Está en la página 1de 17

Belinda Haro Castilla Maestra Aula Específica TEL- Disfasia

Blog:

Belinda Haro Castilla Página 1


PROGRAMA ESPECÍFICO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DATOS DEL
ALUMNO:
APELLIDOS: NOMBRE: FECHA NAC:

TIPO DE NEE: CURSO: TUTOR/A:

PRERREQUISIT
OS
OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVAL
OB OS U
J. I P C
Aumentar tiempos de atención Juegos de imitación
ATENCIÓN Mejorar sus habilidades de atención con canciones
conjunta Seguimiento de órdenes
Mejorar contacto ocular desde las más simples a
CONCENTRACIÓ Mejorar su capacidad de más complejas
N permanecer
centrado en una actividad
IMITACIÓN Imitar de forma verbal y gestual
INSTRUCCIONE Seguir instrucciones verbales
S

BASES OROFACIALES Y ASPECTOS SUPRASEGMENTALES


OB OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS EVAL
RESPIRACIÓ N Y

J. OS TIPO U
I P C
Utilizar tipo y modo respiratorio adecuado Le damos al niño un
SOPLO

Conseguir adecuada coordinación fono- molinillo de viento y


respiratoria hacemos que sople para
Utilizar adecuada fuerza, dirección y duración que vea el efecto. El niño
del soplo soplará suave y fuerte para
que vea la diferencia
Reconocer esquema bucal en sí mismo y en -Con el cuento de la
otros ardillita se vas realizando
OROFACIAL

Ejecutar adecuadamente praxias (aisladas y las correspondientes


en secuencias) praxias que aparecen en él.
faciales labiales linguales -Delante del espejo con
fotos se van realizando las
praxias
que se marcan
Reproducir estructuras rítmicas sencillas - Coloreamos la sílaba
Reconoce palabras cortas y largas tónica de distintas
Reconoce la sílaba tónica de una palabra palabras.
RITMO

Articula palabras y frases siguiendo distintos - Caminar al ritmo


ritmos (lento o rápido) de un
Canta y sigue el ritmo de una canción
Lograr adecuado ritmo tambor
PROSODI Utilizar prosodia adecuada al contexto - Articulamos frases
A usando distintos tonos
(contento,
enfadado, pregunta…)
FONÉTICA Y
FONOLOGÍA
OB OBJETIV ACTIVIDADES/TARE EVALU
J. OS AS .
TIPO I P C
Producción de Fonemas vocálicos
- Con lotos podemos
ARTICULACIÓNFONEMAS

jugar como al juego


Producir diptongos crecientes: del memory,
buscando su pareja y
luego una vez
encontrada decir la
Producir diptongos decrecientes: palabra.

- Jugamos a juegos de
Producir fonemas consonánticos nasales tableros como los de la
oca, donde en cada
casilla aparecen los
Producir fonemas consonánticos oclusivos: fonemas
seleccionados.

- Leemos cuentos
Producir fonemas fricativos: que contienen el
fonema alterado.
/f/ /s / /z /
- Colorear los dibujos
que tienen el fonema
/ j/ / y/ que estamos
trabajando.
Producir fonemas líquidos y vibrantes:
- Cantamos canciones
/l/ /-l/ (final) que contienen palabras
con este fonema.
/r/ /-r/ (final)
- Aprende a colocar
/rr/ (inicial y media) los órganos
bucoarticulatorios
/-r/ (invers) de forma adecuada
para producir un
Producir sinfones con /l/ fonema.

-Imita determinadas
onomatopeyas que
recuerdan el sonido de
un fonema.
Producir sinfones con /r/
- Apoya la emisión
de fonema en
gestos
consensuados.

- Inventa frases con


tarjetas que
contienen una
imagen del fonema
que se está
trabajando.
FONÉTICA Y
PALABRAS ARTICULA. FONOLOGÍA
O OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVALU
BJ OS .
I P C
Articular adecuadamente - Con apoyo visual y usando secuencia
de palabras bisílabas silábica pronunciamos palabras con los
trisílaba distintos alargando la sílaba al
s comiendo y acortándola cuando lo
polisílab domine mejor.
as
Articular adecuadamente palabras - Usando apoyo visual que marque cada
en frases una de las palabras formamos y
pronunciamos
frases.
Mejorar memoria auditiva - Con ayuda de imágenes decimos series
MEMORIA AUDITIVA

secuencial de: de palabra.


- Tras oir una secuencia de palabras el
2 3 4 niño las repite y vamos aumentando
progresivamente.
5 6 elementos - Con ayuda de signos gráficos
repetir palabras.
Mejorar memoria secuencial - Repetimos frases ayudándonos
auditiva de frases con pegatinas que marquen cada
palabra.
- Diferenciar la presencia/ausencia - Ejercicios de reconocimiento de
de sonido/de voz
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

silencio y de sonidos.
- Discriminar figura-fondo - Hacer sonar un pandero fuerte y débil.
- Asociar sonidos con imagen El niño/a, con los ojos tapados, debe dar
(cuerpo, animales, medios de una palmada cuando el sonido sea fuerte
transporte….) y debe levantar los brazos cuando ése sea
- Identificar y nombrar débil
onomatopeyas - Trabajar con audios en los que el
- Repetir sonidos aislados oídos niño/a debe reconocer los sonidos
previamente presentados.
- Repetir sílabas aisladas oídas - Proponer al niño/a “buscar” un
previamente determinado sonido (fonema) entre los
- Repetir pares de sílabas oídas de una serie dada. El profesor irá
previamente emitiendo lentamente una serie de
- Distinguir si las dos sílabas son sonidos y
iguales o diferentes el niño/a lenvantará el brazo cuando oigan
ciertos fonemas; por ejemplo:
/k/, /m/, /p/.
HABILIDADES

Ejemplo: a, c, m, t, e, b, l, i
Segmentar/cuantificar una frase en
palabras - Juego del veo-veo con cosas que
Segmentar/cuantificar número de haya dentro de la clase.
sílabas -Partiendo de una lámina con numerosos
Bisílabos dibujos. El maestro indica un fonema
Trisílabos Polisílabos determinado y los niños tendrán que
METAFONOLÓGICAS Identificar entre varias palabras señalar y decir el nombre sólo de los
cuál Empieza por una sílaba dibujos con el mismo sonido.
Termina por una sílaba - Con lotos o tarjetas buscamos imágenes
Identificar el sonido: que terminan o empiezan por una sílaba
final inicial determinada
- Con tarjetas de sílabas formamos palabras
Formar palabras a partir de sílabas
SEMÁNTI
CA
O OBJETIVOS ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVA
BJ L.
I P C
Conocer o responder a su nombre. - Girarse o dirigir la mirada al escuchar su
nombre
Conocer vocabulario básico de: - Juegos de señalar: un objeto entre varios,
una acción, partes del cuerpo, una imagen
Personas colores entre un número de opciones que iremos
números Formas ampliando
- Juegos de coger una imagen: el maestro
Acciones nombra una de las palabras que pertenecen
cuerpo al campo semántico trabajado y el niño ha
de entregar la tarjeta que la representa.
Animales casa - Colocamos tarjetas con las palabras del
campo semántico señalado debajo del
calle dibujo
que lo representa.
Concep. básicos

Objetos
Comprender preguntas contextuales - Responder de forma adecuada a preguntas :
(Cerradas, personales y abiertas) ¿qué hace? ¿quién es?
Comprender imperativas seriadas de - Seguimiento de órdenes desde las más
1, 2, 3, 4 acciones simples
que poco a poco hemos ido ampliando
Comprender oraciones - Después de oír una frase seleccionar la
simples imagen que la representa
Afirmativas Negativas - Señalar entre varias imágenes la que
Comprender oraciones representa una frase una frase formulada
interrogativas en negativo.
Directas - Seleccionar ente distintas frases la
Comprender oraciones complejas que representa a una imagen
Coordinadas En - Unir dos oraciones con el nexo “y”, “e”,
negativo yuxtapuestas “ni” para formar una oración coordinada.
subordinadas

