Está en la página 1de 27

Secuencia didáctica:

División
2020

2020
Matemática - Segundo Ciclo
Secuencia didáctica: Operaciones con números naturales. División

Propósitos
Se espera que los estudiantes:
• Vinculen la división con la multiplicación.
•Analicen y comprendan distintos algoritmos de división, utilizándolos progresivamente en la
resolución de problemas.
•Exploren problemas con varios datos, interpretando la información que brinda el problema.
•Utilicen las series proporcionales y organizaciones rectangulares, para resolver situaciones de
división.
•Logren analizar el resto en problemas de división que remiten a reparto y partición evaluando la
razonabilidad del resultado.
•Exploren diferentes procedimientos de sucesivas aproximaciones para el cálculo escrito de la
división, hasta lograr aproximaciones al dividendo en menos pasos.
•Reconozcan el apoyo de la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas.

Contenidos:
• Situaciones de reparto y particiones.
• Repertorio multiplicativo de cálculo a partir de relaciones entre productos y divisiones de la tabla
pitagórica.
• Cálculos mentales de divisiones.
• Situaciones de iteración y análisis del resto.
• Problemas que involucran las cuatro operaciones.
• Cálculo estimativo de división.
• Cálculos algorítmicos de división por una y por dos cifras.
• Uso de la calculadora.

Modos de conocer
• Resolver series proporcionales y organizaciones rectangulares, utilizando la multiplicación y la
división.
• Usar la división para situaciones de repartos y particiones.
• Resolver problemas que impliquen situaciones de reparto y particiones, apelando a sumas, restas
sucesivas y multiplicaciones para relacionarlas con la división.
• Discutir colectivamente comparando distintas estrategias de resolución en situaciones de reparto y
partición.
• Usar la calculadora para verificar y controlar los cálculos realizados por otros procedimientos.

Recursos
Tablas numéricas, dados, juegos de mesa, mazos de cartas tipo españolas, billetes, monedas,
calculadora.

Temporalización
Mes de junio.

Secuencias Didácticas / Página 1


Organización de las clases
Despertar la curiosidad de los niños es una estrategia buena para lograr la motivación. Algunas
actividades se distribuirán entre distintos grupos y, otras, individualmente, para realizar una
presentación final en la que se articulen las conclusiones, en cualquiera de los casos.

Evaluación
A través de actividades personales y actividades grupales se tendrán en cuenta la participación y el
compromiso asumido en las actividades propuestas.

Secuencias Didácticas / Página 2


Actividad 1: La división y la multiplicación se relacionan

Como primera actividad de división es importante explorar los saberes previos de los estudiantes para
determinar qué saben y qué no saben con respecto a esta operación.

La idea de esta actividad en grupos es que los alumnos reconozcan que es sencillo pensarlo como
lo contrario de multiplicar, ya que si se conoce un factor de la multiplicación entonces se puede
encontrar un factor de la división.

Escribirá en el pizarrón los siguientes cálculos:


7 × 4= 28 7 x 8= 56
4 x 7= 28 8 x 7= 56

4 × 6= 24 8 x 4= 32
6 x 4= 24 4 x 8= 32

Y a cada grupo le entregará las siguientes fichas:

Grupo 1:

Por lo tanto 28: ……… = 7

Y también ……… : 7= 4

Grupo 2:

Así que ……… : 6= 4

Y también 24 : ………= 6

Grupo 3:

Por lo tanto ………. : 8= 4

Y también 32 : …… = 8

Grupo 4:

Así que ……… : 8= 7.

Y también ……….. : 7= 8

Los alumnos deberán buscar los cálculos del pizarrón que les sirven para completar los cálculos de
la ficha que les tocó resolver.

Para la puesta en común, luego de encontrar los cálculos correspondientes se abre un espacio de
intercambio de conclusiones que oriente a establecer comparaciones y posiciones frente a lo que
se pretende analizar.

Secuencias Didácticas / Página 3


Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su
cuaderno.

Resolvé mentalmente y anotá la multiplicación con la que lo podés relacionar:

a) 25 : 5= …… d) 84 : 2= …. g 20 : 4=….

b) 48 : 8 =…… e) 49 : 7= …… h) 81 : 9 =…..

c) 63 : 9= …….. f) 54 : 6= ….. i) 21: 3= ….

Actividad 2: Uso de la división

La idea de esta actividad es que


los niños analicen y comprendan 1. Recortá los cuadros y pintá cada uno del color que se indica, te servirán de
que para saber cuántas veces entra fichas para jugar.
un número en otro se puede usar la
división.
Por ejemplo, el docente explicará
que si queremos saber cuántas rojo azul verde
veces entra 8 en 24, podemos 2. Utilizá la cuadrícula y luego respondé las preguntas.
pensar que 24 son 3 veces el 8, ya
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
que 3 x 8= 24.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Entonces se puede expresar: 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

