Está en la página 1de 32

Nombre de la asignatura

Derecho Procesal Penal

4º semestre

Clave:
LIC. 01142423 / TSU 02142420

Unidad 1
Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Índice
Presentación.................................................................................................................................................................................................... 3
Propósito ......................................................................................................................................................................................................... 4
Competencia a desarrollar ............................................................................................................................................................................... 4
Derecho Procesal Penal y actividad policial ..................................................................................................................................................... 5

Sistema Punitivo Mexicano .......................................................................................................................................................................... 6

La función policial y su vinculación con los fines y funciones del Derecho Procesal Penal ....................................................................... 7
Investigación Policial y Derecho Procesal Penal ....................................................................................................................................... 8

Sistemas Procesales .................................................................................................................................................................................... 8

Inquisitivo ................................................................................................................................................................................................. 9
Acusatorio............................................................................................................................................................................................... 11
Mixto ....................................................................................................................................................................................................... 13

Principios Generales del Proceso............................................................................................................................................................... 15

Principio de Legalidad Procesal .............................................................................................................................................................. 18


Juicio previo y debido proceso ................................................................................................................................................................ 20
Presunción de inocencia ......................................................................................................................................................................... 20
Derecho de defensa ............................................................................................................................................................................... 22
Libertad probatoria.................................................................................................................................................................................. 22

Sujetos en el Proceso penal ....................................................................................................................................................................... 23

Juez ........................................................................................................................................................................................................ 26

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 1


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Ministerio Público.................................................................................................................................................................................... 27
Policía ..................................................................................................................................................................................................... 27
Inculpado y defensor .............................................................................................................................................................................. 28
Víctima u ofendido .................................................................................................................................................................................. 28

Cierre............................................................................................................................................................................................................. 29
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 30

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 2


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Presentación

La resolución de los conflictos que surgen entre los seres humanos en su interacción social ha pasado por un proceso de evolución en el
que transitamos de modelos de arreglos entre particulares, en donde el daño causado por el delito se repara causando un daño similar al
ofensor aplicando la llamada “ley del talión”, pasando por modelos en los que el conflicto lo resolvía el Rey o Monarca, hasta los modelos
actuales que son el resultado del nacimiento del Estado moderno que permitió la separación de poderes y funciones; de tal manera que el
poder sancionador del Estado se sujeta a reglas, primero establece que conductas u omisiones se van a sancionar y define cuál es la
sanción o castigo que corresponde a cada caso en particular (definición de delitos y penas), todo esto contenido en la codificación penal y
concomitantemente establece el procedimiento mediante el cual se ha de comprobar que la conducta que se atribuye está contenida en la
norma prohibitiva y la responsabilidad del acusado, a fin de imponerle la pena o sanción que le corresponde.

Si atendemos a la premisa de que el delito es un fenómeno que se encuentra íntimamente ligado a la civilización, entenderemos la
necesidad de crear un orden normativo que permita restablecer el orden social que se altera con la comisión del delito corresponde al
Derecho Procesal Penal, cumpliendo ciertas formalidades esenciales de acuerdo al modelo que se adopte y conforme a las normas que
prescribe: organizar una etapa de investigación orientada a establecer la verdad concreta del caso para juzgarlo y emitir sentencia, etapas
orientadas a la aplicación de la ley penal para prevenir y reprimir la comisión de los delitos.

De las actividades que los elementos de los cuerpos de seguridad pública, vinculados a la prevención e investigación de los delitos,
depende el éxito o fracaso del procedimiento penal. Una deficiente investigación o aquella que es realizada sin cumplir las formalidades
legales, implica que un culpable quede sin castigo o que un inocente sea castigado injustamente y ninguna de las dos hipótesis es
aceptable, pues en nada contribuyen a la estabilidad social ni a la credibilidad de las instituciones de procuración, impartición y
administración de justicia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 3


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Propósito

El propósito de esta unidad, es precisamente darte un acercamiento al Derecho Procesal Penal, los aspectos
generales y elementos que lo componen. Vas a conocer los sistemas procesales que se encuentran vigentes o en
uso en México, sus características generales, similitudes y diferencias, los principios que rigen en la investigación y
procesamiento de los delitos y los sujetos que intervienen en el mismo, su interacción y el interés que cada uno de
ellos representa en el procedimiento, estas bases te permitirán comprender el proceso de reforma penal para la
transición del sistema mixto de corte acusatorio inquisitorial a un modelo acusatorio oral.

En esta unidad se analizarán las generalidades del Proceso Penal:


 Los conceptos fundamentales
 Los sistemas vigentes
 Los principios procesales
 Los sujetos y partes que intervienen durante las diferentes etapas del procedimiento.

Competencia a desarrollar

 Identifica los elementos generales y fundamentos de los Sistemas Procesales, para distinguir las características
operativas y la intervención policial, mediante el estudio de los principios del Derecho Procesal Penal Mexicano.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 4


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de tu unidad es importante que resuelvas cada una de las actividades que se te planteen, así
demostrarás de manera progresiva tu avance hasta realizar la evidencia de aprendizaje.

La realización de actividades deberás fortalecerla con la gestión de los contenidos nucleares, para ello se te proporcionará el
siguiente documento que te presenta un panorama general; no obstante, es importante que gestiones información por tu propia
cuenta, con la intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

Derecho Procesal Penal y actividad policial

El sistema penal implementado por el Estado tiene como finalidad la restauración del orden social cuando se ha cometido un delito, lo que
justifica y legitima la intervención punitiva, es decir, de la imposición de un castigo y que se vincula también al control que ejerce el poder
político para la conducción de la sociedad, para lograr este fin se crea una estructura en la que intervienen diversos actores e instituciones
que se ajustan a lineamientos de actuación, a través de normas procedimentales y principios que garantizan la legalidad de sus acciones;
por la importancia de su actividad, la policía es la que juega el papel más significativo y se convierte en la piedra angular que guía las
acciones de los demás intervinientes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 5


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Sistema Punitivo Mexicano

El sistema Penal Mexicano se integra con las siguientes instancias:

Procuración de Justicia Impartición de Justicia Ejecución Penal

Es en las dos primeras en donde la actividad del policía constituye el punto de partida para que la maquinaria punitiva estatal se ponga en
marcha e integra diversos actores con funciones y fines, debidamente establecidos, a través de la normatividad procesal que previamente
se ha expedido y que se vincula con los fines propios del derecho penal, en cuanto a los actores que en cada subsistema participan los
podemos estructurar de la siguiente manera:

Ministerio Público Ministerio Público


Policia Juez
Investigador Acusador

Si bien en el esquema solamente al inicio se integra el policía, lo cierto es que en cada etapa participa directamente y es quien proporciona
la información indispensable que da pauta a la actividad procesal, no en la forma de impulso procesal porque eso corresponde a las partes
que integran la relación procesal en sí misma, como se verá más adelante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 6


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

La función policial y su vinculación con los fines y funciones del Derecho Procesal Penal

Por mandato constitucional corresponde a la policía contribuir a la preservación del orden y las libertades públicas y se convierte en un
elemento indispensable que se vincula a los fines y funciones propias del Derecho Procesal Penal, ya que con sus acciones favorecen a la
realización de la justicia, esto:

A través de la investigación que realiza, aporta elementos suficientes que permiten la reconstrucción histórica de los hechos y
determinan la existencia o no de un delito y sus consecuencias, además de identificar al probable autor o responsable del mismo.

A partir de los elementos que aporta en su investigación, permite que el Ministerio Público integre la averiguación previa o carpeta
de investigación, según sea el caso, y ejercite la acción penal ante el órgano jurisdiccional para aplicar la sanción que corresponda.

Esta acción en conjunto que involucra al Policía, Ministerio Público y Juez, a su vez contribuye a la prevención y represión del delito,
ya que de la efectividad del sistema en general se produce una intimidación que opera en dos vertientes: sobre el penado para
evitar que vuelva a delinquir y sobre el colectivo en general para evitar la comisión de posibles delitos.

Como podrás apreciar, a partir de que comprendemos la vinculación e importancia de la actividad policial con los fines y funciones del
Derecho Procesal Penal, podemos justificar la necesidad de establecer reglas claras y precisas que permitan aplicar las sanciones que
corresponden a los delitos cometidos y así estar en posibilidades reales de que el orden social se restaure a partir de la impartición de
justicia, al asegurar que los autores materiales reales de los delitos sean castigados correctamente, evitando sanciones a personas
inocentes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 7


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Investigación Policial y Derecho Procesal Penal

Como supra se señaló, la actividad de investigación de los delitos tiene vital importancia para los fines propios de la seguridad pública en la
prevención y represión de los delitos, lo cual permite una convivencia social entre los límites de la tolerancia y legalidad; sin embargo, la
actividad policial se sujeta a reglas previamente establecidas, que adquieren características especiales de acuerdo al paradigma procesal
que las rige, así como de los principios constitucionales que protegen tanto al autor del delito como a la víctima y es trascendental para tu
formación profesional conocer y comprender cada paradigma procesal, al igual que los elementos que los individualizan y que en el
desarrollo de esta unidad se delimitaran de manera general.

Sistemas Procesales

Al referirnos a sistema hacemos alusión a un grupo o conjunto de cosas o unidades vinculadas o relacionadas entre sí, de manera
ordenada o que siguiendo reglas o principios contribuyen a un determinado fin u objeto. Como vimos anteriormente establecimos que,

El procedimiento penal es un conjunto de normas que establecen y determinan una serie cronológica de pasos, etapas y reglas, para que a
través de su ejecución, un órgano jurisdiccional competente aplique la sanción que prescriben las normas penales a un caso en particular,
de tal manera que un sistema procesal seria el conjunto de normas, reglas y principios que vinculan o relacionan las actividades de
diferentes autoridades o instituciones que tienen la obligación y competencia para aplicar las normas penales.

En la historia de la humanidad y del desarrollo del Derecho Procesal Penal, se identifican tres grandes sistemas de procesamiento, dos de
ellos: y que tienen características únicas y específicas y el llamado que integra características de
ambos sistemas, mismos que a continuación se desarrollan y explican.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 8


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Inquisitivo

Este procedimiento tiene su origen formalmente con el nacimiento de la Inquisición, es importante recordar que el sistema punitivo
orientado al control social se ha utilizado como una herramienta al servicio del Estado o de las estructuras organizadas como formas
primitivas de Estado, como los llamados Estados feudales que posteriormente se convertirían en las grandes monarquías a través de los
pactos que se desarrollaron entre los señores feudales, concomitante con el nacimiento de este poder político surge el poder eclesiástico
que legitima la asunción de los poderes soberanos, de tal manera que la iglesia asume la representación del poder divino (Dios)
interpretando sus designios y el poder del Monarca, Rey o Soberano como el elegido por Dios, como su representante terrenal para
gobernar a su pueblo, asumen en conjunto el poder de castigar, de tal manera que se trata de un procedimiento en el que la
discrecionalidad y la secrecía son lo que privan.

Las características que se pueden señalar respecto de este procedimiento son las siguientes:

Concentración de funciones de acusación, defensa y juzgar en una sola persona: el juez


El juez (denominado inquisidor) era un funcionario público del cual no era posible solicitar la recusación, ya que se encontraba en un
escalón de la jerarquía que resultaba intocable
El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.
Por sus incuestionables poderes tenía la facultad de llevar a cabo la investigación del caso, el análisis y la valoración de las
pruebas, aplicando su propio criterio en cada caso en particular
El Proceso Inquisitivo podía comenzar sin necesidad de la existencia de una acusación o denuncia formales, era suficiente que el
inquisidor sospechase de una persona para iniciar una investigación o a partir de una delación anónima
En este proceso lo primordial es la admisión de culpabilidad.
Se otorga el máximo valor a la confesión del reo, por ello esta prueba es llamada la reina de las pruebas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 9


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de una vez se cumplió utilizando métodos de
tortura.
Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva.
Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.
El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar, el impulso procesal (continuidad del proceso) no corresponde
a las partes, el juez de oficio ordena y ejecuta todos los actos procesales.
No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica, por lo que esta decisión es susceptible de
apelación.
Todos los actos eran secretos y escritos.
El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no esté afinada.
La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales.

Conforme a estas características, este tipo de procedimiento en afán de indagar la verdad de los hechos a toda costa, creó un sistema de
torturas para obligar a los inculpados a confesar los crímenes de los cuales se les acusaba, los verdugos o torturadores fueron
perfeccionando su técnica de tal manera que a pesar del daño físico que los tormentos causaban, el sujeto no fallecía, permanecía vivo
para poder ser juzgado, aunque regularmente la sentencia invariablemente –confesara o no- era la muerte del procesado, esto en virtud del
convencimiento de que el juez tenia de su culpabilidad. Actualmente, y a partir de las historias conocidas referentes a los procesos
inquisitoriales que se han divulgado, nos parece que este tipo de prácticas inhumanas y arbitrarias han quedado atrás, sin embargo, lo
cierto es que en los países que tienen una tradición religiosa cerrada aún se sigue practicando, un ejemplo es la tradición islámica en donde
la justicia es administrada de acuerdo a la interpretación de textos religiosos y el castigo es ejecutado de inmediato.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 10


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Acusatorio

Este sistema procesal se remonta a los griegos y romanos (asumimos que entre ambas culturas existió un proceso de transculturización, de
tal manera que algunas de las instituciones creadas por los griegos fueron adoptadas por los romanos), de acuerdo a Cáceres Palavecino
(2011) un ejemplo de este sistema de procesamiento se describe en la Ilìada de Homero en el siguiente verso:

“Los hombres estaban reunidos en la plaza. Y había allí entablada una contienda, en la que dos varones disputaban acerca de la
expiación por un homicidio. El uno afirmaba que había pagado todo, haciéndoselo ver al pueblo; el otro negaba haber recibido nada.
Y los dos deseaban alcanzar una decisión final ante el árbitro. Las gentes gritaban defendiendo cada bando a uno, mientras que los
heraldos trataban de refrenar a la multitud. Los ancianos estaban sentados en pulimentadas piedras en sagrado círculo, asiendo en
sus manos el bastón de heraldos de voz que resuena por el aire, y con ellos en las manos se levantaron al fin y alternativamente
pronunciaron su fallo. En medio de ellos había en el suelo dos talentos de oro para entregar al que de ellos dictara sentencia de modo
más recto”.

