Está en la página 1de 11

¿por qué surge?

¿quiénes son sus representantes más


importantes?
Sus representantes, Nancy Cartwright, Ian Hacking, Allan Franklin, Peter Galison,
Deborah Mayo y Robert Ackermann a quien se le debe el nombre de “nuevo
experimentalismo” a la corriente que los agrupa cuando en 1989 escribió una reseña al
libro de Franklin theneglect of experiment, sin embargo hay un antecedente mucho más
temprano del experimentalismo, en el siglo XVII durante la revolución científica
Francis Bacon quien enseñaba a “torcerle la cola al león” para descubrir los secretos de
la naturaleza, desprecio los intentos escolásticos de querer derivar el conocimiento de
primeros principios tal como los aristotélicos, más bien hay que crear conceptos y
descubrir verdades menos generales para construir en base a ellas otros más abarcativos.
Algo que vale la pena destacar es su metáfora de la abeja:

Los hombres del experimento son como las hormigas; recolectan y usan; los que
razonan se parecen a las arañas, que hacen telas de su propia sustancia. Pero la abeja
toma un camino intermedio; junta material de las flores del jardín y del campo, pero
las transforma y las digiere con sus propios medios. No muy diferente es la verdadera
tarea de la filosofía, pues no descansa única o principalmente en los poderes de la
mente, ni toma lo que obtiene de la historia natural y los experimentos mecánicos y los
pone como un todo en la memoria tal como los encuentra; sino que las coloca en el
entendimiento, modificadas y digeridas.

Bacon no habla en ningún momento de observación pero sí de experimento crucial, en


ese momento se refirió a este como un “caso de encrucijada” el cual da como resultado
que el experimento nos guíe por una senda de investigación en lugar de otra, sin
embargo esto no quiere decir que el camino que tomemos sea verdadero, el experimento
crucial puede estar equivocado y favorecer a una teoría falsa, pero no es algo tan grave
en realidad

Esta corriente defiende la autonomía de la experimentación como algo igual de


importante que la teoría en oposición con la postura legada por el historicismo y la
concepción heredada, corrientes que dieron lugar al experimentalismo ante un aspecto
de la ciencia que dejaron de lado; las formas de justificación de los resultados
experimentales (por qué debemos creen en nuestros instrumentos) (véase la
epistemología de la experimentación de Franklin), las distintas funciones del
experimento, además de contrastar teoríaspodemos añadir:

- determinación del valor de parámetros y constantes


- búsqueda de mayor precisión en los valores aceptados de parámetros y
constantes mediante el desarrollo de nuevos métodos de medición
- el establecimiento de generalizaciones empíricas de bajo nivel denominadas
hipótesis tópicas,
- la exploración de nuevos dominios y fenómenos
- creación de nuevos fenómenos
- el perfeccionamiento de tecnologías vigentes (Zuppone, tesis, pag. 20)

Tres tesis del experimentalismo:

1- El estudio de la práctica experimental permite brindar a la observación su


rol como base objetiva. Esto es aceptar la carga teórica de la observación no
implica la perdida de objetividad de la misma
2- Los experimentos poseen vida propia. Tesis de la autonomía de la
experimentación respecto a la teoría
3- Existen estrategias epistemológicas que permiten establecer la validez de los
resultados experimentales, distinguiendo un artificio producido por el
instrumento de un efecto genuino

De esto se sigue:
1. El experimento posee una vida propia ya que no tiene como única función la
contrastación de teorías científicas
2. Los experimentos poseen una vida propia ya que sus resultados pueden
justificarse con independencia de las teorías
3. El conocimiento experimental persiste frente al cambio teórico
¿de qué se ocupa la filosofía de la experimentación?
La filosofía de la experimentación se encarga de la reflexión acerca de las prácticas
experimentales, considerando:

1- las funciones de la experimentación en la práctica científica a partir del estudio


de dichas actividades, no como creemos que debe ser la experimentación sino
como una descripción de lo que es
2- la relación que se establece entre teorías, experimentos, instrumentos y
resultados experimentales. Lo cual lleva a reflexionar respecto del modo en que
el cambio de cualquier estrato de estos repercute en los otros.
3- La validación de los resultados experimentales, en que consiste la objetividad de
un resultado experimental (si cabe creer en los instrumentos que usamos y por
qué) lo que nos lleva a investigar si la aceptación o el rechazo de resultados
experimentales se realiza a partir de razones internas o externas (si el
experimento es dado por válido por razones científicas o bien si lo es por
cuestiones sociales, políticas y económicas)
4- Una posición respecto de la disputa entre realismo y anti-realismo ¿Aporta la
experimentación argumentos plausibles a favor del realismo científico?

