los rudimentos teóricos y prácticos, desde los
más simples hasta los más sofisticados, que la integran.

Desafío para seguir aprendiendo en casa


La ciudadanía activa, el cual promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol
como ciudadanos con derechos y deberes para participar de manera activa en el mundo social y
en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, se constituye
desde diversos ámbitos, que parten de analizar fenómenos cotidianos como las actividades
económicas, que reconocemos en el contexto local, pero que inevitablemente se relacionan con
un contexto regional, nacional y mundial. Por lo tanto, debemos constituimos como agentes
de cambio, como ciudadanos responsables, conscientes y participativos ante el impacto de la
COVID-19.
Ahora, elaborarás un nodo argumentativo, respecto a los efectos de la COVID-19 en la economía
de la región Junín, puedes realizar esta actividad con el apoyo de tu familia.
En conclusión
Afirmaciones Conclusión
Nodo argumentativo

Por tanto Pero


¿Cómo elaboro Proargumento Contrargumento
un nodo Porque
argumentativo? Justificación
Ya que
Fundamentación

Fuente: Rojas, L. (2020) https://www.researchgate.net/figure/figura-3-esquema-


de-texto-argumentativo-utilizado-con-alumnos-de-12-16.

Nodo argumentativo

Efectos de la COVID-19 en la
economía de la región Junín

92 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Hacemos un listado de decisiones en el ámbito


Actividad
económico a nivel familiar

Nos informamos para tomar decisiones

A continuación, leeremos otro fragmento del texto de "Historia, Geografía y Economía" del 1°, de la
Pág. 269, referente a los enfoques de la economía, a fin de tomar decisiones a nivel familiar.

Los enfoques de la economía

El desarrollo de ciencia económica ha dado origen a dos grandes campos de estudio la


microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía se ocupa de estudiar de qué manera las familias y las empresas toman sus
decisiones e interactúan en los mercados.
La macroeconomía, estudia dos grandes agregados económicos como el producto bruto interno
(PBI) y la inflación.

Listado de decisiones

Sobre la base del diálogo familiar, elaborarás un


listado de decisiones en el ámbito económico
tras el brote de la COVID-19, luego publicarás las
decisiones asumidas en un papelote, pegándolo
en un lugar visible de tu hogar.

Fuente: Rojas, L. (2020)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recuerda:

Elabora tu nodo argumentativo, con material que tengas a tu alcance, luego coloca
tu producto en el portafolio.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


93
1er Grado - Secundaria
Semana 2

Autoevaluamos nuestros logros de aprendizaje y


Actividad
reflexionamos sobre la importancia de la mejora
continua
Mi autoevaluación
A continuación, tienes dos fichas para que puedas autoevaluarte; es decir, analizar tus avances
y dificultades con relación a las competencias que desarrollaste: Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente, Construye su identidad y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ¡Te
servirá para que asumas la importancia de seguir mejorando!
En la primera ficha, marca con un aspa (X) la respuesta que consideras que corresponde a tu
desempeño.

RESPUESTAS
N° ÍTEMS
SÍ NO
01 Desarrollé las actividades con agrado y empeño.

Deliberé en familia sobre los efectos de la COVID-19 en la economía


02
de la región Junín.

Leí los textos utilizando técnicas de lectura como el subrayado,


03
sumillado, etc.

Elaboré el nodo argumentativo sobre los efectos de la COVID-19


04
en la economía de la región Junín.

Formulamos en familia el listado de acciones para hacer frente a


05
los efectos de la COVID-19 en nuestra economía.

En la segunda ficha, responde a las interrogantes:

¿Cuáles Las acciones ¿Qué


fueron mis y estrategias estrategias
metas de que utilicé, utilicé para
aprendizaje ¿me ayudaron alcanzar mis
al iniciar a alcanzar metas de
esta mis metas de aprendizaje?
divertida aprendizaje?
tarea? ¿Por qué?

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Ahora escribe, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo superaste?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

94 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Aprendemos e incorporamos términos nuevos a


Actividad
nuestro vocabulario
AHORA APRENDEMOS NUEVOS TÉRMINOS

Deliberar. Acción de pensar profunda y


detenidamente alternativas, cuestiones
que se suceden o presentan en nuestras
vidas, para luego, tras ese análisis tomar
una decisión.

Aglomeración. Cuando hablamos de


aglomeración designamos cosas o
personas amontonadas, reunidas de
un modo desordenado y en cantidades
considerables.

Decisiones. Proceso que consiste en


concretar la elección entre distintas
Fuente: Astete, J. (2020) alternativas.

Autoevaluarte. Consiste en el proceso mediante el cual una persona se evalúa a sí misma; es decir,
identifica y pondera su desempeño en el cumplimiento de una determinada tarea o actividad, o en
el modo de manejar una situación.

Meta. Fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona.

Referencias:
Astete, J. (2020). Estudiante Ashaninka. Original. Técnica mixta pintura, Tarma, Junín.

Mendoza, A. (6 de Junio de 2020). Índice de pobreza en la región junín crecería hasta en 3.5 %
por COVID-19. Diario Correo.

MINEDU. (2015). Historia Geografía y Economía. Lima: SANTILLANA.

OMS. (14 de Diciembre de 2019). Organización mundial de la salud. Obtenido de Organización


mundial de la salud

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/
q-a-coronaviruses

Pomasunco, B. (2020). Ficha de metacognición II. Organizadores visulaes. UGEL Tarma,


Muquiyauyo, Junín.

Pomasunco, B. (2020). Mapa de deliberación. Organizadores visuales. UGEL Tarma, Muquiyauyo,


Junín.

ResearchGate. (Octubre de 2019). Esquema de textos argumentativos. Obtenido de Esquema


de textos argumentativos: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Esquema-
de- texto-argumentativo-utilizado-con-alumnos-de-12-16-

Rojas, L. (2020). El escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

Rojas, L. (2020). Estudiante campesino. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja,
Junín.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


95
1er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

DETERMINANDO LOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA ANTE LA COVID-19
¡Hola!
Gracias por tu deseo de aprender, dar continuidad a tu educación y ser parte de
Aprendo en Casa. Te invitamos a iniciar esta aventura de auto aprender, para lo cual
previamente deberás lavarte las manos con agua corriente y jabón, por lo menos
durante 20 segundos, luego desinfecta los materiales que utilizarás para abordar el
siguiente desafío: ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para elaborar nuestro plan
familiar de emergencia ante la COVID-19? ¡Comencemos!

¿Qué actividades realizaremos?


Actividad: Respondemos interrogantes respecto al derecho y en particular el derecho a la salud,
sobre la base de la lectura y el diálogo.

Actividad: Hacemos un diagrama de flujo sobre los pasos para elaborar un plan familiar de
emergencia ante la COVID-19.

Primero, ¿qué haremos?


En la primera actividad, leerás un fragmento del texto
escolar de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del
1° grado, sobre el derecho, para que comprendas la
importancia del derecho a la salud y así respondas a las
interrogantes sobre la base del diálogo.

En la segunda actividad, leerás un texto del Centro de


Estudios y Prevención de Desastres, denominado; Plan
Familiar de Emergencia ante Coronavirus, a fin de que
comprendas su importancia para tu hogar y abordes el
reto que implicará hacer un diagrama de flujos sobre los
pasos para elaborar un plan familiar de emergencia ante
la COVID-19. Fuente: Astete, J. (2020)
Tienes 30 minutos para trabajar cada actividad.

Segundo, ¿qué necesitamos?


• Hojas para desarrollar las actividades.
• Lápiz.
• Lapiceros.
• Lectura.
• Diálogo constante con tu familia.
• Automotivación y deseo de aprender.

¿Preparada(o)?

¿Cuáles son tus metas de aprendizaje al iniciar esta divertida


tarea?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..……………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………
……………………………………….………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………
……………………………………………….………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………..…………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Rojas, L. (2020)

96 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Leemos para comprender la importancia del


Actividad
derecho a la salud
¡Con actitud reflexiva! ¡Desarrollarás la primera actividad!

Evaluarás los acuerdos y las normas en tu hogar, que regulan la


convivencia en tiempos de pandemia en función de si se basan en los
derechos y deberes.

Entonces, te invitamos a leer atentamente el siguiente fragmento del


texto escolar de "Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica" del 1° grado.
Fuente: Rojas, L. (2020)

Derecho
Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra libertad. Un
ejemplo de derecho es el de poder expresar nuestra opinión públicamente.
Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de las personas y
salvaguardar el sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad se espera que estos
sean respetados por todos los ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un primer
deber en una sociedad: el deber de ser respetado.
El ejercicio de derechos permite una vida digna, una vida con libertad, (…). quien debe
garantizar el acceso de los ciudadanos a los derechos es el Estado. Y nosotros, los
ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos, vigilar que el Estado cumpla con su obligación
de garantizarlos y promover que todos accedamos a ellos para que podamos desarrollarnos
con autonomía.
Los derechos humanos son principios universales, inalienables, inherentes a la persona,
incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera versión en La
Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como una forma de evitar que
cualquier Estado vulnere la dignidad de las personas.

Derechos y deberes: dos caras de una misma moneda


Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede haber
derecho sin deber. Al aceptar que tengo derechos, acepto que los demás tienen los mismos
derechos.
Si espero que respeten mis derechos, tengo el deber de respetar los de los demás. Por
ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes espacios del colegio, y al
mismo tiempo nuestros compañeros tienen el mismo derecho.

Pensemos en otros ejemplos.

DERECHO DEBER

A la dignidad No burlarnos o agredir a nuestras/os compañeras/os.

A la salud No poner en riesgo la salud de los demás.


Al preocuparnos por cuidar los ambientes escolares, expresamos nuestra preocupación por
el derecho de las y los demás a poder jugar, pero también por el derecho a la salud y a la
educación de nuestras compañeras y compañeros.

No es posible ejercer nuestros derechos sin respetar y favorecer el ejercicio de los


derechos de las y los demás.

Ahora, te invitamos a leer el Artículo 7 de la Constitución Política del Perú

Artículo 7. Derecho a la salud. Protección al discapacitado.


Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para
velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


97
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Dialogamos, reflexionamos sobre la importancia del


Actividad
derecho a la salud, respondemos a las interrogantes y
leemos sobre el plan familiar ante la COVID-19.

Tras haber leído, te invitamos a dialogar y reflexionar en familia sobre la importancia del derecho a
la salud, luego redacta tus respuestas en función de las interrogantes del organizador

¿Por qué es importante


promover el respeto a los
derechos humanos?

¿Qué dice la Constitución


Política del Perú, respecto a la
salud?

¿Cuál es la relación entre los


derechos y los deberes?

Ante el brote de la COVID-19,


¿qué derechos consideras
que se deben garantizar
prioritariamente? ¿Por qué?
Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Leemos para reflexionar sobre la importancia


Actividad
del plan familiar ante la COVID-19 y los pasos de
elaboración
Ahora, leeremos un texto del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, denominado: Plan
Familiar de Emergencia ante Coronavirus, a fin de que comprendamos su importancia para nuestro
hogar.

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA ANTE EL CORONAVIRUS

Ante el brote del coronavirus en el Perú, es importante que las familias puedan establecer
medidas necesarias para evitar el contagio y/o la propagación del virus. Para tal fin
recomendamos formular un Plan Familiar de Emergencias ante el Coronavirus, logrando de
esta manera desarrollar acciones adecuadas en el hogar.
Los procedimientos que se detallan a continuación tienen el objetivo de brindar soporte a
los miembros de las familias peruanas para planificar acciones y evitar la transmisión de la
enfermedad del coronavirus (COVID-19) en sus hogares y por ende, en su comunidad.

Pasos para elaborar tu Plan Familiar de Emergencia ante el coronavirus


Paso 1: Comunicación y Planificación

• Debemos hablar con todos los miembros de la familia (especialmente ancianos y niños),
para conocer la situación real de cada uno y definir a través de qué medio de comunicación
recibiremos información oficial.
• Establecer en familia las normas que se aplicarán para evitar el contagio, identificando
las necesidades de cada uno de los integrantes de la familia y el compromiso de respetar
las normas.
• Establecer medidas para cuidar a los integrantes de la familia que podrían tener mayor
riesgo de presentar complicaciones graves.
• Coordinar con los vecinos para establecer acciones conjuntas para evitar la propagación
de la enfermedad.