De la descripción del escenario que nos proporciona Homero podemos establecer ciertos elementos: se trata de una reunión en un lugar
público, hay dos sujetos que contienden, es decir, tienen intereses opuestos y cada uno justifica o argumenta su posición o pretensión,
están sometidos voluntariamente al arbitraje o decisión que dicte un consejo de ancianos, después de escucharlos finalmente cada anciano
da su veredicto argumentando y justificando su posición y el más acertado recibe una compensación. Este tipo de contienda fue
posteriormente adoptada en el derecho germánico y fue sustituida (por la expansión religiosa cristiana) por el procedimiento inquisitivo
hasta que finalmente sus principios resurgen con la democratización de la soberanía, primero en Inglaterra con el surgimiento del
parlamento y posteriormente en Francia con la erradicación del poder soberano, es importante señalar que es Cesare Beccaria (1764)
quien con su tratado De los delitos y las penas propone un sistema de enjuiciamiento que termine con el poder absoluto del soberano y con
las arbitrariedades que al amparo de ese poder se cometían en contra de los súbditos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 11


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Este sistema fue adoptado en el derecho anglosajón, es decir en Inglaterra y en el modelo de Estados Unidos de Norteamérica. Entre sus
características principales se pueden citar las siguientes:

 Existe una división de actividades que recaen en órganos jurisdiccionales perfectamente delimitados e identificados, uno que hace
la función de acusación y otro completamente diferente que se hace cargo de la función de defensa, y otro más que asume la
función jurisdiccional de juzgamiento, esta separación asegura la autonomía e independencia de cada uno de ellos, lo cual se
traduce en una mayor objetividad e imparcialidad para la aplicación de la norma.
 El juez no puede actuar ex officio, por lo que es indispensable que exista una acusación formal para poder intervenir y someter a su
imperio y jurisdicción el asunto a tratar.
 En todas las diligencias que se deban practicar, desde el momento mismo de la acusación, se garantiza el derecho de defensa a
través de un defensor debidamente acreditado y que cumpla los requisitos legales para representar y defender correctamente al
inculpado.
 Se rige bajo los principios de oralidad, publicidad, contradicción y concentración, esto significa que no se hace necesaria la
integración de un expediente voluminoso, solamente los actos procesales indispensables constan por escrito, se elimina la secrecía
de las investigaciones y el acusado está en aptitud de defenderse desde un principio, puede aportar pruebas para contradecir o
refutar las que se presentan para acusarlo y todas las diligencias deben agotarse preferentemente en el menor número de
audiencias en forma continua y en presencia del juez.
 No existe una valoración tasada de las pruebas, es decir, que cada elemento probatorio tenga un valor predeterminado, sino que su
valoración depende del juez de acuerdo a la convicción que los elementos de prueba desahogados le causen, debiendo fundar y
motivar su resolución.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 12


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Este procedimiento tiende a ser más garantista y proteccionista de los derechos que asisten al inculpado, y a erradicar las prácticas de
tortura características del sistema inquisitivo, ya que si bien se busca conocer o reconstruir los hechos que se pretenden juzgar, esto se
logra a partir de todos los elementos de prueba que resultan de la investigación que hace el órgano técnico de acusación y de los que
aporta el inculpado y su defensa, mismos que se proponen para su desahogo ante el juez, de tal manera que resulta innecesario obtener
una declaración de autoinculpación que tradicionalmente facilitaba el trabajo de los elementos de las corporaciones policiacas.

En ese sentido, es importante recalcar que este tipo de procedimiento supone la preparación adecuada de los elementos de las
instituciones de investigación y seguridad pública que se vinculan a la actividad de procuración, impartición y administración de justicia, ya
que los elementos que aportan servirán para sustentar debidamente una acusación. Más adelante, cuando se analicen a detalle las
características de este procedimiento, se abundará sobre las obligaciones de los miembros de estas corporaciones, así como de la
regulación de los actos de investigación que pueden efectuar con y sin control jurisdiccional.

Mixto

Como su nombre lo indica, este procedimiento es un híbrido que integra características del procedimiento inquisitivo y del acusatorio, los
antecedentes más concretos de este sistema procesal se remontan a Francia en 1808 con la promulgación del Code d’instruction
criminelle, que es mejor conocido como el Código de Instrucción Criminal de Napoleón. Recordemos que posterior al movimiento
revolucionario de 1789, Francia atravesó por una etapa convulsiva en la que los despojados del poder monárquico intentaron restaurar el
ancien regime a fin de recobrar sus privilegios, hecho que se concretó en 1804 con la asunción de Napoleón Bonaparte como emperador
de los franceses, aunque esto no significó que la resistencia democrática se haya erradicado, este hecho histórico que muestra la lucha
constante de fuerzas y voluntades opuestas se ve reflejado en la creación de este código, pues en su estructura se puede apreciar la
conjunción de las tradiciones procesales inquisitivas propias del viejo régimen y el modelo procesal acusatorio adoptado por los ingleses,
basado en el adversarial system.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 13


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Este código establecería un modelo a seguir y serviría de guía para la reforma procesal que se verificó en la Europa continental en la
segunda mitad del siglo XIX, influencia que se extendió al continente americano, en donde los territorios emancipados adoptaron esta
legislación. Como características generales podemos establecer:

 Existe una separación en la función de acusación y la de juzgamiento


 Del sistema inquisitivo se retoma el procedimiento de integración de la averiguación previa de modo que la investigación se realiza
en secreto
 La tortura –aunque prohibida- se practica de manera oculta
 Todas las diligencias constan por escrito
 De sistema acusatorio se retoma la función jurisdiccional: el juez no interviene en la etapa de investigación, pero dentro del
procedimiento tiene facultades para indagar
 Existe un sistema tasado de valoración de la prueba
 La confesión se convierte en la prueba más importante
 Todas las actuaciones constan por escrito, no hay oralidad

Desde el momento en que México se declara independiente, se inicia un proceso de asimilación de modelos legales e instituciones al modo
Europeo, pero es hasta 1917 en que el proceso de trasformación y adecuación del orden penal y procesal se empiezan a definir, en el
proyecto de Constitución (Acuña Griego, 1970) al momento de elaborar los comentarios del artículo 21 se refería lo siguiente;