24 : 8= 3. 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Luego propondrá al grupo en 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
general que piensen en estas 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
situaciones: Hay muchas maneras de resolver estas preguntas: podés usar marcas y contar,
a) Si 81 son 9 veces 9, ¿cuántas podés ir probando con sumas o restas o pensar en multiplicaciones que te
veces entra el 9 en 81? ayuden. Si tenés una calculadora, también podés usarla para averiguar los
resultados.
b) Si 5 x 10= 50, ¿cuántas veces
entra el 5 en 50? Con cada ficha podés hacer los siguientes movimientos.
Ficha roja: saltar de 4 en 4 casilleros.
c) ¿Cuántas veces entra el 2 en 14? Ficha azul: saltar de 5 en 5 casilleros.
Ficha verde: saltar de 6 en 6 casilleros.
Puesta en común: para este • Si usás la ficha azul y llegás al número 30, ¿cuántos saltos hacés?
• ¿Cuántos saltos deberás hacer con la ficha roja para llegar de la salida hasta el
instante de la actividad el docente número 28?
puede intervenir con el objetivo de: • Si con la ficha verde desde la salida llegás al 60, ¿cuántos saltos das?
• Organizar las conclusiones • Si usás la ficha azul y llegás al número 20, ¿cuántos saltos hacés?
• Y si usás la ficha roja, ¿podés llegar también al número 20? Si respondés “SÍ”,
exponiendo al principio las ¿cuántos saltos tenés que hacer?
soluciones menos avanzadas. • ¿Podés llegar justo al número 51 con la ficha verde? Si respondés “SÍ”, ¿cuántos
saltos tenés que hacer?
• Recuperar un procedimiento • Si con la ficha azul desde la salida llegás al 45, ¿cuántos saltos das?
atendiendo a respuestas erróneas. • ¿Cuántos saltos deberás hacer con la ficha roja para llegar de la salida hasta el
• Hacer público un error, apelando número 60?

a que discutan acerca del error. Ahora pensá solo en los saltos que darías para calcular si tuvieras una cuadrícula
• Poner en duda lo correcto, hasta el 120.
a) ¿Cuántos saltos de 6 en 6 hay que dar para llegar al 60?
apelando a que justifiquen. b) ¿Y para llegar al 66?
c) ¿Cuántos saltos de 5 en 5 hay que hacer para llegar al 75?
Material individual para los d) ¿Cuántos saltos de 10 en 10 para llegar al 110?
e) ¿Y al 120?
alumnos:
Secuencias Didácticas / Página 4
Actividad 3: División exacta

Con esta actividad el docente trabajará con el grupo el algoritmo de una división y lo
importante de saber qué indica cada número en una división resaltando que la división es exacta
cuando tiene un resto 0.

Escribirá en el pizarrón la siguiente situación:

En una biblioteca hay 125 libros en total colocados en 5 estantes. Sabiendo que cada estante
tiene el mismo número de libros, para calcular cuántos libros hay en cada estante hacemos
la división (la idea es que vayan haciendo la división todos juntos a medida que el docente va
recordando algunos pasos si es que los alumnos no pueden hacerlo):

125 5
_
10 25
_
25
25
0
Los pasos que irá diciendo, si es necesario, pueden ser:

1.º) Se toma la primera cifra del dividendo, es decir, 1. Como 1 es más pequeño que el divisor 5, no
se puede dividir, por lo que se debe tomar la siguiente cifra del dividendo, que es 2.

2.º) Se busca un número que, al multiplicarlo por 5, dé 12. Con el 2 no se llega, porque da 10. Pero
con el 3 se pasa, porque da 15. Como no hay un número que multiplicado por 5 sea 12, se toma el
número que más se aproxime sin pasarse. Por eso se toma el 2.

3.º) Se coloca el resultado de 2 x 5 debajo del dividendo y se le resta a sus dos primeras cifras,
quedando 2.

4.º) El siguiente paso es bajar la siguiente cifra del dividendo, que es 5. Así, el número que queda
formado es 25. Se busca un número que multiplicado por 5 dé 25. Es el 5; luego 25 – 25= 0. Como
ya no queda ninguna cifra del dividendo por bajar, la división ha terminado.

Repartirá a los grupos las siguientes definiciones:

Grupo 1: DIVIDENDO: es la cantidad que se reparte.

Grupo 2: DIVISOR: señala el número de partes que se hacen.

Grupo 3: COCIENTE: es la cantidad que le toca a cada parte.

Grupo 4: RESTO: es la cantidad que queda sin repartir.

Cada grupo deberá colocar en la división del pizarrón, donde corresponda, cada definición.

Secuencias Didácticas / Página 5


Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

a) Resolvé la siguiente situación, escribí la cuenta que tenés que hacer y


colocá los nombres de cada número que forman la cuenta.

Ana trabaja en una pañalera.

Recibí 9
bolsones iguales.

162 paquetes
¿Cuántos paquetes contiene cada bolsón?

b) Escribí la multiplicación con la que podés relacionar esta división y


probar que está bien el resultado que obtuviste al dividir.

Actividad 4: Otra forma de dividir

El docente mostrará al grupo en general una manera diferente de resolver una división.
La desarrollará en el pizarrón a medida que colocará el cálculo que va haciendo en cada paso.
84 6
_
60 10 10 x 6
_
24
24 + 4 4x6
0 14
Puede agregar, además, que esta división se puede relacionar con la multiplicación de 14 x 6= 84,
lo cual prueba que está bien hecha.
Luego, en grupo, deberán resolver las siguientes divisiones verificando el resultado con la
multiplicación que la relaciona.
Grupo 1: 126 dividido 7.
Grupo 2: 112 dividido 7.
Grupo 3: 133 dividido 7.
Grupo 4: 119 dividido 7.
En la puesta en común un integrante de cada grupo escribirá en el pizarrón cómo resolvió su
división, a la vez que otro del mismo grupo irá explicando los cálculos usados.

Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

1) Resolvé las divisiones de dos maneras diferentes y comprobá que sus


resultados sean iguales:

a) 108 : 9= c) 175 : 7= e) 315 : 5=


b) 132 : 6= d) 172 : 4= f) 208 : 8=

2) Verificá los resultados de cada una de las divisiones que hiciste, haciendo
la multiplicación correspondiente.

