Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
TUCUPITA, ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO.

PROMOCIÓN DE LA FISIOTERAPIA COMO ÁREA


DE LA SALUD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA. Caso: Comunidad de Carapal de Guara, Parroquia Juan Millán,
Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro.

Facilitador: Bachiller:
Job Azuaje                                                              Idaurys Velásquez
C.I:28.349.865
                                                                              

OCTUBRE, 2020

Contraportada:
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
TUCUPITA, ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO.

PROMOCIÓN DE LA FISIOTERAPIA COMO ÁREA DE LA SALUD PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.

Caso: Comunidad de Carapal de Guara, Parroquia “Juan Millan”, Municipio


Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Participante: Idaurys Velasquez C.I: 28349865

Tutor: Job Azuaje.

Trayecto: I

Línea de investigación: Discapacidad y salud.

Tema generador: Promoción de la fisioterapia como área de la salud para mejor


la calidad de vida.

AGRADECIMIENTO.
Octubre 2020

“La perseverancia nos convierte en genios, pero todo esfuerzo es inútil si no se


cree en uno mismo”.
En algún punto del trayecto nos sentimos derrotados, acabados, con sueño y con
pocas ganas de seguir, pero hoy estamos acá demostrando lo contrario a lo que
pensábamos. Debemos creer en nuestras capacidades y ganas de seguir, no del
momento que no vemos oportunidades, sino de aquel que vemos más que una
oportunidad. Seguiremos derramando lágrimas, reiremos de los momentos, y de
todo esto aprenderemos el ser un verdadero estudiante de fisioterapia.

A Dios, por brindar sabiduría, inteligencia, paciencia, en todo el camino para llegar
hasta aquí.
A nuestros padres, familiares, amigos, quienes nos apoyaron desde el principio y
nos dieron de sus consejos la fuerza para hoy estar aquí.
Al tutor, por guiarnos con su sabiduría, palabras de aliento, consejos, ayuda y
críticas constructivas.
A la coordinadora de fisioterapia, por ayudarnos en los momentos difíciles, por
siempre estar allí como una profesional, amiga, consejera, cómplice, por todo el
conocimiento que nos brindó en este primer trayecto.
A todos mis compañeros, los cuales en todo momento estuvieron uno para el otro,
quienes lloraron juntos, rieron juntos, estudiaron juntos y supieron llevar las
situaciones difíciles juntos.
A todos los profesores que ayudaron, brindaron conocimiento y supieron guiar por
un buen camino
A la universidad, por brindarnos desde el día uno una casa de estudio en donde
pasaríamos momentos únicos e inolvidables al futuro.
A la comunidad, la cual estuvo integrada por personas que nos brindaron de su
apoyo y ayuda en la realización de los proyectos.

INDICE GENERAL.
AGRADECIMIENTOS.
INDICE DE CUADROS.
INDICE DE FIGURAS.
RESUMEN.
INTRODUCCION.
FASE I: DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO.
1.1.- Antecedentes de la comunidad u organización.
1.2.- Aspectos socio productivos, demográficos, geográficos, ambientales,
educativos, culturales y de salud de la comunidad u organización.
1.2.1.- Aspectos socio productivos.
1.2.2.- Aspectos geográficos, demográficos.
1.2.3.- Aspectos culturales y educativos.
1.2.3.- Aspectos salud y ambientales.
1.3.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en la
comunidad u organización.
1.4.- Contextualización de la realidad a abordar.
1.5.- Objetivo general y específicos.
1.6.- Justificación.
Fase II: Aspectos Teóricos y Metodológicos.
2.1.- Perspectivas Teóricas.
2.1.1.2.- Fisioterapia.
2.1.1.3.- Salud.
2.1.1.4.- Calidad de vida.
2.1.1.5.- Promoción de la salud.
2.2.- Perspectivas Metodológicas.
2.2.1.- Tipos de Investigación.
2.2.2.- Tipo de investigación de acuerdo al diseño.
2.2.3.- Modalidad de la investigación.
2.2.4.- Población y muestra.
2.2.5.- Técnicas de recolección de datos.
2.2.6.- Instrumentos de recolección de datos.
Fase III: Resultados y logros.
3.1.- Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de acción.
3.2.- Análisis del resultado.
3.3.- Descripción de logros.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
ANEXOS.

INDICE DE CUADROS.
Fase 1: Diagnóstico situacional participativo.
1.1.- Antecedentes.

Carapal de Guara se fundó en el año 1967. Sus primeros fundadores fueron


José Ordaz, Julio Morao, Pelayo Barreto, Juan Gabriel Barreto, Iván Bermúdez,
Andrés Cequea, Pablo Pitre (todos con sus familias). En dicho año el presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, Raúl Leoni, llegó a inaugurar la
comunidad de Carapal de Guara. La construcción de la escuela fue realizada con
la colaboración de padres, representantes y maestros de las comunidades: Guara,
Guarita, Isla de gato, buena vista, volcán (Cuando se inauguró Carapal de Guara
ya la escuela estaba construida en el mismo año de 1967).

La escuela llevaba por nombre Guara Carapal, pero actualmente le


cambiaron el nombre a: “Francisco Aniceto Lugo”.  Carapal de guara fue
planificada por dos comunidades, Guara y San Juan (actual nombre de
Carapal). El nombre de carapal se debe a que en San juan había muchos
árboles de carapa, así que fusionados Guara y carapal se decidió llamarla: la
nueva comunidad Carapal de Guara.  Se Mudaron a la comunidad diversas
personas de comunidades cercanas y lejanas, entre ellos la Familia
Quiñonez.

1.2.- Aspectos socio-productivos, demográficos, geográficos, ambientales,


educativos, culturales y de salud.

1.2.1- Aspectos socio-productivo

En la comunidad de Guara se encuentran dos locales de venta de víveres, una


panadería (actualmente nadie trabaja en dicho local). Además de que hay familias
que han decidido llevar el plan de vender productos básicos de limpieza, comida, y
de higiene personal, en sus hogares, por ejemplo: jabón, verduras, fósforos, papel
higiénico, pan, sal, azúcar, entre otros. También, en diversos hogares, cultivan
para su consumo y para la venta: plátano, yuca, ocumo y, auyama.
1.2.2.- Aspectos Geográficos, Demográficos.

La comunidad de Carapal de Guara se encuentra ubicada en la vía principal.


En la parroquia Juan Millán, municipio Tucupita del estado Delta Amacuro, limita
por:

 NORTE: El Cajón
 AL SUR: Comunidad de Volcán
 ESTE: Muro de Contención.
 OESTE: Rio Orinoco.
Punto de referencia: El Liceo Bolivariano “José Antonio Páez”

1.2.2. Aspecto demográfico.

La comunidad de Carapal de Guara, Municipio Tucupita, Parroquia Juan


Millán, Estado Delta Amacuro está conformada aproximadamente de 6.200
habitantes distribuidos en diferentes edades.

1.2.3.- Aspectos cultural y educativo.

     Actualmente las actividades de la comunidad Carapal de Guara no están


permitidas por la situación del covid-19. Partes de los integrantes de la comunidad
son religiosos, mayormente católicos. En la comunidad se encuentra una pequeña
iglesia católica, ubicada cerca de la escuela educativa. Allí se reúnen todos los
domingos para escuchar misa (actualmente está cerrada para seguir precauciones
ante la pandemia). En otro aspecto cultural, cuando se acerca la fecha del
aniversario de la comunidad, habitantes se reúnen para plantear todo lo
relacionado con el día que se aproxima; día en donde se realizan juegos
recreativos y deportivos, concursos de bellezas para elegir a la reina o princesa de
la comunidad, y también juegos de mesas, donde mayormente las personas
mayores se concentran. 
     En su aspecto educativo, la comunidad de Carapal de Guara tiene como centro
educativo a la escuela “Francisco Aniceto Lugo” además de un pequeño
preescolar ubicado cerca de la misma escuela. Y, en la misma comunidad, se
encuentra el Liceo Bolivariano “José Antonio Páez”.

1.2.4.- Aspectos salud y Ambiental.

En la comunidad Carapal de Guara no hay consultorios, módulos de salud, con


el fin de ayudar a las personas en caso de que se presente alguna emergencia. El
único consultorio cercano a la comunidad se encuentra ubicado en la comunidad
de Volcán, de manera que se les hace no factible llegar a dicho consultorio, que
de igual manera tampoco posee medicinas para tratar a pacientes de dicha
comunidad o de otras más cercanas.

En su aspecto ambiental, la comunidad posee lo siguiente: iluminación, calles


pavimentadas, personal de limpieza (a los cuales el gobierno les paga por su
trabajo mencionado en la comunidad), además, una parada de autobuses.

1.3.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en


la comunidad u organismo. 

Necesida           Causa        Motivo 


d
Gas Falta de Gas La comunidad de Guara ha presentado el
en el Estado problema de la falta de Gas, situación que los
Delta conlleva a cocinar la comida en fogón. Por este
Amacuro.  motivo ha habido muchas ocasiones en que los
miembros de la comunidad deciden cerrar la vía
principal del Estado Delta Amacuro, buscando así
la solución de las crisis que presentan.
Agua  Bomba de En la comunidad de Carapal, miembros plantearon
agua el problema del agua; problema que ha venido
averiada.  siendo uno de los principales de la comunidad. La
bomba de agua, la cual su función es enviar agua
a toda la comunidad se ha dallado incontable de
veces. A veces los miembros de la comunidad
deben pasar días sin agua.
Luz  Apagones. Se ha presentado el problema de que se han
robado los cables de diversas partes de algunas
comunidades cercanas a Carapal, teniendo así el
problema de que la luz falle tanto en Carapal
como en otras comunidades.

1.4.- Contextualización de la realidad a abordar.

La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la


ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto
que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus
objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones". Desde el año 2010 el
promedio a nivel mundial de calidad de vida disminuyo 1% mientras que en
estabilidad y seguridad tuvo 2% menos. Durante los últimos 12 meses distintos
países presentaron inestabilidad en su posición respecto a su lugar en el índice.
Entre los países con mayor calidad de vida están: Noruega, Canadá, Suecia,
australita, Suecia, Holanda, Dinamarca entre otros. Además, un punto resaltante
a tratar es la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad.

En Venezuela, la Ley para Personas con Discapacidad (2007) establece


en su artículo 8 que las políticas públicas deben ser elaboradas con
participación amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y
coordinada de todos los órganos del Poder Público en sus niveles
nacional, estadal y municipal; de las comunidades organizadas, de la
familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la
discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas
con discapacidad.
Esto para garantizarles una mejor calidad de vida, mediante el pleno
ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su
dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales,
económicos, culturales y políticos, con la finalidad de incorporar a las
personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. En
tal sentido, dispone el texto legal que la atención integral se brinda a todos
los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin discriminación
alguna.

En nuestro Estado la calidad de vida de las personas con discapacidad


disminuye, ya que al ser personas que merecen una atención más
cercana, no obtienen (y es a veces) los recursos necesarios. Pero he de
aclarar que el Programa de Atención a la Población Discapacitada, tiene
como objetivo los siguientes aspectos:

• Conformación del Consejo Estadal para la atención integral de personas


con discapacidad del Estado Delta Amacuro, a través de la articulación
con los entes públicos y privados.

• Promoción y divulgación de la Ley para la integración de las personas


con discapacidad aprobada por la Asamblea Nacional.

• Registro Estadal de personas con discapacidad (fortalecimiento de la


Misión José Gregorio Hernández).

• Aplicación en el Estado de las normas y equiparación de oportunidades


de las personas con discapacidad.

• Fortalecimiento de los centros de rehabilitación para las personas


discapacitadas.

• Creación de un banco de aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, dotación


médico – quirúrgica, entre otros.
• Aplicación de las normas, en instalaciones públicas y privadas a objeto
de mejorar la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.

• Mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con


discapacidad en nuestro Estado, a través de la capacitación.

De esta forma para incluir estrategias dedicadas especialmente a las


personas con discapacidad.

1.5.- Objetivo general: Promover la fisioterapia como área de la salud para


mejorar la calidad de vida.

Objetivos específicos:

1.- Determinar el grado de conocimiento que tienen los miembros de la familia


sobre la calidad de vida.

2.- Identificar los beneficios que ofrece una buena calidad de vida.

3.- Ejecutar un Plan de Acción en donde se promueva la calidad de vida y su


importancia.

1.6.- Justificación. 

