Está en la página 1de 15

Módulo 12.

Responsabilidad penal y punibilidad


Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Módulo 12
Responsabilidad penal y punibilidad

Unidad 2
Antecedentes de la reforma
constitucional de 2008 en materia penal

Sesión 4
Sistema inquisitivo-mixto

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Índice

Presentación ......................................................................................................................................... 3
Sistema penal ....................................................................................................................................... 4
Diferencia entre proceso, procedimiento y juicio ................................................................................ 5
Derecho Procesal Penal ........................................................................................................................ 6
Objeto del proceso penal ................................................................................................................... 7
Sistemas procesales penales ................................................................................................................ 7
Sistema inquisitivo ............................................................................................................................. 7
Sistema acusatorio ............................................................................................................................ 8
Sistema mixto .................................................................................................................................... 9
Etapas del proceso penal en México ..................................................................................................... 9
Antecedentes del sistema inquisitivo-mixto en México ....................................................................... 9
Etapas ............................................................................................................................................. 10
Puntualizaciones del proceso penal en México ................................................................................ 12
La acción penal ................................................................................................................................... 13
Cierre .................................................................................................................................................. 14
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 15

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Presentación

Sistema inquisitivo-mixto
Fuente: http://bit.ly/2x0hxwx

En el mundo existen diversos procesos penales, algunos de ellos son el inquisitivo, el acusatorio y el
mixto, cada uno con características propias.

En esta sesión estudiarás en qué consisten algunos de los principales sistemas penales, así como el
inquisitivo-mixto aplicado desde 1917 y hasta hace poco en nuestro país, así como la conformación de
su proceso penal, el objeto de dicho proceso y la diferenciación entre proceso, procedimiento y juicio.

Igualmente, analizarás cómo se conceptualizaba la acción penal, la cual era monopolizada por el
Ministerio Público.

Todos estos elementos te permitirán identificar las necesidades que propiciaron la implementación del
nuevo sistema de justicia penal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Sistema penal

Por sistema penal se hace referencia al conjunto de organismos especialmente diseñados para
combatir la delincuencia sobre la base del Derecho Penal. García señala que el Sistema Penal
mexicano:

…como cualquier otro, gira alrededor de dos nociones básicas: delito y pena, [agregándose a ella]
conceptos [y] novedades en la evolución de las ideas y de las prácticas penales, [subsistiendo] el
binomio delito-pena como eje del sistema penal (1993:7).

Por otra parte, Moreno comprende que es:

El conjunto de medidas de control social de carácter penal. Éstas a su vez, son parte del conjunto de
medidas de carácter político-criminal que el Estado adopta para lograr sus objetivos en materia criminal
(1999:47).

En síntesis, el sistema penal funge como instrumento de control social, cuyo fundamento legal
constitucional a la letra dice:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas
judiciales.

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto
sobre los formalismos procedimentales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes
determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación
del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán
su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá
supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública
previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia
de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

La federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública


de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los
defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los
agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Con este artículo queda asentada la facultad del Estado para sancionar, estableciendo órganos
encargados de la impartición de justicia, como parte de su sistema de coerción.

Diferencia entre proceso, procedimiento y juicio

Sobre su distinción, Ovalle aclara lo siguiente:

Con cierta frecuencia, las expresiones, juicio, procedimiento y proceso se utilizan como sinónimos. Sin
embargo, estas expresiones han correspondido a etapas diversas de la evolución del Derecho y de la
doctrina procesal, y aunque con ellas se designa el mismo fenómeno, se debe advertir que tienen un
significado histórico, cultural y doctrinal diferente (1999:179).

Derivado de lo anterior, se advierte que la palabra juicio (del latín iudicium), originalmente significaba,
la segunda etapa del proceso ante el juez designado por el magistrado por el que se asentaba la
sentencia definitiva, mientras que en México es utilizada para dar cuenta de la ordenación legal de
todos los trámites de un proceso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Por otra parte, la palabra procedimiento significa específicamente la manifestación externa, formal, del
desarrollo del proceso o una etapa de éste, más no las relaciones jurídicas entre los sujetos dentro de
éste, ni la finalidad de dichas relaciones. Para su clarificación Alcalá-Zamora menciona lo siguiente:

Si bien todo proceso requiere para su desarrollo un procedimiento, no todo procedimiento es un proceso.
[…] El proceso se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva del litigio, mientras que el
procedimiento […] (que puede manifestarse fuera del campo procesal, cual sucede en el orden
administrativo o en el legislativo), se reduce a ser una coordinación de actos en marcha, relacionados o
ligados entre sí por la unidad del fragmento suyo (por ejemplo, procedimiento incidental o impugnativo).