Secuencias Didácticas / Página 6


Actividad 5: División con resto

La idea de esta actividad es que los alumnos analicen que hay situaciones de reparto que no son
exactas, cuando el resto de la división no es 0.
El docente propondrá lo siguiente:
¿Cuántas páginas se necesitan si se quiere repartir 82 figuritas pegando 6 en cada una?

Usando esta forma de dividir:

82 6
_
60 10 10 x 6
_
22
18 + 3 3x6
4 13

Resto
El docente preguntará al grupo qué les parece que significa que hay un resto que no es 0,
orientándolos a que reconozcan que si el 82 no entra un número justo de veces, sobra un resto. Es
decir que en 82 entran 13 veces 6 y sobran 4.
También puede preguntar cómo les parece que se podría verificar si la división está bien hecha en
este caso.
Ante lo cual tratará de orientar a que tengan en cuenta que para comprobar si la división está
bien hecha se puede hacer la prueba de la división, donde se multiplica el cociente por el divisor
agregándole, en este caso, la suma del resto y tiene que dar como resultado el dividendo.
Y escribirá en el pizarrón:
Cociente x Divisor + Resto= Dividendo

13 x 6 + 4= 82
Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

1) Completá la prueba de cada división:

a) 23 : 3= 7 con resto 2

……x…..+….= ……

b) 142 : 9= 15 con resto 7

……x…..+….= ……

c) 176 : 5= 35 con resto 1

……x…..+….= ……

2) Hacé las cuentas de cada cálculo y comprobá si tus resultados son correctos:

a) 156 : 9= b) 178 : 6= c) 237 : 2=

Secuencias Didácticas / Página 7


Actividad 6: Distintos sentidos de la división

El docente propondrá esta actividad en grupos con el objetivo de trabajar con los niños los
diferentes sentidos de la división, si es de reparto o de repartición.
Entregará a cada grupo una ficha con una situación en la que deberán marcar lo que deben tener
en cuenta para resolver, hacer el cálculo que crean necesario y escribir la respuesta en forma de
oración.

Grupo 1
El verdulero del barrio compra kiwis y los envasa en bandejas para venderlos. Si por día compra
90 kiwis y envasa 15 bandejas poniendo en todas la misma cantidad, ¿cuántos kiwis entran por
bandeja?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Grupo 2:
Juana, la panadera, rellenó 90 churros con dulce de leche.
Para venderlos va a colocar 15 en cada bandeja.
¿Cuántas bandejas necesitará Juana para colocar todos esos churros?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Grupo 3:
Un camión transporta 2.160 gaseosas en cajas de 8 gaseosas cada una.
¿Cuántas cajas lleva el camión?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Grupo 4:
Para festejar el Día del Amigo en su casa, Belén preparó 340 tapitas de alfajores en 4 días. Si cada
día preparó el mismo número de alfajores, ¿cuántos hizo cada día?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

• Leé atentamente cada situación.


• Marcá lo que debés tener en cuenta para resolver.
• Hacé el cálculo que creas necesario.
• Escribí la respuesta en forma de oración.

1) Para la fiesta de la escuela, los chicos de 4.º grado acomodaron 225 sillas
dispuestas en 9 filas con igual cantidad de sillas. ¿Cuántas sillas ubicaron por fila?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

2) Un colectivo que lleva alumnos de secundaria en un viaje de estudios recorrerá


780 km en 3 etapas iguales. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en cada etapa?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

3)
Recibí un pedido de 324
latas de conserva.

¿Cuántas cajas de 9 latas cada una podrá armar Darío con lo que recibió?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Secuencias Didácticas / Página 8


Actividad 7: División por la unidad seguida de ceros

La idea de esta actividad en grupos es que los alumnos descubran la regla de dividir por la unidad
seguida de ceros.
El docente repartirá fichas con diferentes divisiones para cada grupo, las cuales deberán resolver
eligiendo sus estrategias.

Grupo 1:
40 : 10= 200 : 100= 9.000 : 1.000=

Grupo 2:
80 : 10= 500 : 100= 7.000 : 1.000=

Grupo 3:
20 : 10= 700 : 100= 4.000 : 1.000=

Grupo 4:
90 : 10= 600 : 100= 7.000 : 1.000=

Una vez resueltas las copiarán en el pizarrón y en esta instancia el docente planteará:
¿Cómo podrían realizar estas cuentas mentalmente?

Puesta en común:
Luego de encontrar todos los procedimientos más adecuados se abre un espacio de intercambio
de conclusiones que oriente a establecer que para dividir un número natural terminado en ceros
por 10, 100, 1.000, etc., es decir la unidad seguida de ceros, basta con colocar el número y sacar
tantos ceros como tenga el divisor mientras sea posible.

Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

1) a) 360 : 10= ......... d) 4.250 : 10= ......... g) 900 : 100=.........

b) 1.200 : 10= ......... e) 7.000 : 1.000= ......... h) 640 : 10=.........

c) 8.300 : 100=......... f) 5.200 : 100= ......... I) 8.700 : 10=.........



2) Una editorial despachó, el sábado por la mañana, varios de estos
paquetes:

10 revistas

¿Cuántos de estos paquetes se necesitan para completar una encomienda


de 400 revistas en total?

Secuencias Didácticas / Página 9


Actividad 8: Dividir sin cuentas

Con esta actividad el docente hará recordar a los alumnos que es necesario tener en cuenta cómo
dividir mentalmente por la unidad seguida de ceros y completar los cálculos sin hacer la cuenta.

Propondrá al grupo en general la siguiente situación:


Hay un mazo de 54 cartas para repartir entre los jugadores.
Cada uno debe recibir la misma cantidad y se debe entregar el máximo posible de cartas.
Si son 5 jugadores…
¿Alcanzan para darle 10 a cada uno?
La idea es que logren pensar que:
Si las cartas fueran 50; 50 : 5= 10 porque el 5 entra 10 veces en el 50 o también porque 5 x 10= 50.
Como las cartas son 54, el 5 no entra un número justo de veces, puede ser que sobre un resto.
Es decir que 54 es 5 veces 10 y sobran 4.

Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

¿Cuántas veces entra el 10 en los números de la lista?


Completá como en los ejemplos:
Número Cantidad de veces que entra el 10
80 8 justo
27 2 y sobran 7
50
160
103
290
651

Actividad 9: División por dos cifras

El objetivo de esta actividad es que los alumnos conozcan varias formas de resolver una división
por dos cifras.
Para ello presentará en el pizarrón, al grupo en general, la siguiente situación, resolviendo la
división de diferentes maneras:

*Salieron 768 g de dulce de frutilla, para repartir entre 24 frascos.

1.º) 768 24
_
240 10 10 x 24
528 Puede preguntar al grupo qué
_
240 10 10 x 24 interpretan de esa división,
orientándolos a que concluyan que con
288 + esta división se averigua que en cada
uno de los 24 frascos se pondrán 32 g
_
240 10 10 x 24 de dulce sin que sobre dulce.

48
48 2 2 x 24
0 32
Secuencias Didácticas / Página 10
2.º) Demostrará otra forma de resolver la misma situación:

Como 24= 6 x 4

También se puede dividir primero por 6 y después por 4:


768 : 6= 128 y después 128 : 4= 32
Se obtiene también que en cada frasco se pondrán 32 g de dulce.

3.º) Puede, además, hacer más corta la división para resolver la misma situación:

768 24
_
72 32 La idea es que el docente vaya
explicando y preguntando qué hace
48 3 x 24 = 72 a medida que resuelve y anotando
cálculos auxiliares si es necesario,
_
48 2 x 24 = 48 concluyendo que se obtiene también
que en cada frasco se pondrán 32 g de
0 dulce sin que sobre dulce.

Fotocopiable:
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

1) Para repartir 483 entre 23, se hizo esta cuenta:

483 23 Acortá esa cuenta:


_
230 10
253
_ + 10
230
23
_
23 1
0 21

2) Resolvé de la manera que te resulte más fácil.


a)
60 15 312 26 195 13 352 11

b) Tengo un pedido de 2.400


frascos de alcohol en gel.

¿Cuántas cajas de 100 frascos cada una podrá armar el farmacéutico con
lo que recibió?

c) Pedro recorrió con su camión 380 km haciendo paradas cada 95 km


para descansar un poco. ¿Cuántas paradas hizo?

3) Completá el cuadro sabiendo que cada renglón corresponde a una


cuenta de dividir. Tené en cuenta la prueba de la división.

Dividendo Divisor Cociente Resto


104 8
7 21 3
32 12 1
637 42

Secuencias Didácticas / Página 11


Actividad 10: Lo que sobra

Con esta actividad el docente trabajará en grupos la importancia del resto de las divisiones en
algunas situaciones.
Todos los grupos recibirán el mismo material fotocopiable con tres situaciones problemáticas.
Pero a cada grupo le entregará una consigna especial que debe resolver respecto a esas tres
situaciones, y solo deberá resolver el problema que haya respondido a su pregunta.

Material para todos los grupos:


Leé las siguientes situaciones.

1) Lara fabrica bombones artesanales para vender los fines de semana en la feria del parque. El
domingo hizo 250 bombones y los envasó en cajas de a 12. ¿Cuántas cajas armó?
¿Le quedan bombones sin acomodar?
¿Cuántos?

2) Sergio tiene un puesto de venta de huevos en el mercado. Por día le entregan 370 huevos y los
acomoda en cartones de a 30.
¿Cuántos cartones puede llenar?
¿Cuántos huevos le faltan para completar otro cartón?

3) Una librería decidió donar 135 libros a 6 escuelas. La donación es en partes iguales.
¿Cuántos libros le entrega a cada escuela?

4) Hay 156 personas que quieren cruzar un río y hay un bote que puede llevar solo 10 personas en
cada viaje.
¿Cuántas veces debe cruzar el bote para transportar a todas las personas?

Material para cada grupo:


Grupo 1: ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo?
Grupo 2: ¿En cuál de los problemas lo que
sobra es la respuesta? Relacioná cada pregunta con la situación correspondiente y luego
resolvé haciendo los cálculos que creas más fáciles.
Grupo 3: ¿En cuál de los problemas lo que
Situaciones:
sobra cambia la respuesta, porque al resultado 1) Los chicos de 4.º grado A y B irán de excursión al museo del parque.
Para su traslado contrataron combis en las cuales entran 12 personas.
de la cuenta le tuvieron que sumar uno? ¿Cuántas combis necesitan si son 62 alumnos?

Grupo 4: ¿En cuál de los problemas lo que 2) Para la feria del sábado los chicos van a colaborar haciendo bandejas
con chipá.
sobra te sirve para calcular cuánto falta para Horneamos En cada
completar una cantidad? en total
150 chipás.
bandeja
entran 12, los
que sobran
los podemos
Si bien todos los grupos leerán las mismas comer, Ana.

situaciones, cada uno en particular deberá ¿Cuántos se podrán comer?

analizar y responder la pregunta que le tocó. 3) Los chicos cortaron 130 pétalos de cartulina para decorar el salón de
actos en la escuela. Si quieren armar 16 flores iguales, ¿cuántos pétalos
Abriendo el espacio de reflexión y análisis en podrán poner como máximo en cada flor?
4)
torno de lo realizado, cada grupo explicará Voy a acomodar 15
libros en cada caja.
los distintos procedimientos utilizados para a) ¿Cuántas cajas podrá completar si tiene 372 libros?
responder a su pregunta, a la vez que uno b) ¿Cuántos libros le faltan para completar otra caja?
de sus miembros copiará en el pizarrón los
cálculos realizados para resolver la situación. Preguntas:
a) ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo?
Fotocopiable b) ¿En cuál de los problemas lo que sobra es la respuesta?
c) ¿En cuál de los problemas lo que sobra cambia la respuesta, porque al
Cada niño recibe el siguiente material resultado de la cuenta le tuviste que sumar uno?
d) ¿En cuál de los problemas lo que sobra te sirve para calcular cuánto
fotocopiable para completar y pegar en su falta para completar una cantidad?

cuaderno.

Secuencias Didácticas / Página 12


Actividad 11: División resuelta con restas

La idea de esta actividad en grupo es que los alumnos reconozcan que una división se puede
resolver con una resta sucesiva de términos iguales.

El docente desarrollará estos cálculos:

115 26 115
_
_ 26 1 VEZ
104 4 89
11 _
26 2 VECES
63
_ 26 3 VECES
37
_
26 4 VECES
11

Con esta demostración el docente 1) Con estas restas se resolvieron divisiones.


favorece la comparación de dos Completá en cada caso:
resoluciones que involucran a) 96 – 24= 72 – 24= 48 – 24= 24 – 24= 0
estrategias de cálculo.
Se hizo la división ……….. : ………..

A la vez, preguntará: ¿por qué en el obteniendo que el ……….. entra ……….. veces en 96.
segundo cálculo no aparece el 4? El resultado es ……….., y el resto es ………..

Será interesante analizar en la puesta b) 63 – 12= 51 – 12= 39 – 12= 27 – 12= 15 -12= 3


en común que el 4 que no aparece
Se hizo la división ……….. : ……..
de manera explícita en el segundo
procedimiento, aparece sin embargo obteniendo que el ……….. entra ………..veces en 63.
como la cantidad de veces que se resta El resultado es ……….., y el resto es ………..
el 26.
Concluyendo que el 26 entra 4 veces 2) ¿Cómo harías para resolver estas situaciones en la calculadora si no
en 115. funcionaran las teclas: X :

El resultado es 4 y sobran 11. Anotá en cada una de ellas un cálculo posible para resolverlas y escribí la
respuesta.
Podría pedir a los alumnos que hagan a) Pagamos en Cada
total $135.
la prueba de la división esperando que alfajor que
compramos
resuelvan lo que ya aprendieron: cuesta $45.
26 x 4 + 11= 115, verificando que está
correcto.

Fotocopiable ¿Cuántos alfajores llevaron los chicos?


Cada niño recibe el siguiente material
3) Para una excursión, se contratan combis con 12 asientos cada una.
fotocopiable para completar y pegar a) ¿Cuántas combis se necesitan para 110 personas?
en su cuaderno. b) ¿Irán todas completas? Si tu respuesta es que no, ¿cuántos asientos
quedarán sin ocupar?

Secuencias Didácticas / Página 13


Actividad 12: Cálculos que ayudan

El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan a usar cálculos que ya conocen para
resolver nuevos cálculos relacionados.Presentará la siguiente situación en el pizarrón:
Hay que distribuir 300 sándwiches en bandejas de 6.

Para saber cuántas bandejas hacen falta, debemos distribuir 300 entre 6.
Es decir que hay que hacer el cálculo de 300 : 6.
Podríamos pensar en algún cálculo más sencillo que nos sirva.

El docente puede orientarlos diciéndoles, por ejemplo:

Si fueran 30 sándwiches, ¿cuántas bandejas les parece que harían falta?

Se espera que los alumnos respondan rápidamente que…

5 bandejas, porque 6 × 5 es 30.

A lo cual el docente podría agregar luego, si ninguno de los alumnos lo descubre:

Como son 300, que tiene un 0 más que 30, las bandejas deben ser 50.

Fotocopiable
Cada niño recibe el siguiente material fotocopiable para completar y pegar en su cuaderno.

1) Completá estas tablas, luego controlá los resultados con la calculadora.

: 10 : 100 : 1.000
24.000

:4 : 40 : 400 : 4.000
24.000

:2 : 20 : 200 : 2.000
24.000

2) Se quieren colocar 350 velitas en adornos de mesa con 5 velitas cada uno.
¿Cuántos adornos se pueden armar como máximo?

3) Resolvé mentalmente los siguientes cálculos:

a) 250 : 5= d) 3.600 : 10= g) 140 : 7=


b) 250 : 25= e) 360 : 36= h) 1.400 :70=
c) 250 : 10= f) 3.600: 12= i) 140 : 10=

Secuencias Didácticas / Página 14


SOLUCIONES

Actividad 1:

Grupo 1:
Por lo tanto 28 : 4= 7.
Y también 28 : 7= 4.

Grupo 2:
Así que 24 : 6= 4.
Y también 24 : 4= 6.

Grupo 3:
Por lo tanto 32 : 8= 4.
Y también 32 : 4= 8.

Grupo 4:
Así que 56 : 8= 7.
Y también 56 : 7= 8.

Fotocopiable:
d) 25 : 5= 5 d) 84 : 2= 42 g) 20 : 4= 5

e) 48 : 8= 6 e) 49 : 7= 7 h) 81 : 9= 9

f) 63 : 9= 7 f) 54 : 6= 9 i) 21 : 3= 7

Actividad 2:
Fotocopiable.

*6 saltos. *10 saltos. *4 saltos. *Sí, 5 saltos. *No. *9 saltos. *15 saltos.

a) 10 saltos. b) 11 saltos. c) 15 saltos. d) 11 saltos. e) 12 saltos.

Actividad 3:
DIVISOR: señala el
DIVIDENDO: 125 5 número de partes que
Es la cantidad que se hacen.
se reparte. -10 25
COCIENTE:
es la cantidad que le
25 toca a cada parte.
-25
0
RESTO:
es la cantidad que
queda sin repartir.

Fotocopiable:
a) Cada bolsón contiene 18 paquetes. b) 18 x 9= 162.

Secuencias Didácticas / Página 15


Actividad 4
Fotocopiable:
1) a) 108 : 9= 12. c) 175 : 7= 25. e) 315 : 5= 63.
b)132 : 6= 22. d) 172 : 4= 43. f) 208 : 8= 26.

2) a) 12 x 9= 108. c) 25 x 7= 175. e) 63 x 5= 315.


b) 22 x 6= 132. d) 43 x 4= 172. f) 26 x 8= 208.

Actividad 5
Fotocopiable:

1) a) 23 : 3= 7, con resto 2.

3 x 7 + 2= 23

b) 142 : 9= 15, con resto 7.

9 x 15 + 7= 142

c) 176 : 5= 35, con resto 1.

5 x 35 + 1= 176
2) Hacé las cuentas de cada cálculo y comprobá si tus resultados son correctos.
a) 156 : 9= 17 y resto 3.
b) 178 : 6= 29 y resto 4.
c) 237 : 2= 118 y resto 1.

Actividad 6
Fotocopiable
1) Ubicaron 25 sillas por fila.
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
2) Recorrerá 260 km en cada etapa.
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
3) Podrá armar 36 cajas.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Actividad 7
Fotocopiable:

1) a) 360 : 10= 36. d) 4.250 : 10= 425. g) 900 : 100= 9.


b) 1.200 : 10= 120. e) 7.000 : 1.000= 7. h) 640 : 10= 64.
c) 8.300 : 100= 83. f) 5.200 : 100= 52. I) 8.700 : 10= 870.

2) Se necesitarán 40 paquetes.

Secuencias Didácticas / Página 16


Actividad 8
Fotocopiable:

Número Cantidad de veces que entra el 10


80 8 justo
27 2 y sobran 7
50 5 justo
160 16 justo
103 10 y sobran 3
290 29 justo
651 65 y sobra 1

Actividad 9
Fotocopiable:
1) 483 23
- 46 21
23
- 23
0


2) a) 4
12.
15.
32.

b) Podrá armar 24 cajas.


c) Hizo 4 paradas.

3)
Dividendo Divisor Cociente Resto
104 8 13 0
150 7 21 3
385 32 12 1
637 42 15 7

Actividad 10
Grupo 1: 3) Una librería decidió donar 135 libros a 6 escuelas. La donación es en partes iguales.
¿Cuántos libros le entrega a cada escuela?
Le entrega 22 libros.

Grupo 2: 1) Lara fabrica bombones artesanales para vender los fines de semana en la feria del
parque. El domingo hizo 250 bombones y los envasó en cajas de a 12. ¿Cuántas cajas armó?
¿Le quedan bombones sin acomodar?
¿Cuántos?
Le sobraron 10 bombones.

Secuencias Didácticas / Página 17


Grupo 3: 4) Hay 156 personas que quieren cruzar un río y un bote que puede llevar solo 10 personas
en cada viaje.
¿Cuántas veces debe cruzar el bote para transportar a todas las personas?
Debe cruzar 16 veces.

Grupo 4: 2) Sergio tiene un puesto de venta de huevos en el mercado. Por día le entregan 370
huevos y los acomoda en cartones de a 30.
¿Cuántos cartones puede llenar?
¿Cuántos huevos le faltan para completar otro cartón?
Puede llenar 12 cartones. Con 20 huevos más completaría otro cartón.

Fotocopiable
Situaciones:
1) Los chicos de 4.º grado A y B irán de excursión al museo del parque. Para su traslado contrataron
combis en las cuales entran 12 personas. ¿Cuántas combis necesitan si son 62 alumnos?
Corresponde con c) ¿En cuál de los problemas lo que sobra cambia la respuesta, porque al resultado
de la cuenta le tuviste que sumar uno?
Necesitan 6 combis.

2) Para la feria del sábado los chicos van a colaborar haciendo bandejas con chipá.

Horneamos En cada
en total bandeja
150 chipás. entran 12, los
que sobran
los podemos
comer, Ana.

¿Cuántos se podrán comer?


Corresponde con b) ¿En cuál de los problemas lo que sobra es la respuesta?
Se podrán comer 6 chipás.

3) Los chicos cortaron 130 pétalos de cartulina para decorar el salón de actos en la escuela. Si
quieren armar 16 flores iguales, ¿cuántos pétalos podrán poner como máximo en cada flor?

Corresponde con a) ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo?
Podrán poner 8 pétalos en cada flor.
4)
Voy a acomodar 15
libros en cada caja.

a) ¿Cuántas cajas podrá completar si tiene 372 libros?


b) ¿Cuántos libros le faltan para completar otra caja?

Corresponde con d) ¿En cuál de los problemas lo que sobra te sirve para calcular cuánto falta para
completar una cantidad?
Necesitará 24 cajas. Para completar otra caja le faltan 3 libros.

