Está en la página 1de 25

1.

Realizar el análisis descriptivo univariado

El análisis descriptivo es el tipo de metodología que proporciona un resumen


de información que dan los datos. En la base de datos, se observó que existían
casos de valores perdidos en la variable “raza” y “volumen”; sin embargo,
utilizando las técnicas de imputación de la moda y mediana respectivamente
para cada variable se corrigieron éstos los valores sin información. Luego de
aplicar dichas técnicas procederemos a realizar el análisis para cada variable.

Figura1. Porcentaje de pacientes afectados por la penetración en la capsula


prostática.
100

No hubo penetración prostática


Hubo penetración prostática
80
P o rce n ta je d e p a cie n te s

59.7
60

40.3
40
20
0

0 1

De la figura1 se observa que del total de pacientes entrevistados el 59.7% no tuvieron


riesgo de penetración de cáncer en la cápsula prostática; sin embargo, la prevalencia
estimada de penetración de cáncer en la cápsula prostática es del 40.3%.

Figura2. Porcentaje de pacientes según raza


Porcentaje de pacientes,según raza

90.5%

9.5%

Continuando con el análisis, resultó que del total de pacientes entrevistados de cierto
hospital el 90.5% son de la raza blanca, mientras que el 9.5% son de raza negra.
A continuación, en la tabla2 se muestran los resultados del examen digital rectal, de
los cuales los pacientes que presentaron nódulo bilobar fue el 13.9%. Luego el 25.3%
presentó nódulo unibolar (Derecho). Seguidamente el 26.1% sin presencia de nódulo.
Mientras el mayor porcentaje, 34.7%, fue de los pacientes que presentaron nódulo
unibolar (Izquierdo).

Tabla2. Resultados del examen digital rectal


Examen rectal Frecuencia Porcentaje
Sin nódulo 99 26,1
Nódulo unilobar 132 34,7
(Izquierdo)
Nódulo unilobar 96 25,3
(Derecho)
Nódulo bilobar 53 13,9
Total 380 100

De la figura3, los resultados muestran que el 10.8% de los pacientes registrados, sí se


detectó afectación en el recto. Mientras que el 89.2% no se detectó afectación en el
recto.

Figura3. Detección capsular de la afectación en el recto

10.8%
89.2%

Tabla3. Resultados de puntación de Gleason para


determinación de los grados de cáncer de próstata
Puntaje de Gleason Frecuencia Porcentaje
0-6 209 55
7 128 33.7
8-10 43 11.3
El sistema de
puntuación Gleason es el sistema más frecuente de determinación de los grados del
cáncer de próstata. De los resultados que se muestran en la tabla3, observamos que
el 55% de los pacientes de cierto hospital tiene células que están bien diferenciadas, lo
cual significa que tienen un aspecto similar a las células sanas esto implica un riesgo
bajo (Gleason 6 o inferior). Luego el 33.7% tienen las células que están
moderadamente diferenciadas, es decir, presentan aspecto similar a las células sanas,
esto corresponde a un riesgo moderado; sin embargo, el 11.3% de pacientes
presentan las células poco diferenciadas o no diferenciadas, lo que significa que tienen
un aspecto muy diferente a las células sanas y esto conlleva a un riesgo muy alto.

Figura4. Volumen tumoral obtenido de ultrasonido

Histograma de Volumen

Media:15.83
150

Mediana: 14.30
Mín.: 0
Máx.: 97.6
Frecuencia

100
50
0

0 20 40 60 80 100

Volumen

De la figura4 observamos que volumen promedio tumoral es de 15.83 cm3. El valor

mínimo registrado es de 0cm 3, mientras que el valor máximo del volumen tumoral de

cierto paciente es de 97.6cm 3. Así mismo el 50% de los datos es menor e igual a 14.3

cm3 y el 50% restante, es mayor o igual a 14.3cm3 ; sin embargo, la concentración de


los datos estaría entre 0-10 cm3 razón por la cual el volumen tumoral presenta
distribución asimétrica con cola a la derecha.
Figura5. Distribución de los valores del antígeno específico (PSA)
Histograma de PSA