     Es importante resaltar el fin de este proyecto. Como fisioterapeutas, el trabajar


en diversos entornos y estructuras nos da el beneficio de conocer de diversas
maneras la calidad de vida y manejo del conocimiento de las personas con
discapacidad en el lugar. El fin y propósito: Es seguir de cerca la definición de
calidad de vida que lleva la familia Quiñonez. Además de dar a conocer la
importancia y responsabilidad que tenemos al ser fisioterapeutas; lo que se quiere
expresar es que las personas de este entorno familiar deberían de conocer no solo
una exacta calidad de vida, en tal caso, deberían conocer lo importante que es la
calidad de vida de una persona con discapacidad, siendo  este importante para el
fisioterapeuta, ya que no solamente está promoviendo   la fisioterapia, si no la
calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de discapacidad en su
comunidad o en su entorno familiar. 

 Lo que se quisiera dar en esta investigación, no es tanto el


entorno familiar en donde se está trabajando, sino también como la
comunidad donde reside la familia conozca la importancia que se
debe de dedicar a las personas con discapacidad, para que todos
aporten en objetivos específicos; y así ayudar a seguir los
parámetros de esa persona.

Por tal motivo, la realización del presente proyecto se fundamenta en


los siguientes aspectos:

 Representa una buena herramienta informativa y formativa para las


personas que buscan la adquisición de nuevos conocimientos sobre
la calidad de vida, ya sea esta cotidiana o para las personas con
discapacidad.

 Fomentar lo importante que es la calidad de vida de las personas


con discapacidad, debido a que esta es importante mundialmente.

Fase II. Aspectos Teóricos y Metodológicos.

En esta Fase del Proyecto, se señalan las perspectivas teóricas, las cuales dan
sentido y comprensión a los planteamientos teóricos-conceptuales establecidos en
el mismo; así como también las estrategias o métodos que se utilizaron en las
diversas etapas del Proyecto. A tal efecto, a continuación se abordan los aspectos
antes mencionados:

2.1 Perspectivas Teóricas.


2.1.1.- Fisioterapia:

La fisioterapia según la ley del ejercicio para la fisioterapia establece:

Artículo 2:

“Es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con formación y
educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración
funcional, compresión y manejo del movimiento del cuerpo humano, como
elemento esencial de la salud y el bienestar del individuo. En tal sentido las
acciones de esta disciplina deben de estar orientada a la investigación
promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de mejorar al
máximo posible las funciones de las personas, mejorar con su calidad de
vida y contribuir con el desarrollo social”.

La fisioterapia ayuda a las personas a recuperar el movimiento y la fuerza de


partes fundamentales del cuerpo o lesión por medio de la habilitación y
rehabilitación, con el fin de mejorar al máximo posible las funciones de las
personas.

2.1.2.- Salud:

Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, establece que:

“Es un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades”.

Esto quiere decir que, si una persona no está bien emocionalmente, es


claramente necesario decir que no está saludable. La salud es importante para el
ser humano. Sin una buena estabilidad saludable, el cuerpo no soportaría tanto.
Esto expresa que la salud nos ayuda a tener una calidad de vida excelente en
todos los niveles.

2.1.3.- La calidad de vida:


La calidad de vida tiene según la OMS tiene un amplio significado, nos dice:

“Es la percepción de un individuo que tiene de su lugar en la existencia, en el


contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos sus expectativas, normas y sus inquietudes”.

Con este argumento podemos mencionar que es un campo muy abierto donde
comprende factores de la salud de tipo emocional, física, ser independiente, contar
con unas relaciones que contribuyan un mejor desarrollo y que exista relación con
el entorno en que vivimos.

2.1.4.- Promoción de la salud.

Según la OMS, Organización Mundial de la salud:

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor


control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones
sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad
de vida de los individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no concentrarse únicamente en el
tratamiento y la curación.

La promoción de la salud busca que las personas sepan manejar el control de


su salud. Y no solo eso, aquel que promueve la salud debe de tener en cuenta lo
importante que es para las personas, para que estas entiendan más sobre la
importancia de la salud, y tengan entornos saludables y seguros; y así ejercer un
mayor control.

2.2.- Perspectiva metodológica.

Los aspectos metodológicos están relacionados con los pasos y/o actividades
que se ejecutaran durante la realización del Proyecto, vinculados con teorías del
conocimiento científico. En tal sentido, a continuación se señalan los elementos
vinculados con el proceso metodológico aplicado.