Secuencias Didácticas / Página 18


Actividad 11
Fotocopiable

1) 96 – 24= 72 – 24= 48 – 24= 24 – 24= 0


Se hizo la división 96 : 24,
obteniendo que el 24 entra 4 veces en 96.

El resultado es 4, y el resto es 0.

b) 63 – 12= 51 – 12= 39 – 12= 27 – 12= 15 - 12= 3


Se hizo la división 63 : 12,
obteniendo que el 12 entra 5 veces en 63.

El resultado es 5 y el resto es 3.

2) a) Llevaron 3 alfajores.

135 – 45= 90 - 45= 45 – 45= 0

3)
110 - 12= 98 - 12= 86 – 12= 74 - 12=62 – 12= 50 - 12= 38 – 12= 26 – 12= 14 – 12= 2
a) Se necesitarán 10 combis.
b) No, quedarán 10 asientos sin ocupar.

Actividad 12
Fotocopiable

: 10 : 100 : 1.000
24.000 2.400 240 24

:4 : 40 : 400 : 4.000
24.000 6.000 600 60 6

:2 : 20 : 200 : 2.000
24.000 12.000 1.200 120 12

2) Se pueden armar 70 adornos como máximo.

3)
a) 250 : 5= 50. d) 3.600 : 10= 360. g) 140 : 7= 20.
b) 250 : 25= 10. e) 360 : 36= 10. h) 1.400 : 70= 20.
c) 250 : 10= 25. f) 3.600 : 12= 300. i) 140 : 10= 14.

Secuencias Didácticas / Página 19


Fotocopiables
Actividad 1: La división y la multiplicación se relacionan
a) 25 : 5= …… d) 84 : 2= …. g 20 : 4=….

b) 48 : 8 =…… e) 49 : 7= …… h) 81 : 9 =…..

c) 63 : 9= …….. f) 54 : 6= ….. i) 21: 3= ….

Actividad 2: Uso de la división


1. Recortá los cuadros y pintá cada uno del color que se indica, te servirán de fichas para
jugar.

rojo azul verde


2. Utilizá la cuadrícula y luego respondé las preguntas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Hay muchas maneras de resolver estas preguntas: podés usar marcas y contar, podés ir
probando con sumas o restas o pensar en multiplicaciones que te ayuden. Si tenés una
calculadora, también podés usarla para averiguar los resultados.
Con cada ficha podés hacer los siguientes movimientos.
Ficha roja: saltar de 4 en 4 casilleros.
Ficha azul: saltar de 5 en 5 casilleros.
Ficha verde: saltar de 6 en 6 casilleros.
• Si usás la ficha azul y llegás al número 30, ¿cuántos saltos hacés?
• ¿Cuántos saltos deberás hacer con la ficha roja para llegar de la salida hasta el número 28?
• Si con la ficha verde desde la salida llegás al 60, ¿cuántos saltos das?
• Si usás la ficha azul y llegás al número 20, ¿cuántos saltos hacés?
• Y si usás la ficha roja, ¿podés llegar también al número 20? Si respondés “SÍ”, ¿cuántos saltos
tenés que hacer?
• ¿Podés llegar justo al número 51 con la ficha verde? Si respondés “SÍ”, ¿cuántos saltos tenés
que hacer?
• Si con la ficha azul desde la salida llegás al 45, ¿cuántos saltos das?
• ¿Cuántos saltos deberás hacer con la ficha roja para llegar de la salida hasta el número 60?
Ahora pensá solo en los saltos que darías para calcular si tuvieras una cuadrícula hasta el 120.
a) ¿Cuántos saltos de 6 en 6 hay que dar para llegar al 60?
b) ¿Y para llegar al 66?
c) ¿Cuántos saltos de 5 en 5 hay que hacer para llegar al 75?
d) ¿Cuántos saltos de 10 en 10 para llegar al 110?
e) ¿Y al 120?

Secuencias Didácticas / Página 20


Actividad 3: División exacta
a) Resolvé la siguiente situación, escribí la cuenta que tenés que hacer y
colocá los nombres de cada número que forman la cuenta.

Ana trabaja en una pañalera.

Recibí 9
bolsones iguales.

162 paquetes
¿Cuántos paquetes contiene cada bolsón?

b) Escribí la multiplicación con la que podés relacionar esta división y


probar que está bien el resultado que obtuviste al dividir.

Actividad 4: Otra forma de dividir

1) Resolvé las divisiones de dos maneras diferentes y comprobá que sus


resultados sean iguales:

a) 108 : 9= c) 175 : 7= e) 315 : 5=


b) 132 : 6= d) 172 : 4= f) 208 : 8=

2) Verificá los resultados de cada una de las divisiones que hiciste, haciendo
la multiplicación correspondiente.

Actividad 5: División con resto

1) Completá la prueba de cada división:

a) 23 : 3= 7 con resto 2

……x…..+….= ……

b) 142 : 9= 15 con resto 7

……x…..+….= ……

c) 176 : 5= 35 con resto 1

……x…..+….= ……

2) Hacé las cuentas de cada cálculo y comprobá si tus resultados son correctos:

a) 156 : 9= b) 178 : 6= c) 237 : 2=

Secuencias Didácticas / Página 21


Actividad 6: Distintos sentidos de la división

• Leé atentamente cada situación.


• Marcá lo que debés tener en cuenta para resolver.
• Hacé el cálculo que creas necesario.
• Escribí la respuesta en forma de oración.