200
Media:15.41
Mediana: 8.75
Mín.: 0.30

150
Máx.: 139.7
Frecuencia

100
50
0

0 20 40 60 80 100 120 140

PSA

De la figura5 observamos que el valor promedio en la prueba del antígeno específico


(PSA) es de 15.41 mg/ml. El valor mínimo registrado es de 0.30 mg/ml, mientras que
el valor máximo del antígeno especificado de cierto paciente fue de 139.7mg/ml. Así
mismo el 50% de los datos es menor e igual a 8.75 mg/ml y el 50% restante, es mayor
o igual a 8.75 mg/ml. Sin embargo, la mayor concentración de los datos estaría entre
0-10 mg/ml, razón por la cual el PSA presenta distribución asimétrica con cola a la
derecha.

Figura6. Distribución de la edad de los pacientes de cierto


hospital.

Histograma de Edad
80
75
70
F re c u e n c ia

65
60

Media:66.04
Mediana: 67
55

Mín.: 43
50

Máx.: 79
45

Edad

De la figura6 observamos que la edad promedio de los pacientes entrevistados es de


66 años. La edad mínima registrada es de 43 años, mientras que la edad máxima de
cierto paciente es de 79 años. Así mismo el 50% de los datos es menor e igual a 67
años y el 50% restante, es mayor o igual a 67 años.

La distribución de las edades es aproximadamente simétrica. También, encontramos


2 valores atípicos los cuales corresponden a las edades de 43 y 47 años.

2. Realizar el análisis bivariado relacionando cada una de las variables


con la enfermedad o daño

En ésta sección se realizará el análisis bivariado relacionando cada una de las


variables con la variable categórica penetración de la cápsula prostática.

Tabla4. Penetración de la cápsula prostática según factores


Penetración de la cápsula
prostática
Presente Ausente

Factor Total OR IC(95%)


n % n %
Blanca 344 139 40.4 205 59.6
Raza Negra 36 14 38.9 22 61.1 0.939 <0.464;1.897>
Menores a 59 68 31 45.6 37 54.
Edad 60-69 184 71 38.6 113 61.4 0.750 <0.428 ; 1.316>
70 a más 128 51 39.8 77 60.2 0.791 <0.436; 1.432>
Sin nóbulo 99 19 19.2 80 80.8
Examen N. unibolar 132 48 36.4 84 63.6 2.406 <1.303;4.442>
(Izquierdo)
digital
N. unibolar 96 51 53.1 45 46.9 4.772 <2.514;9.059>
rectal (Derecha)
Nódulo bilobar 53 35 66 18 34 8.187 <3.840; 17.458>

Afectació No 339 122 36 217 64


n en el Si 41 31 75.6 10 24.4 5.514 <2.614;11.632>
recto
Volumen Grado I 277 115 41.5 162 58.5
Grado II 85 34 40.0 51 60.0 0.939 <0.572;1.541>
tumoral
Grado III-IV 18 4 22.2 14 77.8 0.402 <0.129;1.254>
Normal 69 13 18.8 56 81.2
( 0-4)
Ligero elevado 149 52 34.9 97 65.1 2.309 <1.157 ; 4.609>
PSA (4.01-10.0)
Moderado 84 34 40.5 50 59.5 2.929 <1.392;6.166>
elevado
(10.01- 20.0)
Elevado 78 54 69.2 24 30.8 9.692 <4.48; 20.966>
(Mayor a 20)
Puntaje
Gleason
0-6 209 44 21.1 165 78.9
7 128 73 57 55 43.0 4.977 <3.071; 8.066>
8-10 43 36 83.7 7 16.3 19.286 <8.037;46.276>

De los resultados mostrados en la tabla4, la variable raza no está asociado


significativamente con la penetración de cáncer a la cápsula prostática (IC
(95%(0.464;1.897)). A demás, la presencia de la variable raza actúa como un
factor protector, es decir, no es un factor considerado como riesgo (OR<1). En
cuanto a la variable edad tampoco está relacionado significativamente con la
penetración de cáncer a la cápsula prostática, de éste modo en pacientes de
60-69 años se disminuye el riesgo de penetración del cáncer a la cápsula
prostática (OR<1) comparados con pacientes menores de 60 años. De igual
manera ocurre con pacientes mayores de 70 años, tomando como referencia a
los menores de 60 años, lo cual no concuerda con la realidad, es decir,
estamos frente a información impertinente. En cambio, el examen rectal es un
factor de riesgo, vemos que los pacientes en cuyos resultados se encontró
nódulos unibolar (izquierdo) tienen el 2.406 veces de posibilidad de tener
penetración de cáncer a la cápsula prostática en comparación de los pacientes
que sus resultados fueron sin nódulos. De igual manera los pacientes en cuyos
resultados se encontró nódulos unibolar (derecho) tienen 4.772 veces la
posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes que sus resultados fueron sin nódulos. Así como
también existe un alto riesgo en pacientes cuyos resultados se encontró nóbulo
bilobar tienen 8.187 veces la posibilidad de tener penetración de cáncer a la
cápsula prostática en comparación de los pacientes que sus resultados fueron
sin nódulos. Luego tenemos la variable afección en el recto, que también será
considerado un factor de riesgo, vemos que los pacientes en cuyos resultados
sí hubo afección en el recto tienen 5.514 veces la posibilidad de tener
penetración de cáncer a la cápsula prostática en comparación de los pacientes
donde no se detectó afección en el recto. Sin embargo, la variable volumen
tumoral no está relacionado significativamente con la penetración de cáncer a
la cápsula prostática, por lo que la presencia del volumen tumoral actúa como
un factor protector, es decir, no es un factor considerado como riesgo (OR<1),
lo que conlleva a pensar que disminuye la posibilidad de penetración del cáncer
a la cápsula prostática. Por otra parte, los valores específicos de antígeno en la
sangre están asociado significativamente con la penetración de cáncer a la
cápsula prostática, vemos que los pacientes en cuyos resultados se encontró
un nivel ligero elevado (4.01 a 10.0 mg/ml) tienen el 2.309 veces la posibilidad
de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en comparación de los
pacientes, cuyo valor específico se encuentra en el rango normal (0-4 mg/ml).
De igual manera, vemos que los pacientes en cuyos resultados se encontró un
nivel de 10.01 a 20.0 mg/ml (moderado elevado) tienen el 2.929 veces la
posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes, cuyo valor específico se encuentra en el rango
normal (0-4 mg/ml). Así como también existe riesgo más alto en pacientes
cuyos resultados se encontró valores mayores a 20.01 mg/ml (elevado) tienen
el 9.692 veces la posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula
prostática en comparación de los pacientes, cuyo valor específico se encuentra
en el rango normal (0-4 mg/ml). Por último, tenemos la variable puntaje total de
Gleason, está asociado significativamente con la penetración de cáncer a la
cápsula prostática, vemos que los pacientes cuyos puntajes totales obtenidos
de 7 tienen el 4.977 veces la posibilidad de tener penetración de cáncer a la
cápsula prostática en comparación de los pacientes, cuyos puntajes se
encuentra en el grado I (0-6). Así como también existe un alto riesgo en
pacientes cuyos puntajes totales obtenidos de 8 a 10 tienen el 19.286 veces la
posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes, cuyos puntajes se encuentra en el grado I (0-6).
3. Realizar el análisis de regresión logística:

a) Formular el modelo

Logit ( π^i ( x ) )= β^0 + β^1 X 1+ ^


β2 X 2 + ^
β3 X3+ ^
β 4 X 4 + β^5 X 5 + ^
β6 X6+ ^
β7 X 7

Información de las variables

Y: Penetración de la cápsula 0 Ausencia

prostática 1Presencia

X1 :

Raza 0 Blanca

¿ X2 :

0 menores a 60

Edad 1 Entre 60 y 69 años

2 70 a más

¿ X3 :

0 Sin nódulos

Examen digital rectal 1 Nódulo unibolar (izquierdo)

2 Nódulo unibolar (derecho)

3Nódulo bilobar

¿ X 4:

0 No
Afección en el recto
1 Si
¿ X5 :

0 Menor a 25 c m 3

Volumen tumoral 1 Entre 25.01 a 50 c m 3

2De 50.01 a más

¿ X6 :

0 Normal ( 0-4 mg/ml)

Valores específicos de 1 Ligero elevado ( 4.01 a 10.0 mg/ml)


antígeno (PSA)
2 Moderado ( 10.01 a 20 mg/ml)

3 Elevado ( mayores a 20.01 mg/ml)

¿ X7 :

0 Riesgo bajo ( 0-6)

Puntaje total de 1 Riesgo moderado (7)


Gleason
2 Riesgo alto ( 8 a 10)
b) Ajustar el modelo

Tabla5. Estimación de razón de ventajas según factores


OR IC(95%)
ajustado LI LS
Variable Categorías
Blanca
Negra 0.460 0.180 1.181
Raza
Menores a 59
60-69 0.539 0.271 1.073
Edad
70 a más 0.610 0.293 1.267
Sin nóbulo
Nóbulo unibolar 2.218 1.107 4.445

Examen digital (Izquierdo)


rectal Nóbulo unibolar 4.593 2.217 9.513

(Derecha)
Nódulo bilobar 4.934 2.011 12.106
Detección No
capsular de la Si 2.002 0.800 5.008
afectación en el
recto
Grado I
Grado II 0.839 0.455 1.548
Volumen
Grado III-IV 0.432 0.117 1.589
tumoral
Normal
Ligero elevado 2.484 1.148 5.376
Moderado elevado 1.961 0.819 4.694
PSA Elevado 4.718 1.810 12.299
0-6
7 3.677 2.075 6.518
Gleason
8-10 9.548 3.560 25.605

De los resultados de la tabla5, observamos que el factor raza no está


relacionado significativamente con la penetración de cáncer a la cápsula
prostática, como ya lo habíamos mencionado en el tabla4( ¿crudo <1). Asimismo,
la presencia de la variable raza actúa como un factor protector, es decir, no es
un factor considerado como riesgo (¿ Ajustado <1). Por otro lado, la variable edad
tampoco está asociado significativamente con la penetración de cáncer a la
cápsula prostática, visto también en la tabla4 ( ¿crudo <1), de éste modo en
pacientes de 60-69 años se disminuye el riesgo de penetración del cáncer a la
cápsula prostática (¿ Ajustado <1) comparados con pacientes menores de 60 años.
De igual manera ocurre con pacientes mayores de 70 años se disminuye el
riesgo de penetración del cáncer a la cápsula prostática ( ¿ Ajustado <1), tomando
como referencia a los menores de 60 años, lo cual no concuerda con la
realidad, es decir, estamos frente a información impertinente. En cambio, el
examen rectal está relacionado significativamente con la penetración de cáncer
a la cápsula prostática por lo que es considerado un factor de riesgo, vemos
que los pacientes en cuyos resultados se encontró nódulos unibolar (izquierdo)
tienen el 2.218 veces la posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula
prostática en comparación de los pacientes que sus resultados fueron sin
nódulos, comparando con el ¿crudo (2.406) que resultó en la tabla4, notamos
que hay una ligera diferencia . De igual manera los pacientes en cuyos
resultados se encontró nódulos unibolar (derecho) tienen 4.593 veces la
posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes que sus resultados fueron sin nódulos
comparando con el ¿crudo (4.772) que resultó en la tabla4, notamos que hay una
moderada diferencia. Así como también existe un alto riesgo en pacientes
cuyos resultados se encontró nóbulo bilobar tienen 4.934 veces la posibilidad
de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en comparación de los
pacientes que sus resultados fueron sin nódulos, comparando con el ¿crudo
(8.187) que resultó en la tabla4, notamos que hay una gran diferencia.. Luego
tenemos la variable afección en el recto, está relacionado significativamente
con la penetración de cáncer a la cápsula prostática, por lo que lo
consideraremos un factor de riesgo, vemos que los pacientes en cuyos
resultados sí hubo afección en el recto tienen 2.002 veces la posibilidad de
tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en comparación de los
pacientes donde no se detectó afección en el recto, comparando con el ¿crudo
(5.514) que resultó en la tabla4, notamos que hay una gran diferencia.. Sin
embargo, la variable volumen tumoral no está relacionado significativamente
con la penetración de cáncer a la cápsula prostática, por lo que la presencia del
volumen tumoral actúa como un factor protector, es decir, no es un factor
considerado como riesgo (¿ Ajustado <1), lo que conlleva a pensar que disminuye la
posibilidad de penetración del cáncer a la cápsula prostática, así como lo
observamos en la tabla4, esto tampoco es acorde a la realidad. Por otra parte,
los valores específicos de antígeno en la sangre están asociado
significativamente con la penetración de cáncer a la cápsula prostática, vemos
que los pacientes en cuyos resultados se encontró un nivel ligero elevado (4.01
a 10.0 mg/ml) tienen el 2.486 veces la posibilidad de tener penetración de
cáncer a la cápsula prostática en comparación de los pacientes, cuyo valor
específico se encuentra en el rango normal (0-4 mg/ml), comparando con el
¿crudo (2.309) que resultó en la tabla4, notamos que hay una ligera diferencia.
De igual manera, vemos que los pacientes en cuyos resultados se encontró un
nivel de 10.01 a 20.0 mg/ml (moderado elevado) tienen el 1.961 veces la
posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes, cuyo valor específico se encuentra en el rango
normal (0-4 mg/ml) comparando con el ¿crudo (2.929) que resultó en la tabla4,
notamos que hay una moderada diferencia. Así como también existe riesgo
más alto en pacientes cuyos resultados se encontró valores mayores a 20.01
mg/ml (elevado) tienen el 4.718 veces la posibilidad de tener penetración de
cáncer a la cápsula prostática en comparación de los pacientes, cuyo valor
específico se encuentra en el rango normal (0-4 mg/ml); comparando con el
¿crudo (9.692) que resultó en la tabla4, notamos que aproximadamente es el
doble de posibilidad de que exista penetración de cáncer a la cápsula
prostática. Por último, tenemos la variable puntaje total de Gleason que está
asociado significativamente con la penetración de cáncer a la cápsula
prostática, vemos que los pacientes cuyos puntajes totales obtenidos de 7
tienen el 3.677 veces la posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula
prostática en comparación de los pacientes, cuyos puntajes se encuentra en el
grado I (0-6 puntos); comparando con el ¿crudo (4.977) que resultó en la tabla4,
notamos que hay una ligera diferencia. Así como también existe un alto riesgo
en pacientes cuyos puntajes totales obtenidos de 8 a 10 tienen el 9.548 veces
la posibilidad de tener penetración de cáncer a la cápsula prostática en
comparación de los pacientes, cuyos puntajes se encuentra en el grado I (0-6);
comparando con el ¿crudo (19.286) que resultó en la tabla4, notamos que
aproximadamente es más que el doble de posibilidad de que exista penetración
de cáncer a la cápsula prostática a dicho puntaje.
En cuanto a la selección de variable se va a emplear la estrategia de stepwise
mixto, cuyo valor matemático empleado para determinar la calidad del modelo
va a ser del menor Akaike(AIC). El modelo con todas las variables tiene AIC
514.29; sin embargo, con el método se seleccionó a las siguientes variables
DPROS, PSA, y puntaje de Gleason, las cuales se relacionan
significativamente con la penetración a la cápsula prostática resultando AIC
407.93 y por principio de parsimonia (máxima información con el menor
número posible de parámetros).

