Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
MATERIA: LOGICA Y FILOSOFIA
CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
PRIMER CURSO
TRABAJO DE PRÁCTICO INDIVIDUAL.
Alumno: María Eugenia Romero.
Fecha: 24/05/2021 T.P: 31
Fecha de entrega: 07/06/2021 P.C:
Lee atentamente cada ejercicio solicitado y los resuelvo.
I. Señale los objetos del tipo objetivo de los del tipo subjetivo, escribiendo al lado
un “O” en el primer caso y una “S”, en el segundo. 1P

mesa (O) amor (S) nostalgia (S) árbol (O)


II. En la siguiente expresión, señale el sujeto y el objeto, subrayándolos y
escribiendo debajo su letra inicial.1P

- El campesino (conoce las señales que anuncian lluvia)


S O

III. Cito. 6P
Los elementos del conocimiento
En todo proceso de conocimiento siempre existe alguien que conoce y algo que es
conocido o que se quiere conocer. De esta forma, el primer elemento del
conocimiento es el sujeto y el objeto.
El segundo elemento del proceso del conocimiento está en la relación que se
establece entre el sujeto y el objeto. El sujeto se dirige al objeto para captar su sentido.
El tercer elemento que encontramos es el papel que desempeña cada uno. Sujeto y
objeto tienen su oficio, desempeñan una función. El sujeto debe captar al objeto y el
objeto debe imponerse al sujeto y determinarlo. Para esto, el sujeto sale de si para
encontrarse con el objeto que quiere conocer.
Un cuarto elemento lo encontramos en el dinamismo del conocimiento. El
conocimiento no es estático, es dinámico; permanentemente el sujeto está saliendo hacia
el objeto para captar, en mayor profundidad y en forma más completa, al objeto y a la
realidad en general. Por eso el conocimiento humano es progresivo, dialectico y no
dogmático.
El quinto elemento nos lo da la representación inmanente del objeto en el sujeto.
Nuestra conciencia elabora la representación del objeto a partir de los datos que capta
del mismo.

Diferentes posturas frente al origen del conocimiento:

Cuando hablamos del hombre concreto, del hombre individual, encontramos varias
posturas frente al problema del origen del conocimiento.
En primer lugar, encontramos el racionalismo, para quienes el conocimiento tiene su
origen en la razón; la experiencia no tiene ningún valor en la adquisición del mismo.
Para ellos los sentidos nos engañan y, por la tanto, la razón es la única que puede
alcanzarlo; además hay una identificación entre el pensar y el ser, o las mismas cosas.
En los tiempos modernos, Descartes pretende buscar método que sea similar al de las
matemáticas, para alcanzar una plena seguridad de su conocimiento y así dejar las
verdades subjetivas; de esta forma, como vimos en la primera unidad, Descartes
pretende dudar de todo, de la experiencia, de los sentidos, hasta llegar a la convicción
de no dudar de su actitud de duda, de que está dudando. De esto concluye que sin duda
es porque piensa, y a partir del pensar, de la razón comienza a conocer todo. Por lo
tanto, la razón es la única que nos puede proporcionar un criterio de verdad de nuestro
conocimiento.
El valor del racionalismo radica en haber realzado el aspecto racional en el
conocimiento humano, sin embargo, desprecia otras fuentes como es la experiencia.
En el empirismo, para el que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia,
los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene
ideas preconcebidas, sino que está en blanco para ser escrita por medio de la
experiencia diaria. La actitud racionalista quiere aplicar el método matemático al
conocimiento y los empiristas quieren aplicar el método de las ciencias naturales. Todo
conocimiento, en los empiristas, debe haber pasado por los sentidos. Los empiristas
niegan las ideas innatas, pues consideran que, si éstas existieran en nuestra mente, todos
tendríamos las mismas ideas, cosa que es falsa.
Los empiristas aportan a la teoría del conocimiento el haber resaltado la importancia de
la experiencia, pero al igual que los racionalistas, fallan en asumir una posición
extrema.
El intelectualismo surge como una postura conciliatoria ante los extremos del
racionalismo y el empirismo.
Para éstos, la experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro
conocimiento tiene, indudablemente, su punta de partida en los sentidos; este
conocimiento sensible nos permite formar las percepciones y, a partir de ellas, surge la
actividad intelectiva, Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la
realidad, que luego es procesada por la razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo
los elementos comunes, dejando los accidentales.
Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del
conocimiento. Para él, el conocimiento científico debe ser necesario y universal, no se
puede hacer ciencia de lo accidental y particular; toda representación que se tiene en el
intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues ha sido adquirido por los
sentidos que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida más
tarde por Tomás de Aquino y, en general, es aceptada por la filosofía.
Actitudes frente al conocimiento
Se mencionan tradicionalmente cinco estados: ignorancia, duda, opinión, certeza y error.
La ignorancia.
Es la ausencia de conocimientos con respecto a determinado asunto. La mente, en este caso,
permanece ausente, vacía, con respecto a ciertas proposiciones. Se distingue una ignorancia
culpable y no-culpable. La primera consiste en no saber lo que se debería saber. La segunda es
la que se padece en otros terrenos que no son obligatorios conocer. La peor ignorancia es la del
que ni siquiera se da cuenta de ella y permanece satisfecho dentro de ese estado.
La duda.
Es un estado de oscilación de la mente respecto a la afirmación y la negación. Cuando el sujeto
duda, prefiere no afirmar ni negar; no pronuncia un juicio. Se distinguen varios tipos de duda:
Universal: se suspenden todos los juicios.
Parcial: se suspenden algunos juicios.
Metódica: como un medio para llegar a la verdad.
Escéptica: como un fin en si misma.
Real: efectivamente vivida.
Ficticia: solamente concebida.
Es evidente que, la duda tiene un papel importante en la búsqueda de la verdad. Es necesario
dudar cuando no se tienen razones suficientes para afirmar algo.
La opinión.
Es la afirmación de algo pero con temor a errar. Se trata de un estado menos imperfecto que la
duda; en ésta todavía hay abstención e juicio; en la opinión ya se afirma, pero no con firmeza.
Cuando se percibe una mera posibilidad, se establece el juicio dentro de la duda. Cuando se
percibe una probabilidad, entonces ya se pasa de la duda a la opinión. y, por fin, cuando se capta
la evidencia, entonces se coloca el sujeto en certeza.
La certeza.
Es la firme adhesión de la mente a un juicio. Consiste en afirmar algo sin temor a equivocarse.
Es el estado ideal de la mente. Se distinguen tres grados de certezas: metafísica, física y moral, y
van en orden decreciente en cuanto a su perfección.
La certeza metafísica se sustenta en una ley ontológica, en la misma esencia de las cosas. Es la
más perfecta. No se pueden esperar excepciones respecto a dichas leyes.
La certeza física se basa en una ley natural. También es certeza, pero de menor grado que la
anterior. No se concibe una absoluta necesidad en el cumplimiento de las leyes físicas; podría
haber alguna excepción en ellas. Aunque de hecho no se diera ninguna excepción, no es absurdo
concebirla como posible.
Y por último la certeza moral, es decir, en una ley humana, sea de tipo psicológico, sociológico
o ético.
En algún caso es difícil distinguir la diferencia entre una opinión y una certeza moral. De
cualquier manera, la opinión no tiene fundamento serio todavía, la certeza moral se basa en una
ley moral. También había que aclararse la diferencia entre cierto y verdadero. Cierto viene de
certeza, y es un estado subjetivo; Se puede estar cierto de lo falso. Estrictamente hablando, no
coincide el significado de los dos calificativos, aun cuando se espera que normalmente la
certeza se funde en la verdad.
El error.
Consiste en tomar lo verdadero como falso, o viceversa. El error suele tener causas psicológicas
y causas morales. Las causas psicológicas consisten en la debilidad natural del espíritu, y
principalmente se distinguen tres: falta de atención, falte de penetración y falta de memoria.
Las causas morales del error dependen más del libre albedrío, y, por eso, el sujeto puede llegar a
ser culpable. Se distinguen también tres: la vanidad y el orgullo, el propio interés y la pereza. En
cualquiera de estos casos la inteligencia es desviada de su objeto propio por una pasión o por la
misma voluntad.
Tipos de pensamientos lógicos
Pensamiento analítico: se emplean herramientas del pensamiento lógico para evaluar y analizar
una situación real.
Pensamiento convergente: se parte de las experiencias y conceptos anteriores a fin de
determinar una conclusión para una situación o problema.
Pensamiento divergente: es el pensamiento a través del cual se desea dar más de una posible
solución a una situación o problema, aplicando diversos razonamientos lógicos que han surgido
a lo largo de otras experiencias o prácticas.
Elementos principales del pensamiento
Los elementos del pensamiento se refieren a un modelo de pensamiento que ayuda a entender
cómo se pueden dividir las distintas partes del pensamiento. Estos elementos pueden ser
divididos en propósitos, información, inferencia y conclusión, conceptos, suposiciones,