2.2.1.- Tipo de investigación.

El tipo de investigación en el cual se basó el presente proyecto fue de acción


participativa, porque la información obtenida fue directa de la realidad, de igual
manera los hechos y datos.

Según Pinto Contreras (1986:7) La Investigación-Acción Participativa se define


como:

“Es un método de investigación social que mediante la plena participación


de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de
conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se
socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en
una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción
popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada”.

Conforme a lo previamente mencionado, la investigación-acción participativa (IAP)


permite al investigador recolectar los datos del objeto de estudio construyendo un
pilar fundamental para la resolución de la problemática; de tal forma que implica
una visión activa sobre la realidad cognoscible por parte de los sujetos que la
conocen, poniendo énfasis en la intervención de los miembros de la comunidad
Carapal de Guara, promoviendo los conocimientos necesarios que procederán a
generar el desarrollo de la investigación.

2.2.2.- Diseño de Investigación.

El diseño de investigación en que se basó este proyecto fue de campo.


La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias
para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno
natural.

Según el autor Fidias Arias, define: La investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de todos, directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes.

La modalidad de investigación que se utilizó en el proyecto fue la Investigación


de Acción Participativa, ya que la recolección de información fue obtenida a través
de la realidad, mediante miembros de la comunidad.

Schutter dice: La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la


participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de vista
que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso
de investigación.

2.2.3.- Población y Muestra.

Para llevar a cabo el proceso de recolección de datos es necesario tener en


cuenta la totalidad de sujetos que forman parte del objeto estudio.

Según el autor Arias define población como: “un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio”.

En la presente investigación la población es la comunidad de Carapal de Guara,


Municipio Tucupita, Parroquia Juan Millán, Estado Delta Amacuro, la cual es una
población aproximadamente de 6.200 habitantes distribuidos en diferentes
edades..
La muestra:

La muestra va directamente basada en la población. Se puede decir que son


individuos seleccionados científicamente, en este caso los 07 integrantes que
conforman a la familia Quiñonez:

N Denominación. Apellidos y C.I Eda


Nombres. d
1 A Alcides Ramón 2257604
Quiñonez Pérez 79 Años.
2 B Carlos José 6434220 60 Años.
Arzolay
3 C Ana Isabel 1950517
Hernández Tenorio 79 Años.
4 D Alexander Ramón 1121181
Quiñonez 6 48 Años.
Hernández
5 E José Enriques 986712 49 Años.
Quiñonez 8
Hernández

-Entrevista no estructurada:

La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin


un guion previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta
modalidad, el rol del entrevistador supone no sólo obtener respuestas sino
también saber que preguntas hacer o no hacer.

Ruiz Olabuénaga (1989: 170), habla de la entrevista no estructurada como


entrevista en profundidad. Sus objetivos son comprender más que explicar,
maximizar el significado, alcanzar una respuesta subjetivamente sincera más que
objetivamente verdadera y captar emociones pasando por alto la racionalidad.

Instrumentos:

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede


utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos:
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado.

Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos son:

“Un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”.

Los instrumentos utilizados para la recolección de información del presente


proyecto fueron:

 Lápiz.
 Cuaderno para anotar las observaciones.
 Dispositivos para tomar fotos, audios y videos, (celular, grabadora de voz,
entre otros).

-Cuestionario.

Es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de


preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o
unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para
determinar los valores o respuestas de las variables es motivo de estudio.

Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar


redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de
acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos
puedan ofrecer toda la información necesaria.

Cuestionario de preguntas cerradas.

Son preguntas en las que solo se permite contestar mediante una


serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la
información, pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una
tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.

Hay que resaltar que el tipo de encuesta de este proyecto fue de preguntas
cerradas, basándose en una serie de preguntas, en donde su instrucción eran solo
marcar en (SI) o (NO) la pregunta que creías convenientes.

2.3.- PLAN DE ACCIÓN.

OBJETIVO GENERAL:
Promocionar la fisioterapia como área de la salud para mejorar la calidad de
vida.

