Está en la página 1de 24

ÍNDICE

1. OBJETIVO................................................................................................................................ 2
1.1. Objetivos Específicos......................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 3
3.1. SISTEMAS DE TUBERIAS..................................................................................................3
3.1.1. SISTEMAS DE TUBERÍA EN SERIE..........................................................................3
3.1.2. SISTEMAS DE TUBERÍA EN PARALELO................................................................3
3.1.3. SISTEMAS DE TUBERÍAS RAMIFICADAS..............................................................4
3.2. CAUDAL............................................................................................................................... 4
3.3. TIPOS DE FLUJOS.......................................................................................................... 5
3.4. INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI..............................................6
3.4.1. Restricciones y aplicaciones de la ecuación de Bernoulli...............................................7
3.5. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO.................................................................................7
3.5.1. Flujo Laminar............................................................................................................... 7
3.5.2. Flujo Turbulento........................................................................................................... 8
3.6. NUMERO DE REYNOLDS..................................................................................................8
3.6.1. Ecuación del número de Reynolds.................................................................................9
3.7. PRINCIPIO DE BERNOULLI.............................................................................................. 9
3.8. FACTOR DE FRICCIÓN................................................................................................... 10
3.9. EL ÁBACO DE MOODY................................................................................................11
3.10. PESO ESPECÍFICO................................................................................................... 12
4. CÁLCULOS........................................................................................................................ 12
4.2. Caudal............................................................................................................................. 13
4.3. Transformaciones............................................................................................................ 13
4.4. Ecuación de Bernoulli...................................................................................................... 13
4.5. Cálculo del diámetro de la tubería...................................................................................14
4.6. Cálculo de la velocidad real del sistema...........................................................................14
4.7. Cálculo del número de Reynolds......................................................................................15
4.8. Cálculo del factor de fricción........................................................................................... 15
4.9. Cálculo de las perdidas por Longitud..............................................................................15
4.10. Cálculo de las perdidas por accesorios........................................................................16
5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 17
6. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 17
7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 18
8. TABLAS Y ABACOS.......................................................................................................... 19
9. ANEXOS............................................................................................................................. 21
ÍNDICE DE FIFURAS

Figura 1: sistemas de tubería en serie.........................................................................................4


Figura 2: Sistema de tuberías en paralelo...................................................................................5
Figura 3: Sistema de tuberías Ramificada....................................................................................5
Figura 4: Esquema de flujo laminar y turbulento........................................................................8
Figura 5: Flujo laminar.................................................................................................................9
Figura 6: flujo turbulento............................................................................................................9
Figura 7: resultados del número de Reynolds...........................................................................10
Figura 8: Principio de Bernoulli.................................................................................................10
Figura 9: Abaco de Moody.........................................................................................................12
Figura 10: zona de vivienda Ibarra-San Antonio, captada por Google Earth.............................22
Figura 11: vivienda San Antonio de Ibarra, captada por Google maps......................................23

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: Indicadores del número de Reynolds............................................................................14
Tabla 2: Datos en base de accesorios del sistema de tuberías...................................................18
Tabla 3: Propiedades del agua...................................................................................................21
Tabla 4: Rugosidades absolutas para algunos materiales (Sotelo, 2002)..................................21
Tabla 5: Resistencia de válvulas y acoplamientos, expresadas como longitud equivalente en
diámetros...................................................................................................................................22
Tabla 6: Factor de fricción en la zona de turbulencia completa para tubería de acero comercial
...................................................................................................................................................22
Tabla 7: longitud equivalente.....................................................................................................23
Y

1. OBJETIVO
Diseñar y analizar un sistema de tuberías de mi hogar, a partir de cálculos de pérdidas
de longitud de tuberías y accesorios.

1.1. Objetivos Específicos


 Analizar mediante catálogos y planos reales de un sistema de tuberías
 Realizar toma de medidas reales de las tuberías de nuestras casas
 Entender y familiarizarse con accesorios, dimensiones y aplicaciones que puede
tener una conexión de tuberías.
2. INTRODUCCIÓN
La pérdida de carga en una tubería o en un elemento hidráulico de una conducción es la
diferencia de presión entre dos puntos, para un determinado caudal. Si no hay fluido en
movimiento no puede haber pérdida de carga(Mec & Fluidos, 2008.).

Tanto en sistemas de agua como en sistemas de otro tipo de fluido, el fluido pierde
energía por el rozamiento continuo con la tubería y por la fricción que ocurre en el paso
de accesorios o dispositivos, que serán vistos como obstáculos en la conducción. Los
obstáculos pueden ser, la propia tubería, válvulas, derivaciones, codos, manguitos,
estrechamientos, cambios de dirección, cambios de sección, etc. Es decir, nos referimos
a todo obstáculo que modifica la energía del propio fluido.(Valencia, 2014)

En la construcción de un sistema hidráulico es importante conocer todos los factores


que influyen en sus componentes o accesorios que contenga. Estos componentes están
afectados en diferentes pérdidas de energías, los cuales hacen que disminuya su
capacidad. Por tanto, es importante estudiar y conocer la mayor eficiencia del sistema,
mediante ensayos de laboratorio que analicen las diferentes situaciones de dichos
elementos.(Mec & Fluidos, 2008.)

Una  Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las
cuales serán abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo.

La Red de Distribución de Agua Potable permite que el agua llegue desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en
cantidad.  Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua: agua
de mar, agua superficial  (de lagos o ríos), agua de lluvia almacenada, agua
subterráneas y las aguas procedentes de manantiales naturales.(Mec & Fluidos, 2008.)

3. MARCO TEORICO

3.1. SISTEMAS DE TUBERIAS

3.1.1. SISTEMAS DE TUBERÍA EN SERIE

Son dos o más tuberías diferentes colocadas una a continuación de la otra, las cuales
pueden diferenciarse en los diámetros o en las rugosidades (es decir, están hechas de
material diferente) o bien en ambas características físicas. En la siguiente figura se
muestra el esquema de tres tuberías en serie que conectan dos tanques. Dicho esquema
se utilizará para plantear las ecuaciones que rigen el flujo en este tipo de tuberías.(Ponce
Victoria, 2006)

Figura : sistemas de tubería en serie

Características de un sistema de tuberas en serie:


- El caudal que circula en cada una de las tuberías que componen el sistema es el
mismo.

- La pérdida de energía por fricción en el sistema es igual a la suma de las pérdidas


década tubería.

3.1.2. SISTEMAS DE TUBERÍA EN PARALELO

Varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo original se ramifica en dos o más
tuberías que vuelven a unirse de nuevo aguas abajo, como se ilustra en la siguiente
figura. Se puede observar en la figura que el fluido circula a través de una tubería,
paraqué luego llegue al nodo, donde se ramifica fluyendo parte por la tubería 1 y el
resto por la tubería 2. Luego, convergen los dos pipes y el fluido circula por la tubería
final.(Ponce Victoria, 2006)

En general, los sistemas en paralelo están limitados a 3 o 4 tuberías. Sin embargo, es


más común que estén compuestos por dos tuberías. Estas pueden tener longitudes,
diámetros y accesorios diferentes a la vez que estar elaboradas en materiales muy
distintos.
Figura : Sistema de tuberías en paralelo

3.1.3. SISTEMAS DE TUBERÍAS RAMIFICADAS

Este sistema básicamente es una red abierta de tubería y se caracteriza por no tener
ningún circuito cerrado en el sistema. Los ejemplos típicos de este grupo son las redes
de tubos madres o líneas expresas en sistemas de distribución de agua potable. En la
siguiente figura se muestra el esquema de una red, la cual une cuatro tanques de
almacenamiento dentro del sistema de agua potable dentro de una ciudad hipotética.
(Ponce Victoria, 2006)

Un sistema de tubería que une una batería de pozos de agua con un tanque de
abastecimiento o una planta de tratamiento, la red contra incendios en el interior de una
edificación, o el sistema conformado por la tubería principal y las tuberías secundarias
en un sistema de riego localizado de alta frecuencia, son otros ejemplos de sistemas
delineas descritas como redes de tuberías ramificadas.