implicaciones y consecuencias, puntos de vista y preguntas.
Los principales elementos del pensamiento humano
Punto de vista
El punto de vista es como vemos las cosas, como vemos a las ideas, como vemos a los otros, y
como vemos al mundo. Representa las creencias más básicas, los valores, y los sesgos de cada
individuo.
Cuando estamos hablando de los elementos del pensamiento, generalmente es mejor comenzar
desde el punto de vista. Con un punto de vista podemos observar a los puntos de referencia,
perspectivas, y orientaciones.
Primero necesitamos un marco de referencia. Un marco de referencia nos obliga a mirar hacia
una parte de nuestro mundo, y a nuestro entendimiento del mismo.
Tiende a limitar lo que conocemos y entendemos ya que todos vemos las mismas cosas, pero lo
hacemos de manera distinta.
Luego miramos a la perspectiva: ¿cuál es nuestro sesgo sobre este pensamiento en particular?
¿Cuál es la inclinación de la otra persona hacia esta cosa? ¿Como miran a la vida desde esta
perspectiva en particular?
Generalmente, el punto de vista es consistente y no cambia fácilmente. Este elemento es un
reflejo de quiénes somos como personas; lo que usamos para hacer nuestras suposiciones y para
tomar nuestras decisiones.
Propósito
Se refiere a que hacemos las cosas por una razón, con una meta en mente. Es una acción que
queremos realizar.
Un propósito siempre es específico. Es difícil saber lo que se ha logrado si la meta es vaga. Un
propósito debe ser razonable y realista, algo que pueda ser logrado; uno irrazonable nunca podrá
ser alcanzado.
El propósito ayuda a concentrarse en el pensamiento. Se puede decir que es como un láser que
mantiene al pensamiento concentrado.
Problema en cuestión
Las preguntas son la manera en la que aprendemos sobre el mundo. Algunas preguntas son
hechos simples con respuestas que pueden ser encontradas.
Pero otro tipo de preguntas pueden tomar más tiempo en responderse, ya que hay que pensar
profundamente.
Las preguntas más complicadas nos llevan a descubrir diferentes maneras de pensar sobre un
tema; incluso podrían tener varias respuestas.
La pregunta debe ser lo suficientemente específica para saber hacia donde se dirige. También
debe ser lo suficientemente simple para entenderla aunque la respuesta sea complicada: mientras
más clara es la pregunta más fácil será responderla.
Una pregunta debe ayudar a entender el problema que se está tratando. También debe ser
posible encontrar una respuesta a la pregunta.
Conceptos
Los conceptos nos ofrecen un lenguaje común para poder entender las cosas de la misma
manera. Son los términos que necesitamos saber para explorar el problema.
Los conceptos son ideas abstractas que nos ayudan a organizar al mundo. Hay que pensar en los
conceptos que se necesitan para entender el problema.
Los conceptos crean orden, le dan etiquetas a las ideas, y ayudan a clasificar lo que sabemos y
lo que necesitamos saber.
Información
Cuando queremos tomar una decisión, necesitamos información. La información consiste en
datos que nos otorgan pistas sobre lo que sucede. Puede venir de datos, observaciones, hechos,
experiencias, estadísticas, o de cualquier cosa concreta o verificada.
El pensamiento se debe construir en información que es fuerte y lógica. La información debe ser
organizada para que tenga sentido para el individuo en particular.
Es la base sobre la que se construye el razonamiento; se debe coleccionar la mejor evidencia
para tener un argumento válido.
Inferencia e interpretación
Una inferencia es una conclusión a la que se llega al analizar la información. Es razonamiento
inductivo; mirando a los hechos y haciendo una conclusión lógica de los mismos.
Una interpretación es una inferencia desde un punto de vista específico. La conclusión debe
unificar las ideas de la investigación; se debe encontrar una solución a la pregunta en cuestión.
En este punto se debe pensar si se ha llegado a la mejor solución para el problema o si hay otras
soluciones posibles. También hay que cuestionarse si la información fue interpretada
correctamente.
Presunciones
Todo razonamiento comienza con una presunción. Cuando pensamos debemos asumir que
ciertas cosas son verdaderas sin ningún tipo de pruebas de que en verdad lo son. Construimos
nuestro pensamiento con las presunciones.
Las presunciones pueden ser presuposiciones, lo que aceptamos sin ningún tipo de prueba
porque creemos que es cierto.
Cuando pensamos críticamente podemos empezar desde las presunciones y avanzar hacia un
razonamiento deductivo, o podemos comenzar sobre lo que sabemos y así avanzar hacia las
presunciones
Implicaciones y consecuencias
Cuando llegamos a una conclusión o solución, necesitamos pensar en lo que podría pasar luego
o lo que lógicamente seguiría. Si la conclusión es correcta, habría que preguntarse como las
personas pensarían o actuarían.
Las implicaciones son lo que pensamos pasará por las interpretaciones e inferencias a las que
hemos llegado. Las consecuencias tienen que ver con las acciones, con lo que sucede si
actuamos en esas interpretaciones o inferencias.
Es sobre lo que hacemos porque hemos llegado a una conclusión lógica. Una consecuencia tiene
un efecto en cómo las personas actúan ya que las acciones provienen de las ideas.
Las implicaciones y las consecuencias deben tener un sentido lógico; deben seguir el
razonamiento que se ha seguido en los otros elementos del pensamiento.
Cuando se ha razonado correctamente, se deben buscar las implicaciones de las implicaciones y
las consecuencias de las consecuencias.
Los tipos de juicio
Por la cantidad: universales, particulares y singulares.
Por la calidad: afirmativos, negativos.
Por la relación: categóricos, hipotéticos, disyuntivos.
Por la modalidad: problemáticos, asertóricos, apodícticos.
IV. Completa el siguiente cuadro. 6P
Diferentes escuelas Características
frente a la posibilidad
del conocimiento
el conocimiento es posible, la realidad existe y se puede
Dogmatismo captar por la razón. La naturaleza se impone al hombre
para ser conocida.
Escepticismo los sentidos nos engañan y llevan al hombre a cometer
gran cantidad de errores, contradicciones y la diversidad
de opiniones con respecto a una misma cosa que no
podemos tener ninguna seguridad en nuestros
conocimientos.
niega la existencia de verdades absolutas. En otras
Relativismo palabras, consideran al saber cómo incompleto y
sostiene que el conocimiento humano es relativo,
subjetivo e incapaz de ser objetivo ya que está
influenciado por la historia y otros preconceptos.
toma como factor primario para toda verdad
Subjetivismo
y moralidad a la individualidad psíquica y material del
sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender hacia una verdad absoluta y universal, hace
depender el conocimiento humano de factores que
residen en el sujeto cognoscente limita la validez de la
verdad al sujeto que conoce, juzga principalmente según
su entendimiento y en consideración a su realidad
específica (entorno e interacción social) entendida no
como un hecho "externo" sino como parte constitutiva
del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es
posible de manera limitada.
acepta, por otra parte, la posibilidad del conocimiento,
Pragmatismo pero éste debe subordinarse a la acción y en ella está el
fundamento de su validez y la certeza de la verdad.
es necesario asumir una actitud crítica ante el
Criticismo conocimiento; no podemos aceptar todo conocimiento
sin que medie análisis de los mismos, como también su
justificación y explicación.