De las ya mencionadas funciones del experimento el teoreticismo ha reducido esas


funciones a la contrastación de teorías, filósofos de la ciencia como Popper, Kuhn o
gran parte del círculo de Viena cuando hablan de experimentación sólo se refieren a
esta como si fuera una herramienta subordinada a la teoría, dijo Popper: “el teórico le
plantea ciertas preguntas definidas al experimentador y este último trata, por medio de
sus experimentos deducir una respuesta decisiva a estas preguntas y no a otras” Esto
para los experimentalistas está lejos de ser verdad por distintas razones:

Primero, que no siempre sucede como piensa Popper que el teórico articula una tesis y
el experimentador se limita a falsarla o bien proporcionar pruebas favorables que la
respalden, hay innumerables casos en los que el experimento no buscaba respaldar
ninguna teoría, no hubo “una pregunta previa y definida” sino que los experimentadores
fueron guiados por una mera curiosidad de “ver que sucedía sí…”o bien notaron algún
fenómeno extraño pero sin ser capaces de explicar su causa. Es el caso de Humphry con
sus observaciones de la conferva(aquí da 3 fundamentos de la filosofía de la química:
observación, experimento y analogía) o el movimiento Browniano de polen sobre agua,
el cual muchos años más tarde brindó respaldo a la teoría cinética de los gases, lo
mismo con el estudio de Penzias y Wilson en el cual buscaban estudiar fuentes de
energía en el espacio que fueran responsables de los zumbidos en las frecuencias de
radio pero encontraron un fenómeno inexplicable: una temperatura de 4° K distribuida
por todo el espacio, es decir, no había nada allí que pudiera estar emitiendo esa energía;
debido a eso pensaron que dicha medición se debía a un error instrumental a causa de un
nido de palomas sobre el telescopio pero al remover toda fuente de ruido posible aún se
mantenía una temperatura de 3° K. Aquí hubo experimento y descubrimiento pero no
una teoría qué le diera sentido, eso fue posterior cuando un grupo de teóricos de
Princeton sugirieron que el universo fue producto de una gran explosión y en dicho caso
habría una temperatura residual distribuida en todo el espacio

En segundo lugar, la relación teoría-experimento es más compleja la reducción


teoreticista del experimento a observación, la cual viene cargada de teoría tal como
afirmó Hanson. Romina Zuppone afirma que un experimento en realidad se da así:

El output es la “salida” de aquellas mediciones que obtenemos a partir de los


instrumentos y en base a las cuales mediante una interpretación interna formulamos los
datos que mediante análisis estadísticos pertinentes al experimento se obtienen
Resultados Experimentales (marca el final del experimento) y finalmente mediante una
interpretación externa es subsumido por una teoría y se formulan Resultados Teóricos.
Notese que esto alude a la segunda tesis experimentalista: “el experimento posee vida
propia ya que puede justificarse con independencia de la teoría”. Esta autonomía
es… ¿parcial?, en esas diferentes instancias del experimento hay presupuestos
teóricos implícitos tanto dentro la interpretación interna al experimento como en
la externa a ella. Zuponne analiza el caso del experimento de Michelson sobre la
velocidad de la luz, ahí el output son dos puntos de luz (o sea la desviación) por si
sola esa imagen no nos dice nada pero mediante cálculos e interpretaciones al
respecto deviene en dato, sin embargo, a pesar de la modificación teórica que
pueda darse el dato permanecerá intacto a menos que se halle un error técnico en
el diseño experimental. La dependencia teórica es respecto de un subconjunto de
teorías presupuestas en el diseño experimental las cuales no son apelables entre sí,
es decir, para justificar el output no recurriremos a la interpretación externa
(teórica) sino a criterios internos

Respecto al resultado experimental, Pickering afirma que hay 3 elementos


implícitos: procedimiento material, procedimiento instrumental y modelo
fenoménico.