Figura : Sistema de tuberías Ramificada

3.2. CAUDAL

El caudal de agua es el volumen, por ejemplo, la cantidad de litros, que pasa por una
sección específica de la quebrada, río o arroyo en un tiempo determinado, por ejemplo,
segundos.(V. Jhons, 2009)

La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se puede desarrollar de


diferentes formas y su elección depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de
acceso o tiempo con que se cuente y, por supuesto, de las características de la fuente
superficial que se pretenda medir, sus formas y movimientos. (Mec & Fluidos, 2008.)
Las características del sitio y las condiciones ambientales al momento de su realización
también son fundamentales para definir cómo se hará la medición del caudal en ese
momento específico. (V.Jhons, 2009)

Q=VA

Donde:

Q: caudal

V: Velocidad

A: área

3.2.1. Medición de caudal


Uno de los métodos más sencillos para medir el caudal es el que registra el tiempo de
llenado de un recipiente, este recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que
reciba todo el flujo de agua; al mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso
el cronómetro inicia en el instante en que el recipiente se introduce a la corriente y se
detiene en el momento en que se retira de ella, o el balde se llena. Es importante
cronometrar varios tiempos de llenado, para estimar un valor promedio.(Valencia, 2014)

V
Q=
t

Donde:

V: volumen en l/s

t: tiempo medido en segundos

3.3. TIPOS DE FLUJOS.

Existen muchas maneras de clasificar el movimiento de los fluidos, de acuerdo con la


estructura del flujo, o con la situación o configuración física. Se mencionan algunas de
estas clasificaciones:

a) Flujo externo.
Son flujos sobre cuerpos sumergidos en un fluido sin fronteras. Comprende fluido en
una región no limitada, en donde el foco de atención está en el patrón de flujo alrededor
de un cuerpo sumergido en el fluido. (Contenidos : Características y Consecuencias,
2015.)
a) Flujo interno.
En el interior de las tuberías, boquillas, canales y maquinarias, el flujo está confinado
por las paredes y en ese caso se habla de un flujo interno. Este flujo en la parte principal
de un conducto se puede considerar como aproximadamente ideal para los gases, y sin
embargo se desarrolla una capa límite (generalmente turbulenta) sobre las paredes.
(Contenidos : Características y Consecuencias, 2015.)

b) Flujo permanente.
El flujo permanente tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las
sucesivas partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes es la misma. Por lo
tanto, la velocidad es constante respecto del tiempo o bien ∂V/∂t = 0, pero puede variar
de un punto a otro, es decir, ser variable respecto de las coordenadas especiales.
(Valencia, 2014)

c) Flujo uniforme.
El flujo uniforme tiene lugar cuando el módulo, la dirección y el sentido de la velocidad
no varían de un punto a otro del fluido, es decir, ∂V/∂s = 0. Este supuesto implica que
las otras magnitudes físicas del fluido no varían con las coordenadas espaciales o bien
∂y/∂s = 0, ∂ρ/∂s = 0, ∂p/∂s = 0, etc. El flujo de líquidos bajo presión a través de tuberías
de diámetro constante y gran longitud es uniforme tanto si el régimen es permanente
como si es no permanente.(Valencia, 2014)

3.4. INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI.

Este importante teorema de Bernoulli se enuncia de la siguiente manera: a lo largo de

V2
cualquier línea de corriente la suma de las alturas cinéticas ( ), piezométrica (p/γ) y
2g
potencial (h) es constante.(Ponce Victoria, 2006)

El teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de la conservación de energía.


Cada uno de los términos de la ecuación representa una forma de energía. Hay
máquinas hidráulicas que aprovechan estas diferentes formas de energía.(V. Jhons,
2009)
3.4.1. Restricciones y aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.

