Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Margelis Natali Turizo Montano


Cod:2013132033
Docente: Diana Acebedo
Seminario Filosofía Política

En el siguiente texto pretendo dar cuenta, Del Manifiesto Para La Democracia


de La Tierra, de autora hindú Vandana Shiva, usando de apoyo el enfoque del
libro titulado “Yachay Kusunchi El Otro, ¿Soy Yo? ” del autor colombiano
Abadio Green Stocel. Ppara esto, en primera instancia, hare un recorrido por
la relación propuesta por la autora entre democracias vivas y culturas vivas. En
segunda instancia hablare de la relación entre culturas vivas y yachay kosuchi,
mostrando a su vez las dos barreras u obstáculos que enfrentan estas dos
partes del mundo, llegando a ser un mismo problema y la necesidad de actuar.

“Lo que el pueblo de la India pedía era un corazón mas humano para su economía
(un corazón que se preocupara por los campesinos y las personas pobres, por los
desempleados y los hambrientos), no una mascara con rostro humano.” (Pag 95.1)

Se ve una clara critica a las situaciones en que nos tienen los propios gobiernos
ejercidos de unas personas sobre otras, en tendiendo que el poder, a nuestros días,
efectivamente esta ejercido por las multinacionales que su única meta es mantener y
usar la vida de las personas, como la energía del gran monstruo llamado
globalización, y alimentar la idea de desarrollo que se vende a todos los rincones del
mundo. En el cual, la base es la tierra. Sse ha olvidado la verdadera razón que nos
mantiene día a día en pie de vida, el ser humano necesita en verdad pensarse a los de
más seres, pero, no solo al semejante en apariencia, si no también a la madre. síi a la
madre tierra y en ella los otros hermanos que cantan, a los que están debajo de ella,
a los espíritus del agua y a los que andan en el aire.

Cuando la autora pone en su frase un “corazón más humano” también se puede


llegar a interpretar de esta forma, que tenga estas habilidades de sentir la vida en
cada pequeña cosa, ahí estaría la humanidad en verdad libre, se vive la armonía
1
Shiva, V., & Mosquera, S. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra justicia,
sostenibilidad y paz (No. 320.531 S5). (Pag 94).
4.Stócel, A. G. (2011). La educación desde la Madre Tierra: un compromiso con la humanidad.
In La plasmación política de la diversidad: autonomía y participación política indígena en América
Latina (pp. 147-162). Servicio de Publicaciones= Argitalpen Zerbitzua.
porque también es claro, que los seres aun en algunas pequeñas partes del mundo
mantienen este espíritu vivo y libre de los monstruos llamados nuevo mundo,
grandes civilizaciones o desarrollo y que en cada cosa que hacen en sus vidas están
direccionada incluso regida por tales ideales; hasta se pueden llamar fantasmas
llevando al ser humano de este siglo, al a no encontrar alivio: sus jóvenes llegan a
suicidarse, las personas mayores a no ser escuchadas en lo que tienen que decir
como espiritespírituo, que aún no termina su ciclo si no que les espera un lugar de
abandono o incluso se ha llegar a un punto en el que, la mujer llega a pensarse
frenar el csiclo de vida, síi, en el sentido de que muchas mujeres, ya que no vemos
sentido de dar a luz una hija sin saber que va ha ser de su vida, antes los seres
humanos solo nos multiplicábamos y ¿por qué? Llas condiciones de vida eran otras,
hoy el ser humano ha dañado tanto que hasta la vida misma empieza a dejar de ser
una meta, se ha olvidado el cuidado el otro.