Reconocer elementos de Juegos de clasificar y ordenar vocabulario


diversas categorías léxicas de según su uso
acuerdo a sus
usos.
Nombrar vocabulario básico de: - Juegos con lotos de imágenes
nombrar vocabulario.
Personas colores -Con láminas nombrar el vocabulario de
los distintos campos semánticos
números Formas - Juego “llevo un barco cargo de….”: el niño
deberá decir todas los elementos que
Acciones recuerde de esa categoría.
- El maestro hace gestos que representan
cuerpo Animales una acción (comer, domir, cantar….) y el
niño ha de
casa calle nombrarla.

Concep. básicos Objetos


Definir elementos según sus usos. - Juegos de clasificar y ordenar: por
Describir elementos según sus tamaño, color, forma, categorías,
atributos. funciones…
Definir elementos por - Adivinar un objeto tras oír una descripción
categorías semánticas. de sus cualidades y posteriormente se
intercambia el turno y es el niño el que
describe.
Expresar sinónim - En frases escritas cambiar la palabra
os subrayada por otra que signifique lo
antónim mismo
os
Mejorar fluidez léxica - Nombrar palabras de un campo semántico
en
un tiempo determinado
RELACIONES Y RELACIONES LÉXICAS OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVA
O
BJ OS L.
I P C
Clasificar palabras atendiendo a
su Categoría Explicar - Con lotos clasificamos las palabras según la
por categoría a la que pertenecen. Tras agruparlas
qué según por categorías el niño ha de explicar
Identificar un elemento que no ¿por qué pertenece a esa categoría?
pertenece a una categoría y - Entre distintas imágenes el niño/a ha de
explicar identificar la que no pertenece a la categoría y
Reconocer elementos de diversas explicar ¿por qué?
categorías léxicas según su uso. - Con dos imágenes explicamos ¿en qué se
Establecer relaciones de parecen? O ¿en qué se diferencian?
complementariedad - Se da un listado de palabras agrupadas de
(Asociaciones dos en dos y se le pide al alumno que nos diga
semánticas) si son sinónimas o antónimas.
Crear categorías semánticas y - Se proporciona al niño/a una definición y un
explicar las relaciones de listado de palabras entre las que ha de
significado encontrar la correcta para esa definición.
dentro de ellas - A partir de una lámina identificar un absurdo
Asocia palabras (dibujos) con su - Identificado el absurdo explicar ¿por qué?
descripción - Unir dos imágenes que comparten algo.
Reconocer analogías opuestas
Reconocer absurdos
Visuales Expres. Verbales
Justificar absurdos simples - Inventar dar una explicación a esa situación
- A partir de una lámina intentar explicar
Visuales Expres. verbales qué sucede
Interpretar situaciones simples. - Ordena imágenes que representan
Asociar dos o más elementos de una secuencia
acuerdo a sus atributos - ¿quién realiza la acción? Se dan
Comprender conceptos de distintas frases: poner una inyección, poner
Igualdad diferencia una multa, dar un concierto… y distintas
Comprender
semejanzas/diferencias
entre dos objetos
Comprender secuencias temporales
Observaciones:
MORFOSINTAXIS
O OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVALU
B OS I P C
J
Utiliza artículos adecuadamente - Clasificar el vocabulario
USO DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS

Expresar adecuadamente concordancia trabajado según vaya con “el/la”


de - Completar frases usando artículos
Género Número - A partir de un sustantivo formar
Utilizar adjetivos de forma correcta su plural
Utilizar adverbios de forma adecuada - Completar frases usando
Usar correctamente preposiciones distintas preposiciones
Utilizar prefijos y sufijos correctamente - Señalar las cualidades de un objeto.
Usar nexos
VERBALESTIEMPOS

