Está en la página 1de 14

MAESTRÍA EN CRIMINALÍSTICA

Semipresencial

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL DEL DAÑO PSÍQUICO

Proyecto elaborado por: Roberto Carlos Páramo Almeida


Tutor/a de TFM: Mª Carmen González

- Quito, 08 de enero de 2021 -


ÍNDICE

Pág

1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- MARCO TEÓRICO 4
LA SALUD MENTAL 4

CONCEPTOS DE DAÑO 4

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL DAÑO PSIQUICO 5

EL ROL DEL EVALUADOR EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO 5

GRADUACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO 6

GRADUACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO 7

PROCESO DE VALORACIÓN MEDICO LEGAL DEL DAÑO PSÍQUICO 7

3.- MÉTODO 9
4.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 10
5.- ANEXOS 12

2
1.- INTRODUCCIÓN

Este estudio está direccionado a obtener una idea más clara de lo que
conlleva, y cómo se valora, el daño psíquico en un individuo durante una evaluación
médico – legal posterior a un delito cometido. Lo cual se realizará con motivo de
complementar el conocimiento que se requiere tener como buen Criminalista, y en el
caso del maestrante, como futuro médico psiquiatra.

En el ámbito médico – legal de este país, se sabe; como información de


dominio público, que el actuar en la parte psíquico-patológica que está envuelta en un
delito, no es tan minuciosa, y en varias ocasiones se pasa por alto. Por lo tanto, este
proyecto se centrará en recopilar información sobre cómo se lleva a cabo el estudio
del daño psíquico en el Ecuador, y cuáles son los métodos utilizados para el mismo,
con miras a buscar posibles recomendaciones para el mejoramiento de esta área de la
Criminalística ecuatoriana, con las obvias limitantes que el mundo entero vive hoy,
tanto por el Covid – 19, como por la dificultad de conseguir información de calidad que
sea de relevancia para este proyecto.

Es así que, buscando la calidad siempre, se empleará el mayor esfuerzo


posible para este trabajo de final de maestría, con el anhelo del mejoramiento continuo
del maestrante y más que nada, el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en
este año de maestría.

3
2.- MARCO TEÓRICO

LA SALUD MENTAL

La salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente


búsqueda de equilibrio, que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales
del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona
(comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores); todo lo cual se plasma
en el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, de acuerdo a la
edad, sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y transformadora
del medio natural y social, buscando condiciones favorables para el desarrollo integral,
individual y colectivo.

La salud mental, lejos de ser entendida únicamente como la ausencia de


enfermedad mental, responde a un proceso dinámico, no exento de conflictos,
producto de la interacción entre el entorno, los determinantes sociales y el despliegue
de las diversas capacidades humanas. Implica la búsqueda de equilibrio y sentido de
la vida, así como el reconocimiento de las capacidades y limitaciones constituyéndose
en eje transversal del desarrollo humano.

CONCEPTOS DE DAÑO

EL DAÑO PSÍQUICO

La noción jurídica de daño psicológico plantea una relación de causalidad /


concausalidad entre el evento dañoso y su consecuencia psíquica patológica, donde el
perito es convocado para dilucidar su existencia. Por tanto, dicha problemática, nos
introduce en el campo de la metodología diagnostica que el perito psicólogo debe
utilizar en la evaluación del Daño Psíquico.

En otras palabras, puede hablarse de la existencia de un daño psíquico en un


determinado sujeto cuando éste presente un deterioro, disfunción, o trastorno que
afecte sus esferas afectivas y/o volitiva y/o intelectual, a consecuencia del cual
disminuya su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa.

EL DAÑO PSÍQUICO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Cuando se trata de definir el daño en psíquico en niños, se incrementan las


dificultades ya identificadas de periciar este en población adulta. Los menores, al
encontrarse en una situación de dependencia respecto a los adultos, al ser menos

4
conscientes de los riesgos, al contar con menos estrategias de afrontamiento e incluso
al haber una cierta tolerancia social respecto a la violencia contra la infancia,
constituyen un grupo de edad muy vulnerable para la victimización y en muchas
ocasiones los menores no son conscientes de la victimización sufrida.

EL DAÑO MORAL

Antes de abordar el concepto propiamente dicho de daño moral es necesario


partir de lo que es la moral. La moral no es sino la agrupación de valores y rasgos
definitorios de la persona. Son todos aquellos caracteres ideológicos, espirituales,
sentimentales que responden al fuero interno de cada uno y que viabilizan la
interacción con la comunidad.

El daño moral es entonces, aquel menoscabo que recae sobre cosas no


susceptibles de apreciación sensorial. Produce entonces una afección a los caracteres
inherentes del individuo que forman parte de su fuero interno, como las emociones y
los sentimientos, que si bien no son tangibles, forman parte de la personalidad del
individuo.

IMPORTANCIA DE LA VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO

El Daño Psíquico es el equivalente al daño físico, tanto el cuerpo como la


mente humana están naturalmente dotados para amortiguar las injurias y, al menos
hasta cierto punto, pueden poner en marcha sus mecanismos de restauración
destinados a recuperar el "status quo, ante" al cabo de cierto tiempo. La mente
humana también posee su "fisiología reparatoria", principalmente a través del olvido y
de la elaboración.

