Está en la página 1de 4

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de las anemias


normocíticas
A. Batlle, J. Núñez, C. Montes Gaisán y A. Insunza
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. España. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Universidad de
Cantabria. Santander. España.

Palabras Clave: Resumen


- Anemia normocítica El término anemia normocítica se utiliza para identificar aquellas anemias con un VCM entre 80 y
- Anemia de trastorno crónico 100 fl asociadas a una gran variedad de trastornos, generalmente de curso crónico, tales como he-
- Hepcidina patopatías, insuficiencia renal, enfermedades autoinmunes, neoplasias, endocrinopatías o infec-
ciones crónicas, en los que intervienen distintos mecanismos etiopatogénicos, siendo la anormal
- Eritropoyetinas
utilización del hierro por el organismo y una producción deficiente de eritropoyetina dos de los me-
canismos más frecuentes. El diagnóstico diferencial es generalmente complicado, dado que con
frecuencia estos pacientes presentan anemias con componente mixto. Por otro lado, otras ane-
mias típicamente microcíticas (como la ferropénica) o macrocíticas (como las regenerativas) pue-
den presentarse con un VCM normal en estadios incipientes. El tratamiento se basa en la correc-
ción de la enfermedad de base y, con frecuencia, además es necesario utilizar eritropoyetina.

Keywords: Abstract
- Normocytic anemia
Diagnostic protocol of normocytic anemias
- Anemia of chronic disease
- Hepcidin The term normocytic anemia is usually used to identify those arregenerative anemias with a MCV
- Erythropoietin between 80 and 100 fl, generally related to a heterogeneous group of chronic disorders such as
hepatopathy, renal insufficiency, autoimmune disorders, endocrinopathies, neoplasias, and chronic
infections, in which several etiopatogenic mechanisms are involved, like an abnormal use of the
organism iron or a deficient production of erythropoietin. The diferential diagnosis is frequently
complicated as many of these patients often have an anemia of mixed etiology. Also, a number of
anemias typically microcytic (like iron deficiency anemia) or macrocytic (like regenerative
anemias) may appear with a normal MCV at the beginning. Treatment is based on the therapy of the
underlying disease and frequently requires the administration of erythropoietin.

Introducción tiempo para que el cambio en el VCM o la respuesta medular


sean apreciables. Así, por ejemplo, es muy frecuente que la
Las anemias normocíticas se caracterizan por un volumen anemia ferropénica al inicio sea normocítica o que las ane-
corpuscular medio (VCM) comprendido entre 80 y 100 fl. mias por sangrado o hemolisis, en los primeros días, hasta
La forma más característica de anemia normocítica es la que se produce la respuesta reticulocitaria, también lo sean.
que se presenta en asociación a enfermedades crónicas o pro- Lo mismo puede ocurrir en anemias de etiología mixta, por
cesos inflamatorios1. Sin embargo, no hay que olvidar que ejemplo ferropénica más megaloblástica.
muchas anemias típicamente microcíticas o macrocíticas en En la anemia asociada a enfermedades crónicas o infla-
sus fases iniciales pueden ser normocíticas, ya que se necesita mación, la anemia se produce por diferentes mecanismos que

1238  Medicine. 2012;11(20):1238-41

07 PROTOC 1 (1238-1241).indd 1238 09/11/12 12:11


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS NORMOCÍTICAS

TABLA 1 en el mismo indica un aumento en la producción de hema-


Etiología de las anemias normocíticas
tíes, en cuyo caso es necesario descartar un cuadro de he­
Anemia de la insuficiencia renal crónica molisis o sangrado agudo.
Anemia de las endocrinopatías Por el contrario, unos reticulocitos bajos sugieren una eri-
Anemia de la hepatopatía tropoyesis ineficaz, siendo compatible, por tanto, con una
Anemia de trastorno inflamatorio crónico anemia de trastorno crónico. El estudio morfológico de sangre
 Dermopatías Úlceras cutáneas extensas, quemaduras extensas periférica es también una prueba esencial para dirigir el diag-
 Neoplasias Multifactorial nóstico. En caso de detectarse anomalías características en la
 Infecciones Generalmente de larga evolución (al menos un serie roja (megaloblastosis, esferocitos, esquistocitos, etc.) se
mes): endocarditis, tuberculosis, brucelosis,
osteomielitis, etc. puede orientar el diagnóstico, y en caso de observarse ano-
 Enfermedades Artritis reumatoide malías en las otras series será necesario realizar un estudio de
autoinmunitarias
Lupus eritematoso sistémico la médula ósea. Si no se observan anomalías en la revisión del
Sarcoidosis frotis sanguíneo, la anemia es leve, el perfil de hierro es com-
patible y existe un trastorno crónico, no es necesario realizar
más estudios diagnósticos, puesto que la anemia se podría
afectan a la eritropoyesis a distintos niveles. Un mecanismo considerar en relación con el trastorno crónico de base. Sí
muy común es una retención del hierro por el sistema mo- será preciso realizar una monitorización del paciente por si
nonuclear fagocítico (SMF), mediada por la hepcidina, que el grado de anemia empeorase injustificadamente.
impide su utilización para la eritropoyesis2. Otros mecanis- Ante un paciente con un trastorno crónico conocido pero
mos son una reducción relativa en la producción de eritropo- con una anemia normocítica de grado moderado o intenso, en
yetina (EPO), principal estimulante de la eritropoyesis, una principio no justificado por dicho trastorno, será conveniente
disminución de la respuesta de la eritropoyesis a la EPO y un realizar una batería de pruebas para descartar otros procesos
acortamiento en la vida media de los hematíes, que parece que puedan estar contribuyendo al cuadro de anemia6.
más importante en los casos agudos. Estos fenómenos se Un problema práctico frecuente es la valoración de un
atribuyen a la acción de citoquinas como IL-1, IL-6, factor posible componente ferropénico en un paciente con trastorno in-
de necrosis tumoral alfa (TNF-α) o interferón β o γ. Es la flamatorio, teniendo en cuenta que no es nada rara la coexis-
principal causa de anemia en pacientes hospitalizados y la segun- tencia de ambos tipos de anemia. La diferencia fundamental
da, tras la ferropenia, en pacientes ambulatorios3-5. en las formas puras de anemia es que en la anemia ferropé-
Por sus distintos mecanismos etiopatogénicos predomi- nica la capacidad total de fijación de hierro está aumentada y
nantes, en los últimos años se han establecido distintos gru- la ferritina disminuida, mientras que en la anemia de TIC
pos en relación con trastorno crónico de base. Así se distin- ocurre lo contrario. Sin embargo, la ferritina se comporta
guen la anemia de la insuficiencia renal (en la que predomina como un reactante de fase aguda, y aumenta en los estados
el déficit de EPO), la anemia de la hepatopatía, la anemia de inflamatorios, de modo que puede haber ferropenia con va-
las endocrinopatías y, finalmente, la anemia de trastorno in- lores de ferritina de hasta 60 o incluso 100 ng/ml. Se suele
flamatorio crónico (TIC), que engloba anemias asociadas a aplicar la regla práctica de multiplicar por 3 para considerar
distintos procesos infecciosos, enfermedades reumatológicas, el límite de la ferritina. También se han buscado pruebas de
dermopatías o neoplasias (tabla 1). A pesar de su denomina- laboratorio más específicas para resolver esta cuestión. Una
ción, esta anemia también se observa en procesos más agudos de ellas es el cociente entre el nivel del receptor soluble de la trans-
como traumatismos o infecciones agudas (neumonía, etc.) y ferrina y el nivel de la ferritina o, mejor aún, su logaritmo. Un
en procesos no claramente inflamatorios como la diabetes o valor menor de 1 indicaría TIC y un valor mayor de 2 ferro-
la insuficiencia cardiaca. penia. Sin embargo, no es una prueba fácilmente disponible
y muchas veces, en casos dudosos, resulta más práctico reali-
zar una prueba terapéutica con hierro que es barata e inocua.
Protocolo diagnóstico Es probable que en el futuro los niveles de hepcidina ayuden
a resolver la cuestión.
Las manifestaciones de este tipo de anemia serán, por un
lado, las motivadas por el síndrome anémico que suele ser
leve y, por otro, las que se relacionan con el proceso de base, Tratamiento
que muchas veces dominan el cuadro.
Desde un punto de vista diagnóstico, la mayor dificultad Aparte del tratamiento sustitutivo con EPO (o similares) en
radica en realizar un correcto diagnóstico diferencial con la insuficiencia renal crónica, el tratamiento de la anemia de
otro tipo de anemias tales como anemia ferropénica, anemias TIC consiste en tratar el proceso de base. La anemia suele ser
secundarias a hemorragia o hemolisis, sobre todo en estadios leve y no requiere medidas concretas. En los casos en que es
incipientes, anemias con componente mixto de ferropenia y más grave, sobre todo en procesos agudos, puede tener que
déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico, o anemias asociados plantearse la transfusión de hematíes. Una posibilidad tera-
a determinados fracasos medulares primarios. péutica en casos sintomáticos es el empleo de EPO (o simila-
En la figura 1 se propone una aproximación para intentar res), pero esto exige siempre determinar antes los niveles de
establecer el diagnóstico en estos pacientes. Un paso inicial EPO, que no deben ser muy altos, y las reservas de hierro, que
consistiría en determinar el índice reticulocitario. Una elevación deben ser suficientes (ferritina mayor de 100 ng/ml)7.