98 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales


1er Grado - Secundaria
Semana 3

• Elaborar una lista de los establecimientos de salud cercanos a su domicilio a los que
puede contactar en caso se presente una emergencia en el hogar. Haga una lista de
contactos de emergencia.

Paso 2: Aprovisionamiento

• Debemos tener nuestro botiquín adecuadamente abastecido, con medicinas (para el


caso de integrantes de la familia con enfermedades crónicas), artículos básicos (alcohol,
algodón, agua oxigenada, gasas, esparadrapos, guantes quirúrgicos), también debemos
de contar con un termómetro y mascarillas.
• También debemos de contar con artículos de higiene personal y de limpieza del hogar:
jabón (en barra y líquido), desinfectante para superficies, pisos y baños (recuerde que la
lejía es un desinfectante eficaz), pasta dental, detergente para el lavado de ropa, entre
otros.
• Tener un stock de alimentos (en lo posible víveres no perecibles) en cantidades razonables,
para casos de emergencias que no exceda al mes. No acapare, considere las necesidades
de los demás.

Paso 3: Hábitos personales de salud y medidas dentro del hogar

• Báñese frecuentemente y lávese las manos con mucho cuidado (20 segundos)
especialmente al llegar a casa, después de utilizar el baño o antes de comer. Utilice agua
y jabón. Cambie su toalla con frecuencia o use toallas desechables.
• Lávese muy bien las manos antes de entrar en contacto con otras personas y después de
dar la mano.
• Cúbrase con el antebrazo o con un pañuelo desechable la nariz y la boca al toser o
estornudar.
• La ropa y el calzado utilizado en el exterior debe quedarse en el ingreso de la casa en una
zona de protección (en cajas o bolsas). Póngase zapatos y ropa de casa.
• En lo posible, lave la ropa utilizada cada día, evitando mezclar la ropa que utilizó en la
calle con la que usa en el hogar. Si no fuese posible lavar, al menos ventile la ropa usada
en la calle y expóngala al sol.
• Desinfecte regularmente las suelas de zapatos y zapatillas, porque son portadores del
virus.
• Abra las ventanas de su casa todas las mañanas y no utilice aire acondicionado.
• Desinfecte diariamente la zona de protección del ingreso de la casa, los baños y la cocina,
evitando la acumulación de basura en estos espacios.
• Debemos hacer una adecuada limpieza del celular, el teclado de la computadora y el
"mouse" después de usarlos.
• Considere como medida de prevención tomarse la temperatura diariamente para
detectar algún pequeño cambio.

Paso 4: Actividades fuera del hogar

• Si sale del hogar para trabajar o para hacer compras, es importante mantenerse alejado
de otras personas enfermas, limitando el contacto cercano con otras personas, tanto
como sea posible. Evite aglomeraciones.
• Mantenga una distancia social mínima de 1 metro con otras personas, evite saludar con
besos, apretón de manos u otra muestra de afecto que genere contacto físico con otras
personas, practiquemos otro tipo de saludos.
• Coordine con su centro laboral sobre la posibilidad de desarrollar sus actividades de
forma remota.
• Sea consciente que en los espacios públicos se puede contraer el virus que después
llevará a casa, por tanto, reduzca su permanencia en la calle.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


99
1er Grado - Secundaria
Semana 3

• Vigile los objetos con los cuales tiene contacto en los espacios públicos. Evite tocar con
la mano, manijas de puertas, interruptores, pasamanos o botones del ascensor. En todo
caso utilice una servilleta o el codo.
• Si tiene mascotas, se recomienda limpiarles las patas después del paseo y antes de
ingresar a casa.

Paso 5: Acciones cuando se detecte síntomas en miembros de la familia

• Si se detecta que alguno de los miembros de la familia presenta síntomas del coronavirus,
de inmediato deberá usar mascarilla y se debe llamar al 113 o escribir al WhatsApp
952842623 o al correo infosalud@minsa.gob.pe, para que sea trasladado y evaluado en
un centro de salud.
• Si el centro de salud determina que el enfermo debe retornar a su hogar, deberá
permanecer en él y seguir usando mascarilla y permanecer en un espacio asignado para
evitar contaminar otros espacios internos. Limite su tránsito dentro del hogar.

Hacemos un diagrama de flujos sobre los pasos para


Actividad
elaborar un plan familiar de emergencia ante la COVID-19.

Sobre la base del diálogo familiar respondemos a la siguiente interrogante


¿Por qué es importante contar con un plan familiar de emergencia ante
la COVID-19?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Tras haber leído el texto del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, denominado: Plan
Familiar de Emergencia ante coronavirus, elaborarás un diagrama de flujos sobre los pasos para
formular un plan familiar de emergencia ante la COVID-19, bajo la siguiente estructura:
NUESTRO PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA ANTE LA COVID-19

¿QUÉ IMPLICA?
DIAGRAMA DE FLUJOS SOBRE LOS PASOS PARA ELABORAR

PASOS

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

100 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Autoevaluamos nuestros logros de aprendizaje y


Actividad
reflexionamos sobre la importancia de la mejora continua

EVALÚO MIS APRENDIZAJES


A continuación, tienes dos fichas para que puedas autoevaluarte; es decir, analizar
tus avances y dificultades con relación a las competencias que desarrollaste:
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común, Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma. ¡Te servirá para que asumas la importancia de seguir
mejorando!
En la primera ficha, marca con un aspa (X) la respuesta que consideras que
corresponde a tu desempeño. Fuente: Rojas, L. (2020)

RESPUESTAS
N° ÍTEMS
SÍ NO
01 Desarrollé las actividades con agrado y empeño.

02 Dialogué con mi familia sobre el derecho a la salud.

Leí los textos utilizando técnicas de lectura como el subrayado,


03
sumillado, etc.

Respondí a las interrogantes formuladas, tras un previo análisis y


04
sobre la base del diálogo.

Elaboré un diagrama de flujo sobre los pasos para hacer un plan


05
familiar de emergencia ante la COVID-19.

En la segunda ficha, responde a las interrogantes

¿Cuáles fueron
tus metas de
aprendizaje
al iniciar esta
divertida tarea?

Las acciones ¿Qué


y estrategias estrategias
que utilizaste, utilizaste para
¿te ayudaron a alcanzar tus
alcanzar tus metas metas de
de aprendizaje? aprendizaje?
¿Por qué?

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Ahora escribe, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo superaste?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


101
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Aprendemos e incorporamos términos nuevos a


Actividad
nuestro vocabulario
AHORA APRENDEREMOS TÉRMINOS NUEVOS

Coronavirus. Los coronavirus son una


extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en
humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.

Termómetro. Es un instrumento de
medición de temperatura. Desde su
invención ha evolucionado mucho,
principalmente a partir del desarrollo de
los termómetros digitales. Fuente: Astete, J. (2020)

Prevención. Es la acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar,
de manera anticipada, un riesgo.

Remota. El término permite referirse a aquello que se encuentra a una cierta distancia, retirado o
alejado.

Sumillado. Consiste en realizar anotaciones al margen para sintetizar en pocas palabras las ideas
centrales del texto. El sumillado es un recurso importante al momento de leer.

Referencias:
Astete, J. (2020). Estudiante andino. Original. Pintura técnica mixta, Tarma, Junín.

Astete, J. (2020). Estudiante Ashaninka. Original. Técnica mixta pintura, Tarma, Junín.
Democrático, C. C. (1993). Constitución Política del Perú. Lima: CCD.

MINEDU. (2015). Historia Geografía y Economía. Lima: SANTILLANA.

MINEDU. (2018). Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Bruño.

Pomasunco, B. (2020). Diagrama de flujo. Organizadores visulaes. UGEL Tarma, Muquiyauyo,


Junín.

Pomasunco, B. (2020). Ficha de preguntas guía. Organizadores visuales. UGEL Tarma,


Muquiyauyo, Junín.

Pomasunco, B. (2020). Ficha metacognitiva III. Organizadores visuales. UGEL Tarma,


Muquiyauyo, Junín.

PREDES. (2020). Plan familiar de emergencia ante coronavirus. Lima: predes. Obtenido de http://
www.predes.org.pe/publicaciones/plan-familiar-de-emergencias-ante-coronavirus/

Rojas, L. (2020). La escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

102 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

ELABORANDO NUESTRO PLAN FAMILIAR DE


EMERGENCIA ANTE LA COVID-19

¡Hola!
Gracias por tu deseo de aprender, dar continuidad a tu educación y ser parte de
Aprendo en Casa. Te invitamos a iniciar esta aventura de auto aprender, para lo cual
previamente deberás lavarte las manos con agua corriente y jabón, por lo menos
durante 20 segundos, luego desinfecta los materiales que utilizarás para abordar el
siguiente desafío: ¿Cómo elaborar mi plan familiar de emergencia ante la COVID-19?
¡Comencemos!

¿Qué actividades realizaremos?


Actividad: Respondemos interrogantes respecto a la
importancia de la gestión de riesgo.
Actividad: Hacemos nuestro plan familiar de
emergencia ante la COVID-19.

Primero, ¿qué haremos?


En la primera actividad, leerás un fragmento del
texto escolar de “Historia, Geografía y Economía” del
1° grado, sobre la gestión de riesgo, para favorecer
a la identificación de su importancia, así como a
determinar amenazas, obstáculos y oportunidades Fuente: Astete, J. (2020)
para nuestra familia en el contexto actual, luego responderás a las interrogantes sobre la base del
diálogo.

En la segunda actividad, leerás un fragmento del texto del Centro de Estudios y Prevención de
Desastres, denominado Plan Familiar de Emergencia ante Coronavirus, a fin de que recuerdes
los pasos para elaborar tu plan familiar de emergencia ante la COVID-19, el mismo que debe ser
formulado con la participación de los miembros de tu familia, luego tras la lectura del texto de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del 1°grado, analizarás los acuerdos y las normas que
regulan la convivencia en tu hogar en tiempos de pandemia, en función de si se basan en los
derechos, deberes y establecerán compromisos para fortalecer su ciudadanía y la democracia.
Tienes 30 minutos para trabajar cada actividad

Segundo, ¿qué necesitamos?


• Hojas para desarrollar las actividades.
• Lápiz.
• Lapiceros.
• Lectura.
• Diálogo constante con tu familia.
• Automotivación y deseo de aprender.

¿Preparada(o)?

¿Cuáles son tus metas de aprendizaje al iniciar esta divertida


tarea?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..……………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………
……………………………………….………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………
……………………………………………….………………………………………………………………………
Fuente: Rojas, L. (2020)

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


103
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Leemos, dialogamos y establecemos la ruta para


Actividad
elaborar nuestro plan familiar de emergencia
ante la COVID-19
¡Con actitud reflexiva! ¡Desarrollarás la primera actividad!
Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier momento y el peligro siempre estará
latente. Esto obliga a planear por adelantado los pasos que se deben seguir si se presenta una
situación de riesgo con el propósito de resguardar la seguridad de los miembros de la familia.
Entonces, a continuación, leeremos atentamente el siguiente fragmento del texto escolar de
"Historia, Geografía y Economía" del 1° grado, Pág. 255.

La gestión de riesgos
La gestión de riesgos es un proceso para reducir las condiciones de riesgo en la población.
Requiere analizar, identificar y cuantificar las posibilidades de pérdidas con el objeto de
emprender acciones correctivas o preventivas. La gestión de riesgo conlleva a establecer
etapas de prevención, mitigación de desastre, respuesta inmediata a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.

Para la gestión de riesgo se necesita implementar tres áreas fundamentales.


1. Análisis para la gestión de riesgo: Se hace a fin de determinar las posibles consecuencias
sociales, económicas y ambientales asociadas a los fenómenos peligrosos. Tiene en
cuenta cuatro niveles de vulnerabilidad físico, ambiental, social y económico.
2. Gestión local de riesgo: Está dirigida a promover la prevención y reducción del riesgo.
Implica el planteamiento y la aplicación de estrategias orientadas a impedir, reducir,
prever y controlar los efectos adversos de los fenómenos naturales peligrosos sobre
la población, los bienes y servicios y el ambiente. Requiere de un trabajo concertado
que involucre la participación del Estado, los gobiernos regionales y locales y toda la
población.
3. Divulgación y capacitación: Son los pasos destinados a generar una cultura de
prevención en todos los ciudadanos.

