Está en la página 1de 8

Los timoto-cuicas

Representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban
relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes.

Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas,
escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos

Ubicación

Los integrantes de la cultura timotocuica se localizaron en los Estados Trujillo, Táchira y Mérida;
los cuales se encuentran ubicados en Venezuela, exactamente en toda la cordillera de los Andes
venezolanos.

Estilo de vida

La cultura timotocuica desarrolló una particular forma de vida, la cual le permitió subsistir por
cierto tiempo; siendo una de ellas el cultivo de yuca, papa, maíz, frijoles, tabaco, cacao y auyama.
Productos obtenidos a partir de un sistema de riego llamado sistema en terrazas, estas fueron
construidas en las áreas montañosas; zonas donde crecían las plantas, situación que con el tiempo
fue cambiando. Puesto que lograron avanzar, obteniendo al fin el almacenamiento de agua,
líquido que usaron para consumo y riego del cultivo; lo que les permitió establecerse con un modo
de vida sedentario.

Otros de los productos obtenidos del cultivo fueron: piña, guanábana, chirimoyas, lechosa,
aguacate, algodón, ajíes, michiruy, maguey, batatas y ruba; el trabajo agrícola era llevado a cabo a
través materiales construidos con sus propias manos. Ejemplo de ellos fueron el bastón de
sembrar, las coas y las palas; implementos que les permitieron llevar a buen término la producción
agrícola.
Tribus que integraban la cultura Timotocuica

La cultura timotocuica albergó 2 grupos étnicos los cuicas, y los timotes, quienes a su vez estaban
conformados por otras tribus; entre ambas sumaron 34 en total, siendo los timotes los
predominantes. Después de varios estudios, se ha podido constatar que los nombres de las etnias
cuicas se conservan en algunos pueblos hoy en día; entre los cuales podemos mencionar Niquitao,
Carache, Escuque, Cuicas, Chejendé, Isnotú yBurbusay. Comunidades que solían ubicarse en los
estados antes mencionados; separados para mantener control de su identidad social y política.

Actividades económicas de la cultura timotocuica

Como ya sabemos, la cultura timotocuica trabajó la agricultura, estableciendo pisos térmicos y


sistemas de riego; lo que les permitió obtener una gran variedad de productos, entre los que
resaltan los granos leguminosos. Su producción agrícola era muy grande, por lo que debían
almacenar las sobras en mitoyes; palabra utilizada para identificar los silos subterráneos. Pero, sus
actividades no quedan allí, pues, también destacaron en la caza de animales; dichas especies eran
colocadas en jaulas, justo alrededor de sus viviendas. Otra de sus actividades comprendía la pesca
en aguas dulces, es decir, en los ríos.

Por otro lado, la cultura timotocuica se expandió hacia la práctica artesana; a través de la cual
dieron a conocer hermosas cerámicas y productos elaborados en barro. Lo que quiere decir que la
alfarería, también, fue implementada; pero, su mayor atributo fue la elaboración de tejidos, donde
sus chinchorros, ruanas, mantas y hamacas tomaron popularidad. A esto le añadimos sus vistosos
tejidos de algodón, productos usados en la vida diaria y en el comercio.

Comercio de los timotocuicas

De acuerdo con los historiadores, los timotocuicas desarrollaron la agricultura, la cría de animales,
la cerámica y el tejido; actividades que les proporcionaron productos variados, los cuales a
posterior eran usados para su alimentación. Sin embargo, nuevamente dieron un salto en el
desarrollo de sus comunidades; ya que, comenzaron a comercializar su producción con las tribus
cercanas. Donde se piensa se produjo con los caribes y arahuacos, quienes intercambiaban sal y
otros enceres; la domesticación de animales era su fuerte, puesto que eran grandes cazadores.

Llegando así a la cría de gallinas, paujíes, guacharacas y tórtolas, animales que servían para
completar la dieta alimenticia; también, llegaron a usarse para el intercambio, poniendo en
práctica nuevamente el comercio; las conchas eran usadas como monedas, mientras que las tribus
de otras zonas usaban la sal.