1) Para la fiesta de la escuela, los chicos de 4.º grado acomodaron 225 sillas
dispuestas en 9 filas con igual cantidad de sillas. ¿Cuántas sillas ubicaron por fila?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

2) Un colectivo que lleva alumnos de secundaria en un viaje de estudios recorrerá


780 km en 3 etapas iguales. ¿Cuántos kilómetros recorrerá en cada etapa?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

3)
Recibí un pedido de 324
latas de conserva.

¿Cuántas cajas de 9 latas cada una podrá armar Darío con lo que recibió?
• Se conoce el número de partes y hay que averiguar el valor de cada parte.
• Se conoce el valor de cada parte y hay que averiguar el número de partes.

Actividad 7: División por la unidad seguida de ceros

1) a) 360 : 10= ......... d) 4.250 : 10= ......... g) 900 : 100=.........

b) 1.200 : 10= ......... e) 7.000 : 1.000= ......... h) 640 : 10=.........

c) 8.300 : 100=......... f) 5.200 : 100= ......... I) 8.700 : 10=.........



2) Una editorial despachó, el sábado por la mañana, varios de estos
paquetes:

10 revistas

¿Cuántos de estos paquetes se necesitan para completar una encomienda


de 400 revistas en total?

Secuencias Didácticas / Página 22


Actividad 8: Dividir sin cuentas

¿Cuántas veces entra el 10 en los números de la lista?


Completá como en los ejemplos:
Número Cantidad de veces que entra el 10
80 8 justo
27 2 y sobran 7
50
160
103
290
651

Actividad 9: División por dos cifras


1) Para repartir 483 entre 23, se hizo esta cuenta:

Acortá esa cuenta:


483 23
_
230 10
253
_
230 + 10
23
_
23 1
0 21

2) Resolvé de la manera que te resulte más fácil.


a) 60 15 312 26 195 13 352 11

b) Tengo un pedido de 2.400


frascos de alcohol en gel.

¿Cuántas cajas de 100 frascos cada una podrá armar el farmacéutico con
lo que recibió?
c) Pedro recorrió con su camión 380 km haciendo paradas cada 95 km
para descansar un poco. ¿Cuántas paradas hizo?

3) Completá el cuadro sabiendo que cada renglón corresponde a una


cuenta de dividir. Tené en cuenta la prueba de la división.

Dividendo Divisor Cociente Resto


104 8
7 21 3
32 12 1
637 42

Secuencias Didácticas / Página 23


Actividad 10: Lo que sobra

Relacioná cada pregunta con la situación correspondiente y luego


resolvé haciendo los cálculos que creas más fáciles.

Situaciones:
1) Los chicos de 4.º grado A y B irán de excursión al museo del parque.
Para su traslado contrataron combis en las cuales entran 12 personas.
¿Cuántas combis necesitan si son 62 alumnos?

2) Para la feria del sábado los chicos van a colaborar haciendo bandejas
con chipá.

Horneamos en En cada
total bandeja
150 chipás. entran 12, los
que sobran
los podemos
comer, Ana.
¿Cuántos se podrán comer?

3) Los chicos cortaron 130 pétalos de cartulina para decorar el salón de


actos en la escuela. Si quieren armar 16 flores iguales, ¿cuántos pétalos
podrán poner como máximo en cada flor?.

4) Voy a acomodar 15
libros en cada caja.

a) ¿Cuántas cajas podrá completar si tiene 372 libros?

b) ¿Cuántos libros le faltan para completar otra caja?

Preguntas:
a) ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo?
b) ¿En cuál de los problemas lo que sobra es la respuesta?
c) ¿En cuál de los problemas lo que sobra cambia la respuesta, porque al
resultado de la cuenta le tuviste que sumar uno?
d) ¿En cuál de los problemas lo que sobra te sirve para calcular cuánto
falta para completar una cantidad?

Secuencias Didácticas / Página 24


Actividad 11: División resuelta con restas

1) Con estas restas se resolvieron divisiones.


Completá en cada caso:

a) 96 – 24= 72 – 24= 48 – 24= 24 – 24= 0

Se hizo la división ……….. : ………..

obteniendo que el ……….. entra ……….. veces en 96.

El resultado es ……….., y el resto es ………..

b) 63 – 12= 51 – 12= 39 – 12= 27 – 12= 15 -12= 3

Se hizo la división ……….. : ……..

obteniendo que el ……….. entra ………..veces en 63.

El resultado es ……….., y el resto es ………..

2) ¿Cómo harías para resolver estas situaciones en la calculadora si no


funcionaran las teclas: X :

Anotá en cada una de ellas un cálculo posible para resolverlas y escribí la
respuesta.

a) Pagamos en Cada
total $135. alfajor que
compramos
cuesta $45.

¿Cuántos alfajores llevaron los chicos?

3) Para una excursión, se contratan combis con 12 asientos cada una.


a) ¿Cuántas combis se necesitan para 110 personas?
b) ¿Irán todas completas? Si tu respuesta es que no, ¿cuántos asientos
quedarán sin ocupar?

Secuencias Didácticas / Página 25


Actividad 12: Cálculos que ayudan

1) Completá estas tablas, luego controlá los resultados con la calculadora.

: 10 : 100 : 1.000
24.000

:4 : 40 : 400 : 4.000
24.000

:2 : 20 : 200 : 2.000
24.000

2) Se quieren colocar 350 velitas en adornos de mesa con 5 velitas cada uno.
¿Cuántos adornos se pueden armar como máximo?

3) Resolvé mentalmente los siguientes cálculos:

a) 250 : 5= d) 3.600 : 10= g) 140 : 7=


b) 250 : 25= e) 360 : 36= h) 1.400 :70=
c) 250 : 10= f) 3.600: 12= i) 140 : 10=

Secuencias Didácticas / Página 26

También podría gustarte