La gestión de riesgo en la familia


La familia debe tener un plan de acción ante desastres naturales como sismos, huaicos e
inundaciones.

Tras haber leído, te invitamos a dialogar y reflexionar en familia sobre la importancia de la gestión
de riesgo, luego responde a las interrogantes formuladas en el organizador

TU FAMILIA
¿CUENTA CON UN
PLAN DE EMERGENCIA
ANTE LA COVID-19?

¿POR QUÉ SE
HACE EL ANÁLISIS
PARA LA GESTIÓN DE
RIESGO?
REFLEXIONEN EN
FAMILIA RESPECTO
AL TEXTO LEÍDO ¿QUÉ ESTRA-
TEGIA SE PODRÍA
IMPLEMENTAR EN TU
HOGAR PARA ESTAR
PREVENIDO ANTE LA
COVID-19?

¿QUÉ ES LA
GESTIÓN DE RIESGO
Y POR QUÉ ES
IMPORTANTE?
Fuente: Pomasunco, B. (2020)

104 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria

Semana 4

Recordamos la ruta para elaborar nuestro plan


Actividad
familiar de emergencia ante la COVID-19

En familia dialogamos y recordamos la ruta para elaborar nuestro


plan familiar de emergencia ante la COVID-19

A continuación, leeremos atentamente el siguiente fragmento


del texto del Centro de Estudios y Prevención de Desastres,
denominado Plan Familiar de Emergencia ante el coronavirus.
Fuente: Rojas, L. (2020)

Plan Familiar de Emergencia ante el coronavirus

Pasos para elaborarlo


Los procedimientos que se detallan a continuación tienen el objetivo de brindar soporte a
los miembros de las familias peruanas para planificar acciones y evitar la transmisión de la
enfermedad del coronavirus (COVID-19) en sus hogares y por ende, en su comunidad.

Pasos para elaborar tu Plan Familiar de Emergencia ante el coronavirus


Paso 1: Comunicación y Planificación.
Paso 2: Aprovisionamiento.
Paso 3: Hábitos personales de salud y medidas dentro del hogar.
Paso 4: Actividades fuera del hogar.
Paso 5: Acciones cuando se detecte síntomas en miembros de la familia.

¡Desafío para seguir aprendiendo en casa!


Tras haber leído el texto del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, denominado Plan
Familiar de Emergencia ante el coronavirus, debemos cumplir con el desafío que consolidará y
evidenciará el aprendizaje de estas cuatro semanas a través de lo siguiente:

Primero. Te invitamos a elaborar tu plan familiar


de emergencia ante la COVID-19, siguiendo los
pasos sugeridos y el diagrama de flujo que se
realizó en la tercera semana.

Segundo. Tu plan familiar de emergencia ante


la COVID-19, debe ser formulada teniendo
en consideración el contexto y la realidad de
tu hogar, además debes tener en cuenta los
acuerdos y listados formulados en las semanas
anteriores.

Tercero. Se sugiere que en lo posible el plan


familiar de emergencia ante la COVID-19, se
formule en una asamblea familiar.

Fuente: Rojas, L. (2020)

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


105
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Elaboramos nuestro plan familiar de emergencia


Actividad
ante la COVID-19

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA ANTE LA COVID-19


FAMILIA: ..............................................................................................................................................................

OBJETIVO: ...........................................................................................................................................................

Paso 1: Paso 2:
Comunicación y planificación Aprovisionamiento

Paso 3:
Hábitos personales de salud
y medidas del hogar

Paso 4: Paso 5:
Actividades Acciones cuando
fuera del hogar se detecta síntomas
en miembros de la familia

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

106 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Evaluamos los acuerdos asumidos en la


Actividad
formulación del plan familiar de emergencia ante
la COVID-19 y establecemos compromisos

A continuación, leeremos atentamente el siguiente fragmento del texto de "Desarrollo Personal,


Ciudadanía y Cívica" del 1° grado Pág. 186 para reflexionar sobre la importancia de la ciudadanía y
la democracia.

LA FORMACIÓN DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS


¿Qué debemos aprender para desarrollarnos como ciudadanas y ciudadanos?
Ser ciudadana o ciudadano exige centralmente asumir responsabilidades: exigir y ejercer
derechos y cumplir con los deberes que contribuyen a una convivencia que respeta los
derechos de las personas.
Asumir estas responsabilidades exige desarrollar habilidades que se logran plenamente
mediante el ejercicio constante, como las siguientes:
• Reconocer al otro/a como legítimo/a otro/a e igual a ti. Es decir, reconocer que las y los
demás tienen los mismos derechos que tú.
• Dialogar, para escuchar atentamente y encontrar formas de organizarnos como
colectivos.
• Reflexionar sobre los asuntos que afectan a todos y todas (limpieza de espacios públicos,
corrupción, seguridad ciudadana, etc.), lo que implica observar lo que sucede en tu
comunidad (local, regional, nacional y global), sensibilizarte e informarte para tomar una
posición frente a estos problemas.
• Saber cómo actuar para buscar el bien común, reconociendo límites y posibilidades y
exigiendo la atención de las autoridades correspondientes.

¿Para qué evaluar los acuerdos asumidos en la formulación del plan familiar de emergencia ante
la COVID-19?

Para que los miembros de mi familia, utilicemos reflexivamente principios democráticos, tengamos
la posibilidad de reflexionar sobre nuestras actitudes en el hogar y su repercusión en relación con
los miembros de la familia.

Sobre la base de la lectura y el diálogo familiar responderán a las interrogantes formuladas en la


actividad “Juguemos con el gusano”.

Juguemos con el gusano

¿Qué necesitamos?
• La plantilla del juego.
• Una ficha para cada equipo
• 1 dado.

¿Cómo nos organizamos?


Se juega entre 2 equipos constituidos de manera equitativa entre los miembros de la
familia. Cada equipo tiene un turno de juego.

Reglas del juego


• Se tira el dado e inicia el juego el equipo al que le haya tocado el lado seis.
• Luego se vuelve a tirar el dado y se debe avanzar la cantidad que salga en el tiro.
• Luego de cada turno, cuando la ficha llegue a alguna pregunta, el equipo al que pertenece
la ficha, debe consolidar la respuesta con argumentos sólidos y se debe cumplir con el
reto del juego que es registrar la respuesta en las líneas punteadas que aparecen debajo
de la plantilla de juego.
• Gana el equipo que llegue primero a la cabeza del gusano.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


107
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Evaluamos los acuerdos asumidos en la


Actividad
formulación del plan familiar de emergencia ante
la COVID-19 y establecemos compromisos

¡JUGUEMOS CON EL GUSANO!

10

8 6

1 4

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

108 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Reflexionamos sobre los acuerdos asumidos en


Actividad
la formulación del plan familiar de emergencia
ante la COVID-19, establecemos compromisos y
evaluamos nuestros aprendizajes.
RESPONDEMOS A LAS PREGUNTAS Y REDACTAMOS LOS COMPROMISO
1. ¿Por qué es importante contar con un plan familiar de emergencia ante la COVID-19?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
2. Compromisos de la familia frente al plan familiar de emergencia ante la COVID-19.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Es importante que todos estemos de acuerdo con el plan familiar de emergencia ante la
COVID-19?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Todos los miembros de la familia debemos cumplir lo acordado? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cada cuánto tiempo revisaremos y evaluaremos el cumplimiento de nuestro plan familiar de
emergencia ante la COVID-19?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
6. La elaboración del plan familiar de emergencia ante la COVID-19, ¿contribuye a la formación
de ciudadanas y ciudadanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Te agradó el juego?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
…………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………
EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
A continuación, tienes dos fichas para que puedas autoevaluarte; es decir, analizar tus avances
y dificultades con relación a las competencias que desarrollaste: Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente, Gestiona responsablemente los recursos económicos, Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común, Construye su identidad y Gestiona su
aprendizaje de manera autónoma. ¡Te servirá para que asumas la importancia de seguir mejorando!
En la primera ficha, marca con un aspa (X) la respuesta que consideras que corresponde a tu
desempeño.

RESPUESTAS
N° ÍTEMS
SÍ NO
Me siento satisfecho(a) de la forma en que desarrollé las
01
actividades.

Dialogué en familia para establecer acuerdos y asumir


02
compromisos.

Leí los textos utilizando técnicas de lectura como el subrayado,


03
sumillado, etc.

04 Respondí a las interrogantes formuladas tras un previo análisis.

05 Elaboramos nuestro plan familiar de emergencia ante la COVID-19.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


109
1er Grado - Secundaria
Semana 4

En la segunda ficha, responde a las interrogantes:

Las acciones y
estrategias que utilice
¿me ayudaron a
alcanzar mis metas de
¿Cuales fueron aprendizaje? ¿Por qué? ¿Qué estrategias
mis metas de utilice para
aprendizaje alcanzar mis
al iniciar esta metas de
divertida tarea? aprendizaje?

INTERROGANTES
SOBRE LA GESTIÓN
AUTÓNOMA DE MIS
APRENDIZAJE

Fuente: Pomasunco, B. (2020)

Ahora escribe, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo superaste?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Aprendemos e incorporamos términos nuevos


Actividad
a nuestro vocabulario
Ahora aprenderemos términos nuevos

Plan. Un plan es una serie o de pasos o


procedimientos que buscan conseguir un
objeto o propósito, el proceso para diseñar
un plan se le conoce como planeación o
planificación.

Emergencia. Una emergencia es una atención


de forma urgente y totalmente imprevista, ya
sea por causa de accidente o suceso inesperado.
La emergencia sanitaria. Es aquella emergencia
que fue causada por una pandemia o epidemia,
como por ejemplo la COVID-19.

Democracia. Es un modelo de gobierno, se


trata de ayudar y concurrir con otros al logro de
un cierto fin y social recae sobre la población
Fuente: Astete, J. (2020)
Contribuye. El Se trata de ayudar y concurrir con otros al logro de un fin u objetivo.

Riesgo. Es una medida de la magnitud de los daños frente a un situación peligrosa. El riesgo se
mide asumiendo una determinada vulnerabilidad.

110 1er Grado - Secundaria Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales
1er Grado - Secundaria

Semana 4

Referencias:
Astete, J. (2020). Estudiante andino. Original. Pintura técnica mixta, Tarma, Junín.

Astete, J. (2020). Estudiante Ashaninka. Original. Técnica mixta pintura, Tarma, Junín.

MINEDU. (2015). Historia Geografía y Economía. Lima: SANTILLANA.

MINEDU. (2018). Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Lima: Bruño.

Pomasunco, B. (2020). Ficha metacognitiva IV. Organizadores visuales. UGEL Tarma, Muquiyauyo,
Junín.

Pomasunco, B. (2020). Juguemos con el gusano. Organizadores visuales. UGEL Tarma,


Muquiyauyo, Junín.

Pomasunco, B. (2020). Mapa cognitivo de gestión de riesgo. Organizadores visuales. UGEL


Tarma, Muquiyauyo, Junín.

Pomasunco, B. (2020). Mapa cognitivo de plan familiar. Organizadores visuales. UGEL Tarma,
Muquiyauyo, Junín.

PREDES. (2020). Plan familiar de emergencia ante coronavirus. Lima: predes. Obtenido de http://
www.predes.org.pe/publicaciones/plan-familiar-de-emergencias-ante-coronavirus/

Rojas, L. (2020). El escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

Rojas, L. (2020). Estudiante campesino. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja,
Junín.

