Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

UNaF
FACULTAD DE HUMANIDADES

Programación de CÁTEDRA
“ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS “

ESPACIO C.: „ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS‟

CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA

DURACIÓN: SEGUNDO CUATRIMESTRE.

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio.

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: (Conforme a plan de


estudios)

EQUIPO DE CÁTEDRA:

 PROFESOR TITULAR: Esp. Federico Arzamendia.

 JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Mgr. Griselda AYALA

Formosa, septiembre de 2020

1
“ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Poesía vertical

Llaman a la puerta.
Pero los golpes suenan al revés,
Como si alguien golpeara desde dentro.
¿Acaso seré yo quien llama?
¿Quizá los golpes desde adentro
quieran tapar a los de afuera?
¿O tal vez la puerta misma
ha aprendido a ser el golpe
para abolir las diferencias?
Lo que importa es que ya no se distingue
entre llamar desde un lado
y llamar desde el otro.
Roberto Juarroz, Poesía vertical.
Bs As.EMECE.1993

1.- PRESENTACIÓN.

Este espacio curricular aparece como parte de los planes de estudios de las
carreras de profesorados para la Educación Secundaria, en desarrollo actualmente
dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa –
UNaF – dentro del proceso de renovación curricular iniciado desde el año académico
2.001.

Es de aclarar que a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.206 –Ley


Nacional de Educación- el 3º ciclo de la Educación General Básica y la Educación
Polimodal, son reemplazados por el Nivel de la Educación Secundaria, nivel que
compone el tramo obligatorio de la educación pública argentina. Esta modificación
estructural del sistema educativo, está contemplado significativamente en esta
programación.

2- FUNDAMENTACIÓN.
Este espacio curricular, en los planes de estudios de los profesorados
reemplaza a la clásica denominación “Organización y Administración Escolar” que
tenía sustento disciplinar dentro de los modelos epistemológicos de las Ciencias de la
Educación. Es importante anotar aquí la revolución copernicana que se da en este
campo con la instalación del paradigma sociocrítico como alternativa, generalmente
vulnerable e inestable y que condicionan fuertemente los propósitos de la educación
pública.

El espacio que nos ocupa – “Análisis de las Instituciones Educativas” -


instala la necesidad de estudiar un escenario social atravesado por múltiples
disciplinas con sus respectivos paradigmas que llegan a caracterizar a las

2
instituciones escolares como entidades de alta complejidad y cuyas comprensión y
abordaje están sujetos a factores, concepciones y prácticas muy tensionados entre sí.

Tal configuración instala la necesidad de abordajes interdisciplinarios/


multidisciplinarios/ transdisciplinarios, conceptos estos tomados aquí en el marco de
la “Carta de la Transdisciplinariedad” suscripta por la Cumbre de Científicos en
noviembre de 1994, en el Convento de Arrábida (Portugal).

“Art. 2º: El reconocimiento de la existencia de diferentes


niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la
actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un
solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la
transdisciplinariedad.

Art.3º: La transdisciplinariedad es complementaria al


enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las
disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una
nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La
transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino
la apertura de todas las disciplinas a aquello que las atraviesa y las
trasciende.

Art. 4º: La clave de bóveda de la trasndisciplinariedad reside


en la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y
más allá de las disciplinas. Ella presupone una racionalidad abierta,
a través de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de
“definición” y “objetividad”. El formalismo excesivo, la rigidez de las
definiciones y la absolutización de la objetividad, que comporta la
exclusión del sujeto, conducen al empobrecimiento.

Art.13º: la ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que
niegue el diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico,
científico, religiosos, económico, político, filosófico. El saber
compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada
sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida común
sobre una sola y misma Tierra.”

Parte del articulado de “La Carta de la


Transdisciplinariedad”. Libro: Interdisciplinariedad en
Educación. Ezequiel Ander-Egg. .Edit Magist.Río de la
Plata.1999.Pp 107-110.

Es así como actualmente se plantea la mirada a las instituciones educativas


públicas desde la concepción de su complejidad. Y, además, el marco estratégico que
rodea a dicha institución es reconocidamente crítico, tanto desde lo político como
desde los resultados y desde las demandas que la sociedad exige a lo público estatal y
a sí misma: es que esa demanda se dirige a los diversos agentes y actores
institucionales, el involucramiento de todos (Estado – Gobiernos – Comunidades
Educativas - Actores Sociales) desde un plano de compromiso social, a adoptar
reflexiones y tomas de decisiones compartidas para concebir y ejecutar proyectos
estratégicos institucionales.

Dentro del marco expuesto, están concebidos por una parte los propósitos y
metas de la Cátedra como Equipo; y, por la otra, en los ámbitos curricular y los
procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes de la formación
docente, los objetivos, contenidos y propósitos, del presente espacio curricular,

3
modular, cuyos ejes están conformados por tres grandes categorías conceptuales: la
institución, como servicio social público; su análisis (construcción de saber sobre
la institución, sus actores y contextos, para entender presentes críticos y
estratégicos, y bosquejar futuros deseados; saber para proyectar; reflexionar
para concertar); y su gestión (conjunto de procesos necesarios para tomas de
decisiones, ejecuciones y evaluaciones de proyectos y acciones institucionales
que transformen las realidades críticas demandadas por los propios actores).

3- ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA.

 Al frente de la cátedra se encuentra su Titular, Federico Arzamendia


(Profesor en Historia –UNaF – y Especialista en Didáctica Currículum –
UNaF-). Como Jefa de Trabajos Prácticos está Griselda Ayala
(Psicopedagoga –UNaF- Licenciada en Psicopedagogía –UNaF- y Magíster
en Desarrollo Social – UNNE.

Teniendo presente la relación dialéctica entre teoría-práctica, las


responsabilidades básicas de cada miembro quedan establecidas estratégica y
participativamente de la siguiente manera:

 Titular: Responsable de la programación total, del marco teórico, la


coordinación general y la representación institucional. Tiene a su cargo el
desarrollo curricular del marco teórico y la construcción epistemológica.
Asimismo, es responsable del desarrollo del Proyecto de Extensión
““PENSAR LA ESCUELA CON LA ESCUELA, EN CLAVE DE PRÁXIS”

 Jefa/e de Trabajos Prácticos: Ejecutora de los diseños de los Trabajos


Prácticos y de Campo. Coordina las salidas de campo y acompaña a los
estudiantes en dicho proceso, por los medios que se conviene con las escuelas
y los estudiantes. Es inmediata responsable de dichos trabajos.

4.- LA GESTIÓN DE LA CÁTEDRA Y EL ESPACIO


CURRICULAR.

A la fecha, esta cátedra desarrolla sus clases, monitoreos y apoyos, además


las reuniones de cátedras, de manera virtual.

Las reuniones de los miembros de la cátedra, talleres de estudios y atención


individualizada de estudiantes, se llevan a cabo de manera virtual; dada la situación
de pandemia que se está viviendo.

 Los días Miércoles de 15hs a 18 hs. ( 3hs reloj)

Los equipos de estudiantes que se conforman para los trabajos de


campo en instituciones públicas de la jurisdicción Provincial y de la propia Facultad,
concertarán con la Profesora Jefe de Trabajos Prácticos, horarios fijos semanales
para monitoreos de los diseños/ Tareas de apoyo e individualizaciones.
4
Todas las acciones previstas en esta Programación se llevarán a cabo en
los locales de la Facultad y de las respectivas Instituciones Escolares Asociados, en
tiempos normales. Sin embargo, en esta situación generada por la pandemia, se
realizarán de manera virtual, según lo establecido por la Facultad y lo acordado con los
estudiantes.

Los trabajos de extensión y de trabajos de campo de la cátedra, se


concretan en instituciones escolares de la jurisdicción provincial, mediante
Convenio Marco entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa y
la Universidad Nacional de Formosa –UNaF-, y Protocolos Específicos entre la
Facultad de Humanidades y la cátedra con las Direcciones de Nivel y las
direcciones escolares.

En este sentido, están concertados trabajos de Análisis Institucional en


unos casos y los consecuentes Proyectos de Gestión Institucional, en otros, con las
siguientes Instituciones:

 E. P. N. S. Nº 60 – B° Rep. Argentina.
 N.E.P. y .F.P. Nº 25 – Barrio Eva Perón
 E.P.E.T.P. N°10- B° Independencia
 CESEP N° 55-B° Independencia
 CESEP N° 44 B° San Antonio
 CESEP N° 5 B° Bernardino Rivadavia

Queda abierta la posibilidad de ir incorporando otras instituciones


educativas, conforme a demandas que estas planteen y acuerdos al que se arribe entre
las partes.

