Glob. Vs reg. En un documento en Word elabore un cuadro comparativo entre la globalizacin y la regionalizacin. Enva tu archivo a travs de este medio.
El proceso de globalizacin fue
desencadenado por tres factores fuertemente relacionados entre s: a) La liberalizacin de los movimientos de capitales, b) El movimiento de las privatizaciones y c) La no-reglamentacin. La globalizacin tiene que ver con la idea de que todos vivimos ahora en un mismo mundo. La globalizacin supone tambin la desaparicin de las fronteras geogrficas, materiales y espaciales... ALDEA GLOBAL . Es Resultado de la extensin y profundizacin de los mltiples vnculos e interconexiones que unen a los Estados y a las sociedades y contribuyen a la formacin del sistema mundial actual. Describe los procesos producidos
INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
La regionalizacin destaca ms las
particularidades econmicas, sociales, polticas, religiosas e ideolgicas de una determinada comunidad, sociedad o grupo. La regionalizacin implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas: a) Al servicio de las mayoras, sensible a sus prioridades, b) Asume por misin la lucha por el bienestar, contra las inequidades, el desarrollo con redistribucin y sostenibilidad ambiental; la justicia y la seguridad para todos, c) Sus servicios y acciones responden a las heterogeneidades del pas, d) Protector y promotor de los DDHH (Estado incluyente), e) Recupera el espacio pblico, no privatizado (cerrado, sin controles); promotor de la participacin ciudadana, rendicin de cuentas y vi-
Alumno : Castro Rosado, Edwin Antonio
principalmente por las sociedades
que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, a la liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica. Globalizacin busca la uniformidad de todo un sistema de cultura. La Globalizacin busca: a) La unificacin de mercados financieros externos y nacionales, b) Integracin multinacional de grandes corporaciones transnacionales, c) Coordinacin permanente de polticas econmicas de las potencias capitalistas, d) Aceleracin en la constitucin de bloques regionales. La globalizacin no se limita a la extensin del libre mercado. En la actualidad, el regionalismo traducido en los procesos de integracin emerge como otra fuerza potente de la globalizacin. La globalizacin podra consolidar a la regin en su tradicional lugar de proveedora de materias primas destinadas a los nuevos mercados, pero tambin podra beneficiarla, con la transferencia del desarrollo tecnolgico y la disponibilidad de inversiones.
INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
gilancia ciudadana, f) El Estado se
construye como unitario, representativo y descentralizado. Es un proceso dinmico, mediante el cual se organizan los recursos institucionales en un sistema formal, con criterio geogrfico de suficiencia y administrativo de descentralizacin, implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas comunes. Es un proceso proteccionista mediante el cual un conjunto de pases deciden acordar una serie de medidas econmicas conjuntas, tales como la reduccin de las barreras comerciales entre ellos, adoptando generalmente una poltica comn con respecto a la poltica econmica y comercial desarrollada con el resto de pases. Constituye un paso importante en la reforma del Estado: transferencia de finanzas; promocin del desarrollo; distribucin, regulacin y recaudacin tributaria. Se convierte en poderoso factor para promover el desarrollo territorial y humano. Cada regin debe conformar una oferta exportadora competitiva, tanto para el exterior como interior del pas. Abre las puertas a la formacin de regiones fuertes, integrando varios departamentos; potenciando sus capacidades productivas, reteniendo parte importante de la recaudacin tributaria y promoviendo planes de desarrollo, capaces de contrapesar el desarrollo de unas en desmedro de otras regiones.
la regionalización consiste en división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación de éste
MERINO Renatto - La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta, un análisis de tres textos. Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch