Está en la página 1de 43

PRIMER TRIBUNAL ELECTORAL

REGION METROPOLITANA
07-12-2018 Fojas 312
Chile/Santiago: 19:52 trescientos doce
Chile/Santiago: 19:52 7 WC 2Ü18

cgy SECRETARIA
EN LO PRINCIPAL: REQUERIMIENTO DE REMOCION DE ALCALDE
DE LA MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA. PRIMER OTROSI:
ACOMPAÑA INSTRUMENTOS. SEGUNDO OTROSI: PATROCINIO Y
PODER

ILTMO, TRIBUNAL ELECTORAL


REGIÓN METROPOLITANA

JOSE LUIS AVILA BARAHONA y FERNANDO


PEREZ NAVARRO, Concejales por la comuna de Huechuraba,
domiciliados en calle Premio Nobel N° 5555, de la comuna de
Huechuraba, Región Metropolitana, a US., ILTMA., con el debido
respeto, exponen:

Que venimos en interponer un requerimiento de


remoción del cargo de Alcalde de la comuna de Huechuraba, que recae
en la persona de don CARLOS CESAR LUIS CUADRADO PRATS,
ignoro profesión u oficio, domiciliado en avenida Recoleta N° 5.680, de
la comuna de Huechuraba, Región Metropolitana, porque de un tiempo
a esta parte, ha venido contraviniendo gravemente y reiteradamente las
normas sobre probidad administrativa, y aquellas que tipifican el notable
abandono de deberes, de conformidad a los antecedentes de hecho y a
las normas de derechos, que se pasan a exponer:

1.- LEGITIMIDAD ACTIVA

El inciso 1° del artículo 51° de la Ley 18695,


establece que las municipalidades, serán fiscalizadas por la Contraloría
General de la República, de acuerdo con su ley orgánica constitucional.

En tanto que el inciso tercero del artículo 51°, del


referido cuerpo legal, señala lo siguiente: "Si en el ejercicio de tales
facultades la Contraloría General de la República determina la
existencia de actos u omisiones de carácter ilegal podrá instruir el
correspondiente procedimiento disciplinario, según lo dispuesto en
el artículo 133 bis y siguientes de la ley N° 10.336, de Organización
y Atribuciones de la Contraloría General de la República.".
Fojas 313
'.3
J
trescientos trece

Es así, como la Contraloría General de la República,


instruyó un sumario administrativo, en la Municipalidad de Huechuraba,
ordenado por la Resolución N° 3.392 de 2015.

Con fecha 14 de septiembre de 2018, se notificó la


aprobación del sumario administrativo, mediante la Resolución Exenta
N° 3.378, de 13 de septiembre de 2018, dado que se acreditó la
responsabilidad administrativa, del Alcalde de la Municipalidad de
Huechuraba, don CARLOS CESAR LUIS CUADRADO PRATS, por lo
que en virtud de lo dispuesto en el artículo 51° de la ley No 18.695, se
remitieron los antecedentes al Concejo Municipal de Huechuraba, para
que se pronuncie sobre su responsabilidad administrativa.

Por su parte, los incisos cuarto y quinto del artículo


60° de la ley N° 18.695, señalan: "... la causal establecida en la letra
e) será declarada por el tribunal electoral regional respectivo, a
requerimiento de, a lo menos, un tercio de los concejales en
ejercicio, observándose el procedimiento establecido en los
artículos 17 y siguientes de la ley N° 18.593, de los Tribunales
Electorales Regionales".

En efecto, su Señoría Ilustrísima, a través del


presente requerimiento, se acreditará que se cumplen con todos los
presupuestos legales, que permiten requerir el pronunciamiento de este
Ilustrísimo Tribunal, para que aplique el máximo de la sanción
administrativa que el ordenamiento jurídico establece, para casos de
esta naturaleza.

II.- LOS HECHOS:

Los hechos son los siguientes:

A) FALTA GRAVE AL PRINCIPIO DE PROBIDAD


ADMINISTRATIVA DEL ALCALDE DON CARLOS CESAR LUIS
CUADRADO PRATS, ESTABLECIDA A TRAVÉS DE UN SUMARIO
ADMINISTRATIVO INSTRUIDO POR LA CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA:

La Municipalidad de Huechuraba mediante el


Decreto Alcaldicio N° 1931 de fecha 21 de Septiembre de 2011, llamó a
la propuesta pública Estudios para la Construcción Edificio
Consistorial de la Comuna de Huechuraba. Su objeto fue contratar los
í9
Fojas 314
trescientos catorce

servicios de desarrollo de los proyectos de arquitectura y de


especialidades, para la construcción del Edificio Consistorial de la
Municipalidad.

El 6 de Diciembre de 2012, cuando asumió el nuevo


Alcalde, don Carlos Cuadrado Prats, en forma arbitraria, desechó el
proyecto de Edificio Consistorial, ya aprobado y pagado, aduciendo
razones relativas al aumento en la superficie a construir respecto del
objeto licitado, que el diseño original se ubicaría en terrenos de
propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales y no del Municipio, y que
se emplazaría en un área verde, y dispuso celebrar con fecha 22 de
Abril de 2013 un supuesto Anexo Modificatorio del Contrato de
Ejecución de Obra Civil "Construcción de Edificio Consistorial para
la Munipalidad de Huechuraba", entre la Municipalidad de
Huechuraba y la empresa Constructora Dimar Limitada, el que
luego aprobó a través del Decreto Alcaldicio N° 845 de fecha 7 de
Mayo de 2013, sin haber llamado a propuesta pública ni haber
solicitado la correspondiente aprobación del Concejo. Constructora
Dimar Limitada, era la empresa con quien la Municipalidad había
contratado el 23 de Diciembre de 2011 la construcción del Edificio
Consistorial.

Producto de la emisión del Informe de Investigación


Especial N° 11/2014, con fecha 10 de marzo de 2015, por la Subdivisión
de Auditoría de la Contraloría General de la República, que en sus
CONCLUSIONES señala: "Conforme a lo expuesto en el cuerpo del
presente informe, se concluye lo siguiente:

1 Según se detalló en el numeral 1), del título II


"Observaciones", del acápite "Análisis", de este informe la
Municipalidad de Huechuraba -considerando las particulares
condiciones en las cuales contrató tanto el diseño, como la
construcción de su Edificio Consistorial-, no veló para que el
desarrollo de ambos contratos permitiese finalmente la ejecución
de la obra proyectada, toda vez que el objeto licitado para la
construcción no quedó debidamente definido, por cuanto a la fecha
de la licitación de la construcción el diseño dei proyecto no se
encontraba afinado, en contravención de lo exigido en el punto 22
del artículo 4' del citado decreto N°75, de 2004 y a la obligación de
todo órgano de la Administración del Estado respecto a velar por la
eficiente e idónea administración de los medios públicos
Fojas 315
trescientos quince

dispuestos en los artículos 30 y 50 de la ley N°18.575..Lo


representado, según se detalla en las siguientes observaciones:

a) El municipio no incorporó en el contrato de


diseño primitivo la obligación de ajustarse al presupuesto ofertado
por la empresa a cargo de la ejecución de la obra, a objeto de que el
proyecto se encuadrara dentro del marco económico ofertado,
conllevando con ello una serie de situaciones que afectaron la
oportunidad con la que se debió dar inicio a las faenas.. ..

b) La Comisión de Inspección Fiscalizadora


designada por el municipio como contraparte técnica para
contrato de diseño del edificio consistorial realizado por la
empresa consultora lglesis Prat Arquitectos Ltda., no procuró que
el provecto definitivo se ajustara al monto contratado para la
construcción con la empresa Dimar Ltda , a cargo de la ejecución
de la obra, advirtiéndose diferencias entre las especificaciones
técnicas entregadas por la empresa autora del diseño en relación
con aquellas entregadas por la municipa dad para el estudio de la
propuesta de construcción.

En efecto, el Alcalde, don CARLOS CESAR LUIS


CUADRADO PRATS, en forma arbitraria, desechó el proyecto de
arquitectura del Edificio Consistorial, ya aprobado y cancelado a "Iglesis
Prat Ingenieria", y generado en forma transparente, aduciendo razones
relativas a, aumento en la superficie a construir respecto del objeto
licitado, que el diseño original se ubicaría en terrenos de propiedad del
Ministerio de Bienes Nacionales y no del Municipio, y que se emplazaría
en un área verde, y dispuso celebrar con fecha 22 de Abril de 2013
un supuesto Anexo Modificatorio del Contrato de Ejecución de
Obra Civil "Construcción de Edificio Consistorial para la
Munipalidad de Huechuraba", entre la Municipalidad de Huechuraba
y la empresa Constructora Dimar Limitada, el que luego aprobó a
través del Decreto Alcaldicio N° 845 de fecha 7 de Mayo de 2013,
sin haber llamado a propuesta pública ni haber solicitado la
correspondiente aprobación del Concejo. Constructora Dimar
Limitada, era la empresa con quien la Municipalidad había contratado el
23 de Diciembre de 2011 la construcción del Edificio Consistorial.

"2. En relación con lo objetado en el numeral 2)


"Respecto de lo actuado por el municipio en relación con las
Fojas 316
trescientos dieciseis

presuntas deficiencias del proyecto de diseño planteadas por la


empresa constructora DIMAR Limitada", del título II
"Observaciones", del acápite "Análisis", de este informe, en el cual
y en términos generales, se objetó que la Municipalidad de
Huechuraba no analizó los antecedentes de que dsponía de la
licitación de ambas propuestas (diseño y construcción) en relación
con el presupuesto informado por la empresa constructora Dimar
Ltda con el objeto de establecer si efectivamente correspondía
considerar un aumento de los recursos en base a una mayor
superficie del inmueble, y a las variaciones de las condiciones
inicialmente previstas, infringiendo lo dispuesto tanto en el artículo
5°, inciso primero, de la ley N°18..575, como en el artículo 53 del
mismo cuerpo legal. Lo expuesto, según se particularizó en las
siguientes objeciones

a) Conforme se detalló en las letras a) y b) de


referido numeral 2, los argumentos expresados por la empresa
constructora, respecto de' encarecimiento del proyecto por la mala
calidad del terreno, no eran efectivos, dado que sus cualidades
reales fueron conocidas al momento de presentar su oferta.

Tampoco existió un aumento de superficie entre


lo proyectado por la oficina de diseño y el objeto licitado.

Siendo así, se objetó que el municipio


argumentara tales circunstancias a la SUBDERE para efectos de
pedir primeramente un aumento de aporte de capital, y luego,
justificar la necesidad de reubicar a iniciativa, realizando un nuevo
diseño. En lo sucesivo, esa entidad edilicia deberá resguardar que
los argumentos de las próximas empresas constructoras, o incluso
la actual -en la eventualidad que se presenten nuevos
presupuestos- para justificar posibles aumentos, sean analizados
en extenso por ese municipio, lo que se evaluará en futuras
auditorías.

b) En la letra e) del numeral 2 que se analiza, se


cuestionó que el municipio, para efectos de determinar los mayores
costos o la eliminación de partidas a que diera lugar e' proyecto, no
estudiara solo las partidas que no tuvo la posibilidad de conocer el
contratista al momento de realizar su oferta, contenidas en las
especificaciones entregadas y las respuestas efectuadas durante a
etapa de licitación, y no el cálculo de todas las partidas como fue
Fojas 317
trescientos diecisiete

determinado por la empresa Dimar Ltda y aceptado por esa entidad


edilicia.