Medicine. 2012;11(20):1238-41  1239

07 PROTOC 1 (1238-1241).indd 1239 09/11/12 12:11


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (I)

Anemia normocítica

Reticulocitos

Altos Normales o bajos

Descartar Revisar frotis


reticulocitosis por
sangrado,
hiperesplenismo o
hemolisis (consumo
haptoglobinas, aumento Alteraciones típicas de otras No alteraciones
LDH, aumento bilirrubina series y/o evidencia de displasia
indirecta)
Perfil de hierro: ferritina
Estudios dirigidos (F), índice de saturación
y/o estudio de MO de la transferrina (IST),
hierro sérico (Fe),
capacidad total de
fijación de hierro (CTFH)

Estudio sugestivo de anemia de Estudio compatible con


trastorno crónico (CTFH baja, Fe anemia ferropénica
bajo, IST N o bajo, F alta) incipiente (CTFH alta, Fe
bajo, IST baja, F baja)

Historia clínica
Realizar ensayo
terapéutico con hierro

Anemia no justificada por Anemia leve justificada


trastorno de base

No realizar más estudios.


Descartar componente asociado Controles periódicos
-Vitamina B12 y ácido fólico
-Función hepática
-Función renal
-Hormonas tiroideas
-Estudios microbiológicos dirigidos en función
de historia clínica (brucelosis, lehismaniasis,
tuberculosis, etc.)
-Proteinograma
-Perfil inmunológico (despistaje celiaquía
y/o conectivopatía)
-Marcadores tumorales. Si clínica sugestiva
de neoplasia valorar prueba de imagen
Si existe sospecha de componente de
ferropenia valorar realizar ensayo terapéutico
con hierro

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Aproximación diagnóstica en las anemias normocíticas.


1240  Medicine. 2012;11(20):1238-41

07 PROTOC 1 (1238-1241).indd 1240 09/11/12 12:11


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS NORMOCÍTICAS

Conflicto de intereses ✔
2. Theurl I, Schroll A, Nairz M, Seifert M, Theurl M, Sonnweber T, et al.
Pathways for the regulation of hepcidin expression in anemia of chronic
disease and iron deficiency anemia in vivo. Haematologica.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 2012;96(12):1761-9.
✔3. Brill JR, Baumgardner DJ. Normocytic anemia. Am Fam Physician.
2000;62(10):2255-64.
✔ ••
4.   Guidi GC, Lechi Santonastaso C. Advancements in anemias rela-
Bibliografía ted to chronic conditions. Clin Chem Lab Med. 2010;48(9):1217-26.
✔•
5.   Theurl I, Aigner E, Theurl M, Nairz M, Seifert M, Schroll A, et al.
Regulation of iron homeostasis in anemia of chronic disease and iron
•  Importante ••  Muy importante deficiency anemia: diagnostic and therapeutic implications. Blood.
2009;113(21):5277-86.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔•
6.   Agarwal N, Prchal JT. Anemia of chronic disease (anemia of in-
flammation). Acta Haematol. 2009;122(2-3):103-8.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ ••
7.   Sanz M, Carreras E, editors. Manual práctico de hematología
clínica. Capítulo1.4. 3ª ed. Barcelona: Antares; 2008.
✔ Epidemiología

✔1. ••  Sans Sabrafen J, editor. Hematología clínica. 5th ed. Madrid:
Elsevier; 2006.

Medicine. 2012;11(20):1238-41  1241

07 PROTOC 1 (1238-1241).indd 1241 09/11/12 12:11

También podría gustarte