Tabla3. Estimación de la razón de ventajas del mejor modelo


OR IC(95%)
ajustado LI LS
Variable Categorías

Sin nóbulo
Nóbulo unibolar

(Izquierdo) 2.308 1.165 4.683


Examen digital Nóbulo unibolar
rectal (Derecha) 4.856 2.374 9.931
Nódulo bilobar 5.078 2.137 12.069
Normal
Ligero elevado 2.204 1.038 4.683
Moderado elevado 1.701 0.724 3.994
PSA Elevado 4.006 1.591 10.083
0-6
7 3,642 2,094 6,333
Gleason
8-10 10,779 4,135 28,098
c) Evaluar la bondad del ajuste y la adecuación del modelo

Contraste de bondad de ajuste

H0 ∶ βi= 0, para i=1,2,3

H1 ∶ Algún βi≠ 0

Nivel de significancia 0.05

Estadística G 118.623
p-valor 0.000
Tabla4. Prueba ómnibus

La estadística G tiene distribución Ji cuadrado ( x 2 :118.68) .Existe evidencia


estadísticamente suficiente para rechazar la H0, es decir, que por lo menos una de las
variables incluidas en el modelo explica significativamente la penetración a la cápsula
prostática (p < 0.05) . En efecto, se puede concluir que la incorporación de las
variables, examen digital rectal (DPROS), valores específicos de antígeno (PSA) y
puntaje de Gleason mejora significativamente la explicación de la penetración a la
cápsula prostática; sin embargo, para averiguar las variables que son significativas
con la variable penetración a la cápsula prostática, se evaluará el efecto de
cada variable a través de las pruebas individuales de bondad de ajuste
incluyendo al intercepto. Asumiremos al nivel de significancia del 5%.

Prueba sobre coeficientes individuales de regresión:

Para 𝛽0: 𝐻0 ∶ 𝛽0 = 0
𝐻1 ∶ 𝛽0 ≠ 0

Tabla5. Estadístico de prueba y su significancia

Coeficiente Estadístico p-valor


Wald
-2.831 41.523 0.000

Existe evidencia estadísticamente suficiente para rechazar la H0, es decir, en el


modelo de regresión logística se debe de incluir el intercepto (p<0.05).

Para 𝛽1: 𝐻0 ∶ 𝛽1 = 0
𝐻1 ∶ 𝛽1 ≠ 0

Tabla5. Estadístico de prueba y su significancia

Estadístico p-valor
Wald
23.081 0.000

Existe evidencia estadísticamente suficiente para rechazar la hipótesis nula y se


concluye que el coeficiente asociado con el examen digital rectal es significativamente
distinto de cero y por lo tanto se quedan en el modelo (p<0.05).
Para 𝛽2: 𝐻0 ∶ 𝛽2 = 0
𝐻1 ∶ 𝛽2 ≠ 0

Tabla5. Estadístico de prueba y su significancia

Estadístico p-valor
Wald
9.889 0.020

Existe evidencia estadísticamente suficiente para rechazar la hipótesis nula y se


concluye que el coeficiente asociado con el valor específico de antígeno (PSA), es
significativamente distinto de cero y por lo tanto se quedan en el modelo (p<0.05).

Para 𝛽3: 𝐻0 ∶ 𝛽3 = 0
𝐻1 ∶ 𝛽3 ≠ 0

Tabla5. Estadístico de prueba y su significancia

Estadístico p-valor
Wald
33.032 0.000

Existe evidencia estadísticamente suficiente para rechazar la hipótesis nula y se


concluye que el coeficiente asociado con el puntaje total de Gleason, es
significativamente distinto de cero y por lo tanto se quedan en el modelo (p<0.05).