Conforme lo anterior, se insta a que, en lo


sucesivo, el municipio resguarde que los argumentos de las
empresas constructoras, o incluso la actual -en la eventualidad que
se presenten nuevos presupuestos- para argumentar posibles
aumentos sean justificados, lo que se evaluará en futuras
fiscalizaciones.

c) Respecto de la letra d) del mismo numeral 2, se


comprobó que las argumentaciones entregadas por el municipio a
la SUBDERE, ha objeto de justificar el cambio del emplazamiento
del proyecto, a saber, que el predio primitivo se definía como área
verde, no se ajusta a lo dispuesto en el Plan Regulador Comunal de
Huechuraba que lo define como zona ZC1, "Equipamiento". A su
turno, en lo que concierne a la tenencia y/o dominio de dicho
terreno se advirtió que no constan antecedentes que certifiquen
que la entidad edilicia haya continuado con las gestiones para
adquirir la cesión del lote en cuestión, o los trámites tendientes a
obtener la concesión de uso gratuito de dicho inmueble ante el
Ministerio de Bienes Nacionales, previo a requerir el cambio de
ubicación, no constituyendo tal circunstancia un impedimento para
materializar la iniciativa en dicho lugar.

En razón de lo expuesto ese municipio deberá


observar estrictamente el principio del interés general, el cual exige
el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control,
para concretar, dentro del orden jurídico, una gestión eficiente y
eficaz en próximas iniciativas de inversión, lo que se validará en
futuras auditorías.

3 En lo concerniente a lo objetado en el numeral


3) del título II "Observaciones", del acápite "Análisis", del presente
informe se advirtió que con la incorporación del anexo
modificatorio del contrato de "Construcción de Edificio Consistorial
para la Municipa idad de Huechuraba" sancionado por el decreto
alcaldicio N°845, de 2013, se Incorporaron nuevos elementos que
cambiaron sustancialmente el objeto originalmente licitado y
contratado con a empresa Dimar Ltda., lo que implica la
contratación directa de un nuevo diseño, en contravención de lo
dispuesto en los artículos 9° de la aludida ey N°18.575' de la
Fojas 318
trescientos dieciocho

citada ley N° 19.886, complementado por el artículo 10 del decreto


N°250, de 2004, y el criterio contenido jurisprudencia de esta
Contraloría General, contenida, entre otros en el dictamen N°
21.157, de 2013, según el cual el no respeto de las exigencias
señaladas podría implicar que se incurra en la hipótesis
contemplada en el N°7 del artículo 62 de la ley No18.575,
constituyendo una infracción al principio de probidad
administrativa omitir o eludir la propuesta pública en los casos que
la ley la dispone.

Adicionalmente. y en virtud de lo reconocido por


el propio municipio, resulta objetable que el referido anexo
contractual, autorizado mediante decreto alcaldicio N'845, de 7 de
mayo de 2013. se hubiese suscrito previo a la aprobación del
Concejo Municipal, lo que solo aconteció con posterioridad, según
consta en la sesión ordinaria N°26, de 2 de octubre de 2013, de ese
órgano colegiado, en infracción de lo previsto en la letra i) del
articulo 65 de la citada ley N°18.695,

4. Sobre e1 numeral 4) "Del pago del anticipo", d&


título II 'Observaciones", del acápite "Análsis", del presente
informe, se objetó que este se realizara previo a a entrega de
terreno, en contravención a o preceptuado en los documentos que
rigieron la licitación y, por consiguiente.. a lo dispuesto en el
artículo 10, inciso tercero, de la mencionada ley N°19..886, respecto
a la estricta sujeción a las bases, para lo cual se instruyó que en lo
sucesivo, la entidad edilicia se ciña a los preceptos que disponen
os respectivos pliegos administrativos y/o normativa que resulte
apicabe, lo que se validara en próximas fiscalizaciones.

5 Sobre lo objetado en el numeral 5) ''De la


realización de dos contrataciones de diseño", del título II
"Observaciones", del acápite "Análisis", de este informe, se
advirtió en . a objeción a) que al pagarse en su totalidad el contrato
suscrito con la Empresa Consultora lglesis Prat Arquitectos Ltda., y
luego procederse a contratar un nuevo diseño con la Empresa
Constructora Dimar Ltda, para el mismo fin, e municipio
contravino lo previsto en os artículos 3° y 5° de la citada ley
N°11575, requiriéndose que el municipio. en !o sucesivo, observe
e correcto resguardo de los fondos públicos, tomando todas las
medidas necesarias para tal objeto, a fin de evitar el pago de dos
Fojas 319
trescientos diecinueve

productos para un mismo fin, como acontece en la especie, lo que


se validará en futuras fiscalizaciones

Asimismo, en la inobservancia b) del m smo


numeral se objetó que con el pago de gastos generales se vulneró
el citado artículo 5° de la ley N°18.575, toda vez que ello conllevó,
atendida a falta de fondos suplementarios respectivos, a que al 27
de octubre de 2014 aún se encontrase pendiente el pago de la
etapa N°1 de' anteproyecto en el nuevo emp azam.ento

Por su parte, atendida la respuesta d& municipio


sobre la materia, y en particular los argumentos esgrimidos para
justificar dicho egreso, que conforme lo señalado por dicha
entidad. correspondió al pago indemnizatorio por mayores gastos
generales por un total de 12 141,3 UF a :a empresa constructora
Dimar Ltda., cabe señalar que los supuestos de hecho esgrimidos
no se ajustan a la normativa que habilita a la Administración a dar
lugar al referido resarcimiento.

Conforme a lo expuesto, esta Contraloría General


instruirá un procedimiento disciplinario tendiente a determinar las
responsabilidades administrativas de los funcionarios de la
Municipalidad de Huechuraba involucrados en las irregularidades
descritas en los numerales siguientes del título II "Observaciones",
del acápite "Análisis", de este nforme, a saber: la) y 1b), por la
falta coherencia entre el contrato de diseño y el de ejecución del
proyecto "Construcción del Edificio Consistorial de la Comuna de
Huechuraba", 2a), 2b) 2c) y 2d). vinculadas a que el municipio no
analizó los antecedentes de que disponga de 'a licitación de ambas
propuestas (diseño y construcción) en relación con el presupuesto
informado por la empresa constructora Dimar Ltda , 3) sobre la
suscripción del anexo modificatorio del contrato de "Construcción
de Edificio Consistorial para a Municipalidad de Huechuraba" con
la empresa Dimar Ltda., 4) por el pago del anticipo de contrato de
construcción previo a la entrega de terreno, y 5 a) y 5 b), vinculadas
a la realización de dos contrataciones de diseño, y su
repercusiones en sos pagos.".

Respecto de este Informe, N° 11/2 014, de 10 de


marzo de 2015, el Alcalde de la Municipalidad de Huechuraba,
CARLOS CESAR LUIS CUADRADO PRATS le pidió al Sr. Contralor
Fojas 320
trescientos veinte

General de la República, su reconsideración, objetando cada una de las


partidas.

Sobre el particular, el Sr. Contralor General de la


República, don JORGE BERMUDEZ SOTO, mediante el Oficio
N° 2.801, de 17 de marzo de 2016, rechazó en todas sus partes la
reconsideración interpuesta por el Alcalde CUADRADO PRATS,
señalando en su apartado final, lo siguiente: "... Siendo así, quedó de
manifiesto que con su accionar la Municipalidad de Huechuraba
incumplió el imperativo de velar por la eficiente e idónea
administración de los medios públicos y por el debido
cumplimiento de la función pública. Por último, y respecto de la
interpretación del artículo 11, inciso segundo, de la citada ley N°
19.880, bien cabe anotar que es precisamente la omisión del
fundamento normativo en el referido decreto alcaldicio N° 845, de
2013 -reconocida por la autoridad comunal en su solicitud de
reconsideración-, la que determina el reproche a su
incumplimiento, conforme a lo previamente expuesto. En tales
condiciones, y conforme a todo lo expuesto, se desestima en todas
sus partes la solicitud de reconsideración del informe de
investigación especial No 11, de 2014. ...".

Posteriormente, con fecha 14 de septiembre de


2018, el Contralor General de la República, notificó al Alcalde, don
CARLOS CESAR LUIS CUADRADO PRATS, la Resolución Exenta
N° 3.378, de 13 de septiembre de 2018, que aprueba el sumario
administrativo iniciado mediante la Resolución N° 3.392, de 2015,
disponiendo remitir los antecedentes de esa instancia, al H. Concejo
Municipal de Huechuraba, para que se pronuncie sobre "... la
responsabilidad administrativa que se acreditó respecto del
Alcalde de la Municipalidad de Huechuraba, don Carlos Cuadrado
Prats.".

En este contexto, mediante la Resolución Exenta


N° 3.378, de 13 de septiembre de 2018, dictada por la CONTRALORIA
GENERAL DE LA REPUBLICA, a través de la cual se aprobó el
sumario administrativo, ordenado incoar mediante la Resolución
N° 3.392, de 2015, donde se le formuló al Alcalde de la Municipalidad de
Huechuraba, don CARLOS CESAR LUIS CUADRADO PRATS, los
siguientes cargos, a saber:
Fojas 321
21
trescientos veintiuno

" ... 6. Al señor Carlos César Luis Cuadrado Prats,


se le formularon los siguientes cargos, a fojas 948 y siguiente:

En su calidad de Alcalde de la Municipalidad de


Huechuraba, haber infringido especialmente el principio de
probidad administrativa, al contravenir lo establecido por esta
Contraloría General de la República en el Informe de Investigación
Especial No 11/2014, en la conciliación llevada a cabo ante el 21°
Juzgado Civil de Santiago, con fecha 24 de agosto de 2015, que
establece:

a) La inviabilidad de la ejecución del diseño original del proyecto,


por factores de orden técnico, financiero, legal y de emplazamiento,
en circunstancias que el Informe de Investigación Especial N° 11,
de 2014, estableció que dichas razones resultaron improcedentes.

b) Que, en caso de diferencias o incompatibilidades, prevalece lo


dispuesto en la conciliación, luego lo señalado en el anexo 1 (o
modificatorio) y finalmente lo consignado en el contrato original, en
circunstancias que el Informe de Investigación Especial N° 11, de
2014, consigna la improcedencia de la suscripción del Anexo 1 (o
modificatorio).

c) La obligación de firmar un nuevo anexo que modifique o


complemente el contrato original y el anexo 1 (o modificatorio), que
deberá contener un nuevo presupuesto de ejecución del proyecto y
el plazo para el cumplimiento de la tercera etapa de ejecución de
las obras de construcción, en circunstancias que el Informe de
Investigación Especial N° 11 de 2014, consignó que ello debía ser
materia de un nuevo contrato y no de un anexo del mismo, por
cuanto implica una transgresión al principio de estricta sujeción a
las bases y cambios en los elementos esenciales del contrato
originalmente celebrado, así como una omisión de la propuesta
pública.

d) Que producto de las obligaciones asumidas en el contrato


original y anexo 1 (o modificatorio), la Municipalidad de
Huechuraba tiene una deuda con la empresa Constructora Dimar
Limitada por concepto de honorarios de arquitectura y
especialidades, gastos por intereses de boletas de garantía, gastos
judiciales, financieros, impuestos, gastos generales, utilidades y
otros, ascendentes a $438.920.150, en circunstancias que las
322
Fojas 322
trescientos veintidos

obligaciones y pagos por estos conceptos fueron observados, en el


Informe de Investigación Especial No 11, de 2014.

La conducta mencionada infringió lo establecido


en el artículo 9 inciso final, de la ley N° 10.336, de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República, los artículos
11, 53 y 62 N° 8, de la ley No 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, los artículos, 51,
63 letra d), y 65 letra h) de la ley N° 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, y las letras a) y b) del artículo
61, de la ley No 18.883, sobre Estatuto Administrativo para
Funcionarios Municipales."

El segundo cargo formulado se fundó en los


siguientes hechos y se reproduce a continuación:

"En su calidad de Alcalde de la Municipalidad de


Huechuraba haber contravenido especialmente el principio de
probidad administrativa, al suscribir la conciliación llevada a cabo
ante el 21° Juzgado Civil de Santiago, el 24 de agosto de 2015, sin
contar con el acuerdo previo del Concejo Municipal.