Utilizar tiempos verbales en presente - Expresar hechos que han


Utilizar tiempos verbales simples en sucedido hoy, ayer o que
pasado sucederán mañana
Utilizar tiempos verbales compuestos en - Clasificar verbos según
pasado pertenezcan a presente pasado o
Utilizar tiempos verbales en futuro futuro.
- Contar cosas que
hacíamos/haremos cuando éramos
bebés/ mayores
Estructurar frases simples. - Usando apoyo visual formar frases
ESTRUCTURAR FRASES

Estructurar oraciones simples (S+P) de tres elementos a partir de una


Expresar oraciones de mediana lámina.
complejidad (S+P, con CD- CI – CC) - Respondiendo a preguntas
Utilizar adecuadamente oraciones dirigidas por el maestro/a ( ¿quién
negativas. es? ¿qué hace?.... ) formar frases
Expresar oraciones interrogativas sencillas
Directas (Qué;Quién; Cómo; - A partir de un número
Donde;Cuando;Con determinado de palabras inventar
que; Con quien….) una frase.
Utilizar adecuadamente - Ordenar frases
oraciones complejas - Formular preguntas basadas en
una lámina.
Coordinadas Subordin. - Formar una frase en negativa para
Yuxtap. explicar una característica de
Expresar oraciones en voz pasiva
persona, objeto….
Describir adecuadamente - Usando apoyo visual describir 3
Objetos Personas Láminas características básicas de un
Ordenar y narrar secuencias temporales objeto.
con apoyo visual. - Usando una lámina describir las
Describe semejanzas y diferencias características físicas de una
Realizar narraciones persona.
sencillas complejas - Con apoyo visual ordenar una
Estructurar adecuadamente discursos secuencia de imágenes para
Descriptivos Narrativos contar una historia.
Estructurar adecuadamente discursos - Contar lo que sucede usando
Expositivos una lámina.
- Agenda de ida y vuelta a casa
Argumentativos para contar que hace en el cole o
en casa.

Observaciones:
PRAGMÁTICA Y USO DEL
LENGUAJE
OBJETIV ACTIVIDADES/TAREAS TIPO EVALU
OS I P C
Utilizar gestos adecuados para
comunicarse - Contar experiencias vividas con o
Mantener posturas y distancias sin apoyo (ya sea visual o ayudado
adecuadas con preguntas)
Mejorar nivel de intencionalidad - Usando cómics intentar inventar
comunicativa qué podría decir cada personaje.
Formular peticiones adecuadas. - Explicará verbalmente
Afianzar contacto ocular recorridos realizados por él
Usar fórmulas de cortesía mismo:
Reconoce emociones - De la casa a la escuela.
En sí mismo En otras personas - De su clase a la biblioteca
Iniciar tópicos Mantener tópicos del colegio
Manejar adecuadamente roles en la - Explicar a un compañero cómo
interacción. se juega a un determinado
Manejar adecuadamente turnos juego: Al cogido, al escondite,
conversacionales. al fútbol, al baloncesto, a las canicas
Solicitar información para resolver una - Se proporciona al alumno una
duda, obtener más datos… expresión o frase hecha y se le dan
Compartir información sinónimos para que diga a cuál de
Realizar inferencias adecuadas al ellos se refiere esa frase
contexto - Dará explicaciones lógicas a
Realizar proyecciones asociadas a un situaciones de la vida real
contexto presentadas por el profesor o por
Comprender frases hechas, dobles los
sentidos, metáforas, ironías…. compañeros, del tipo de las
Explica qué haría ante una situación siguientes:
determinada - Vas a tu casa desde el
Explica los pasos a seguir en una colegio y empieza a llover.
actividad determinada ¿Qué harías?
Expresar placer, emoción o rechazo ante - Vas a coger el autobús y se te
situaciones ha perdido el dinero. ¿Qué
Lograr que sea capaz de adaptar su harías?
conversación al contexto y al auditorio - Estás en casa y se ha ido la luz.
Aclaración y reparación de quiebres ¿Qué harías?
conversacionales. - Has roto un cristal. ¿Qué harías?
- Normas de cortesía: presentarse a
desconocidos, dar las gracias, pedir
disculpas, pedir las cosas por favor
.....
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Los principios metodológicos en los que se va a centrar serán los siguientes:

- Aprendizajes significativos
- Enfoque globalizador
- Usar el juego, acción y experimentación
- Ambiente cálido, seguro y acogedor
- Atender a su individualidad
- Relación coordinada con las familias.

La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las competencias de los


niños y niñas, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que pongan en juego capacidades de distinto
orden y que se ajusten a sus necesidades fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.

Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y niñas de forma que en las
diferentes propuestas de actividades descubran el placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer,
desarrollen el deseo de aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez
más seguras, autónomas, creativas, comunicativas y participativas.

La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños
y niñas acercarse al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con los adultos y con
sus iguales.

Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los
principios de globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y niña, por lo que tendrán que
ajustarse a los diferentes ritmos de desarrollo.

MATERIALES

MATERALES CONVENCIONALES
- Impresos: libros, fotocopias, periódicos, fotografías, documentos…
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma o panel de corcho…
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas…
- Juegos: comerciales, construidos…

MATERIALES AUDIOVISUALES
- Imágenes fijas proyectables.
- Materiales sonoros: discos, audiocuentos, programas de radio…
- Materiales audiovisuales: montajes, películas, vídeos, programas de TV…

NUEVAS TECNOLOGÍAS
- PDI, tablets, PCs
- Programas informáticos, juegos, aplicaciones…
- Servicios Internet: webs, correo electrónico, redes sociales…
EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación utilizados serán:

- Diario de clase
- Registro de observación
- Pruebas escritas
- Registro anecdótico

La evaluación se entiende como un proceso formativo e informativo que formará parte del proceso de
enseñanza – aprendizaje. En dicho proceso intervendremos todos los profesores y constará
fundamentalmente de tres procesos:

Evaluación inicial: Constituye el punto de partida. Consiste en valorar las características y necesidades
que presenta el alumno y aquellos factores contextuales que van a facilitar o entorpecer su aprendizaje. Con
esta evaluación vamos a obtener información del alumno referente a su historial escolar y personal, a su
nivel de desarrollo global, a su nivel de competencia curricular, a su estilo de aprendizaje y a su interacción
con el contexto escolar y familiar. La finalidad es poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a nuestro
alumno.

Evaluación formativa: se llevará a cabo durante todo el curso. Consiste en valorar cómo se va
desarrollando el proceso, identificando aquellos aspectos del plan que favorecen o dificultan el aprendizaje.
La finalidad que perseguimos con esta evaluación es introducir, sobre la marcha, los cambios y mejoras
necesarios para favorecer su aprendizaje. Los criterios de evaluación serán los propuestos en cada unidad
didáctica y se utilizarán como instrumentos de evaluación la observación del alumno, el análisis de sus
producciones, los mecanismos que pone en juego para resolver las tareas, la entrevista con el tutor y con el
propio alumno, cuestionarios para la familia,…

Evaluación final: se llevará a cabo al final de cada curso, en colaboración con el tutor y con la familia.
Consiste en el análisis de la información recogida a lo largo de todo el curso (observaciones, registros en el
diario del maestro, producciones del alumno,…) en las diferentes unidades didácticas. Como maestra de AL
elaboraré un informe de evaluación individualizado final en el que se recogerán los objetivos alcanzados por
el alumno, dificultades encontradas en el alumno a la hora de realizar las actividades, así como la propuesta
de mejora para el curso siguiente. Este informe constituirá el punto de partida para organizar la atención
educativa el curso próximo.

También podría gustarte