Objetivos
Específicos. Activida Responsabl Recurs Fech Ho
des. e. os as ras.
Determinar
el grado de -Charla.
conocimient Presentar a -
o que tienen los Idaurys Información 05:0
los miembros Velásquez. con 26-10- 0pm
miembros de de la familia respecto a 20
la familia el proyecto la calidad
sobre la a realizar de vida.
calidad de en el -Blog de
vida. entorno. nota.
Identificar -Charla con
los cada
beneficios miembro de -
que ofrece la familia. Idaurys 10:
una buena Velásquez. Material de 28- 30Am
calidad de -Breve apoyo 10-20
vida. exposición sobre la
sobre lo calidad de
importante vida.
que es la -Trípticos.
calidad de
vida dentro
del entorno
familiar.
Ejecutar plan -Exposición
de acción en directa
donde se sobre la Idaurys -Material
promueva la calidad de Velasquez. de apoyo 05:
calidad de vida en con 31-10- 30pm
vida y su Venezuela, respecto a 20
importancia. en el la calidad
Estado y en de vida.
el Mundo.
FASE III: Resultados y logros.

En esta fase se procede a detallar lo relacionado con las actividades realizadas


de acuerdo al Plan de Acción, el Análisis de los resultados y la presentación de los
logros obtenidos.

3.1.-Actividades ejecutadas mediante el Plan de Acción: En las actividades


realizadas en la comunidad se mostró un buen desempeño y aporte por los
miembros de esta, al igual que por la familia incluida en el presente proyecto.
Cabe a destacar que en el momento que se fue a realizar la aplicación de
encuesta en el entorno familiar, varios de los miembros estaban enfermos, solo se
le aplico la encuesta a un número menor de la familia. En las actividades a realizar
se mostró material de apoyo, al igual que trípticos para dejar material de
información importante a los presentes en dichas actividades. Se presentó el
proyecto a la comunidad, y de igual manera a la muestra, quienes en este caso
serían la familia Quiñonez.

Las actividades del plan de acción se realizaron, dejando así la aplicación de


encuesta, charla informativa y material didáctico para el conocimiento de los que
participaron en dichas actividades.

3.2.-Análisis del resultado:

Esta etapa de la investigación consiste en el análisis de los instrumentos de


recolección de datos aplicados en la investigación.
CUADRO N.1

Distribución absoluta y porcentual de: ¿Sabe usted lo que es fisioterapia?

CATEGORIA FRECUENCIA (FA) PORCENTAJE (%)


SI 3 25%
NO 4 75%
TOTAL 7 100%

¿Sabe usted lo que es fi sioterapia?


SI NO

25%

75%

Este cuadro refleja que el 25% de los entrevistados no conoce el concepto de


fisioterapia, o no poseen algún tipo de información con respecto a la pregunta, y el
75% restante posee conocimiento o sabe con su propio índole algo referente a la
fisioterapia.

CATEGORIA FRECUENCIA (FA) PORCENTAJE (%)


SI 6 95%
NO 1 5%
TOTAL 7 100%

CUADRO N.2

Distribución absoluta y porcentual de: ¿Sabe usted lo que es calidad de vida?

¿Sabe usted lo que es calidad de vida?


SI NO

5%

95%

Este cuadro refleja que el 5% de los entrevistados no posee conocimiento sobre


lo que es calidad de vida, y el 95% restante posee conocimiento o sabe con su
propio índole algo referente a la pregunta mencionada.

CUADRO N°3
Distribución absoluta y porcentual de: ¿Conoce usted el concepto de salud según
la OMS?

CATEGORIA FRECUENCIA (FA) PORCENTAJE (%)


SI 0 0%
NO 7 100%
TOTAL 7 100%

¿Conoce usted el concepto de salud según la OMS?


SI NO

100%

Este cuadro refleja que 100% de los entrevistados no conoce el concepto de salud
según la OMS, dando así como resultado el porcentaje presentado. Al final se
determinó que algunos entrevistados sabían conceptos de salud basados en sus
propios conocimientos, pero no conocían con exactitud el concepto de salud
según la OMS.
CUADRO N°4

Distribución absoluta y porcentual de: ¿Conoce usted la importancia de la calidad


de vida de las personas con discapacidad?

CATEGORIA FRECUENCIA (FA) PORCENTAJE (%)


SI 7 100%
NO 0 0%
TOTAL 7 100%

¿Conoce usted la importancia de la calidad de vida de las personas


con discapacidad?
SI NO

100%

Este cuadro representa que el 100% de las personas entrevistadas conoce la


importancia de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Al final se
determinó que ellos en realidad no tenían un claro concepto sobre la importancia
de la calidad de vida de las personas con discapacidad, tan solo pensaban en
argumentos de terceras partes menos fiables con respecto a dicha pregunta.