La conducta mencionada vulneró lo establecido


en los artículos 2°, 3°, 5°, 53° y 62° N° 8, de la ley N° 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, los artículos 63 letra d), y 65 letra h), de la ley N° 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades, y las letras a) y b) del
artículo 61, de la ley N° 18.883: sobre Estatuto Administrativo para
Funcionarios Municipales.".

Producto de las contravenciones señaladas, el


Alcalde de la Municipalidad de Huechuraba, don CARLOS CESAR LUIS
CUADRADO PRATS, ha vulnerado gravemente el principio de probidad
administrativa, al observar una conducta funcionaria reprochable,
carente de honestidad y de la ealtad exigidos para el desempeño del
cargo investido, y anteponiendo el interés particular de la empresa,
Constructora Dimar Limitada, respecto del general que debe perseguir
en el ejercicio de su labor; habida consideración que, en el sumario en
cuestión se verificó, en relación con las conductas imputadas, una
manifiesta falta de rectitud en la ejecución de las normas que debía
observar y de las acciones que le incumbía desarrollar en sus tareas,
con lo cual, ha quedando en evidencia la carencia de integridad ética y
32.3
Fojas 323
trescientos veintitres

profesional, en la administración de los recursos públicos que le


correspondía gestionar en razón de su función.

Pero, además, las actuaciones del Sr. Alcalde en


connivencia con la empresa Constructora Dimar Limitada, han causado
un enorme daño a los funcionarios de la Municipalidad puesto que han
significado la dilación de la construcción del Edificio Consistorial en casi
5 años, desde Diciembre de 2013 a Noviembre de 2017 en que recién
empezó a construirse, debiendo en el intertanto, el personal municipal,
trabajar en ínfimas condiciones, hacinados y dispersos en 5 locales de
emergencia, más de 20 constainers e incluso bajo carpas, con la
molestia e incomodidad que significa para los contribuyentes y niños la
carencia de salas de espera bajo techo, y baños.

B) SUSCRIPCIÓN DE SEGUNDO ANEXO MODIFICATORIO DEL


CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO CONSISTORIAL,
CON LA EMPRESA DIMAR LTDA.

Mediante el Decreto Exento N° 01/2958 de 2017, de


fecha 23 de octubre de 2017, el Alcalde, don CARLOS CUADRADO
PRATS, autorizó el anexo modificatorio N° 2 del Contrato de Ejecución
de Obra "CONTRUCCIÓN DE EDIFICIO CONSISTORIAL PARA LA
MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA", de fecha 23 de octubre de 2017,
suscrito por la MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA, representada por
su Alcalde, don CARLOS CUADRADO PRATS y la CONSTRUCTORA
DIMAR LIMITADA, representada por don RICARDO ALEJANDRO
PUSTILNICK PARADIZ y don RAIMUNDO CHRISTIAN MARTIN
FLORES.

En dicho anexo modificatorio, las partes acuerdan


modificar el contrato original, el Anexo 1 y el Acta de Conciliación, en los
siguientes puntos:

"CUARTO:
4.1) Cambios al proyecto:

El proyecto modificado y aprobado por el Municipio, que se encuentra


con permiso de edificación aprobado y vigente, contempla la
construcción del Edificio Consistorial donde se ubicarán las
dependencias del Municipio que incluyen oficina y servicios. El proyecto
aprobado incluye todas las obras del Edificio Consistorial de acuerdo a
planos del proyecto entregados por la Constructora al municipio con
r -L9 " ;y ts),) ezw-tto 32 y
Fojas 324
trescientos veinticuatro

fecha 03 de marzo de 2016, planos que el Municipio declara haber


recibido y aprobado a su conformidad. Se consideran la ejecución de
4.147,01 m2 de losa y 385,01 m2 de radieres de acceso, de acuerdo al
plano de superficies enviado por la Constructora al Municipio con fecha
23 de marzo de 2016, plano que el Municipio declara haber recibido y
aprobado a su conformidad.

4.2) Aumento del Contrato y Corrección Monetaria:

El precio total de la obra a ejecutar por la Constructora será de


$ 4.480.372.335.-"

Como ya se señaló, la propuesta pública a que se


llamó el 5 de Diciembre de 2011 quedó afinada con la suscripción del
respectivo contrato de Construcción del Edificio Consistorial para la
Municipalidad de Huechuraba de fecha 23 de Diciembre de 2011 y, de
acuerdo a las Bases Administrativas Generales no se admitía
modificaciones relativas a su valor ni plazos, por lo que, al respecto no
podía suscribirse Anexo alguno del contrato, pero, además, con este
segundo Anexo de Contrato se contraviene gravemente, y otra
vez, el Informe de Investigación Especial N° 11 de 2014, de
Contraloría General de la República, que cuestionó la legalidad del
primer Anexo de Contrato conforme se expresa en el Número 5 de
este documento, informe que fue ratificado por los Dictámenes N°
20.801/2016 y N° 92.033/2017 del mismo Organismo.

En el mismo Anexo Modificatorio N° 2. de 23 de


Octubre de 2017 se incurre en otra ilegalidad, pues se programan
Contrataciones Directas con anticipación, incluso fijando su precio,
no obstante que este procedimiento de adquisiciones públicas
tiene un carácter excepcional, y así, en su Punto 4.2.2 se señala,
"Para la construcción de las obras complementarias no
consideradas en el proyecto original, se realizarán por el artículo
10 N° 7 letra g) del Decreto 250 del año 2004 del Ministerio de
Hacienda ($ 540.432.285, con Iva incluido), correspondientes a las
partidas de ascensor y clima según carta y presupuestos que se
adjuntan". Esto naturalmente, con la intención de negociarlas
directamente con la misma empresa Constructora Dimar Ltda.
Fojas 325
trescientos veinticinco

Igualmente, en este segundo Convenio, no se


individualiza el proyecto o diseño arquitectónico que se financia, no
obstante señalar que el anterior de Iglesis y Prat sería supuestamente
inviable, ello seguramente, porque dejaría en evidencia que el nuevo
proyecto a ejecutar no proviene de ninguna licitación llamada al efecto,
aunque previendo esta contingencia, en los planos del nuevo proyecto
arquitectónico confeccionado por los Arquitectos Juan García Villane y
Javier Lagarrigue Ibañez, se anota que el proyecto o diseño, de fecha 19
de Febrero de 2016, proviene de la "PROPUESTA PÚBLICA ID 2793-
347-LP 11", hecho que es FALSO, porque ésta se refiere a la
construcción del Edificio Consistorial efectuada a través del
Decreto Alcaldicio N° 2662 de fecha 5 de Diciembre de 2011. Así
consta en el Portal Chile Compra.

Tampoco se trata del proyecto negociado por don


Carlos Cuadrado con la Oficina de Arquitectura de don Fernando
Castillo Velasco, porque el Anteproyecto elaborado por esta firma
también fue desechado por el Alcalde. No le satisfizo.

Así, ni los actuales proyecto arquitectónico ni el


contrato de construcción celebrado para ejecutarlo, provienen de
licitación pública verdadera y legítima, y la secuela de distorsiones
relatadas, en definitiva, han llevado a la Subdere a financiar contratos
que no se originaron en propuestas públicas legales y, que solo
provienen de las negociaciones personales del Sr. Alcalde Cuadrado
Prats.

Es decir, no obstante, la prohibición del Art. 7 inciso


final de la ley 19.886, se procede deliberadamente a "fragmentar la
contratación con el propósito de variar el procedimiento de contratación",
y, se programa una contratación directa con anticipación, incluso fijando
su precio, en circunstancias que este procedimiento de adquisiciones
públicas tiene un carácter excepcional.

Las Bases Administrativas Generales de la propuesta


pública que generó el contrato original con Dimar Ltda. del 23 de
Diciembre de 2011, no autorizan este anexo del contrato, pues en su
artículo 14, Párrafo Modificaciones al Proyecto, establecen que, tales
modificaciones "serán de mutuo acuerdo siempre que signifiquen
una mejoría técnica en la calidad de la obra, que no aumenten el
plazo, costo total o precios unitarios". El Anexo de contrato en
IwA,trui., Fojas 326
376
trescientos veintiseis

cuestión, no es relativo a mejoría técnica en la calidad de la obra, que ni


siquiera se encontraba en ejecución, y aumenta considerablemente el
plazo del contrato y su valor total, por lo que con este Anexo se infringió,
además, el artículo 10 de la ley 19.886, esto es, el principio de estricta
sujeción a las bases de la propuesta.

La gravedad de esta falta a la probidad


administrativa, radica en que es la reiteración de una conducta cuya
irregularidad había sido notificada en forma expresa al Alcalde Cuadrado
Prats anteriormente, a través del Informe de Investigación Especial
N° 11 de 2015, por Contraloría General de la República, de manera que
demuestra voluntad deliberada de incurrir nuevamente en la
irregularidad y desconocer el dictamen del ente Contralor —mala fé-,
desacatando el mandato del artículo 9 inciso final de la ley 10.336. Se
entiende que la conducta adoptada por el Alcalde don CARLOS
CUADRADO PRATS, es provocadora y reiterativa.

C) ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN OBJETADAS POR LA


CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, POR TRATARSE DE
ACTIVIDADES TURISTICAS.

Mediante el oficio ordinario 012275, de fecha 30 de


agosto de 2017, que contiene el Informe Final N° 248, de 2017, la
Contraloría General de la República, estableció que el Alcalde, don
CARLOS CUADRADO PRATS, y el Administrador Municipal, realizaron
"actividades turísticas" en el marco de una capacitación internacional:

En relación con el curso denominado: "Pasantía


internacional seguridad ciudadana 2.0, Municipios con mirada a
futuro", realizado entre el 11 y el 16 de abril de 2016, aprobado por el
decreto alcaldicio No 01/726, de 24 de marzo de 2016, de la I.
Municipalidad de Huechuraba, documento emitido sin contar con la
aprobación del Concejo Municipal, infringiendo la ley 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, en su artículo 79 la letra II) que
expresa: "Autorizar los cometidos del alcalde y de los concejales
que signifiquen ausentarse del territorio nacional. ...".

Efectivamente, el referido decreto alcaldicio, fue


autorizado, en una fecha posterior, por el H. Concejo Municipal de
Huechuraba, específicamente, en la sesión extraordinaria de fecha 30
de marzo de 2016, seis días después de haberse dictado, por lo que el
Fojas 327
trescientos veintisiete

señalado Alcalde ha infringido los principios de legalidad que establece


la Constitución Política de la República, en los artículo 6° "Los órganos
del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional
de la República. ..." y en su artículo 7° "Los órganos del Estado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo


de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitución o
las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es


nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.", luego el señalado acto administrativo, denominado decreto
alcaldicio No 01/726, de 24 de marzo de 2016, dictado por la
Municipalidad de Huechuraba, es nulo, y consecuentemente, todos los
pagos hechos en relación a este acto nulo de la administración
municipal, también son nulos.

Por lo cual, dicha Municipalidad al pagar los


siguientes gastos: valor de los pasajes; costo del curso de capacitación;
viáticos y gastos de estadía, tanto del Alcalde, como del Administrador
Municipal, han aplicado a usos propios de ambos funcionarios públicos,
en forma ilegítima e ilegal, la suma de NUEVE MILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS ($ 9.250.000).