Rojas, L. (2020). La escolar. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

Rojas, L. (2020). La familia andina. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

Rojas, L. (2020). La familia unida. Original. Pintura técnica mixta, Muquiyauyo, Jauja, Junín.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica – Ciencias Sociales 1er Grado - Secundaria


111
1er Grado - Secundaria

112 1er Grado - Secundaria


Educación
para el
Trabajo

1er Grado - Secundaria


113
1er Grado - Secundaria

114 1er Grado - Secundaria


Semana 4
¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
En el área de Educación para el Trabajo
consideramos que trazarse metas, soñar
con un futuro mejor a nivel personal
y para la humanidad, en tiempos de
la pandemia del COVID-19, es posible
gracias a tus fortalezas. En este módulo
te proponemos recordar todos los
éxitos que hasta ahora has obtenido
y que forman parte no solo de tus
fortalezas, sino también de tus futuras
características emprendedoras.

FICHA 01

Mi meta de aprendizaje es:


Reconocer nuestras fortalezas para afrontar nuestras adversidades.

¿Qué información necesito para aprender?


Debido a los problemas que se tendrá en el empleo y en la economía de las familias del país, a
causa del COVID-19, te puedes estar preguntando: “¿estamos atrapados?”, “¿no hay una salida?”;
sin embargo, gracias a tus fortalezas y a tu espíritu emprendedor tus respuestas serán: “¡no!”, “¡sí,
sí hay una salida!”, “¡sí se puede!”. “Comenzaremos de cero si es necesario, pero seguiremos” y para
fortalecer la creencia de que ¡sí podemos salir de esta crisis!

¿Cómo utilizo esta información para aprender a reconocer


mis éxitos?
¿Qué es éxito?
El éxito es el resultado feliz y satisfactorio de un asunto, negocio o actuación.
El éxito de una persona está asociado con la capacidad de alcanzar sus metas propuestas. Ser
exitoso es cuestión personal, porque los objetivos y las metas dependen de las motivaciones,
intereses, principios y valores propios de cada individuo.

¿Qué hago para reconocer mis éxitos?


Desde que naciste, hasta el día de hoy, has logrado muchos éxitos, por ejemplo, que ahora eres
un estudiante de secundaria. Pero ese no es el único éxito que has logrado en tu vida, ¡no!, tienes
muchos más. Por ello, hoy, en esta primera actividad de Educación para el Trabajo, te ayudaremos
a recordarlos y, luego, te invitaremos a reflexionar y reconocer que esos éxitos logrados son gracias
a tus fortalezas, las cuales te sirven para emprender con éxito cualquier proyecto que quisieras
llevar a la acción.

Ahora, cierra los ojos y comienza a recordar los éxitos que lograste en tus primeros años:

- En la escuela o en inicial donde estudiabas, tal vez eras buena/o dibujando, recitando, o jugando
fútbol o vóley.

- En primaria, ¿recuerdas tus éxitos? Posiblemente eras muy buena/o en Comunicación o ciencias,
destacabas en las actuaciones bailando o recitando, quizás recibiste algunos reconocimientos
como diplomas, o ganaste aplausos en los deportes o cuando realizabas alguna buena acción
en tu comunidad.

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


115
1er Grado - Secundaria
Semana 1

- Hasta que entraste a secundaria, donde tal vez destacas en Arte, Comunicación, Educación para
el Trabajo, ciencias o deporte; anótalos a continuación:

Revisa lo que has anotado y si recuerdas algo más también inclúyelo.


¡Listo!, ¿ya tienes todos tus éxitos anotados? ¡Genial!

¿Cómo utilizo esta información para aprender a reconocer


mis fortalezas?
¿Qué es una fortaleza?

Una fortaleza es la expresión de una cualidad deseable o positiva en una persona.


Fortalezas de las personas:
• Resiliencia es cuando nos sobreponemos a eventos negativos y aprender de ellos.
• Compañerismo es la disposición para trabajar con otros en pos de un objetivo común,
respetando las diferencias de cada uno y haciendo aportes de valor que sean nutritivos para
el grupo.
• Autoestima es la percepción que una persona tiene de sí misma.
• Tenacidad es la capacidad para mantener el empeño en lograr un objetivo.

¿Qué hago para reconocer mis fortalezas?


Escribe las fortalezas que te ayudaron obtener todos los éxitos que anotaste anteriormente:

Te damos algunos ejemplos, tal vez fue por:


¿tu disciplina?, ¿tu perseverancia?, ¿tu responsabilidad?, ¿hacer lo que más te apasiona?, ¿ser
puntual?, ¿cumplir tus compromisos? o ¿ser honrada u honrado?

116 1er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


1er Grado - Secundaria
Semana 1

¿Recuerdas a los caballeros de la Edad Media?


Tenían varios implementos para combatir y protegerse, uno de ellos era su escudo. Ahora, tus
retos serán los siguientes:

• Primero, en el recuadro siguiente, dibuja un escudo donde figuren cada una de tus fortalezas.

• Segundo, en el recuadro siguiente, dibújate protegida o protegido por tu escudo y con la frase
“Yo puedo” escrita en tu pecho.

¿Logré mi meta de aprendizaje?


...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 1° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-6/pdf/s6-sec-1-2-3-4-5-educacion-para-el-trabajo.pdf

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


117
1er Grado - Secundaria
Semana 2
FICHA 02

Mi meta de aprendizaje es:


Establecer mi campo de interés y mis vocaciones.

¿Qué información necesito para aprender?


El poeta Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990, decía: “Las vocaciones son misteriosas:
¿por qué aquél dibuja incansablemente en su cuaderno escolar, el otro hace barquitos o aviones
de papel, el de más allá construye canales y túneles en el jardín o ciudades de arena en la playa,
el otro, forma equipos de futbolistas y capitanea bandas de exploradores, o se encierra solo a
resolver interminables rompecabezas? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sabemos es que
esas inclinaciones y aficiones se convierten, con los años, en oficios, profesiones y destinos”. Para
descubrir esos misterios, relacionados con tu campo de interés y tus vocaciones.

¿Cómo utilizo esta información para identificar tu vocación y


tu campo de interés?
¿Qué es campo de interés?
El campo de interés es lo que la persona desea ser.
Una de las claves en la vida de toda persona es poder relacionar lo que nos gusta con lo que
hacemos para ganarnos la vida. No es una tarea fácil. Pero, de alguna manera, aunque todavía no
hayamos llegado a este punto, nuestros intereses personales reflejan lo que queremos hacer y
cómo lo queremos hacer.
¿Qué es vocación?
Es la Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada
forma de vida o un determinado trabajo.
La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación.

¿Qué hago para identificar la vocación y campo de interés?


Cierra los ojos por un momento e imagina que han pasado ya veinte años y estás en mayo del año
2040. Ya no eres un adolescente, eres una persona adulta; ahora, imagina un día de la semana de
mayo del 2040.
• Lee las siguientes preguntas y respóndelas:

N° PREGUNTA RESPUESTA

Imagínate que son las siete de la


1 mañana de un día de mayo del 2040:
¿Qué te imaginas que estás haciendo?

¿Cómo es el espacio donde realizas


2 tus labores diarias? ¿Disfrutas lo que
estás haciendo?

La actividad que realizas, ¿a quiénes


3
beneficia?

¿Quiénes son tus compañeras o


4 compañeros de trabajo? ¿Cómo es el
ambiente con ellas y ellos?

A las 6 de la tarde, de ese día de mayo


5
del 2040, ¿dónde te encuentras?

6 ¿Quiénes te acompañan?

118 1er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


1er Grado - Secundaria
Semana 2

¿Cómo utilizo la información para diseñar el plan para lograr


tus metas al año 2040?
Tus respuestas anteriores grafican cómo se harían realidad tus vocaciones, cómo tu trabajo estaría
vinculado con tus gustos y tus campos de interés. Por ejemplo, quizás lograste escribir que a las
siete de la mañana estás camino al hospital donde trabajas como médico, o al local de tu empresa
que comercializa artículos deportivos, etc. Todas tus respuestas están direccionadas a tu campo
de interés.
Lo importante es que te des cuenta cuál es tu campo de interés, tu vocación. Para ello, debes leer
bastante sobre lo que te gusta o crees que te gusta, para informarte mejor sobre lo que deseas ser
y lo que quieres lograr. Luego, trázate una meta y un plan para alcanzar y realizarte en tu campo de
interés. De ahí nadie te parará, lucha por tus sueños y pasa a la acción para lograrlo.

¿Qué hago para diseñar el plan?


En el siguiente cuadro, escribe un plan sencillo, con hitos principales, escribiendo las acciones que
debes realizar para lograr todo lo que imaginaste. Estos ejemplos te ayudarán a diseñar tu plan:
• Hito 1: En el año 2025, estaré trabajando y estudiando a la vez, para lograr lo que quiero alcanzar
en el año 2040.
• Hito 2: En el año 2030, estoy ya trabajando en lo que me gusta hacer, en mi campo de interés.
• Hito 3: En el año 2040, ¡lo logré!, tengo mi empresa, soy el gerente, soy un buen médico, soy un
profesor querido en mi escuela y mi comunidad, soy un artista que inspiro a las personas, soy
un deportista que represento a mi país, etc., lo que tú proyectas, de acuerdo con tu campo de
interés.

Ahora te toca hacer tu plan:

PREGUNTA RESPUESTA

En el año 2025, estaré

En el año 2030, estaré

En el año 2035, estaré

En el año 2040, estaré

¿Logré mi meta de aprendizaje?


................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 1° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-7/pdf/s7-1-2-3-4-5-sec-ept.pdf

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


119
1er Grado - Secundaria
Semana 3
FICHA 03

Mi meta de aprendizaje es:


Fortalecer las capacidades de adaptabilidad al cambio.

¿Qué información necesito para aprender?


Nos toca vivir en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Esta situación nos exige desarrollar
en nosotras y nosotros habilidades de adaptabilidad al cambio constante. Te proponemos
actividades muy importantes en el área de Educación para el Trabajo, que promoverán el desarrollo
de tus habilidades de adaptabilidad al cambio y la información proporcionada te ayudará a realizar
las actividades propuestas.

¿Cómo utilizo esta información para fortalecer mis


capacidades?
¿Qué es capacidad?
Implica que, una persona tiene condiciones para poder desempeñar un cierto tipo de tareas o
funciones bien porque es naturalmente apto, en cuyo caso se hablaría de una capacidad potencial
o talento, o bien porque ha sido capacitado mediante la educación.

¿Qué es habilidad?
Es la destreza que una persona tiene para ejercer una determinada actividad.
Los tipos de habilidades personales, llamadas también como habilidades básicas son aquellas
destrezas y aptitudes que caracterizan los seres humanos del resto de los seres vivos.

¿Qué hago para tener habilidades de adaptación al cambio?


Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que
te accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas
tu vida a toda velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el
camino de tu vida. Sin embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por
lo que exige más atención al recorrer el camino de tu vida.

Si seguimos imaginándonos que estás manejando a alta velocidad, sabes que no solo basta saber
qué es lo que se viene, tal vez una curva, por ejemplo, sino también tienes que estar atenta/o a
que alguien, una persona o un animal, imprevistamente pueda cruzarse en la pista, lo que exige
que manejes preparada/o también para sortear estos imprevistos.

Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios
que se vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de
adaptarte a las nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al
cambio, que dice: “Sé flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el
acero para evitar que te rompan”.

Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades nuevas
de aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuestas/os a pensar, sentir y actuar con
una intención de apertura, adaptándonos a
las situaciones y olvidándonos de antiguos
esquemas, modelos o patrones adquiridos en
nuestra trayectoria de aprendizaje.

A nivel general, la flexibilidad mental está


relacionada con la capacidad de adaptación
y, en última instancia, de cambio. Una mente
abierta tiene muchas más posibilidades
de ser partícipe de cambios constructivos
en cualquier área de nuestras vidas. Es ser
como el junco y su habilidad de ser flexible
ante el viento, no cediendo ante este, sino
aceptándolo.

120 1er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse
a las circunstancias y cambios del mundo actual?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
2. ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos
aprendido con el tiempo?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
3. ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
4. ¿Qué cambios puedes anticipar que se darán a partir del contexto del COVID-19 en las
oportunidades de trabajo o de emprendimiento?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:

Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda,


brindando servicios de control de la energía, seguridad, bienestar y comunicación,
permitiendo la integración de las conexiones de las redes interiores y exteriores,
cuyo control se puede realizar en forma remota, dentro y fuera del hogar. Se
podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de
una vivienda.