“Para poder ser anaconda o águila hay que preparar el corazón mucho tiempo;
algunos de los viejos lo hacen durante toda su vida, los viejos nos han dicho que
debemos preparar las manos, el cuerpo, los ojos, la boca, los oídos.” 2

En culturas nativas de América aún se preservan los cuidados y la armonía con la


madre tierra y ahí radica un gran lazo de vida, valor de aprendizaje , un importante
conocimiento desarrollan las personas y a sentir el corazón a las hermanas y
hermanos preparan el corazón para no confundir a las hiervas con maleza y pisarlas o
contaminar el agua de los ríos llegando a violarla o llegar a profanar la tierra por
llegarla a ver como negocio , esto el conocimiento científico no lo enseñna a solo
ponen mascara como bien dice la autora en su manifiesto en la india no quería
mascaras falsas y dirán los abuelos y mayores sin el corazón no se llega a ningún lado.

“Si queremos que la ciudadanía recupere sus libertades, tenemos que, reinventar la democracia. “3
Debemos cambiar globalización por comunidad universal, ya que si se extiende los
conocimientos de pequeñas comunidades nativas tendríamos una armonía en todo
el mundo y es de esa nueva forma de gobierno la que propone la autora al mencionar
democracias de la tierra, ahí está el cambio, entrar en el camino del aáguila o de la
anaconda significa que las comunidades tienen un líder con el corazón preparado, no
solo es una máscara de palabra es sentir, se piensan incluso más allá de la muerte

2
Yachay kusunchi . Abadio green stoncel
3
Shiva, V., & Mosquera, S. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra justicia,
sostenibilidad y paz (No. 320.531 S5). (Pag 95)

4.Stócel, A. G. (2011). La educación desde la Madre Tierra: un compromiso con la humanidad.


In La plasmación política de la diversidad: autonomía y participación política indígena en América
Latina (pp. 147-162). Servicio de Publicaciones= Argitalpen Zerbitzua.
La democracia de la Tierra se basa en la diversidad. Está fundada sobre las expresiones
multidimensionales y multifuncionales de creatividad y de productividad que podemos hallar entre los
seres humanos y en la naturaleza. Falta citar pagina

Se cambió de letra y tamaño Incluso en las comunidades nativas se entienden a las piedras que están
trabajando por el equilibrio de la vida, piedras preciosas, llamadas de esa forma en el otro lado del
mundo por esas grandes multinacionales con solo deseos de arrancar, negociar, o en el caso del
petróleo que hay en estas tierras también se está constantemente enseñado que el petróleo, hay que
dejarlo ahí, en su puesto si se maltrata por no entender su funcionamiento se esta atentando hasta con
la existencia de otros seres vivos, se ensena que si se va a sembrar maíz y frijol hay que poner una semilla
demás para que las ardillas, palomas y micos también coman, que si es verano se deja de comer
pescados, porque están en su momento de ser solo huevitos, que si se esta sembrando yuca hay que
poner dos estacas por si la otra se llega a secar, es entender que no es so lo unos pocos; es que todos
estamos vivo y que partir del territorio y de la autonomía propia se puede pensar hacer renovación y
creación de políticas, personas hacedoras de sí mismas.

Hacer la historia, rehacer la memoria, significa rehacer una reelección de nuestra Madre Tierra que
hemos perdido. No se trata de hacer en este lugar un cuestionamiento al concepto de desarrollo y a
las tantas interpretaciones. Mas que debatir sobre el desarrollo, nos hemo tenido que defender de él.
No se se si es cita o algo propio.

Esa bien elaborado, lo que se propone defender se muestra, tiene forma y fondo el
texto, un estilo propio. Hay que tener cuidado con la ortografía y redacción. Y es claro
el cuidado de la tierra y la importancia de modificaciones políticas para tener una
relación compartida con la naturaleza más humana: como la tienen los grupos nativos
que no están inmerso en la totalidad, en el sistema capitalista.

Nota: 4.2

4.Stócel, A. G. (2011). La educación desde la Madre Tierra: un compromiso con la humanidad.


In La plasmación política de la diversidad: autonomía y participación política indígena en América
Latina (pp. 147-162). Servicio de Publicaciones= Argitalpen Zerbitzua.

También podría gustarte