Así pues, mientras la noción de proceso es esencialmente teleológica, la de procedimiento es de índole


formal, y de ahí que […] distintos tipos de proceso se puedan sustanciar por el mismo procedimiento y
viceversa, procedimientos distintos sirvan para tramitar procesos de idéntico tipo. Ambos conceptos
coinciden en su carácter dinámico, reflejado en su común etimología, de procederé, avanzar; pero el
proceso, además de un procedimiento como forma de exteriorizarse, comprende los nexos –constituyan
o no relación jurídica– que entre sus sujetos (es decir, las partes y el juez) se establecen durante la
sustanciación del litigio (1970:116).

Así, podemos definir al proceso como el conjunto de actos para dar solución a la litis planteada por las
partes, de lo cual se encarga de resolver el juez, el cual se debe sujetar al derecho aplicable

Derecho Procesal Penal

El Derecho procesal penal es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso
especializado en solucionar controversias sobre la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones
correspondientes a los responsables de su perpetración. Una de sus bases se encuentra en el
principio de legalidad, en donde no existe delito sin pena (nullum crimen, nulla poena sine lege) y nadie
puede ser sometido a pena sin haber existido un proceso en el que se aplique su derecho de defensa
y Derechos Humanos respaldados en la Constitución.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Objeto del proceso penal

Consiste en esclarecer los hechos a partir de la verdad o falsedad de las afirmaciones relacionadas
con los hechos delictivos que le dieron motivo y permitir de este modo la emisión de decisiones
judiciales. La estructura del proceso penal para este cometido es coherente con la protección al
inocente, la certeza en la impartición de justicia aunado a la reparación de los daños.

Sistemas procesales penales

Sistema inquisitivo

No se trata de un sistema en el que intervenga el aparato coercitivo propio de un Estado democrático


(entiéndase normas, instituciones y autoridades) para la solución de controversias. Por el contrario, es
un sistema propio de un Estado autocrático en el que la impartición de justicia se deposita en una
persona encargada de acusar y defender, basado en un proceso escrito excesivamente formal,
riguroso, secreto y lento, en el que, en aras de llegar a la verdad, se aplicaba cualquier forma de
obtención. Otra característica de este sistema es la presunción de culpabilidad del sujeto, al que no se
le reconocía ningún derecho de defensa.

Este sistema se remonta a la Antigua Roma y las monarquías cristianas del siglo XII.

El principal rasgo de este procedimiento radica en la concentración de las funciones de investigación y


juzgamiento en un mismo órgano, lo que resultó incompatible con el derecho del imputado a ser juzgado
por un tribunal imparcial. En ese tipo de procedimiento la fase de instrucción es central, en la mayoría de
los casos, las sentencias se fundaban en las pruebas producidas durante la investigación, las cuales, no
podían ser del conocimiento del imputado, lo que representó una constante violación del derecho de
defensa y de principio de contradicción (STCCISJP, 2014:32).

Al tratarse de un procedimiento escrito y secreto, la administración también era secreta, es decir, no se


hacía pública para el resto de las personas (aunque existieran normas que así lo indicaran), así como
tampoco el acusado tenía conocimiento sobre las pruebas con las que se le fincaban cargos,
asentándose mayor peso en las presentadas por el Estado y menor en las del acusado. También es de
señalarse que el juez era el encargado de acusar y sentenciar a la vez.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Sistema acusatorio

El sistema acusatorio es propio de los Estados democráticos de derecho, en donde la acción penal se
ejerce bajo el principio de publicidad y los tribunales son organizados por su facultad jurisdiccional.
Este tipo de sistema se desarrolla en el siglo XIX en Europa, en donde la acción penal recae en una
parte acusadora distinta a la figura del juez, estableciendo el derecho a la defensa y basando el
proceso en la oralidad.