Sin perjuicio de lo anterior, analizado el programa de


la capacitación denominada: "Pasantía internacional seguridad
ciudadana 2.0, Municipios con mirada a futuro", se puede establecer
que dos de los seis días de duración del curso, corresponden a
actividades turísticas, tales como la visita al Museo del Holocausto; visita
al Muro Occidental; visita al Santo Sepulcro; visita al Mercado Árabe,
visita a Iglesias; visita a la Carpintería de José, y visita al Mar de Galilea,
entre otros, incluyéndose, además, los honorarios de un guía de turismo
en español, lo que generó adicionalmente un desembolso por
$ 2.282.836.
u4,,,r44) 328
Fojas 328
trescientos veintiocho

Además, es conveniente señalar, que el referido


decreto alcaldicio N° 01/726, de 2016, aparte de disponer las
respectivas comisiones de servicio, autorizó la contratación directa de la
Universidad del Desarrollo, donde actuaba como nexo la ex Concejal
por la comuna de Huechuraba, doña Valentina Egert Errazuriz.

Asimismo, se puede advertir, que la utilización de


dicho mecanismo de adquisición -contratación directa-, en la causal
establecida en el numeral 4° del artículo 10° del decreto N° 250, de
2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el Reglamento de la ley
N° 19.886, de Bases sobre Contratos administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios, y que expresa: "Circunstancias en que procede
la Licitación Privada o el Trato o Contratación Directa: La Licitación
Privada o el Trato o Contratación Directa proceden, con carácter de
excepcional, en las siguientes circunstancias:

...4.- Si sólo existe un proveedor del bien o servicio. ...", por lo que
la administración municipal de Huechuraba, ha trasgredido la referida
norma, toda vez que, cualquiera que sea la causal que se invoque para
un trato directo, y dado el carácter excepcional de esta modalidad, se
requiere la demostración efectiva y documentada de los motivos que
justifican su procedencia, debiendo acreditarse de manera suficiente la
concurrencia simultánea de todos los elementos que configuran las
hipótesis contempladas en la normativa cuya utilización se pretende, lo
que en la documentación de respaldo del cometido funcional referido, no
se encuentra debidamente acreditado.

Por otra parte, en el caso sub lite, la Administración


Municipal, no realizó ningún tipo de contrato, con la Universidad del
Desarrollo, que resguardara los intereses de la Municipalidad, y sólo
ejecutó la orden de compra, por lo que nuevamente, dicha
Administración Municipal, no observa la reglamentación vigente
establecida para las compras públicas, específicamente, el artículo 22°
del Decreto N° 250, de 2004.

En el programa de la pasantía, se incluían estos dos


días turísticos, por lo que los señalados funcionarios públicos, actuaron
a sabiendas, que iban a realizar actividades que sólo eran de su propia
incumbencia, y que no tenían ninguna relación con el cometido funcional
cuestionado. Sobre todo tratándose de las dos máximas Autoridades
Municipales, ambos con una vasta experiencia en la materia, por lo cual,
Fojas 329
trescientos veintinueve

se entiende que la actuación realizada, fue con conocimiento de causa,


al adjudicarse ellos, la referida "capacitación" sin autorización del
Concejo Municipal, y trasgrediendo diversas normas de la Ley
N° 19.886, de Bases sobre Contratos administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios, por lo que se ha incurrido por ambos
funcionarios públicos, en una actuación en contra de la probidad pública.

En efecto, nuevamente el Alcalde de la Municipalidad


de Huechuraba, realiza actuaciones en contra de la probidad
administrativa, y en este caso, se beneficia así mismo, con actividades
turísticas realizadas en forma encubierta en el marco de una
capacitación internacional.

D) PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS A DIRECTIVOS


MUNICIPALES SIN QUE LAS TRABAJEN, AUTORIZADAS POR EL
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE HUECHURABA.

Mediante el Informe Final N° 248/2017, de 30 de


agosto de 2017, emitido por la Contraloría Regional Metropolitana de
Santiago, cuyo objetivo, fue efectuar un examen de cuentas y
comprobar el cumplimiento de la legislación vigente que rige la materia
en contrataciones a honorarios, imputadas a la cuenta presupuestaria
21.04.004 "Prestaciones de Servicios en Programas Comunitarios";
trabajos extraordinarios; capacitaciones, y viáticos dentro y fuera del
territorio nacional, todo ello para el período comprendido entre el 1° de
enero y el 31 de diciembre de 2016, en la Municipalidad de Huechuraba.

En el ítem "trabajos extraordinarios", el señalado


informe, expresa:

"HORAS EXTRAORDINARIAS.

D.1 FALTA DE FORMALIZACIÓN DE LA JORNADA ORDINARIA DE


TRABAJO .

Se constató que la Municipalidad de Huechuraba,


mediante la circular No 15. de 2016, sobre Asistencia, Permanencia y
Puntualidad de los funcionarios de la Municipalidad de Huechuraba, fijó
la jornada laboral del personal municipal, la cual se extiende de lunes a
jueves, entre las 8:30 y !as 17:30 horas y, el día viernes de 8:30 a 16:30
horas, dando cumplimiento a lo prescrito en el artículo 62. inciso
primero, de la ley No 18.883, el cual dispone una jornada de 44 horas
Fojas 330
trescientos treinta

semanales distribuidas de lunes a viernes, no pudiendo exceder de


nueve horas diarias no obstante, se observó que dicho instructivo no ha
sido formalizado a través del respectivo decreto alcaldicio.

En relación a la omisión descrita, es del caso indicar


que las decisiones que adopten las municipalidades deben
materializarse en un documento escrito y sancionarse mediante decreto
alcaldicio siendo este instrumento el que produce el efecto jurídico
básico de obligarlas de conformidad con la ley. según se desprende del
artículo 12 de la ley N° 18.695 en relación con el artículo 3 de la ley
N° 19.880 (aplica criterio del dictamen N r 79.234, de 2014 de este
Organismo Fiscalizador).

En su respuesta la entidad edilicia afirma que la


referida circular fue elaborada y comunicada al personal, en el marco de
instrucciones sobre el funcionamiento municipal, agregando que el
municipio no decreta sus circulares.

Al respecto debe señalarse que el artículo 12 de la


ley N° 18.695 establece que "las resoluciones que adopten las
municipalidades se denominarán ordenanzas reglamentos municipales,
decretos alcaldicios o instrucciones y no siendo la circular de aquella
que señala la norma recién citada y además que esta última tiene por
objeto la mera comunicación a un grupo de personas, la observación
debe mantenerse.

D.2 TRABAJOS EXTRAORDINARIOS DE FUNCIONARIOS CON


JORNADA PARCIAL .

De la revisión a los registros de las horas


extraordinarias se observó que los funcionarios Leonardo Flores Lorca
y Víctor Flores Rojas efectuaron trabajos extraordinarios lo anterior, a
pesar de que mediante los decretos alcaldicios Nos 1.301 y 1.298
ambos de 5 de septiembre de 2016 la Municipalidad de Huechuraba
contrató a dichos funcionarios para desempeñarse en una jornada
parcial de 22 Horas semanales no estableciéndose en los convenios
respectivos el horario específico a cumplir mañana o tarde- lo que
impide tanto verificar el cumplimiento de dicha jornada, lo cual fue
corroborado por la jefa del Departamento de Recursos Humanos
mediante el oficio ordinario N 283 de 2017.
Fojas 331
trescientos treinta y uno

Considerando que el Alcalde no se pronuncia sobre


lo advertido, se mantiene lo observado.

D.3 ERROR EN EL REGISTRO DE LOS TRABAJOS


EXTRAORDINARIOS.

El registro de la jornada ordinaria y extraordinaria del


personal del municipio se lleva a cabo a través de dos sistemas de
asistencia, a saber reloj control biométrico: y registro manual por medio
de libros

Sobre el reloj biométrico dicho sistema automatiza


tanto el registro de asistencia diario del personal municipal, como el
cálculo de las horas extraordinarias con recargo del 25% y del 50%.

De la revisión efectuada a las horas extraordinarias,


se constató que el programa utilizado en dicho sistema presenta
falencias en el registro del trabajo extraordinario.

En efecto, la parametrización del sistema provoca


errores en la contabilización de los trabajos extraordinarios, debido a
que se consideran como tales todas las horas y minutos transcurridos
después de las 17:30 horas de lunes a jueves; y 16:30 horas. si es día
viernes, esto sin considerar la hora de ingreso de los funcionarios, aun
cuando hayan registrado su entrada con retraso, según se explica a
continuación:

La jefatura comunal en su respuesta señala que los


registros que otorga el aludido sistema biométrico considera un ítem
que cuantifica el tiempo no trabajado. en los casos de ingresos con
atraso.

Sobre el particular, debe aclararse que aun cuando


es efectivo que el sistema biométrico considera un ítem denominado
'Horas Inasistencia", aquel tiempo no es descontado en el ítem 'Horas
extraordinarias", situación que acontece en la especie, por lo que se
mantiene lo observado.

D.4 FALTA DE CONTROL EN EL USO DE LOS LIBROS DE


ASISTENCIA.
Fojas 332
332
trescientos treinta y dos

De la auditoría practicada se constató que el


municipio no cuenta con un procedimiento que regule el registro manual
de a asistencia a través de libros, y que permita establecer los
procedimientos de control que pudieran resguardar la integridad y
conflabilidad de las anotaciones que en elk: se consignan.

Al respecto, la jefa del Departamento de Recursos


Humanos de la Municipalidad de Huechuraba, declaró ante este
Organismo de Control que, la unidad municipal que dirige realiza
regularmente, revisiones a los libros de asistencia, información que no
pudo ser acreditada por esta Entidad Fiscalizadora. Agregando,
además: que le resultaba imposible asegurar la confiabilidad e integridad
de la información registrada en los libros de asistencia.

Por su parte, el Director de Control Municipal al


informar sobre las fiscalizaciones y/o auditorías efectuadas no menciona
alguna relacionada con el uso y resguardo de los libros de asistencia
utilizados por personal municipal en las dependencias que no cuentan
con reloj control biométrico

De esta forma a través de lo observado respecto del


control de asistencia, éste no garantiza la Integridad y confiabilidad de la
información que allí se registra así es posible sostener que la máxima
autoridad edilicia no da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 61
letra a de la ley N° 18 883 en relación con lo dispuesto en el artículo 11
de la ley N° 18.575 que indica como una de las obligaciones especiales
del Alcalde y de las jefaturas, el Ejercer un control jerárquico
permanente del funcionamiento de las unidades y de la actuación del
personal de su dependencia.

En su respuesta la autoridad comunal adjunta el


certificado No 103 de 9 de junio de 2017 a través del cual la jefa del
Departamento de Recursos Humanos comunica que el municipio dejó
de utilizar como sistema de control libros de asistencia, por lo que todo
el personal municipal efectúa sus registros a través del sistema de reloj
biométrico con la sola excepción de un funcionario con capacidades
diferentes.

Sin perjuicio de lo informado por la municipalidad, no


consta que dicha decisión este formalizada mediante el correspondiente
acto administrativo, por lo que se mantiene lo observado.
77 "t12,41 1-tu, 333
Fojas 333
trescientos treinta y tres

D.5 SOBRE TRABAJOS EXTRAORDINARIOS

A AUTORIZACIÓN EXTEMPORÁNEA DE HORAS


EXTRAORDINARIAS.

Conforme a lo indicado en el acápite consideraciones


generales del citado decreto alcaldicio N° 2.664. de 2015 que aprueba
el Reglamento de Trabajos Extraordinarios de la Municipalidad de
Huechuraba los trabajos extraordinarios deben ser desarrollados a
través de proyectos" cumpliendo los requisitos que ahí se indican. De
lo anterior, se desprende que para la existencia de los trabajos
extraordinarios éstos deben fundarse en un proyecto previamente
definido.

Es más el punto 1.1 de dicho decreto alcaldicio


referente a la planificación, señala que 'La determinación del número de
horas extraordinarias necesarias para cada proyecto, serán de
responsabilidad de cada director lo que confirma que las horas
extraordinarias deben de estar sancionadas previas a su ejecución.