La fabricación digital es la unión de la tecnología y la artesanía, de lo global y local, consiste en un


proceso de diseño y modelado que se lleva a cabo en ordenadores a través de softwares especiales.
Una vez que está listo este diseño digital, se envía a máquinas enlazadas a estos ordenadores para
que el producto sea fabricado, es decir, para que pueda materializarse.

En el siguiente cuadro se plantean 2 tendencias tecnológicas, busca información sobre ellos y


completa lo solicitado:

Describe en tres líneas lo ¿Qué estudiarías para


Tendencia de
que entiendes de ese cambio estar preparada /o para esa
cambio tecnológico.
tecnológico. tendencia?

La domótica

La fabricación digital

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


121
1er Grado - Secundaria
Semana 3

¿Cómo descubro que los cambios son oportunidades para


emprender?
La digitalización y robotización de infinidad de trabajos emerge como una tendencia inevitable y
que está produciendo la extinción de muchas actividades laborales

Reflexiona sobre algunas características de este ecosistema laboral:

• Se plantea el nuevo concepto de “learnability”; es decir, ampliar la capacidad que tenemos de


aprender. Es la actitud que supone el interés por aprender, aprender lo que te gusta y lo que
te apasiona, una postura activa ante el aprendizaje, aprender todo lo que puedas en las aulas y
fuera de las aulas con relación a tu vocación e interés, la confianza en ti mismo, en tus fortalezas,
en creer que sí puedes.

• Las empresas del futuro pretenderán tener habilidades de las que llamamos “blandas”. Piensa
que se trata de habilidades propias del ser humano, como la empatía, confianza, sensibilidad,
habilidades sociales, actitudes, etc.; insustituibles por una máquina o robot.

• Otro dato es que más del 70 % de los empleos futuros aún no existen. Está claro que las y los
jóvenes tendrán que ir actualizándose entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida, pero y tú ¿estás
preparada/o para afrontar y adaptarte a esos cambios?

• No hay duda de que tendremos que ser cada vez más moldeables, líderes de nosotras/os
mismas/os, con la motivación intrínseca como lema, donde el trabajar por proyectos o en
varios empleos con personas distintas sea una constante. Para ello, tenemos que desarrollar la
capacidad de la adaptabilidad al cambio.

Si una de las tendencias es la fabricación digital (que consiste en un proceso de diseño digital que
se lleva a cabo en las computadoras, y una vez que está listo el diseño digital se envía a impresoras
llamadas 3D, para que el producto sea fabricado), responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles crees que son las ventajas de la Fabricación digital con respecto a la Fabricación
tradicional?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

b) ¿Ves a la fabricación digital como una oportunidad para emprender? ¿Por qué?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

¿Logré mi meta de aprendizaje?


....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el


trabajo. 1° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-8/pdf/s8-
1-2-3-4-5-sec-guia-ept.pdf

122 1er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


1er Grado - Secundaria
Semana 4
FICHA 04

Mi meta de aprendizaje es:


Aplicar la metodología "design thinking" para formular el reto.

¿Qué información necesito para aprender?


En el Perú, existen historias de personas que han revolucionado diferentes aspectos de nuestras
vidas a través de sus emprendimientos e impactado de manera positiva en la sociedad peruana. Ha
llegado el momento de sumergirnos en el mundo del emprendimiento desde el área de Educación
para el Trabajo. A continuación, te brindamos orientaciones para formular un reto en el marco de
la metodología "design thinking", para ello la información proporcionada te ayudara a desarrollar
las actividades planteadas.

¿Cómo utilizo esta información para aprender que es el "design


thinking"?

¿Qué es "design thinking"?


"Design Thinking" es tener un pensamiento de diseño para analizar algo (un problema), tal y como
lo haría un diseñador, evidentemente con la finalidad de encontrar una solución.

"Design Thinking" es una manera de ofrecer una solución a un problema. Descomponemos un


problema, lo dividimos en partes más pequeñas, las analizamos, pensamos mucho, sin límites,
todo lo que podamos y todo lo que se nos ocurra, de manera empática y junto a otros miembros
del equipo, entonces estaremos mucho más cerca de encontrar la solución que buscamos.

¿Qué hago para buscar información básica para plantear el


reto?
Ha llegado el momento de reactivar la economía, por lo cual, tu papá o mamá o más familiares
van a reincorporarse a sus puestos de trabajo o activar sus empresas o negocios. Esta situación
los expone a la posibilidad de contagiarse, ya sea al utilizar los diversos medios de transporte o al
manipular sus tarjetas, billetes o monedas, al usar las instalaciones de su centro laboral o al asistir
a reuniones de trabajo con sus compañeras y compañeros o disponer de un lugar donde almorzar,
entre otros. ¿En qué momentos y situaciones las personas adultas estarán expuestas al contagio
cuando salen a trabajar? ¿Qué productos de protección podrían utilizar para evitar el contagio?
Piensa en ejemplos específicos. Anótalos. Muy bien.

Recogerás información básica sobre los productos que podrían formar parte del kit anti-COVID-19
y piensa en los productos que pueden utilizar tus familiares y conocidos para protegerse; esos
productos que has imaginado son indispensables y deben formar parte del kit que siempre van a
llevar al trabajo.

Ahora, completa el siguiente cuadro. Como puedes observar en el ejemplo, en la primera columna
se ha escrito el nombre del producto, en la segunda columna en qué momento se debe utilizar.
Recuerda, estos productos van a formar parte del kit de protección que siempre debe acompañar a
tus familiares, y deben ser transportados fácilmente y de manera cómoda. Entonces, comenzamos:

Producto ¿En qué momento utilizarlo?

Al llegar al trabajo, al llegar a la casa, después de hacer las compras; luego


Jabón
de toser, estornudar o limpiarte la nariz; antes de comer o manipular
alimentos; antes y después de usar mascarilla.

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


123
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Producto ¿En qué momento utilizarlo?

¿Cómo utilizo la información para plantear el reto como punto


de partida del "design thinking"?
Luego de imaginar, buscar información y anotar los productos que tendrían el kit anti-COVID-19,
es momento de pensar cómo trasladarían este kit tus familiares o las personas que lo usarían.
¿Cómo sería más cómodo movilizarse con este kit? ¿Cómo te gustaría que este kit acompañe y
proteja a las personas, mientras se trasladan a su centro de trabajo?

Ahora, iniciaremos la etapa creativa del proyecto, para ello, deberás plantearte un reto como parte
de la metodología "design thinking". A continuación, te señalamos las características que debes
considerar al redactar el reto:
• No debe ser tan amplio ni muy limitado.
• Debe estar centrado en la persona (más que en la funcionalidad de la tecnología, el producto o
el servicio).

¿Qué hago para plantear el reto?


Te proponemos dos ejemplos de redacciones de retos como parte de la metodología "design
thinking", uno está redactado de manera correcta, el otro no. Elige la redacción correcta. Ten en
cuenta que estos son algunos ejemplos que te ayudarán a guiarte cuando elabores tu propio reto.

RETOS

RETO 1: Elaborar tejidos artesanales utilizando recursos de la zona para mejorar la economía
familiar.
RETO 2: Elaborar bolsos de maguey para mejorar la economía familiar.

Vamos a revisar tu respuesta, con las siguientes orientaciones:


• Si elegiste el primer reto, tu respuesta es correcta porque un reto bien redactado, no debe
ser muy amplio, pero tampoco debe ser muy limitado, para dar lugar a buscar alternativas de
solución, en este caso, tal vez otras plantas que existan en la zona.
• Si elegiste el segundo reto, tu respuesta es incorrecta porque ya se decidió elaborar un producto
específico, sin antes analizar otras alternativas de solución.
• Ambas respuestas están centradas en la persona porque pretenden mejorar la economía
familiar y de la comunidad.

124 1er Grado - Secundaria Educación para el Trabajo


1er Grado - Secundaria
Semana 4

Es hora de redactar y escribir el reto para dar inicio a la etapa creativa del proyecto, en este caso,
relacionado a transportar los productos que conforman el kit anti-COVID-19:

Escribo mi reto:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Solicita a un integrante de tu familia que escuche el reto que has formulado y de manera
conjunta revisen si en el reto redactado se evidencian las siguientes características:

• Te permite plantear alternativas de solución.


• Está centrado en la persona y la comunidad.

En caso de que no hayas considerado estas dos características, te invitamos a mejorar la redacción
de tu reto:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..............................

Hemos realizado el primer paso, es decir, la formulación del reto para iniciar la aplicación de la
metodología "design thinking".

Esta metodología es la que usaremos en la parte creativa de tu proyecto, en la cual no


se parte de una “idea de negocio”, se parte de un reto, lo cual favorece la búsqueda de
alternativas entre varias ideas y encontrar la que más responde a las necesidades de
los posibles usuarios.

¿Logré mi meta de aprendizaje?


...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Aprendo en Casa. Educación para el trabajo. 1° Grado.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/1/semana-9/pdf/s9-1-sec-guia-ept.pdf

Educación para el Trabajo 1er Grado - Secundaria


125
1er Grado - Secundaria

126 1er Grado - Secundaria


Educación
Física
1er Grado - Secundaria

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN


TODAS LAS CLASES

Querida familia:
En caso de que el/la estudiante
necesite recibir algún tipo de apoyo en el
desarrollo de las actividades, es importante
acompañarla/o en el proceso. Toma en
cuenta que no todos/as aprenden de la
Querida Familia
misma manera o al mismo tiempo.

ORIENTACIONES GENERALES:

• Lee detenidamente y comprende la guía de aprendizaje.


• Considera siempre y prioritariamente tu seguridad, los espacios donde desarrolles la
actividad física deben estar libres de cualquier objeto que te pueda dañar y los materiales a
utilizar no deben afectar tu salud.
• Utiliza ropa adecuada para la actividad física que te permita realizar movimientos con
libertad.
• Adecúa tu espacio de educación física, mantener limpio y ordenado, antes y después de
utilizarlo.
• Ten en cuenta que cualquier actividad física debe desarrollarse antes de ingerir alimentos o
mínimo dos horas después de consumirlos.
• Ingiere alimentos saludables, evita la “comida chatarra”.
• Busca o adecúa los materiales a utilizar.
• Si presentas problemas de salud, no desarrolles la actividad física hasta que te encuentres
en buen estado.
• Recuerda empezar la actividad física con una activación corporal (calentamiento manera
moderada a intensa); por ejemplo, movimientos articulares, pequeños saltos o trotes sobre
el mismo sitio y estiramientos en general. Además, siempre realiza la recuperación al
concluir tu rutina o actividad física.
• Ten a la mano una botella con agua para que puedas hidratarte durante la actividad.
• Al finalizar la actividad, limpia el espacio utilizado y ordena tus materiales de educación
física.
• Realiza tu aseo personal al concluir cada práctica.
• Registra las actividades en tu cuaderno, portafolio u otro, de acuerdo a las indicaciones de
cada semana.
• Diviértete siempre, para conservar tu salud.
• Lávate las manos siempre, usa mascarilla al salir y cuídate.

APOYO A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES:
• Si el/la estudiante presenta discapacidad auditiva, visual, física o movilidad reducida,
brindarle de manera oportuna el apoyo para desplazarse o mover alguna parte de su
cuerpo, orientándolo en el espacio donde realizará la actividad. Procura que la superficie
sea plana y sin obstáculos. Bríndale la oportunidad de desarrollar por sí sola/o la actividad
o participar de alguna manera.

128 1er Grado - Secundaria Educación Física


Semana
Semana 41
¡Bienvenido(a)
Hola: a este módulo!
Esperando que pongas en práctica
todas tus habilidades y destrezas, este
módulo te enseñará practicar una vida
activa y saludable para tu bienestar,
cuidando el cuerpo e interactuando
respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, deportivas
o cotidianas. Por ello, a continuación te
presento las competencias, capacidades,
habilidades físicas y juegos motrices por
grados y niveles que vas a desarrollar
estas semanas.