En la deducción del teorema de Bernoulli fueron formuladas varias hipótesis:

a) El desplazamiento del líquido debe ser sin fricción, no fue considerada la


influencia de la viscosidad.
b) El movimiento es permanente.
c) El flujo se produce a lo largo de un tubo de corriente.
d) El líquido es incompresible.

La experiencia no confirma rigurosamente el teorema de Bernoulli, debido a que los


fluidos reales se apartan del modelo perfecto. La viscosidad y la fricción externa son los
principales responsables por estas diferencias: a consecuencia de las fuerzas de fricción,
el flujo se mueve con una pérdida de energía.(Anaya-Durand et al., 2014)

3.5. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

Figura : Esquema de flujo laminar y turbulento

El teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica


total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de
presión a lo largo de la tubería. Las ecuaciones sugieren que, dados una tubería y un
fluido determinados, esta caída de presión debería ser proporcional a la velocidad de
flujo. Los experimentos demostraron que esto sólo era cierto para velocidades bajas;
para velocidades mayores, la caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de
la velocidad.(Anaya-Durand et al., 2014)

3.5.1. Flujo Laminar

Velocidades moderadas, el fluido se mueve de una forma ordenada, desplazándose en


capas o láminas A valores bajos de flujo másico, además todas las partículas que pasan
por un punto siguen la misma trayectoria, en este caso el gradiente de velocidades es
bajo y las partículas se desplazan, pero no rotan como detalla la figura
siguiente(Valencia, 2014)

Figura : Flujo laminar

3.5.2. Flujo Turbulento

Cuando el flujo másico en una tubería aumenta hasta valores del número de Reynolds
superiores a 2300 el flujo dentro de la tubería se vuelve errático y se produce la mezcla
transversal del líquido. La intensidad de dicha mezcla aumenta conforme aumenta el
número de Reynolds desde 4000 hasta 10 000. Cuando las velocidades son bastante
altas, se observa una corriente inestable en la que se forman remolinos o pequeños
paquetes de fluidos que se mueven en todas direcciones y con gran diversidad de
ángulos.(Valencia, 2014)

Figura : flujo turbulento

3.6. NUMERO DE REYNOLDS

Es un numero adimensional utilizado en la mecánica de fluidos y fenómenos de


transporte para caracterizar el movimiento de un fluido; como todo número
adimensional es un cociente, una comparación. La importancia de este radica en que nos
habla del régimen con que fluye un fluido, lo que es fundamental para el estudio de este.
(Jaramillo Diaz & Cardenas Bañol, 2015)

El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de


fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento
de un fluido. Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-
1912), quien lo describió en 1883. Definición y uso de número de Reynolds El número
de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo
en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de
fluidos.

Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el


hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o
turbulento.(Jaramillo Diaz & Cardenas Bañol, 2015)

Figura : resultados del número de Reynolds

3.6.1. Ecuación del número de Reynolds

Desde un punto de vista matemático el número de Reynolds de un problema o situación


concreta se define por medio de la siguiente fórmula:

vx . Dx . ρ V . D
ℜ= =
μ υ

Donde:

V: velocidad del fluido

υ: viscosidad cinemática

ρ :densidad

μ: viscosidad dinámica

3.7. PRINCIPIO DE BERNOULLI


Figura : Principio de Bernoulli

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea
de corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y
expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación
por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo
de su recorrido.(Jaramillo Diaz & Cardenas Bañol, 2015)

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli)


consta de estos mismos términos.

V2ρ
+ P+ ρgz=constante
2

Donde:

V = velocidad del fluido en la sección considerada

g = aceleración gravitatoria

z =altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia

P= presión a lo largo de la línea de corriente


ρ=¿ densidad del fluido

Sin embargo, existen perdidas por fricción en las conducciones, perdidas localizadas
debido a accesorios y se debe considerar que se puede dar energía al fluido a través de
una bomba, y también se puede extraer energía del fluido a través de una turbina.

Todo se evalúa en términos de energía/peso es decir en metros de columna de agua o en


su defecto metros de columna de fluido.