De la revisión efectuada, se comprobó que las horas


extraordinarias objeto de la presente auditoría fueron autorizadas por el
Alcalde mediante los correspondientes actos administrativos, no
obstante se observó extemporaneidad en la dictación de los mismos,
puesto que los decretos alcaldicios que se indican a continuación que
aprobaron las horas extraordinarias fueron emitidos en una fecha
posterior al inicio de los trabajos procedimiento que no se ajusta a lo
prescrito en el decreto alcaldido precedentemente citado, como tampoco
a lo señalado reiteradamente por esta Entidad de Control en los
dictámenes Nos 9 505 de 1997, 72.596 de 2009, 26.451, de 2010 y
86.368, de 2016, donde se prescribe que las horas extraordinarias
deben ser autorizadas mediante actos administrativos, dictados en
forma previa a su ejecución, por lo que las labores ejecutadas por los
empleados más allá de la jornada ordinaria, que no obedezcan al
cumplimiento de decisiones de la autoridad, no constituyen horas
extraordinarias y, por ende, no dan derecho a la correspondiente
compensación.

No DECRETO PERIODO QUE AUTORIZA LA


ALCALDICIO FECHA REALIZACIÓN! DE TRABAJOS
EXTRAORDINARIOS
01/3 361 01/12/2016 Desde febrero a diciembre de 2016
01/3.426 07/12/2016 Desde agosto a diciembre de 2016
Fojas 334
trescientos treinta y cuatro

Fuente de Información: Elaboración propia sobre la base de los decretos alcaldicios proporcionados
por la Municipalidad de Huechuraba.

En relación con lo anterior corresponde señalar que


los actos administrativos, en general, no pueden tener efecto retroactivo.
salvo norma legal expresa que permita que aquellos rijan desde una
fecha anterior a la de su dictación (aplica dictamen N° 45.749, de 1999.
de esta Entidad de Control).

En su respuesta, la autoridad comunal informa que


los decretos alcaldicios reseñados fueron dictados con el objeto de
regularizar las situaciones en estudio, tal corno lo establece el dictamen
N° 41749. de 1999 de esta Entidad Fiscalizadora, que señala que
excepcionalmente pueden dictarse actos administrativos con efecto
retroactivo, cuando ellos tienen como único objetivo regularizar
situaciones consumadas, que han producido efectos de hecho, con
consecuencias jurídicas. Agrega que ha iniciado gestiones -que no se
detallan en la respuesta- tendientes a evitar que las situaciones
observadas se repitan en el futuro.

Sin perjuicio de lo informado por la autoridad edilicia,


y atendido que se trata de una situación consolidada que no es
susceptible de regularizar para el periodo fiscalizado, la observación se
mantiene.

B) DECRETOS ALCALDICIOS QUE AUTORIZAN TRABAJOS


EXTRAORDINARIOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA.

Se verificó que los decretos alcaldicios analizados -


esto es, los que aprobaron los trabajos extraordinarios de la muestra-,
se limitaron a autorizar "la planificación de horas extraordinarias del
personal municipal (planta y contrata)", individualizándose el período en
que deben realizarse los trabajos extraordinarios autorizados las
unidades municipales correspondientes, citándose, además, diversos
formularios que contienen en detalle la planificación que se aprueba.

Los mencionados formularios no cuentan con una


numeración especial ni fecha lo que no permite establecer cuáles de
estos documentos, formaron parte de los antecedentes que respaldaron
los decretos alcaldicios que autorizaron los trabajos extraordinarios y
además no asegura la debida identificación de los funcionarios
Fojas 335
trescientos treinta y cinco

municipales incluidos en cada decreto así como tampoco la cantidad


de horas por trabajos extraordinarios

Conforme lo dispuesto en el mencionado dictamen


N.: 86.368 de 2016 de esta Entidad Fiscalizadora los actos
administrativos que autoricen la realización de trabajos extraordinarios
deben individualizar el personal que las desarrollará, el número de horas
a efectuar y el período que abarca dicha aprobación

La autoridad edilicia comunica sucintamente en su


respuesta que los decretos alcaldicios que autorizan trabajos
extraordinarios deben interpretarse de acuerdo a la programación que
los sustenta y los formularios respectivos, conforme lo establecido en el
Reglamento Municipal de Trabajos Extraordinarios, aprobado mediante
el citado decreto alcaldicio N° 2 664 de 2015

Sobre el particular la jurisprudencia de este Órgano


de Control contenida en el dictamen N° 86 368. de 2016 entre otros,
señala que los decretos alcaldicios que autorizan horas extraordinarias
deben contener formalidades mínimas como por ejemplo individualizar
el personal que las desarrollará, señalar el número de horas a efectuar y
el período que abarca dicha aprobación por lo que la observación debe
mantenerse

C) FALTA DE CONTROL SOBRE HORAS TOPES DE APROBACIÓN


DE TRABAJOS EXTRAORDINARIOS

El referido reglamento de trabajos extraordinarios de


la entidad edilicia en su punto 2.1 estableció como normativa interna un
tope de horas extraordinarias mensuales a autorizar.

En virtud de lo anterior se verificó que en la


información registrada en los formularios que aprobaron los "proyectos'
proporcionados por el municipio no se detalló -en algunos los casos-
las horas tope aludidas, lo que impide llevar un control acerca del
cumplimiento de tales topes máximos.

En efecto, del análisis de la información relacionada


con los funcionarios municipales que formaron parte de la muestra,
permitió identificar la autorización de horas extraordinarias que
sobrepasaron los topes internos determinados en el aludido reglamento
de trabajos extraordinarios. situación que infringe e! deber de la
t A/le o-0/3Fojas 336336
trescientos treinta y seis

autoridad de velar por que los procedimientos administrativos se


realicen conforme a las normas jurídicas , en resguardo del
patrimonio público de la probidad administrativa y no afectaren los
principios de eficiencia, eficacia y economicidad consagrados en
los artículos 3 y 5° de la ley N 18 575. El detalle se presenta en e!
Anexo N 5.

En su respuesta, la jefatura comunal remite el oficio


ordinario No 6, de 5 de junio de 2017, a través del cual la Jefa del
Departamento de Recursos Humanos le informa a la Dirección de
Asesoría Jurídica, entre otras cosas, los registros horarios de los
funcionarios observados, agregando que se tomarán las medidas
tendientes a prevenir la ocurrencia a futuro de la situación observada.

Al respecto, debe indicarse que el citado oficio no se


refiere a las materias observadas que dicen relación con los topes que
el propio reglamento municipal, por lo que se mantiene lo observado.

D) FUNCIONARIO MUNICIPAL CON PARTICIPACIÓN EN MÁS DE


DOS PROYECTOS .

De conformidad con lo estipulado en el punto 2.4 del


reglamento de trabajos extraordinarios "el personal podrá participar
hasta en dos "proyectos por trimestre, manteniendo solo el tope Mayor".

Sobre el particular, se constató que el funcionario


Moisés Oviedo Molina, que ejerce labores en la Dirección de
Administración y Finanzas, fue parte de tres proyectos que fundamentan
la aprobación de horas extraordinarias, vulnerando la normativa interna
descrita en el párrafo que antecede. El detalle es el siguiente:
DEGRETO HORAS HORAS FECHA
ALCALDICIO EXTRAORDINARIAS EXTRAORDINARIAS INICIO TERMINO

AL 25% AL 50%

01 /138/2016 40 35 01 /01 /2016 31/1 2/2016


01/ 38/2016 0 65 01/01 /2016 31/1 2/2016
01/138/2016 0 110 01 /04/2016 01/08/2016
Fuente de información: Elaboración propia sobre la base de los decretos alcaldicios que autorizan
trabajos extraordinarios, proporcionados por :a Municipalidad de Huechuraba.

La autoridad comunal en su respuesta. se limita a


señalar que se tomarán medidas para que; en el futuro, situaciones
como la observada no vuelvan a producirse, por lo que, se mantiene la
observación.
,19

Fojas 337
trescientos treinta y siete

E) PAGO ANTICIPADO DE TRABAJOS EXTRAORDINARIOS.

Se observó que el municipio paga los trabajos


extraordinarios considerando las horas autorizadas en un determinado
mes sin verificar las horas efectivamente realizadas.

De esta forma, en el mes siguiente, la unidad de


remuneraciones procede a verificar las horas extraordinarias
efectivamente realizadas, según los reportes de asistencia, para
efectuar los descuentos correspondientes, a los funcionarios que no
hubieran realizado el total de horas extraordinarias autorizadas.

Cabe indicar que de conformidad con lo declarado


por la jefa del Departamento de Recursos Humanos, los descuentos no
siempre son realizados en forma íntegra en el mes siguiente. Al
respecto, resulta menester recordar que el artículo 96 de la ley
N° 18.883 dispone que "no podrá anticiparse la remuneración de un
empleado por causa alguna ni siquiera en parcialidades, salvo lo
dispuesto en este Estatuto en tanto que el artículo 97 del mismo
texto legal indica las asignaciones que tienen derecho a percibir los
funcionarios entre estas las horas extraordinarias

En su respuesta, el municipio reconoce la situación


observada y plantea que analizará la forma de resolver esta situación.

Considerando que no informa medidas concretas


tendientes a que situaciones como la observada no se repitan y
tratándose de un hecho consolidado. no susceptible de ser regularizado
para el período auditado se mantiene la observación formulada.

1/6 SOBRE DESCANSO SEMANAL.

Conforme con la revisión efectuada a los registros de


asistencia del personal municipal de la muestra -reloj control biométrico
se estableció que algunos funcionarios registran horas extraordinarias
en forma continua semanal, de lunes a domingo.

Además, se determinaron casos de funcionarios que


superan 12 horas extraordinarias diarias.
13D L4.±,t) 33
Fojas 338
o trescientos treinta y ocho

De lo anterior se desprende una vulneración a lo


señalado en la jurisprudencia de este Órgano de Control contenida en el
dictamen N° 8 740 de 2005 que ha establecido que no resulta
físicamente posible y tampoco eficiente que en reiteradas ocasiones
funcionarios trabajen más de ese tiempo. toda vez que existen
funcionarios que registran asistencia en forma continua semanal según
lo ya señalado en el párrafo precedente:

Con todo, sobre la excesiva extensión de las


jornadas de los funcionarios, cumple con advertir a la entidad comunal
que debe compatiblizar las necesidades del servicio con la obligación
de velar por las condiciones que les permitan a aquellos conservar
integralmente su salud asegurando su derecho al descanso, disfrute del
tiempo libre y una limitación azonable de las horas de trabajo aplica
criterio contenido en el dictamen N° 15.218 de 2015 de esta Entidad
Fiscalizadora).

Sobre la materia, la jurisprudencia de esta


Contraloría General ha señalado que el personal debe tener garantizado
el derecho po lo menos, a un día de descanso semanal puesto que
acorde al artículo 5 de la Constitución Política, la entidad debe respetar
y promover como derecho esencial que emanan de la naturaleza
humana el relativo a asegurar al trabajador su descanso y disfrute del
tiempo libre y una limitación razonable de las horas de trabajo corno
establece el artículo 7' letra d) del Pacto Internacional de Derechos
Económicos. Sociales y Culturales sancionado por decreto N° 326. de
1989 del Ministerio de Relaciones Exteriores (aplica criterio contenido
en el dictamen N° 36.121, de 1997, de esta unidad de control). El
detalle consta en el anexo 6.

El Alcalde en su respuesta señala que las


situaciones representadas corresponden a circunstancias
extraordinarias y no a prácticas habituales que puedan vulnerar los
derechos funcionarios. Con todo, agrega que se tomarán los debidos
resguardos para evitar que situaciones como las observadas, no vuelvan
a ocurrir.

Sin perjuicio de lo expresado, y tratándose de un


hecho consolidado, no susceptible de ser regularizado para el periodo
auditado, se mantiene la observación.".
Fojas 339
trescientos treinta y nueve

Durante el año 2016, se ha podido observar, que el


Alcalde de la Municipalidad de Huechuraba, recién en el mes de
diciembre de 2016, dispuso la autorización de las horas extraordinarias,
con lo cual ha infringido lo dispuesto en el inciso primero del artículo 63
de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios
Municipales, que expresa: "El alcalde podrá disponer trabajos
extraordinarios a continuación de la jornada ordinaria, de noche o
en días sábados, domingos y festivos, cuando hayan de cumplirse
tareas impostergables.".

Si se analizan las horas extraordinarias realizadas


por la planta directiva de la Municipalidad de Huechuraba, se puede
establecer que todos los meses realizan la misma cantidad de horas, en
el caso de las horas extraordinarias diurnas, en general se hace el
máximo permitido, es decir, 40 horas mensuales, como asimismo,
respecto de las horas festivas hechas por el aludido personal, éstas en
general son de 35 horas mensuales, lo que equivale a que los directivos
referidos, trabajen en días sábados, domingos y festivos, lo que resulta
improbable.

Durante el año 2016, la Municipalidad de


Huechuraba, sin contar con la debida autorización previa de un decreto
alcaldicio, que autorizara el pago de las horas extras festivas, procedió a
pagar entre otros, a los siguientes funcionarios de la planta directiva, a
saber: Pablo Andrés Casanueva, directivo grado 5, la suma de
$ 6.068.093; Juan Colompil Quilaqueo, directivo grado 5, la suma de
$ 6.613.988; Eduardo Corvera Monsalves, directivo grado 4, la suma de
$ 13.851.673; Daniel Espinoza Novoa, directivo grado 4, la suma de
$ 7.507.837; Patricio García Sánchez, directivo grado 5, la suma de
$ 6.676.757; Danny Herrera Laubscher, directivo grado 4, la suma de
$ 7.543.295; Fernando Mesa-Campbell Cerutti, directivo grado 4, la
suma de $ 7.465.892; Leonardo Obreque Bravo, directivo grado 7, la
suma de $ 4.612.080; Guillermo Perez Guarda, directivo grado 4, la
suma de $ 6.887.334; José Rossi Giacosa, directivo grado 4, la suma de
$ 10.902.771; Rodrigo Soto Gímenez, directivo grado 7, la suma de
$ 4.666.435; Carlos Tapia Sieglitz, directivo grado 4, la suma de
$ 7.164.006; Julia Tihista Vera, directivo grado 7, la suma de
$ 11.386.949, y Nelson Torres Vera, directivo grado 5, la suma de
$ 6.614.338. Los pagos precedentemente señalados totalizan la
cantidad de $ 107.961.448.
8.,(2(AIQ 3(./o
Fojas 340
trescientos cuarenta

Por otra parte, también se realizaron los pagos de las


horas extraordinarias diurnas, sin contar con el debido decreto alcaldicio
que las autoriza, en el periodo año 2016, al cuerpo directivo de la
Municipalidad de Huechuraba, a saber: Pablo Andrés Casanueva,
directivo grado 5, la suma de $ 5.779.138; Juan Colompil Quilaqueo,
directivo grado 5, la suma de $ 5.547.018; Eduardo Corvera Monsalves,
directivo grado 4, la suma de $ 7.120.785; Daniel Espinoza Novoa,
directivo grado 4, la suma de $ 7.150.369; Patricio García Sánchez,
directivo grado 5, la suma de $ 6.299.38; Danny Herrera Laubscher,
directivo grado 4, la suma de $ 5.730.365; Fernando Mesa-Campbell
Cerutti, directivo grado 4, la suma de $ 7.110.386; Leonardo Obreque
Bravo, directivo grado 7, la suma de $ 4.392.454; Guillermo Perez
Guarda, directivo grado 4, la suma de $ 6.559.377; José Rossi Giacosa,
directivo grado 4, la suma de $ 7.150.333; Rodrigo Soto Gimenez,
directivo grado 7, la suma de $ 4.410.573; Carlos Tapia Sieglitz,
directivo grado 4, la suma de $ 5.899.073; Julia Tihista Vera, directivo
grado 7, la suma de $ 4.392.444, y Nelson Torres Vera, directivo grado
5, la suma de $ 6.299.381. Dichos pagos totalizan la cantidad de
$ 83.841.077.

Es decir, entre 14 funcionarios municipales, se


repartieron la suma de $ 191.802.525, esto sólo en horas
extraordinarias, que han sido cuestionadas por la Contraloría Regional
Metropolitana, en el informe Final 248, de 2017, dado que el registro de
las referidas horas se llevan en libros que no eran fiscalizados por
ningún estamento municipal, y es al Alcalde a quien le corresponde su
fiscalización, y al omitirlo, se está contraviniendo el principio de probidad
administrativa.

No obstante lo señalado precedentemente, aquí la


autorización y el control de las horas extraordinarias, de conformidad a
la normativa vigente, artículo 63 de la ley N 18 883 Estatuto
Administrativo para Funcionarios Municipales, que expresa: "El alcalde
podrá disponer trabajos extraordinarios a continuación de la
jornada ordinaria, de noche o en días sábados, domingos y
festivos, cuando hayan de cumplirse tareas impostergables", en
concordancia con lo preceptuado en el artículo 110 de la ley N 18.575
que indica como una de las obligaciones especiales del Alcalde y de las
jefaturas, el ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento
de las unidades y de la actuación del personal de su dependencia
Fojas 341
trescientos cuarenta y uno

En el presente caso, el Alcalde de la comuna de


Huechuraba, ha incumplido sus deberes, dado que no ha realizado un
correcto desempeño de la función pública, interés que ha resultado
lesionado cuando el funcionario no cumple el deber de velar por los
intereses patrimoniales de la referida Municipalidad, de conformidad con
los criterios de economía y eficiencia. Además, queda en evidencia por
el perjuicio de $ 191.802.525, que le ha provocado a la Municipalidad de
Huechuraba, donde se disfraza un sobresueldo a los directivos, pagado
con horas extraordinarias diurnas y festivas.

Es conveniente señalar, que según lo prevé el inciso


primero del artículo 63 de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo para
Funcionarios Municipales, "El alcalde podrá disponer trabajos
extraordinarios a continuación de la jornada ordinaria, de noche o
en días sábados, domingos y festivos, cuando hayan de cumplirse
tareas impostergables".

En tanto que, el inciso segundo del referido artículo


preceptúa: "Los trabajos extraordinarios se compensarán con
descanso complementario. Si ello no fuere posible por razones de
buen servicio, aquéllos serán compensados con un recargo en las
remuneraciones".

Por otro lado, en su artículo 64 se dispone que "Se


entenderá por trabajo nocturno el que se realiza entre las veintiuna
horas de un día y las siete del día siguiente".

A su vez, respecto de la retribución pecuniaria que


deba efectuarse, los artículos 65 y 66 de la ley N° 18.883, expresan que
deberá compensarse con descanso complementario o con el recargo
correspondiente sobre la jornada ordinaria laboral. Así, si la actividad se
efectúa a continuación de la jornada habitual, el descanso será igual al
tiempo trabajado más un acrecentamiento del 25% o, en el evento de no
ser posible, se determinará elevando en un 25% el valor de la hora
diaria de trabajo. En cambio, las labores que deban ejecutarse en
horario nocturno o en días sábado, domingo y festivos, tendrán que ser
compensadas con un descanso complementario igual al tiempo
empleado más un incremento del 50% o se le abonará un aumento del
50% sobre la hora ordinaria.

En esta materia, la jurisprudencia administrativa de la


Contraloría General de la República, contenida, entre otros, en los
Fojas 342
trescientos cuarenta y dos

dictámenes N° 5.921, de 2010, y N° 12.463, de 2013, ha concluido que


las horas extraordinarias solo se configuran y otorgan los derechos
correlativos -compensación con descanso complementario o pago-,
cuando concurren tres requisitos copulativos esenciales, esto es: a) que
hayan de cumplirse tareas impostergables; b) que exista una orden
de la máxima jefatura edilicia; y, c) que las actividades respectivas
se realicen a continuación de la jornada ordinaria, de noche o en
días sábados, domingos o festivos.

Consta en el Informe Final N° 248/2017, emitido por


la Contraloría Regional Metropolitana, el 30 de agosto de 2017, que el
Alcalde la Municipalidad de Huechuraba, don CARLOS CUADRADO
PRATS, no le ha dado cumplimiento a la ley, específicamente, al inciso
primero del artículo 63 de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo para
Funcionarios Municipales, que preceptúa: "El alcalde podrá disponer
trabajos extraordinarios a continuación de la jornada ordinaria, de
noche o en días sábados, domingos y festivos, cuando hayan de
cumplirse tareas impostergables", al dictar en forma extemporánea,
los decretos alcaldicios que autorizaron la realización de trabajos
extraordinarios, durante el año 2016, en la Municipalidad de
Huechuraba.

Desde luego, debe recordarse que, las faltas a la


probidad administrativa que se han referido anteriormente en esta
presentación, vulneran la obligación impuesta por el artículo 8° de la
Constitución Política de la República, que preceptúa: "El ejercicio de
las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.
5

F) CONTRATACIÓN DE RETIRO DE ARBOLES CON UN


CONVENIO DE AMPLIACIÓN DE CONTRATO DE MANTENCIÓN DE
AREAS VERDES, SIN REALIZAR PROPUESTA PÚBLICA.

Haber suscrito con fecha 13 de Julio de 2017 una


supuesta modificación del contrato de concesión "Mantención de Areas
verdes y Equipamiento de Areas Verdes, Comuna de Huechuraba" y
que había sido celebrado el 21 de Enero de 2014, con la empresa Alto
Jardín, para la concesión del servicio de mantención de áreas verdes
públicas, modificación que fue aprobada por Decreto Alcaldicio N°
01/2048 de 19-07-2017. Anexo y Decreto fueron suscritos por el Alcalde
Carlos Cuadrado Prats. y se omitió igualmente la propuesta pública y,
Fojas 343
trescientos cuarenta y tres

por su valor superior a 500 unidades tributarias requería también la


aprobación del Concejo, la que fue también eludida.

Este anexo tuvo el valor de 43.744.400 y su objeto


fue la tala y retiro de 61 árboles del lugar "en que se emplazará el
Edificio Consistorial de la Municipalidad de Huechuraba", servicio que no
revestía el carácter de concesión.

Respecto de tal contratación, por Dictámen N°


17.331 de 21-11-2017, Contraloría señaló que "los servicios descritos en
la aludida modificación no se enmarcan dentro de las labores de
mantención de equipamiento de áreas verdes públicas, lo que conlleva
una desnaturalización del objeto y fines de la contratación original, que
no se ajusta a derecho". Es decir, no correspondía haber suscrito un
anexo de contrato por tales servicios.

Agrega, "resulta improcedente que la indicada


entidad edilicia haya recurrido en tales condiciones a la figura de la
modificación contractual y no haya cumplido como corresponde en la
especie, con los trámites necesarios para la formalización de una nueva
y distinta contratación". O sea, debió haberse efectuado un contrato
nuevo, mediante el procedimiento de propuesta pública y autorización
previa del Concejo. Se omitió nuevamente la propuesta pública y, por lo
mismo se infringió otra vez el Art. 62 N° 7 de la ley 18.575 que señala
que en tal caso se incurre en falta a la probidad administrativa, e
igualmente el Art. 65 letra i, actual letra j), que requiere el acuerdo de la
mayoría absoluta del Concejo para suscribir contratos que involucren
montos iguales superiores a 500 Unidades Tributarias mensuales.

El hecho de que Contraloría sólo haya dispuesto en


esta situación un sumario administrativo, no sanea de ninguna manera
las irregularidades señaladas las que se encuentran consumadas

Esta falta a la probidad administrativa reviste


gravedad porque es la reiteración de una situación anómala anterior, de
cuya irregularidad el Alcalde Carlos Cuadrado ya había sido advertido
por Contraloría General de la República.