Competencia de Título de la
N° Propósito
área actividad

• Identificar tu capacidad cardiovascular


para hacer ejercicios físicos.
• Se desenvuelve
• Comprender el vínculo entre tu peso
de manera autó-
Semana 1

corporal y tu estatura, así como


noma a través de Exploro y reconoz-
establecer tu índice de masa corporal
su motricidad. co mis capacida-
y la relación con la actividad física que
des físicas.
prácticas.
• Asume una vida
saludable.
• Establecer la intensidad y duración de
los ejercicios según tu rutina, con base
en los resultados obtenidos.

• Se desenvuelve
de manera autó-
Semana 2

• Reconocer la importancia de la activación


noma a través de Activo mi cuerpo
corporal y realizaras ejercicios que te
su motricidad. para el ejercicio fí-
ayuden a preparar a tu cuerpo para
sico.
practicar una actividad física saludable.
• Asume una vida
saludable.

• Se desenvuelve
de manera autó-
Semana 3

noma a través de • Relacionar el índice de masa corporal


su motricidad. Practico una rutina y la relación con la actividad física que
de ejercicios. practicas habitualmente para mejorar tu
condición física y tu salud.
• Asume una vida
saludable.

• Reconocer y medir tu capacidad física


Semana 4

de flexibilidad, fuerza y resistencia;


• Asume una vida Mido mis capaci-
asimismo, te ayudará a comprender su
saludable. dades físicas.
relación con tu actividad física habitual
para la mejora de la salud.

También, al final del módulo te autoevaluarás sobre como desarrollaste las actividades propuestas
y que has aprendido, si necesitas volver a realizar los ejercicios y juegos puedes volver a realizarlo.

¡Entonces a cumplir los retos, te deseo buena suerte, cuídate y protege a tu familia!

Educación Física 1er Grado - Secundaria


129
1er Grado - Secundaria
FICHA 1

1
Semana 1

“RECONOZCO Y VALORO MI CONDICIÓN FÍSICA,


MEDIANTE UNA RUTINA DE EJERCICIOS”
GRADO

En estas cuatro semanas viviré una


experiencia de aprendizaje denominado
“Reconozco y valoro mi condición física
mediante una rutina de ejercicios” donde
aplicaré el test de valoraciones físicas, el
índice de masa corporal (IMC) y la activación
corporal. Por lo que me planteo el siguiente
reto: Elaboraré mi ficha biométrica
identificando mi condición física inicial.

EXPLORO Y RECONOZCO MI CONDICIÓN FÍSICA


¿Qué aprenderé con esta actividad?
• Identificaré mi capacidad cardiovascular para hacer ejercicios físicos.
• Comprenderé el vínculo entre mi peso corporal y mi estatura, así como establecer mi índice de
masa corporal y la relación con la actividad física que practico habitualmente para mejorar mi
condición física y mi salud.

¿Qué necesitamos?
TIEMPO APROX.
Materiales:
Cuaderno, lápiz o lapicero, cronometro, cinta 45’ a 60’
métrica o regla.

¿Sabes si estás preparada(o) para practicar actividades físicas sin perjudicar tu salud? ¿Para qué
crees que sirve el test de Ruffier Dickson?
¡Vamos con fuerza y poder para realizar mis actividades YO PUEDO!
Debo rellenar todos los datos que se solicitan en la ficha de índice de masa corporal.

FICHA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL


NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………………………………….............................

MESES EDAD PESO TALLA FÓRMULA IMC


AGOSTO peso( kg)
IMC=
DICIEMBRE
VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL HOMBRES
EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.4 15.5 -21.8 21.9 - 25.9 26 a más
15 Menor o igual 15.9 16.0 -22.7 22.8 - 27.0 27.1 a más
16 Menor o igual 16.4 16.5 -23.5 23.6 - 27.9 28 a más
17 Menor o igual 16.8 16.9 -24.3 24.4 -28.6 28.7 a más
VALORES DE REFERENCIA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL MUJERES
EDAD DELGADEZ NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
14 Menor o igual 15.3 15.4 -22.7 22.8-27.3 27.4 a más
15 Menor o igual 15.8 15.9 -23.5 23.6-28.2 28.3 a más
16 Menor o igual 16.1 16.2 -24.1 24.2-28.9 28.9 a más
17 Menor o igual 16.3 16.4 -24.5 24.6-29.3 29.4 a más

130 1er Grado - Secundaria Educación Física


1er Grado - Secundaria
Semana 1

TEST DE RUFFIER-DICKSON:
Es una prueba que permite obtener información estimada de nuestra capacidad cardiovascular
(del corazón). Para que evalúes tu capacidad de hacer ejercicios, sigue los siguientes pasos:

PASO 1
Contar las pulsaciones en reposo
con los dedos índice y en el cuello
1. Cuello
(arteria carótida o en la muñeca por
60 segundos) (P1).
2. Muñeca

Cómo tomar el pulso

PASO 2
Realizar 30 sentadillas con la técnica
adecuada en 45 segundos a un ritmo
1. Cuello
constante. Al finalizar el ejercicio,
se contarán las pulsaciones por 60
segundos (P2). 2. Muñeca

Cómo tomar el pulso

PASO 3
Transcurrido 1 minuto después del
final del ejercicio de flexiones de
piernas, hay que realizar la tercera 1. Cuello
y última medición de la frecuencia
cardiaca (P3).
2. Muñeca

Anota los resultados, y en seguida aplica la fórmula para determinar el resultado de tu condición física:

Datos del estudiante


NOMBRES : …………………………………………………………………………………………………………....................................................

EDAD : ………………………………………………………… FECHA : ………………/……………………/……………………

P1: ..................... (Pulso en estado de reposo)


P2: .................... (Pulso después de la actividad)
P3: ..................... (Pulso después de 1 minuto)

Fórmula: Aplicamos la fórmula:


ÍNDICE DE RUFFIER (I) = ÍNDICE DE RUFFIER (I) =
( P1 + P2 + P3 ) - 200 ( + + ) - 200
10 10

Educación Física 1er Grado - Secundaria


131
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Verifica el resultado, comparte la información con tu familia.

RESULTADO ESTADO DE FORMA


Menor o igual a “0” Forma física óptima.
0,1 - 5 Forma física aceptable.
5,1 - 10 Apto para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico.
10,1 - 15 Realizar revisión médica previa a un programa de ejercicio.
15,1 - 20 No apto para esfuerzos intensos.

SE CIERRA CON EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y LA AUTOEVALUACIÓN

15 seg. 20 seg.
cada cada pierna
30 seg. pierna
cada pierna
20 seg.
cada
pierna

20 seg.
cada pierna
30 seg.

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante conocer mi capacidad cardiovascular?

.............................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué es importante que conocer mi índice de masa corporal?

.............................................................................................................................................................................................................................

COMPRUEBA TU PROGRESO:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Registré e interpreté los resultados de mi capacidad


cardiovascular.
Asume una
vida saludable. Comprendí la importancia de verificar mi índice de masa corporal.

Practico hábitos de higiene personal diaria.

132 1er Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 2

“RECONOZCO Y VALORO MI CONDICIÓN FÍSICA,


MEDIANTE UNA RUTINA DE EJERCICIOS” GRADO
1
En esta semana aprenderé ¿por qué es
importante conocer esta información
para realizar actividades físicas?, ¿por
qué es importante el calentamiento
o activación corporal?, ¿cómo esta
información me ayudará realizar mi
rutina de ejercicios?

ACTIVO MI CUERPO PARA EL EJERCICIO FÍSICO


¿Qué aprenderé con esta actividad?
Reconoceré la importancia de la activación corporal y realizaré ejercicios que me ayuden a preparar
mi cuerpo para practicar una actividad física saludable.

¿Qué necesitamos?
TIEMPO APROX.
Materiales:
Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro, cinta 45’ a 60’
métrica o regla.

¿Qué sabes?
¿Por qué es importante conocer esta información para realizar actividades físicas?, ¿por qué es
importante el calentamiento o activación corporal?, ¿cómo esta información me ayudará a realizar
mi rutina de ejercicios?

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


Para realizar
cualquier tipo de EJERCICIOS GENERALES CARDIO VASCULARES
actividad física,
es necesario
siempre realizar
un proceso de
“calentamiento”
durante 5 a 10
minutos. Te
mostramos un
ejemplo el cual 1. Trote elevando 2. Círculos con los 3. Giros de tronco a 4. Carrera con 5. Carreta lateral
un brazo brazos mientras se un lado y otro. pasos laterales. cruzando pies.
tienes que repetir
alterna�vamente. avanza trotando.
durante 30
segundos.

6. Trotar yendo 7. Avanzar dando 8. Eskiping: eleva- 9. Contraeskiping: 10. En carrera,


hacia atrás. 3 o 4 sal�tos con ción alterna�va de talón o glúteo impulsar y marcar la
cada pierna. rodillas. alterna�vamente. posición en el aire.

Educación Física 1er Grado - Secundaria


133
1er Grado - Secundaria
Semana 2

• Esta actividad te permitirá reconocer la importancia de la activación corporal y realizar ejercicios


que te ayuden a preparar a tu cuerpo para practicar una actividad física saludable, cada ejercicio
debes realizar de 15 a 20 segundos, descansando 10 segundos por ejercicio

Las piernas
• Girar tobillos.
• Girar rodilla.
• Elevar rodillas.
1 2 3 4
• Agacharse y levantarse.

El tronco
• Círculos con las caderas.
• Girar tronco.
• Flexión lateral de tronco. 5 6 7

Los brazos y el cuello


• Correr y hacer círculos con los brazos.
• Correr con un brazo arriba y otro abajo.
• Correr abriendo y cerrando los brazo.
• Girar el cuello.
8 9 10 11
Ejercicios a para realizar estiramiento de los músculos de:

Piernas y tronco
• Abrir las piernas. 1 2 3 4
• Zancada amplia.
• Flexionar el tronco con piernas cruzadas.
• Acercar la pierna al pecho con las mano.
• Tirar de la punta del pie.
• Tocar las puntas de los pies.

Los brazos
• Brazo por delante. 5 6 7 8 9
• Brazo por detrás de la cabeza.
• Elevar los brazos por detrás.

• SE CIERRA CON EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

COMPRUEBA TU PROGRESO

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Se desenvuelve de manera autónoma a Mostré coordinación al realizar el


través de su motricidad. calentamiento.
Realicé ejercicios y movimientos de
activación corporal.
Asume una vida saludable.
Incorporé prácticas de higiene
personal.

Debes tomar agua para hidratarte, también al terminar debes


asearte y comer alimentos saludables.

Te felicito, lo hiciste muy bien….

134 1er Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 3

“RECONOZCO Y VALORO MI CONDICIÓN FÍSICA,


MEDIANTE UNA RUTINA DE EJERCICIOS”
1
GRADO

En esta oportunidad
practicaré una rutina de
ejercicios.

PRACTICO UNA RUTINA DE EJERCICIOS


¿Qué aprenderé con esta actividad?
Practicaré una rutina de ejercicios que me ayudarán a mejorar mi condición física y mi salud.

¿Qué necesitamos?
TIEMPO APROX.
Materiales:
Cuaderno, lápiz o lapicero, cronómetro. 45’ a 60’

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir
durante 30 segundos.

ACTIVACIÓN CORPORAL

Calentamiento articular

Activación corporal - Movimientos de las articulaciones

Rotación de Rotaciones de brazos Rotaciones de Rotaciones de Inclinaciones


rodillas. adelante y atrás. codos. tronco. laterales de tronco.

Educación Física 1er Grado - Secundaria


135
1er Grado - Secundaria
Semana 3

2. Se desarrolla:
Cada prueba de aptitud motora va ser relacionada con su IMC el cual hará que te des cuenta de
la importancia de estar en buena condición física para una vida saludable.

1. Saltos es�lo �jera 2. Sentarse afirmado 3. Flexión de codos 4. Abdominales


en la pared

SENTADILLAS PLANCHA DE ABDOMINALES


De pie, flexiona las Colócate boca abajo con los codos y antebrazo
rodillas y cadera debajo de tu pierna. Sostente solo con los antebrazos
como si quisieras y la punta de los pies.
sentarte. Cuida Aprieta el abdomen sin
que las rodillas no subir la cadera ni dejar
sobrepasen la línea que se incline hacia el
de tus tobillos. suelo.