3.8. FACTOR DE FRICCIÓN

Es una cantidad adimensional utilizada en la ecuación de Darcy-Weisbach, para la


descripción de pérdidas por fricción en tuberías o conductos, así como para el flujo de
canal abierto. Ingeniería termal. También se le denomina factor de fricción o factor de
Darcy que, en general, es función del número de Reynolds (eje de abscisas) y de la
rugosidad relativa de la tubería: flaminar = f(Re,ε).(Ponce Victoria, 2006)

Numerosos experimentos se han realizado para conocer los valores exactos del factor de
fricción. Para elevados números de Reynolds, la rugosidad de la tubería tiene un efecto
determinante en las pérdidas de carga, de hecho.(Ponce Victoria, 2006)

Existen tres zonas en el ábaco de Moody bien diferenciadas:

1. Laminar: Dependencia inversamente proporcional al número de Reynolds.


2. Región intermedia.
3. Turbulenta: Dividida también en tres partes completamente distintas

Se establece la rugosidad hidráulica de la tubería según un nuevo número adimensional.

Flujo Laminar

64
f=

Flujo Turbulento según Swamee

0,25
f= 2
ε 5.74
[ (
log + 0,9
3.7∗D ℜ )]
3.9. EL ÁBACO DE MOODY

El diagrama de Moody, que da el factor o coeficiente de fricción f, en función del


número de Reynolds y de la rugosidad interior del tubo, ayuda a una comprender que
depende exactamente este factor:

Figura : Abaco de Moody

3.10. PESO ESPECÍFICO


Se menciono que estas pérdidas se evalúan en relación de energía/peso, se conoce a este
peso como específico y está definido por unidad de volumen. Éste cambia con la
gravedad, la cual depende del lugar de localización del producto.

γ = ρ∗g

Donde:

γ = peso especifico
ρ = densidad

g= gravedad
4. CÁLCULOS
Para en análisis y desarrollo de los cálculos, se realizó en base a lo aprendido en las
materias de fluidos y turbo maquinaria dados por el ingeniero Nelson Chuquin, para ello
se tomó datos propuesto, esto debido a que actualmente donde se realizó el análisis, el
propietario de la casa desconoce con exactitud las medidas del tanque de agua así como
las conexiones del sistema de tubería (cisterna de agua-tanque) esto puesto que tomo
control del inmueble recientemente por la compra de propiedad.

Los datos en este caso son:

 Tanque de agua = de 1000 litros con 20 minutos de tiempo


 Tubería acero comercial Cédula 40
 Velocidad de diseño = 2,5m/s
 Longitud Total de tubería = 20,02633 m
 Diferencia de altura entre los tanques = 11m
 Temperatura del agua = 20°C
 Diámetros de tuberías = ¾ in
m2

−6
Viscosidad cinemática del agua a 20°C =1,02*10 ( tabla 3)
s

Para el inicio de los cálculos comenzamos realizando una tabla en base a los 1000lt de
agua en cinco tiempos diferentes.

NOTA: Debemos transformar los minutos a segundos

Volumen [Litros] Tiempo [s]


1000 litros 1206
1000 litros 1207.2
1000 litros 1209
1000 litros 1210.8
1000 litros 1212
Tabla : Indicadores del número de Reynolds

4.1. Calculo promedio del tiempo

1206+1207.8+ 1209+ 1210.8+ 1212


t promedio =
5

t promedio =1209 s
4.2. Caudal
V
Q=
t

Q=1000< ¿ ¿
1209 s

l
Q=0.8271
s

4.3. Transformaciones
l
∗0,001m 3
s
Q=0.8271
1l

−4 m3
Q=8.271∗10
s

4.4. Ecuación de Bernoulli


Para su análisis lo hacemos entre dos puntos, en este caso va a ser desde la cisterna
hacia al tanque de agua elevado.

P1 V1 P2 V 2
+ + Z 1 + HB= + +Z 2 +h¿ +h ACC
γ 2g γ 2g

Las presiones tanto en el punto 1 como en el punto 2, se desprecian, debido a que ambas
son presiones atmosféricas.