“Los jueces mexicanos han sido, durante el periodo corrido desde la consumación de la Independencia hasta hoy, iguales a los jueces
de la época colonial, ellos son los encargados de averiguar los delitos y buscar las pruebas, a cuyo efecto siempre se han
considerado autorizados a emprender verdaderos asaltos contra los reos para obligarlo a confesar, lo que sin duda desnaturaliza las
funciones de la judicatura. La sociedad entera recuerda horrorizada los atentados cometidos por jueces, que ansiosos de renombre,
veían con positiva fruición que llegase a sus manos un proceso que les permitiera desplegar un sistema completo de opresión, en

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 14


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

muchos casos contra personas inocentes y en otros, contra la tranquilidad y el honor de las familias, no respetando en sus
inquisiciones ni las barreras mismas que terminantemente establecía la ley. La nueva organización del Ministerio Público, a la vez que
evitará ese sistema procesal tan vicioso, restituyendo a los jueces toda la dignidad y toda la respetabilidad de la magistratura, dará al
Ministerio Público toda la importancia que le corresponde, dejando, exclusivamente a su cargo la persecución de los delitos, la
búsqueda de los elementos de convicción que ya no se hará por procedimientos atentatorios y la aprehensión de los delincuentes.
Con la institución del Ministerio Público, tal como se propone, la libertad individual quedará asegurada. Porque según el artículo 16,
nadie podrá ser detenido sino por orden de la autoridad judicial, la que no podrá expedirla sino en los términos y requisitos que la
misma ley exige.”

Como observarás, fue necesario que desde el texto constitucional se reorganizara el sistema de procuración e impartición de justicia,
delimitando las funciones y actividades que en cada etapa se deben desarrollar y designando de manera específica la institución jurídica
que estará a cargo en cada etapa, de esa manera se rescata la institución ministerial y se le dota de facultades amplias de investigación
delimitadas solamente por las garantías individuales a fin de evitar abusos y lo mismo ocurre con la función jurisdiccional, el juez tiene
atribuciones y facultades limitadas al momento procesal de juicio o procesamiento en tanto sus resoluciones deben estar argumentadas, es
decir fundadas y motivadas en los elementos de convicción que aporte el Ministerio Público. Sin embargo y a pesar de que la
reorganización del sistema de procuración e impartición de justicia en México fue el resultado de una profunda reforma constitucional
justificada por la ineficiencia de las instituciones y la falta de una delimitación de funciones, con el paso del tiempo este sistema procesal se
fue degradando incurriendo en serios abusos, por lo que se hizo necesaria una nueva reforma para implementar un sistema más garantista.

Principios Generales del Proceso

Hablar de principios es referirse a la base o sustento de algo. En el estudio de las ciencias y artes, esto haría referencia a las verdades o
enunciados fundamentales sobre los cuales se inicia su estudio y que le dotan de contenido y sentido, en la ciencia del derecho penal sus
principios se fueron estructurando con la finalidad de proteger a las partes que intervienen en el mismo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 15


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Líneas arriba se mencionaba a Cesare Beccaria como uno de tratadistas del movimiento de la Ilustración que más contribuciones hizo para
crear un modelo penal y de enjuiciamiento que resultara menos lesivo y arbitrario. En su obra De los delitos y de las penas hace las
siguientes observaciones:

El sistema de penas se organizaba a base de la tortura y las penas incluían mutilaciones y la


muerte del condenado

La reina de las pruebas era la confesión, misma que se obtenía mediante la tortura

No existe proporción entre el delito y la pena que le correspondía

La ley penal se aplicaba mediante analogía, por lo que existía una constante arbitrariedad
judicial

El procesado carecía de una debida defensa en juicio

En consecuencia y de las observaciones que él realiza propone:

La desaparición de la pena de muerte


Abolición de la tortura como método de investigación, ya que el hombre fuerte resiste y consigue su libertad, en tanto el débil
invariablemente se declara culpable aun siendo inocente
La desaparición del arbitrio judicial o libre interpretación, por lo que el juez no tiene libertad para decidir qué ley debe aplicar
La publicidad del proceso penal
Un sistema de prescripción de los delitos a fin de mantener la paz
Implementación de un sistema de jurados, ya que considera que el hombre debe ser juzgado por sus pares

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 16


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

La proporcionalidad de la pena al delito, es decir, que la sanción que se aplica de tener correspondencia al daño que la conducta ha
producido
La pena debe ser pronta, aflictiva y cierta bajo la idea de la readaptación del individuo y la prevención de futuros delitos; se impone
por necesidad y no por capricho del soberano o por una ofensa a Dios, en este sentido pugna por la humanización y los fines
preventivos de carácter especial y general de la pena, con esto se pretende eliminar el carácter de retribución o expiación que
tradicionalmente se le atribuyó a la pena

La más importante de sus aportaciones constituye la implementación de un sistema de garantías del individuo, como elementos de los que
debe gozar en el proceso penal, que a través de su observación y cumplimiento van a limitar el poder absoluto del Estado y las facultades
discrecionales de sus operadores. Propone:

 Garantía del juez natural, por la cual el imputado debe ser juzgado por juez designado anteriormente al hecho motivo del proceso
penal, esto supone un principio de organización de la estructura jurisdiccional
 Garantía del estado de inocencia, entendida como una característica de la cual goza todo individuo por la cual se considera
formalmente libre de culpa del delito que se le atribuye haber cometido
 El derecho a ser oído en proceso, como la facultad que tiene todo imputado a expresarse libremente sobre los extremos de la
imputación, presentar pruebas de descargo, y a ser escuchado por autoridad judicial
 Principio de legalidad de las penas en virtud del cual no se puede aplicar sanción alguna si la conducta sancionable (delito) y en
consecuencia el castigo que le corresponde (pena) no han sido previamente establecidos en una ley escrita y cierta

A partir de estas aportaciones, el procedimiento penal empieza a adquirir características esenciales que se fueron incluyendo en las
codificaciones penales y a partir de la noción del contrato social con la que surge el Estado moderno, estos principios se convirtieron en
garantías que fueron insertadas en el texto del pacto fundacional o Constitución y constituyen los derechos públicos subjetivos que el

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 17


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Estado reconoce a sus gobernados y que al mismo tiempo constituyen el límite del poder sancionador del propio Estado. México en el
proceso legislativo, a cargo del poder constituyente en el periodo de 1916 a 1917 que da origen a la Constitución de 1917, reconoce estos
principios procesales, si bien no se integraron en su totalidad al momento de su promulgación, mediante el proceso de reformas que el
texto ha sufrido desde 1917 se han ido incorporando de acuerdo a las exigencias internacionales.