5.- PROGRAMA DEL ESPACIO CURRICULAR “ANÁLISIS


Y GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Si bien las categorías conceptuales que componen la denominación del


espacio son conceptos polisémicos y en evolución permanente, es posible
aprehenderlos, dialécticamente, desde paradigmas representativos simbólicos,
interpretativos y socio-críticos, de modo de poder construir con los futuros docentes
la capacidad de abordarlos intelectiva, comprensiva y estratégicamente. Lo
importante es intentar procederes y actitudes decididos a integrarse como miembros
activos en las comunidades protagonistas de las instituciones públicas en las que les
toque actuar. El abordaje de estas categorías conceptuales desde lo integral
(conceptual, procedimental y actitudinal) constituye el “corpus” de este módulo.

Está señalado al inicio de este trabajo, que la vigencia de la Ley Nacional de


Educación – Ley 26.206 – instala la obligatoriedad de la Educación Secundaria, con
la que los perfiles de la formación docente están siendo replanteados profundamente
para posibilitar condiciones de pertinencia, efectividad y calidad, al principio
“educación para todos”. Lo mismo cabe decir sobre el mundo de la gestión
institucional para el cometido de ejercer la cobertura social y pedagógica de todos los

5
habitantes del país que demanden la enseñanza obligatoria, cualquiera sea su realidad
y las diferencias de cualquier naturaleza que puedan exponer.

En el marco de estos fundamentos es que se explicitan los objetivos de la


enseñanza (no en el sentido conductista sino en el amplio de lo que toda la cátedra se
propone desde la ética profesional), es decir, contenidos temáticos, la naturaleza de
las actividades de aprendizajes, los trabajos prácticos y de campo, la bibliografía
básica y complementaria, los niveles de exigencias y las condiciones de acreditación
y promoción, en cada una de las partes que a continuación se detallan:

5.1.- OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

El desarrollo integral de los contenidos propuestos deberá posibilitar al cursante:

a) Fundamentar las razones, la naturaleza y los alcances de las transformaciones


que se imponen desde concepciones y paradigmas políticos y científicos en
las instituciones sociales públicas, especialmente en las educativas y
escolares, a partir del principio consensuado universalmente y en las normas
fundacionales y básicas de la Educación Pública Argentina “Educación para
todos” y en el marco de la relación dialéctica entre la Sociedad, el Estado y
las Instituciones Públicas.

b) Diseñar estrategias y formas de análisis de Instituciones Públicas Educativas


como instancias y oportunidades para construir colectiva y democráticamente
los saberes sobre las mismas en el seno de las Comunidades Educativas y con
el fin de poder decidir Proyectos de Acciones Transformadoras, en el marco
de la “Educación para todos” y el respeto a las Diversidades Culturales,
mediante las prácticas interculturales.

c) Establecer criterios estratégicos para gestionar a las instituciones,


internamente y hacia fuera, en redes; y pautas para construir Proyectos
Institucionales como herramientas que canalicen lo acordado en el análisis,
apuntando a lograr proyectos flexibles y abiertos a la participación de padres
y vecinos.

d) Participar en equipos escolares que diseñen, ejecuten y evalúen proyectos


estratégicos de análisis y de gestión de sectores institucionales y/o por
dimensiones, desde el PEI, o desde demandas a terceros.

e) Ensayar análisis y gestión, en lo personal, con apoyo de dispositivos de


grupo, intentando actitudes inteligentes de reflexión para construir matrices
de autoconceptos que les resignifiquen sus autoestimas desde las diferencias
personales y sociales en marcos de interacción intercultural.

5.2.- CONTENIDOS

EJE I: INTRODUCCIÓN: LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA


EDUCACIÓN PÚBLICA.

6
 La sociedad de la información y del conocimiento, la globalización
y la exclusión social. El darwinismo social. Las asimetrías sociales y
el poder de los Estados y los mercados. Las demandas educativas

 La Educación Pública para Todos. La diversidad cultural. Los


Contratos Sociales y las Instituciones Educativas. La Praxis
Educativa.

 La obligatoriedad educativa extendida a la enseñanza media o


secundaria. Su implicancia en el mandato institucional y en las
responsabilidades de los sectores sociales de la comunidad
educativa.