La valoración del Daño Psíquico requiere la exacta determinación de la


naturaleza y entidad del Daño Ocasionado. Esta valoración sólo puede ser llevada a
cabo por Psicólogos, Médicos, especialistas en Psiquiatría mejor si es un Psiquiatría
Forense, ya que se trata de una actuación pericial que tiene por objeto la apreciación
de un determinado estado patológico y en la mayoría de los casos su relación con un
determinado hecho.

EL ROL DEL EVALUADOR EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO

A nivel general, la Psicología Forense se define como: Toda psicología, bien


sea experimental o clínica, orientada a la producción de investigaciones psicológicas y

5
a la comunicación de sus resultados, así como a la realización de evaluaciones y
valoraciones psicológicas para su aplicación en el contexto legal.

El psicólogo forense es el especialista en la realización de valoraciones psico-


legales, actividad técnica que consiste en poner en relación aspectos del
funcionamiento psicológico con cuestiones jurídicas. Esta actividad técnica se lleva a
cabo a través del proceso de evaluación pericial psicológica y es transmitida al
operador jurídico demandante a través del informe psicológico forense, que se
convierte en un medio probatorio más dentro del proceso judicial.

GRADUACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO

La evaluación clínica-forense tiene como uno de sus referentes centrales el


modelo de comprensión médica basado en el método científico positivista, que
sistematiza el estudio de los procesos de salud y enfermedad de las personas en su
integridad social, biológica y psicológica. Este modelo organiza sistemáticamente
clasificaciones categoriales que dividen los trastornos mentales en diversos tipos
basándose en criterios definitorios. La formulación de categorías o enfoque categorial
es el método empleado en todos los sistemas de diagnóstico médico. El trastorno
mental es definido como un síndrome psicológico o comportamental de significación
clínica o patrón que ocurre a una persona y que aparece asociado a un malestar, a
una discapacidad o a un riesgo de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de
libertad.

La incorporación del tipo penal “violencia psicológica contra la mujer y


miembros del grupo familiar” en la gran mayoría de constituciones del mundo,
constituyó un cambio significativo en el papel de los peritos- psicólogos, pues la
evaluación del daño psicológico se convirtió en pieza fundamental para la
investigación penal; más aún si tomamos en cuenta que desde la praxis de la ciencia
psicológica no existen instrumentos científicos específicos para la valoración del daño
psicológico que establezcan los mismos niveles determinados en las leyes de cada
país (leve, moderado o severo). La graduación realizada por el legislador genera el
riesgo de emitir fallos por parte de los administradores de justicia sin argumentación
científica sólida, lo cual podría derivar en sentencias sin apego a la realidad de los
hechos y provocar un estado de indefensión para el afectado.

6
GRADUACION DEL DAÑO PSICOLÓGICO DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO

A lo largo de la historia y por regla general, las leyes penales modernas


siempre han enfocado su interés en tipificar y regular asuntos relacionados con la
violencia física, es decir el quebranto directo en la salud de una persona ocasionados
por lesiones que ejerce una persona en contra de otra; sin embargo, con el desarrollo
de la evolución socio-jurídica se empieza a comprender que la salud abarca mucho
más que la sola ausencia de una enfermedad.

Por ello la expedición en nuestro país del Código Orgánico Integral Penal
incluye la violencia psicológica intrafamiliar como un delito por diversas motivaciones
jurídicas: en principio porque resulta insuficiente castigar únicamente el maltrato físico,
el cual en la mayoría de ocasiones tiene una recuperación más temprana que la
infringida directamente en la psiquis de un individuo; por otro lado, se trata de un
problema de salud pública y por ende de interés estatal.

Es por ello que el nuevo C.O.I.P. en su art. 157 gradúa la violencia psicológica
en tres escalas: daño leve, daño moderado y daño severo, imponiendo a cada uno
de ellos una sanción proporcional.

PROCESO DE VALORACIÓN MEDICO LEGAL DEL DAÑO PSÍQUICO

La evaluación psicológica forense comparte, desde el punto de vista


metodológico, características comunes a toda evaluación psicológica, a la vez que
presenta una serie de particularidades que conforman la idiosincrasia de esta actividad
técnica. Las importantes consecuencias derivadas del informe pericial psicológico
obligan al perito psicólogo a cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y
deontológicas de su intervención.

Al igual que cualquier otra evaluación psicológica, la desarrollada en el


contexto forense debe regirse por los mismos principios que cualquier otra actividad
científica, es decir, debe ser un proceso estructurado que permita su replicabilidad
(transparencia en el proceso de evaluación), requiere de la formulación y contraste de
hipótesis e implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un
problema evaluativo.

7
Diseño del proceso de evaluación pericial del daño psíquico

Atendiendo a la demanda psico-legal se puede protocolizar la evaluación


pericial del daño psíquico en los siguientes 5 pasos:

1.- Análisis de la potencialidad del hecho delictivo denunciado para producir


desajustes en el estado mental de la persona (capacidad traumática).