G) CAUSALES DE NOTABLE ABANDONO DE DEBERES.-

El Alcalde, don CARLOS CUADRADO PRATS,


también ha incurrido en notable abandono de sus deberes, por haber
transgredido, inexcusable y de manera manifiesta y reiterada, el
Ck1.1,(91 ei,e'rz,0 39(r("
Fojas 344
trescientos cuarenta y cuatro

principio de legalidad establecido en los artículos 6° y 7° de la


Constitución Política de la República de Chile y diferentes normas que
regulan el funcionamiento municipal.

Ha infringido la normativa legal que regula el


funcionamiento municipal, en las siguientes situaciones, conforme lo
señala la Contraloría General de la República:

G.1.- ENTREGA DE PUBLICIDAD POR OBRAS DE AMPLIACIÓN DE


AVENIDA PEDRO FONTOVA.

En el mes de Marzo de 2015, la Municipalidad de


Huechuraba, repartió publicidad relacionada con las obras de ampliación
de Avenida Pedro Fontova -que fueron financiadas y ejecutadas por el
Servicio de Vivienda y Urbanización- con la frase "Dicho y hecho,
antes, después, el Alcalde dice lo que piensa y hace lo que dice,
Carlos Cuadrado Prats Alcalde de Huechuraba y Concejo
Municipal". Se señala además, que la totalidad de los avisos
publicitarios financiados con recursos municipales, tales como letreros,
pendones, lienzos informativos, tarjetas de saludos enviados a los
domicilios de los vecinos, regalos o cajas de mercaderías, incorporan la
leyenda Alcalde de Huechuraba —a veces indicando el nombre de dicha
autoridad en forma expresa- y Concejo Municipal.

La Contraloría General de la República, a través del


Dictamen N° 73.998, de 15 de septiembre de 2015, señaló lo siguiente:
"... de acuerdo con la normativa contenida en el D.L. 1263 de 1975,
Orgánico de Administración Financiera del Estado, y en el artículo
3, Inciso 1° de la ley 19.896, los recursos financieros con que
cuentan los organismo públicos deben destinarse exclusivamente
al logro de los objetivos propios de tales entidades y, en ese
contexto, en lo que dice relación con el rubro publicidad y difusión,
no pueden incurrir en otros gastos que los necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y en aquellos que tengan por objeto
informar a los usuarios acerca de la forma de acceder a las
prestaciones que otorgan". "En lo que respecta a la utilización del
nombre de la persona del alcalde y concejo municipal en elementos
publicitarios, en conformidad con lo establecido en los artículos 1°
y 2° de la ley 18.695, la municipalidad es una corporación autónoma
de derecho público constituida por el alcalde, máxima autoridad y
por el concejo, de lo cual se desprende que las acciones que
Fojas 345
trescientos cuarenta y cinco

desarrolla en cumplimiento de sus funciones propias, no son


ejecutadas por el alcalde o el concejo separadamente, sino que por
la institución". Lo que se ha manifestado a través de los dictámenes
N° 33.463 de 2013 y N° 58.624 de 2014.

Concluye el dictamen referido: "respecto de la


publicidad anotada, no se satisfacen las precisas condiciones
establecidas por la normativa legal y jurisprudencia vigentes,
puesto que solo procede informar a la comunidad respecto de
actividades, obras y servicios concretos, dado que la publicidad
contiene una frase sin explicar la existencia de labores realizadas
por esa entidad edilicia que se asocien a alguna función municipal".
Además, se ordena al Alcalde don CARLOS CUADRADO PRATS, la
instrucción de un sumario administrativo y que la Dirección de Control,
disponga las medidas de rigor tendientes a verificar que la publicidad
municipal cumpla con el marco jurídico y jurisprudencia' reseñados
precedentemente.

De acuerdo al dictamen referido, con la publicidad


realizada por el Alcalde CARLOS CUADRADO PRATS, ha infringió el
Decreto Ley 1.263, de 1975, Orgánica de Administración Financiera del
Estado y, el artículo 3° Inciso 1° de la ley 19.896.

Respecto del dictamen N° 73.998, El alcalde


CARLOS CUADRADO PRATS, solicitó la reconsideración pero la
Entidad Contralora por dictamen N°4.531 de 18 de enero de 2016,
"desestimó las alegaciones formuladas por el reclamante y
confirmó el citado dictamen".

G.2.- DENUNCIA DE CONTRATACIÓN DE PUBLICIDAD MEDIANTE


TRATO DIRECTO.

El año 2016 el entonces concejal de Huechuraba


Eduardo Flores Concha, denunció a la Contraloría General de la
República, que el alcalde CARLOS CUADRADO PRATS, había
contratado servicios publicitarios mediante trato directo, lo que no se
ajustaba a la legalidad y que los servicios contratados no correspondían
a una función municipal, pues no procedía que el municipio distribuya
revistas en los domicilios particulares, añadiendo que su finalidad sería
político partidista al estar inserta en la revista la figura del alcalde y un
breve discurso del mismo.
I /(,2yel 39b
Fojas 346
trescientos cuarenta y seis

Al respecto, la Contraloría General de la República,


verificó la denuncia y pronunció el dictamen N° 3.428, de fecha 23 de
marzo de 2017, en el cual señala: "el Art. 66 de la ley 18.695 dispone
que la regulación de los procedimientos administrativos de
contratación que realicen las municipalidades se ajustará a la ley
N° 19.886 y que la contratación o trato directo está contemplada en
su Art. 8, letra g) y Art. 10 N° 7, letra f) del decreto 250 de 2004 del
Ministerio de Hacienda y que, cualquiera que sea la causal en que
se sustente un eventual trato directo, al momento de invocarla no
basta la sola referencia a las disposiciones legales y
reglamentarias que lo fundamentan, sino que, dado su carácter
excepcional, se requiere una demostración efectiva y documentada
de los motivos que justifican su origen, debiendo acreditarse de
suficientemente la concurrencia simultánea de todos los
elementos que configuran las hipótesis contempladas en la
normativa cuya aplicación se pretende". Concluye al respecto que,
"las circunstancias señaladas en los actos administrativos en
examen, que constituirían la fundamentación de la causal de trato
directo que se invoca, respecto además de tres empresas distintas,
no se encuentran suficientemente acreditadas en las situaciones en
análisis, no ajustándose a derecho en este aspecto la actuación de
la Municipalidad de Huechuraba".

Sobre el contenido de la publicidad denunciada y su


eventual carácter político, señala que, de acuerdo con la ley 1.263 de
1975, Orgánica de Administración Financiera del Estado y artículo 3°,
Inciso 1° de la ley 19.896, los recursos financieros con que cuenten los
organismo públicos deben destinarse exclusivamente al logro de los
objetivos propios de tales entidades y, en ese contexto, en lo que dice
relación con el rubro publicidad y difusión, no pueden incurrir en otros
gastos que los necesarios para el cumplimiento de sus funciones y
aquellos que tengan por objeto informar a los usuarios acerca de la
forma de acceder a las prestaciones que otorgan". Agrega, "en ese
orden, es el municipio como tal quien presta los servicios que se
dan a conocer en cumplimiento de sus funciones, y no la autoridad
edilicia en forma independiente, como pudiera entenderse cuando
se hace uso de su fotografía, de manera que no corresponde que la
publicidad o difusión contenga imágenes o frases alusivas al
alcalde".
Fojas 347
trescientos cuarenta y siete

Reitera esta situación el alcalde Carlos Cuadrado


Prats, inexcusablemente y de manera manifiesta, su infracción al D.L.
1263 de 1975, Orgánica de Administración del Estado y al artículo 3°,
Inciso 1° de la ley 19.896 y en la contratación de publicidad indebida
contraviene además, el artículo 66 de la ley 18.695, el artículo 8° letra g)
de la ley 19.886 y el artículo 10, N° 7 letra f) del Decreto N° 250 de 2004
del Ministerio de Hacienda.

G.3.- DENUNCIA DE USO EXCESIVO EN ELEMENTOS


PUBLICITARIOS DIFUNDIDOS EN ESPACIOS PÚBLICOS.

También, a fines del año 2016 y debido a la


contumacia en el uso excesivo de la figura del alcalde en elementos
publicitarios difundidos en espacios públicos y oficinas de la
Municipalidad de Huechuraba, financiados con recursos municipales, el
entonces concejal don Eduardo Flores Concha formuló nueva denuncia
por tales motivos a Contraloría General de la República En esta
situación y por la reiteración de las irregularidades, el ente Contralor
dispuso una Investigación Especial, la N° 1.197 de 2016, sobre
Adquisición de elementos publicitarios en la Municipalidad de
Huechuraba.

En su Informe Final, relativo a dicha


Investigación, el Órgano Contralor recuerda que "mediante el Oficio
N° 73.998 de 2015, esta Contraloría General constató el uso de la frase
"Alcalde de Huechuraba y Concejo Municipal" en algunos elementos
publicitarios financiados con recursos municipales concluyendo que la
Dirección de Control de la Municipalidad, debía disponer las medidas de
rigor tendientes a verificar que la publicidad municipal cumpla con el
marco jurídico y jurisprudencial". Agrega que "al respecto, los informes
jurídicos emitidos por este Organismo Fiscalizadora son
obligatorios y vinculantes para los servicios sometidos a su
fiscalización, lo que encuentra su fundamento en los Arts. 6, 7 y 98
de la Constitución Política, 2° de la ley 18.575 y 1, 5, 6, 9, 16 y 19 de
la ley 10.336, por lo que el incumplimiento de tales
pronunciamientos por parte de esos organismos significa la
infracción de los deberes funcionarios de quienes deben adoptar
las medidas necesarias para que ellos sean acatados,
comprometiendo su responsabilidad administrativa".
Fojas 348
trescientos cuarenta y ocho

Señala que "conforme a la revisión practicada,


considerando la normativa y jurisprudencia aplicable en la especie,
se constató el financiamiento de diversos elementos publicitarios, en
algunos casos con la inclusión del nombre o imagen del Alcalde y/o del
Concejo Municipal, que difunden actividades que no son propias del
quehacer del ente edilicio. El total de estos desembolsos improcedentes
ascienden a $ 4.058.248".

Por otra parte, "el decreto de pago N° 156 de 15-01-


2016, por $ 3.105.900, no cuenta con la documentación de respaldo
que proporcione información sobre la leyenda de las tarjetas adquiridas.
En lo pertinente, lo anotado infringe lo establecido en el artículo 55, del
citado D.L. N° 1.263 de 1975, el cual señala, en lo que interesa, que los
gastos de los servicios o entidades del Estado deberán contar con el
respaldo de la documentación original que justifique tales operaciones".

Concluye este Informe de Investigación Especial


N° 1.197-2016 que, "acerca de los gastos improcedentes por concepto
de publicidad referida a la difusión de actividades ajenas al quehacer
municipal por $ 4.058 y gastos insuficientemente acreditados por
$ 3.105.900 la Contraloría formulará el reparo pertinente, conforme lo
previsto en los artículos 95 y siguientes de la ley 10.336.

Por tercera vez, en forma claramente inexcusable


y manifiesta, el alcalde Sr. Carlos Cuadrado Prats, reitera la
contratación de publicidad indebida, infringiendo nuevamente,
dictámenes anteriores de Contraloría sobre dicha materia
—N° 73.998 de 2015 y 30.565 de 2016—, y el principio de que los
informes jurídicos emitidos por el Órgano Fiscalizador son
obligatorios y vinculantes para los servicios sometidos a su
fiscalización, de acuerdo a los artículos 6, 7 y 98 de la Constitución
Política, 2 de la ley 18.575 y 1, 5, 6, 9 16 y 19 de la ley 10.336, y
además, el Art. 55 del D. L. 1263 de 1975.

También, la permanente actuación arbitraria del


alcalde Carlos Cuadrado Prats, ha dado origen a innumerables juicios
en contra de la Municipalidad de Huechuraba, en cuyos fallos ha
quedado plasmada las reiteradas infracciones a la legalidad vigente.

111.- EL DERECHO:
Fojas 349
trescientos cuarenta y nueve

Las normas de derechos aplicable, son las


siguientes:

Los artículos 6°, 7° y 8° de la Constitución Política de


la República de Chile, los cuales preceptúan: el llamado principio de
legalidad en cuya virtud los órganos de la Administración del Estado
someterán su acción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar
dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las
que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.
Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a
las acciones y recursos correspondientes.

A su vez, el Art. 8 de la Constitución Política de la


República declara expresamente que, "el ejercicio de las funciones
públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones".

En la situación que se ha relatado se encuentran


infringidas, fundamentalmente, las leyes 18.695, Orgánica Constitucional
de Municipalidades, la ley 18.575, de Bases Generales de la
Administración del Estado, la ley 19.886 de Bases Sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, la ley 20.285,
sobre Acceso a la Información Pública, la ley 10.336 Orgánica de la
Contraloría General de la República y,

El artículo 40 Inciso final de la Ley 18.695, declara


que al Alcalde le serán aplicables las normas sobre probidad
administrativa establecidas en la Ley 18.575. A su vez, el Art. 60 letra
c) del mismo cuerpo legal prescribe que "El Alcalde cesará en su
cargo en los siguientes casos: b) remoción por impedimento
grave, por contravención de igual carácter a las normas sobre
probidad administrativa o notable abandono de sus deberes".

Agrega esta última disposición que, "se considerará


que existe notable abandono de deberes cuando el alcalde
transgrediere, inexcusablemente y de manera manifiesta o reiterada, las
obligaciones que le imponen la Constitución y las demás normas que
regulan el funcionamiento municipal".
Fojas 350
trescientos cincuenta

Luego, el Art. 9 de la Ley 18.575, establece que,


"Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta
pública, en conformidad a la ley. El procedimiento concursal se regirá
por los principios de libre concurrencia de los oferentes al llamado
administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato", su
Art.13 señala que "Los funcionarios de la Administración del Estado
deberán observar el principio de probidad del administrativa y, en
particular, las normas legales generales y especiales que lo regulan. La
función pública se ejercerá con transparencia, de manera que
permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en
ejercicio de ella", y, en su Art. 62 dispone que, "Contravienen
especialmente el principio de probidad administrativa, las siguientes
conductas:... 7.- Omitir o eludir la propuesta pública en los casos
que la ley disponga".

La Ley 19.886, y su Reglamento, el Decreto 250 del


Ministerio de Hacienda, de 24 de Septiembre de 2004, establecen en su
Art. 1° que, "Los contratos que celebre la Administración del Estado, a
título oneroso, para el suministro de bienes muebles, y de los servicios
que se requieran para el desarrollo de sus funciones, se ajustarán a la
Ley de Compras, sus principios y Reglamento".

El Art. 9 del Decreto 250 referido señala las


circunstancias en que procede la Licitación Pública y expresa: "Cuando
no proceda la contratación a través de Convenio Marco, por regla
general las entidades celebrarán sus contratos de suministro y/o
servicios a través de una Licitación Pública. Cuando las
contrataciones superen las 1.000 unidades tributarias mensuales,
la Licitación Pública será siempre obligatoria y se efectuará de
acuerdo a los artículos 19 al 43 del presente Reglamento". Las
referidas disposiciones reglamentan Las Bases de la propuesta Pública,
su Contenido, el Llamado y su publicación, la Ofertas, su Evaluación y la
Adjudicación.

Por su parte, el Art. 3° de la ley 20.285 expresa que,


"La función pública se ejerce con transparencia, de modo que
Fojas 351
trescientos cincuenta y uno

permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,


contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio de ella", su
Art. 4°previene que "Las autoridades cualquiera que sea la
denominación con que las designen la Constitución y las leyes, y los
funcionarios de la Administración del Estado, deberán dar estricto
cumplimiento al principio de transparencia de la función pública. El
principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y
cautelar la publicidad de los actos, resoluciones procedimientos y
documentos de la Administración, así como la de sus fundamentos, y en
facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de
los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley".

Los artículos 1 y 9 Inc. final de la ley 10.336


establecen la obligatoriedad para los funcionarios municipales, de los
dictámenes que emita Contraloría General de la República.

Por otra parte, corresponde señalar que los


Concejales de la Comuna de Huechuraba en ejercicio, son seis, de tal
manera que, el tercio exigido por la ley para interponer este
requerimiento son, solamente dos,

POR TANTO,

Y, de acuerdo con los Arts.40 Inc. final, 51 y 60 de


la ley 18.695, Arts. 2, 3, 5, 9, 13 y 62 N° 7 y 8 de la ley 18.575, ley
19.886 y su Reglamento, el Decreto 250 de 2004 del Ministerio de
Hacienda, Arts.3 y 4 de la ley 20.285, Arts.1 y 9 de la ley 10.336, Arts. 6,
7 y 8 de la Constitución Política de la República, Arts. 17 y siguientes de
la ley 18.593, Auto Acordado de 25 de Junio de 2012 del Tribunal
Calificador de Elecciones, y demás disposiciones legales que se han
expresado en el cuerpo de esta presentación,

ROGAMOS A VUESTRA SEÑORIA ILTMA., tener


por interpuesto requerimiento de cese de funciones del alcalde de la
Comuna de Huechuraba don CARLOS CESAR LUIS CUADRADO
PRATS, ya individualizado, declararlo admisible y, en definitiva acogerlo,
Fojas 352
trescientos cincuenta y dos

resolviendo que debe ser removido de dicho cargo por las causales de
contravención grave a las normas sobre probidad administrativa y
notable abandono de sus deberes, o en subsidio, por cualquiera de las
causales que se invocan que se estime acreditada, se aplique alguna de
las medidas disciplinarias señalas en los artículos 120° y siguientes de la
ley 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, con
expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSI: ROGAMOS A VS1., tener por acompañados, con


citación, los siguientes documentos:

j1).- Copia del decreto alcaldicio N° 2662 de 5 de Diciembre de 2011 que


llama a propuesta pública para la "Construcción de Edificio Consistorial
para la Municipalidad de Huechuraba, con sus respectivas Bases
Administrativas Generales, copia del decreto alcaldicio N° 2795 de 19 de
Diciembre de 2011, que adjudica esta propuesta pública y copia del
decreto alcaldicio N° 2836 de 23 de Diciembre de 2011, que aprueba el
contrato de construcción con la empresa Constructora Dimar Limitada.

,7Copia
1 del decreto alcaldicio N° 845 de 7 de Mayo de 2013 que
aprueba Anexo Modificatorio de Contrato de Obra Civil "Construcción de
Edificio Consistorial para la Municipalidad de Huechuraba", y copia de
este mismo documento de fecha 22 de Abril de 2013.

t/3).- Copia de la publicación del Diario La Tercera de fecha 27 de Julio


de 2013 con el reportaje del último proyecto de don Fernando Castillo
Velasco donde se relata que el Alcalde Carlos Cuadrado, en Marzo de
ese año, lo contactó para encargarle un nuevo proyecto de edificio
consistorial para Huechuraba.

4).- Copia del Informe de investigación Especial N° 11 de 2014 de 10 de


Marzo de 2015 de Contraloría General de la República, sobre
materialización del proyecto "Construcción de Edificio Consistorial para
la Municipalidad de Huechuraba", y del dictamen N° 20.801 de 17 de
Marzo de 2016, que rechaza la solicitud de su Reconsideración
•resentada por don Carlos Cuadrado Prats.

5).- Copia de las partes pertinentes de la demanda de Resolución


de contrato con Indemnización de Perjuicios presentada ante el 21°
Juzgado Civil de Santiago por la empresa Constructora Dimar Limitada
en contra de la Municipalidad de Huechuraba, con fecha 20 de
Noviembre de 2014, causa Rol C-22928.
---12-w,cLe-vutn
?5
Fojas 353
trescientos cincuenta y tres

6).- Copia de la Conciliación Total suscrita en el juicio referido, entre la


unicipalidad de Huechuraba y la Constructora Dimar Limitada, y del
( Oficio N° 1201/160-2015, en que el alcalde Carlos Cuadrado solicita su
aprobación al Concejo Municipal.

c
7)- Copia del dictamen N° 92.033 de 22 de Diciembre de 2016 de
ontraloría General de la República, que cuestiona el contenido y forma
de la llamada Conciliación Total antes señalada.

8).- Copia del decreto alcaldicio N° 01/2958 de 23 de Octubre de 2017


que aprueba el Anexo Modificatorio N° 2, suscrito entre la Municipalidad
de Huechuraba y la Constructora Dimar Limitada, y copia de este
ismo documento suscrito por las partes.

9).- Copia del dictamen N° 17.331 de 21 de Noviembre de 2017, de


Contraloría General de la República que, respecto del anexo del
contrato de "Mantención de Areas verdes y equipamiento de áreas
verdes, Comuna de Huechuraba", de 13 de Julio de 2017, señala que
desnaturaliza el objeto y fines de la contratación original, no se cumplió
con los trámites necesarios para la formalización de una nueva y distinta
contratación y que se vulnera el principio de estricta sujeción a las bases
de la propuesta.

l'O).- Copia del dictamen N° 73.998 de 15 de Septiembre de 2015 de


Contraloría General de la República, sobre publicidad municipal
improcedente realizada por la Municipalidad de Huechuraba.

/11).- Copia del dictamen N° 3428 de 23 de Marzo de 2017, de


Contr toría, sobre contratación irregular de publicidad municipal en que,
ad ás, prevaleció la imagen del alcalde.

2).- Copia del Informe en Investigación Especial N° 1.197/2016, de 19


de Julio de 2017, de Contraloría General de la República, sobre gastos
improcedentes por concepto de publicidad referida a la difusión de
actividades ajenas al quehacer municipal y gasto insuficientemente
acreditado.

3).- Informe Final sobre auditoría a las contrataciones a honorarios,


trabajos extraordinarios, gastos en capacitación y viáticos a la
Municipalidad de Huechuraba, de 30 de Agosto de 2017, que da cuenta
de múltiples infracciones a la ley cometidas en la Municipalidad de
Huechuraba, y

4).- Copia del dictamen fiscal de fecha 13 de Septiembre de 2017,


recaído en el sumario ordenado instruir por resolución exenta N° 3.392
de 10 de Junio de 2015 de Contraloría General de la República, y donde
Fojas 354
trescientos cincuenta y cuatro

reiteradamente se sostiene que "se tiene por establecida la


responsabilidad administrativa del alcalde de la Municipalidad de
Huechuraba don Carlos Cuadrado Prats", por faltas a la probidad
administrativa.

SEGUNDO OTROSI: ROGAMOS A VSI., tener presente que los antes


hechos invocados se acreditarán con las siguientes diligencias o
medios probatorios: testigos, documentos, absolución de posiciones y
oficios a órganos públicos, solicitando antecedentes.

TERCER OTROSI: ROGAMOS A VSI., tener presente que designamos


abogado patrocinante y conferimos poder para que nos represente en
esta causa con las facultades de ambos incisos del artículo 7° del
Código de Procedimiento Civil, al Abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión, don FERNANDO BRAULIO MONTES TAPIA, domiciliado
en San Antonio N° 418, oficina 501, comuna de Santiago, Región
Metropolitana.

yev9Y-7L---

((~,/,:r, az, C¿2.É,‘c---y,,,7,,t


cr-a-zZ¿:_c

También podría gustarte