Variabilidad constante de los residuos (homocedasticidad):

Al representar los residuos frente a los valores ajustados por el modelo, los
primeros se tienen que distribuir de forma aleatoria en torno a cero,
manteniendo aproximadamente la misma variabilidad a lo largo del eje X. Si se
observa algún patrón específico, por ejemplo, forma cónica o mayor dispersión
en los extremos, significa que la variabilidad es dependiente del valor ajustado
y por lo tanto no hay homocedasticidad como se observa en la figura6.
Figura6. Homocedasticidad de los residuales estudentizados

Se plantea
las

siguientes hipótesis:

Ho: Los residuales estudentizados tienen varianza constante

H1: Los residuales estudentizados no tienen varianza constante

Nivel de significancia 0.05

Tabla5. Test de homocedasticidad de Breuch Pagan

Estadístico p-valor
8.951 0.0299

Existe evidencia estadísticamente suficiente para rechazar la hipótesis nula y se


concluye que los residuales estudentizados no tienen varianza constante (p<0.05)

Análisis de influencia

Las medidas como distancia de cook y valores Hat sirven para cuantificar la
influencia. A modo de guía se pueden considerar excesivamente influyentes
aquellas observaciones para las que:

 Leverages (hat): Se consideran observaciones influyentes aquellas


cuyos valores hat superen 2p/n), siendo p el número de predictores
y n el número de observaciones. En nuestro caso el valor hat que no
debe de superar es 0.021
 Distancia Cook (cook.d): Se consideran influyentes valores superiores
a 1.

Tabla. Análisis de influencia


N° Observación Distancia de Hat
cook

117 0.006 0.035


192 0.013 0.035

La visualización gráfica de las influencias se obtiene del siguiente modo:

Figura7. Gráfica de observaciones influyentes

En la tabla, las observaciones 117 y 192 supera los límites referenciales y se


convierten en datos potencialmente influyente. A demás, al evaluar
nuevamente la capacidad predictiva del modelo, éste tiene un ligero aumento
pasando de 73.9% a 74.1 %, razón por la cual los retiramos del análisis. Cabe
resaltar que los resultados mostrados de la estimación de OR del modelo se
realizaron sin éstas observaciones por ser consideradas potencialmente
influyente.

De
lo

observado en el cuadro12, tenemos que la observación 20 supera los límites


referenciales y se convierte en un dato potencialmente influyente; sin embargo
al evaluar nuevamente el modelo no mejora mucho en cuando a su bondad de
ajuste (R^2 = 99.26%) es por esa razón que no lo retiráramos del análisis.
APÉNDICE

En la figura1, las edades de los adultos comprendidas aproximadamente entre 40 a


50 años no está presente el riesgo de tener la enfermedad, sin embargo, a medida que
la edad aumenta existe un porcentaje mayor de tener la enfermedad considerando que
el cáncer de próstata es una enfermedad presente mayoritariamente en los adultos
mayores.

Figura1. Diagrama de dispersión del cáncer de próstata y edad de 380 pacientes

Tabla1.

Prevalencia de la penetración de la cápsula protática, según raza de los


pacientes

Penetración de la cápsula próstata


TOTAL
Raza Ausente Presente
x2
N° % N° % N° %
Blanca 205 53.9 139 36.6 344 90.5 p-valor
0.860
Negro 22 5.8 14 3.7 36 9.5 (No signif.)
TOTAL 227 59.7 153 40.3 380 100
De la tabla1 observamos que la prevalencia del cáncer de próstata de los pacientes de
raza blanca es del 36.6%. Mientras, en los pacientes de raza negra la prevalencia de
la enfermedad es del 3.7%, lo que conlleva a pensar que las personas de raza blanca
tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, observamos que la raza
no está relacionada significativamente con el cáncer de próstata (H0: las variables
raza y la prevalencia del cáncer de próstata son independientes, p-valor >0.05).