P 1 P2
y =0
γ γ

Establecemos el nivel de referencia en el punto 1 en este caso viene a ser en la parte de


la cisterna, por lo cual Z1 =0, por lo cual nuestra ecuación resultante seria:

HB=Z 2+ h¿ +h ACC

4.5. Cálculo del diámetro de la tubería


Para el cálculo del diámetro de la tubería lo hacemos mediante la fórmula del caudal,
despejando en función de su área.

Q=VA

Q
A=
V

Formula del Área


π∗D 2
A=
4

4Q
despejando ; D=
√ π∗V

m3


−4
4∗(8.271∗10 )
s
D= =0,020m
π∗(2,5)

Este resultado nos indica un diámetro de tubería de 0,020m el cual también represente
en unidades de pulgadas a ¾, lo que resulta como demostración que estas en las normas
de la cédula 40.

4.6. Cálculo de la velocidad real del sistema


Q=VA;

Q
V=
A

π∗D 2
Reemplazando la formula del área A= , la formula nos queda de la siguiente
4
manera

4∗Q
V=
π∗D 2

−4 m3
4∗(8.271∗10 )
s
V=
π∗( 0,020)2

V =¿2.499 m/s

Este resultado coincide con la velocidad de diseño antes mencionada, lo cual nos
confirma el correcto análisis de los cálculos.

4.7. Cálculo del número de Reynolds

V ∗D∫ ¿
ℜ= ¿
v
m/s∗0.020∫ ¿
ℜ=2.5 ¿
m2
−6
1,02∗10
s

ℜ=¿49019.6078

Este resultado nos indica tiene un flujo turbulento y se lo comprueba en base a la figura
7, la cual nos indica que si el número de Reynolds es mayor 4000 este se lo considerara
como un flujo turbulento

4.8. Cálculo del factor de fricción

Como dato tenemos que l rugosidad es de 0,0015mm, en base a la “Tabla Rugosidades


absolutas para algunos materiales (Sotelo, 2002)”

0,25
f= 2
ε 5.74
[ (
log + 0,9
3.7∗D ℜ )]
0,25
f= 2

[ (
log
1.5∗10−6 m
+
5.74
3.7∗0,020 m (49019.6078)0,9 )]
f =0.0212

4.9. Cálculo de las perdidas por Longitud

Longitud Total de tubería = 20,02633 m, aproximadamente

8 fL Q 2
h¿ = 2
π ∗g∗D 5

h¿ =8 ( 0.0212 )∗¿ ¿

h¿ =7.49935 mca

4.10. Cálculo de las perdidas por accesorios


Para el cálculo de las perdidas por accesorios, se debe tener en cuenta los diferentes
componentes que están incluidos en el sistema de instalación de las tuberías, estos
componentes o accesorios son codos, válvulas, uniones y acoples entre otros.

Para este caso usaremos un factor de fricción calculado y para la longitud equivalente de
diámetro lo tomaremos por tablas de ábacos de accesorios en las tablas 4, 5 y 6.

Accesorios Cantidad f LED/D k


Codos 11 0.025 50 13.75
Uniones 3 0.025 1 0.075
Válvula de bola 1 0.025 150 3.75
Válvula retenedora 1 0.025 145 3.625
Válvula Check 1 0.025 150 3.75
Tabla : Datos en base de accesorios del sistema de tuberías

Por lo tanto, nuestro k total es de 24.95

Reemplazando en nuestra ecuación de pérdidas de accesorio

8 k Q2
h ACC =
π 2∗g∗D 4

8∗( 24.95 )∗( 8.271∗10−4 )2


h ACC =
π 2∗(9.81)∗( 0,020) 4

h ACC =8.8142 mca

Reemplazando en nuestra ecuación de Bernoulli antes menciona, obtenemos como


resultado lo siguiente:

HB=Z 2+ h¿ +h ACC

HB=11+7.49935+ 8.8142

HB=27.31

5. CONCLUSIONES
 Las modificaciones del estado inicial de energía del flujo de un líquido por la
tubería es una pérdida y esto depende de la sección, la longitud, el caudal y el
material del cual está construido la tubería.
 Las pérdidas por fricción debido a la rugosidad de las paredes de una tubería en
contacto con el fluido definitivamente deben tomarse en cuenta en el diseño de
una instalación de tuberías. Estas pérdidas además pueden ser cuantiosas debido
a la oxidación interna o al depósito de sustancias dentro de los conductos, por lo
que se deben prever en el planeamiento inicial aumentando el diámetro de las
tuberías o plantear una estrategia para limpiarlas por periodos. De esta forma se
evitarán caídas de presión no deseadas.
 Podemos concluir que la mayor pérdida de carga en accesorios se da en las
válvulas y la menor perdida de carga en los ensanchamientos de las tuberías.
 La instalación de cisterna a tanque de agua es una de las más sencillas y de las
más adecuadas para el estudio y análisis de pérdidas de tuberías.
 Las perdidas por longitud de tubería son elevadas pues se considera un único
tramo de igual diámetro, para todo el trayecto de suministro de agua.
 La información principal que se debe conocer es el caudal de agua que queremos
transportar, y en función de este valor, se determinará la solución óptima en
nuestro sistema.

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener un conocimiento previo sobre el funcionamiento de


tuberías, accesorios, cálculos y lectura de ábacos o tablas.
 Tener en consideración la normas en que esta hechas los accesorios de tuberías
ya que estas dependen mucho su función optima.
 El diámetro de la tubería es decisivo para la pérdida de carga del sistema.  Lo
aconsejable mantener la tubería con el mismo diámetro en toda su longitud
siempre que sea posible, y así contribuiremos a disminuir el riesgo de bloqueo y
mantener la velocidad óptima
 Mantener corta la longitud de la tubería. La pérdida de carga en una tubería es
también directamente proporcional a la longitud de la tubería. Por lo tanto,
deberemos mantener la tubería tan recta y corta como sea posible.
7. BIBLIOGRAFIA

Anaya-Durand, A. I., Cauich-Segovia, G. I., Funabazama-Bárcenas, O., & Gracia-


Medrano-Bravo, V. A. (2014). Evaluación de ecuaciones de factor de fricción explícito
para tuberías. Educacion Quimica, 25(2), 128–134. https://doi.org/10.1016/S0187-
893X(14)70535-X
Contenidos : Características y consecuencias. (n.d.). 1738.

Jaramillo Diaz, julian D., & Cardenas Bañol, H. A. (2015). Número de Reynolds.
Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4849/T.IC JARAMILLO
DIAZ JULIAN DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mec, F. D. E., & Fluidos, N. D. E. (n.d.). Tema 3: fundamentos de mecánica de fluidos


11.

Ponce Victoria, F. (2006). Manual para ensayo de pérdidas de energía en accesorios de


tubería del laboratorio de hidráulica. Manual Para Ensayo De Pérdidas De Energía En
Accesorios De Tubería Del Laboratorio De Hidráulica Trabajo, 73.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2668_C.pdf

V., J. G. S. (2009). Hidraulica de tuberias. Termodinamica, 1001.


http://librosysolucionarios.net/

Valencia, A. (2014). Manual Piragüero Medición de Caudal, Programa Integral-Red


Agua. Programa Integral Red Agua, 3, 1–24.
http://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-
content/uploads/2016/11/3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
%0Ahttp://piragua.corantioquia.gov.co/piragua/publicaciones/3.Manual_Medición_de_
Caudal.pdf
8. TABLAS Y ABACOS

Tabla : Propiedades del agua

Tabla : Rugosidades absolutas para algunos materiales (Sotelo, 2002)


Tabla : Resistencia de válvulas y acoplamientos, expresadas como longitud equivalente en diámetros

Tabla : Factor de fricción en la zona de turbulencia completa para tubería de acero comercial
Tabla : longitud equivalente

9. ANEXOS

Figura : zona de vivienda Ibarra-San Antonio, captada por Google Earth


Figura : vivienda San Antonio de Ibarra, captada por Google maps

También podría gustarte