Está en la página 1de 22

Diagnóstico

situacional
de género.

Barrio
Israel Galeano
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
1.1 ANTECEDENTES
1.2 MARCO CONCEPTUAL
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 METODOLOGÍA
1.4.1 Ejes Fundamentales y contenidos
1.4.2 Proceso de recolección de información

CAPÍTULO II
2.1 CARACTERÍSTICAS DEL BARRIO
2.1.1 Contexto geográfico (límites, viviendas, áreas verdes, recreativas)
2.1.2 Servicios públicos (educativas, de salud)
2.1.1 Grupos poblacionales
2.3 SITUACION SOCIOECONÓMICA
2.3.1 Población económicamente activa
2.3.2 Generación de empleo

CAPÍTULO III
3.1 VIOLENCIA QUE AFECTA A ADOLESCENTES Y JÓVENES
3.1.1 Violencia intrafamiliar
3.1.2 Violencia sexual
3.1.3 Derechos Sexuales y Reproductivos
3.1.4 Seguridad y prevención

CAPÍTULO IV
4.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ORGANIZATIVA
4.1.1 Sector mujeres y comunidad
4.2.2 Sector adolescencia y juventud

CAPÍTULO V
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
RELACIÓN DE TABLAS

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el resultado de los diferentes instrumentos de


recolección de información aplicados para el análisis de la situación de
adolescentes y jóvenes del Barrio Laureles Sur Central, desde el enfoque de
género y diferencial.

Con este documento, se pretende aportar las herramientas necesarias para el


reconocimiento conjunto de la realidad de adolescentes y jóvenes, de hombres
y mujeres, del barrio, reafirmación la identidad colectiva para la definición de
líneas de acción en la implementación del Convenio.

Esta información es una herramienta para profundizar en el conocimiento


crítico de la realidad del barrio, su identidad y situación organizativa, lo que
permitirá sensibilizar a los pobladores, instituciones y otros actores
involucrados para el establecimiento de acuerdos, compromisos que
contribuyan a la transformación de la comunidad.

CAPÍTULO I

1.2 MARCO CONCEPTUAL


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es fundamento de este
proceso de documentación, se apoya en el articulado de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, especialmente en los siguientes:
• Derecho a la igualdad y a la dignidad humana
• Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
• Derecho a la protección contra la discriminación
• Derecho a la libertad de movilización
• Derechos económicos
• Derecho a la libertad de pensamiento y a la palabra
• Derecho de participación política y ciudadana
• Derechos económicos, sociales y culturales
• Derecho al descanso, a la recreación, al tiempo libre y al uso del tiempo libre
• Derecho a una vida digna
• Derecho a la educación
• Derecho a los bienes de la cultura

En cuanto al reconocimiento de los derechos específicos de la niñez,


adolescencia, se enmarca en la Convención Internacional de los Derecho del
niño y la niña:

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


La Convención sobre los Derechos del Niño se rige por cuatro principios que
son las guías supremas que rigen cada uno de los artículos de la Convención y
son la base para que nuestros derechos se conviertan en realidad. Son los
siguientes:

- Principio de “No discriminación” (Artículo 2)


La Convención nos es aplicable a todos los niños cualquiera que sea nuestra
raza, religión o habilidades; sin importar lo que digamos o pensamos;
cualquiera que sea el tipo de familia de la que vengamos. Sin importar dónde
vivimos, qué idioma hablamos, qué es lo que hacen nuestros papás, si somos
niños o niñas, la cultura de la que provenimos, si tenemos alguna discapacidad
o si somos ricos o pobres. No hay causa que justifique el trato desigual a los
niños.
- Principio de observar siempre el interés superior del niño (Artículo 3)
Cuando se va a tomar una decisión que puede afectarnos lo primero en lo que
debe de pensar quien tomará la decisión es nuestro beneficio. Los adultos
deben de hacer aquello que es mejor para nosotros. Cuando los adultos toman
decisiones deben de pensar la forma en que éstas nos pueden afectar. Este
principio lo podemos observar, por ejemplo, en la creación de nuevas leyes,
políticas del gobierno y presupuestos destinados a la niñez.
- Principio del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo (Artículo 6)
Los gobiernos deben asegurar que crezcamos y nos desarrollemos
saludablemente.
- Principio de participación y ser escuchado (Artículo 12)
Cuando los adultos toman decisiones que nos pueden afectar, nosotros
tenemos derecho a decir lo que pensamos y nuestra opinión debe ser tomada
en cuenta. Esto no significa que podemos decirles a nuestros padres qué hacer
y qué no hacer. La Convención busca que los padres escuchen las opiniones
de los hijos y que los involucren en la toma de decisiones, la Convención no
nos da a los niños autoridad sobre los adultos, al contrario, la Convención
reconoce que el nivel de participación en las decisiones debe de ser apropiado
para nuestro nivel de madurez.

En cuanto al reconocimiento de los derechos específicos de la juventud, se


enmarca en la Ley 392:

Ley de promoción del desarrollo integral de la juventud


(Aprobada el 09 de mayo de 2001).

Esta Ley tiene por objeto:


- Promover el desarrollo humano de hombres y mujeres jóvenes; garantizar el
ejercicio de sus derechos y obligaciones; establecer políticas institucionales y
movilizar recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud.
- Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y
obligaciones, así como, promover aptitudes y capacidades que contribuyan a
su desarrollo integral y los hagan participar activamente en la vida
socioeconómica y política del país.
4

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


- La promoción y aplicación de políticas institucionales, nacionales, locales o
regionales que desarrollen estrategias, programas a largo, mediano y corto
plazo que mejoren las condiciones de vida de este segmento poblacional a
través de condiciones que permitan su incorporación a la vida productiva, a
los planes de desarrollo, así como establecer las modalidades para la
consecución de recursos que faciliten el desarrollo de esas políticas."

La normativa nicaragüense, los tratados, protocolos y convenciones


internacionales, ordenan y promueven la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres y la inclusión de las mujeres en los procesos de desarrollo
social y humano.

En cuanto a los derechos específicos de las mujeres, por la evidente


desigualdad dominante, fue hasta en la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos de Viena (1993) cuando las Naciones Unidas reconocieron y
declararon específicamente que los derechos de las mujeres son también
Derechos Humanos. Señalaron que "los derechos humanos de la mujer y de la
niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales, integran la plena participación, en condiciones de igualdad, de la
mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural a nivel nacional,
regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación
basadas en el sexo.

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular


las derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas
son incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser
eliminadas. Esto puede lograrse con medidas legislativas y con actividades
nacionales y cooperación internacional en esferas tales como el desarrollo
económico y social, la educación, la atención a la maternidad y a la salud y el
apoyo social.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos insta a los gobiernos, las


instituciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales a
que intensifiquen sus esfuerzos en favor de la protección y promoción de los
derechos humanos de la mujer y de la niña” Por tanto, los Derechos Humanos
de las Mujeres se constituyen en el principio rector de este análisis.

A. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


La violencia contra las mujeres está definida “como cualquier acto que produce
o puede producir un daño físico, psicológico o sexual en las mujeres. Incluye,
además, las amenazas y la privación arbitraria de la libertad. Se puede producir
tanto en espacios públicos como privados; en el hogar, el trabajo, la escuela y
la calle, entre otras. La violencia contra las mujeres se constituye en una
barrera para su desarrollo humano, económico y social”.

La Declaración de Beijing indica: “… la violencia contra las mujeres es una


manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres, que han conducido a la dominación masculina, a la
discriminación contra las mujeres por parte de los hombres y a impedir su pleno
5

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


desarrollo {…} la violencia contra las mujeres tiene su origen en pautas
culturales que perpetúan la condición inferior que se asigna a las mujeres en la
familia, en el lugar de trabajo, en la comunidad y en la sociedad”.

En el Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la


Mujer de las Naciones Unidas de 1993, se define la violencia contra las
mujeres como:

"…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga


o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada.”

Se entiende que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación


que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y
libertades en igualdad con el hombre. Estas violencias están sustentadas en
una cultura patriarcal, que determina unas relaciones de poder jerarquizadas
construidas históricamente y que legitiman y perpetúan la dominación y el
control de los hombres sobre la vida, el cuerpo, la sexualidad, los sueños, las
percepciones y los imaginarios de las mujeres.

La violencia contra las mujeres tiene múltiples manifestaciones, que van desde
la física hasta la verbal y psicológica y que afectan tanto a su cuerpo como a su
estima, su autonomía, su libertad y su movilidad, ocasionando graves
consecuencias para su empoderamiento. Estas violencias ocurren en la vida
cotidiana de las mujeres tanto en los espacios públicos como en los privados;
aunque, no esta se presenta en la vida laboral y social, en los espacios
académicos, comunitarios y políticos.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos


- Elaborar un diagnóstico y análisis de género con énfasis en las siguientes
áreas: 1) Violencias que afecta a adolescentes y jóvenes, con énfasis en las
mujeres: abuso sexual, violencia intrafamiliar y violencia social 2) salud
sexual y reproductiva, 3) autonomía económica y 4) participación social.
- Identificar programas específicos dirigidos a mujeres.
- Establecer recomendaciones y propuestas para definir líneas de intervención
prioritarias tanto para las agencias del SNU como para las instituciones
gubernamentales y sociales que trabajan en el municipio.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Ejes Fundamentales y contenidos

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva
con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes,
acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una
experiencia, un hecho o un proceso. (Upegui, 2010)

La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a


datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo.
Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos;
y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y
posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica.

Para realizar el presente diagnóstico se definieron diferentes pasos


metodológicos:
- Aplicación de Línea de Base surge del convenio 18-CO1-927 “Impulso de la
empleabilidad y la resiliencia de adolescentes y jóvenes, con énfasis en las
asimetrías de género, en Managua, Nicaragua”.
- Aplicación de la Micro localización, instrumento de información
socioeducativa y económica de adolescentes y jóvenes del barrio, referente
al cumplimiento de derechos (identidad, educación, salud, acceso al empleo,
trabajo infantil, recreación) analizando como estas variables se comportan /
cumplen según hombres y mujeres.
- Aplicación de ficha de caracterización de adolescentes y jóvenes en
educación técnica, instrumente que brinda información referente a acceso a
educación técnica, formal, universitaria, acceso a empleo, embarazos
tempranos, condiciones de hacinamiento, violencia, consumo de sustancias,
condiciones de estrés, ansiedad, conflictos con la ley, condiciones
económicas, espacios de participación.
- Mapeo de Riesgos: a partir de este instrumento se identifican situaciones
que representan peligro para la integridad física, emocional y sexual de
adolescentes y jóvenes enmarcados en las diferencias entre hombres y
mujeres. Paralelamente se identifican en cada territorio espacios y referentes
de seguridad que brinden protección, acompañamiento y acogida ante
situaciones de peligro.

1.4.2 Proceso de recolección de información


En el Proceso de recolección de información se aplicó una encuesta a 406
familias, identificadas den 362 viviendas. Se utilizaron preguntas que
contribuyen a visibilizar la situación a la que están expuestos las familias y los
jóvenes, por problemas sociales como violencia, desempleo, inseguridad
ciudadana inequidad de género, entre otros.

La muestra se aplicó en 12 barrios de Managua:


- 8 barrios del distrito VII: Laureles Sur central, Anexo a Laureles sur,
Israel Galeano, Anexo a Villa Libertad, Sol de Libertad, 25 de Febrero y
Lomas de Guadalupe.
- 4 barrios del distrito VI: Gertrudis Áreas, 31 de Diciembre, La primavera
y Anexo La Primavera.

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


Para el análisis de datos se estructurarán en cinco puntos básicos, relacionado
a los aspectos de:
 Composición familiar - Educación
 Trabajo - Ingreso
 Violencia e Inseguridad ciudadana
 Participación ciudadana

CAPÍTULO II

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL BARRIO


2.1.1 Contexto geográfico (límites, viviendas, áreas verdes, recreativas)

El barrio Israel Galeano, es un asentamiento ubicado en la zona suroeste del


distrito VII del municipio de Managua. Sus limites geográficos son:
Norte : Los Corteses
Sur : Barrio Arnoldo Alemán
Este : Comarca Camino del Río.
Oeste : Barrio Lomas de Guadalupe.

Es un asentamiento ubicado en la zona suroeste del Distrito VII del municipio


de Managua, capital de Nicaragua. El área del barrio es de 7.2 Kilómetros
cuadrados, dividido en ocho grandes sectores, en los que se encuentran 243
manzanas. Es un asentamiento de características semi-rural.

Cada uno de los 8 sectores tiene realidades distintas y son reconocidos a partir
de su origen, ya que algunos fueron asignados por el gobierno y la Alcaldía a
grupos organizados de ex combatientes y otros sectores son asentamientos
espontáneos.

Es así que cada sector es conocido por un nombre que a su vez reconoce el
origen del barrio. Por ejemplo; el sector Nº 4: Arnoldo Alemán; el sector Nº 5:
Comandante Aureliano, el sector Nº 7; Israel Galeano etc. Por esta misma
razón los 8 sectores de Laureles Sur están dividido en tres barrios, reconocidos
por la Alcaldía de Managua y son: Anexo a Laureles Sur, que incluyen a los
sectores 1, 2 y 3, Laureles Sur Central, incluye a los sectores 4 y 7, e Israel
Galeano, incluye a los sectores 5, 6 y 8.

2.1.2 Servicios públicos (educativas, de salud)

No existe ningún Puesto de salud, que brinda atención primaria a la


comunidad, por lo que la población acude a la Fundación NITCA ubicado a 2km

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


aproximadamente o el puesto de salud Che Guevara, ubicado a 1.5 Km, en la
terminal de la ruta 168)
Según la condición de los usuarios, pueden ser remitidos a las siguientes
unidades de salud:
- El centro de salud de Villa Libertad, que se ubica a unos 5 km de distancia y
atiende 58 barrios.
- Centro de Salud Policlínico Iraní, ubicado a unos 3 km de distancia
- Hospital Alemán Nicaragüense, que se ubica a unos 8 Km.

Educación
El barrio cuenta con 3 colegios públicos:
- Colegio público Martha Lorena Quezada, que se encuentra a 2.5 Km,
atiende la modalidad de pre-escolar, primaria y secundaria en los turnos
matutino y vespertino.
- Colegio Laureles Sur, que se encuentra a 3,5 Km, A partir del año 2008, se
cuenta con la Escuela Pública Laureles Sur, la que fue construida en el año
2007, dando acceso a más de 400 niños y niñas en su primer año. Este
centro atiende las modalidades de primaria y extra edad, en turno diurno.
- Colegio Privado Thom Patterson que brinda la modalidad de prescolar,
primaria, y secundaria en ambos turnos.
- Colegio Público Villa Libertad, ubicado a 4.5 Km, atiende las modalidades de
prescolar, primaria, secundaria en ambos turnos, extra edad, nocturno y por
encuentros.
- Preescolar Comunitario “Caritas Alegres”, ubicado en NITCA, el que atiende
en I, II y III niveles, este cuenta con capacidad para la atención de 80 niños y
niñas, impartiendo clases en dos turnos (mañana y tarde) debido a la
demanda, la mayoría de los niños y niñas que asisten son de Laureles Sur
Central y en menor cantidad de los barrios Anexo Laureles Sur e Israel
Galeano.

El Preescolar Comunitario y la Escuela Laureles Sur, están ubicados en el


extremo Este del Barrio (sector 4º), y en tiempos de lluvia es de difícil acceso,
debido a que a una cuadra hacia el Oeste de estos se encuentra un cauce
natural que impide el acceso a dichos centros de educación en el invierno. La
Asociación en articulación con otros líderes ha gestionado la aprobación y
construcción de un puente peatonal que garantiza el acceso seguro a los niños
y niñas a los centros educativos.

Los datos generales de educación de la población reportan que

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


- En el rango de 3 a 5 años, de los 46 niños y niñas identificados 6 niñas
(25%) y 4 niños (18%) se encuentran fuera del sistema escolar
- En el rango de 6 a 13 años únicamente 2 niñas y 1 niño se encuentran fuera
del sistema educativo
- En el rango de 14 a 18 años, de los 3 niñas y 2 niños se encuentran fuera
del sistema escolar.
Se identifica además que 8 adolescentes (M:2, H:6) que realizan jornadas
laborales que obstaculizan su integración escolar. Particularmente se
observa el alto riesgo al que se expone con las actividades que realiza, 2 de
ellos ejercen como ayudantes de albañilería y 1 como ayudante en una
vulcanizadora.

En el rango de 19 a 30 años de los 129 jóvenes (M:76 H;53) identificados 58


mujeres (76%) y 39 hombres (74%) se encuentran fuera del sistema
educativo.

El análisis muestra que en este grupo poblacional el acceso a la educación


formal, se ha visto afectada por la necesidad de ingresos familiares, así lo
demuestra el hecho que 18 jóvenes (M:13, H:5), no completaron estudios
primarios, en tanto 46 jóvenes (M:22, H:24), no completaron estudios
secundarios, esta condición limita su acceso a un empleo formal.

Vinculando las variables de educación y empleo, identificamos que en este


rango de edad (18 a 30 años), el desempleo alcanza 46%, en quienes no
terminaron la primaria, limitando su actividad laboral al sector informal, 50%
de ellos y ellas se encuentra en el desempleo. En el grupo de jóvenes que
no completaron estudios de secundaria la tasa de desempleo alcanza 54%.
Esto representa un enorme desafío, pues en estas edades se concentra la
población económicamente activa.

Otro dato importante es que 72% de las mujeres que no completaron sus
estudios primarios, tienen responsabilidades de crianza, cuido y
manutención de 1, 2 y 3 hijos (7 de ellas se encuentran desempleadas).

Esta misma situación se observa en quienes no completaron estudios


secundarios, en donde 30 mujeres (65%), tienen responsabilidades de
crianza, cuido y manutención de entre 1, 2, y 3 hijos/hijas; 16 de ellas se
encuentran desempleadas).

2.2.3 Grupos poblacionales


En el desagregado etario, Se observa que la población de este barrio es
mayoritariamente joven, así se refleja en el 76% (401) de población menor de
18 años de edad, de estos el 73% (401) son menores de 13 años.

10

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


Distribución por Niños/as (0 Adolescentes Jóvenes (19
Total
sexo y edad a 13 años) (14 a 18 años) a 30 años)
Mujeres 146 46 76 268
Hombres 146 63 53 262
Total 292 109 129 530
Porcentaje 55% 21% 24% 100%

Desde el enfoque centrado en la niñez, esto implica un alto nivel de


responsabilidad con el cuido y protección de la niñez, no obstante, con la
aplicación de la escala de adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III 1, se
identifica que en los niveles de cohesión familiar están directamente vinculados
a la construcción social de género: los hombres se sienten “Conectados” a su
familia dando cierto sentido de pertenencia y responsabilidad, mientras que las
mujeres no se muestran en igual medida en rangos intermedios, como en el
extremo “Desligado”, para las mujeres los límites se establecen con mucha
mayor rigidez, en tanto que se flexibilizan para los hombres.

Esto se explica por la cultura patriarcal de nuestra sociedad, que establece


privilegios para los hombres, que encubre, protege, premia y sobre todo, insta a
la impunidad de las acciones, justifica sus comportamientos limitando su
disposición para asumir su responsabilidad y cambiar su comportamiento, en
otras palabras, los premia por ser hombres. No así con las mujeres para
quienes se establecen normas mucho más exigentes, son oprimidas por el
sistema de poder hegemónico, que las excluye, discrimina y obliga a relegarse.

Cuestionario de Afrontamiento de Estrés – CAE-R

Este cuestionario se utilizó para identificar indicadores personales de


afrontamiento2 ligados íntimamente con el concepto de resiliencia.

Las estrategias de afrontamiento se definen como los ''esfuerzos cognitivos y


conductuales constantemente cambiantes (...) para manejar las demandas
específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo'' (Lazarus y Folkman, 1986, p. 164).