EJE II: EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

 Significación, teorías, dimensiones. La cultura institucional y el


desarrollo profesional como matrices de revisión de prácticas
naturalizadas y cristalizadas. El análisis y la gestión en tensión.

 Variables y dispositivos de análisis institucionales. El Constructo: lo


instituido y lo instituyente. Los conflictos, las demandas y la
construcción de consensos y acuerdos.

 Procesos de análisis institucional. La participación de terceros. El


análisis y la evaluación institucional.

EJE III: LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

 El carácter federal del Sistema Educativo Argentino y sus


implicancias en la organización institucional. Aspectos normativos y
políticos. Las Gestiones Jurisdiccionales.

 La descentralización, la autonomía, la diversidad cultural y la equidad


como principios de construcción de los Proyectos Institucionales.
Dialéctica Análisis Institucional y Gestión Institucional.

 La comunidad Educativa como instituyente. El Proyecto Educativo


Institucional como instrumento de construcción contractual, como
marco operativo y como parámetro de evaluación gestionaria.
Proyectos estratégicos.

 La estructura formal; de la burocracia a la adhocracia. Niveles y


sectores de participación y de gestión. Tomas de decisión: la
normativa. La organización y gestión en redes interinstitucionales

5.3.- BIBLIOGRAFÍA

7
EJE I: INTRODUCCIÓN: LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA
EDUCACIÓN PÚBLICA.

1º Parte:

a) Textos básicos:

 ARZAMENDIA, Federico (2010) Divergencias entre el Saber


Pedagógico y el Conocimiento Disciplinar en la Formación de
Profesores en Historia. Formosa EUNaF-REUN.

 ARZAMENDIA, F-OLMEDO, M. (2015) El Profesor en Historia


ante lo institucional. En Formosa: Sociedad, Estado y Poder. (Comp.).
Formosa. EDUNaF.

 TIRAMONTI, Guillermina (Comp.): La trama de la desigualdad


educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Editorial
Manantial. Bs As. 2004. Cap. 1

 BLEJMAR, Bernardo: Diseño y organización de proyectos


institucionales (Matriz diagnóstica F.O.D.A.) Novedades Educativas
(Revista) 1966.

 OLMEDO, Mario Antonio:


- Escuela Pública: Diversidad y Exclusión en Formosa. Editorial
“Rincón del Arandú (Formosa) 2001. Primera parte.
- Artículo Diario “La Mañana”:
Neoliberalismo y Educación. (Marzo 2001).

- “La Pedagogía Intercultural como desafío de la Escuela


Pública. Diversidad cultural. Paradigmas en Educación.”
Síntesis de conferencia dada en XI Jornada Interuniversitaria
de Educación Especial. Formosa 2000. Pp. 1 a 22.
-

b) Textos complementarios:

 FREIRE, Paulo: Política y Educación. Siglo XXI Editores. 1996.


Parte: Anotaciones sobre la unidad en la diversidad. Pp. 35/40.

 ANGULO RASCO, Félix y otros: Escuela Pública y Sociedad


Neoliberal. Miño y Dávila Editores. 1999 (2º edición). Introducción y
Cap. 1 y 2.

 DELORS, Jacques y otros: La Educación encierra un tesoro. Informe


a la UNESCO, Santillana. 1996. Cap. 2.

EJE II: EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

8
2º Parte:

a) Textos básicos:

 AGUERRONDO, Inés: La escuela como organización inteligente. Troquel


1996. Cap.I

 ARA, Bonals y Otros: Análisis de Centros Educativos. Editorial Horsori.


Barcelona (España). 2005.

 DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo: De Sarmiento a los Simpsons. Cinco


conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapeluz. 1999. Cap-I y
II.

 PIOTI, Leticia y LUPIEÑEZ, Susana: Análisis Institucional y Vínculos de


Convivencia Escolar. El desafío de construir el „nosotros‟ en las Instituciones
Educativas. Comunic – arte. Editorial Córdoba. 2002. Cap. II. Puntos 1 a 6.2
Pp. 35 a 51.

 FRIGERIO, Graciela y otros/as:

 Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca. Troquel. 1992.


Parte: Elementos para su comprensión: La Cultura Escolar.
Actores, Instituciones y Conflicto. Cap. 1- 2 y 3.

 De aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su


dirección. Kapelusz. 1995. Cap. 1.

 El Análisis de la Institución Educativa. Hilos para tejer


proyectos. Santillana 1996. Cap. I y II.

 ROSSI, Mariana y GRIMBERG, Silvia: Proyecto Educativo Institucional.


Acuerdos para hacer escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata (Bs.
As.) 1999. Cap. 1 y 2.

 FERNÁNDEZ, Lidia M.: Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales


en situaciones críticas. Paidós. 1994. Primer Parte. Cap. 1

b) Textos complementarios:

 SAGASTIZABAL, María de los Ángeles. Diversidad Cultural y fracaso


escolar. Educación intercultural. Ediciones IRICE (Rosario-Argentina) 2000.
Primera Parte: Cap. 1 – 2 y 3.

 FERNÁNDEZ, Lidia M. y otros: El análisis de lo institucional en la escuela.


Un aporte a la formación autogestionaria de los enfoques institucionales.
Piados. 1998. Cuadernos I – II – III y IV.

9
 SENGE, Peter M.: La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la
organización abierta al aprendizaje. Granica (Máxico) 1998. Primera,
segunda y tercera parte.

EJE III: LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

3º Parte.

a) Textos básicos:

 ROMERO, Claudia: La Educación Media en la sociedad del conocimiento.


Editorial Novedades Educativas. Bs As. 2004. Cap. 4.

 ROMERO, Claudia (2018) Hacer de una escuela, una buena escuela. Bs As.
Aique.

 FRIGERIO, Graciela y Otras: Las instituciones educativas. Cara y Ceca.


Parte: Elementos para su gestión. Cap. 2 – 3 – 4 y 5.

 ANTÚNEZ, Serafín: Claves para la organización de centros escolares.


Cuadernos de Educación Nº 13. ICE, Universidad de Barcelona (España) 4º
Edición. Editorial Horsori. 1998. Cap. 3 – 5 y 9.

 ROSSI, Mariana y GRINBERG, Silvia: Op. Cit. Cap. 3 – 5 y 6.

 DABAS, Elina: Redes Sociales, Familias y Escuela. Piados. 1998. Primera


parte.

b) Textos complementarios:

 FERNÁNDEZ, Lidia M.: Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales


en situaciones críticas. 1994. Primera parte: Cap. 3 – 4 y 5. Tercera parte:
Cap. 1 y 2.

 SANDER, Benno: Gestión Educativa en América Latina. Troquel. 1996. Cap.


1 y 2.

 CANTERO, Germán y Otros/as: Gestión Escolar en condiciones adversas.


Una mirada que reclama e interpela. Santillana. 2001.

 SVARZAM, José H. y Otros/as: La escuela que hicimos entre todos.


Proyectos para armar: relato de una experiencia institucional. Ediciones
Novedades Educativas. 1998.

Textos de consultas para cuestiones metodológicas:

10
 ACEVEDO, María José: La entrevista institucional al servicio de una
perspectiva comprensiva. Sin editar.
La observación como recurso metodológico en el
campo de lo institucional. Sin editar.

 ARZAMENDIA, Federico. Apuntes de Cátedra, varios.

 YUNI, José y URBANO, Claudio:


a- Investigación Etnográfica e Investigación-acción. Mapas y
Herramientas para conocer la escuela. Editorial Bruja (Córdoba-
Argentina).
b- Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación.
Volumen II.Brujas.2003: Parte: Métodos y técnicas de recolección de
información. La observación como técnica. La técnica de la
entrevista. La investigación documental.

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DEL ESPACIO


CURRICULAR.
El presente programa comprende ejes de contenidos cuyo desarrollo pretende
generar conocimientos integrales (saberes conceptuales, de procedimientos y de
actitudes) alrededor del objeto de estudios: las instituciones educativas/escolares
públicas; el análisis y la gestión de las mismas.

A tal efecto, las actividades de aprendizajes tendrán características de


abordajes teóricos, ejercicios prácticos y trabajos de campo, cuyos trayectos
permitirán a los/las estudiantes cursantes, la apropiación y/o resignificación de los
conocimientos y de sus saberes; las operaciones de usos y aplicaciones
procedimentales de los mismos; y la entrada, diseño y ejecución de acciones de
análisis y gestión de y en las instituciones escolares, ponderando y evaluando el
estado de situación, y simulando propuestas.

