Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA. TOMO III EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA Y


PRINCIPIOS DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE:
Deisy leandra valencia Estacio

DOCENTE:
Mauricio Giraldo Díaz

CURSO: S8491

PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL


SANTIAGO DE CALI - 2021
ENCUENTRO 1 FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA 1.
En el capítulo 2 del texto Fundamentos de Salud Pública. Tomo III Epidemiología
básica y principios de investigación. CIB. 2a edición, Medellín, Colombia, 2006.
Páginas 6 a la 29 (Este texto está disponible en la Biblioteca “Jairo Paneso” de la
UNIAJC). Encontrará allí los conceptos básicos en epidemiología, su definición,
aplicaciones y usos, la medición en epidemiología, patrones de ocurrencia en la
enfermedad, diseños de estudios básicos. Hacer una lectura crítica, y reflexiva de
estos conceptos. 2. Con base en el texto del libro mencionado anteriormente
contesta:
2. Con base en el texto del libro mencionado anteriormente contesta:
1. ¿Cuál puede ser una definición de epidemiología?
R/ Epidemiología es la abreviatura de la presentación y el logotipo griego Epi. Es
una disciplina científica en el campo de la medicina que estudia la distribución,
frecuencia y determinantes de las enfermedades existentes en una población
específica.

También podemos decir que es la ciencia de la investigación dinámica integral de


la salud, características, comportamientos y causas de interacción entre diferentes
sistemas naturales y sociales. El medio ambiente desciende al nivel molecular
para producir proponer los conocimientos científicos necesarios para la prevención
y las medidas preventivas. Intervenciones basadas en evidencia confiable y
objetiva, diseñadas para producir Los sujetos y sus condiciones de salud
continúan mejorando población.

2. ¿Cuál es la importancia más relevante de la epidemiología a nivel laboral?

R/ La epidemiología ha jugado un papel central en la obtención de información


sobre la distribución de los casos, modelo, mecanismos y niveles de la
transmisión, localización geográfica de los brotes de la enfermedad y evaluación
de las medidas de control. porque ayuda en la racionalización de los recursos para
obtener el mejor efecto posible al identificar los problemas y programas de salud
que sean prioritarios.

En el ámbito laboral, la trascendencia más importante de la epidemiología es que


tiene importantes áreas de acción en todos los aspectos de la empresa. Se
relaciona con la planificación y diseño de planes de salud, formulación de planes
de monitoreo epidemiológico, investigación de accidentes de factores de riesgo de
enfermedades ocupacionales, e incidencia de absentismo evaluación de
actuaciones, prevención y control de riesgos y evaluación de impacto del plan.
3. ¿Cuáles son los usos de la epidemiología?
 Estudios sobre la situación de salud en diferentes grupos de población
 Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud.
 Investigación causal y explicativa sobre los problemas prioritarios de salud
 Evaluación del impacto en salud de los servicios
 la vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la
enfermedad,
 la búsqueda de las causas, la valoración de las pruebas de diagnóstico,
 la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones
 la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
 Prevenir nuevos casos

4. ¿Qué es una variable epidemiológica?

R/ Las variables epidemiológicas pueden ayudar a determinar Individuos y grupos


de personas en riesgo, haciendo así una hipótesis el vector, la fuente o el modo de
transmisión de la enfermedad; determinar, por tanto, existe una relación causal
entre enfermedad, medio ambiente y ciertos factores. Las características del
paciente. Estas variables son tiempo: ¿cuándo? ¿Dónde?, Ubicación ¿Dónde
está?, personal ¿Quién, quién?

5. ¿Qué son y para qué sirven las medidas de frecuencia?

R/Las medidas de frecuencia representan la ocurrencia de un fenómeno de salud


(enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones y, por lo tanto, son
fundamentales para las investigaciones descriptivas y analíticas o eventos de
salud relacionados El tamaño de la población en riesgo se divide en tres tipos: la
proporción, la razón y la tasa.
La proporción: es un cociente donde el numerador está incluido en el
denominador y expresa la probabilidad de ocurrencia de un suceso, que tiene un
rango entre 0 y 1.
La razón: es todo índice al dividir dos cantidades, donde el numerador no está
incluido en el denominador, un tipo especial de razón es la odds que se calcula
dividiendo una proporción entre su complementaria (odds= proporción/ [1-
proporción]) y expresa el número de veces que ha ocurrido un suceso por cada
vez que no ha ocurrido
La tasa: es un cociente que lleva incorporado en el denominador la variable de
tiempo y expresa el cambio de la variable del numerador por unidad de cambio de
la variable del denominador (medida de rapidez de cambio) de un fenómeno de
salud. Con un rango de 0 a infinito.
Dicha descripción se puede realizar desde una perspectiva transversal a través de
la obtención de datos en un momento temporal (índices estáticos) o desde una
perspectiva de seguimiento mediante el registro de datos en un periodo fijo o
variable (índices dinámicos).

6. ¿En qué se diferencian la prevalencia y la incidencia?

R/ La prevalencia apunta a los casos existentes, mientras que la incidencia considera los


casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo
determinado.

 La prevalencia: es el número total de casos en una población determinada,


sin una diferencia establecida entre los casos antiguos y los nuevos casos
en un determinado periodo de tiempo. Esta se puede medir de dos formas
(prevalencia de punto o instantánea, prevalencia de periodo.

 La incidencia: es llamada tasa persona-tiempo indica la tasa de incidencia


cuyo numerador es el número de casos nuevos y el denominador incluye la
sumatoria del tiempo que cada persona es observada (se hace para todas
las personas).
Bibliografía

https://www.paho.org/bra/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-
096&alias=1270-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-
salud-enfermedad-poblacion-0&Itemid=965

https://es.slideshare.net/gn001/variables-epidemiolgicas-y-mediciones-clase-2-y-3

https://es.slideshare.net/LOLFERBUR/tema-2-usos-de-la-epidemiologa-y-salud-pblica-
epidemiologa-lola

https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-medidas-frecuencia-
asociacion-epidemiologia-clinica-S1696281813701574#:~:text=Las%20medidas%20de
%20frecuencia%20representan,de%20una%20poblaci%C3%B3n%20a%20riesgo.

https://www.monografias.com/docs114/fenomenos-epidemiologicos-y-su-frecuencia/fenomenos-
epidemiologicos-y-su-frecuencia3.shtml

También podría gustarte