Estas subescalas representan la información sobre cómo la población adulta


emplea el conjunto de recursos y esfuerzos tanto cognitivos como
comportamentales orientados a resolver el problema, a reducir o eliminar la
respuesta emocional o a modificar la evaluación inicial de la situación (Lazarus
& Folkman, 1987; Fernández-Abascal & Palmero, 1999).
Los resultados de la muestra analizada, refleja:
1
Se basa en el modelo circumplejo de Olson (1985) evaluado a través de un cuestionario (Faces III)
utilizado en muchos países de América Latina, para identificar el funcionamiento del sistema familiar
retomando el modelo sistémico realizando correlaciones entre los factores de cohesión, adaptación y
comunicación,
2
“La escala está constituida por 7 subescalas bastante consistentes factorialmente. Aunque el
cuestionario está primariamente dirigido a evaluar el afrontamiento como rasgo, modificando las
instrucciones puede emplearse para evaluar el afrontamiento ante situaciones o momentos específicos
de estrés.” (Sandín y Paloma, 2002, pág. 11)

11

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


- Altos puntajes en Expresión emocional cerrada, lo que refleja una tendencia
a irritarse con la gente, centrarse en esas emociones, puede impedir la
adecuada adaptación o ajuste pues distrae a los individuos de los esfuerzos
de afrontamiento activo.

- Altos puntajes en Focalización en la solución del problema, lo que marca


una tendencia a enfocarse en la solución de un problema, en vez de
detenerse en detalles que no abonan a ello.

- Reevaluación positiva, implica ver los aspectos positivos de un problema,


ayuda a manejar especialmente el estrés emocional en vez de tratar con el
estresor; mediante esta interpretación se puede construir una transición
menos estresante en términos de que debería llevar a la persona a intentar
acciones de afrontamiento más centradas en el problema.

2.3 SITUACION SOCIOECONÓMICA


La autonomía económica se refiere a la capacidad de ser proveedoras de su
propio sustento, así como del de las personas que de ellas dependen,

Las mujeres en general, producen riqueza no monetarial que redistribuyen


directamente: desde temprana edad, las mujeres dedican una gran parte de su
tiempo a la satisfacción de las necesidades de la sociedad, de los miembros de
sus familias y de sus comunidades. Son trabajos productivos para la familia
pues aportan a la satisfacción de “doméstico” o de “autoconsumo”. Además,
desde la construcción patriarcal, las mujeres son las principales responsables
del trabajo reproductivo: cuidado de los hijos, de la casa, de los maridos, de los
enfermos y ancianos.

Esta condición limita el acceso al empleo delas mujeres, situación agravada por
el alto índice de desempleo, por lo que la gente ha recurrido a trabajar por
cuenta propia o a lo que llamamos comercio informal o iniciativas económicas,
predominando las pulperías, venta de frijoles, venta de tortillas, leña y fritanga,
con participación de más miembros de la familia incluidos los niños, niñas y
adolescentes, en otra modalidad, son contratados por un particular y en ambos
casos las personas no tienen derecho a prestaciones sociales.
Ingresos Familiares Un 68% de las familias
poseen ingresos
To 408 económicos inferiores
C$ 10, 001 a... 28 al salario mínimo3, lo
C$ 7,001 a C$ 10... 34 que representa un alto
C$ 5,001 a C$ 7... 69
riesgo para el
C$ 3,001 a C$ 5... 150
aseguramiento de los
C$ 1,000 a C$ 3... 127
3
El pasado 25 de febrero de 2021 se acordó fijar en C$ 6,518.24 córdobas (US$186.6 dólares) el salario
mínimo promedio en Nicaragua, haciéndose efectivo a partir del 1 de marzo 2021.
12

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


requerimientos diarios de alimentación, principalmente para el adecuado
desarrollo de niños, niñas y adolescentes, que representa el 76% de la
población identificada. Esta situación se agrava aún más, al considerar que el
costo de la canasta básica ronda los C$ 15,032.00 córdobas 4.

Este contexto socioeconómico representa un alto riesgo de deserción escolar


de adolescentes, ya que desde las familias se toman decisiones para asegurar
un salario o ingreso inmediato para suplir las necesidades del hogar. Por tanto,
niños, niñas y adolescentes son apartados del sistema escolar para integrarse
al mercado laboral informal a fin de contribuir a la economía familiar. Esto por
su parte incrementa los riesgos para su salud y los expone a situaciones de
violencia (física, emocional y sexual) al realizar estas actividades laborales sin
la supervisión de adultos que garanticen su protección.

2.3.1 Población económicamente activa


La población económicamente activa, corresponde a la cantidad de personas
que se encuentra en la etapa de la vida laborable o productiva. En este grupo
se incluyen las personas que tienen ocupación y las que no, pero la están
buscando.

En este caso
Trabajo Juvenil corresponde a 129
comerciante 5 4
MINSA 1 jóvenes (M:76, H:53).
Asistente del Hogar 5
28 mujeres (37%) y 41
hombres (77%) se
Maquila 3 9
encuentran integrados
Atencion al cliente 8 7
al mercado laboral. De
Vendedor cuenta propia 5 5
todos ellos y ellas, 34
Suministros 5
jóvenes (M:12, H:22),
Electrónica 4 reciben sus
Construcción 1 3 prestaciones sociales
Reparación automotriz 2 de ley.
Militar 0
1 M H
Conductor 0
1 Por otra parte, se
identificaron 8
adolescentes (M:2,
H:6), entre ellos 1 niño de 13 años, que realizan alguna actividad laboral. Si
bien el código de la niñez y adolescencia, Ley 287, plantea:

4
El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), estableció el costo de la canasta básica en
C$ 15,032.00 córdobas en el mes de marzo 2021. https://www.inide.gob.ni/Home/canasta
13