- El procedimiento material es el complejo de acciones realizadas en el mundo


material: disponer los aparatos y hacerlos funcionar adecuadamente
- El modelo instrumental expresa la compresión conceptual del funcionamiento
del aparato por parte del experimentador; suele ser central para el diseño, la
realización y la interpretación del experimento.
- Modelo fenoménico; cifra la compresión conceptual de los aspectos del mundo
fenoménico que están siendo estudiados por el experimentador; sin él, los
resultados carecerían de sentido

Cada una de estas instancias está cargada de teoría pero no por ello la experimentación
pierde su autonomía como la defienden los experimentalistas, las teorías que
presuponen unas fases son diferentes. Cabe recordar las palabras de Nagel en “la
estructura de la ciencia”:

Aun cuando una ley experimental sea explicada por una teoría dada y quede incorporada de este
modo al armazón de ideas de esta última (…) conserva un significado que puede ser formulado
independientemente de la teoría; y se basa en elementos de juicio observacionales que
eventualmente permitirán a la ley sobrevivir al abandono de la teoría

Por otro lado, atendiendo a la división que hace Hacking, la actividad científica se
divide en tres: especulación (teoría), cálculo y experimentación:

Por especulación se refiere a la representación intelectual de algo de interés, una


reestructuración de ideas que nos lleve a un entendimiento cualitativo de alguna
característica del mundo (existen también especulaciones cuantitativas en la física).
Añade también que la mayoría de las teorías tienen parámetros sin definir que se
establecen mediante experimentos
Kuhn recalca que la ciencia normal es una cuestión de articulación. Articulamos la
teoría para que se aduzca mejor al mundo, abierta a la verificación experimental. La
mayoría de las especulaciones iniciales apenas se conectan con el mundo porque raras
veces se pueden deducir de una especulación consecuencias que puedan ponerse a
prueba y porque cuando una proposición puede ponerse experimentalmente a prueba
muchas veces no hay recursos disponibles para ello, se requiere nueva tecnología. La
articulación debe denotar dos tipos de cosas, la articulación de la teoría y la del
experimento. A la primera Hacking llama “calculo” y se refiere a la modificación
matemática de una especulación para que armonice con el mundo. Es el cálculo lo que
acerca a la teoría y al experimento pues advierte que al principio la teoría (aún acabada)
no guarda relación con nada observable, necesita de un puente semántico que lo conecte
con la observación y el experimento

¿qué diferencia hay entre el objeto de estudio filosófico de esta


perspectiva y la llamada concepción estándar de las teorías
científicas?
En oposición al experimentalismo está el teoreticismo cuyas bases son la crítica
kantiana por su concepto de “lo dado” como fenoménico, sólo esto puede ser conocido
del noúmeno y por otro lado la tradición empirista que reduce lo fenoménico a lo
meramente observacional. Esa fue la raíz de posturas como el historicismo de Kuhn
(1962) o el positivismo lógico del círculo de Viena (1921-1936) también encontramos
como representantes a Mach o Boltzmann (siglo XIX) este último sostenía que teorizar
significaba dar una visión o imagen general, sintetizadora, unificadora; la ciencia era
una imagen, un modelo de alguna realidad y la actividad más relevante de los científicos
era “fabricar teorías” y a esa elaboración debía subordinarse cualquier otra actividad (o
sea la experimentación); Boltzmann influenció a Popper, para quien el experimento
cumplía la función de ser “experimento crucial” poniendo a prueba una teoría, en caso
de ser positivo el resultado se fortalece y en caso contrario se refuta

Podríamos considerar que las causas por las que el experimento puede no ser válido son:

- El mal funcionamiento del instrumento utilizado


- Diseño experimental inapropiado (el caso del disparador de muones que no
permitía ver cargas neutras)
- Tratamiento estadístico inadecuado de los datos obtenidos

Por su parte Hacking hace su aporte en este aspecto mediante el estudio del microscopio
y comienza así el capítulo en cuestión:

(…) conjeturamos que hay un gen de tal y tal tipo, y posteriormente desarrollamos
instrumentos que nos permitan verlo ¿No deberían incluso los positivistas aceptar esta
evidencia? No. El positivista dice que sólo la teoría nos hace suponer que lo que la lente
enseña es verdadero. La realidad en la que creemos es sólo una fotografía de lo que
salió del microscopio, no una cosita real.

Esta confrontación entre realismo y antirrealismo a Hacking le parece poco seria sin
embargo abundan casos de científicos detractores de las entidades microscópicas,
Gustav Bergman (miembro del circulo de Viena) es uno, pues dijo que los objetos
microscópicos no son cosas físicas en un sentido literal, sino solo por cortesía del
lenguaje y la imaginación pictórica y que lo que ve a través del microscopio es solo una
mancha de color que se desliza a través del campo de visión (Hacking acá diría que si
no es un experto en microscopios obvio que no sabría distinguir que es lo que está
viendo) Grover Maxwell en cambio niega la distinción entre entidad observacional y
teórica, pues es completamente factible que haya objetos invisibles en tal momento pero
luego se inventen aparatos para verlos (como los anteojos, los binoculares y desde luego
el microscopio).