En éste se reconoce al imputado su calidad de sujeto de derechos, facilitando su protección a partir de


una serie de garantías penales sustantivas y procesales, armonizando con el propósito de equilibrar
los dos intereses en pugna en el proceso penal, encontrándose en igualdad de oportunidades y de
contradicción pues el juez es la parte imparcial del proceso que funge como su observador basado en
la valoración de las pruebas.

La separación de las funciones de investigación y juzgamiento expresa una característica fundamental


del procedimiento acusatorio, como es la racionalización del sistema procesal penal. Este sistema parte
del principio de resolver conflictos que surjan entre las partes con el énfasis puesto en el resarcimiento
del daño que ha sufrido la víctima.

En el procedimiento acusatorio la investigación constituye sólo una etapa preparatoria del juicio
desformalizada y sin valor probatorio, se reconoce ampliamente con parte del derecho de defensa que el
imputado acceda a las pruebas durante la instrucción solo es admisible el secreto parcial cuando resulta
indispensable para la eficacia de algún acto especifico de la investigación. Da mayor facilidad a las
salidas alternativas al juicio o aun la renuncia a la persecución penal, frente a hechos menos graves de
acuerdo con el principio de oportunidad (STCCISJP, 2014:34).

En cuanto a la víctima, ésta se convierte en un actor importante a quien se le respeta


su dignidad personal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Sistema mixto

Este sistema tiene su origen en Francia en el que la Asamblea Constituyente dividió el proceso en dos
fases: una secreta en donde las partes aportan pruebas al juzgador para que se pronuncien sobre los
hechos imputados y otra pública basada en la oralidad. Esta división constituye una de sus debilidades
pues no convergen en un mismo momento procesal los principios del debido proceso, la oralidad, la
inmediatez, la continuidad, publicidad y contradicción, sin contar con que no existe la presunción de
inocencia y se abusa de la prisión preventiva.

El sistema mixto cobró realidad con el Código de Instrucción Criminal, de 1808, de Francia y de allí se
difundió a todas las legislaciones modernas más o menos modificadas, pero mantuvo siempre el principio
básico de la combinación de las dos formas tradicionales (STCCISJP, 2014:35).

En el sistema mixto, el juez que realiza la investigación no puede controlar la legalidad de la misma y
carece de imparcialidad para pronunciarse sobre la procedencia de las medidas cautelares que
pueden adoptarse respecto del imputado.

Etapas del proceso penal en México

Antecedentes del sistema inquisitivo-mixto en México

En el marco de promulgación de la Constitución de 1917 por el Congreso Constituyente, se generaron


diversas reflexiones en cuanto a los cambios sustantivos y adjetivos que representaría en diversas
materias.

En materia penal, Carranza reflexiona acerca de que todo gobierno tiene como finalidad principal la
protección de los individuos de la sociedad que representa y, para cumplir con esta condición, señala
que la Carta Magna debe salvaguardar la libertad humana con “cuanta precisión y claridad sea dable,
[…] en todas las manifestaciones que de ella derivan de una manera directa y necesaria” (INEH,
2016:391).

Por otra parte, se critica la ineficiencia para hacer valer el artículo 20 de la Constitución de 1857 que
expone la protección de las garantías de todo imputado en los juicios criminales, dada la violación

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

sistemática de los derechos de los acusados a través de “la acción arbitraria y despótica de los jueces
y aún de los mismos agentes o escribientes suyos” (INEH, 2016:393).

Con base en éstas y otras discusiones, se instaura el sistema inquisitivo-mixto. Fue el 17 de


septiembre de 1931, con la aparición del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
(Ciudad de México), cuando se establecen las fases de su procedimiento penal: averiguación previa,
etapa de preproceso y juicio; además se instituye el Ministerio Público como encargado de la
investigación y persecución de los delitos, depositándose en éste el monopolio de ejercicio de la
acción penal, aunado a la separación de la policía investigadora del Poder Judicial, para adherirse al
mando de este Ministerio.

Etapas

 Preliminar: Esta etapa también conocida como averiguación previa, iniciaba la denuncia o querella
a cargo del ofendido o representante, con la finalidad de que el Ministerio Público recabara todas
las pruebas e indicios que pudieran acreditar los elementos del tipo penal, así como la probable
responsabilidad del imputado. Probándose ambos aspectos, el Ministerio Público ejercía la acción
penal contra el probable responsable a través de la consignación ante el juez penal competente;
pero en el caso de no ser así, se archivaba el expediente conociéndosele a esto como
sobreseimiento administrativo.