Principio de Legalidad Procesal

El 18 de junio de 2008, se publica en el Diario Oficial de la Federación una serie de reformas a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las
fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de transformar el sistema de procuración, impartición y administración de justicia
para implementar un modelo acusatorio y garantista que satisficiera las expectativas de la sociedad. En la exposición de motivos de esta
reforma se relatan de manera clara los vicios y corrupción imperantes en el sistema procesal y la total impunidad en la que sus operadores
actuaban, de tal manera que ante el escrutinio social se percibía al sistema como una “industria fabricante de culpables” violatorio de
garantías y principios constitucionales, así, para asegurar una correcta procuración e impartición de justicia, la reforma se centra en
rescatar el principio de legalidad entendido como el sometimiento de la actividad de los operadores: Policías, Ministerios Públicos y Jueces
a la normatividad constitucional ajustando su actuación a los límites que la ley permite, este principio se contiene en los artículos 14 y 16 de
la Constitución pero de manera más explícita en el texto del artículo 16 que obliga a la autoridad a fundamentar y motivar su actuación, es
decir, vincular el contenido de la norma con los hechos que se atribuyen al ciudadano, si bien la reforma involucra a todos los operadores,
el punto sensible es el que concierne a la actividad del policía en la investigación de los hechos que constituyen delito y principalmente al
descubrimiento e identificación del autor del hecho, de tal manera que se procura crear una policía con capacidades de investigación con la
aplicación de técnicas criminalísticas, regulando los actos de investigación para erradicar esquemas de autoinculpación mediante
incomunicación y tortura física o psicológica al amparo de la secrecía de las actuaciones propias del sistema inquisitivo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 18


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Concomitante a la reforma constitucional y con la finalidad de sentar las bases para la creación de corporaciones policiales con capacidad
de investigación, preservación y procesamiento del lugar de los hechos, se promulga el 2 de enero de 2009 la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública para vincular a todas las corporaciones policiales del país en acciones unificadas que permitan hacer
efectiva la función de seguridad pública, bajo este modelo unificado se establecen criterios estrictos para la selección, ingreso, permanencia
y capacitación de sus elementos, cuya actuación quedará sujeta a los principios constitucionales e invariablemente bajo la dirección y
ordenes que el Ministerio Público emita.

Atento al principio de legalidad que debe imperar, la reforma constitucional en lo relacionado a las actividades de investigación de los
delitos a cargo de las policías y que ordena el Ministerio Público refiere:

 La existencia de una denuncia o querella que incentive la intervención del Ministerio Público para que la policía a su cargo ejecute
los actos de investigación pertinentes, para acreditar la existencia del delito y aportar elementos probatorios suficientes que hagan
presumir la probabilidad de que el hecho fue cometido por el indiciado o que intervino en su comisión
 Al cumplimentarse una orden de aprehensión, el policía debe poner de inmediato al detenido a disposición el juez que emite la
orden.
 Se establece la medida cautelar de arraigo –detención provisional con fines de investigación- hasta por 80 días.
 Se regula la figura jurídica de cateo, estableciéndose que su autorización es una facultad exclusiva de un órgano jurisdiccional
competente y su ejecución a cargo de la policía bajo la dirección y mando del Ministerio Público.
 Se protegen las comunicaciones privadas y, para efectos de investigación, solamente el órgano jurisdiccional puede autorizarlas
bajo petición fundada y motivada. Para su ejecución se establece la intervención de peritos y policías que sujetan su actuación a los
lineamientos que establece el Ministerio Público.
 Se instaura la figura del juez de control para supervisión de la actividad de investigación a cargo del Ministerio Público.
 Se permite la detención del probable responsable por los elementos policiales o por cualquier ciudadano en los casos de flagrancia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 19


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Juicio previo y debido proceso

En estricto sentido, cuando hablamos de juicio previo, nos referimos a la garantía de juicio previo y debido proceso consagrada en el
artículo 14 constitucional. Un acto de autoridad que tenga por fin afectar la esfera jurídica de la persona sólo se puede ejecutar mediante un
juicio ante un juez competente y bajo reglas que se han expedido previamente a la intervención de la autoridad, este principio se encuentra
plasmado en el aforismo Nemo damnetur nisi per legale iudicium que significa que nadie puede ser condenado sin un juicio legal, en este
mismo sentido, se establece la obligación de expedir previamente la regulación normativa que se ha de aplicar conforme al principio Nullum
crimen, nulla poena sine praevia lege, traducido como no hay crimen ni pena sin ley previa, con lo cual se elimina el carácter discrecional
punitivo que ejercía el soberano, esta limitación del poder estatal no sólo se observa en materia penal sino que abarca todo el orden
normativo; tal y como lo estableció Beccaria en 1776, se regula el orden punitivo estatal, en primer término se prohíbe la aplicación de la ley
por analogía, es decir, que si una conducta que se pretende sancionar no está debidamente descrita en la ley penal, el juez no pude
aplicar un criterio de interpretación aduciendo que la conducta es “ ” a la que describe el tipo penal, con estos últimos párrafos, se
prevé la obligación de crear un orden normativo integral que implica la descripción de las conductas prohibidas (delitos) con la sanción que
le corresponde (pena) y sus reglas de aplicación (normatividad procesal). Solamente en la materia civil, se permite al juez la interpretación
de la ley conforme a su texto auxiliándose en los principios generales del derecho, sin que esta permisibilidad pueda aplicarse a la materia
penal.

Presunción de inocencia

Formalmente, este principio surge en la declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, en donde se plasmó
bajo la premisa de que ninguna persona puede ser tratada o considerada como culpable sino hasta que se le demuestre lo contrario, es
decir, que en el lapso que existe entre la imputación de un delito y el proceso que ha de definir su culpabilidad se le debe considerar como
inocente hasta el momento de que el juez emita la sentencia correspondiente condenando o absolviendo; si bien este principio data de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 20


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

1789, en México, la primera vez que se integró a un orden normativo fue en la Constitución de Apatzingán de 1814 que en la práctica no
tuvo vigencia, en los textos constitucionales que surgieron posteriormente se omitió este principio, fue hasta 1871 con el Código Penal de
Martínez de Castro que nuevamente se integra. Al derogarse este código, la normatividad penal que lo suplió no lo integró a su texto ni la
Constitución de 1917, fue necesario que pasaran más de 200 años para que mediante el proceso de reforma de 2008, la presunción legal
de inocencia se elevara a rango de garantía constitucional a favor del imputado en el artículo 20 apartado B fracción I.

En materia procesal existe un principio que puede confundirse con la presunción legal de inocencia, y es el de in dubio pro reo que significa
que en caso de duda debe absolverse, este principio se aplica en el caso de que el juez una vez que analiza el material probatorio que las
partes, Ministerio Público y Defensa, le han aportado y desahogado, no llega a la plena convicción de responsabilidad del inculpado, e
incluso implica que la convicción respecto de la culpabilidad del imputado, debe superar cualquier duda razonable, de manera que si existe
duda, por mínima que fuera, obliga al juez a fallar a favor del procesado, este principio es producto del proceso de “humanización” del
derecho penal al considerar que el reo es en esencia un ser humano en desgracia, merecedor, no sólo de justicia, sino también de
comprensión y compasión. Existe una diferencia sustancial entre ambos principios, la presunción de inocencia representa una visión
objetiva al estar plasmado como una garantía constitucional que tiene plena vigencia y validez en todas las etapas procesales y no es
necesario alegarlo o acreditarlo en tanto el indubio pro reo tiene un carácter subjetivo, ya que parte de la apreciación de carácter subjetivo
que el juez hace a partir del acervo probatorio y que en todo caso debe fundarse y motivarse al momento de emitir una sentencia que se
sustente en este principio.