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


Trabajo infantil
Recama... 0 1 M H
Vullcaniza... 0 1
Bar 0 1
Alb 0 2
Cuida n... 2 0
Vende var... 0 1

Artículo 75.- En los casos en que a los adolescentes se les permita el trabajo,
se observarán las siguientes normas:
a) Respetar y garantizar su condición de persona en desarrollo, con
características particulares;
b) Recibir instrucción adecuada al trabajo que desempeña;
c) Someterse a exámenes médicos por lo menos una vez al año a fin
determinar si el trabajo que realiza menoscaba su salud o su desarrollo
normal;
d) Garantizar la continuación de su proceso educativo.
e) El trabajo de los adolescentes debe ser supervisado por el Ministerio del
Trabajo y la institución correspondiente, a fin de garantizar el cumplimiento
de las disposiciones establecidas para su protección, consignadas en el
presente Código y demás leyes y reglamentos.

Estas condiciones no necesariamente se cumplen, lo que implica que algunos


adolescentes no cumplan de manera regular con su horario de clases,
obstaculizando su proceso educativo.

2.3.2 Generación de empleo y auto empleo

En el Sector de Laurles Sur se identifican pequeños negocios que brindan


oprtunidad de empleos a la población de los 3 sectores (Anexo Laurles Sur,
Laureles Sur Central e Israel Galeano:
- Pulpería y Ferretería El Chino en sector 7, que da empleo
aproximadamente a unas 5 personas
- Panaderías
- Cooperativa de Transporte Unión Democrática (Cootrasude) - Ruta 167
- Dos Chatarreras.
- Distribuidora “ La grande”
- Centro Comercial (Farmacia, Rapi-Bac, café).
- Kola Shaler Industrial S.A.
- EMPREMAR (Grupo Logístico, operador de comercio internacional)
- ADIMAR
- Hotel Oasis
- Vulcanización
- SERNICA (Empresa que importadora y comercializadora de productos
de telecomunicaciones)

CAPÍTULO III
3.1 VIOLENCIA QUE AFECTA A ADOLESCENTES Y JÓVENES
14

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


3.1.1 Violencia intrafamiliar
La violencia implica el uso intencional de la fuerza o algún tipo de poder o
privilegios para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo, es un comportamiento muy frecuente en todas las sociedades.
Es un problema de salud pública por su magnitud, por su impacto y secuelas
en la salud física, psicológica y sexual de las mujeres. La Organización Mundial
de Salud alertó en el año 2012 que “la violencia contra las mujeres y niñas
constituye un problema de proporciones pandémicas”.

39 El establecimiento de una relación de


Estado civil
34 pareja en la vida de las mujeres, si bien
posibilita contar con un apoyo emocional,
21 económico y social, en nuestro contexto
16 social altamente machista, una pareja
9 10 también representa la posibilidad de
violencia, física, emocional, económica,
sexual; puede implicar una limitante para la
Soltera Casada Union de
hecho integración de la mujer en espacios de
Mujer Hombre formación, pasantías, trabajo formal.

Nuestro contexto social adultista y machista establece, promueve y refuerza el


uso de la violencia como práctica de crianza y estrategia de crianza y disciplina,
el cuerpo del niño, niña y adolescente se convierte en un “objeto” propiedad del
adulto.

Desde esta perspectiva la violencia como mecanismo de crianza moldea


mujeres sumisas, permisivas, sacrificadas, que no reconocen ni defienden sus
derechos, que justifican la violencia que viven, asumiendo la culpa del daño
sufrido.

Por otra parte, este mismo sistema construye masculindades agresivas, que no
se conectan emocionalmente, que no establecen vínculos afectivos con respeto
y empatía, que tienden a trasladar la culpa hacia otras personas y a no asumir
la responsabilidad de los propios comportamientos, que no se permite expresar
sentimientos como amor, temor, tristeza con las personas y busca reafirmarse
a través de la violencia, exposición a riesgos (comportamientos
autodestructivos) y acoso sexual.

Bajo estas condiciones, una relación de pareja, implícitamente representa un


riesgo de violencia para la mujer, dentro de su propio hogar (el lugar que
debiera ser su máxima seguridad), se ha convertido en el espacio donde
pueden ser víctima de agresiones físicas, emocionales, psicológicas y sexuales
por parte de cualquier miembro de la familia.

Así mismo, en la mayoría de los casos, dentro de las relaciones de pareja


existe una desigual distribución de las responsabilidades del hogar y el cuido
de los hijos, por lo que la mujer llega a tener 2 o 3 jornadas laborales (además

15

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


del trabajo formal, informal o el proceso de capacitación técnica), pues debe
asumir la preparación de la comida, el cuido de los niños, las labores del hogar
y sus responsabilidades académicas.

En algunos casos, el hecho de que sea ella quien se beneficie de un espacio


de formación técnica para el empleo, puede ser visto como una amenaza para
el dominio y control que ejerce su pareja, lo que podría también generar
conflictos en la relación y terminar en una deserción o abandono familiar.

Esta situación se ve reflejada también en el


Responsabilidad
57 de hijos/hijas
abandono del hogar, 27 mujeres, (36%), asumen
33
solas la responsabilidad total del cuido, crianza y
20 19
manutención de sus hijos e hijas.