2.- Detección de desajustes psicológicos en la persona evaluada a través del proceso


de evaluación pericial psicológica (valoración de la lesión psíquica, perspectiva
idiográfica) y establecer un diagnóstico nosológico con arreglo a las clasificaciones
internacionales de los trastornos mentales (OMS o APA). De especial interés será
descartar posible simulación o sobresimulación.

3.- Análisis de la relación de causalidad.

4.- Valoración del impacto psíquico: tiempo de curación y secuela.

5.- Valoración del grado de incapacidad funcional.

8
3.- METODO

El tema de este proyecto de Trabajo Final de Maestría; la Valoración Médico –


Legal del Daño Psíquico, y la realidad de esta Maestría en Criminalística, me permiten
el poder realizar un estudio de tipo investigación cualitativa, que será llevada a cabo
cumpliendo todos los protocolos de búsqueda y selección de material informativo
adecuado que sustentará dicho tema, aclarará dudas, complementará conocimientos y
más que nada generará conclusiones y recomendaciones, que se espera cumplan con
las demandas planteadas por el maestrante.

9
BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; “Constitución de la República del


Ecuador”. Montecristi, 2008

ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. “Código Orgánico Integral Penal”. Quito, 2014

ASENSI PÉREZ, LAURA FÁTIMA; “La prueba pericial psicológica en asuntos de


violencia de género”. Revista Internauta de Práctica Jurídica. Valencia, 2008

BONELL ECHEVERRY, HENRY; “Características de las prácticas en evaluación de


daño emocional por parte de psicólogos forenses a nivel nacional”. Universidad
del Desarrollo. Facultad de Psicología. Chile 2018

BOROBIA, CESAR; “Valoración del Daño Corporal: Legislación, metodología y


prueba pericial médica”. Elsevier - Masson. Barcelona, 2006

DE FRANCISCO MAIZ, Mª LUISA; CORRAL, PAZ; “La valoración médico-forense de


los daños por accidente laboral: secuelas psíquicas (I)”. Gestión Práctica de
Riesgos Laborales. Nº65, pág. 30-39. País Vasco, Noviembre 2009

DE FRANCISCO MAIZ, Mª LUISA; CORRAL, PAZ; “La valoración médico-forense de


los daños por accidente laboral: secuelas psíquicas (y II)”. Gestión Práctica de
Riesgos Laborales. Nº66, pág. 26-28. País Vasco, Diciembre 2009

ECHEBURÚA, ENRIQUE; DE CORRAL, PAZ; “¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas


y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos?”.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense. País Vasco, 2005.

LOBO, ANDREA C.; “Evaluación forense del daño psicológico en víctimas”.


Víctimología en América Latina: enfoque psicojurídico. Bogotá, 2015

MANZO, MARÍA JOSÉ; “Daño psíquico. Definición y evaluación. Sus dificultades”.


NOBLE Compañía de Seguros. Buenos Aires 2015

MUÑOZ, JOSÉ MANUEL; “La evaluación psicológica forense del daño psíquico:
propuesta de un protocolo de actuación pericial”. Elsevier. Anuario de
Psicología Jurídica, Madrid 2013

10
PUEYO, ANTONIO; ECHEBURÚA, ENRIQUE. “Valoración del Riesgo de Violencia:
Instrumentos disponibles e indicación de aplicación”. Psicothema. Barcelona,
2010

PUHL, STELLA M.; IZCURDIA, M. DE LOS ÁNGELES; OTEYZA, GABRIELA;


GRESIA MAERTENS, BEATRIZ H; “Peritaje psicológico y daño psíquico”.
Facultad de psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de
Investigaciones / Volumen XXIV. Buenos Aires 2017

QUISHPE JACHO, MILENE N.; “La graduación del daño psicológico en la sanción de
delitos por violencia psicológica, según el Art. 157 del COIP”. Universidad de
Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Escuela de
Derecho. Cuenca, Ecuador 2016

SORIA, MIGUEL. A.; “Psicología Criminal”. 1 Ed. Prentice Hall. Barcelona, 2005

VARIOS AUTORES; “Guía de valoración del daño psíquico en víctimas adultas de


violencia familiar, sexual, tortura y otras formas de violencia intencional”.
Ministerio Público, Fiscalía de la Nación, Instituto de Medicina Legal del Perú
“Dr. Leonidas Avendaño Ureta”. Lima 2011

YLLÁ, LUIS; “La valoración de daño psíquico”. Avances en Salud Mental Relacional.
España 2016

WEBGRAFÍA

EL DAÑO / http://www.villagranlara.com/wp-content/uploads/2010/12/LIBRO-El-da
%C3%B1o.pdf / (Fecha de consulta 28/12/2020)

VALORACION DEL DAÑO PSÍQUICO. /  


https://dpsiquiatriaypsicologiaforense.files.wordpress.com/2012/05/08-valoracion-del-
dac3b1o-psc3adquico.doc. / (Fecha de consulta 28/12/2020)

11
ANEXOS

12
13
14

También podría gustarte