CUADRO N°5

Distribución absoluta y porcentual de: ¿Sabe usted lo que es discapacidad?


CATEGORIA FRECUENCIA (FA) PORCENTAJE (%)
SI 100% 100%
NO 0% 0%
TOTAL 100% 100%

¿Sabe usted lo que es discapacidad?


SI NO

100%

Este cuadro representa que el 100% de los entrevistados conoce lo que es


discapacidad. Al final se determinó que la mitad de los entrevistados no conocía
en realidad lo que es discapacidad, ya que pensaban que discapacidad solo
aplicaba a personas con la falta de alguna extremidad, cuando en realidad esta
es más amplia.

3.3.-Descricion de logros: Se determinó el nivel de conocimientos de la


población objeto de estudio a través de los instrumentos de recolección de datos
aplicados, entre los cuales están la observación, y la aplicación de entrevistas a un
grupo de miembros de la comunidad Carapal de Guara, posteriormente se
planifico la elaboración de material, así como trípticos, y también un mapa mental,
para presentarlo el día que se realizó la charla en la mencionada comunidad.

Luego de haber ejecutado las actividades programadas se evidencio un aumento


en el nivel de conocimiento de los miembros de la comunidad referente a la
calidad de vida, tomando como base los resultados obtenidos en la encuesta
realizada el de 23 de noviembre 2020, donde se pudo observar que solo un 25%
de la población estudiada tenia conocimientos sobre la calidad de vida, fisioterapia
y discapacidad. Al final, luego de realizar la charla y así poder aclarar dudas con
respecto a los resultados que determinaron las gráficas, se obtuvo que el 100% de
miembros de la comunidad ya poseían conocimiento sobre los temas que en un
principio desconocían, logrando así el éxito y fin del presente proyecto.

3.4.-Producto: A través de las actividades realizadas en el plan de acción, se


consiguió un aumento importante en el grado de conocimiento de los miembros de
la comunidad, logrando que el 25% del conocimiento aumentara a un 100%. En
las actividades a realizar, se entregaron trípticos, y una breve charla didáctica para
que aumentaran su grado de conocimiento sobre temas que desconocían.

3.5.- Conclusiones: El proceso de investigación se llevó acabo de acuerdo a los


objetivos planteados sobre promocionar la calidad de vida en los miembros de la
comunidad Carapal de Guara, Parroquia “Juan Millan”, Municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.

Una vez identificada la muestra, conformada por cinco miembros que viven en la
comunidad Carapal de Guara, se procedió a valorar el porcentaje de miembros
que poseían conocimientos acerca de la calidad de vida.

Tomando como referencia los resultados obtenidos el 23 de noviembre del 2020


donde se evidenció que solo un 25 % de la población estudiada tenía
conocimientos sobre la calidad de vida y su importancia. Se dio a conocer sus
beneficios, como está vinculada al ámbito cotidiano y como se puede mantener
una vida saludable, a través de la entrega de material didáctico, trípticos
formativos y una sesión educativa en la cual los miembros de la comunidad
Carapal de Guara obtuvieron conocimiento importante.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada en Noviembre del
2020 se reflejó un incremento del 100% en el nivel de conocimientos sobre la
calidad de vida y su importancia en los miembros de la comunidad.

3.6.- Propuestas y recomendaciones: Basándose en el poco conocimiento que


poseían en la comunidad Carapal de Guara sobre diversos temas que se trató
mediante el proyecto:

 Se debe fortalecer la promoción de la calidad de vida en las comunidades,


para así aclarar dudas con temas que no conocen o no se han llegado a
tratar.
 Realizar pequeños foros en donde se aclare la importancia de una buena
calidad de vida, y como esta influye en el ámbito laboral, cotidiano, salud,
cultural, educativo, ente otros factores.
 Los líderes del consejo comunal de la comunidad deberían llevar a cabo un
plan de acción en donde se promueva la importancia de la calidad de vida
de las personas con discapacidad.

Referencias bibliográficas.
Anexos.

También podría gustarte