3. Se cierra:
Con ejercicios de
estiramiento.

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué he aprendido?
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo está información me ayuda a mejorar mi rutina de ejercicios habituales?


.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................

COMPRUEBA TU PROGRESO:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Se desenvuelve de manera Desarrollé mis capacidades físicas (fuerza,


autónoma a través de su motricidad. velocidad, resistencia, flexibilidad).
Realicé una rutina de ejercicios con
Asume una vida saludable. eficiencia, que me ayudan a mejorar mi
condición física.

Te felicito, lo hiciste muy bien….

136 1er Grado - Secundaria Educación Física


FICHA 4

“RECONOZCO Y VALORO MI CONDICIÓN FÍSICA,


MEDIANTE UNA RUTINA DE EJERCICIOS”
1
GRADO

Esta actividad me permitirá


reconocer y medir mi capacidad
física de flexibilidad, fuerza,
potencia, equilibrio, agilidad y
resistencia.

MIDO MIS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


¿Qué aprenderé con esta actividad?
Reconoceré y mediré mi capacidad física de flexibilidad, fuerza, potencia, equilibrio, agilidad y
resistencia; asimismo, me ayudará a comprender su relación con mi actividad física habitual para
la mejora de mi salud.

¿Qué necesitamos?
TIEMPO APROX.
Materiales:
Cuaderno, lápiz o lapicero. 45’ a 60’

¿Qué sabes?
¿Por qué es importante conocer este test físico? ¿Qué importancia tiene reconocer mis diferentes
capacidades físicas? ¿Cómo me ayuda esta información a mejorar mi rutina de ejercicios?

1. Iniciamos realizando el calentamiento o activación corporal:


Para realizar cualquier tipo de actividad física, es necesario siempre realizar un proceso de
“calentamiento” durante 5 a 10 minutos. Te mostramos un ejemplo el cual tienes que repetir
durante 30 segundos.

Camino Camino con


suavemente Camino movimiento Camino
sobre talones con gran de brazos elevando
y puntas de movimiento adelante y piernas.
pie. de brazos. atrás.

Camino Corro
Troto haciendo
flexionando Troto círculos
elevando
el tronco elevando con los
talones a brazos hacia
hasta tocar rodillas.
glúteos. adelante,
los pies. hacia atrás.

2. Se desarrolla
Cada test de capacidades físicas debe ser medida de acuerdo a la descripción de cada uno de los
ejercicios, el cual hará que te des cuenta de la importancia de estar en buena condición física para
una vida saludable.

Educación Física 1er Grado - Secundaria


137
1er Grado - Secundaria
Semana 4

PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICA


EJERCICIOS DESCRIPCIÓN
Reconozco el valor de mi fuerza abdominal

Test de abdominales en 30 segundos.

- La persona se colocará en decúbito dorsal


(echada de espalda) con las piernas
flexionadas en 90°, los pies ligeramente
separados y los brazos cruzados a la altura
del pecho.

VALORACIÓN MUJERES HOMBRES


- Al iniciar el tiempo de 30 segundos, debes
intentar realizar el mayor número de EXCELENTE 22 a más 24 a más
veces el ciclo de flexión y extensión de la BUENO 20 a 21 43 a 47
cadera. La persona que te ayude contará MEDIO 17 a 19 37 a 42
el número de repeticiones en voz alta y
REGULAR 14 a 16 33 a 36
finalizará a los 30 segundos.
MUY BAJO 0 a 13 0 a 32

Evalúo mi capacidad física de resistencia. 1

Protocolo de aplicación de test físico de 4


2
resistencia.
3

- Realiza, en un tiempo de 30 segundos,


el mayor número de veces posible el
ejercicio que se describe en el dibujo.
VALORACIÓN RESULTADOS
EXCELENTE De 26 a más
- Se contará como “una vez” cuando,
partiendo de la posición 1, se llegue a la BUENO 21 a 25
cinco, tras pasar por todas las posiciones MEDIO 10 a 20
intermedias.
BAJO 5a9

A B
Test de velocidad
5 metros
- En un espacio libre marcar dos líneas Imagen 11. Distancia recorrida
paralelas, a 5 m de distancia la una de la entre el punto A y punto B.
otra.
VALORACIÓN MUJERES HOMBRES
- A la señal de salida se activa el cronometro EXCELENTE 15 o menos 14 o menos
o reloj, desplazarse a máxima velocidad,
BUENO 16 a 18 15 a 17
traspasando por 5 veces la línea marcada.
MEDIANO 19 a 20 18 a 19
- Controlar el tiempo de ejecución. BAJO 21 a 22 20 a 21
MUY BAJO Mayor de 23 Mayor de 22

138 1er Grado - Secundaria Educación Física


1er Grado - Secundaria
Semana 4

Test de flexibilidad
6) Flexiyn de tronco sentados
- Prepara un cajón (puedes usar una caja de Objetivo: Medir la flexibilidad de la cintura.
Material: Cajón con el siguiente diseño:
cartón) con cinta métrica.

- Descalzo, siéntate con las piernas pegadas


totalmente al piso y extendidas. Los pies
deben estar pegados al borde del cajón, VALORACIÓN MUJERES HOMBRES
con los brazos extendidos hacia el frente.
EXCELENTE De 37 a más De 34 a más
BUENO 36 a 33 33 a 28
- Desde esta posición, realiza una flexión
del tronco con la vista hacia el frente, MEDIANO 32 a 29 27 a 23
sin flexionar la articulación de la rodilla, BAJO 28 a 23 22 a 16
tratando de alcanzar el punto más lejano
De 23 a De 15 a
de la cinta métrica, es decir buscando MUY BAJO
menos menos
lograr la mayor amplitud posible. Mantén
esa posición durante dos segundos.

3. Se cierra:
Con ejercicios de estiramiento y la autoevaluación.

Educación Física 1er Grado - Secundaria


139
1er Grado - Secundaria
Semana 4

¡Reflexionemos! Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante saber mi índice de masa corporal?

........................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo se relaciona este resultado con la práctica de mi actividad física?

........................................................................................................................................................................

3. ¿Qué puedo hacer con esta información con relación a mi actividad física rutinaria?

........................................................................................................................................................................

COMPRUEBA TU PROGRESO:

COMPETENCIA CRITERIOS SÍ NO

Coordiné mi cuerpo y di respuestas motrices


Se desenvuelve de manera autóno-
eficaces durante la ejecución de ejercicios
ma a través de su motricidad.
de aptitud física.
Registré la ficha biométrica con resultados de
Asume una vida saludable. mi capacidad cardiovascular y valoraciones
físicas.

IDENTIFICO MI CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

Nombre y Apellido
Grado y sección
Peso
Talla
IMC
Test Unidad de medida Valor
Ruffier Dickson Índice
Fuerza abdominal Repeticiones
Resistencia Repeticiones
Velocidad Tiempo en segundos
Distancia alcanzada en
Flexibilidad
centímetros

Felicitaciones, lo lograste...

140 1er Grado - Secundaria Educación Física


1er Grado - Secundaria

English

1er Grado - Secundaria


141
1er Grado - Secundaria

142 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 1

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LOS ESTUDIANTES

• Si tienes un diccionario inglés/español en casa, úsalo para consultas puntuales. Evita traducir
palabra por palabra.
• Recuerda tener tus bellas manos limpias y desinfecta tus útiles/espacios.
• Identifica información específica en las lecturas (Reading).
• Utiliza colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Busca un espacio acogedor en tu casa o en tu lugar favorito para realizar tus actividades.
• Usa Colores para subrayar y sobresaltar tus ideas principales y secundarias de tus lecturas.
• Observa bien las imágenes, esto te ayudará a comprender mejor el texto.
• Usa tu creatividad y tus propios gráficos cuando realices las ACTIVIDADES Nª02 (son tus
producciones). Utiliza los materiales que tengas a tu alcance. Guarda tus producciones en tu
portafolio (un fólder físico).
• Mantén tu distancia con las personas de tu comunidad. No olvides utilizar tu mascarilla y siempre
lávate tus manos.
• Las fichas están agrupadas en ACTIVIDAD Nª01 (que son todas las lecturas, prácticas, gráficos
etc.) y la ACTIVIDAD Nª2, son los trabajos de producción que realizarás

You have
the potential
to make
beautiful things.
Yes, you.

“Tú tienes el potencial para hacer cosas hermosas”


M.E.M.C

Inglés 1er Grado - Secundaria


143
1er Grado - Secundaria
Semana 1

Matriz de fichas de aprendizaje - área de inglés

CONTENIDO
PROPÓSITO DE
TÍTULO NIVEL SEMANA
APRENDIZAJE GRAMÁTICA VOCABULARIO

Simple
Escribir un texto Health and
1. WHAT IS Present Verb
Pre-A1 con imágenes illness Medical 1
COVID-19? TO-BE Simple
sobre el COVID-19. vocabulary
Past
Elaborar tu propio
2. HOW TO Simple
poster, usando Human body
PREVENT Pre-A1 present 2
tres frases de illness
COVID-19? Imperatives
prevención
Escribe tu
presentación
Questions
utilizando
3. HELLO! words Verb
tu nombre,
WHERE ARE Pre-A1 to be Countries Cities 3
procedencia, edad
THEY FROM? Like + V -ing
y una actividad
que te gusta
realizar en casa.
Elabora en
Simple
texto para la Family Members
4. MY FAMILY Pre-A1 present Who 4
presentación de su ID cards
Possessives'
familia

LINKS

• https://dictionary.cambridge.org/dictionary/ (selecciona English-Spanish o Spanish-English al


buscar)

• https://www.wordreference.com/ (también lo puedes instalar como app en un teléfono)

• British Council: Learn English Kids. (s.f.). Health and illness. Recuperado el 1 de junio de 2020, de
https://bit.ly/30pT6ef

• British Council: Learn English Kids. .Parts of the body - head. Recuperado el 1 de junio de 2020,
https://bit.ly/37j5wGf

• British Council - Learn English. (s. f.). How to wash your hands. Recuperado 1 de junio de 2020,
de https://bit.ly/2YJe7hB

• British Council- Learn English Kids. Hello, hello, hello. (2020, abril 1). Recuperado 3 de junio de
2020, de https://bit.ly/3d7Jk2Y

• British Council. (2019, abril 23). Family. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://bit.
ly/3g5FBoM

144 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 1

WEEK 1: WHAT IS COVID – 19?


LEARNING GOAL: Escribir un texto con imágenes sobre el COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:__________________________________________
GRADE:_________ DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


OBSERVE - EXERCISE 1*: Look at the pictures and match. Look at the example:

Coronavirus

a. Fight

b. Animals

c. Crown

d. Grandparents

e. Coronavirus

f. Human

Inglés 1er Grado - Secundaria


145
1er Grado - Secundaria
Semana 1

READING

Coronavirus is a “Crown” in Spanish COVID-19 symptoms Our immune system


virus. is “Corona”. appear after 14 or 15 COVID-19
days.

The
end.
Vulnerable people
During this fight, In Peru the (for example
you can have emergency Grandparents) are
fever and cough. number is 113. more affected by
COVID-19.
Stay home!

Vocabulary Verbs

1. Crown - corona Present Past


appear appeared
2. Cough - tos affected
affect
stay stayed
3. Grandparents - abuelos

4. People - gente (plural)

5. Home - casa

146 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 1

WRITE the complete sentence in the correct box, beside the


images. Look at the example:
1

Coronavirus is a virus. ( C )

a) In the past,
Coronavirus affected
animals.
3
b) Coronavirus mutated.
Now it is COVID-19
and it affects humans.

c) Coronavirus is a virus.
4

d) Crown in spanish is
Corona.

e) During this fight, you


5 can have fever and
cough.

f) Vulnerable people
(for example,
grandparents) are
6 more affected by
COVID-19.

g) Our immune system


fights COVID-19.
7
h) In Peru the emergency
is 113.

i) COVID-19 symptoms
8 usually appear after 14
or 15 days.