Directamente vinculado al aspecto anterior la


Si No maternidad es también un aspecto que se
Mujer Hombre asigna directamente a la mujer, según se refleja
en la gráfica 57 mujeres (75%) de las mujeres
caracterizadas tiene la responsabilidad directa de al menos un hijo o hija).

De hecho, al vincular ambas variables se observa que si bien, 37 mujeres


refieren estar en una relación de pareja estable, son 57 mujeres, las que
refieren tener la responsabilidad de cuido, crianza, educación, alimentación y
desarrollo de hijos e hijas. Por tanto, el 65% de las mujeres que son madres
están asumiendo esa responsabilidad solas.
Con un poco más de
Estado civil y responsabilidad de cuido y crianza detalle identificamos que
un 21% (12 mujeres)
12 12 1 hijo 2 hijos asumen solas el cuido y
3 hijos 4 hijos crianza de 1 hijo/hija,
5 hijos 10%, (6 mujeres) asumen
solas el cuido y
7
6 6
protección de 2 hijos e
5 5 5 hijas, 9% (5 mujeres)
4 4 está a cargo solas del
22 2 cuido y protección de 3
1 hijo/hijas, 2% (1 mujer)
asume completamente el
cuido, crianza,
manutención de 5 hijos e
hijas.

3.1.2 Violencia sexual


La violencia sexual vinculada al abuso y explotación sexual, es considerada
como una de las peores experiencias traumática a las que puede enfrentarse
el ser humano, ya que desintegra por completo la personalidad, trastoca las
habilidades sociales para establecer relaciones sanas, reconocer los peligros,
vulnera la capacidad para decir No, y establecer límites, distorsiona su
concepto de sexo y amor, lo que las expone a subsecuentes abusos,
16

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


disminuye la capacidad para establecer estrategias de auto cuidado, genera
conflictos consigo misma, con su identidad, con su auto imagen y con la
percepción que los demás tienen de ella.

La exposición a este tipo de eventos tan traumáticos afecta el desarrollo de


adolescentes y jóvenes, genera conflictos en su relación con sus referentes
familiares, escuela, amigos/as/pareja.

Por otra parte, como el abuso y la violencia en un alto porcentaje son


cometidos por personas cercanas a las niñas, niños y adolescentes (familias,
vecinos, personas de confianza), esto representa dilemas complejos, en donde
el silencio es inclusive una estrategia de supervivencia. Muchas sobrevivientes
ni siquiera son capaces de ponerle nombre a esa experiencia, lograr ese
reconocimiento del evento traumático y del agresor es por sí mismo la apertura
del trauma, pues implica tomar conciencia del hecho, por otro lado, la
revelación suele ser un agravante para la adolescente, pues queda sola frente
a las alianzas que el ofensor establece desde su posición de adulto, dueño de
la verdad.5

Un alto porcentaje de mujeres refiere haber vivido situaciones de violencia a lo


largo de su historia, prevalecido en un 100% el acoso sexual callejero, situación
que ha implicado para ellas, modificar las rutas de acceso al barrio, procurar no
salir sola en su propio barrio, mantener una actitud más vigilante, que resulta
extenuante y sumamente estresante.

Igualmente, relevante es la identificación de comportamientos autolescivos,


evidenciándose mayormente en mujeres, vinculado principalmente a
experiencias de violencia de género, que en algunos casos aún está presente.
El riesgo aumenta si la persona no cuenta con los recursos personales,
sociales, económicos e institucionales para romper el ciclo.

3.1.3 Derechos Sexuales y Reproductivos


La Salud Sexual y Reproductiva: implica el reconocimiento de un conjunto de
derechos humanos básicos, que permiten a los hombres y las mujeres elegir
libre y responsablemente el número de hijos que desean, el espacio de tiempo
entre uno y otro y el momento en que quieren que nazcan, así como obtener
información y poder disponer de métodos seguros para regular la fecundidad.
La salud sexual y reproductiva trasciende la ausencia de enfermedades.

Implica lograr que una persona conozca su cuerpo de tal manera que pueda
cuidarlo; ser capaz de tomar decisiones respecto a la forma de ser, sentir, amar
y actuar, como hombres o como mujeres, con las condiciones apropiadas para
tener una vida sexual segura, satisfactoria y placentera, no necesariamente
ligada a la procreación.

La salud sexual y reproductiva abarca el derecho a recibir servicios adecuados


de atención a la salud, que implica la existencia de un conjunto de métodos,
5
Manual de Tratamiento para adolescentes víctimas de abuso sexual. Dra. Gioconda Batres
Méndez
17

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


técnicas y servicios que contribuyan a la salud y permitan atender
adecuadamente las necesidades de las personas durante todo el ciclo de vida,
incluyendo también la atención de los embarazos y los partos y sus
complicaciones.

Por el contrario, la salud sexual y reproductiva tiene que ver con la vida de
mujeres y hombres. Tanto mujeres como hombres necesitan atender su salud
sexual y reproductiva tomando en cuenta la edad y situación en el ciclo de la
vida.