Penetración de la cápsula próstata


DPRO
Ausente Presente TOTAL
S
N° % N° % N° % x2
Sin nódulo 80 521.1 19 5 99 26.1
p-valor
Nódulo 84 22.1 48 12.6 132 34.7 0.00
unilobar (Significativo)
(Izquierdo)
Nódulo 45 11.8 51 13.4 96 25.3
unilobar
(Derecho)
Nódulo 18 4.7 35 9.2 53 13.9
bilobar
TOTAL 227 59.7 153 40.3 380 100
Tabla2. Prevalencia de la penetración de la cápsula protática, según
examen digital rectal

De la tabla2 observamos que la prevalencia del cáncer de próstata de los pacientes


que no presentaron nódulos es de 5%. Mientras, que el mayor porcentaje de los
pacientes que presentaron 1 nódulos, fueron los del nódulo derecho con un porcentaje
de 13.4%. Luego los pacientes que presentaron nódulo bilobar fue 9.2%. Sin embargo,
observamos que el examen digital rectal está relacionado significativamente con el
cáncer de próstata

(p-valor < 0.05).

Tabla3. Prevalencia de la penetración de la cápsula protática, según detección


capsular de la afectación en el recto

DCAP Penetración de la cápsula próstata


S Ausente Presente TOTAL
x2
N° % N° % N° %
No 217 57.1 122 32.1 339 89.2 p-valor
0.00
Si 10 2.6 31 8.2 41 10.8 (Significativo)
TOTAL 227 59.7 153 40.3 380 100

De la tabla3 observamos que la prevalencia del cáncer de próstata de los pacientes


que no tuvieron detección capsular en la afectación en el recto fue de 32.1%. Mientras,
que de los pacientes que sí tuvieron detección capsular en la afectación en el recto,
resultó el 8.2%. Sin embargo, observamos que la detección capsular de la afectación
en el recto se relaciona significativamente con el cáncer de próstata (p-valor < 0.05).

Figura2. Diagrama de dispersión del cáncer de próstata y PSA

En la figura2,
observamos que, si el PSA es menor a 10 mg/ml aproximadamente, el riesgo de tener
la enfermedad es bajo; sin embargo, si los niveles de PSA es superior a 25 mg/ml el

Figura3. Diagrama de dispersión del cáncer de próstata y volumen tumoral


En la figura3, observamos que, si el volumen tumoral de ultrasonido es
aproximadamente menor a 20 m 3 aproximadamente, el riesgo de tener la enfermedad

es bajo; sin embargo, si el volumen tumoral se encuentra entre 20-40 m 3 se observa


mayor concentración lo que estaría indicando que el riesgo de tener la enfermedad es
alto.

Tabla4. Prevalencia de la penetración de la cápsula protática, según la puntación


de Gleason para determinación de los grados de cáncer de próstata
Penetración de la cápsula próstata
Gleas TOTAL
Ausente Presente
on x2
N° % N° % N° %
0-6 165 43.4 44 11.6 209 55 p-valor

7 55 14.5 73 19.2 128 33.7 0.00


8 6 1.6 24 6.3 30 7.9 (Significativo)
9-10 1 0.3 12 3.2 13 3.4
TOTAL 227 59.7 153 40.3 380 100

De los resultados que se muestran en la tabla4, observamos que la prevalencia del


cáncer de próstata de los pacientes de cierto hospital que tiene células que están bien
diferenciadas (Gleason 6 o inferior) es de 11.6%. Así mismo la prevalencia de los que
obtuvieron un puntaje de 7 es de 19.2%. Sin embargo, el 9.5% de los pacientes
presentan las células poco diferenciadas o no diferenciadas (Gleason 9-10).

También podría gustarte