De acuerdo a lo que se ha explicado respecto de la presunción legal de inocencia regulada en el artículo 20 y la prisión
Reflexión
preventiva establecida en el artículo 18, ¿cuál es tu opinión?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 21


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Derecho de defensa

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 20, apartado B fracción VIII, de la Constitución Federal. Una apropiada defensa
implica la participación del imputado en las etapas procesales y le permite aportar argumentos y elementos para acreditar su inocencia, la
cual no existía en el procedimiento inquisitivo y era limitada en el mixto; es importante recordar que como principio general de derecho, el
que afirma está obligado a probar, en ese sentido si el órgano técnico de acusación es el que se encarga de imputar los hechos, en esencia
la carga de la prueba le corresponde, sin embargo al momento que el imputado niega la comisión del hecho, esta negación lleva implícita
una afirmación por lo cual adquiere el deber de aportar los elementos de prueba que sustentan su negativa; la actividad procesal de
defensa se vincula con la garantía de audiencia consagrada en el artículo 8 constitucional, que impone a la autoridad estatal la obligación
de escuchar al ciudadano y resolver en consecuencia independientemente de que se trate de un procedimiento jurisdiccional de naturaleza
penal, civil, mercantil, fiscal, etc., en sentido más amplio este derecho de defensa en materia penal implica que el imputado debe ser oído y
vencido en dicho juicio, teniendo como elementos a su favor el derecho a conocer a su acusador, a los testigos que deponen en su contra,
los hechos que se le imputan y todos aquellos medios probatorios que afecten su presunción de inocencia, derechos que se encuentran
consagrados en el apartado B del artículo 20 constitucional.

Libertad probatoria

Este principio posibilita presentar ante el juez cualquier medio de prueba para demostrar los hechos y las circunstancias en las que se
produce para una adecuada resolución del caso, dependiendo de la pretensión de cada parte; permite que el Ministerio Público presente
ante el Juez todos los elementos probatorios que el policía recaba durante la investigación de los hechos y a su vez permite que en el
ejercicio de su defensa, el procesado pueda demostrar su inocencia utilizando los medios que la ley permite para controvertir los que ofrece
el acusador, es importante señalar que debido al avance científico y el desarrollo de nuevas tecnologías, los elementos probatorios se han
diversificado y por lo tanto se admiten como tales los medios electrónicos: correo electrónico, videos, grabaciones, fotografías, fax, etc., es
decir, todo elemento que sea propicio para acreditar o desvirtuar un hecho concreto, por tratarse de un elemento fundamental que permite

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 22


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

igualdad procesal y debate entre las partes, su regulación parte desde la ley fundamental y se encuentra en el artículo 20, apartado B,
fracción IV de la Constitución Federal y se replica en el artículo 356 del Código Nacional de procedimientos penales, así mismo el Código
Federal de Procedimientos Penales, (mismo que quedará abrogado a partir del 18 de junio de 2016 y será sustituido por el código Nacional
de Procedimientos Penales) en el artículo 206 establece estos principios, sin embargo en la parte final de su texto refiere “…a juicio del juez
o tribunal. Cuando la autoridad judicial lo estime necesario, podrá por algún otro medio de prueba, establecer su autenticidad.” Como se
puede apreciar, en la configuración del texto de este artículo la influencia inquisitorial se hace patente al otorgar al juez facultades de
investigación, al señalar que la autenticidad del medio probatorio puede ser corroborada por otro medio de convicción que ordene el juez,
hecho que rompe con los principios de contradicción e imparcialidad, ya que solamente los contendientes con intereses opuestos pueden
debatir sobre la autenticidad del medio de prueba que ofrece su contraparte.

En las siguientes unidades, se analizaran a detalle las disposiciones que regulan los medios probatorios tanto en el procedimiento mixto
como el acusatorio adversarial.

Sujetos en el Proceso penal

Recapitulando lo que hasta este momento se ha analizado respecto del procedimiento penal, se ha hecho referencia a los principios que lo
rigen, sus características y evolución histórica identificando los tres sistemas principales: inquisitorio, acusatorio y mixto, se ha establecido
que la finalidad del procedimiento, en términos generales, es la aplicación de las normas penales punitivas mediante una sentencia que
dicta el juez, individualizando el castigo o pena que corresponde al delito bajo el cual se desarrolla todo el procedimiento y se ha hecho
alusión al imputado, juez y ministerio público como sujetos que intervienen en el procedimiento, pero solamente de manera superficial, así
que ahora corresponde definir quiénes son esos sujetos y partes que intervienen.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 23


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

debemos establecer, de acuerdo a lo que líneas arriba se ha citado, que existen sujetos y partes dentro del
procedimiento. En términos generales, son todos los individuos que intervienen en el procedimiento, independientemente de la
función que cumplan y de las ocasiones en las que tengan que intervenir, en tanto partes son los individuos que dentro del procedimiento
tienen o representan un interés en particular por lo cual contienden ya que sus pretensiones son opuestas, su actividad dentro del
procedimiento es la de aportar lo elementos de prueba necesarios que sirvan de sustento para reforzar y comprobar la veracidad de sus
afirmaciones y hacer prevalecer su interés sobre el interés de su contraparte, esto en consecuencia determina u orienta la decisión del
órgano jurisdiccional al momento de dictar sentencia. En el siguiente cuadro se describe cada categoría:

Juez, Ministerio Público, inculpado, defensor, víctima u ofendido, testigos, peritos, policía, secretarios, actuarios y
Sujetos
personal del Tribunal.
Partes Ministerio Público, victima u ofendido, inculpado, defensor, asesor de la víctima o abogado victimal.

Con la reforma constitucional de 2008, se incorpora la figura jurídica de asesor de la víctima o abogado victimal que tiene por encargo
asesorar a la víctima del delito desde el momento mismo en que se presenta a denunciar o querellarse por el delito y que le acompañará en
todas las etapas del procedimiento para asegurar que se le garantice el pago de la reparación del daño a la víctima; se puede apreciar que
las partes se consideran también como sujetos; sin embargo, como se precisó anteriormente, solamente las partes pueden dar inicio al
procedimiento y darle el impulso necesario a través de los actos procesales que proponen para su ejecución ante el órgano jurisdiccional.
Los sujetos procesales tienen una clasificación de acuerdo a su necesidad y grado de participación, esto se explica en la siguiente tabla:

Juez, Ministerio Público, inculpado, defensor, víctima u ofendido y asesor de la víctima o


Sujetos  Necesarios
abogado victimal.
Procesales
 Auxiliares Policía, secretarios, actuarios y personal del Tribunal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 24


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

 Eventuales Testigos y peritos.