Desde esta perspectiva existen aún barreras y limitaciones para el acceso y


cumplimiento a estos derechos, la salud sexual reproductiva continúa siendo un
tabú en la población adolescentes y joven. Es un tema prohibido, lleno de
discriminación y prejuicios particularmente hacia las mujeres. El limitado
acceso a información y servicios especializados, el abuso de poder y control
que ejercen los hombres sobre la sexualidad femenina, las constantes
infidelidades de las parejas (hombres), incrementa los riesgos de infecciones
de salud sexual, cáncer cérvico uterino, embarazos no deseados.

Esto se combina con el sistema patriarcal que brinda al hombre y a la sociedad


en general poder y control sobre el cuerpo de las mujeres, este (el cuerpo) se
vuelve un objeto que al que se puede acceder simplemente “porque sí”, esto se
refleja en las historias de vida de jóvenes y titulares de responsabilidad que, a
través de los procesos colectivos, se reconocen como sobrevivientes de abuso
sexual en su infancia y adolescencia.
Así mismo, se han identificado situaciones de agresión física y embarazos
cuando la mujer inicia procesos de formación técnica y/o pasantías, lo que
refleja el nivel de control que el hombre continúa ejerciendo sobre su pareja
para evitar su autotomía e independencia.

3.1.4 Seguridad y prevención


Los barrios del distrito VII poseen alto índice de necesidades básicas
insatisfechas, esta situación es un agravante para que exista mayor
vulnerabilidad, especialmente en la población joven y adolescente.

En cuanto a las propias vulnerabilidades, podemos mencionar tres tipos:


- Fallas Geológicas: El Distrito VII; al igual que todo el municipio de Managua,
es afectado por fallas geológicas, concentrándose las principales: el
Aeropuerto y las Mercedes.
 Anegaciones severas durante periodos de lluvia
 En este distrito existe una Estación de Policía ubicada en Villa Libertad.
 La delincuencia, producto del alto índice de desempleo y la falta de
oportunidades para los jóvenes que no tienen alternativas (estudios,
empleos y otras dedicaciones), esto da como resultado el accionar indebido
por parte de la juventud.
 Gran cantidad de expendios de drogas (marihuana, crack)
 Venta de pega a granel
 Presencia de adolescentes y jóvenes inhalantes de pegamento que
permanecen en el parque (El Ceibón)
18

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


CAPÍTULO IV
4.1 PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ORGANIZATIVA
4.1.1 Sector mujeres y comunidad
La Organización Comunitaria se ha fortalecido en la medida que sus líderes
desarrollan habilidades y destrezas que les facilita ponerse al frente de su
comunidad, desarrollar las acciones propuestas y consensuadas en el plan
comunitario y cuya base es el diagnóstico comunitario.

Liderazgo Total, de
Liderazgo Joven Liderazgo Adulto
adolescente liderazgo
6 8 6 20

Temáticas que trabaja la Organización Comunitaria


- Acompañamiento a adolescentes y jóvenes en actividades de
participación, formación técnica y capacitación.
- Protección juvenil
- Identificación y derivación de situaciones que requieren atención
especializada en adolescentes y jóvenes.
- Género y masculinidad.
- Prácticas de Crianza Positiva desde la Familia.
- Prevención de la violencia de género.
- Estableciendo relaciones de respeto.
- Participación ciudadana.
- Prevención de VIH y SIDA.

4.2.2 Sector adolescencia y juventud


Adolescentes y jóvenes representan el eje fundamental de intervención, a
través de los espacios de participación, promoción para la inclusión social. Los
y las Adolescentes y jóvenes que se involucran en los grupos de interés lo
hacen en deporte, danza y manualidades.

Los y las participantes en los grupos realizan diferentes actividades, entre ellas,
jornadas de prevención de la violencia hacia la mujer, promoción de una cultura
de paz, sensibilización sobre el cuido y preservación del Medio Ambiente. En
cada una de estas jornadas se establecen procesos organizativos que
favorecen la integración de la comunidad, se desarrollan actividades lúdicas,
con contenidos comunicacionales y formativos.

A partir de este ejercicio, se favorece el reconocimiento de adolescentes y


jóvenes como referentes y agentes movilizadores comunitarios, esto a su vez
fortalece su sentido de pertenencia territorial e identidad como joven.

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

19

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


El derecho de la mujer a una vida sexual satisfactoria libre de violencia y de
riesgo de adquirir enfermedad o embarazo no deseado está limitado por la
violencia de género, así como, por la falta de conocimientos y de autonomía
para acceder a preservativos y para decidir libremente sobre el uso de métodos
adecuados de planificación familiar.

Si bien no hay un dato exacto de los delitos de violencia sexual, el 100% del
liderazgo adulto que acompaña a adolescentes y jóvenes ha expresado en os
espacios colectivos ser sobrevivientes de este tipo de violencia, lo cual tiene
implicancias afectivas y de salud. No obstante, se vuelve también un
catalizador para que ellas asuman un rol de protección para adolescentes y
jóvenes en sus comunidades.

Los niveles de desempleo juvenil alcanzan un 50%, vinculado a un bajo nivel


académico, que as uve limita el acceso a espacios de formación técnica,
embarazos a temprana edad que limitan la continuidad de estudios formales
y/o técnicos, por el abandono de la pareja y la discriminación familiar.

5.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
RELACIÓN DE TABLAS

20

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central


21

Diagnóstico situacional de género - Barrio Laureles Sur Central

También podría gustarte