Las calidades de aprendizajes serán evaluadas según niveles de logros:

 Los contenidos conceptuales serán motivo de evaluaciones formativas


y sumativas.

 Los procedimientos lo serán por trabajos de campo y evaluaciones


formativas; y

 Los saberes actitudinales, más los anteriores, se plasmarán en trabajos


de campo finales integradores, con proyectos estratégicos incluidos,
tarea que implica trabajo cooperativo, decisiones consensuales y
estrategias participativas con actores y protagonistas institucionales.

7.- PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

11
1. Inicialmente se establecerán participativamente las cláusulas del Contrato
Didáctico que configurarán la naturaleza, dinámica, cronograma, niveles de
exigencias y formatos de trabajos, de las acciones de enseñanza y aprendizaje
del presente módulo.

2. El encuadre global e introductorio del módulo y de cada eje estará a cargo


del titular de la cátedra, a la luz de los objetivos propuestos, de la bibliografía
básica indicada, de documentos oficiales y de los indicadores de la realidad.

3. Los/las estudiantes abordarán, por su parte, temas programáticos mediante


lectura, análisis y exposición oral y escrita de la bibliografía indicada,
individualmente y en grupo, a partir de problemas e hipótesis emergentes de
la observación crítica de las realidades institucionales globales y/o
sectoriales. A tal efecto, de acuerdo con los niveles de abordajes, recurrirán a:

 Construcción de definición, categorización y mapas conceptuales que


impliquen selección, jerarquización e interrelación de conceptos.
Producción de fichajes e informes, exposiciones orales, trabajos
escritos, individuales y grupales. Redes conceptuales.

 Valoración de las producciones propias y cooperativas, y prácticas de


socialización. Preparación de clases especiales. Apertura intelectual.

 Lectura y análisis bibliográfico con apoyo de guías de trabajo.

 Trabajos grupales, recuperación de experiencias, análisis de casos.


Profundización de actitud reflexiva y crítica fundada en información
actualizada.

 Diseño de entrada a las instituciones, para su análisis, según matrices


de observación, entrevistas y consultas documentales.

 Elaboración de propuestas mediante diseño de proyectos estratégicos.

 Observación y análisis de las dimensiones organizacionales y de los


modelos de gestión de las instituciones.

 Construcción final de trabajos integrados, escritos, con defensa oral,


grupal y/o individual.

 La guía de estos trabajos estará a cargo del profesor titular, y de la


Profesora Jefa de Trabajos Prácticos, por separado según clases; y en
conjunto en los diseños y en las evaluaciones.

 La profesora la responsable de Trabajos Prácticos en la ejecución, se


encargará del trabajo de campo y del diseño y ejecución de matrices
de los ejes programáticos Análisis Institucional y Gestión
Institucional.

12
8.- PLAN DE CLASES PRÁCTICAS -TRABAJOS PRÁCTICOS

Las clases prácticas consistirán en:

a) Revisión de saberes previos y resignificación de conceptos básicos tales como:


institución escuela; dimensiones organizacionales y de gestión; la dialéctica
instituido-instituyente en el marco de la normativa Constitucional, Federal y
Jurisdiccional.

b) La conformación de los equipos de trabajos y sus condiciones previas. La


escucha, las divergencias y los consensos. Las tomas de decisiones y la asunción
de roles. La producción escrita de valor académico. La entrada en la institución,
el contacto con los actores y la construcción de la demanda. Los acuerdos entre
los actores institucionales y los terceros en el proceso analítico. Las hojas de
rutas de los terceros en la institución.

c) Diseño y Ejecución del Trabajo de Campo Integrador que se realizará en


Instituciones Educativas Públicas de esta Capital, a efectos de abordar tres partes:

I. Análisis Institucional. II Modelo de Gestión. III Proyecto Estratégico.

Con apoyo de marco teórico que irán viendo gradualmente, y de matrices de


análisis, en grupos, por sectores y/o dimensiones institucionales, irán construyendo
las partes según diseños elaborados previamente. La entrada en las organizaciones
escolares se ajustará a demandas y concertaciones con la institución.

En los cuatrimestres en marcha, los trabajos de campo en las instituciones


escolares están contenidos (Protocolos firmados por las partes) con establecimientos
educativos oficiales de la Ciudad de Formosa, en el marco del Convenio Provincial
de Formosa – UNaF.