Vivienda

Al establecerse en una zona específica, cambiaron su modo de vida a sedentarios, construyendo


sus casas de barro y piedra; materiales que les permitieron resguardarse del clima frío, lo que era
constante debido a su ubicación. Puesto que sabemos que Mérida, Táchira y Trujillo son zonas
montañosas donde el clima es templado; es así que sus aldeas estaban rodeadas de murallas de
piedra y sobre ellas estacas punzantes. Objetos que cumplían la función de alejar a los intrusos y
defenderse de los atacantes.

Sus aldeas albergaron distintas familias, es aquí, donde los timotocuicas desarrollan su modo de
vida; basándose en la agricultura de subsistencia y elaboración de artesanías, trabajos textiles y
cerámica.

Lengua de la Cultura Timoto Cuicas

Hasta el momento desconocemos si el timotes y el cuicas son consideradas lenguas diferentes. Sin
embargo, para tener una idea más clara sobre ello, te presentamos la distribución existente de
esas lenguas, a continuación.

El Cuica se habló desde la región de Humocaro en el estado Lara hasta la zona de Jalo entre los
límites de los estados Mérida y Trujillo. Otra región donde se usó dicha lengua fue al sudeste de
los páramos andinos, Boconó y Niquitao, incluyendo a Valra por la noreste, exactamente Betijoque
y Escuque.

El Timote se hablaba en la zona central de los ríos Motatán y Chama del Estado Mérida, desde la
zona de Timotes hasta la zona de Grita en el Estado Táchira. También se extendió, a las laderas
que descienden al Lago de Maracaibo, en los poblados de Mucujepe y Torondoy. Al Sur del Estado
Mérida, en las zonas de Mucutuy y Mucuchies.

Pérdida de la cultura

Se puede decir que con la llegada de los colonizadores españoles las diferentes comunidades
indígenas perdieron autonomía; las culturas europeas introdujeron de forma obligatoria un modo
de vida distinto. El cual no formaba parte de la cultura de nuestros aborígenes, por lo que hubo un
choque entre ambos; como si fuera poco, la ambición y posicionamiento económico estaba a la
orden del día. Por lo que las grandes culturas de América sufrieron a manos de los exploradores
del continente; siendo utilizados como esclavos, sin tener acceso a una calidad de vida necesaria
para todo ser humano.

Por consiguiente, a pesar de luchar contra la corriente, fueron absorbidos por sus tradiciones,
costumbres; de modo que sus hábitos fueron desapareciendo poco a poco, hoy en día son muchas
las culturas indígenas que se han perdido. Es así que se inicia la nueva era de razas o castas como
suele ser llamado por los historiadores; surgiendo mezclas como los mestizos y mulatos.
Anexos
Etnia Timoto-Cuicas
Introducción

Los Timoto-cuicas se destacaron por ser grupos humanos sedentarios que poseían una
cultura muy avanzada. Se asentaron en la región andina de Venezuela mostrando así gran
semejanza con la cultura Chibcha y con las diversas manifestaciones artísticas que se
desarrollaron a lo largo de toda la cordillera andina. Ocupaban las regiones altas y frías del
norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y Jirajaras que ocupaban la
zona del sur. Actualmente muchos pueblos de Mérida deben su nombre a estos grupos
indígenas.
Conclusión

Son muy pocos los vestigios existentes de la arquitectura de nuestros Timotos-cuicas.


Gracias a lo poco que se ha encontrado se puede decir que el material de construcción
principal usado por los Timoto-cuicas es la piedra, esta se usaba para levantar uros,
recintos, andenes, casas y caminos.

Se dedicaban a tejer, a la elaboración de objetos de cerámica, y a la agricultura.


Realizaban sus cultivos en “Terrazas”, que consiste en la construcción en terreno inclinado
de planicies escalonadas, para evitar la erosión y el agotamiento del suelo. Esta es una
técnica que se practica aún en nuestros días. Según los historiadores, los conquistadores
españoles denominaron a esta técnica de cultivo “Andenes”, lo cual dio origen al nombre
de la región: Los Andes.

Bibliografía
https://www.buenastareas.com/ensayos/Timotocuicas/1262894.html

https://www.+los+timotocuicas&client=opera&source=lnms&sa=X&ved=

https://www.otocuicas&client=opera&hs=KpS&source=lnms&sa=X&ved

También podría gustarte