Esta clasificación obedece al orden de importancia que cada sujeto representa para el desarrollo del procedimiento, así, los llamados
necesarios son la base del propio procedimiento, si alguno de ellos faltara no se pueden desarrollar las audiencias y más aún si no existiera
la víctima u ofendido o el culpable, el procedimiento no tendría razón de ser. Los llamados eventuales, su intervención es de manera
provisoria y se agota en una sola audiencia sin que sean llamados a una nueva intervención; en cuanto a los llamados auxiliares, son los
servidores públicos que prestan sus servicios en el órgano jurisdiccional, es importante recordar que en el diagrama supra insertado se
hace referencia a los secretarios de acuerdos y que operan en el sistema mixto, mismos que desaparecen en el sistema acusatorio, ya que
tradicionalmente ellos eran los que presidían las audiencias o suplían al juez, hecho que no está permitido en el nuevo sistema por el
principio de inmediación, principio que en su momento se explicará. En esa clasificación de auxiliares se contempla la intervención de la
policía y esto se debe por disposición constitucional de acuerdo al artículo 21 que refiere: “La investigación de los delitos corresponde al
Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.”

De tal manera que al ser el Ministerio Público quien asume la dirección de la investigación, la policía está subordinada a las disposiciones
que aquel emita, por lo tanto se consideran como elementos auxiliares, sin embargo, esto no demerita la función que tienen asignada, por
el contrario, en el sistema acusatorio el policía de seguridad pública que interviene en el lugar de los hechos y el policía de investigación
que realiza las pesquisas, tienen la obligación de presentarse en la audiencia de juicio oral para ser examinados respecto de las acciones
de intervención y del resultado de sus investigaciones, esto independientemente de los informes que deben rendir. Esta medida tiene como
finalidad evitar episodios como los que se exhibieron en el documental Presunto culpable, cuando los policías judiciales se presentan en la
audiencia de desahogo de pruebas y sólo atinan a decir que ratifican sus partes informativos y argumentar no recordar los hechos que
supuestamente habían investigado, lo que puso en evidencia que en realidad “fabricaron” un culpable.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 25


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Esta nueva dinámica obliga a que el estudiante de la Licenciatura en Seguridad Pública, adquiera los conocimientos necesarios respecto de
las funciones, obligaciones y atribuciones que tienen los sujetos de la relación jurídica procesal, para que en su actuación cotidiana pueda
desempeñar de manera responsable y ética la actividad que tenga encomendada. Independientemente de los conocimientos teóricos que
obtenga es importante la adquisición de conocimientos prácticos de acuerdo a las disposiciones que la autoridad emita en las funciones de
seguridad pública e investigación, como por ejemplo lo correspondiente al Informe Policial Homologado que a parir del 18 de junio de 2016
se aplicará como un formato único y estandarizado para todas las corporaciones policiales del país; este punto se tratará exhaustivamente
en la unidad 3 de esta asignatura.

Juez

De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra juez proviene del latín iudex, -ĭcis y entre las acepciones que tiene son: Persona que
tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar, miembro de un jurado o tribunal, persona nombrada para resolver una duda. En cada
caso, un punto de coincidencia es el referido a la autoridad que se le confiere a la persona a la que se denomina o designa juez para
resolver un determinado punto de controversia o de duda de tal manera que un juez es la persona nombrada por el Estado, al que se le
confiere autoridad para administrar justicia, es decir, para aplicar los preceptos contenidos en una ley específica a un caso en particular, en
razón de esa autoridad de la que se encuentra investido, ejerce la facultad de dirección o de conducir el procedimiento mediante el cual
individualiza la ley.

El poder que se le otorga al juez no es ilimitado y se encuentra acotado por los principios procesales y garantías constitucionales, además,
su labor le exige no solamente el conocimiento de la ciencia jurídica y sus principios, sino una actuación ética y responsable que sea
concomitante con los fines de prevención en la seguridad pública y la restauración del orden social, una actuación ética en materia judicial
implica que el servidor público que asume la labor de aplicar las normas jurídicas debe ser en todo momento objetivo y reflexivo,
atendiendo a los principios éticos y morales que orientan su responsabilidad, tanto en el ámbito público como privado, a fin de discernir de
manera correcta sobre lo que es justo de acuerdo a una interpretación adecuada de los valores que contiene la ley suprema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 26


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Ministerio Público

La figura jurídica del Ministerio Público surge como un garante del orden jurídico, la paz y seguridad pública al ser el encargado de la
dirección en la investigación y persecución de los delitos, como institución depende directamente del poder Ejecutivo –local o federal según
sea el caso- sin embargo su actividad no se limita únicamente a cubrir esos aspectos, en sentido más amplio, es el representante de la
sociedad y por tanto tiene la obligación de defender los intereses de la sociedad en general, principalmente en la representación y defensa
de los intereses de quienes jurídicamente no tienen la capacidad de hacerlo de motu propio como los menores e incapacitados.

Independientemente del sistema procesal y sus características, el rol del Ministerio Público gira en torno a la dirección en la investigación
de los delitos, su labor debe ajustarse a los principios procesales, vigilando y ordenando que la policía que está bajo su mando y
conducción ejecute los actos de investigación necesarios que permitan acreditar la existencia del delito y la probable responsabilidad del
indiciado; bajo un modelo de investigación policial científica le corresponde elaborar y determinar las líneas de investigación que se deben
seguir de acuerdo a las hipótesis que se pueden formular o reformular conforme a los elementos probatorios que aporten los policías.

Policía

Constituye un auxiliar del Ministerio Público que se encarga de recabar y proporcionar la información necesaria de los hechos delictuosos
de los que tenga noticia e impedirá que los hechos produzcan consecuencias mayores, pudiendo efectuar detenciones en flagrancia a
quien realice el hecho que pueda constituir un delito; como encargado material de la ejecución de los actos de investigación, tienen la
obligación de recabar evidencias y materiales que permitan la reconstrucción y esclarecimiento del hecho, a partir de los elementos que
aporte, su investigación podrá sustentar la determinación ministerial para el ejercicio de la acción o en todo caso la orden de libertad de un
detenido, su actuación se ajusta a los parámetros legales que de acuerdo a cada sistema procesal le permitan o limiten, ya que de lo
contrario los elementos probatorios (evidencias, huellas o instrumentos del delito) que se obtengan contraviniendo los principios de
legalidad, serán excluidos independientemente de la importancia que representen para acreditar el hecho o la responsabilidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 27