V. Elabora un resumen esquemático y ejemplifica sobre: 4P


- Los criterios de verdad

- Autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a


quien se concede un crédito por su conocimiento en una materia. Ejemplo: Lo dicen los
médicos.
- Tradición: Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha
aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular. Ejemplo: Es algo bien sabido desde
siempre.
- Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos será
verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. El criterio consiste en
establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es. Ejemplo:
No es sólo cosa mía, pregunta por ahí y verás como todo el mundo está de acuerdo.
- Coherencia lógica: Consiste en comprobar que no existe contradicción entre los
enunciados que pertenecen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente
de los axiomas o principios establecidos. Ejemplo: Publicaron un estudio con todos los
datos.
- Utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil, permita
orientarnos en realidad y avanzar en nuestras investigaciones. Ejemplo: A mi me va
bien créemelo, me en canta el vino.
- Evidencia: Es criterio fundamental. En orden de la razón, se han considerado
evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no-
contradicción (evidencia racional); en orden de sensibilidad, los datos de los sentidos
(evidencia sensible). DESCARTES, la evidencia del conocimiento tiene que ir
acompañada por dos características: claridad y la distinción. Ejemplo: Yo me la tomo y
ya me ves ¡Hecho un toro!
- La intersubjetividad: Para que algo sea admitido como verdad ha de ser
aceptable para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el
conocimiento es compartible de todos, no exclusivo de una persona en particular.
Aunque es cierto que un solo investigador pueda defender la evidencia de una hipótesis
científica si esta no es aceptable públicamente por la comunidad no podrá ser admitida
como verdadera. La verdad, para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por
todos. Ejemplo: Hasta ahora no se ha podido demostrar lo contrario.
- Los tipos de definiciones