Si el Ministerio Público estimaba que aun y cuando las pruebas eran insuficientes, existe la probabilidad
de obtener posteriormente otras, […] determinaba la reserva, la cual no ponía término a la averiguación
previa, sino que sólo la suspendía temporalmente. Estas decisiones del MP sólo estaban sujetas a un
control jerárquico interno, a través de un recurso administrativo ante el superior del propio Ministerio
Público, el procurador o el subprocurador; pero dichas decisiones no podían ser combatidas a través de
ningún medio de impugnación judicial.

Esta imposibilidad de impugnación judicial otorgaba al Ministerio Público un poder excesivo para decidir,
en forma discrecional y aún arbitraria, si ejercía o no la acción penal o si enviaba o no el expediente a la
reserva, con lo que se dejaba al ofendido en completo estado de indefensión, haciendo nugatorio el
derecho que le otorga el artículo 17 de nuestra Ley Suprema, es decir, el acceso a la justicia (Ovalle,
1999:193)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

En vista de esta situación, se reforma el artículo 21 constitucional previendo que estas


resoluciones generadas por el Ministerio Público pueden impugnarse
jurisdiccionalmente en los términos que establezca la ley.

 Preinstrucción: Esta etapa comienza con la disposición del inculpado ante el juez, hasta la
consignación por éste en las siguientes 72 horas, pudiéndose extender este plazo al doble
conforme a lo señalado en el artículo 161 del Código de Procedimientos Penales del Distrito
Federal, ante la acreditación de las pruebas del Ministerio Público, que señalan los elementos del
tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado, para dar inicio al auto de sujeción a
proceso.

Se establecía el auto de formal prisión cuando el delito a perseguir era merecedor de


pena privativa de la libertad.

Por otra parte, considerando lo señalado en el artículo 19 constitucional en donde se


seguía el proceso penal por “el delito o delitos señalados en el auto de formal prisión o
de sujeción a proceso”, “si en la secuela de un proceso aparecía que se había
cometido un delito distinto del que se perseguía, debía ser objeto de averiguación
separada, sin perjuicio de decretarse la acumulación” (Zamora, 1994:145), según
fuera el caso. Si se demostraba la negatividad del delito, se deba el auto de libertad
absoluta.

 Instrucción: Comienza con la aplicación del auto y concluía con la resolución que declaraba
cerrada la instrucción, en la que las partes aportaban las pruebas para pronunciarse los hechos
imputados.
 Juicio: En esta parte se concluye el proceso penal con una sentencia de primera instancia, en la
que se puede proceder con apelaciones para dar paso a una segunda instancia en la que se
confirma, modifica o revoca la sentencia estipulada en la primera instancia. En el caso de que la
sentencia presentada en la primera instancia fuera inapelable, podía ser impugnada por medio de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

amparo exclusivamente por la defensa. Mientras que las ejecuciones de las sentencias se
llevaban a cabo por las autoridades competentes.

Puntualizaciones del proceso penal en México

Se presentan a continuación las modificaciones normativas desarrolladas en 1993 para su


implementación:

Se generó conflicto en cuanto a la conjunción de requisitos para dar orden de aprehensión y auto de
formal prisión, principalmente a raíz de la reforma del artículo 16 y 19 constitucional de 1993, en donde
se imponían al Ministerio Público nuevos requisitos sobre los mismos.

Se sustituyó el concepto cuerpo del delito por elementos del tipo penal, equiparándose también los
requisitos para el libramiento de la orden de aprehensión y la expedición del auto de formal prisión. De
este modo se hizo necesario acreditar, en ambos casos, los elementos del tipo penal y la probable
responsabilidad del indiciado.

Así, a partir de la reforma de 1993, fue necesario acreditar todos los elementos del tipo penal, es decir,
los elementos objetivos, subjetivos, así como los normativos para obtener una orden de aprehensión o
un auto de formal prisión. Acreditar los elementos subjetivos –tales como “tener conocimiento” de cierta
circunstancia, “el propósito de delinquir”, u otros aspectos subjetivos, según el delito de que se trate –así
como los elementos normativos– tales como comprobar que se trata de “cosa ajena”, el mandato legítimo
de la autoridad”, u otros aspectos normativos, según el delito de que se trate– es correcto para una
sentencia condenatoria, pero resulta excesivo para una orden de aprehensión a un auto de formal
prisión.