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Inculpado y defensor

El es aquella persona a la que se le atribuye la realización de la conducta ilícita; sin embargo, no es considerado como
delincuente en tanto no se pronuncie sentencia ejecutoria, donde se establezca la existencia del delito y la responsabilidad en su comisión,
bajo el amparo de la presunción legal de inocencia; solamente hasta que exista una sentencia que declare plenamente la responsabilidad
del sujeto en la comisión del delito tendrá el carácter de delincuente, tal y como lo refiere la definición de la Suprema Corte; en el artículo 20
constitucional, apartado “B”, se enlistan los derechos de todo inculpado tanto en la etapa de investigación a cargo del Ministerio Público,
como en la etapa de juicio. Se encaminan a regular las actividades de los órganos estatales para prevenir los abusos tradicionales que ya
hemos señalado en antelación, de esa manera en primer lugar se establece la presunción legal de inocencia, la confesión se considera una
prueba inválida cuando no se realiza en presencia del defensor, con ello se evita la práctica de tortura como medio de investigación, se
establece un sistema de libertad probatoria y de derecho a la defensa, por lo que es obligatoria la asignación de un defensor de oficio
cuando el inculpado no hiciera nombramiento de uno particular y se especifican los plazos para que se termine un procedimiento, de lo
contrario, podrían pasar años sin que el juez emita sentencia. En el caso del , la propia constitución establece este derecho al
imputado estrictamente a través de un profesionista adscrito a la defensoría pública o particular, bajo la dinámica de los procedimientos
acusatorios y orales; no bastará con acreditar los estudios en derecho, sino que se requerirá que el defensor particular acredite
conocimientos suficientes en la materia, esto para asegurar que exista una defensa técnica apropiada.

Víctima u ofendido

las personas que tienen el carácter del sujeto pasivo del delito por experimentar en forma directa la puesta en peligro o un
deterioro en alguno de los aspectos protegidos por la legislación penal, o bien, por resentir un perjuicio económico o moral como
consecuencia de la consumación de un hecho ilícito. En estricto sentido, víctima u ofendido es la persona física o moral que fue
perjudicada de manera directa o indirecta por la comisión del delito, ya sea en su persona, en sus bienes, en su prestigio o

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 28


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

imagen. La víctima, invariablemente ha de sufrir de manera directa las consecuencias de la conducta delictiva desplegada por el
sujeto y puede afectar su esfera física, bienes materiales e inmateriales, como por ejemplo la vida, su integridad psicofísica, la
libertad, su patrimonio etc., en tanto el ofendido es aquel que sufre de manera indirecta las consecuencias del delito y esto se
traduce en un daño económico o moral.

Básicamente el texto constitucional rescata el papel de la víctima y le da elementos para asegurar la reparación del daño y la protección de
su integridad psicofísica, más aún cuando se trata de menores o por las características del delito que supongan un riesgo además de que le
posibilita interponer recursos ante una deficiente actuación de la representación social.

Cierre

En esta primera unidad conociste los principios generales del procedimiento penal, los tres sistemas procesales y sus características
específicas, las similitudes y diferencias de cada sistema procesal y su evolución histórica, las formas de investigación de los delitos y el
papel que asume el juez en la dirección del procedimiento, se destacó la importancia del sistema mixto implementado en México y su
evolución, a partir de ello se expusieron los abusos que se generaron al amparo de la fase inquisitiva por las amplias facultades de
investigación de las que gozaba el Ministerio Público y las policías a su mando que generaron más incertidumbre que seguridad en la
persecución de los delitos; aunado a ello, las facultades conferidas al juez en la fase de instrucción para proponer el desahogo de pruebas
independientemente de las que ofrecen las partes, asumiendo facultades de investigación que en esencia no le corresponden olvidando su
deber de imparcialidad, hechos que en su conjunto motivaron la transición y cambio del sistema mixto al acusatorio, la importancia de crear
las bases para la formación de una policía de corte científica que sea capaz de procesar el lugar de los hechos y realizar investigaciones
objetivas y apegadas a los principios constitucionales y respeto a los derechos humanos del imputado y de la víctima, elementos de estudio
que en su conjunto te permitirán abordar con mayor facilidad el contenido temático de las siguientes unidades.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 29


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

Fuentes de consulta
 Acuña, F. (1970), “El principio acusatorio en el proceso penal mexicano (monopolio de la acción penal por un órgano del Estado),
Revista de la Facultad de Derecho de México, México, UNAM, núm., 77-78, enero-junio 1970, t, XX.
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV LEGISLATURA (1931), Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Recuperado de: https://goo.gl/ysfkjH
 Bailón, R. (2003). Derecho Procesal Penal a través de preguntas y respuestas. Jurisprudencia. México: Limusa
 Barrón, M., (2013), “La policía en el sistema penal acusatorio” Nova Iustitia Revista digital de la reforma penal, Unidad Especial para
la implementación de las reformas constitucionales en materia penal del TSJDF, núm. 4, año I, agosto de 2013
 Claría, J., (1998), Derecho Procesal Penal, Argentina: Rubinzal – Culzoni, t. I
 Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, (2008), Reforma constitucional en materia de justicia penal y seguridad pública,
Proceso legislativo, México, Secretaria de servicios parlamentarios, Subdirección de archivo y documentación, Cuaderno de apoyo,
junio de 2008.
 Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, (2011), Código Federal de Procedimientos Penales, Recuperado de
http://goo.gl/VoOqBK
 García, S., (1997). “El ministerio público”, en Thomas, L., González, R., et al El ministerio público en el Distrito Federal, México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, PGJDF Recuperado de http://goo.gl/0MFcx7
 García, S., (2002). “En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito”, en Peñaloza, P. y Garza, M. coords.,
Los desafíos de la seguridad pública en México. México: Universidad Iberoamericana, UNAM, PGR.
 Manzini, V., (1929), “Istituzioni di diritto processuale pénale”, 3* ed., Padua, s/e, en Levene, R., 1993, Manual de Derecho Procesal
Penal, 2ª ed., Argentina: Depalma, t. I.
 Martínez, A, (1993). El Proceso Penal y su Exigencia Intrínseca. México: Porrúa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 30


Derecho Procesal Penal
Unidad 1. Derecho Procesal Penal

 Palavecino C., (2011), “Sistemas procesales e ideologías”. Revista Derecho y Humanidades, Chile, Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile, núm., 17. Recuperado de: http://goo.gl/FWqpVw
 Real Academia Española, (2015) Diccionario de la lengua española. Definición de proceso. Recuperado de http://goo.gl/iOemZ9
Consultado el 14 de octubre de 2015.
 Real Academia Española, (2015) Diccionario de la lengua española, definición de procedimiento. Recuperado de
http://goo.gl/GZ4pds consultado el 14 de octubre de 2015.
 Rivera, M., (1982), El Procedimiento Penal, 12ª ed., México: Porrúa, p. 183.
 Rodríguez, M., 2013, La casación y el derecho de recurrir en el sistema acusatorio, México: UNAM, IFPPGJDF.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Poder Judicial de la Federación, (2003), Manual del justiciable en materia penal. México:
SCJN
 Valencia, S., (2009), “Constitución y nuevo proceso penal”, Reforma judicial. Revista mexicana de justicia. México: UNAM, núm. 13,
enero-junio de 2009. Recuperado de: http://goo.gl/Jck4zj

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 31

También podría gustarte