El científico que trabaja con el microscopio no sólo observa sino que interviene, mezcla
aquello que observa con otras sustancias y ve como se realiza un cambio. Otro punto
sería que hay una gran variedad de microscopios que funcionan de distinta manera, sin
embargo si el funcionamiento es bueno en una misma muestra todos captan el mismo
patrón de puntos que son las células, sería absurdo suponer que dado esto se diera tal
coincidencia en estructuras no reales. Esto es una prueba de que las entidades
observacionales que muestra el aparato son reales, podemos confiar en dichos resultados
y por ende el experimento está bien formulado

Por su parte Franklin tiene en cuenta que hay experimentos en los que no es posible
comparar resultados en diferentes dispositivos o la intervención es imposible, para ello
propone una epistemología de la experimentación, un conjunto de estrategias para
fundamentar la creencia en el experimento:
1- Calibración del aparato en frecuencias conocidas. Por ejemplo probar un
espectrómetro reproduciendo la serie de Balmer para el hidrógeno, si la
secuencia que muestra coincide con el resultado esperado entonces funciona
2- Reproducción de artificios que de antemano se sabe que están presentes . Para
preparar muestras de moléculas orgánicas no siempre fue posible usar muestras
puras entonces se lo mezclaba con una pasta de aceite, si el aparato es capaz de
captar ese agregado es algo contemplado en el resultado
3- Eliminación de fuentes plausibles de error y explicaciones alternativas del
resultado. Como cuando los científicos que observaron descargas eléctricas en
los anillos de Saturno argumentaron porque no podía ser responsable de este
fenómeno otra causa
4- Emplear los resultados mismos para argumentar a favor de su validez. Si el
resultado es plausible y se aplica funcionalmente ¿Por qué ha de ser falso?
5- Emplear una teoría de los fenómenos bien corroborada: argumenta que es muy
improbable que un efecto de fondo pueda ajustarse a las predicciones de la teoría
6- Utilizar un aparato basado en una teoría bien corroborada. Apelar a la teoría que
respalda el buen funcionamiento del aparato como el microscopio eléctrico o el
radiotelescopio
7- Emplear argumentos estadísticos. Argumenta la improbabilidad de un efecto
debido a fluctuación

Ferreiros y Ordoñez señalan que estas estrategias pueden ser una descripción neutra
correcta de lo que sucede pero conduce a un malentendido pues la validez experimental
no debe reducirse a argumentos. Los criterios de validez son intrínsecos a la
experimentación y por ello decimos que es autónoma

Objeciones

Collins presenta una objeción a la práctica experimental llamada “El regreso del
experimentador” la cual plantea que no existen criterios formales a la hora de decidir si
un aparato experimental funciona adecuadamente o no, los llamados “buenos
resultados” son aquellos que los científicos esperan ver y son buenos por ese motivo.
Ferreiros y Ordoñez advierten que Collins aquí restringe la cuestión a un plano
argumentativo formal, además de recordarnos que la experimentación goza de
autonomía frente a la teoría por lo que su validez no se limita sólo a tales
argumentos sino que su validez se da mediante criterios internos a la
experimentación. Para ilustrar mejor el caso podemos tomar el experimento crucial de
Newton sobre la composición de la luz el cual fue tema de debate por 50 años por la
dificultad para reproducir sus resultados ya que precisaba un tipo específico de prisma,
entonces concluimos que “un buen cristal” da buenos resultados pero es bueno por el
hecho de dar esos resultados

EdmeMariotte, famoso experimentador, reprodujo el experimento crucial de Newton y


obtuvo evidencia que refutaba a este: el haz violeta que lograba aislar arrojaba, tras
la segunda refracción, una imagen en la que se mezclaban los colores rojo y
amarillo. Para Newton habría sido una "imperfección de la disposición experimental"
pero para Mariotte una clara refutación de su teoría de la luz. Dado este desacuerdo la
teoría newtoniana tardó 40 años en ser aceptada y nos encontramos ante un claro
ejemplo del regreso del experimentador de Collins ¿Qué nos lleva a aceptar quien tiene
razón aquí?