En todos los casos, los abordajes obedecen a demandas institucionales, a los


recorridos de campo y a procesamientos de la producción de los grupos de análisis,
en carpetas debidamente conformadas por los docentes respectivos. Todo, para la
toma de decisiones a cargo de los actores institucionales sobre la validez de lo hecho
y sobre las instancias a seguir en etapas siguientes.

c) El Análisis Institucional y las características de la Gestión Institucional se


llevarán a cabo a través de:

 Previsión y clarificación de la demanda. Diseño de intervención de los


terceros (grupos de futuros docentes de la UNaF, a cargo de Ayudantes y
Docentes de la cátedra).

 Entrevistas y/o encuestas a los actores y protagonistas de la comunidad


educativa demandante, que conforman el sector y/o las dimensiones que se
elijan, desde el proyecto diseñado.

13
 Diagnósticos de problemas de gestión, en forma participativa, para
diagnóstico por Matriz F.O.D.A.

 Elección de fortalezas y debilidades a abordar con propuestas.

 Abordajes desde lo teórico.

 Devolución socializada con actores demandantes. Tomas de decisiones a


cargo de los actores institucionales para intervenciones y abordajes desde lo
provisto por los terceros (la cátedra)

d) Diagnosticado y elegido el problema y sus encuadres teóricos, se deberá simular


como propuesta un Proyecto Estratégico transformador. Esta simulación tiene
validez para la cátedra solamente; no es para la institución demandante El mismo
deberá contener:

 Descripción de la situación problemática. (El qué y el por qué).

 Los objetivos del proyecto (el para qué).

 La propuesta de las acciones. Actividades a encarar (el cómo).

 Cronograma, plazos. (El cuándo).

 Los recursos materiales, metodológicos, humanos. (Con qué/ con quienes).

 Los logros/las evaluaciones. (Cómo nos damos cuenta si hubo eficacia o


no).

e) Cada parte y todas las instancias del proceso del trabajo deben encarpetarse y ser
presentado a la cátedra para su aprobación.

f) Una vez aprobado, en forma individual y/o grupal, de acuerdo con el Régimen de
Evaluación elegido, el Trabajo Final Integrador deberá ser defendido oral y
gráficamente desde el marco teórico ante los profesores de la cátedra y/o
Tribunal Examinador, según corresponda.

9.- EVALUACIÓN
Los alumnos individualmente podrán optar, según condiciones de exigencias y
en tanto regulares, por uno de los regímenes previstos en el Régimen Pedagógico
vigente. Para cada caso se prevé lo siguiente:

1. Promoción por exámenes parciales:

14
 Primer parcial: Ejes I y II. Resolución y desarrollo de situaciones
problemas, con apoyo de libro abierto. 6º o 7º semana de clases. Nivel
aprobatorio mínimo de eficacia: 70% de logros verificados.

 Segundo parcial: Eje III y aprobación del Trabajo de Campo, con


70 % de calidad verificada. 11º o 12º semana de clases.

 Ejercicios Prácticos: Presentación y aprobación de trabajos escritos


comprensivos, reflexivos y críticos, sobre abordajes de los contenidos
desarrollados en clases, según consignas, de por lo menos el 70% de
los temas programados, y cuyas entregas al profesor serán semanales.

 Trabajo final integrador: Cumplidos satisfactoriamente los


requisitos anteriores, defenderán oral y gráficamente sus trabajos de
campo y del proyecto estratégico, cuyos fundamentos deben ser dados
desde el marco teórico. 13º o 14º semanas.

 Recuperatorio: Se prevé una sola instancia.

2. Promoción por parciales y examen final:

 Primer parcial: Idem 1º régimen. Nivel aprobatorio mínimo de


eficacia: 40% de logros.

 Segundo parcial: Eje III y aprobación del diseño del Trabajo de


Campo.

 Ejercicios prácticos: idem 1º régimen. Nivel de exigencia: por lo


menos el 40% de los temas.

 Recuperatorio: se prevé una instancia.

 Examen final: Presentación y aprobación del trabajo de campo y del


proyecto estratégico; y su defensa desde los fundamentos teóricos,
ante el Tribunal Examinador, según turnos del Calendario Académico.

Se prevé la administración de un cuestionario como evaluación del cursado de


la cátedra.

Prof. Federico Arzamendia Prof. Griselda L. Ayala


Titular J.T.P.

15

También podría gustarte