De esta manera, la reforma de 1993 propició que la legislación secundaria desarrollara los requisitos que
debe demostrar el Ministerio Público para que la autoridad judicial pueda considerar integrados los
elementos del tipo penal.

Se establecieron formalidades y tecnicismos excesivos que obligan al Ministerio Público a integrar un


expediente similar al requerido para dictar sentencia, con lo cual se convirtió la averiguación previa en un
deficiente juicio previo a cargo del Ministerio Público.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Con el tiempo se han hecho evidentes las dificultades de aplicación práctica de las normas que regulan
la orden de aprehensión y el auto de formal prisión, no sólo por las limitaciones de carácter técnico o
profesional atribuidas a las autoridades encargadas de procurar justicia, sino también por razones de
índole temporal, como en los casos de flagrancia o urgencia, en que el Ministerio Público tiene que
integrar la averiguación previa y consignar a los probables responsables ante la autoridad judicial en un
plazo tan breve, que resulta imposible probar plenamente todos los elementos del tipo penal (Díaz-
Aranda, 2009:65-66).

La acción penal

En la Antigüedad la acción penal era la forma en la que las personas defendían por sí mismas sus
derechos. En aquella etapa de la historia del delito la pena conocida como venganza privada.

En la medida que las sociedades se organizaron hasta llegar a la formación de los Estados, la justicia
penal se delega al Estado y se desplaza el rol de la víctima con un papel secundario, pero en las últimas
décadas se han establecido mecanismos ágiles para que la víctima se le pueda reparar el daño que el
delincuente le ocasionó.

Por lo que hoy en día por acción penal se entiende como al mecanismo jurídico para excitar y
promover la decisión del órgano jurisdiccional para establecer la relación de Derecho Penal hasta su
conclusión en una sentencia o la aplicación de la medida de seguridad correspondiente.

En el sistema de justicia penal anterior, en nuestro país, al quedar el individuo desprovisto de la


facultad para ejercer justicia por su propia mano, debía recurrir al Ministerio Público para que a través
de juez competente movilizara el aparato de justicia, protegiendo de este modo sus bienes
jurídicamente tutelados.

Ahora, a partir de la implementación del nuevo sistema de justicia, se decide adoptar un sistema mixto
de acusación, combinando la acción penal privada (a solicitud de la víctima u ofendido del delito ante
el juez de control) con la pública (ejercida por el Ministerio Público), si bien con el predominio de esta
última.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

En esta sesión analizaste cuál era la naturaleza del sistema penal en nuestro país antes de la reforma
de 2008. Identificaste también la diferencia entre proceso, procedimiento y juicio de todo proceso,
además del penal.

Esta sesión tuvo como propósito que formularas un criterio teórico-jurídico de las necesidades que
sentaron las bases de dicha reforma para la implementación de un sistema de justicia penal acusatorio
y oral.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 12. Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 2. Antecedentes de la reforma constitucional de 2008 en materia penal
Sesión 4. Sistema inquisitivo-mixto
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Alcalá-Zamora, N. (1970). Proceso, autocomposición y autodefensa. México: UNAM.


 Díaz-Aranda, E. (2009). Cuerpo del delito, probable responsabilidad y la reforma constitucional del
2008. México: UNAM.
 García Ramírez, S. (1993). El sistema penal mexicano. México: Porrúa.
 Instituto Nacional de Estudios Históricos (INEH) (2016). Diario de los Debates del Congreso
Constituyente 1916-1917. México: Secretaría de Cultura. Recuperado de:
http://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Diariodelosdebatestomo1.pdf
 Moreno Hernández, M. (1999). Política criminal y reforma penal. México: CEPOLCRIM.
 Ovalle Favela, J. (1999). Teoría general del proceso (4ª ed.). México: Oxford.
 Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia
Penal (STCCISJP) (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (2ª ed.). San Luis Potosí:
STCCISJP.
 Zamora Pierce, J. (1994). Garantías y proceso penal. México: Porrúa.

Legislación

 Código Penal Federal.


 Código Penal para el Distrito Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15

También podría gustarte