1. Definición esencial: Es el tipo perfecto de definición. Consiste en expresar la


esencia de una realidad a través de la definición de su especie. Se formula uniendo su
género próximo y la diferencia específica. Por ejemplo, la definición esencial de
"hombre" sería "animal (género) racional (diferencia específica)".
2. Definición descriptiva: Se acerca a la esencia, pero sin alcanzarla. Consiste
en la indicación de una o varias propiedades de una cosa. Este tipo de definición es el
más utilizado por las ciencias de la naturaleza. Ejemplo: El bronce es una aleación de
cobre, cinc y estaño.
3. Definición causal: Consiste en definir una cosa, no en sí misma, sino por su
causa. Como existen diferentes tipos de causa ello implica que podamos distinguir entre
definiciones causales materiales, ejemplares, eficientes o finales. Ejemplo: La Odisea
es un poema escrito por Homero, (causal eficiente); El cuchillo es un instrumento que
sirve para cortar, (causal final).
4. Definición nominal: Es la definición que más se aparta del "ideal" de definición
ya que no es una definición "real", pues no define una cosa sino el sentido de una palabra.
Las definiciones nominales utilizan distintos procedimientos: aplicar la etimología, utilizar
otra palabra más conocida o de uso más común, realizar consideraciones que aclaren el
significado del nombre. Ejemplo: Transatlántico es el buque que atraviesa el Atlántico.

VI. Conceptualiza los siguientes términos:7P

Pensamiento el pensamiento es un proceso cognitivo dirigido, que nos ayuda a


organizar la realidad que nos rodea, recogiendo y organizando la
información que nos llega.
Percepción capta lo que ocurre en el entorno, se identifican las figuras y las
formas como seres humanos y características del ambiente, se
encaja lo que se observa con lo que se esperaba observar en una
situación familiar.
Atención comienza a captar activamente lo que está sucediendo.

Memoria se almacena el conocimiento que tenemos sobre lo que ha pasado


y las interpretaciones que se han realizado.
Juicio El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de
algo.
Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más
de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se
logra por medio de la cópula".
Lógica
La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos
da normas para la investigación científica y nos suministra un
criterio de verdad".

Principios lógicos Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras,


"evidentes" por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo
el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
Los principios lógicos-jurídicos son el fundamento conceptual del
Derecho y brindaron sus bases para elaboración de la ciencia
jurídica, lo cual comenzaron a construir los jurisconsultos
romanos.

VII. Define y ejemplifica los conceptos de: 4P


Define Ejemplifica
Mayor Mayor cantidad de individuos a los que se aplica El concepto “animal” abarca
Extensión un concepto. Mas extensa cuanto mayor sea el murciélagos, también abarca
número de seres que realizan ese contenido. mamíferos, ovíparos, aves,
Abarca más seres. peces, etc. Abarca todo tipo de
animales.
Menor El concepto “murciélago”
extensión Menor cantidad de individuos a los que se aplica abarca una cantidad menor de
un concepto. Menos extensa cuanto menor sea el animales.
número de seres que realizan ese contenido.

Mayor Murciélago: ser vivo, come


comprensión Mayor número de características que tiene una fruta, es nocturno, tiene pelaje;
idea. tiene menos extensión, por ende,
mayor comprensión que animal.
Menor Animal característica: ser
comprensión Menor número de características que tiene una vivo que se mueve.
idea.

VIII. Menciona los tipos de razonamientos estudiados y ejemplifica. 2P

Tipos de razonamiento Ejemplo


Razonamiento inductivo: La verdad de las 1. Todos los cuervos observados hasta el
premisas apoya la conclusión, pero no la momento han sido negros.
garantizan. 2. Por lo tanto, todos los cuervos son
negros.

Razonamiento deductivo: es un argumento 1. Todos los metales son maleables


donde la conclusión se infiere necesariamente 2. El oro es un metal
de las premisas. En resumen, es 3. Por lo tanto, el oro es maleable
comprender/entender(deducir) algo con base en
un argumento.

También podría gustarte