Inglés 1er Grado - Secundaria


147
1er Grado - Secundaria
Semana 1

WORKSHEET N° 1
LEARNING COVID-19, my family and me*

NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

I. Choose a), b) or c) to complete the sentences. According exercises.


1. COVID-19 is part of Coronavirus family

a) Bacteria b) Coronavirus c) Spanish

2. COVID-19 is _________virus.

a) a new b) an c) a

3. How many days does COVID-19 incubate in the human body?

a) 29 days b) 15 days c) 14 or 15 days

4. What do you do if you have the symptoms?

a) Call the doctor b) Visit grandparents c) Fight

II. Circle: TRUE or FALSE?


1. Old people are more affected. TRUE FALSE

2. COVID-19 affects animals. TRUE FALSE

3. One symptom is “fever”. TRUE FALSE

4. “Difficulty in breathing” is not a


symptom. TRUE FALSE

5. COVID-19 is a new mutation. TRUE FALSE

LET’S PRACTISE!

PRACTISE - EXERCISE 1

Read the definitions and write the correct word. Look at the example (FEVER, FEEL TIRED, COUGH,
HAVE DIFFICULTY BREATHING)

Feel your body is exhausted. FEEL TIRED

1. Expulse air from your mouth repeatedly and/


or abruptly.

2. Not possible to inhale air and/or oxygen.

3. Feel your forehead and body hot.

148 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 1

PRACTISE- EXERCISE 2

Find two similar sentences in the text What’s COVID-19? Look at the examples:
Present with “IS” Present with “ACTIONS”
Example: COVID-19 is part of the Coronavirus Example: COVID-19 incubates in the human
family. body.

PRACTISE- EXERCISE 3

Write at least 3 sentences using the words in the image. Look at the example:

My dad cooks every weekend

Activity 2

Elabora un texto con imágenes sobre WHAT IS COVID-19? Usa tus propios gráficos y
copia el texto de la lectura. Ten en cuenta:

• Título.

• Copiar el texto What is COVID-19?

• Que todo esté en inglés.

• Las imágenes que pongas que sean diferentes al texto original.

• Cada imagen tiene la oración que le corresponde.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 1er Grado - Secundaria


149
1er Grado - Secundaria
Semana 2

WEEK 2: HOW TO PREVENT COVID – 19?


LEARNING GOAL : Elabora tu propio póster usando tres frases de prevención del COVID-19
(Objetivo de aprendizaje)
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

Let’s observe and read


READ: Read 3 posters to prevent COVID-19

POSTER 1

CORONAVIRUS PREVENTION TIPS

Wear a mask Wash your hands Cough Etiquette


frequently Cover your mouth with
sleeve or elbow

Don't touch eyes, nose or Avoid contact with sick Clean and
mouth with unwashed people desinfect
hands

POSTER 2

HOW TO PREVENT COVID-19?

Wash your Don't touch


hands with others
soap

Cover your Don't touch


mouth if you your eyes, nose
cough or mounth

150 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 2

POSTER 3

LET’S UNDERSTAND!

UNDERSTAND- EXERCISE 1

Match the phrases with the pictures in the poster. Follow the example:

1. Cover your mouth if you


cough.
HOW TO PREVENT COVID-19?
2. Don’t touch others.

A B
3. Wash your hands with
soap.

C D
4. Don’t touch your eyes,
nose or mouth.

Inglés 1er Grado - Secundaria


151
1er Grado - Secundaria
Semana 2

UNDERSTAND- EXERCISE 2

Complete the poster. Follow the examples:

PRACTISE!

PRACTISE!- EXERCISE 2

Write the parts of the body. Follow the examples:

152 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 2

Activity 2

Remember a poster has:

A title HOW TO PREVENT COVID-19? Pictures

Wash your hands Don't touch


with soap others
Author Phrases
(text)

Cover your mouth Don't touch your eyes,


if you cough nose or mounth

¿Qué debo tomar en cuenta al hacer mi desafío?

Mientras elaboras tu póster es importante que tomes en cuenta estas características:

¿Cumple mi trabajo con estas características? Marca “Sí” o “No”.

Present with “IS” SÍ NO

1. Tiene un título en inglés.

2. Tiene mínimo tres frases en inglés.

3. Las frases han sido extraídas de uno o varios de los afiches


estudiados.

4. Tiene imágenes que resaltan el mensaje del afiche.

5. Las imágenes son distintas a los afiches estudiados.

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Inglés 1er Grado - Secundaria


153
1er Grado - Secundaria
Semana 3

WEEK 3 : WHERE ARE THEY FROM?


LEARNING GOAL: Escribir tu presentación utilizando tu nombre, procedencia, edad y una
actividad que te gusta realizar en casa.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Write the number of each person in the corresponding space in the box below. Follow the example:

A. CHINA D. NIGERIA

B. ITALY E. U.S.

C. PERU F. ENGLAND

154 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 3

READ

Read the introductions of these five students:

Hello! My name is
Bania Tenazoa, I'm
from Peru, I'm 15. At
home? I like reading!

Hi! My name's Janet


Willson.
I'm from U.S. I'm 7. At
home?
I like cleaning!

Hi! My name's Leo


Miller, I'm from
England. I'm 17. At
home?
I like watching TV!

Hello! My name's
Stefano Rizzo, I'm
from Italy. I'm 16. At
home? I like reading!

Hello! My name's
Chison Okafor. I'm
from Nigeria. I'm 14. At
home? I like dancing!

Hi! My name's Xiaoyu


Chang. I'm from China.
I'm 13. At home?
I like listening music!

Inglés 1er Grado - Secundaria


155
1er Grado - Secundaria
Semana 3

Let’s understand!
UNDERSTAND - EXERCISE 1*

Match the information with the person. Follow the example

PRACTISE - EXERCISE 3

Match the questions with the answers. Then, complete the conversations. Follow the example:

QUESTIONS AND ANSWERS


(PERSONAL INFORMATION)
(PERSONAL INFORMATION)

Conversation 1 Conversation 2

 1. What’s your name? a. I’m 7.


 2. Where are you from? b. My name’s Janet.
 3. How old are you? c. I’m from U.S.

QUESTIONS WORDS:

What...............¿Qué ? o ¿cuál? What´s your name? ¿Cuál es tu nombre?

Where............¿Dónde? Where are you from? ¿De dónde eres?

How old.........¿Cuántos años? How old are you? ¿Cuántos años tienes?

I am = I'm
My name is = My name's

Recuerda que estos “Questions words” te sirven cuando


quieres hacer preguntas personales.

156 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Then, complete the conversations. Follow the example:

PRACTISE - EXERCISE 3

WRITE four phrases according to the picture. Follow the example:

WHAT DO YOU LIKE DOING AT HOME? ¿QUÉ TE GUSTA HACER EN CASA?

a. watching TV (ver TV)


b. dancing (bailar)
c. cleaning (limpiar)
d. listening to music
e. reading (leer)

Inglés 1er Grado - Secundaria


157
1er Grado - Secundaria
Semana 3

PLAYING VERBS

SING
READ

DANCE
KNIT

CLEAN
HARVEST

GRAZE FISH
grazing /x(e) fishing

INSTRUCTIONS: PUT THE VERBS WITH “ING” INTO THE CHART AND COMPLETE THE IDEA.
REMEMBER
I + LIKE + VERB “ING” + COMPLETE
I like harvesting potatoes, carrots and corns. (Me gusta cosechar papas, zanahorias y choclos).

I LIKE FISHING TRUCHA, BARBÓN.

I LIKE

158 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 3

Activity 2

Let's Create!
Introduce yourself. Draw yourself or paste a photo of yourself and write your
presentation.

EXAMPLE
HELLO!

Hello. My name is Donata and my


surname is Flores. I'm from Peru and
I'm from Pariahauanca, I'm 14 and I'm
a student.
I like fishing and like knitting
sweaters.

Date: /2020

HELLO!

Date: /2020

Inglés 1er Grado - Secundaria


159
1er Grado - Secundaria
Semana 4

WEEK 4: MY FAMILY!
LEARNING GOAL: Elabora un texto para la presentación de tu familia.
NAME:___________________________________GRADE:_________DATE:_______

Activity 1

LET’S OBSERVE AND READ


OBSERVE - EXERCISE 1

Can you identify the members of these families? Follow the example:

a grandpa c dad and son e grandma

b mon, brothers d 1 Husband and f brothers and


and sister wife sister

160 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 4

READ the presentations of four families.

Hello, I’m Nathan and I’m 14 years old. In this photo you can
see my mom, my brother, my sister and me. We’re from
Nigeria. This is my mom Kalya. This is my sister Mery and my
brother Joan. Mery is 8 years old and Joan is 12. We like reading
together at home.

Hi! I’m Maria Rozzi and I’m 9 years old. In this photo you can
see my brother, my dad and me. We’re from Italy. My dad’s
name is Francesco. My brother’s name is Lorenzo. He is 4
years old. We like playing at home together.

Hi! I’m Bany and I’m 15 years old. In this picture you can see
my dad, my mom, my brother and me. We are from Ucayali
in Peru. My mom’s name is Daniela and my dad’s name is
Ronaldo. This is my brother Yuliño. He is 13 years old. We like
dancing together at home.

Hello! I’m Robert and I’m 16 years old. In my ‘Family Tree’


you can see my two grandpas, my two grandmas, my dad,
my mom and me. We are from England. This is my mom
Lucy and this is my dad Robert. My grandparents’ names
are Anne, William, Pat and Robin. We like reading and
watching TV together at home.

GLOSARY:

• I'm = I am = Yo soy
• I'm Robert = Yo soy Roberto
• Family Tree = Árbol familiar
• You can see = Tú puedes ver
• Grandpas = Abuelos
• My dad = mi papi
• My mom = mi mami
• My grandparents names are... = Los nombres de mis abuelos son…
• This is my mom = Esta es mi mami

Inglés 1er Grado - Secundaria


161
1er Grado - Secundaria
Semana 4

LET’S UNDERSTAND!
UNDERSTAND - EXERCISE 1

Complete the “Identity cards”. Follow the example

ID ENTITY CAR D

NAME: Bany
COUNTRY: Peru
AGE: 15
Nº FAMILY MEMBERS: 4
MOTHER: Daniela
FATHER: Ronaldo
BROTHER(S): Yuliño
SISTER(S): No
GRANDPARENTS: No
1 I D E NT I T Y CA RD

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
2 ID ENTITY CAR D
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

NAME:
COUNTRY:
AGE:
Nº FAMILY MEMBERS:
MOTHER:
FATHER:
BROTHER(S):
SISTER(S):
GRANDPARENTS:

162 1er Grado - Secundaria Inglés


1er Grado - Secundaria
Semana 4

PRACTISE - EXERCISE 2

Answer the questions using Cristina’s family tree. Follow the example:
Example

LOOK: Possessives

• Mother = mom = mum My mother's name is María


• Father = dad My father's name is Francisco
• Brother = bro My brother's name is Edgar
• Sister = sis
My sister's name is Mayra
• Grandmother = grandma
My grandpa's name is Jerónimo
• Grandfather = grandpa
• Aunt = auntie

Who's my mom? (el nombre de mi abuelo es Jerónimo)


¿Quién es mi mami?

Inglés 1er Grado - Secundaria


163
1er Grado - Secundaria
Semana 4

Activity 2

LET’S CREATE! Do it yourself - D.I.Y.


INTRODUCE YOUR FAMILY: Make a drawing or collage of your family and write a description.
PRODUCTO: Haz un gráfico u collage de tu familia y escribe una descripción presentándolos.
Utiliza una hoja de papel.

• A continuación, te presentamos una sugerencia. ¡Utiliza toda tu creatividad!

My family! SUGGESTED
TEMPLATE 1

name name

name name name name

name name name name

name name name DATE: ________ / ________ / ________

COLOCA LOS MIEMBROS DE TU FAMILIA (MOTHER, FATHER, BROTHER, SISTER, GRANDFATHER,


GRANDMOTHER ,ETC),

Metacognición

¿Por qué lo logré/o no lo


¿Logré mi meta? SÍ NO
logré?

Referencias:
Los materiales (fotos, actividades, entre otros) fueron tomados de la plataforma “Aprendo en Casa”
del Ministerio de Educación.

164 1er Grado - Secundaria Inglés

También podría gustarte