Una forma de romper el regreso del experimentador es afianzando según criterios


experimentales la fiabilidad de los resultados experimentales obtenidos. En el caso
de Newton como ya sabemos hubo varios experimentos involucrados para aceptar su
teoría:

1- Coloca dos prismas yuxtapuestos en sentidos contrarios, de manera que la


refracción del rayo producida por uno compense la del otro. Obtiene un haz de
luz blanca
2- Emplea tres prismas que proyectan sus espectros sobre una misma pantalla y
haciendo que los espectros se mezclen sin coincidir exactamente vuelve a
sintetizar luz blanca
3- Emplea un prisma y a continuación una lente que hace converger los rayos y
encuentra que de nuevo se sintetiza luz blanca. Basta situar una pantalla y según
donde la coloquemos veremos un espectro o un haz blanco o de nuevo un
espectro

Respecto a esta objeción Ferrreiros Y Ordoñez afirman que la validez experimental


no se reduce a una serie de argumentos como sugiere la tesis de Collins o incluso
las estrategias de Franklin. “la dinámica de la fase experimental está determinada
(parcialmente) por restricciones peculiares las cuales son intrínsecas a la
experimentación y por ello la experimentación posee autonomía, no es algo externo
a la misma lo que le otorga validez. Este aspecto (…) en 1983 resaltó Hacking:

1. La convergencia entre resultados o representaciones de tipos


diversos(expresado por los tres experimentos anteriores)
2. La coherencia entre la intervención planificada y las representaciones
resultantes(lo mismo)
3. Lo que en leguaje ingenuo llamaríamos “rasgos objetivos” de los resultados:
regularidades en movimientos observados, indicios de entidades con
propiedades constantes etc.
La presencia de estos rasgos en los resultados de una serie de experimentos
sugiere la fiabilidad de los mismos

¿Vemos a través del microscopio?


Esta es una de las preguntas centrales sobre la cuestión de la validez experimental en la
obra de Hacking relacionada a la cuestión del realismo de entidades. Dice al comienzo
del capítulo 10:”conjeturamos que hay un gen de tal y tal tipo, y posteriormente
desarrollamos instrumentos que nos permitan verlo. ¿No deberían incluso los
positivistas aceptar esta evidencia? No. El positivista dice que sólo la teoría nos hace
suponer que lo que la lente nos enseña es verdadero” para el positivista las entidades
mostradas por el microscopio son (citando a Gustav Bergman) “una cortesía del
lenguaje y de la imaginación pictórica” lo cual es contrapuesto a la posición de Grover
Maxwell quien como ya sabemos planteó que el límite entre entidad teórica y
observable realmente es algo difuso que va cambiando con los avances tecnológicos. Lo
que Hacking trata de demostrar con todo esto es como llegamos a validar los resultados
experimentales partiendo de la pregunta ¿Por qué debo confiar en lo que el
instrumento muestra? Y la respuesta es en el caso de los microscopios, que su
funcionamiento se vale de principios físicos diferentes, dentro de los microscopios
luminosos hay aquellos que son de transmisión electrónica y otros de remisión
fluorescente que explotan aspectos de la luz no relacionadas entre sí, y más aún con
otro tipo de microscopios tales como los acústicos (primer argumento:
observación). Todos ellos son capaces de mostrar el conjunto de células en cuestión y
si todo ello fuera un artificio sería una coincidencia absurda. Otro aspecto muy
importante a tener en cuenta es que el experimentador no sólo es un observador, de
hecho la observación es un papel relativamente pequeño en esta práctica; el
experimentador interviene, en el caso de la microscopía el experimentador puede
inyectar un fluido en la célula, observar cómo reacciona e incluso romper la pared
celular al hacerlo incorrectamente y tener que usar otro espécimen. (segundo
argumento: intervención)

Otro punto sobre esta cuestión es la carga teórica del aparato, uno fácilmente podría
pensar que el microscopio está cargado de teorías ópticas y sobre la composición de la
luz y ciertamente podemos aceptar que se necesitó de tales conocimientos para
construirlo sin embargo Hacking advierte que puede ignorarse todo eso y aprender a
observar con el microscopio mediante el uso del mismo, por esta razón decimos que la
experimentación goza de autonomía frente a la teoría; aún si aceptamos que la
observación posee carga teórica (entendiendo la teoría como aquello que le da sentido al
experimento como lo plantearían las fases experimentales de Zuppone) no hay que
olvidar que la teoría también posee una carga experimental y basta con observar que los
avances de la física de Galileo en adelante no requirieron tanta observación como
experimentación, crearon artefactos para interactuar con fenómenos tal y como Hacking
postula una de las funciones del experimento

También podría gustarte